147
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO ENTORNO DE LOS NEGOCIOS II: EUROPA” IVAN ESTUARDO CORDÓN CASTAÑEDA Guatemala, 1 de diciembre del 2004

CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

  • Upload
    dinhdan

  • View
    244

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

“MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO ENTORNO DE LOS NEGOCIOS II: EUROPA”

IVAN ESTUARDO CORDÓN CASTAÑEDA

Guatemala, 1 de diciembre del 2004

Page 2: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

“MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO ENTORNO DE LOS NEGOCIOS II: EUROPA”

TESIS

Presentada al Consejo de la

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

de la Universidad del Istmo

por

IVAN ESTUARDO CORDÓN CASTAÑEDA

Al conferírsele el título de

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CON ESPECIALIDAD

EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

Guatemala, 1 de diciembre del 2004.

Page 3: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

A continuación presento el trabajo

“MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO ENTORNO DE LOS NEGOCIOS II: EUROPA”

Tema que fue asignado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Istmo el día 18 de octubre de 2004.

IVAN ESTUARDO CORDÓN CASTAÑEDA

Guatemala, 1 de diciembre del 2004

Page 4: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

1. PAÍSES MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA Y

DESCRIPCIÓN DE LOS MÁS IMPORTANTES 1

1.1 INTRODUCCIÓN 1

1.2 PAÍSES MIEMBROS

1.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PAÍSES MÁS IMPORTANTES 1

1.3.1 España 1

1.3.3.1 Política 1

1.3.1.2 Economía 2

1.3.1.3 Geografía 2

1.3.1.4 Población 2

1.3.2 Portugal 3

1.3.2.1 Política 3

1.3.2.2 Economía 3

1.3.2.3 Geografía 3

1.3.2.4 Población 3

1.3.3 Francia 4

1.3.3.1 Política 4

1.3.3.2 Economía 4

1.3.3.3 Geografía 5

1.3.3.4 Población 5

1.3.4 Reino Unido 5

1.3.4.1 Política 5

1.3.4.2 Economía 6

1.3.4.3 Geografía 6

1.3.4.4 Población 6

1.3.5 Irlanda 7

1.3.5.1 Política 7

1.3.5.2 Economía 7

1.3.5.3 Geografía 8

1.3.5.4 Población 8

1.3.6 Bélgica 8

1.3.6.1 Política 8

1.3.6.2 Economía 9

Page 5: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

1.3.6.3 Geografía 9

1.3.6.4 Población 10

1.3.7 Países Bajos 10

1.3.7.1 Política 10

1.3.7.2 Economía 11

1.3.7.3 Geografía 11

1.3.7.4 Población 11

1.3.8 Alemania 12

1.3.8.1 Política 12

1.3.8.2 Economía 12

1.3.8.3 Geografía 13

1.3.8.4 Población 13

1.3.9 Austria 13

1.3.9.1 Política 13

1.3.9.2 Economía 14

1.3.9.3 Geografía 14

1.3.9.4 Población 14

1.3.10 Dinamarca 15

1.3.10.1 Política 15

1.3.10.2 Economía 15

1.3.10.3 Geografía 16

1.3.10.4 Población 16

1.3.11 Suecia 17

1.3.11.1 Política 17

1.3.11.2 Economía 17

1.3.11.3 Geografía 17

1.3.11.4 Población 18

1.3.12 Italia 18

1.3.12.1 Política 18

1.3.12.2 Economía 18

1.3.12.3 Geografía 19

1.3.12.4 Población 19

2. ORGANISMOS DE EUROPA 20

2.1 INTRODUCCIÓN 20

2.2 CONSEJO EUROPEO 20

2.2.1 Misión y responsabilidades 21

2.2.2 Composición 21

2.2.3 Funcionamiento 21

Page 6: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

2.3 CONSEJO DE EUROPA 21

2.4 CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA 22

2.4.1 Función y responsabilidades 22

2.4.2 Composición 22

2.4.3 Funcionamiento 22

2.5 COMISIÓN EUROPEA 23

2.5.1 Función y responsabilidades 23

2.5.1.1 Guardiana de los Tratados 23

2.5.2 Composición 24

2.5.3 Funcionamiento 24

2.6 PARLAMENTO EUROPEO 24

2.6.1 Misión y responsabilidades 24

2.6.2 Funcionamiento 25

2.6.2.1Comisiones 25

2.7 TRIBUNAL DE JUSTICIA 26

2.7.1 Función y responsabilidades 26

2.7.2 Composición 27

2.8 TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO 28

2.9 COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL 28

2.9.1 Funciones 28

2.9.2 Composición 28

2.9.3 Funcionamiento 28

2.10 COMITÉ DE LAS REGIONES 28

2.10.1 Funcionamiento y responsabilidades 29

2.10.2 Composición 29

2.11 BANCO EUROPEO DE INVERSIÓN 30

2.11.1 Función y responsabilidades 30

2.11.2 Composición 30

2.11.3 Funcionamiento 30

2.12 ANÁLISIS DEL CAPÍTULO 31

3. POLÍTICA 32

3.1 INTRODUCCIÓN 32

3.2 EL MERCADO ÚNICO 32

3.2.1 De la unión aduanera a las cuatro libertades 32

3.2.2 Beneficios del mercado único Europeo 33

3.2.3 Incorporación 33

3.2.4 Las cuatro libertades 33

3.2.5 La libre circulación de bienes 33

Page 7: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

3.2.6 La libre circulación de personas 34

3.2.7 La libre circulación de capitales 34

3.2.8 La libre circulación de servicios 34

3.3 POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 35

3.4 POLÍTICA ESTRUCTURAL 36

3.5 MEDIO AMBIENTE 36

3. 6 UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA 36

3.7 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 37

3.8 PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR 37

3. 9 POLÍTICA COMERCIAL 37

3.10 REDES TRASEUROPEAS 38

3.11 ANÁLISIS DEL CAPÍTULO 38

4. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA 40

4.1 INTRODUCCIÓN 40

4.2 DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y EL EMPLEO 40

4.3 LOS FONDOS ESTRUCTURALES DE EUROPA 41

4.3.1 El fondo social 41

4.3.2 El fondo regional 41

4.3.3 El fondo agrícola 41

4.3.4 El Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca 42

4.3.5 El fondo de cohesión 42

4.3.6 Ejemplo 42

4.3.6.1 Los años dorados de los fondos de Cohesión 43

4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49

4.3.6.3 Objetivos de la política y fundamentos teóricos 54

4.3.6.4 La próxima perspectiva financiera de la Unión Europea, 2007-13 59

4.3.6.5 Reforma de la política de Cohesión de la Unión Europea 60

4.3.6.5.1 Convergencia (78% de la financiación) 62

4.3.6.5.2 Competitividad regional y ejemplo (18% de financiación) 62

4.3.6.5.3 La cooperación territorial (4% de financiación) 63

4.3.6.6 Implicaciones financieras del nuevo entorno político de la Cohesión 66

4.3.6.7 Otras implicaciones del entorno para la política de Cohesión 75

4.3.6.8 Conclusiones 76

5. LA UNIÓN EUROPEA EN EL MUNDO 78

5.1 INTRODUCCIÓN 78

5.2 LA UE EN EL MUNDO 78

5.2.1 Cooperación al desarrollo 78

Page 8: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

5.2.2 El Convenio de Lomé 78

5.2.2.1 Ventajas Comerciales 79

5.2.3 Asia y Latinoamérica 79

5.2.4 Europa Oriental 79

5.3 ANÁLISIS DEL CAPÍTULO 80

6. EUROPA EN NÚMEROS 81

6.1 INTRODUCCIÓN 81

6.1.1 Abreviaturas de identificación 81

6.2 TAMAÑO Y POBLACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA 82

6.2.1 ¿Qué tamaño tiene la Unión Europea? 82

6.2.2 ¿Quién vive en ella? 84

6.2.3 ¿Cómo es la UE en comparación con el resto del mundo? 85

6.2.4 Los europeos envejecen 87

6.3 NIVEL DE VIDA 93

6.3.1 ¿Cuál es el nivel económico de los europeos? 94

6.3.2 ¿Pequeños lujos o herramientas esenciales? 95

6.4 UNA SOCIEDAD JUSTA Y SOLIDARIA 97

6.5 ECONOMÍA 100

6.5.1 MACROMAGNITUDES 100

6.5.1.1 Producto interno Bruto a precios del mercado 100

6.5.1.2 Evolución del producto interior bruto a precios de mercado 101

6.5.1.3 Valor añadido bruto a precios de mercado por ramas de actividad 102

6.5.1.4 Inflación 102

6.5.2 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 104

6.5.2.1 Personal y gasto en investigación y desarrollo 104

6.5.2.2 Solicitudes de patentes 105

6.5.3 DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA 106

6. 5.4 PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS AGRARIOS 106

6.5.4.1 Índices nominales de precios agrarios 107

6.5.4.2 Evolución de los índices de precios agrarios 108

6.5.4.3 Producción agraria 109

6.5.5 PARQUES EMPRESARIALES 109

6.5.6 SECTORES PRODUCTIVOS 110

6.5.6.1 Sector de servicios 110

6.5.6.2 Sector industria 111

6.5.6.3 Sector agrícola 112

6.5.6.4 Sector turismo 114

6.5.7 EUROPA EN EL MUNDO 116

Page 9: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

6.6 INFRAESTRUCTURA 120

6.6.1 Principales Aeropuertos 120

6.6.2 Principales Puertos 121

6.6.2.1 Puerto de Rótterdam 122

6.6.2.2 Puertos de Amberes 124

6.7 ANÁLISIS DEL CAPÍTULO 125

7. LA UNIÓN EUROPEA, SUS ADUANAS Y SU RELACIÓN COMERCIAL CON

TERCEROS PAÍSES 128

7.1 LA UNIÓN EUROPEA Y SUS ADUANAS 128

7.1.1 Funcionamiento de las Aduanas dentro de la Unión Europea 128

7.1.1.1 Clasificar arancelariamente una mercancía 128

7.1.1.2 Derechos Aduaneros / Aranceles 128

7.1.1.3 Contingente 128

7.1.1.4 El código aduanero comunitario 129

7.1.1.5 Suspensiones arancelarias 129

7.1.1.6 La clasificación de mercancías 129

7.1.1.7 Licencias importación 130

7.1.1.8 Impuesto al Valor Agregado 130

7.1.1.9 Maquila 130

7.1.1.10 Reglamento de Obstáculos al Comercio (ROC) 130

7.1.1.11 Régimen de transformación bajo control aduanero 130

7.1.1.11.1 Régimen de vigilancia estadística previa 131

7.1.1.11.2 Régimen de autorización administrativa 131

7.1.1.11.3 Régimen de libertad comercial total 131

7.1.1.12 Tráfico de perfeccionamiento pasivo económico textil 131

7.1.1.13 Tráfico de perfeccionamiento pasivo 131

7.1.1.14 Nomenclatura combinada 131

7.1.1.15 Clasificación 132

7.1.1.16 Sistema armonizado de designación y codificación de mercarías 132

7.2 RELACIONES COMERCIALES DE LA UNIÓN EUROPEA

CON TERCEROS PAÍSES 132

7.2.1 Marco general del SPG 132

7.2.2 Régimen general 133

7.2.3 Régimen aplicable a las drogas 133

7.2.4 Régimen “Todo menos armas” 134

7.2.5 Graduación 134

7.2.6 Los regimenes especiales de incentivos 135

7.3 ANÁLISIS DEL CAPÍTULO 135

8. BIBLIOGRAFÍA 137

Page 10: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

INTRODUCCIÓN

El mundo de los negocios de hoy en día cambia constantemente, todo esto debido las diferentes

estrategias comerciales de los distintos países, al avance de la tecnología, que genera fenómenos como la

globalización.

Estas y muchas más, son razones para que los países se esfuercen por lograr y mantener un nivel de

competitividad, tanto en la producción como en la manera de realizar los negocios.

Desde el punto de vista de Centro América y en especial de Guatemala, resulta indispensable

iniciar una labor de desarrollo que permita competir internacionalmente y proporcione una ventaja

competitiva.

Analizando las necesidades, la Universidad del Istmo implementará una serie de cursos que

permitan al futuro profesional guatemalteco, conocer los diferentes entornos de negocios a nivel mundial

y a identificar las oportunidades para Guatemala.

Debido a que existen países y bloques económicos con mayor poder. Dentro de los cursos a

impartir por la Universidad del Istmo se consideró importante tomar en cuenta a Europa, por ser esta

región una de las de mayor avance y que juega un importante papel a nivel mundial.

Razón por la cual surge el curso de Entorno de los negocios II: Europa, con el cual se pretende

transmitir a los futuros profesionales las bases necesarias para identificar y analizar los diferentes factores

que determinan la realización de negocios en esta región, permitiéndoles descubrir oportunidades que

aprovechar.

Dicho curso es la razón de este trabajo, el cual pretende ser una guía para el catedrático, de manera

que al impartir el mismo, éste tenga una orientación definida, para que el resultado de aprendizaje por

parte de los alumnos sea el esperado.

i

Page 11: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

1

1. PAÍSES MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA Y DESCRIPCIÓN DE LOS MÁS

IMPORTANTES

1.1 INTRODUCCIÓN

La Unión Europea hasta mayo de 2004 se encontraba formada por quince países, en esta fecha se

adhirieron diez países más.

Por razones de importancia en cuanto al comercio mundial, este capitulo describe a doce de estos países

integrantes de la Unión Europea.

La descripción que se realiza de cada uno de los países profundiza en su conformación política,

economía, geografía y población, permitiendo tener de cada país una visión amplia, de su conformación,

funcionamiento y situación.

1. 2 PAÍSES MIEMBROS

La Unión Europea se encuentra conformada por veinticinco países, los cuales son: España,

Portugal, Francia, Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Austria, Dinamarca, Suecia,

Italia, Luxemburgo, Finlandia, Grecia, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Malta, Letonia,

Lituania, Polonia y Republica Checa.

1.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PAÍSES MÁS IMPORTANTES

1.3.1 ESPAÑA

1.3.1.1 Política. España es una monarquía constitucional en el marco de una democracia parlamentaria.

Si bien el Rey es el Jefe del Estado, la función de la monarquía es básicamente representativa.

Las Cortes son el órgano legislativo. Están compuestas por dos cámaras: el Congreso de los

Diputados, cámara baja, cuyos 350 miembros son elegidos mediante un sistema de representación

proporcional, y el Senado, cuyos 255 miembros son elegidos en las provincias y por las asambleas

legislativas de las comunidades autónomas. Los proyectos legislativos deben pasar por ambas cámaras,

pero la decisión final corresponde a la cámara baja.

Page 12: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

2

Desde 1983 España se divide en 17 comunidades autónomas con sus propios parlamentos y

órganos ejecutivos. Estas comunidades son Andalucía, Aragón, Asturias, las Islas Baleares, las Islas

Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid,

Murcia, Navarra, Rioja, Valencia y el País Vasco. Ceuta y Melilla se rigen por un estatuto especial.

Madrid es la capital y la sede del Gobierno.

1.3.1.2 Economía. España es uno de los principales exportadores mundiales de vehículos de motor; más

del 40 % de las exportaciones del país están compuestas por las industrias de ingeniería y fabricación de

vehículos. Otras grandes industrias son la naviera, química, siderúrgica, textil y calzado. La industria

aporta el 31 % de la producción económica total, mientras que el sector de los servicios contribuyó en un

65 %.

La agricultura es importante en España, y contribuye en un 4 % al PIB1. Un 54 % de la tierra está

cultivada. Entre los productos agrícolas más importantes se encuentran los cítricos, uvas y aceitunas. El

vino español y el aceite de oliva son famosos a escala mundial y se exportan en gran parte. España

también tiene una de las mayores flotas pesqueras del mundo. La industria alimentaría, con un 13.9 %,

ocupa el segundo lugar en las exportaciones.

El turismo es otra industria en crecimiento, año con año cerca de 63,3 millones de personas visitan

España.

1.3.1.3 Geografía. España abarca la mayor parte de la Península Ibérica, e incluye también las Islas

Baleares en el Mediterráneo, las Islas Canarias en el Atlántico, y los enclaves de Ceuta y Melilla en el

norte de África. Su superficie total es de 504 800 km2. España limita al oeste con Portugal, al norte con

Francia y Andorra, y Gibraltar.

1.3.1.4 Población. España tiene 39,3 millones de habitantes. La densidad media de la población es de 78

habitantes por km2.2 La ciudad más grande es Madrid, que es el centro de una región autónoma de 5

millones de habitantes. Fuera de Madrid, la población se concentra fundamentalmente en las regiones

costeras. La industrialización y la urbanización han contribuido a la despoblación del interior del país.

La religión más extendida es la católica, pero también existen minorías protestantes, musulmanas y

judías.

La lengua oficial es el castellano. En Cataluña, el País Vasco y Galicia, también el catalán, vasco y

gallego respectivamente son lenguas oficiales.

1 PIB, acrónimo de Producto Interno Bruto. 2 Km2, acrónimo de Kilómetros cuadrados.

Page 13: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

3

1.3.2 PORTUGAL

1.3.2.1 Política. Portugal es una democracia parlamentaria. El poder legislativo recae en el Parlamento,

compuesto por una única cámara. Los miembros del Parlamento son elegidos directamente por un período

de cuatro años mediante un sistema de representación proporcional.

El Jefe del Estado es el Presidente, que también es elegido por sufragio directo, para un mandato

de cinco años. El Presidente nombra al Primer Ministro, puede disolver el Parlamento y tiene un derecho

de veto restringido.

Portugal costa de 18 distritos administrativos, cada uno con un gobernador nombrado por el

Gobierno. Las Azores y Madeira son regiones autónomas con sus propias asambleas regionales elegidas

directamente y sus propios gobiernos regionales, que gozan de amplios poderes.

Lisboa es la capital y la sede del Gobierno.

1.3.2.2 Economía. Portugal depende en gran medida de las importaciones y las exportaciones. Sus

principales socios comerciales en Europa son España, el Reino Unido y Alemania. Las industrias textil y

de vestido son especialmente importantes, con un 28 % de las exportaciones.

En los años siguientes a su adhesión a la Comunidad Europea, Portugal tuvo el mayor índice de

crecimiento de Europa, cuando las inversiones extranjeras y las transferencias de dinero de los

trabajadores portugueses en el extranjero crearon un auge económico.

El mercado único aportó un gran cambio estructural en Portugal. Este país, que fue un ejemplo

clásico de país agrícola, tiene en la actualidad un gran sector de servicios, que aporta el 56 % del producto

interno bruto del país, seguido por el 39 % de la industria. La agricultura sigue aportando el 5 % del PIB.

El turismo es la mayor fuente de ingresos del sector de los servicios. Más de 20 millones de turistas

extranjeros visitan Portugal cada año.

1.3.2.3 Geografía. Portugal comprende la parte occidental de la Península Ibérica, más las islas de Azores

y Madeira en el Océano Atlántico. El país limita con España al norte y al este y tiene una superficie de 91

906 km2, de los que 3 000 km2 corresponden a Azores y Madeira.

1.3.2.4 Población. Portugal tiene una población de 9,8 millones y la densidad media de población es de

107 habitantes por km2. A excepción de Lisboa y Oporto, la población se concentra en el noroeste.

El 99 % de los portugueses pertenece a la iglesia católica.

Page 14: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

4

La lengua oficial es el portugués.

1.3.3 FRANCIA

1.3.3.1 Política. La Quinta República Francesa nació con la adopción de la constitución en 1958. El

Presidente es la figura central. Elegido por sufragio directo por siete años, no es responsable ante el

Parlamento y no puede ser destituido durante dicho período. El Presidente designa al Primer Ministro, y

ambos ejercen la dirección política del país; el Presidente también preside el Consejo de Ministros y tiene

poder de veto sobre las propuestas legislativas.

El Parlamento consta de dos cámaras: la Asamblea Nacional y el Senado, que representa a los

distritos administrativos. Los 577 miembros de la Asamblea Nacional son elegidos mediante sufragio

directo cada cinco años. Los 321 senadores son elegidos por un colegio electoral consistente en los

miembros de la Asamblea Nacional junto con los miembros de los consejos locales, municipales,

departamentales y regionales. La aprobación de las leyes exige su aprobación por ambas cámaras. El

Senado no se limita a aprobar la legislación, sino que su función es también la de representar a las

autoridades locales.

Francia es un Estado centralizado desde hace cientos de años. Las decisiones políticas se adoptan

en París y se aplican a partir de allí. No obstante, desde principios de la década de los ochenta, Francia ha

tratado de descentralizar las decisiones.

Francia consta de 26 regiones, cuatro de las cuales (Martinica, Guadalupe, la Guyana francesa y

Reunión) están en ultramar. Francia también administra dos territorios de Ultramar.

1.3.3.2 Economía. En términos de producto interno bruto (PIB), Francia es la cuarta potencia económica

del mundo. La fuerte proyección internacional del país refleja tanto la fortaleza de su industria como su

posición como principal productor agrícola de Europa occidental.

Las industrias francesas más importantes son la construcción y la ingeniería civil, la industria

alimentaría y la agricultura, la industria química, del caucho y productos sintéticos, la industria

farmacéutica, automóviles, metalurgia y transformación del metal, correos y telecomunicaciones y

transporte.

La agricultura sigue representando una gran parte de la economía francesa: cerca del 23 % de la

producción agrícola de la UE3 procede de Francia, y el 55 % de Francia es terreno agrícola. Los

principales productos son remolacha azucarera, vino, leche, vacuno, cereales y semillas oleaginosas.

Francia es el segundo productor mundial de vino, después de Italia.

3 UE, acrónimo de Unión Europea.

Page 15: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

5

Un mapa de la distribución de los resultados económicos reflejaría el centralismo del país.

Aproximadamente el 28,7 % del PIB se produce en la región Isla de Francia, esto es, París y las zonas

circundantes.

La infraestructura de Francia es excelente. La red de carreteras es la más densa del mundo y la más

larga de la Unión Europea.

El Estado ha sido tradicionalmente un motor fundamental de la economía francesa. No sólo es el

mayor productor y el mayor cliente, sino que también es el mayor generador de empleo. En la actualidad,

Francia ha abrazado la economía liberal abiertamente, y en varias fases de privatización, muchas

empresas anteriormente estatales han pasado a manos privadas.

1.3.3.3 Geografía. Con una superficie de 550 000 km2, es el país más grande de Europa Occidental.

Tiene por vecinos a Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Suiza, Italia, Mónaco, Andorra y España.

1.3.3.4 Población. Francia tiene 58,3 millones de habitantes, pero su densidad de población, con sólo 105

habitantes por km2, no es muy elevada en comparación con otros países europeos. La distribución de la

población es muy desigual. París, la capital francesa y la metrópoli, cuenta con 8 millones de habitantes

(14 % de la población total). Otra gran aglomeración es el puerto meridional de Marsella y la zona

circundante.

Francia es un Estado laico. Están representadas todas las religiones, pero el 81,4 % de la población

es católica.

La lengua oficial es el francés.

1.3.4 REINO UNIDO

1.3.4.1 Política. El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte es una democracia parlamentaria

con un monarca constitucional como Jefe de Estado. El poder supremo y soberano corresponde al

Parlamento. La Cámara de los Comunes, cámara baja, ejerce más poder que la cámara alta. Está

compuesta por 659 miembros, elegidos mediante sufragio directo por mayoría simple, uno por cada

distrito electoral. Los miembros de la cámara alta, la Cámara de los Lores, son en su mayoría nobles

hereditarios.

La Cámara de los Comunes tiene la última palabra en cuestiones legislativas. La Cámara de los

Lores puede bloquear temporalmente la aprobación de un proyecto de ley, pero no puede impedir que

acabe convirtiéndose en ley. El poder ejecutivo corresponde al Primer Ministro y sus ministros. El partido

mayoritario en la Cámara de los Comunes forma gobierno. La Reina nombra al Primer Ministro, que

junto con los demás Ministros, es responsable ante la Cámara de los Comunes.

Page 16: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

6

A diferencia de la mayoría de los países, la constitución británica no está plasmada en un

documento concreto. El sistema jurídico se basa en un conjunto de leyes de derecho consuetudinario y

usos, que son normas y prácticas sin estatuto jurídico formal, pero necesarias para el funcionamiento del

Gobierno.

En términos administrativos, el Reino Unido es un Estado unitario, y el Parlamento es la instancia

más alta del país. No obstante, Gales y Escocia tienen un alto grado de autonomía administrativa, y

Escocia tiene su propio sistema jurídico y educativo. Sus intereses están representados en el Gabinete por

el Secretario de Estado de Gales y el Secretario de Estado de Escocia. En un referéndum celebrado en

1997, los habitantes de Escocia y Gales votaron a favor de la descentralización, y a partir del año 2000

empezó a funcionar un Parlamento escocés y una Asamblea galesa.

Londres es la capital y la sede del Gobierno.

1.3.4.2 Economía. En la década de los ochenta, se realizaron amplias reformas económicas en Gran

Bretaña, consistentes en la privatización, liberalización y fundamentalmente, reestructuración de la

economía británica. El sector de los servicios pasó a ser el sector económico más importante, con un 72 %

del producto interno bruto. El Reino Unido es una de las principales potencias mundiales en el sector

bancario y de servicios financieros, y Londres es uno de los centros financieros mundiales más

importantes.

La industria aporta el 21 % del PIB. Las industrias tradicionales tales como la minería y el acero

han sufrido grandes reestructuraciones. En la actualidad, la mayor parte de las exportaciones están

constituidas por maquinaria y equipos de transporte.

En Gran Bretaña, la agricultura ha ido decayendo progresivamente, y en la actualidad, junto con la

selvicultura y la pesca, únicamente contribuye en un 2 % al PIB.

1.3.4.3 Geografía. Con una superficie total de 242 000 km2, el Reino Unido abarca la mayor parte de las

Islas Británicas. La isla más grande es Gran Bretaña, compuesta por Inglaterra, Escocia y Gales. La

siguiente en tamaño es Irlanda, compuesta por Irlanda e Irlanda del Norte. Irlanda no forma parte del

Reino Unido.

Gran Bretaña está rodeada de agua: el Canal de la Mancha al sur, el Mar del Norte al este y el

Océano Atlántico al norte y al oeste.

1.3.4.4 Población. El Reino Unido tiene unos 58 millones de habitantes, la mayor parte de los cuales

residen en Inglaterra. La capital, Londres, con 7 millones de habitantes, es una de las principales ciudades

del mundo. Escocia es la parte con menor densidad de población del Reino Unido.

Page 17: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

7

El Reino Unido es una sociedad pluricultural. El 80 % de la población son ingleses, el 9 %

escoceses, el 5 % galeses y el 3 % irlandeses del norte. Un 5 % de la población (aproximadamente 2,7

millones de personas) pertenece a minorías étnicas, y la mitad de éstas proceden de India, Pakistán o

Bangladesh.

La mayoría de la población es cristiana, pero también hay importantes comunidades hindúes,

judías, musulmanas y sijs.

La lengua oficial es el inglés.

1.3.5 IRLANDA

1.3.5.1 Política. Irlanda es una democracia parlamentaria. El poder legislativo corresponde al Parlamento

(Oireachtas), compuesto por dos cámaras. Los miembros de la Dáil o cámara baja, son elegidos por

sufragio directo cada cinco años. Los miembros del Senado son designados bien por el Taoiseach (Primer

Ministro irlandés) o por comités especiales. Las propuestas de modificación de la constitución deben ser

aprobadas por ambas cámaras y ratificadas mediante referéndum.

El Presidente, elegido por sufragio directo por un período de siete años, designa al Primer

Ministro, a propuesta de la cámara baja. Posteriormente, con el acuerdo del Primer Ministro, el Presidente

designa a los ministros, de los cuales únicamente dos pueden ser miembros del Senado.

Desde 1921 existe una división política de la isla en Irlanda e Irlanda del Norte, que forma parte

del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Dublín es la capital y la sede del Gobierno.

1.3.5.2 Economía. En los últimos años, la economía irlandesa ha crecido a una velocidad trepidante,

industrializándose rápidamente. El crecimiento económico puede atribuirse en gran medida a los grandes

esfuerzos realizados para atraer inversiones hacia Irlanda. Mientras que la autoridad de Forbairt fomenta

la industria nacional, la Agencia para el Desarrollo Industrial proporciona incentivos a la inversión

extranjera, especialmente en el ámbito de las nuevas tecnologías.

Dado que el mercado nacional consta sólo de 3,5 millones de personas, la economía irlandesa

depende en gran medida del comercio exterior. El 90 % del producto interno bruto deriva de la

exportación de bienes y servicios. La cuota más alta corresponde a la industria informática (un quinto),

seguida de la industria química. Evidentemente, esto repercutió en la economía en su conjunto. Mientras

que en 1949 casi la mitad de la población trabajaba en la agricultura, actualmente la cifra se ha reducido

al 11 %, responsable del 8 % del producto interno bruto.

Page 18: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

8

Aparte de la alta tecnología, las industrias más importantes son las de transformación,

farmacéutica, de ingeniería y alimentaría, aunque la agricultura sigue contribuyendo en gran medida a la

economía irlandesa.

Irlanda tiene la única red eléctrica autónoma de la Unión. Por esta razón, la política energética

irlandesa trata de aprovechar al máximo las fuentes de energía nacionales, tales como la energía

hidroeléctrica y la turba.

1.3.5.3 Geografía. Tiene una superficie de 70 284 km2, que se extiende a lo largo de 486 kilómetros

desde Malin Head al norte hasta Mizen Head al sur. Desde la costa este a la costa oeste tiene un ancho de

275 kilómetros.

El país está dividido en las provincias de Ulster, Munster, Leinster y Connaught. Dublín, la capital,

se encuentra en la provincia de Leinster, en la costa este.

1.3.5.4 Población. Desde 1961, la población irlandesa crece constantemente, alcanzando en la actualidad

los 3,5 millones de habitantes, de los que 1 millón habitan en la región de Dublín. La densidad de

población es de 50,4 habitantes por km2.

Irlanda tiene el índice más elevado de emigración de Europa, a resultas de lo cual en Estados

Unidos hay más ciudadanos de origen irlandés que irlandeses viven en Irlanda.

Aproximadamente el 95 % de la población son católicos.

El irlandés es la primera lengua oficial, pero los documentos oficiales se publican tanto en inglés

como en irlandés.

1.3.6 BÉLGICA

1.3.6.1 Política. El Reino de Bélgica es una monarquía constitucional y un Estado federal, formado por

regiones y comunidades culturales. El Rey es el Jefe de Estado y simboliza la unidad del país. Puede

convocar y disolver el Parlamento.

El poder legislativo corresponde al Parlamento, consistente en una Cámara de representantes y un

Senado. Los miembros de la Cámara de representantes en su totalidad, y algunos senadores, son elegidos

directamente. El voto es obligatorio. El Rey y ambas cámaras parlamentarias pueden presentar propuestas

legislativas. El poder ejecutivo corresponde al Rey junto con los ministros, nombrados por el Gobierno.

Page 19: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

9

Pese a que Bélgica es un país pequeño, tiene tres lenguas oficiales: neerlandés, francés y alemán.

Si bien la convivencia de diferentes culturas es una fuente de enriquecimiento de la vida del país, también

genera conflictos. A lo largo de los años, las demandas de cierto grado de autonomía por parte de las

diversas comunidades han dado lugar a amplias reformas gubernamentales, culminando con el

reconocimiento constitucional de las tres regiones y comunidades (flamenca, francesa y

germanoparlante), a las que se ha conferido determinados poderes en asuntos culturales, de educación y

otros.

Las tres regiones tienen poderes especiales en lo que respecta a los asuntos económicos y sociales.

La región de Flandes incluye la totalidad de Flandes. La región Valona comprende Valonia y las zonas

germanoparlantes. La tercera región es Bruselas-Capital. Cada región tiene una asamblea legislativa

directamente elegida, llamada Consejo, y un ejecutivo.

Bruselas es la capital y la sede del Gobierno.

1.3.6.2 Economía. Tradicionalmente, Bélgica es un país comerciante. En el Siglo XIII, el puerto de

Brujas ya era un centro internacional de comercio, y el país sigue viviendo de sus relaciones comerciales

mundiales. Un 60 % de todos los productos belgas se fabrican para la exportación. Los resultados

económicos varían mucho entre las regiones, produciéndose cerca de los dos tercios de las exportaciones

por empresas flamencas.

Bruselas está en el corazón de Europa. Muchas instituciones de la Comunidad Europea tienen su

sede en Bruselas, incluida la Comisión Europea y el Consejo de la UE, mientras que los Comités

parlamentarios suelen reunirse en Bruselas. También tienen aquí su sede otras organizaciones

internacionales, tales como la OTAN4, contribuyendo a dar un ambiente cosmopolita a la capital belga.

El sector de los servicios constituye la mayor parte (69 %) del producto interior bruto (PIB) de

Bélgica, correspondiendo a la industria el 29 %. Entre los sectores más importantes se encuentran la

producción de acero, la transformación del metal, el químico, electrónico y la ingeniería. Los sectores

textil y de cristalería tienen gran tradición, y el chocolate y la cerveza también son famosas especialidades

belgas.

1.3.6.3 Geografía. Bélgica tiene una superficie de 30 519 km2 y limita al norte con los Países Bajos, al

sur con Francia, y al este con Luxemburgo y Alemania. Su frontera natural al oeste es el Mar del Norte.

Junto al mar existen fértiles tierras de pólder, tras las que se extiende la arenosa llanura de Flandes, con

los bosques y brezales de Kempenland. La llanura central divide las tierras bajas del norte de los densos

bosques de Ardenas y la parte belga de Lorena en el sur.

4 OTAN, acrónimo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Page 20: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

10

3.6.4 Población. Bélgica tiene 10 millones de habitantes. Con una densidad media de población de

329 habitantes por km2, Bélgica es el segundo país con mayor densidad de población de la UE, después

de los Países Bajos. La distribución de la población varía considerablemente, sin embargo, el 40 % de la

población vive en el triángulo Amberes-Bruselas-Gante, mientras que en Ardenas hay únicamente 50

habitantes por km2. El 97 % de los belgas viven en pueblos o ciudades.

La influencia católica es muy fuerte en Bélgica; cerca del 88 % de la población son católicos

romanos. También hay 250 000 musulmanes y 40 000 protestantes.

El neerlandés es la lengua oficial de Flandes, mientras que en el sur del país, el francés es la lengua

oficial de los valones. En Bruselas, el neerlandés y el francés gozan de idéntico estatus. El alemán es la

tercera lengua oficial de Bélgica. El neerlandés es la lengua materna de cerca del 57 % de la población, y

el francés del 42 %, mientras que el alemán es la lengua materna del 0,6 % de los belgas.

1.3.7 PAÍSES BAJOS

1.3.7.1 Política. El Reino de los Países Bajos es una monarquía constitucional hereditaria con un sistema

de gobierno parlamentario. El monarca y el gabinete gobiernan juntos. Los ministros son nombrados por

el monarca entre las dos cámaras, previa propuesta del Primer Ministro entrante.

La Eerste Kamer o cámara alta, está compuesta por 75 miembros elegidos indirectamente de los

parlamentos provinciales, mientras que los 150 miembros de la Tweede Kamer o cámara baja, son

elegidos directamente por un sistema de representación proporcional. En los Países Bajos existe sufragio

universal para todos sus ciudadanos con más de 18 años.

El Gobierno o la cámara baja presentan las propuestas legislativas. La cámara alta no tiene poder

para modificar las propuestas, pero todas las leyes exigen la aprobación de ambas cámaras y deben ser

ratificadas por el monarca y los ministros responsables antes de su entrada en vigor.

El Consejo de Estado está presidido por el monarca y se reúne para deliberar acerca de las

propuestas legislativas y los tratados internacionales. Los miembros del Consejo son elegidos con carácter

vitalicio.

Los Países Bajos están compuestos por unas 600 autoridades locales, agrupadas en doce

provincias: Drenthe, Flevoland, Frisia, Gelderland, Groningen, Limburgo, Noord-Brabant (Brabante

Septentrional), Noord-Holland (Holanda Septentrional), Overijssel, Zuid-Holland (Holanda Meridional),

Utrecht y Zeeland (Zelanda). Cada parlamento provincial elige una junta ejecutiva. Ambos órganos están

presididos por un Comisionado elegido por el monarca.

Si bien Ámsterdam es la capital del país, la sede del Gobierno se encuentra en La Haya.

Page 21: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

11

1.3.7.2 Economía. La ubicación geográfica de los Países Bajos es responsable de la proyección exterior

del país. El comercio y el transporte son factores esenciales de la economía neerlandesa.

Rotterdam es el mayor puerto de Europa, con más de una cuarta parte de la carga destinada a

Europa. Las 7 000 empresas de transporte neerlandesas transportan un gran porcentaje de los envíos

transfronterizos en la Unión Europea, y 6 000 barcazas neerlandesas (la mayor flota mundial en su

género) transportan dos tercios del cargamento de la UE.

El sector de los servicios aporta el 71 % del producto interno bruto, mientras que la industria

contribuye con un 25 % y la agricultura con un 3 %. Entre las industrias más importantes se encuentran la

química, electrónica y la tecnología de automóviles, y la extracción de petróleo y gas natural también

desempeñan un importante papel en la economía neerlandesa. Los Países Bajos tienen uno de los mayores

depósitos de gas natural del mundo, pero en cambio extraen una pequeña cantidad de petróleo.

El país también es famoso por sus productos agrícolas. La agricultura neerlandesa está muy

avanzada tecnológicamente. En los Países Bajos hay 15 millones de cerdos (el mismo número que sus

habitantes).

1.3.7.3 Geografía. Los Países Bajos tienen una superficie de 41 526 km2 en el extremo occidental de la

llanura del norte de Europa, y limita con Alemania al este y con Bélgica al sur. Al norte y al oeste, el Mar

del Norte forma una frontera natural.

1.3.7.4 Población. Con 15 millones de habitantes y unos 450 habitantes por km2, los Países Bajos son

uno de los países con mayor densidad de población del mundo. La población está desigualmente

distribuida; el 45 % habitan en las tres provincias occidentales mientras que apenas más de la mitad de la

población habitan en las demás provincias, que abarcan el 80 % de la superficie del país. El Randstad es

el nombre que recibe la aglomeración urbana que abarca las ciudades de Rotterdam, La Haya, Ámsterdam

y Utrecht.

Desde la Reforma, una parte de los Países Bajos es católica y la otra protestante. También hay

minorías musulmanas y judías. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de los neerlandeses no pertenece

a ninguna iglesia.

La lengua oficial es el neerlandés. En Friesland, al noreste del país, se habla la lengua frisia como

segunda lengua oficial.

Page 22: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

12

1.3.8 ALEMANIA

1.3.8.1 Política. El nombre oficial del país es República Federal de Alemania, lo que subraya la

estructura federal del país. Alemania está compuesta por 16 Estados federados o Länder. Cada Land tiene

su propia constitución, asamblea legislativa y gobierno.

El Bundestag5 es el órgano legislativo más importante de Alemania. Los 656 miembros de esta

cámara baja son elegidos directamente cada cuatro años. Los Länder participan en la legislación a través

del Bundesrat o la cámara alta, donde están representados.

El Bundestag elige al Canciller (denominación del Primer Ministro alemán) previa propuesta del

Presidente. El Canciller nombra a los miembros del Gobierno y establece las directrices políticas.

El Presidente alemán es elegido por una Asamblea Federal, compuesta por los miembros del

Bundestag y un número idéntico de miembros elegidos por los parlamentos de los Länder. El Presidente

es el Jefe del Estado y representa al país en ceremonias oficiales, pero tiene escasa influencia en la

política del Gobierno.

El Gobierno Federal tiene poderes exclusivos para legislar en el ámbito de la defensa, asuntos

exteriores y hacienda, mientras que el Gobierno Federal o los Länder pueden legislar en los demás

ámbitos; esto significa que los Länder pueden aprobar leyes en estos ámbitos si no lo hace el Gobierno

Federal.

Berlín es la capital de Alemania.

1.3.8.2 Economía. Es uno de los principales países industriales, el tercero en volumen económico global,

y el segundo en comercio mundial.

Alemania es un país industrial, con una industria que aporta el 34 % de su producto interior bruto.

No obstante, al igual que en el resto de la Unión Europea, el sector de los servicios se está expandiendo.

Las industrias más importantes son la fabricación de vehículos de motor, la ingeniería, las

industrias eléctrica, farmacéutica y siderúrgica y metalúrgica. Alemania es el tercer productor mundial de

vehículos de motor, después de Estados Unidos y Japón, el 50 % de los vehículos de motor fabricados en

Alemania se exportan. Sin embargo, los sectores con mayor número de empresas son la ingeniería y la

construcción de maquinaria, con una fabricación de más de 200 000 productos diferentes, más que en

cualquier otra parte del mundo.

5 Bundestag significa cámara baja en alemán.

Page 23: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

13

Desde la unificación en 1990, la economía alemana ha atravesado un difícil período de transición,

integrando dos economías muy diferentes: en el oeste, una economía competitiva y estructuralmente

fuerte, y en el este, una economía de planificación central no preparada en absoluto para la competencia

internacional.

Los nuevos Länder han tenido que adaptarse, reestructurando totalmente las industrias

improductivas y no competitivas. Se han realizado grandes esfuerzos, y se siguen haciendo, para

contribuir al proceso. Sólo entre 1990 y 1996, se transfirieron más de 400 000 millones de euros de

Alemania occidental a Alemania oriental para contribuir al desarrollo económico y combatir el elevado

desempleo.

La función de los interlocutores sociales (empresarios y sindicatos) es especialmente importante en

la vida económica alemana. Una negociación colectiva libre permite negociar salarios y condiciones, y su

actitud responsable ha contribuido en gran medida a la estabilidad de la economía alemana.

1.3.8.3 Geografía. Colinda con Dinamarca, los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Suiza,

Austria, la República Checa y Polonia. Tiene una superficie de aproximadamente 357 000 km2.

Alemania está compuesta por 16 Estados federados (Bundesländer): Baviera, Baden-Wurtemberg,

Berlín, Brandenburgo, Bremen, Hamburgo, Hesse, Mecklenburgo-Antepomerania, Baja Sajonia, Renania

del Norte-Westfalia, Renania-Palatinado, Sarre, Sajonia, Sajonia-Anhalt, Schleswig-Holstein y Turingia.

1.3.8.4 Población. Tiene una población de 81,8 millones de personas, con lo que es el segundo país más

poblado de Europa después de Rusia. Con una media de 225 habitantes por km2, Alemania es también

uno de los países con mayor densidad de población de la UE. La densidad de población varía, no

obstante, considerablemente, con la parte occidental mucho más poblada que el este. Berlín tiene una

población de 3,5 millones de habitantes, y el conglomerado Rhin-Ruhr cuenta con más de 11 millones de

habitantes, con cerca de 1 200 habitantes por km2.

Cerca del 37,5 % de los alemanes son protestantes, seguidos en porcentaje de católicos y

musulmanes.

La lengua oficial es el alemán. No obstante, existen muchos dialectos regionales.

1.3.9 AUSTRIA

1.3.9.1 Política. Es una república federal y democrática compuesta por nueve Estados federados. Tanto el

Nationalrat como el Bundesrat, cámaras baja y alta del parlamento, ostentan el poder legislativo, mientras

que el Bundesrat representa los intereses de los Estados federados. El Bundesrat sólo puede bloquear

temporalmente las propuestas legislativas del Nationalrat.

Page 24: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

14

Los austriacos eligen a los 183 miembros del Nationalrat cada cuatro años mediante un sistema de

representación proporcional. Los parlamentos de los Estados federados son elegidos por sus habitantes.

Los miembros del Bundesrat son delegados por los parlamentos de los Estados federados.

El Presidente, elegido por el pueblo por un período de seis años, designa al Canciller y, a propuesta

de éste, a los ministros. También es el comandante en jefe de las fuerzas armadas.

El Nationalrat debe aprobar el nuevo Gobierno. Mediante una moción de censura el Nationalrat

puede cesar al Gobierno o a un miembro del Gobierno.

Los nueve Estados federados son Burgenland, Carintia, Baja Austria, Salzburgo, Estiria, Tirol,

Alta Austria, Viena y Vorarlberg.

Viena es la capital y la sede del Gobierno.

1.3.9.2 Economía. Es un país industrial avanzado con una economía de mercado. Desde la caída del

«Telón de Acero», Austria ha adquirido importancia como vía para Europa Central y Oriental.

Los servicios suponen el 57,3 % del producto interno bruto, mientras que la aportación de la

industria es del 39,5 %. La agricultura y la silvicultura, tradicionalmente importantes sectores de la

economía, únicamente aportaron el 3,1 % al PIB.

Las industrias más importantes de Austria son la alimentaria y de bebidas, ingeniería, producción

de acero, química y automóviles. El aspecto más importante de la industria de automóviles de Austria es

la fabricación de motores y sistemas de transmisión; más del 90 % de los motores fabricados en Austria

se destinan a la exportación. La construcción de maquinaria y la electrónica también están creciendo en

importancia.

Austria tiene 150 socios comerciales, pero dos tercios de las exportaciones se destinan a otros

Estados miembros de la UE. El comercio con los países de la Europa Oriental ha aumentado en gran

medida desde la caída del Telón de Acero.

1.3.9.3 Geografía. La superficie de Austria, de 83 857 km2 al sur de la Europa Central, incluye parte de

los Alpes orientales y de la cuenca del Danubio. Austria limita con ocho países: Alemania, la República

Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Italia, Suiza y Liechtenstein.

1.3.9.4 Población. Austria tiene más de 8 millones de habitantes. La densidad media de población es de

95 habitantes por km2, pero hay grandes variaciones regionales. Viena tiene 1,6 millones de habitantes y

Page 25: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

15

más de la mitad de la población vive en concentraciones urbanas. En cambio, cerca del 60 % de las

regiones montañosas está muy escasamente poblada.

Cerca del 98 % de los austriacos habla alemán, pero existen seis minorías étnicas reconocidas en

Austria. En el este de Austria hay croatas, húngaros, checos, eslovacos y gitanos (Romaní y Sinti). Al sur

de Carintia y el sur de Estiria hay eslovenos.

Cerca del 70 % de los austríacos son católicos y el 5 % protestantes.

La lengua oficial de Austria es el alemán, pero la pronunciación austriaca es más suave y lenta que

en Alemania.

1.3.10 DINAMARCA

1.3.10.1Política. El Reino de Dinamarca es una democracia parlamentaria cuyo Jefe de Estado es un

monarca constitucional. El poder legislativo es ejercido conjuntamente por el monarca y el Folketing o

parlamento danés. Los 179 miembros del Folketing son elegidos directamente cada cuatro años.

Previo debate con los dirigentes de los partidos, la Reina nombra al Primer Ministro y a los

ministros de entre los partidos de la mayoría en el Folketing. En el Consejo de Estado, compuesto por la

Reina y sus ministros, se discuten importantes medidas gubernamentales y propuestas legislativas que

posteriormente son aprobadas por el Folketing.

Puede celebrarse un referéndum previa petición de al menos un tercio de los miembros del

Parlamento. Los cambios en la Constitución o la transferencia de poderes a una organización

internacional, tal como la UE, también exigen referéndum.

Existe una institución especial que otorga a los daneses un contacto directo con sus representantes:

todos los ciudadanos pueden denunciar ante el Defensor del Pueblo del Folketing las medidas

administrativas arbitrarias.

Dinamarca está dividida en 14 condados, más los distritos metropolitanos de Copenhague y

Frederiksberg. Los condados se subdividen en 273 distritos. Las Islas Feroe y Groenlandia son regiones

autónomas dentro del Reino de Dinamarca. Tienen sus propios parlamentos y no forman parte de la UE.

Copenhague es la capital y la sede del Gobierno.

1.3.10.2 Economía. Hace mucho tiempo que la mayoría de los daneses se ganan la vida vendiendo

productos agrarios tales como beicon o carne enlatada. En la actualidad, el sector de los servicios

Page 26: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

16

contribuye en más de dos tercios al producto interior bruto, mientras que la industria supone el 27 % del

PIB.

Dinamarca no es muy rica en materias primas, por lo que se ve obligada a comerciar con otros

países. Como país, Dinamarca tiene uno de las mayores cifras mundiales de comercio exterior per capita.

Los bienes industriales suponen cerca del 76 % de las exportaciones danesas. No obstante, la

agricultura sigue desempeñando un importante papel, tanto en términos de exportación y de proveedor de

materias primas para el sector más importante de Dinamarca, esto es, la fabricación de alimentos y

bebidas. Entre las exportaciones más famosas de Dinamarca se encuentran la cerveza, la electrónica de

consumo, juguetes y tecnología medioambiental.

Los depósitos de petróleo y de gas natural del Mar del Norte son también un factor de creciente

importancia para la economía en su conjunto, y en el ámbito de las fuentes de energía renovables se están

produciendo grandes adelantos. Dinamarca tiene miles de turbinas que proporcionan energía a las

centrales de energía eólica.

Dinamarca tiene un gran número de islas, por lo que, lógicamente, la industria pesquera es muy

importante. Dinamarca tiene la mayor capacidad pesquera de la UE. Más del 90 % de las capturas se

exportan.

1.3.10.3 Geografía. El mar está cerca de cualquier punto de Dinamarca. La costa danesa mide unos 7 300

kilómetros de largo, lo que en línea recta equivaldría a una séptima parte de la circunferencia de la Tierra.

Dinamarca tiene una superficie de 44 000 km2. Consta de la península de Jutlandia, que limita con

Alemania a lo largo de 67 km, y un gran número de islas, 406 en total, de las que unas 90 están habitadas.

Las islas más grandes son Sjaelland, Fyn, Lolland-Falster y Bornholm. Los demás vecinos cercanos de

Dinamarca son Suecia, a sólo veinte kilómetros y Noruega, a unos pocos cientos de kilómetros al norte.

Las regiones autónomas de Groenlandia y las Islas Feroe, si bien no forman parte de la UE,

también pertenecen a Dinamarca.

1.3.10.4 Población. Con sólo 5,2 millones de habitantes (excluyendo las Islas Feroe y Groenlandia),

Dinamarca es uno de los países más pequeños de la Unión Europea. La densidad de población es de 120

habitantes por km2 de media, aunque cerca del 70 % de los daneses viven en zonas urbanas, de los cuales

1 millón en Copenhague. En el sur de Jutlandia reside una minoría alemana.

El 90 % de los daneses son miembros de la iglesia luterana. El número de católicos es de 30 000 y

el de judíos 3 000.

Page 27: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

17

La lengua oficial es el danés.

1.3.11 SUECIA

1.3.11.1 Política. Suecia es una monarquía constitucional con un sistema parlamentario de gobierno. El

monarca es el Jefe del Estado, pero su función es meramente representativa. El Parlamento (Riksdag)

consta de una cámara. Tiene poder legislativo y controla al Gobierno. Sus 349 miembros son elegidos

mediante un sistema de representación proporcional por un período de cuatro años. El sufragio universal

lo ejercen los ciudadanos mayores de 18 años.

El poder ejecutivo corresponde al Gobierno, compuesto por el Primer Ministro y los ministros por

él designados. El Primer Ministro es elegido por el Riksdag a propuesta del presidente de la cámara.

La ejecución de las leyes corresponde a las cerca de 100 relativamente autónomas autoridades

administrativas centrales y los 23 Gobiernos provinciales. Cada provincia tiene su propio Gobierno

elegido directamente, con poder para recaudar impuestos y responsable de la salud.

Suecia también cuenta con 288 autoridades locales, responsables de diversas cuestiones locales.

Estocolmo es la capital y la sede del Gobierno.

1.3.11.2 Economía. Hace cien años, Suecia era un país agrícola, pero en la actualidad menos del 3 % de

la población activa se dedica a la agricultura. En los últimos veinte o treinta años, igual que la mayoría de

los países de la UE, Suecia se ha transformado rápidamente en una economía de servicios y muy

cualificada. En Suecia, el poderoso sector público fue el principal motor hacia una sociedad basada en los

servicios; esta próspera nación cuenta con poderosos sindicatos y más funcionarios que casi cualquier

país de Occidente.

Sin embargo, por lo que se refiere a las exportaciones, la industria desempeña un papel esencial,

proporcionando más del 80 % de los bienes y servicios exportados. Las principales industrias suecas son

la madera y la transformación del metal.

Suecia es rica en recursos naturales, con enormes bosques de coníferas y considerables

yacimientos de mineral de hierro, uranio y otros minerales. Los grandes bosques proporcionan la materia

prima para las muy desarrolladas industrias de la madera, celulosa, papel y muebles. Aunque el consumo

interno de productos de la madera es elevado, se sigue exportando cerca del 60 %.

1.3.11.3 Geografía. Con una superficie de 450 000 km2, Suecia es el país más grande del norte de

Europa. Sus vecinos más próximos son Noruega, Finlandia y Dinamarca.

Page 28: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

18

El 50 % del país está cubierto de bosques, y menos del 10 % está cultivado. Unos 100 000 lagos

decoran el relativamente llano paisaje.

1.3.11.4 Población. En la mitad sur de Suecia residen el 85 % de los 8,8 millones de habitantes, pero la

densidad media de la población es de apenas 21 habitantes por km2.

El 89 % de la población pertenecen a la iglesia luterana sueca, mientras que existen unos 95 000

del Movimiento Pentecostal y 140 000 pertenecientes a otras iglesias protestantes. Sólo el 1,4 % de la

población es católica.

La lengua oficial es el sueco.

1.3.12 ITALIA

1.3.12.1 Política. Italia es una democracia parlamentaria, y el parlamento es el órgano legislativo. El

parlamento está compuesto por dos cámaras iguales, la Cámara de Diputados (Camera dei deputati) y el

Senado. Los 630 diputados y 315 senadores son elegidos por cinco años mediante un sistema de votación

mayoritario, aunque una cuarta parte de los escaños se deciden mediante un sistema de representación

proporcional. Los senadores son elegidos en virtud de un criterio regional. Todos los ciudadanos mayores

de 18 años pueden hacer efectivo su derecho al voto.

El Presidente, elegido por un mandato de siete años por ambas cámaras del Parlamento y tres

representantes de cada región, goza de una posición importante. Puede disolver el Parlamento, cuando el

Gobierno dimita y no pueda formarse una nueva mayoría, y designar al Primer Ministro tras una elección

general o la dimisión de un Gobierno. El Presidente también promulga las leyes y puede vetar decisiones

parlamentarias si existen razones constitucionales para ello.

Italia está dividida en 20 regiones y 96 provincias. Por razones históricas, cinco regiones están

gobernadas por un estatuto especial: el Valle de Aosta, Trentino Alto-Adige, Sicilia, Cerdeña y Friuli-

Venecia Giulia.

Roma es la capital y la sede del Gobierno.

1.3.12.2 Economía. Italia forma parte del grupo de países más industrializados del mundo. Una de las

características de la economía italiana es la gran diferencia de riqueza entre el norte y el sur. El

mezzogiorno, el sur de Italia, depende en gran medida de la agricultura mientras que el 78,2 % de los

trabajadores industriales están empleados en la muy industrializada y dinámica zona del norte.

La agricultura contribuye sólo a un 3 % del producto interno bruto de Italia, mientras que la

industria con el 31 % y los servicios el 66 %.

Page 29: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

19

Entre las exportaciones más importantes de Italia figuran la maquinaria, los automóviles y los

productos químicos. Italia también es famosa en todo el mundo por su ropa y calzado. El turismo también

contribuye en gran medida a la economía; Italia recibe a unos 50 millones de turistas al año.

1.3.12.3 Geografía. Italia tiene una superficie de 301 287 km2 y está formada por la península Apenina,

las grandes islas de Sicilia y Cerdeña, y varias islas pequeñas. En el norte, los Alpes forman una frontera

natural con Francia, Suiza, Austria y Eslovenia. La república independiente de San Marino y el Estado

Vaticano son enclaves en el Estado Italiano.

1.3.12.4 Población. Italia cuenta con unos 57 millones de habitantes. El 94 % de éstos son italianos, de

los cuales 750 000 hablan dialectos retorrománicos, 3 000 alemán y 200 000 dialectos franco-

provenzales. La densidad media de población es de 190 habitantes por km2, pero la distribución varía en

gran medida, siendo el norte de Italia la parte más poblada. Roma es la ciudad más grande de Italia, con

2,7 millones de habitantes.

Tradicionalmente, la iglesia católica ejerce una gran influencia en Italia. Más del 90 % de la

población es católica. También existen varios grupos reducidos de protestantes y unas 25 comunidades

judías.

La lengua oficial es el italiano, pero se habla alemán en el sur del Tirol, francés en el Valle de

Aosta, esloveno en Trieste y Gorizia, y albanés ladino en algunos valles del sur del Tirol. En total, en

Italia se hablan doce lenguas.

Page 30: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

20

2. ORGANISMOS DE EUROPA

2.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se realiza una descripcion de las diferentes instituciones pertenecientes a la Unión

Europea, permitiendo el entendimiento de su conformación y de su fucionamiento.

Ya que la Union Europea es más que una confederación de Estados, pero menos que un Estado

Federal, es una construcción nueva que no encaja en ninguna de las categorías jurídicas clásicas.

Constituye un sistema político original, en permanente evolución desde hace cincuenta años. Los Estados

que han suscrito los Tratados de París y Roma, en los años cincuenta, y los de Maastricht, Ámsterdam y

Niza, en los noventa, han consentido una delegación de soberanía en beneficio de las instituciones

comunitarias representativas, a un mismo tiempo, de los intereses nacionales y del interés comunitario.

Los Tratados (que constituyen el Derecho originario) se encuentran en el origen de numerosos

actos jurídicos (conocidos como Derecho derivado) que tienen una incidencia directa en la vida cotidiana

de los ciudadanos europeos. Es el caso de los reglamentos y recomendaciones adoptados por las

instituciones comunitarias.

Estas leyes, y en general las políticas de la Unión Europea, son el resultado de las decisiones

adoptadas por el triángulo institucional integrado por el Consejo, representante de los Estados, el

Parlamento Europeo, representante de los pueblos, y la Comisión, órgano independiente de los Estados y

garante del interés general de los europeos. Este triángulo solo puede funcionar sobre la base de una

estrecha y leal cooperación entre las tres instituciones.

Para el cumplimiento de su misión, estas entidades adoptan reglamentos, toman decisiones y

formulan recomendaciones o emiten dictámenes, en las condiciones previstas en el Tratado de la

Comunidad Europea, a la vez que son apoyadas por otras instituciones en campos no políticos, pero que

son de suma importancia para lograr los objetivos trazados, para los cuales fue formada la Comunidad.

2.2 CONSEJO EUROPEO

Esta conformado por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, para decidir las

principales orientaciones de las políticas de la Unión o para tomar una decisión sobre los asuntos más

espinosos.

Page 31: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

21

2.2.1 Misión y responsabilidades. El Consejo Europeo ha llegado a desempeñar un papel importante a la

hora de impulsar la Unión Europea, definiendo las grandes líneas de las políticas comunitarias.

Sus responsabilidades están claramente definidas en el Tratado de la Unión Europea en virtud del

cual, el Consejo Europeo debe dar a la Unión los impulsos necesarios para su desarrollo y definir sus

orientaciones políticas generales.

En muchos casos, el Consejo Europeo también da instrucciones políticas al Consejo de la Unión

Europea o a la Comisión Europea con el fin de llevar a la práctica determinadas ideas.

2.2.2 Composición. El Consejo Europeo está compuesto por los principales líderes políticos de todos los

Estados miembros. Por regla general se trata de los Jefes de Gobierno, con independencia de que se les

denomine Primer Ministro, Canciller o de otra manera. Si el presidente de un Estado miembro ejerce un

papel político activo, como en el caso de Francia y Finlandia, también participa en las cumbres. Por esta

razón se habla de Jefes de Estado o de Gobierno.

El Presidente de la Comisión Europea es asimismo miembro de pleno derecho del Consejo

Europeo. Los miembros están asistidos por los ministros de Asuntos Exteriores y por otros miembros de

la Comisión.

2.2.3 Funcionamiento. El Consejo Europeo se reúne al menos dos veces al año, siempre en el país que

ejerce la presidencia del Consejo. La presidencia corresponde por turnos, por un período de seis meses

cada vez, a todos los Estados miembros. Se celebran reuniones extraordinarias sobre asuntos de especial

importancia.

El Consejo Europeo presenta al Parlamento Europeo un informe después de cada una de sus

reuniones, así como un informe escrito anual relativo a los progresos realizados por la Unión.

2.3 CONSEJO DE EUROPA

El Consejo de Europa, que fue fundado en 1949, es una institución política internacional cuyo

objetivo es la protección y fortalecimiento de la unidad, entre todas las naciones de Europa. El Consejo de

Europa promueve la democracia pluralista, el Estado de Derecho y los derechos humanos en Europa para

ayudar a adoptar soluciones comunes en todas las áreas de la sociedad.

Las instituciones del Consejo de Europa son el Comité de Ministros y la Asamblea Parlamentaria.

Al contrario de la Unión Europea, donde los Estados miembros transfieren una serie de derechos

soberanos a nivel europeo, los miembros del Consejo de Europa conservan su plena soberanía. No

obstante, tienen que observar una serie de normas básicas comunes.

Page 32: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

22

El Consejo de Europa, es una institución internacional completamente independiente de la UE y

cuenta con cuarenta países miembros de Europa Oriental y Occidental.

Los Estados miembros del Consejo de Europa son: Albania, Andorra, Austria, Bélgica, Bulgaria,

Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría,

Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, la Antigua República Yugoslava

de Macedonia, Malta, Moldavia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, San Marino,

Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania y el Reino Unido.

2.4 EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA (CONSEJO DE MINISTROS)

El Consejo de la Unión Europea aprueba las leyes de la Unión Europea, en la mayoría de los casos

conjuntamente con el Parlamento Europeo. Esta institución es conocida comúnmente como Consejo de

Ministros, porque lo forman los ministros competentes de los Estados miembros. Éstos intentan encontrar

un denominador común europeo a los diversos intereses nacionales y alcanzar compromisos aceptables

para todos los Estados miembros.

2.4.1 Función y responsabilidades. El Consejo es junto con el Parlamento Europeo el foro en el que los

Estados miembros aprueban la legislación de la Unión Europea y en el que los representantes de los

Estados miembros defienden sus intereses nacionales. Es en este foro en donde se fraguan los

compromisos entre los objetivos europeos y los, con frecuencia, diferentes intereses de cada Estado

miembro.

Hasta comienzos de los años noventa, el Consejo era el único órgano legislativo de la Unión

Europea. Desde entonces, la situación ha cambiado fundamentalmente. En la actualidad, el Consejo

trabaja en estrecha colaboración con el Parlamento Europeo prácticamente siempre que hay que tomar

una decisión. En muchos campos, el Consejo ya no puede tomar decisiones sin la aprobación del

Parlamento.

2.4.2 Composición. El Consejo puede adoptar diversas composiciones. Al ser el lugar de reunión de los

ministros de los gobiernos nacionales, su composición varía en función del asunto que se discute,

existiendo más de veinticinco composiciones diferentes.

Los ministros son competentes para tomar decisiones vinculantes para sus respectivos gobiernos.

Por lo tanto, los miembros del Consejo son responsables políticamente ante sus parlamentos nacionales y

ante la opinión pública.

2.4.3 Funcionamiento. Las decisiones del Consejo las prepara el Comité de Representantes Permanentes

de los Estados miembros. Cada Estado miembro tiene una representación permanente en Bruselas. Al

frente de las representaciones permanentes figuran los representantes permanentes, los embajadores de los

Page 33: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

23

Estados miembros ante la Unión Europea, que forman el Comité de Representantes Permanentes, cuya

misión consiste en preparar las reuniones de los ministros. Una vez examinados los detalles técnicos por

los grupos de trabajo, el Comité procura, en la medida de lo posible, eliminar las diferencias de opinión

entre los Estados miembros antes de que se reúnan los ministros.

Si los representantes de los Estados miembros logran ponerse de acuerdo, la discusión propiamente

dicha en el Consejo suele ser una pura formalidad. Ahora bien, si los representantes no llegan a un

acuerdo, los ministros tienen que sentarse a negociar e intentar lograr un compromiso.

El Consejo tiene una misión especialmente importante en los ámbitos organizados sobre la base de

la cooperación intergubernamental tales como la política exterior y de seguridad común y la cooperación

en el ámbito de la justicia y de los asuntos del interior. En estos campos, es el propio Consejo el que

formula propuestas, tomando posteriormente las decisiones pertinentes.

2.5 LA COMISIÓN EUROPEA

La Comisión Europea representa los intereses de Europa dentro de la estructura institucional de la

Unión Europea, siendo el único órgano de la misma que tiene competencia para proponer leyes,

contribuyendo en gran medida a determinar la velocidad y la dirección del desarrollo de la Unión

Europea. Como guardiana de los Tratados también garantiza el respeto del Derecho comunitario.

2.5.1 Función y responsabilidades. Fuerza motriz, ángel custodio y trabajadora honesta. Así definió la

misión de la Comisión Europea, Walter Hallstein6. La preocupación más importante de la Comisión es el

interés de Europa, teniendo que arbitrar frecuentemente entre los diferentes intereses nacionales de los

Estados miembros.

La Comisión Europea ocupa una posición clave dentro de la estructura institucional de la Unión

Europea. En todos los ámbitos regulados por normas comunes la Comisión:

- Tiene el derecho exclusivo de formular propuestas en materia legislativa.

- Es la guardiana de los Tratados.

- Supervisa la aplicación de todas las decisiones en su calidad de órgano ejecutivo.

- Es responsable de la gestión del presupuesto de la Unión Europea.

2.5.1.1 Guardiana de los Tratados. En su calidad de estricta guardiana de los Tratados, la Comisión

Europea supervisa el cumplimiento de las disposiciones de los Tratados y de la legislación adoptada por

las instituciones comunitarias. Cuando se produce una infracción del Derecho comunitario, la Comisión

interviene, en caso necesario, sometiendo el asunto al Tribunal de Justicia. La Comisión puede, incluso,

6 Walter Hallstein, expresidente de la Comisión Europea.

Page 34: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

24

interponer un recurso ante el Tribunal de Justicia contra aquellos Estados miembros que, por ejemplo, no

incorporen dentro del plazo estipulado una directiva europea en sus ordenamientos jurídicos nacionales.

2.5.2 Composición. Desde 1995, la Comisión está compuesta por miembros o comisarios, nombrados

por los Estados miembros previa aprobación del Parlamento Europeo. Antes de asumir sus funciones en

la Comisión, muchos de ellos fueron diputados nacionales o europeos, incluso ministros o altos cargos de

la administración de sus países de origen, por lo que aportan a la Comisión una gran riqueza en

conocimientos y experiencia.

Los comisarios están al frente de aproximadamente 16 000 funcionarios, que se reparten entre 24

direcciones especializadas, conocidas como direcciones generales y en otros servicios. Un servicio

sumamente importante para el procedimiento legislativo es la Secretaría General, que supervisa el

proceso de toma de decisiones dentro de la Comisión y se encarga de las relaciones con las otras

instituciones.

La Comisión tiene una representación en todos los Estados miembros de la Unión Europea, así

como delegaciones en muchos otros países con los que la Unión Europea mantiene relaciones.

2.5.3 Funcionamiento. Los Miembros de la Comisión mantienen reuniones semanales. En ellas debaten

sobre la política comunitaria y aprueban propuestas legislativas y documentos de carácter político. En el

orden del día de las reuniones de los Miembros de la Comisión sólo figuran las cuestiones más

importantes. Muchas otras decisiones se adoptan por procedimiento escrito.

Cada Miembro de la Comisión tiene ámbitos de responsabilidad determinados, teniendo que rendir

cuentas de los trabajos de los servicios o direcciones generales de su competencia. Sin embargo, la

Comisión Europea actúa siempre de forma colegiada. Esto significa que únicamente puede tomar

decisiones si las decisiones han sido aprobadas por la mayoría de sus miembros. Se supone que todos los

comisarios tienen que respaldar incondicionalmente la política de la Comisión en su totalidad.

2.6 PARLAMENTO EUROPEO

El Parlamento Europeo representa a los ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea.

Sus competencias se han ido ampliando paso a paso a medida que Europa se integraba más y más, hasta

tener, hoy en día, un peso importante en el proceso de toma de decisiones de la Unión Europea. En

muchos campos, nada puede hacerse sin su aprobación.

2.6.1 Misión y responsabilidades. Aunque no pueda establecerse un paralelismo directo con los

parlamentos nacionales, el Parlamento Europeo ha ido, a lo largo de su historia, incrementando sus

poderes, pasando de ser un simple observador sin competencias a convertirse en una institución clave en

el proceso de toma de decisiones europeo.

Page 35: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

25

En la actualidad, el Parlamento participa de forma directa en los procedimientos legislativos y en

muchos campos toma decisiones junto con el Consejo. Tiene competencias importantes en relación con el

presupuesto, tiene que dar su consentimiento para la firma de tratados internacionales y desempeña un

papel decisivo en el nombramiento de la Comisión Europea. El Parlamento controla el trabajo de la

Comisión a través, entre otros medios, de las preguntas escritas y orales que los diputados europeos

pueden dirigir a la Comisión o al Consejo, por ejemplo durante el período de preguntas de cada sesión

plenaria y en las reuniones de las comisiones parlamentarias.

El Parlamento no tiene poder para formular sus propias propuestas legislativas, ya que el derecho

de iniciativa sigue correspondiendo exclusivamente a la Comisión. No obstante, puede pedir a la

Comisión Europea que elabore las propuestas legislativas que considere necesarias.

6.2 Funcionamiento. Durante el período anual de sesiones, el Parlamento Europeo celebra, una vez por

mes, en Estrasburgo, sesiones plenarias de una semana de duración en las que se debaten públicamente

diferentes asuntos y se adoptan dictámenes y resoluciones. También se celebran sesiones plenarias en

Bruselas.

Las sesiones plenarias del Parlamento Europeo las preparan veinte comisiones, que se reúnen con

frecuencia, en Bruselas para facilitar los contactos con la Comisión y el Consejo. Las comisiones también

celebran audiciones en las que especialistas en diversas materias informan a los diputados sobre asuntos

concretos. También elaboran proyectos de resolución e informes a propósito de las propuestas de la

Comisión sobre las que el Parlamento tiene que emitir un dictamen.

2.6.2.1 Comisiones. El Parlamento Europeo tiene veinte comisiones permanentes:

- Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa.

- Agricultura y Desarrollo Rural.

- Presupuestos.

- Asuntos Económicos y Monetarios y de Política Industrial.

- Investigación, Desarrollo Tecnológico y Energía.

- Relaciones Económicas Exteriores.

- Asuntos Jurídicos y Derechos de los Ciudadanos.

- Asuntos Sociales y Empleo.

- Política Regional.

- Transportes y Turismo.

- Medio Ambiente, Salud Pública y Protección del Consumidor.

- Cultura, Juventud, Educación y Medios de Comunicación.

- Desarrollo y Cooperación.

- Libertades Públicas y Asuntos Interiores.

Page 36: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

26

- Control Presupuestario.

- Asuntos Institucionales.

- Pesca.

- Reglamento, Verificación de Credenciales e Inmunidades.

- Derechos de la Mujer.

- Peticiones.

2.7 TRIBUNAL DE JUSTICIA

Como cualquier otro verdadero sistema jurídico, la Unión Europea necesita un sistema de garantías

judiciales cuya eficacia esté asegurada por un poder judicial independiente. En la Unión Europea, esta

tarea corresponde al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Así pues, el Tribunal garantiza

una interpretación uniforme del Derecho comunitario en todos los Estados miembros y vela por que éstos

y las instituciones comunitarias cumplan con las obligaciones que les corresponden con arreglo a los

Tratados.

2.7.1 Función y responsabilidades. El Tribunal de Justicia tiene competencia para entender de los litigios

en los que sean partes los Estados miembros, las instituciones comunitarias, las empresas o los

ciudadanos. El Tribunal puede tener que decidir si un Estado miembro ha incumplido las obligaciones

que le incumben en virtud de los Tratados, si una institución se ha excedido en sus competencias o si no

ha aplicado el procedimiento correcto. También tiene que garantizar que las autoridades nacionales y los

tribunales de los Estados miembros interpreten y apliquen de manera uniforme el Derecho comunitario.

Al efectuar esta tarea, el Tribunal de Justicia desempeña diversos papeles que, en los Estados

miembros serían realizados por una serie de tribunales diferentes incluidos los tribunales constitucionales,

tribunales administrativos y tribunales ordinarios. Por lo tanto:

- Puede entender de los litigios entre los Estados miembros y las instituciones, o entre

diferentes instituciones como el que oponía al Parlamento Europeo y al Consejo sobre

la amplitud de las competencias que los Tratados confieren respectivamente a uno y

otro. En este contexto puede examinar si la legislación comunitaria aprobada por las

instituciones se atiene o no a lo estipulado en los Tratados y la legalidad de las

decisiones y otros actos adoptados por la Comisión Europea y las demás instituciones.

- Puede decidir si las acciones de los Estados miembros son o no compatibles con las

obligaciones que les imponen los Tratados. Si considera que un Estado miembro no ha

cumplido con esas obligaciones y ha incumplido una sentencia anterior del Tribunal

sobre el particular, puede imponer sanciones económicas a dicho Estado miembro.

Page 37: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

27

- Puede pronunciarse sobre las demandas por daños y perjuicios por las pérdidas

ocasionadas como consecuencia de la actuación de las instituciones y, lo que es aún

más importante, asesora a los tribunales nacionales sobre la correcta interpretación del

Derecho comunitario en los asuntos en los que dichos tribunales entiendan.

- En este contexto, el Tribunal puede tener que pronunciarse sobre cuestiones como la

igualdad de hombres y mujeres en el lugar de trabajo, las normas sobre protección de

los trabajadores migrantes, el derecho mercantil y cuestiones relacionadas con la libre

circulación de mercancías, la propiedad intelectual, la agricultura y asuntos relativos a

la protección del medio ambiente.

- Las sentencias del Tribunal de Primera Instancia pueden recurrirse, exclusivamente en

lo que se refiere a las cuestiones de Derecho, ante el Tribunal de Justicia.

Contra las sentencias del Tribunal de Justicia no cabe interponer recurso alguno. Los tribunales

nacionales que hayan solicitado al Tribunal de Justicia una interpretación del Derecho comunitario están

obligados a seguir dicha interpretación.

2.7.2 Composición. El Tribunal de Justicia está integrado por jueces y abogados generales. Tanto unos

como otros son designados de común acuerdo por los gobiernos de los Estados miembros de la Unión

Europea por un período renovable de seis años. Cada tres años tiene lugar una renovación parcial de los

jueces y abogados y, también cada tres años, los jueces eligen de entre ellos al Presidente del Tribunal.

En 1989 se creó un Tribunal de Primera Instancia agregado al Tribunal de Justicia. El Tribunal de

Primera Instancia es competente en todos aquellos asuntos que oponen a los particulares y empresas a las

instituciones comunitarias. Entre esos asuntos, por ejemplo, figuran las demandas por los daños y

perjuicios causados por las instituciones comunitarias en el desempeño de sus funciones, las

reclamaciones contra las decisiones de la Comisión Europea en materia de competencia leal, las

reclamaciones contra la aplicación de derechos antidumping, y los litigios entre los funcionarios

comunitarios y las instituciones. Las decisiones del Tribunal de Primera Instancia pueden recurrirse,

exclusivamente en lo que se refiere a las cuestiones de derecho, ante el Tribunal de Justicia.

El Tribunal de Primera Instancia está integrado por jueces, que al igual que los del Tribunal de

Justicia son nombrados por un período renovable de seis años. Cada tres años, los jueces eligen de entre

ellos al Presidente del Tribunal.

Page 38: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

28

2.8 TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO

Dado que representa los intereses del contribuyente comunitario, el Tribunal de Cuentas es la

conciencia económica de la Unión Europea. El Tribunal de Cuentas verifica si la Unión Europea utiliza

honesta y correctamente desde un punto de vista económico los fondos de que dispone.

2.9 COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL

Por su composición, que incluye a empresarios y sindicalistas, consumidores y ecologistas, el

Comité Económico y Social (CES) representa a todos los grupos de interés más importantes de la Unión

Europea. Órgano consultivo, emite dictámenes sobre aspectos importantes de las propuestas de la

Comisión Europea.

2.9.1 Función. Dentro del proceso legislativo europeo, el Comité Económico y Social representa los

intereses de los grupos económicos y sociales. Aconseja al Consejo y a la Comisión Europea a la hora de

elaborar la política europea y, en consecuencia, ejerce una considerable influencia en el proceso de toma

de decisiones de la Unión Europea.

En muchos ámbitos políticos, la Comisión y el Consejo tienen que consultar al CES antes de poder

aprobar un acto jurídico. En otros casos, las instituciones de la Unión Europea pueden, si lo consideran

oportuno, solicitar un dictamen al CES que, por su parte, también puede emitir por propia iniciativa

dictámenes sobre diferentes aspectos de la política de la Unión.

2.9.2 Composición. Distintos grupos de interés económico y social están representados en el CES:

empresarios y trabajadores, representantes del sector agrícola, de los transportes, del comercio, de las

pequeñas y medianas empresas, de las profesiones liberales, de los grupos aseguradores y cooperativas,

consumidores y ecologistas. Todos ellos se reparten en tres grupos más o menos de igual tamaño:

empresarios (Grupo I), trabajadores (Grupo II) y varios (Grupo III)

El Consejo nombra por unanimidad a los miembros del Comité, cuyo mandato es de cuatro años.

2.9.3 Funcionamiento. Los dictámenes del Comité Económico y Social se discuten y elaboran en sus

nueve secciones, que similares a las comisiones parlamentarias. Estas secciones eligen a un ponente y

constituyen un grupo de trabajo para cada tema. Los dictámenes se aprueban en las sesiones mensuales

por mayoría simple.

2.10 COMITÉ DE LAS REGIONES

Muchas de las decisiones de la Unión Europea tienen una repercusión directa sobre sus regiones,

tanto si se trata del uso al que se destinan los Fondos estructurales, como si se trata de cuestiones

Page 39: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

29

culturales. Las regiones tienen algo que decir en el proceso legislativo y su portavoz es el Comité de las

Regiones. Éste tiene dos misiones: representar los intereses de las regiones y de sus habitantes y

garantizar que la información sobre la política de la Unión Europea se transmita directamente a las

regiones.

2.10.1 Función y responsabilidades. El Comité de las Regiones representa los intereses de los entes

locales y regionales en el proceso legislativo europeo.

Siempre que una decisión afecte a los intereses de la regiones, la Comisión o el Consejo tienen que

consultar al Comité de las Regiones sobre temas como la cohesión económica y social, las redes

transeuropeas, la sanidad o los asuntos culturales.

Además, el Consejo o la Comisión pueden recabar el dictamen del Comité de las Regiones siempre

que lo consideren necesario. De la misma manera, el Comité puede emitir dictámenes, por propia

iniciativa, sobre otros temas políticos que tengan interés para los entes locales o regionales.

2.10.2 Composición. El Comité de las Regiones está compuesto por miembros nombrados por el

Consejo, que representan a los entes regionales y locales de la Unión Europea. Su mandato es de cuatro

años. Sus miembros suelen ser presidentes regionales, alcaldes u otras personas que ocupan puestos de

responsabilidad en las administraciones locales o regionales.

Los trabajos del Comité se llevan a cabo en ocho comisiones permanentes especializadas y cuatro

subcomisiones. El Comité de las Regiones tiene su sede en Bruselas.

Comisiones del Comité de las Regiones:

- Desarrollo regional, Desarrollo económico, y Hacienda local y regional.

- Subcomisión de Hacienda local y regional.

- Ordenación del Entorno, Agricultura, Caza, Pesca, Bosques, Mar y Montaña.

- Subcomisión de Turismo y Espacio rural.

- Transportes y Redes de Comunicación.

- Subcomisión de Telecomunicaciones.

- Política urbana.

- Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Energía.

- Educación y Formación profesional.

- Europa de los Ciudadanos, Investigación, Cultura, Juventud y Consumidores.

- Subcomisión de Juventud y Deporte.

- Cohesión económica y social, Política social y Salud pública.

Page 40: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

30

2.11 BANCO EUROPEO DE INVERSIONES

El Banco Europeo de Inversiones es el banquero de la Unión Europea. Tanto si se necesitan fondos

para construir un puente en una región económicamente desfavorecida como si se trata de construir una

depuradora de aguas residuales, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) facilita créditos para la

realización de proyectos que contribuyan a promover la integración europea y la cohesión económica y

social en la Unión Europea. El BEI es la institución financiera internacional más importante del mundo

con un volumen anual de préstamos de aproximadamente 25000 millones de euros.

2.11.1 Función y responsabilidades. El Banco Europeo de Inversiones no es un banco normal y corriente

en el que se puede abrir una cuenta e invertir nuestro dinero. Fundado en 1957, este banco de crédito tiene

por misión contribuir a la cohesión económica y social y al desarrollo equilibrado de la Unión Europea.

El BEI concede préstamos para proyectos que:

- Fomenten el desarrollo económico de las regiones más atrasadas.

- Coadyuven al crecimiento de las redes transeuropeas de transporte, telecomunicaciones

y energía.

- Contribuyan a fortalecer la competitividad de la industria europea a nivel internacional

y a fomentar especialmente las pequeñas y medianas empresas.

- Contribuyan a proteger el medio ambiente, mejorar la estructura de las zonas urbanas y

conservar el patrimonio histórico.

- Garanticen el abastecimiento de energía de la Unión.

El BEI también concede préstamos y garantías a países que no pertenecen a la Unión Europea con

los que ésta ha celebrado acuerdos especiales de cooperación.

2.11.2 Composición. Los miembros del Banco Europeo de Inversiones son los Estados miembros de la

Unión Europea. El BEI es administrado por un Consejo de Gobernadores compuesto por los ministros de

Hacienda de los Estados miembros. La gestión de los negocios del banco corre a cargo de un Consejo de

Administración y un Comité de Dirección. La sede del BEI está en Luxemburgo. El BEI tiene agencias en

Atenas, Bruselas, Lisboa, Londres, Madrid y Roma.

2.11.3 Funcionamiento. Los Estados miembros han suscrito el capital y las reservas del Banco Europeo

de Inversiones. No obstante, el Banco también puede contraer empréstitos en los mercados de capitales.

Su gran solvencia en estos mercados le permite obtener recursos en las mejores condiciones posibles.

El BEI presta a su vez estos fondos, a los tipos de interés más bajos posibles, a los organizadores

de los proyectos. Antes de conceder un préstamo, el Banco examina minuciosamente el proyecto,

comprobando que la inversión prevista tenga sentido desde un punto de vista económico y que sea viable

Page 41: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

31

técnicamente. También se estudia la solvencia del organizador del proyecto. En todos los casos, los

préstamos del BEI cubren sólo una parte de los costes relacionados con el proyecto. El organizador debe

financiar la parte restante.

2.12 ANÁLISIS DEL CAPÍTULO

El marco jurídico que presenta la Unión Europea a través de sus diferentes instituciones, permite

visualizar a la región como una de las áreas del mundo con menor riesgo y mayor certeza jurídica y

económica para la realización de negocios.

Principalmente por la seguridad que las instituciones que la conforman ofrecen, debido a su

estructuración y forma de funcionamiento.

La estructuración la Unión Europea cubre a través de sus instituciones, todos los campos de interés

que pudieran afectar en algún momento cualquier tipo de negocio, dentro de las que se puede mencionar:

- La certeza de la dirección de sus políticas en general, las cuales se basan en una misión

bien definida y en objetivos específicos, los cuales tratan de satisfacer con las mismas.

- La certeza del rumbo que podrían tener los negocios dentro de la región,

principalmente influenciados por la situación económica, social, de desarrollo, o de

relaciones con otras partes del mundo; ámbitos que tiene una orientación bien definida.

- Certeza en la legalidad y transparencia de las actividades de las diferentes instituciones,

las cuales funcionan bajo la observación de muchos grupos de interés, a los cuales

deben satisfacer cumpliendo con estos factores para poder asegurar la continuidad y

éxito de la Unión.

Las instituciones de apoyo a los organismos regidores de la Unión Europea, facilitan a esta

organización el cumplimento de su misión, y permiten al resto del mundo conocer el ámbito en el cual se

desenvuelven las empresa pertenecientes a la Unión Europea, ambiente que tiene ventajas y desventajas,

pero que estas están en su mayoría a la vista de todos.

Page 42: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

32

3. POLÍTICA

3.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se realiza una descripción de las políticas y bases económicas implementadas por

la Unión Europea en su funcionamiento para el logro de su misión y objetivos.

Si bien la Unión Europea se ha construido a partir de objetivos políticos, han sido sus bases

económicas las que le han dado dinamismo y determinado su éxito: el gran mercado interior integrado por

todos los 15 Estados miembros, hastas mayo de 2004, posterior a esta fecha integrado por los 15

miembros anteriores, más los 10 nuevos adheridos y la moneda única (el euro) compartida por 12 de los

Estados, constituyen el fundamento de la Unión Europea.

3.2 EL MERCADO ÚNICO

Desde 1968, los derechos aduaneros sobre productos vendidos en la UE están abolidos y las

importaciones de países no miembros se sujetan a tipos uniformes de derechos. El 1 de enero de 1993 se

completó el proyecto de establecimiento de un gran mercado único europeo. Los controles fronterizos

pertenecen al pasado. Las empresas pueden ofrecer sus bienes y servicios en otros Estados miembros sin

obstáculo alguno y el dinero puede invertirse en cualquier lugar de la Unión Europea.

3.2.1 De la unión aduanera a las cuatro libertades. El Tratado CEE de 1957 establecía el mercado

común. El primer paso se dio con la creación de la unión aduanera en 1968. Desde entonces no se han

impuesto derechos dentro de la Unión. Pero, después de dicho paso, el avance hacia la compleción del

mercado único fue lento.

Se necesitaron casi 20 años para llegar al hito del Acta Única Europea, que entró en vigor el 1 de

julio de 1987. Por fin, los Estados miembros no sólo acordaron abolir los controles sobre productos en las

fronteras internas, sino también declararon su intención de poner en práctica las cuatro libertades: la libre

circulación de bienes, personas, servicios y capitales.

Los procedimientos decisorios se modificaron para poder armonizar más rápidamente las

diferentes disposiciones jurídicas aplicables en los Estados miembros. El Consejo puede adoptar ahora

decisiones por mayoría en casi todas las materias relacionadas con el mercado único. La fecha fijada para

la compleción del mercado único europeo fue el 31 de diciembre de 1992.

Page 43: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

33

3.2.2 Beneficios del mercado único Europeo. El mercado único europeo no sólo beneficia a las empresas;

aporta algo a todo el mundo. Hoy en día, los ciudadanos de la UE pueden vivir y trabajar en cualquier

lugar de la Unión. Nadie puede ser discriminado por razón de su nacionalidad. Las cotizaciones para

pensiones y prestaciones sanitarias pagadas en otro país no se pierden. El reconocimiento mutuo de

cualificaciones significa que los ciudadanos de la UE pueden ejercitar la carrera que han estudiado. Viajar

y comprar también es más fácil ahora. Pueden comprarse bienes para el consumo privado en cualquier

lugar de la Unión y llevarse a los países de origen sin tener que pagar impuestos adicionales.

3.2.3 Incorporación. La compleción del mercado único no fue en absoluto la gran explosión legislativa.

Fue más bien una cuestión de desmantelar gradualmente los obstáculos a la libre circulación de bienes,

servicios y capitales.

El Libro Blanco sobre la realización del mercado único, elaborado por la Comisión Europea en

1985, contiene una lista de las ayudas legislativas necesarias para hacer del mercado único una realidad.

Casi 300 actos legislativos tenían que adoptarse y, en muchos casos, incorporarse al Derecho

nacional.

El proceso aún no se ha completado. Los obstáculos finales, por ejemplo, la abolición de los

controles de identidad en las fronteras, todavía tienen que suprimirse y hay que tomar las medidas

necesarias para garantizar que las normas del mercado único se apliquen equitativa y correctamente.

3.2.4 Las cuatro libertades. El mercado único europeo es algo más que la abolición de los controles de

identidad en las fronteras y de los derechos aduaneros; significa el establecimiento de las cuatro libertades

básicas: la libre circulación de bienes, personas, servicios y capitales.

El 1 de enero de 1993 se abolieron los controles fronterizos sobre productos, y los capitales y

servicios ya no se enfrentan a ningún obstáculo en Europa. Sin embargo, el derecho de las personas a

circular libremente aún no se ha establecido plenamente: los Estados miembros todavía llevan a cabo

controles fronterizos de identidad al azar. Antes de poder abolir estos controles hace falta un acuerdo

sobre normas comunes para combatir la inmigración ilegal y la delincuencia internacional organizada.

3.2.5 La libre circulación de bienes. Sin duda alguna, el mayor éxito del programa del mercado único fue

la supresión de los obstáculos a la libre circulación de bienes. Las empresas pueden ofrecer sus bienes y

servicios en cualquier lugar de la Unión Europea sin impedimento. Se benefician de mercados más

amplios y pueden reducir costes de producción. Los consumidores pueden comprar bienes en otro país

miembro y transportarlos de vuelta a sus países de origen sin tener que pagar impuestos adicionales o

realizar formalidades aduaneras. Ahora da lo mismo que usted se compre el microondas en París,

Frankfurt o Londres.

Page 44: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

34

La libre circulación de bienes representa un reto enorme. Aunque los derechos aduaneros se

abolieron en 1968, normativas nacionales divergentes (conocidas como: obstáculos no arancelarios)

seguían obstruyendo la circulación de bienes. Hubo que formular normas estándar sobre la calidad y

naturaleza de muchos productos. La protección del consumidor siempre fue la principal preocupación.

3.2.6 La libre circulación de personas. La libre circulación de personas es algo más que viajar sin

fronteras; cualquier ciudadano de la UE puede vivir y trabajar en el lugar de la Unión que elija, ya sea

como independiente o como empleado. En principio, los Estados miembros reconocen las cualificaciones

profesionales de los demás países de la UE, lo que garantiza que las personas puedan ejercer la carrera

que hayan estudiado. Aprendices y estudiantes pueden mejorar sus posibilidades profesionales estudiando

y adquiriendo experiencia en cualquier otro Estado miembro.

Sin embargo, aún no ha sido posible abolir todos los controles de identidad en las fronteras

interiores. En algunas fronteras todavía se llevan a cabo controles in situ de los documentos de identidad,

como parte de los esfuerzos de los Estados miembros por combatir la delincuencia organizada

internacional.

Algunos Estados miembros quieren avanzar más rápidamente en la abolición de los controles

fronterizos de identidad y, por tanto, firmaron un acuerdo aboliendo todos los controles de identidad en

las fronteras interiores. Gracias al Acuerdo de Schengen, desde el 1 de marzo de 1995 no ha habido

controles de identidad entre las fronteras de Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos,

Portugal y España.

3.2.7 La libre circulación de capitales. No hay obstáculos para la libre circulación de capitales dentro de

la UE. Los controles de cambios, las restricciones en los pagos y las limitaciones a la importación o

exportación de divisas extranjeras pertenecen a otra época.

Los ciudadanos europeos y las empresas tienen libre acceso a los servicios financieros en todos los

Estados miembros. Ahora hay nuevas disposiciones comunes para combatir la evasión fiscal y el

blanqueo de dinero.

3.2.8 La libre circulación de servicios. Arquitectos, expertos, bancos, compañías de seguros, empresas

informáticas y empresas de publicidad pueden ofrecer sus servicios en cualquier lugar dentro de las

fronteras interiores de la UE. Cuando un alemán que vive en Alemania contrata una póliza de seguro con

una compañía británica, un francés abre una cuenta en un banco español o un griego es asesorado por un

arquitecto italiano, están beneficiándose de la libre circulación de servicios. Todos deben poder examinar

la gama de servicios disponibles en Europa y elegir el que más les convenga.

Los bancos que están autorizados a ejercer su actividad en uno de los Estados miembros de la UE

pueden ofrecer sus servicios en toda la UE. Sólo están sujetos a supervisión en su país de origen. Esto

Page 45: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

35

aumenta la variedad de servicios financieros disponibles y, en algunos casos, los abarata. Desde mediados

de 1994 también hay un mercado único para los seguros. Los aseguradores pueden vender sus pólizas en

toda la UE y son supervisados por las autoridades de su país de origen. Esto estimula la competencia y

permite a los consumidores comparar los precios y contratar las primas más bajas. Hay normas especiales

que regulan los seguros de vida, los seguros de automóviles y los seguros contra pérdida y perjuicios.

Lo que queda por hacer son: la política del IVA7 y abolición de los controles de identidad en las

fronteras.

El mercado único es un proyecto a largo plazo que aún no se ha completado plenamente. Hay que

eliminar los obstáculos finales y garantizar la aplicación equitativa y correcta de las normas.

Por ejemplo, los tipos de IVA varían dentro de la Unión Europea y, por tanto, obstaculizan la libre

circulación de bienes. Las empresas todavía pagan IVA en el país en el que se importan los productos (el

país de destino). Un sistema de declaración ha hecho posible trasladar los controles sobre los bienes

importados de la frontera a los establecimientos de las empresas. En el futuro, cuando las empresas

compren productos pagarán el IVA en el país de origen. Pero la antigua norma del país de destino seguirá

aplicándose hasta que el Consejo de Ministros acuerde introducir un sistema europeo de IVA. Con el fin

de reducir la distorsión del comercio, los países de la UE han decidido imponer un tipo estándar mínimo

del 15 % de IVA.

También quedan algunas restricciones a la libertad de circulación de las personas, y en algunas

fronteras todavía se realizan controles al azar. Antes de poder abolir definitivamente los controles de

identidad, los Estados miembros deberán acordar disposiciones comunes para combatir la inmigración

ilegal y la delincuencia internacional organizada.

Para que el mercado único sea un éxito duradero, deben consolidarse y desarrollarse todos sus

aspectos. Estos incluyen los derechos del consumidor y la debida atención a las consideraciones sociales.

3.3 POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN

La política agrícola común (PAC) ha sido siempre una de las principales tareas de la CE. Después

de la segunda guerra mundial era esencial suministrar alimentos a los consumidores a precios razonables

y al mismo tiempo garantizar a los agricultores unos ingresos decentes.

No obstante, durante una serie de años, Europa ha estado produciendo todos los principales

productos agrícolas en una cantidad superior a lo que se consume. Montañas de cereales, lagos de leche e

ingresos decrecientes para los agricultores fueron consecuencias de una política que establecía precios

garantizados sin límites a la producción. En un intento de rectificar la situación, en 1992 la UE adoptó

7 IVA, acrónimo del Impuesto al Valor Agregado

Page 46: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

36

una reforma fundamental de la política agrícola. La idea del nuevo sistema es evitar que se siga

produciendo en exceso. La preservación del campo y la protección medioambiental, la explotación

extensiva y ecológica son los nuevos objetivos centrales de la política agrícola de la Unión. En breve, esto

significa bajar la producción pero aumentar la calidad. Pero no implica la reducción de los ingresos de los

agricultores. Lejos de ello, reciben apoyo considerable para ayudarles a reestructurar.

3.4 POLÍTICA ESTRUCTURAL

Hay llamativas diferencias en los niveles de prosperidad entre las diferentes regiones. En las áreas

más ricas, la gente llega a ganar hasta cuatro veces más que en las regiones económicamente más débiles.

Por eso la UE se ha fijado el objetivo de reducir estas enormes diferencias.

La principal tarea de los Fondos estructurales de la UE es, por tanto, ayudar a las regiones

económicamente más débiles en sus intentos para reconstruir su economía y garantizar que la gente pueda

encontrar trabajo allí. Hay programas especiales para desempleados jóvenes. La política estructural

también se centra en la protección medioambiental y en la igualdad de derechos para hombres y mujeres.

3.5 MEDIO AMBIENTE.

Da igual que se este hablando de un río contaminado, de los contaminantes del aire o del ruido de

los aviones; el daño ambiental no respeta las fronteras nacionales. La única manera de que los Estados

miembros se protejan a sí mismos es trabajar juntos.

La política medioambiental de la UE se basa en los principios de anticipación y prevención. La

idea es combatir la polución en la fuente en la medida de lo posible. El que contamina debe pagar. Pero es

importante que todas las políticas de la UE tengan en cuenta también las consideraciones

medioambientales. La Unión Europea ha puesto en práctica sus políticas en una serie de programas

medioambientales. Por ejemplo: El quinto programa de acción hacia el desarrollo sostenible, que cubría

el período entre 1993 y 1998. Su objetivo primordial dentro de los Estados miembros era reducir los

contaminantes como los gases de efecto invernadero, los metales pesados y las causas de la lluvia ácida.

La idea es también tener más en cuenta las acciones medioambientales en la adopción de decisiones

económicas.

3.6 UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA

El 1 de enero de 1999 empezó la unión monetaria europea, según el Tratado de Maastricht. La

unión monetaria significa que los Estados miembros participantes fundirán sus divisas nacionales en una

zona monetaria común y sus divisas nacionales serán sustituidas por una nueva divisa común, el euro.

Page 47: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

37

El euro tiene muchas ventajas. Quien viaje dentro de la unión monetaria ya no necesita cambiar

dinero. Las empresas pueden planear sus actividades sin temor a las fluctuaciones de los tipos de cambio,

ya no tendrán que realizar onerosas operaciones de cobertura para protegerse contra dichos riesgos y en

lugar de ello pueden invertir el dinero. Los precios son más transparentes, lo que estimula la competencia

y abarata tanto los bienes como los servicios. En el sistema monetario global, como una divisa europea

estable, el euro compite con el dólar y el yen en términos de verdadera igualdad. Se ha convertido en una

de las más importantes divisas comerciales y de reserva, aumentando así la importancia de Europa en la

escena económica mundial. .

3.7 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ya se trate de desarrollar un nuevo ordenador de eficacia máxima, de probar la nueva tecnología

medioambiental o de inventar nuevas medicinas, la investigación y la ciencia son esenciales para nuestra

supervivencia y bienestar económico.

Hoy en día, la tecnología se desarrolla a un ritmo exponencial y los costes de investigación están

en franca escalada. De modo que, para ser competitivos internacionalmente, los Estados miembros de la

Unión tienden a efectuar sus investigaciones conjuntamente.

La UE tiene una amplia gama de programas que promueven la investigación en todos los campos

de la ciencia, biomedicina, aplicaciones telemáticas, investigación en el ámbito del transporte, etc.

3.8 PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR

Comprar coches, la composición de los alimentos, la seguridad de los juguetes, son áreas donde el

mercado único europeo tiene un impacto en nuestras vidas. Para que los consumidores puedan

beneficiarse al máximo del mercado único, necesitan saber que sus intereses siempre estarán protegidos.

Deben poder comparar precios y calidades, conocer sus derechos y cómo ejercitarlos.

La Unión Europea ofrece un alto nivel de protección al consumidor en todos los Estados miembros

y proporciona a los consumidores una amplia información, desde los reglamentos que regulan la

composición de los alimentos y cosméticos hasta la marca de seguridad del CE.

3.9 POLÍTICA COMERCIAL

El mercado único no es la Fortaleza Europa. Nada más lejos de ello. La UE depende de que el

comercio internacional sea lo más abierto posible. La Unión lleva a cabo una política comercial común

que regula la circulación de bienes a y desde otros países.

Page 48: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

38

La UE mantiene relaciones comerciales con países de todo el mundo, desde los Estados Unidos al

Vietnam, industrializados y en desarrollo.

Salvo algunas excepciones, todos los países en desarrollo han firmado acuerdos con la Comunidad

estableciendo condiciones comerciales favorables y apoyo económico. También existen acuerdos

comerciales especiales entre la Comunidad y los países de Europa Central y Oriental. La Unión Europea

tiene una voz poderosa en negociaciones internacionales sobre la liberalización del comercio mundial

organizadas por la OMC.8

3.10 REDES TRANSEUROPEAS

Están estableciéndose conexiones ferroviarias transfronterizas, así como abastecimientos

energéticos y telecomunicaciones. Al estar basadas en las fronteras nacionales, las infraestructuras de los

Estados miembros se han vuelto en muchos casos obsoletas tras el mercado único. Así pues la Unión

Europea se ha fijado un objetivo ambicioso. Transformar las carreteras y las infraestructuras de los

Estados miembros en redes transeuropeas que cubran el continente entero. Esto facilitará el transporte y

las comunicaciones en el mercado único y promoverá la cohesión económica y social en la Unión. .

3.11 ANÁLISIS DEL CAPÍTULO

En relación al comercio mundial, los países han tendido a poner barreras arancelarias y no

arancelarias, como medios de protección a su producción interna; la Unión Europea muestra un nuevo

modelo, en el cual se suprimen las aduanas internas dentro de los Estados adheridos a la misma,

unificando toda la región en un solo mercado.

Pero para poder llegar a esta unificación, debieron permitir la libre circulación de bienes, servicios,

capitales y personas, a esto la Unión le agrega un factor de suma importancia como lo es el contar con una

sola moneda que circula y tiene validez en todo el territorio de la Unión.

Los factores antes mencionados hacen de la Unión Europea una región sumamente atractiva para la

realización de cualquier tipo de negocios, ya que facilitan los mismos; pero a la vez cuentan con políticas

como la de salud, protección al consumidor, medio ambiente, investigación y desarrollo que hacen de la

Unión una región de alta competitividad y de muchas regulaciones, factores se deben tener en cuenta a la

hora de decidir hacer negocios en esta región.

Para terceros países que comercial o realizan negocios con la Unión Europea, es un beneficio la

eliminación de fronteras internas, porque les permite contar con un área más extensa y más poblada para

la realización de sus actividades, pero deben tener siempre presente aspectos como el funcionamiento de

8 OMC, acrónimo de Organización Mundial de Comercio.

Page 49: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

39

las aduanas al exterior, las regulaciones internas a las que deben acoplarse, así como el nivel de

competitividad y el entorno de negocios en general al que se enfrentaran.

Page 50: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

40

4. DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA

4.1 INTRODUCCIÓN

Para el mantenimiento y éxito de la unión y su gran territorio de libre competencia surge como

necesidad la solidaridad a escala de todos los Estados miembros, que se traduce, en la práctica, en la

ayuda a los ciudadanos corrientes: por ejemplo, cuando resultan víctimas de inundaciones y otras

catástrofes naturales, los europeos reciben ayuda del presupuesto de la UE. Por otro lado, el amplio

mercado continental de 380 millones de consumidores debe aprovechar al mayor número de personas

posible. Los Fondos Estructurales, gestionados por la Comisión Europea, fomentan y respaldan los

esfuerzos de las autoridades nacionales y regionales de la UE por reducir las diferencias de desarrollo

entre los distintos territorios europeos. La Unión Europea, a través tanto del presupuesto comunitario

como de los créditos del Banco Europeo de Inversiones, favorece la mejora de las infraestructuras de

transportes.

Dentro del presente capítulo se realiza una descripción del funcionamiento de la Union Europea en

los temas antes mencionados y que son de suma importancia para la consecucion del éxito de la Union,

así com lo son para los terceros países que tiene relaciones comerciales o de negocios con ella, porque el

conocer de ellos permite a los empresarios entender el ritmo de crecimiento y desarrollo que pueden tener

sus competidores pertenecientes a los pasies integrantes de la Unión Europea.

4.2 DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y EL EMPLEO

Las variadas culturas, idiomas y tradiciones de las regiones de Europa forman un rico tapiz. Pero

hay grandes diferencias en cuanto a riqueza y empleo.

Uno de los objetivos de la Unión Europea es reducir las diferencias económicas entre las regiones,

ayudando a las más pobres a ponerse al día y utilizando sus políticas estructurales para estimular el

crecimiento y el desarrollo en las regiones menos favorecidas o en transformación industrial.

La distribución de la riqueza en la Unión Europea es extremadamente desigual. En las regiones

más prósperas la gente puede ganar hasta cuatro veces más que en las regiones menos favorecidas, que se

localizan en Grecia, el sur de España, Portugal, Irlanda y la antigua Alemania del Este. En cuanto al

desempleo, en los puntos negros de la Unión es siete veces más alto que en las regiones menos afectadas.

La infraestructura también varía enormemente entre los Estados miembros. La longitud relativa de

la red de autopistas en Irlanda o Grecia, por ejemplo, sólo es una décima parte de la media de la Unión.

Page 51: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

41

Las fuerzas del mercado por sí solas no pueden reducir las llamativas disparidades entre las

regiones europeas. El mercado único y la unión monetaria plantean retos adicionales para las regiones

menos favorecidas.

La política estructural europea estimula el crecimiento y el empleo en las regiones menos.

4.3 LOS FONDOS ESTRUCTURALES

La UE ha creado un sistema global de ayuda a las regiones menos favorecidas, con el objetivo de

reducir gradualmente las diferencias nacionales y regionales de desarrollo económico.

Los Fondos Estructurales y los Fondos de Cohesión promueven el desarrollo económico y crean

empleo. Con una dotación total de 213.000 millones de euros entre 2000 y 2006, los Fondos Estructurales

representan casi un tercio del presupuesto de la Unión.

Para ayudar al desarrollo y al empleo en las regiones menos favorecidas, la UE ha creado cuatro

Fondos Estructurales. Cada uno de ellos tiene un objetivo específico y participa en el esfuerzo por

alcanzar los objetivos de los Fondos Estructurales.

4.3.1 El Fondo Social. El Fondo Social Europeo (FSE) es el instrumento creado por la UE para combatir

el desempleo. Financia proyectos destinados a posibilitar la vuelta al trabajo, a impartir formación y a

mejorar los medios de asesoría profesional.

Apoya la adquisición de cualificaciones y experiencia profesionales, con vistas a integrar a los

jóvenes y a los desempleados de larga duración en la vida laboral, y contribuye a la formación o reciclaje

de personas amenazadas por la pérdida del puesto de trabajo. La igualdad de oportunidades para hombres

y mujeres en el mercado laboral es otra prioridad de las actividades del FSE.

4.3.2 El Fondo Regional. El objetivo primario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) es

asistir a las regiones que sufren retraso en su desarrollo económico. Este fondo apoya las inversiones

destinadas a crear y preservar empleos permanentes y subvenciona proyectos de mejora de las

infraestructuras. Otro objetivo es mejorar el potencial de desarrollo de las regiones individuales apoyando

iniciativas locales, especialmente las lanzadas por pequeñas y medianas empresas.

4.3.3 El Fondo Agrícola. Este fondo apoya la adaptación de la agricultura y promueve el desarrollo de las

zonas rurales. Financia proyectos destinados a reducir los costes de producción, mejorando la eficiencia

de las explotaciones y comercializando los productos de la agricultura y de la silvicultura. También

participa en la mejora de las infraestructuras rurales y la vida rural y colabora en el desarrollo del turismo

y la artesanía locales.

Page 52: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

42

4.3.4 El Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP). El Instrumento Financiero de

Orientación de la Pesca (IFOP) subvenciona las inversiones destinadas a reestructurar y modernizar la

flota pesquera. También apoya las mejoras de las condiciones de comercialización y procesamiento de la

industria pesquera.

4.3.5 El Fondo de Cohesión. La unión económica y monetaria europea plantea problemas especiales para

los Estados miembros más débiles económicamente. Las normas acordadas en el Tratado sólo permiten a

los países participar en la unión monetaria si su gasto público se encuentra bajo control y los países

menos prósperos necesitan mucha inversión nueva. El objetivo es ayudar a los Estados miembros menos

prósperos a hacer frente a los nuevos retos y a reducir su atraso en términos de desarrollo económico. Con

este fin, el Tratado de la Unión Europea de 1993 estableció un nuevo Fondo de Cohesión para prestar

asistencia financiera a los Estados miembros más pobres cuyo producto interior bruto (PIB) per cápita sea

inferior al 90 % de la media de la Unión.

El Fondo ha permitido que España, Portugal, Irlanda y Grecia cumplieran los criterios para la

unión económica y monetaria y, al mismo tiempo, siguieran invirtiendo en infraestructuras para acelerar

su desarrollo.

4.3.6 Ejemplo. Se utiliza a España para describir como funciona la Política de Cohesión de la Unión

Europea la cual incluye los fondos Estructurales y los fondos de Cohesión, el aporte que éstos tienen en

este país, que es lo que ha promovido, los logros que ha alcanzado y las perspectivas de este país

respecto a dichos fondos con la adhesión de nuevos Estados a la Unión Europea, para el análisis se parte

de datos anteriores a la implementación de los fondos de Cohesión, para luego hacer las comparaciones

respectivas.

España desde su adhesión ha sido considerada como uno de los países más pobres, recibiendo de la

Unión Europea gran cantidad de ayuda, del presente ejemplo se puede deducir como será la política de

cohesión con la nueva ampliación, en específico con los nuevos países que se han adherido a la Unión

Europea y con los antiguos integrantes.

España ha disfrutado de importantes entradas de capital procedente de la Unión Europea (UE)

desde su adhesión en 1986, lo cual ha contribuido a un fuerte crecimiento con respecto a otros Estados

miembros de la UE. Concretamente, como uno de los países más pobres de la UE, España ha atraído

grandes sumas de dinero a través de la política de cohesión (que engloba los Fondos Estructurales y el

Fondo de Cohesión). Sin embargo, el fuerte crecimiento económico en la última década ha cerrado la

brecha de los ingresos con la UE y ha reducido las opciones de España para ser receptora de los fondos, a

la vez que han aumentado los pagos a los presupuestos de la UE. La reciente ampliación de la UE ha

añadido un buen número de países de la Europa central y del este, mayoritariamente pobres. La

ampliación ha modificado la posición relativa de España hacia la de un país de renta media de la Unión,

ha planteado nuevas demandas a los fondos de cohesión y ha mermado aún más el derecho de España a la

Page 53: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

43

financiación. Cualquier ampliación adicional de la UE más allá de los actuales veinticinco Estados

miembros añadirá más países de bajos ingresos y agravará esta posición. Cualesquiera sean los resultados

de las presentes negociaciones sobre la próxima Perspectiva Financiera de la UE (2007-13)9, España verá

disminuir su superávit neto en transferencias financieras a través del presupuesto de la UE, desde

aproximadamente el 1% de PIB a una cifra más cercana a la neutralidad presupuestaria. Del mismo modo,

bajo esa política de cohesión, España verá reducida su financiación desde más del 1% del PIB a una cifra

cercana al 0,5%. También perderá sus derechos a la financiación en el marco de los Fondos de Cohesión

y varias de sus regiones perderán su status de prioridad en el marco de los Fondos Estructurales.

Los recortes de la financiación, junto a las reformas propuestas en materia de política de cohesión,

tendrán importantes implicaciones en la próxima década. Para el modelo de desarrollo económico, se

presenta el desafío de mantener el fuerte ritmo de crecimiento establecido en las dos últimas décadas. Es

probable que se genere un cambio por el cual el énfasis ya no se pondrá en las grandes inversiones en

infraestructura con fondos públicos, sino en medidas que apoyen más directamente la productividad.

Respecto a las políticas nacionales, se modificará la naturaleza del diálogo entre gobierno central y

regiones. En cuanto a las relaciones de España con Europa, se verán modificadas las existentes entre

algunas de sus regiones y Bruselas. En el plano nacional, se ofrecerá a los representantes españoles una

posición más flexible en las negociaciones para promover los intereses nacionales. Es probable que se

genere una visión más considerada del proyecto europeo en la opinión pública.

Este ejemplo inicia describiendo las transferencias financieras públicas entre la UE y España, sobre

todo los ingresos asociados a la política de cohesión, y la importancia de dichos flujos en la economía.

Además, hace un seguimiento de la evolución de la política de cohesión en España, su integración en la

política de cohesión europea y la creciente importancia asignada a esta política. Luego se realiza una

evaluación del impacto de la política de cohesión en España en términos de modelos de desarrollo

regional. La discusión luego gira hacia los objetivos y fundamentos teóricos de la política de cohesión

antes de destacar las propuestas llevadas a cabo por la Comisión para la próxima Perspectiva Financiera y

para la reforma de la política de cohesión. Por último, se evalúan las implicaciones de una nueva relación

de financiación con Europa.

4.3.6.1 Los años dorados de los fondos de cohesión. En el período 2000-2004 (ambos incluidos) España

recibió transferencias netas de la UE equivalentes en promedio al 1% del PIB aproximadamente (véase

Cuadro No.1). Los pagos de la UE a España en el marco de la política de cohesión han aumentado hasta

representar más de la mitad del total de los ingresos. La política se financia a través de los tres Fondos

Estructurales (el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER, el Fondo Social Europeo FSE y la

Sección de Orientación del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola FEOGA) y el Fondo de

Cohesión.

9 UE 2007-13 se refiere a la próxima adhesión de 13 países a la Unión Europea.

Page 54: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

44

Cuadro No. 1 TRANSFERENCIAS FINANCIERAS ENTRE LA UE Y ESPAÑA, 2000-04.

2000 2001 2002 2003 2004

Total de pagos a la UE 6,66 6,78 6,97 8,50 9,28

Total de ingresos de la UE 10,96 12,29 15,32 15,62 15,69

FEOGA 5,48 6,17 5,93 6,52 6,84

Política de cohesión 5,33 5,96 8,95 8,76 8,51

FEDER 2,82 3,38 4,05 3,92 4,0

FSE 0,80 1,08 1,80 2,17 1,76

FEOGA-G, IFOP y otros 0,52 0,63 0,98 1,48 1,26

Fondo de cohesión 1,20 0,87 2,12 1,19 1,49

Otras transferencias 0,15 0,15 0,44 0,34 0,35

Transferencias netas 4,30 5,51 8,35 7,13 6,41

Transferencias netas como

% del PIB

0,71 0,84 1,20 0,96 0,82

En miles de millones de euros.

FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola.

FEOGA-O: Sección de Orientación del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola.

FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

FSE: Fondo Social Europeo.

IFOP: Instrumento Financiero de Orientación Pesquera.

Fuente: Ministerio de Hacienda, 2003a (excepto % del PIB, que son estimaciones del autor).

Más de una cuarta parte de todas las ayudas para la política de cohesión europea se ha dirigido a

España, lo que se ha traducido en más del 1% del PIB español de cada año. Bajo la actual Perspectiva

Financiera de la UE (2000-0610) el presupuesto de los fondos estructurales ascendía a unos 194.000

millones de euros (a precios de 1999), de los cuales a España se le asignaba poco menos de la cuarta parte

(véase Cuadro No.2). Además, el presupuesto del Fondo de Cohesión eran unos 18.000 millones, de los

que España recibía más del 60%. En términos absolutos, la financiación de la política de cohesión para

España era casi el doble del siguiente país receptor. En 2004, del presupuesto total de la UE-25 de 99.700

millones de euros en pagos asignados, la asignación total a la política de cohesión ascendía a 30.800

millones (31%), de los cuales unos 28.000 millones se asignaban a los Fondos Estructurales y 2.800

millones al Fondo de Cohesión (véase Cuadro No.2). España debería recibir unos 8.500 millones (25%).

Esto equivale a más del 1% del PIB, a más del 2% de los gastos públicos y es ligeramente superior a la

asignación de 8.100 millones por las políticas de infraestructuras en los Presupuestos Generales del

Estado (PGE) para 2004 (Ministerio de Hacienda, 2003).

10 UE (2000-06) se refiere a la Unión Europea en el periodo comprendido entre el año 2000 al año 2006.

Page 55: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

45

Es razonable suponer que las ayudas comunitarias se han traducido cada año en casi el 1% de

crecimiento adicional, ayudando a la economía española en su transición a una economía de mercado más

liberal y contribuyendo a la convergencia económica con sus socios europeos. Especialmente, la

financiación de la política de cohesión ha respaldado las inversiones en infraestructuras. En el marco del

FEDER, un promedio del 64% de la financiación de proyectos procedía de la Unión Europea. En el marco

del Fondo de Cohesión, el porcentaje aumenta hasta el 80%. Según el Ministerio de Hacienda el actual

programa de infraestructuras no se podría llevar a cabo sin la financiación de la UE.

Page 56: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

46

Cuadro No.2 FINANCIACIÓN DE LA POLÍTICA DE COHESIÓN PARA 2000-06 Y

ASIGNACIONES DEL PRESUPUESTO DE LA UE-25 PARA 2004.

Rúbrica Presp

UE-15

2000-06

Asign a

España

Asign a

España

(%)

Prespo

UE-25

2004

Asign a

España

Asign a

España

(%)

Col. A Col. B Col. C Col. D Col. E Col. F

Fondos

Estructurales

total (de a a g)

194,0 45,1 23,2 28,0 7,0 25,0

(a) Objetivos 1,

2 y 3

182,5 42,9 23,5 26,2

(b) Objetivo 1 127,5 37,7 29,6 19,9

(c) Objetivo 1

reducción

progresiva

8,4 0,4 4,8

(d) Objetivo 2 19,7 2,6 13,2 3,1

(e) Objetivo 2

reducción

progresiva

2,7 0,1 3,7

(f) Objetivo 3 24,0 2,1 8,7 3,2

(g) Iniciativas de

la Comunidad,

Paz No-Objetivo

1 IFOP y otros

11,6 2,2 19,0 1,9

Fondo de

Cohesión

17,8 11,2 62,9 2,8 1,5 53,6

Total 212,0 56,3 26,6 30,8 8,5 27,6

Total (% de PIB) 1,4 1,3

Cifras en miles de millones de euros.

Fuentes: columnas A y B, Comisión Europea 2004a, pág. 180 (cifras a precios de 1999 para la UE-15);

columna D, cifras de créditos de pago a precios actuales, Comisión Europea 2004b; columna E,

Ministerio de Hacienda 2003.

Esta asignación de una cuarta parte de la financiación de la política de cohesión de la UE está

actualmente canalizada hacia un país donde vive menos del 9% del total de la población de la UE-2511,

inferior al 11% de los 123 millones de personas en la UE-25 que viven en regiones con un PIB per cápita

inferior al 75% de la media de la UE-25, y con una renta per cápita similar a la media de la UE-25 y

significativamente superior al de la mayoría del 16% de la población de la UE que vive en países de

Europa central y del este (por ejemplo, 80% superior a Polonia). Si la ampliación continua con la

11 UE-25 se refiere a la Unión Europea con 25 países integrantes.

Page 57: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

47

incorporación de Rumania y Bulgaria, cerca del 26% de la población de la UE-2712 (los países de la

ampliación más Grecia y Portugal) vivirá en países con ingresos per cápita inferiores a los de España. En

ese momento, en España vivirá menos del 6% de los 153 millones de personas de la UE-27 que viven en

regiones con ingresos per cápita inferiores al 75% de la media.

Todas las regiones de España se benefician de los pagos de la política de cohesión, pero la

financiación se ha canalizado especialmente en regiones con ingresos per cápita relativamente bajos

(véase Cuadro No.3). Dichas regiones son designadas bajo los Fondos Estructurales como regiones de

Objetivo 1 (las regiones menos desarrolladas en las que el PIB per cápita equivale al 75% o inferior a la

media europea). En el marco de la Agenda 2000 para el período de siete años 2000-06, alrededor del 70%

de los Fondos Estructurales de la UE fue presupuestado para estas regiones. En España, se asignaron

37.700 millones de euros (a precios de 1999) a las regiones de Objetivo 1, 84% del total de los 45.100

millones de los Fondos Estructurales. Además, las regiones de Objetivo 1 en España se han beneficiado

de los gastos del Fondo Estructural fuera del Objetivo 1, los gastos en el marco del Fondo de Cohesión,

de la Política Agrícola Común (PAC) y de las transferencias españolas procedentes del fondo de

solidaridad nacional a través del Fondo de Compensación Interterritorial (FCI). El cuadro 3 recoge un

cálculo aproximado de la distribución de fondos entre las regiones. Andalucía es el principal receptor de

los fondos, con aproximadamente un 30% de la financiación estructural de España y 40% de los FCI

(Cuadros No. 3 y 4). Por lo tanto, las transferencias de los fondos de política de cohesión de la UE y de

solidaridad nacional (FCI) son especialmente importantes para las regiones de Objetivo 1. Las

transferencias de estos fondos por sí solos (excluyendo otras transferencias de la UE, sobre todo a través

de la PAC) equivalen entre el 2 y el 4% de su PIB y a una proporción mayor de sus gastos públicos.

12 UE-27 se refiere a la Unión Europea con 27 países integrantes.

Page 58: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

48

Cuadro No.3 REGIONES DE OBJETIVO 1 EN ESPAÑA, 2000-6.

Regiones

Objetivo 1

Índices de ayuda

2000-06

Obj. 1

Financ.

(€ miles de

mill)

% Población % de

Pobl

en Obj.

1

Área

(km2)

Andalucía (50%) 11,3 30,0 7.357.558 30,5 87.268

Asturias (40%) 1,9 5,1 1.062.998 4,4 10.565

Islas Canarias (50%) 2,7 7,1 1.694.477 7,0 7.273

Cantabria Ayuda transicional 0,4 1,1 535.131 2,2 5.289

Castilla y León (40%) excepto

Burgos 35%,

Palencia 37%,

Segovia 37% y

Valladolid 35%

4,6 12,1 2.456.474 10,2 94.147

Castilla-La

Mancha

40% excepto

Guadalajara 30%

3,1 8,1 1.760.516 7,3 79.230

Ceuta &

Melilla

(40%) 0,2 0,5 137.916 0,6 32

Extremadura (50%) 3,1 8,1 1.058.503 4,4 41.602

Galicia (40%) 4,9 13,1 2.695.880 11,2 29.434

Murcia (40%) 1,6 4,3 1.197.646 5,0 11.313

Com.

Valenciana

(40%) excepto

Castellón 35% y

Valencia 37%

4.0 10,5 4.162.776 17,3 23.305

Total en

Objetivo 1

37,7 100 24.119.875 100

España 40.847.371 504.750

% de España 59,0 77,1

Todas las regiones nombradas más arriba fueron definidas como Objetivo 1 desde 1986 hasta 1999; las

cifras de financiación a precios de 1999.

Cifras de población de INE 2003a.

Las cifras de financiación y porcentajes para cada región son cálculos aproximados del autor basados en

la financiación asignada a los programas de desarrollo regional de Objetivo 1 más un porcentaje similar

de la financiación de programas horizontales. La cifra para la Comunidad Valenciana es probablemente

está subestimada. La cifra del total de la financiación para España proviene de la Comisión Europea,

2004a.

Page 59: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

49

Cuadro No.4 ASIGNACIÓN DE FONDOS A TRAVÉS DEL FONDO INTERTERRITORIAL DE

COMPENSACIÓN 2004.

Región Asignación(€ millones)

Porcentaje

Andalucía 398,82 40,06

Asturias 44,67 4,49

Islas Canarias 45,24 4,54

Cantabria 8,91 0,89

Castilla-La Mancha 78,92 7,93

Castilla y León 70,06 7,04

Extremadura 81,27 8,16

Galicia 163,94 16,47

Murcia 41,75 4,19

C. Valenciana 61,99 6,23

Total Regiones FCI 995,57 100,0

Melilla 7,82 50,0

Ceuta 7,82 50,0

Total FCI Ciudades autónoma 15,64 100,0

Total 1011,21

Nota: También hay un fondo especial para inversiones en infraestructura y empresas en la provincia de

Teruel (Fondo de Teruel). La región de Aragón no recibe ayuda ni de los Fondos Estructurales ni del

FCI, aunque la provincia de Teruel tiene un bajo nivel de desarrollo. En el período 2000-06 él Fondo

aportará 30 millones de euros al año, 50% del gobierno central y 50% de la región de Aragón.

Fuente: Ministerio de Hacienda, 2003.

Las regiones fuera del Objetivo 1, otras regiones (incluyendo Cataluña, Madrid y País Vasco) con

un PIB per cápita por encima del promedio de la UE han atraído una financiación importante a través de

los programas del Objetivo 2, de otros programas del Fondo Estructural y de gastos en el marco del

Fondo de Cohesión. El resultado es que por todo el territorio español hay pruebas visuales evidentes de

los beneficios financieros de la pertenencia a la UE en los proyectos de infraestructuras físicas y de

regeneración urbana. Son menos visibles las empresas que han sido respaldadas por las ayudas públicas.

4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España. Los fondos de la política de cohesión han contribuido

al crecimiento sostenido en España y a una convergencia económica real con la UE.

Uno de los objetivos principales de la política de cohesión es alcanzar la convergencia económica

entre los Estados miembros. España registró una continua convergencia con la UE-15 en términos de

Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en la relación de paridad en poder adquisitivo en el período 1994-

2003, desde sólo 78,6% del promedio de la UE-15 hasta el 87% del promedio (véase Cuadro No.5). Esto

reflejaba el fuerte crecimiento relativo de España en relación con la UE-15, con un promedio de más de

Page 60: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

50

un punto porcentual de crecimiento anual entre 1995 y 2004. También reflejaba un amplio modelo

europeo en el que las diferencias de ingresos y empleo en la Unión Europea han disminuido en la última

década y, muy especialmente, desde mediados de los noventa. Según la Comisión Europea, la

convergencia era especialmente visible en los países de la cohesión. Sin embargo, a lo largo de un periodo

más largo, la convergencia no ha sido un proceso continuo y sostenido. Las pruebas históricas que datan

de 1960 describen una vía de convergencia interrumpida por cambios de rumbo, sobre todo a comienzos

de los ochenta y de los noventa. Los datos de la Comisión Europea y de Eurostat (véase Cuadro No.5)

señalan que la brecha entre la economía española y el resto de la UE se estrechó hasta el 81% en 1975,

pasando luego a ensancharse hasta sólo el 72% en 1985. El fuerte crecimiento en España a finales de los

años ochenta volvió a cerrar la brecha nuevamente hasta alrededor del 77% a comienzos de los noventa, a

partir de entonces retrocedió brevemente para luego recuperarse y alcanzar el 79% en 1994.

Cuadro No.5 PIB PER CÁPITA EN ESPAÑA EN RELACIÓN CON LA UE-15 PROMEDIO DE

100.

1960 1975 1985 1990 1994 1995 2000 2001 2002 2003

España 59,6 81,1 71,8 77,8 78,6 79 83,4 84,3 86,1f 87,2

PIB en normas de poder adquisitivo.

Fuente: Comisión de las Comunidades Europeas y secuencia a partir de 1994 de Eurostat, 2004a.

La convergencia parece haber sido procíclica, una característica de los periodos de crecimiento en

toda Europa, mientras que las diferencias se han manifestado durante periodos de estancamiento. El ciclo

económico ha sido más pronunciado en España que en el conjunto de la UE, con niveles de crecimiento

superiores al promedio y con depresiones más pronunciadas. Con el cambio de siglo, este

comportamiento parecía haberse cambiado o prolongado. La fuerte demanda sostenida de los

consumidores y las inversiones públicas mantuvieron el crecimiento y la convergencia desde 2001 hasta

2004 a pesar del entorno reinante de muy bajo crecimiento en toda Europa. En parte, la explicación de

esta actuación excepcional puede atribuirse a los fondos de cohesión. Éstos han ayudado a respaldar las

inversiones públicas, que a su vez han contribuido al crecimiento económico durante las fases

ascendentes del ciclo económico y han mantenido el impulso de las inversiones públicas, y de la demanda

doméstica cuando el crecimiento europeo se ha ralentizado.

Dentro de España, la evolución de las diferencias entre regiones tiene una lectura más difícil, a

pesar de que los datos señalan que desde mediados de los años ochenta se ha producido una convergencia

relativamente escasa. Una de las dificultades para identificar las tendencias es la designación de regiones

a las que dirigir los objetivos de la política de cohesión, como las 17 comunidades autónomas de España

más las ciudades de Ceuta y Melilla. Estas comunidades autónomas varían enormemente en tamaño

geográfico, económico y demográfico, desde La Rioja, con una superficie de sólo 5.000 kilómetros

cuadrados, que supone menos del 1% del PIB nacional y 250.000 habitantes, hasta Andalucía, con una

superficie de más de 87.000 kilómetros cuadrados, un 14% del PIB nacional y una población de 7,5

Page 61: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

51

millones (véase Cuadro No.3). En el interior de estas regiones suele haber diferentes modelos de

desarrollo.

Una segunda dificultad en la lectura de las diferencias interregionales de rentas se centra en la

conversión de cifras globales a cifras per cápita, obteniendo unos datos que sean sensibles a los

movimientos de población y a los índices de actividad económica. Durante el período Franquista, se ha

llegado a la conclusión de que España estaba dominada por la convergencia interregional. Las regiones

periféricas del sur y del oeste español estaban alcanzando a las regiones más desarrolladas del noreste de

España y Madrid. También parecen coincidir en que la convergencia se detuvo hacia finales de los años

setenta y comienzos de los ochenta, lo cual se reflejaba el cuadro a nivel nacional. Estos patrones eran en

parte atribuidos a grandes flujos de emigración desde las regiones más pobres y grandes influjos que

llegaban a Barcelona y Madrid, y al cese de estos flujos a mediados de los setenta. Desde comienzos de

los años ochenta hasta mediados de los noventa, se produjo una ralentización de la convergencia en las

regiones españolas. Más recientemente, de 1995 a 2002, las regiones del sur con ingresos per cápita

menores Andalucía, Castilla, La Mancha, Ceuta y Melilla, Extremadura y Murcia además de Castilla y

León y Navarra han experimentado índices de crecimiento del PIB por encima del promedio español. En

2002 y 2003 Murcia, Navarra y Andalucía eran las tres regiones de más rápido crecimiento a partir del

3%, comparado con un promedio español del 2,4%. La actuación de las regiones del sur es

particularmente admirable, puesto que tienen que crecer más rápidamente que las del norte con el fin de

compensar el crecimiento, en general más rápido, de sus poblaciones. En relación a los movimientos de

desplazamiento y la estructura de edades de la población, todos los datos de Eurostat sobre el PIB per

cápita contienen advertencias de que las zonas mayoritariamente receptoras de flujos netos arrojan un PIB

per cápita relativamente alto (y viceversa), mientras que las zonas con una gran proporción de población

económicamente no activa (sobre todo en las zonas donde hay un gran número de personas jubiladas)

muestran unas cifras relativamente bajas.

Un tercer problema surge de los datos utilizados para medir la convergencia real. Se pueden

utilizar diversos indicadores, como por ejemplo las rentas, las infraestructuras, la producción y el

desempleo. Cada uno tiene sus propios méritos y limitaciones. Por ejemplo, si bien la producción

alcanzada se mide mejor mediante el PIB per cápita, la riqueza y la pobreza se miden mejor mediante el

ingreso per cápita disponible en los hogares. Éste arroja un grado importante de convergencia

interregional en torno a la media española entre 1967 y 1985, desde los 81 puntos en 1967, a los 58 en

1985, pero desde entonces sólo cercano a los 51 puntos en 2001 (véase Cuadro No.6). Como se ha

mencionado anteriormente, al menos parte de la explicación por la convergencia se podía encontrar en los

cambios de población hasta mediados de los setenta y el aumento de los gastos públicos (y de las

transferencias públicas) a comienzos de los años ochenta. Al comparar los ingresos regionales brutos y

disponibles, se puede observar un cambio ligero pero importante a lo largo del período 1981-92. En las

regiones más pobres, la diferencia entre los ingresos per cápita disponibles y el ingreso bruto per cápita es

positiva, mientras que en regiones más ricas, los resultados son negativos. Estos datos corroboran la

suposición de que los impuestos directos y las transferencias del sector público han contribuido a

Page 62: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

52

disminuir las diferencias regionales en los ingresos. Las desigualdades interregionales en el desempleo se

revelaron en los años setenta cuando la tasa nacional de desempleo llegó a superar el 21%. Los índices

nacionales disminuyeron a finales de los ochenta y luego volvieron a aumentar a comienzos de los

noventa. En 2004, las variaciones geográficas del desempleo siguen siendo grandes, por ejemplo, del 23%

en la provincia de Cádiz, a 3,4% en la provincia de Teruel, aunque los índices de desempleo han

disminuido sustancialmente desde su punto más alto a mediados de los noventa.

Cuadro No.6 RANKING DE REGIONES EN ESPAÑA POR INGRESOS PER CÁPITA

BRUTOS DISPONIBLES DE LOS HOGARES, CIFRAS EN EUROS.

Región Ingresos brutos disponibles

de los hogaresÍndice 2001

Posición2001

Posición1985

Posición 1977

Posición1967

País Vasco 125 1 8 4 1

Navarra 122 2 7 5 5

Islas Baleares 122 2 1 3 4

Madrid 119 4 2 1 2

La Rioja 117 5 4 6 7

Cataluña 113 6 3 2 3

Aragón 111 7 6 7 9

Cantabria 103 8 9 10 6

España 100 – – – –

Castilla y León 100 9 12 11 11

C. Valenciana 97 10 5 8 9

Asturias 93 11 10 9 8

Islas Canarias 93 11 14 14 14

Ceuta y Melilla 92 13 11 – –

Murcia 86 14 13 13 13

Galicia 85 15 15 12 12

Castilla- La Mancha 85 15 16 15 16

Andalucía 81 17 17 16 14

Extremadura 74 18 18 17 17

Fuentes: Índice y cifras de 2001, de INE, 2003b; datos de 1977 y 1985 del Banco de Bilbao, 1988, pág.

72; cifras de 1967 de Alcaide Inchausti, 1988b, pág. 658.

Todavía hay contrastes intraregionales, y suelen ser mucho más grandes que los interregionales. El

declive a largo plazo de las actividades del sector primario ha dejado a numerosas zonas rurales del

interior con una base económica débil. En general, las zonas tradicionales de industrias manufactureras

también han conocido el declive o las reestructuraciones importantes desde los setenta (por ejemplo, en

Asturias, en los alrededores de Barcelona y en el País Vasco). Sin embargo, las zonas que han podido

beneficiarse del crecimiento en la industria de servicios, especialmente ocio y turismo, se han

Page 63: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

53

desarrollado. Ha habido dos ejes visibles de crecimiento, el valle del Ebro (hacia Pamplona y Vitoria) y la

costa del Mediterráneo (incluyendo el archipiélago Balear). Además, uno de los polos de crecimiento a

largo plazo ha sido la región de Madrid. El crecimiento también ha sido una de las características de las

capitales regionales y provinciales y de algunas ciudades con ventajas específicas geográficas o

económicas. Las comunidades autónomas ocultan estos modelos de crecimiento diferenciados. Por

ejemplo, en Andalucía, el PIB en términos nominales creció en un 40% en el período 1995-2001, pero el

crecimiento varió del 54% y 49% en las dos provincias costeras de Almería y Málaga, respectivamente, a

sólo 32% en la provincia interior de Jaén. Incluso en la provincia de Málaga, hay una gran diferencia

entre el desarrollo urbano que se produce en la costa, en la “cosmetrópolis” de la Costa del Sol, y el

interior. No hay tantas comunidades autónomas rezagadas, sino un mosaico de subregiones y localidades,

cada una enfrentada a sus desafíos específicos y con sus propios recursos. De la misma forma, las

regiones en crecimiento no están necesariamente limitadas a comunidades autónomas aisladas.

Finalmente, el proceso de convergencia progresiva entre regiones encubre las pruebas de una

polarización sostenida, especialmente en Madrid. La región de la capital del país ha aumentado su

contribución al PIB nacional de menos del 12% en 1960 al 17,5% en 2003. Este proceso a largo plazo

parece continuar. Las estimaciones preliminares sitúan el aumento en la proporción del PIB español

generado en Madrid en 0,7 puntos porcentuales en el período 1995-2003, el aumento proporcional

regional más alto de España. En el segundo trimestre de 2004 la región de Madrid correspondía al 14,3%

del total de la población empleada en España, comparado con el 12,4% en 1985. En términos de

población, en 2003 en la región vivía el 13,4% comparado con el 12,4% de 1986. La reciente polarización

se ha asociado con una integración física y estructural sostenida de la economía nacional, con la

globalización y con la metamorfosis de Madrid, ha pasado de ser sólo la capital del país a ser una ciudad

más presente en el mundo. Madrid ha conservado su posición como el foco dominante de las sedes de las

empresas nacionales y ha atraído el grueso de las inversiones extranjeras directas. Madrid es actualmente

la cuarta ciudad más grande de Europa. Por lo tanto, la intensidad de las fuerzas de polarización en la

capital del país ha tenido más peso que las presiones de signo opuesto de descentralización política,

identidad regional y las transferencias del sector público, incluyendo los fondos de cohesión.

Parece evidente que las diferencias interregionales en España están profundamente arraigadas y

que no se pueden cambiar con las políticas existentes. El proceso de polarización en Madrid continúa. A

excepción de Aragón, las mismas ocho regiones registraban un ingreso per cápita disponible por hogar

que superaba la media nacional en 2001, según quedaba registrado en 1967 (véase Cuadro 6). De la

misma manera, y a excepción de Asturias, las mismas regiones siguieron registrando las cifras más bajas.

Andalucía y Extremadura registraron los ingresos per cápita disponibles por hogar más bajos en 1973 y

permanecieron en esa posición en 2001. A pesar de que se ha producido una convergencia a través de la

integración y la brecha entre las regiones ricas y pobres se ha estrechado, la posición de las regiones de la

UE en términos del PIB per cápita no ha cambiado mucho.

Page 64: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

54

4.3.6.3 Objetivos de las políticas y fundamentos teóricos. Antes de abordar las propuestas para la

reforma de la política de cohesión y el nuevo marco financiero dentro del cual funcionará, merece la pena

volver a analizar los objetivos, estrategias y fundamentos teóricos de una política que da cuenta de una

proporción tan grande de los gastos de la Unión Europea, sólo superada por los de la Política Agrícola

Común. Esto es especialmente relevante dado que es probable que la presión ejercida por la Comisión

para reducir las propuestas de esos gastos para la siguiente Perspectiva Financiera que esté dirigida

específicamente a esta área política.

La política de cohesión tiene múltiples y ambiciosos objetivos en relación con el crecimiento, la

cohesión y la solidaridad. Su intención es promover el crecimiento económico en la UE, y al mismo

tiempo, reducir las diferencias económicas y sociales entre los Estados miembros y entre las regiones

dentro de los Estados miembros. El objetivo de la política de cohesión ha quedado descrita en el Tercer

Informe sobre la Cohesión: la política de cohesión es la única política de la Unión Europea que aborda

explícitamente las desigualdades económicas y sociales. Por lo tanto, es una política muy específica que

implica una transferencia de recursos entre Estados miembros por la vía del presupuesto de la Unión

Europea con el fin de apoyar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible invirtiendo en las

personas y en capital físico. La suposición clave es que las diferencias regionales deben reducirse con el

fin de acelerar el crecimiento: “El crecimiento y la cohesión son las dos caras de la misma moneda...”13

Subyacente al objetivo general de la política de cohesión, varios objetivos económicos y sociales

subsidiarios se describen en el Tercer Informe sobre la Cohesión.

En términos económicos, la política de cohesión está concebida para:

- Llevar a la práctica el crecimiento potencial de la UE implicando a “todas sus

regiones… y a todos los pueblos que viven en la UE”14.

- Alcanzar una expansión más equilibrada de la actividad económica en toda la UE.15

- Superar las desigualdades de producción, productividad y empleo que subsisten entre

países y regiones, originados en deficiencias estructurales en factores clave de la

competitividad: dotaciones inadecuadas de capital físico y humano, falta de capacidad

innovadora, de apoyo eficaz a las empresas y un bajo nivel de capital medioambiental.

- Reducir el riesgo de cuellos de botella a medida que se produce el crecimiento y

disminuir la probabilidad de presión inflacionaria que provoque un final prematuro del

crecimiento.

- Desarrollar las ventajas comparativas de los países y las regiones con el fin de que

puedan competir en el mercado interno y en el exterior.

- Alcanzar un desarrollo sostenible.

- Contribuir al pleno empleo. 13 Declaración del Comisario Europeo de Política Regional, Michel Barnier, Comisión Europea, 2004d. 14 Unión Europea, Política de Cohesión, p. 7 15 Ibid, p. 8.

Page 65: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

55

- Contribuir a la creación de la más exitosa y competitiva economía basada en el

conocimiento dentro del mundo hacia 2010.

En términos sociales, la política de cohesión está concebida para:

- Impedir que las personas sufran una desventaja debido al lugar donde viven o trabajan

en la Unión.

- Permitir a todos los ciudadanos que compartan la prosperidad de Europa y desarrollen

su potencial.

- Facilitar la sostenibilidad del modelo europeo de sociedad y lidiar con el creciente

número de personas por encima de la edad de jubilación y así mantener la cohesión

social.

- Promover la integración social y reducir la pobreza y la exclusión social.

Ninguna política por sí sola es capaz de cumplir todos estos objetivos en la misma medida o de

lograrlos todos sin sacrificar la medida que ninguno por sí solo puede alcanzar. Concretamente, hay una

compensación entre “crecimiento y eficiencia” y equidad regional, lo cual ha llevado a algunos a señalar

que la política de cohesión es demasiado ambiciosa. Sin embargo, se puede ver la política de cohesión

como una política consistente con el modelo europeo de desarrollo de “mercado social”, donde se

produce un intento de equilibrar crecimiento y equidad. De la misma manera, la realidad política es que

los múltiples objetivos proporcionan algo a todos, el compromiso político en el corazón de la Unión

Europea.

Hay ciertas preguntas a propósito de las estrategias adoptadas para alcanzar los objetivos de la

política de cohesión. La estrategia principal implica redistribuir los ingresos desde los Estados miembros

y regiones ricos hacia los pobres (una demostración de solidaridad). Todos los Estados miembros

contribuyen al presupuesto de la UE básicamente según el tamaño de su economía y luego se les asigna

una financiación de acuerdo a los criterios asociados con cada programa de la política de cohesión. El

principio fundamental adoptado es que la financiación debería concentrarse en las regiones más pobres no

sólo por razones de equidad, sino también por razones de crecimiento del conjunto de la UE. Así, en el

marco de la política actual, el 70% de los Fondos Estructurales se canalizan hacia las regiones menos

desarrolladas. Esta perspectiva se intensificaría en el marco de las propuestas de la Comisión para 2006-

13, hasta el 78% de todos los Fondos de la política de cohesión. Las preguntas fundamentales son, por un

lado, si esto es una concentración de fondos suficientes para alcanzar los resultados deseados y por otro,

saber cómo se designan estas regiones menos desarrolladas.

La concentración de recursos se ve atenuada por el reconocimiento de que hay otras regiones que

tienen ingresos per cápita relativamente bajos que también se enfrentan a problemas de desarrollo. Por lo

tanto, hay regiones urbanas e industriales en declive y regiones remotas que también son receptoras de

ayudas. Se podría incluso argumentar que si el crecimiento en la UE fuera el principal objetivo de las

Page 66: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

56

políticas, entonces abordar esos factores que inhiben el crecimiento en sectores cruciales se merecen al

menos tanta atención como las regiones menos desarrolladas. Parecería que es tanto una cuestión política

como económica. Una definición demasiado amplia de las regiones idóneas para recibir la ayuda amenaza

con disminuir el impacto de la política de cohesión. Una definición demasiado restringida correría el

riesgo de perder la amplia participación implícita en la política. También es legítimo preguntar por qué

los países relativamente ricos deberían recibir ayudas europeas para solucionar sus propios problemas de

desarrollo regional. Esta pregunta está dirigida directamente al corazón del debate sobre la naturaleza del

proyecto europeo.

Un segundo elemento de estrategia consiste en una política activa para fomentar la competitividad

y el empleo en la promoción del crecimiento en las regiones menos desarrolladas, por oposición a una

redistribución pasiva de los ingresos. Este argumento contribuye a zanjar la aparente contradicción entre

intervención estatal (y la distorsión de la competencia) y un mercado único abiertamente competitivo. Por

lo tanto, los subsidios públicos están permitidos en el marco de la política de cohesión como un medio de

aumentar la competitividad de las regiones y de las empresas que trabajan en ellas. La Comisión Europea

sostiene que “el fortalecimiento de la competitividad regional sostendrá el potencial de crecimiento de la

economía del conjunto de la UE”16. Sin embargo, existen riesgos de sustraer a las empresas de la

competencia durante períodos relativamente largos, algo que está bien documentado en las discusiones

sobre el proteccionismo. En España, las actividades económicas en las regiones de Objetivo 1 han tenido

acceso a la financiación pública que se remonta a más de 20 años antes de que el país ingresara en la UE.

Se ha desarrollado una generación de empresas, y otras han sido mantenidas en un entorno de ayudas

públicas. El riesgo es que la ayuda pública a las empresas les ha servido como amortiguación de las

presiones de la competencia, con lo cual se ha creado un clima de dependencia que ha contribuido a la

baja productividad. Puede que esto haya hecho a ciertas regiones más vulnerables a la futura

competencia.17

Un tercer elemento de la estrategia reside en el tipo de proyectos en los que se emplea el dinero de

la Cohesión. En los países y regiones más pobres, una parte importante de los gastos se ha dirigido a

proyectos de infraestructuras. Según la Comisión Europea, en el período 2000-06, el 41,3% del total de

gastos de los Fondos Estructurales en las regiones más pobres (Objetivo 1) se destina a las

infraestructuras.18 En España, la asignación es del 48%.19 Si se añaden los gastos en España en el marco

de los Fondos de Cohesión, la cantidad total de Fondos de Cohesión gastados en infraestructuras

probablemente se acerca al 60%, y casi la mitad de esta cantidad está destinada al transporte.

Hay ciertas preguntas a propósito de la importancia de enfatizar las inversiones en infraestructuras.

Vickerman20 señala que las infraestructuras son una base necesaria pero no suficiente para el desarrollo.

16 Comisión Europea, Fondos Estructurales, 2004ª, p. 27. 17 Rodríguez-Pose y Fratesi, 2004, pág. 110. 18 Comisión Europea, Fondos Estructurales, 2004ª, p. 182. 19 Ibid, p.183. 20 Roger Vickerman, Desarrollo Urbano, 1991, página 82.

Page 67: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

57

En un estudio sobre la competitividad regional en la UE, Cambridge Econometrics21 llegaba a la

conclusión de que “los efectos de las infraestructuras… mostraban escasa o nula correlación con los

niveles de productividad”. Martin22 señala que si bien los proyectos de infraestructuras tienen un efecto

de corto plazo en el empleo y la demanda “porque las infraestructuras tiene un impacto en los costes de

transacción y, por ende, en la decisión de las empresas sobre dónde instalarse, el efecto a largo plazo en la

oferta en la región puede ser totalmente opuesto al del efecto a corto plazo”. Las infraestructuras del

transporte interregional aumentan la accesibilidad de las regiones a y desde otras regiones. De la misma

manera, los proyectos de transporte intraregional mejoran la accesibilidad de zonas dentro de las regiones

a y desde otras zonas de la región. En ambos casos, los costes de transferencia disminuyen y las

economías de escala se vuelven más atractivas, reforzando la atracción y concentración de unidades

empresariales a gran escala. Rodríguez-Pose23 señala que el favoritismo que caracteriza los proyectos de

infraestructuras se relaciona en parte con su peso político y administrativo. Son visibles para el electorado

y más fáciles de diseñar y llevar a cabo que la promoción de recursos endógenos y el apoyo para la

reestructuración de las empresas locales24.

Para justificar la intervención pública, una condición necesaria, pero no suficiente, es que se

identifiquen con claridad los fallos del mercado. En ese caso, Rodríguez-Pose y Fratesi25 sostienen que la

estrategia económicamente más eficaz consiste en intervenir en las fuentes del fallo. Por ejemplo,

estimulando la movilidad del empleo y aumentando los efectos derivados de la concentración para que

beneficien al conjunto de Europa mediante mejores redes de telecomunicaciones y de infraestructuras en

educación. En su evaluación de los Fondos Estructurales Europeos en las regiones de Objetivo 1, estos

autores llegan a la conclusión de que la política debería volverse más innovadora con las estrategias de

desarrollo en regiones específicas junto a la creación de capacidad institucional y de transparencia26. Al

parecer, esto ha sido reconocido por la Comisión Europea27 que señala que es necesario cumplir con dos

conjuntos complementarios de condiciones para que las regiones en la Unión apoyen el desarrollo

económico y el empleo en un entorno competitivo: (a) las regiones deben tener niveles adecuados tanto

de infraestructuras físicas como de capital humano; y (b) la capacidad de innovar y de utilizar

eficazmente tanto los conocimientos existentes como las tecnologías y de seguir una vía de desarrollo que

sea medioambientalmente sostenible. “Para alcanzar ambos se requiere un marco institucional y

administrativo eficaz para apoyar el desarrollo”.28

Volviendo al marco teórico que subyace a la política de cohesión, se observa que hay debilidades

inherentes relacionadas con la ausencia de una única perspectiva teórica que capte toda la complejidad de

21 Universidad de Cambridge, Cambridge Econometrics, 2003, p. 73. 22 Martin, Infraestructura, 1999, p. 21. 23 Rodríguez-Pose, Geografía económica, 2000. 24 Ibid, p. 111. 25 Rodríguez-Pose y Fratesi, Entre el desarrollo, 2004. 26 Ibid, p.110. 27 Comisión Europea, Fondos Estructurales, 2004ª, p.11. 28 Ibid. P.12.

Page 68: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

58

la noción de “competitividad regional”,29 así como análisis contrapuestos del proceso de desarrollo

regional. La competitividad de una región depende de la competitividad de sus empresas y de las bazas y

atributos de la región. Las causas de la competitividad se pueden atribuir a un conjunto de factores. Por lo

tanto, la posibilidad de aislar los efectos precisos de un factor individual es limitada. Con respecto al

proceso de desarrollo, la política en España en los años sesenta se apoyaba en una teoría neoclásica.

Según ésta, no había conflictos entre centrarse en el crecimiento nacional y alcanzar un desarrollo

regional equilibrado. Según esta misma teoría, la competencia y las fuerzas del mercado tenderían a

igualar los rendimientos de los factores en todo el país atrayendo a la producción y al empleo a las

regiones con rendimientos más altos (“convergencia” o “puesta al día”). Los índices de desempleo se

mitigarían a medida que la mano de obra desempleada se desplazara a regiones con mayor demanda de

empleo (lo cual sin duda se produjo con los grandes movimientos desde el sur a Madrid y al norte de

España, así como con los movimientos transfronterizos a otros países de Europa). De la misma manera, el

capital fluiría hacia las zonas de mayor rendimiento (un fenómeno observado, por ejemplo, en la

avalancha de inversiones extranjeras en España a finales de los años ochenta). En un plazo largo de

tiempo, los desequilibrios regionales se autocorregirían. No obstante, había dos problemas inherentes a

este argumento. El primero residía en el hecho empírico de que todos los países muestran variaciones

espaciales en el desarrollo. El segundo residía en el hecho de que los mercados nacionales nunca son

perfectos. Por diversas razones, el trabajo y el capital no tienen una movilidad perfecta. Esto resulta cierto

en el ámbito regional, nacional y de la Unión Europea. Para quienes apoyan la teoría neoclásica, la

solución política consiste en concentrarse en trasladar los obstáculos hacia los mercados competitivos en

lugar de practicar la intervención del gobierno. Aquellos que ven esta posición como defectuosa buscan

direcciones políticas en un marco teórico alternativo.

La política de cohesión obtiene su legitimidad teórica del argumento de que las fuerzas del

mercado tienden a exacerbar las divergencias regionales y conducen a la polarización y a una mayor

especialización espacial. En este marco, la integración económica crea nuevas oportunidades para las

economías de escala y la especialización. Se pueden alcanzar mayores rendimientos de escala en la

concentración y el crecimiento acumulativo en las regiones ya prósperas, lo cual fomenta una mayor

concentración espacial y una localización en la actividad regional, así como una mayor divergencia. Por

lo tanto, cada ronda de integración en la Unión Europea (la creación de la Comunidad Económica

Europea, el Acta Única Europea, el Acta de la Unión Europea y la Unión Económica y Monetaria) ha

propiciado medidas para contrarrestar el riesgo de ahondar las diferencias económicas regionales. Sin

embargo, parece haber pocas pruebas de una mayor especialización regional (más allá de la que se

produce a través de los huecos que deja la industria primaria y manufacturera en economías más

desarrolladas como resultado del cambio tecnológico y de la globalización). Además, Brauerhjelm et al.

(2000) han señalado que la especialización regional también puede tener como resultado la convergencia

regional.

29 Universidad de Cambridge, Cambridge Econometrics, 2003.

Page 69: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

59

Por lo tanto, la política de cohesión tiene fallos debido a sus múltiples objetivos, sus estrategias

cuestionables y sus fundamentos teóricos impugnados. Existe un argumento a favor de una política menos

costosa centrada en la financiación de las regiones menos desarrolladas en los países menos ricos,

dejando a los países más ricos que gestionen sus propios problemas de desarrollo regional. Su defensa,

refleja la realidad política de la Europa contemporánea. Es incluyente y ofrece incentivos para la

participación europea en una gama de organizaciones administrativas, empresas e individuos. Ahí donde

se han concentrado suficientes recursos, como en el caso de España, la política de cohesión ha

contribuido a la convergencia económica a nivel del Estado y ha allanado el camino a la transición

económica. Se trata de un ejemplo importante para los países del centro y del este de Europa.

4.3.6.4 La próxima Perspectiva Financiera de la Unión Europea, 2007-13. La Perspectiva Financiera de

la UE para 2007-13 determinará el marco financiero dentro del cual se obtienen recursos para la política

de cohesión. El final de las negociaciones sobre la perspectiva está programado para junio de 2005, pero

quizá no finalicen hasta la presidencia austriaca del Consejo Europeo en el primer semestre de 2006.

Quedan por delante arduas negociaciones antes de acordar el presupuesto, donde los principales países

aportantes intentan contener el tamaño del presupuesto europeo en el contexto de un crecimiento lento de

la UE, por la presión sobre sus propios presupuestos nacionales, por el tema problemático del reembolso

del presupuesto de Gran Bretaña y el desacuerdo sobre la distribución de los Fondos de Cohesión.

En febrero de 2004, la Comisión Europea presentó su proyecto de presupuesto para una Europa

ampliada de 27 Estados miembros (véase Cuadro No.7). La Comisión ha proyectado gastar

aproximadamente un billón de euros en un período de siete años (1.025.000 millones en compromisos,

929.000 millones en pagos a precios de 2004). Según la Comisión, el promedio anual de los montos en

créditos de pago representarían el 1,14% del Producto Nacional Bruto (PNB) a lo largo del período.30 Sin

embargo, en diciembre de 2003 los principales contribuyentes de la UE (entre otros, el Reino Unido,

Francia y Alemania) instaron a que el presupuesto se mantuviera en los niveles de gasto actuales del 1%

del PNB, lo cual equivaldría a un presupuesto total de cerca de 900.000 millones de euros (815.000

millones en pagos). Esto tendría como resultado un presupuesto (pagos) anual de 16.000 a 17.000

millones al año menos de lo que la Comisión considera necesario, y significa un mínimo de unos 5.000

millones menos al año para la política de cohesión. Es evidente que el presupuesto total será ajustado. Un

resultado más en consonancia con las propuestas de la Comisión aumentaría el presupuesto (pagos) total

en un 27%, de 105.000 millones en 2003 (para la UE-25 en el último año de la UE-15) a un promedio de

133.000 millones en 2007-13. Esto hay que compararlo con un aumento de población de 19% en la UE-

25 y de 27% en la UE-27. El aumento de los fondos entre el último año de la actual Perspectiva

Financiera en 2006 y el primer año de la nueva perspectiva en 2007 está fijado en un 8,6%, aumentando

hasta el 25% en 2013 (véase créditos de pago en el Cuadro 7). Esta financiación adicional provendría

fundamentalmente de las contribuciones de la UE-15, puesto que los diez nuevos Estados miembros sólo

30 Comisión Europea, Informe 2004e.

Page 70: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

60

agregarán un 5% al PIB (6% en la UE-27 con Bulgaria y Rumania).31 Dado que las demandas de los

nuevos países miembros serán considerables, se desviarán recursos financieros de la UE-15.

Dentro del presupuesto total presentado, la asignación al apartado 1b “Cohesión para el

crecimiento y el empleo” representa entre el 32% y el 38% de los compromisos a lo largo del período (un

promedio de 34%, ver Cuadro 7). Pero si se agrega el apartado 1a “Competitividad para el crecimiento y

el empleo” (acciones destinadas a promover la competitividad de las empresas, reforzar los esfuerzos

europeos en investigación e innovación, fortalecer las comunicaciones y las redes energéticas de la UE,

mejorar la calidad de la educación y la formación en la Unión y ayudar a la sociedad europea a anticiparse

y gestionar el cambio; Comisión Europea, 2004e, págs. 6-14)32, además del elemento de desarrollo en el

apartado 2, “Conservación y gestión de recursos naturales”, el monto total destinado al gasto en desarrollo

supera con creces el 50%, y existe una mayor posibilidad de que se destine una parte importante de este

paquete más amplio de gastos a países más desarrollados que bajo el apartado 1b.

Cuadro No.7 PROPUESTA DE PERSPECTIVA FINANCIERA 2007-13 PARA LA UNIÓN EUROPEA

Y FINANCIACIÓN DE LA POLÍTICA DE COHESIÓN

Créditos de pago 006 007 013 007-13 % 2007-

3

1. Crecimiento sostenible 7.582 9.675 6.785 77.665 6,6

1a. Competitividad para el crecimiento y el empleo .791 2.105 5.825 32.755 3,0

1b. Cohesión para el crecimiento y el empleo 8.791 7.570 0.960 44.910 3,6

2. Conservación y gestión de recursos naturales 6.015 7.180 7.805 04.655 9,5

(Gastos relacionados con el Mercado agrícola y

pagos directos)

3.735 3.500 2.293 01.074 9,4

Otros apartados 7.091 6.705 3.860 42.715 3,9

Total créditos de compromiso del Presupuesto de

la UE

20.688 33.560 58.450 .025.035 00,0

Total créditos de pago del Presupuesto de la UE

14.740 24.600 43.100 28.700

Cifras en miles de millones de euros.

Fuente: Comisión Europea, 2004e, 29.

4.3.6.5 Reforma de la política de cohesión de la UE. Las propuestas de la Comisión Europea para la

reforma de la política de cohesión fueron presentadas en el Tercer Informe sobre la Cohesión Económica

y Social, publicado en febrero de 2004. El 14 de julio de 2004, la Comisión aprobó una propuesta para

cinco nuevas regulaciones para los renovados fondos estructurales e instrumentos (incluyendo una

regulación general que establecía un conjunto de reglas comunes para todos los instrumentos y las

31 Comisión Europea, Informe 2004a 32 Comisión Europea, Informe 2004e, páginas 6-14.

Page 71: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

61

regulaciones específicas para el FEDER, el FSE y el Fondo de Cohesión). También se propuso una nueva

regulación para crear una agrupación europea de cooperación transfronteriza. Se ha programado la

ejecución de estas propuestas a partir de enero de 2007.

La Comisión ha adoptado la visión de que una política de cohesión ambiciosa debería ser un

elemento esencial del paquete total de la política europea y que la política de cohesión es uno de los

pilares de la construcción europea junto al mercado único y la unión monetaria. Para reflejar la

importancia que se otorga a la política de cohesión, la Comisión propuso que la asignación presupuestaria

para esta política debería aumentar (en más del 40%) en la Perspectiva Financiera 2007-13, de unos

234.000 millones de euros (a precios de 2004) en el período 2000 a 2006 para la UE-15, hasta los

336.300 millones para la Unión ampliada (344.900 millones incluyendo los gastos administrativos y el

Fondo de solidaridad –un pequeño fondo apartado para lidiar situaciones de emergencia en los Estados

miembros; véase Cuadro 7). Según la Comisión, la nueva cifra del presupuesto equivale al 0,41% del

PNB de la UE-27. En el marco de la actual Perspectiva Financiera 2000-06, a la cohesión para el

crecimiento y el empleo a los fondos estructurales, fondo de cohesión y fondo de solidaridad, se le

asignan 38.800 millones de euros en 2006 (véase Cuadro 7). En el marco de la nueva Perspectiva

Financiera, se propone un aumento del 23%, hasta 47.600 millones en 2007. Comparado con los

objetivos de la política de cohesión, el aumento en el número de personas que viven en las regiones

menos desarrolladas (de 75 millones en la antigua UE-15 a 123 millones en la UE-25 un aumento del

64% y 153 millones en la UE-27 un aumento del 104%), y los profundos cambios económicos,

medioambientales, sociales y políticos aún por abordar en Europa central y del este, el presupuesto

presentado parece modesto.

La Comisión propone que:

- Debería crearse una nueva arquitectura para la política.

- Las prioridades de Lisboa y Gotenburgo (relativas a una economía basada en el

conocimiento y la protección del medioambiente/desarrollo sostenible,

respectivamente) deberían ser incorporadas a los temas de prioridad central.

- Se debería reforzar el Fondo de Cohesión.

- Los principios clave de la política de cohesión programación, asociación,

cofinanciación y evaluación deberían conservarse, si bien deberían introducirse

reformas al sistema de reparto para fomentar un enfoque más estratégico de la

programación, una mayor descentralización de las responsabilidades a los asocios en

los Estados miembros, mecanismos de seguimiento más rigurosos y un sistema de

gestión simplificado y más transparente.

- La inversión se concentra en un número limitado de temas prioritarios de la Comunidad

reflejados las agendas de Lisboa y Gotenburgo. Para los programas regionales, la lista

central propuesta es: (a) la innovación y la economía del conocimiento; (b) el

medioambiente y la prevención de riesgos; y (c) accesibilidad y servicios de interés

Page 72: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

62

económico general. Para los programas relacionados con el empleo, el énfasis estará

en: (a) el progreso hacia el pleno empleo; (b) el aumento de la productividad; y (c) la

promoción de la inclusión y la cohesión social. Estas prioridades se verían completadas

y ampliadas para incorporar las necesidades de las regiones y los países miembros

menos desarrollados (por ejemplo en infraestructuras y capacidad de creación

institucional.

En las propuestas de la Comisión, la búsqueda de los temas prioritarios se organizaría en torno a

una nueva arquitectura política con los futuros programas agrupados bajo tres objetivos (véase Cuadro 8):

4.3.6.5.1 Convergencia (78% de la financiación). La principal prioridad de la Comunidad sería apoyar el

crecimiento y la creación de empleos en los Estados miembros y regiones menos prósperas para conducir

a una verdadera convergencia. Se realizaría fundamentalmente a través de la modernización y

diversificación de las estructuras económicas, el desarrollo básico de las infraestructuras, la protección

medioambiental, una administración más eficaz, mejores instituciones para un mercado laboral más

cualificado, sistemas de educación y formación, así como a través del uso óptimo de los recursos

humanos. Las regiones elegibles serían fundamentalmente las regiones nivel II en las que el PIB per

cápita es inferior al 75% de la media de la Comunidad (la definición que se utiliza actualmente para

regiones del Objetivo 1). El apoyo transicional se aplicaría a aquellas regiones donde el PIB per cápita

hubiera estado por debajo del 75% en la UE-15 (el denominado efecto estadístico de ampliación). El

apoyo sería superior al decidido en Berlín en 1999, para las llamadas regiones de reducción progresiva, de

la actual generación de regiones de objetivo 1. Este apoyo finalizaría en 2013.

4.3.6.5.2 Competitividad regional y empleo (18% de financiación). Los programas regionales y

nacionales (financiados respectivamente por el FEDER y el FSE) fuera de los Estados miembros y las

regiones menos prósperas que ayudarían a anticiparse y a promover el cambio económico reforzando la

competitividad y el atractivo. Desde una perspectiva de asignación de recursos, se distinguirían dos

grupos de regiones:

(a) Regiones que actualmente se encuadran en el Objetivo 1 que no cumplen los criterios

para el programa de convergencia, incluso en ausencia del efecto estadístico de

ampliación. Dichas regiones se beneficiarían de un mayor apoyo (bajo la rúbrica

“incorporación progresiva”) en una base transicional (la reducción seguiría un camino

comparable a la de las regiones que ya no son elegibles para el Objetivo 1 en el período

2000-06.)

(b) Regiones de la Unión que no están cubiertas ni por los programas de convergencia, ni

por el apoyo de la “incorporación progresiva”. Comparado con el anterior Objetivo 2,

no habría una delineación de las áreas geográficas elegibles en el ámbito de las

municipalidades por la Comisión. La concentración de recursos se produciría en dos

Page 73: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

63

niveles: la concentración temática sería más intensa fuera de las regiones de

“convergencia” y habría reglas sobre el volumen financiero mínimo de los programas y

las prioridades. La asignación de recursos para este objetivo tendría en cuenta los

criterios que reflejan la desventaja relativa de regiones con dificultades geográficas.

4.3.6.5.3 La cooperación territorial (4% de financiación). Asegurar un desarrollo armonioso y

equilibrado en toda la Unión apoyando la cooperación transfronteriza y transnacional. Estas acciones

estarían financiadas por el FEDER y se centrarían en programas integrados en la búsqueda de las

prioridades clave de la Comunidad. En principio, estarían afectadas todas las regiones (definidas en nivel

III) a lo largo de las fronteras externas e internas, tanto terrestres como marítimas.

Page 74: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

64

Cuadro No.8 INSTRUMENTOS Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE COHESIÓN DE LA UE, 2000-

06, Y PROPUESTAS DE LA COMISIÓN, 2007-13

2000-06 2000-06 2007-13 2007-13

Objetivos Instrumentos

Financieros

Objetivos Instrumentos

financieros

Fondo de Cohesión

Objetivo 1

Fondo de

Cohesión

FEDER

FSE

FEOGA-O

IFOP

Convergencia y

Competitividad

(78% de financiación)

Fondo de Cohesión

FEDER

FSE

Objetivo 2

Objetivo 3

FEDER

FSE

FSE

Competitividad Regional

y Empleo

(18% de financiación)

- nivel regional

- nivel nacional: estrategia

europea para el empleo

FEDER

FSE

Interreg. FEDER Cooperación Territorial

Europea

(4% de financiación)

FEDER

Urbano

Igual

Leader+

FEDER

FSE

FEOGA-O

Absorbido en los

Objetivos de más arriba

Absorbido en los

Objetivos de más arriba

Absorbido en los

Objetivos de más arriba

Desarrollo rural y

reestructuración de

las pesquerías

sector fuera de

Objetivo 1

FEOGA-

Orientación

IFOP

9 Objetivos 6 Instrumentos 3 Objetivos 3 Instrumentos

Notas:

Regiones menos desarrolladas: Serían básicamente regiones en las que el PIB per cápita es inferior al

75% del promedio de la Comunidad medido en paridades de poder adquisitivo y calculado sobre la base

de las cifras de la Comunidad para los últimos tres años disponibles en el momento de tomar la decisión

de la designación. Los territorios con desventajas geográficas permanentes deberían beneficiarse de un

aumento en la contribución máxima de la Comunidad.

FEOGA-O: Sección de Orientación del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola.

Page 75: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

65

FEDER: El Fondo Europeo de desarrollo regional proporcionaría apoyo a la modernización y

diversificación de estructuras económicas, infraestructuras físicas, a la protección del medioambiente y el

reforzamiento de la capacidad institucional.

FSE: El Fondo Social Europeo continuaría como el principal instrumento financiero para apoyar la

Estrategia Europea para el Empleo.

IFOP: Instrumento Financiero de Orientación Pesquera.

Fondo de Cohesión: Este se aplicaría a los Estados miembros con un producto nacional bruto por debajo

del 90% del promedio de la Comunidad (medido en paridades de poder adquisitivo y calculado sobre la

base de las cifras de la Comunidad para los últimos tres años disponibles en el momento en que se tome

la decisión). La importancia relativa del Fondo aumentaría hasta representar una tercera parte de las

asignaciones financieras para los nuevos países miembros en cuestión. La asignación tendría en cuenta

las necesidades de cada Estado miembro. El fondo proporcionaría ayuda financiera al transporte y a los

programas de medioambiente. Según están las cosas actualmente, habría una evaluación de la

elegibilidad a mediano plazo.

Fuente: Comisión Europea, 2004a, pág. xlii.

Las zonas con desventajas particulares ya sean geográficas o naturales, las regiones más

periféricas, las regiones insulares y de montaña, las zonas escasamente pobladas en el norte de la UE y las

zonas urbanas deberían encontrar acomodo dentro de la arquitectura propuesta de la política de cohesión.

En relación con las zonas urbanas, cada Estado miembro debería proponer una lista de ciudades que se

beneficiarían de una acción específica dentro de los objetivos subrayados más arriba. El número de

ciudades cubiertas sería probablemente superior a las 70 de la actual iniciativa Urbana en la UE-15.

Las actuales herramientas vinculadas al desarrollo rural serían agrupados en un único instrumento

en el marco de la Política Agrícola Común (PAC). El actual programa de desarrollo rural se absorbería

en la programación principal. De la misma manera, las acciones en apoyo de la reestructuración del sector

pesquero se agruparían en un único instrumento. Además, se transferirían recursos financieros de la

política de cohesión a estos instrumentos. Los recursos transferidos desde la política de cohesión

seguirían estando concentrados en las regiones y países menos desarrollados.

El Fondo de Cohesión se vería potenciado para representar una tercera parte de la asignación

financiera para los nuevos Estados miembros en cuestión. Los países elegibles serían los de un PNB per

cápita inferior al 90% del promedio de la Comunidad, con una evaluación de elegibilidad a medio plazo.

El Fondo de Cohesión debería reforzar su contribución al desarrollo sostenible. Las prioridades

principales seguirían siendo las redes transeuropeas de transporte y de infraestructuras medioambientales.

También se han propuesto un cierto número de reformas del sistema de reparto. La Comisión

propone que el Consejo adopte antes de 2007 un documento de estrategia general para definir las

prioridades para los Estados miembros y las regiones. Sobre la base de este documento de estrategia, cada

Estado miembro elaboraría un documento sobre las políticas, negociado con la Comisión, sobre su

Page 76: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

66

estrategia de desarrollo, que constituiría el marco para elaborar los programas temáticos y regionales. La

Comisión aprobaría entonces programas nacionales y regionales tomando como base este documento. Los

programas serían definidos sólo a un alto nivel de prioridad; los detalles adicionales actualmente

contenidos en el “complemento del programa” se abandonarían. El número de fondos se limitaría a tres

(FEDER, FSE y Fondo de Cohesión) comparados con los seis que existen actualmente. Las normativas

nacionales determinarían en gran medida la elegibilidad de los gastos. Habría un mayor control de la

gestión y responsabilidades a nivel de los Estados miembros, estímulos para un enfoque más estratégico

de la programación, una mayor descentralización de responsabilidades con las asociaciones en los

Estados miembros, mecanismos de seguimiento más rigurosos y un sistema de gestión simplificado y más

transparente.

Es difícil prever si estas propuestas cambiarían las relaciones entre las diversas partes involucradas

en el proceso de desarrollo en España, especialmente entre las regiones y el gobierno central. Sin

embargo, una mayor delegación de responsabilidades en el nivel en que se desarrollan los proyectos y

menos asistencia europea señalarían que los cambios en la política de cohesión contribuirían a la

autonomía regional.

Dejando de lado el debate sobre la coherencia de la propia política de cohesión, las cuestiones

clave en las propuestas versan sobre la distribución de la financiación (sobre todo en el marco del objetivo

de cohesión), sobre qué criterios se usarán para designar las regiones que cumplen con los requisitos y

cuánto dinero se asignará a las regiones en transición. La Comisión ha señalado que aproximadamente la

mitad de todos los Fondos de Cohesión deberían ser asignados a la UE-15 y la mitad a los países de la

ampliación. Otros, especialmente Gran Bretaña, se han posicionado a favor de recursos financieros totales

más reducidos con una mayor concentración en Europa central y del este.

4.3.6.7 Implicaciones financieras del nuevo entorno de la política de cohesión. En la próxima Perspectiva

Financiera de la UE, el balance de las transferencias financieras entre la Unión Europea y España se

acercará más a la neutralidad presupuestaria. Suponiendo que la economía española mantenga su índice

de crecimiento relativamente alto, se le pedirá que contribuya más al presupuesto de la UE.

Simultáneamente, las entradas de la UE disminuirán a medida que la financiación en el marco de las dos

grandes políticas de gastos –la Política Agrícola Común y la política de cohesión se dirigirá hacia Europa

central y del este.

El monto final de financiación destinado a España a través de la política de cohesión en el período

2007-13 dependerá del tamaño del presupuesto finalmente asignado a esta política, del criterio de

distribución y de las demandas que España plantee al presupuesto. Es probable que las negociaciones

sean difíciles y largas. Para la política de cohesión, la Comisión ha propuesto asignar una suma

equivalente al 0,41% del PNB de la UE-27, que corresponde a 336.000 millones de euros (precios de

2004) para el período 2007-13 (véase Cuadro 9). La asignación más relevante de esta cantidad entre las

tres prioridades sería el 78% (262.000 millones) para el objetivo de convergencia (regiones menos

Page 77: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

67

desarrolladas, “regiones de efecto estadístico” y el Fondo de Cohesión). La importancia relativa del

Fondo de Cohesión se potenciaría con el objeto de representar una tercera parte de la asignación

financiera para los nuevos Estados miembros en cuestión. Las regiones afectadas por el “efecto

estadístico” (el efecto de la reducción en la media del PIB per cápita de la UE en un 12,5% con la

ampliación de la UE-15 a la UE-25) se beneficiaría de una asignación específica decreciente en el marco

del objetivo de convergencia para facilitar su “reducción progresiva” (los recursos asignados a esto aún

están por determinarse). Alrededor del 18% (61.000 millones de euros) de financiación serían asignados a

la competitividad regional y a la prioridad del empleo y cerca del 4% (13.000 millones) a la prioridad de

cooperación territorial. Para la distribución de los fondos, la Comisión propone aplicar el método basado

en los criterios empleados en el Consejo de Berlín (1999) para la prioridad de convergencia,

fundamentalmente el PIB per cápita inferior al 75% de la media de la UE. Los recursos para la prioridad

de competitividad regional serían asignados por la Comisión entre los Estados miembros sobre la base de

los criterios económicos, sociales y territoriales de la Comunidad. Finalmente, el tamaño de la población

que vive en las regiones relevantes y las relativas condiciones socioeconómicas se orientarían a la

distribución de recursos en el marco de la prioridad de cooperación territorial.

Page 78: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

68

Cuadro No.9 GASTOS DE LA POLÍTICA DE COHESIÓN, 2007-13, PROPUESTA POR LA

COMISIÓN EUROPEA EN FEBRERO 2004.

Rúbrica Total UE-27 Total

UE-15

Total UE-

12

Fondos Estructurales 270 (a) 110 (a)

Objetivos 1, 2 y 3 y IFOP 183,6

Objetivos 2, 3 y IFOP

Prioridad de convergencia

(Objetivo 1, Fondo de Cohesión

y regiones de “efecto estadístico”)

262,3 (78%)

Prioridad de competitividad regional y

del empleo

60,5 (18%)

Cooperación territorial

Iniciativas de la Comunidad

13,5 (4%)

Otras Iniciativas

Nuevo Fondo de Cohesión

Fondo de Cohesión

60 (a)

18,0

Política de Cohesión 2007-13

(precios 2004)

política de cohesión 2000-06

(precios 1999)

336,3 (100%)

235 (a)

213

180 (a) 160 (a)

(a) Cálculos del autor.

Notas:

La Prioridad de convergencia: Esto pondría énfasis en los nuevos Estados miembros con un tope en las

transferencias financieras a cualquier Estado miembro del 4% de PIB (como en la actualidad). En el

marco de esta prioridad, las regiones implicadas por el efecto estadístico de ampliación se beneficiarían

de una asignación específica decreciente para facilitar su reducción progresiva. Este apoyo llegaría a su

fin en 2013.

La Prioridad “competitividad regional y de empleo”: Para la cohesión política fuera de los Estados

miembros y las regiones menos prósperas, la Comisión propone (a) programas regionales (en zonas

industriales, urbanas y rurales) y (b) programas nacionales. Fuera de las regiones de incorporación

progresiva, la distribución entre los programas regionales financiados por el FEDER y los programas

nacionales financiados por el EFS sería de 50-50.

Asignación de los recursos financieros: Estos serían asignados a los Estados miembros basándose en los

criterios utilizados en el Consejo de Berlín (1999), teniendo en cuenta las necesidades de trato justo en lo

que respecta a las regiones afectadas por el “efecto estadístico” de la ampliación. Los recursos para el

objetivo “competitividad regional y de empleo” serán asignados entre los Estados miembros basándose

Page 79: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

69

en los criterios económicos, sociales y territoriales de la Comunidad. La distribución de los recursos para

el objetivo de cooperación territorial, se orientará según el tamaño de la población que vive en las

regiones relevantes y las relativas condiciones socioeconómicas.

Desarrollo rural: Ocupa un lugar más importante en la nueva PAC (acordado por el Consejo en junio de

2003). En 2000-06 alrededor del 10% de los gastos de la PAC se orientan al desarrollo rural (49.500

millones más 2.000 millones del FEDER). En el marco de la nueva PAC, habrá una transferencia efectiva

de la financiación de las medidas de mercado al desarrollo (modulación hasta 5%). La distribución de

esta financiación adicional de “modulación” se realizará según los criterios de la política de cohesión.

Además, el índice de cofinanciación de las medidas agrícolas y medioambientales de la Comunidad se ha

aumentado al 85% en regiones de Objetivo 1 y a 60% en otras partes.

Fuente: Comisión Europea, 2004a, pág. xxix y págs. xxviii-xxxix.

Las demandas que España puede plantear a los fondos de cohesión en el marco del “objetivo de

convergencia” dependen en gran medida, aunque no exclusivamente, de cálculos estadísticos del PIB per

cápita de España y sus regiones en relación con el resto de la Unión Europea. Los resultados de los

cálculos dependerán de los criterios finales usados y de los tres años a lo largo de los cuales se distribuye

cualquier cálculo. El Cuadro 10 ilustra la posición actual. Es probable que el número de regiones que

cumple con los requisitos oscile entre una y cuatro. Basándose en los 25 Estados miembros en 2001, hay

cuatro regiones, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que cumplirían con los requisitos. Un

cálculo basado en 27 Estados miembros reduce esta cantidad a sólo dos regiones. Usando datos de 2003,

el número de regiones que cumple con los requisitos son sólo dos, basándose en la media de la UE-25, y

posiblemente sólo Extremadura en una media de la UE-27. En contraste con las cifras del PIB, los datos

de desempleo muestran que catorce regiones tienen un desempleo por encima de la media de la UE-25

(véase Cuadro No.10).

En los casos en los que el statu de cumplimiento con los requisitos se pierde, la Comisión propone

que se facilite un apoyo de transición a las regiones de los Objetivos 1 y 2. El apoyo será mayor donde la

descalificación sea únicamente el resultado del efecto estadístico de la ampliación. Además, las Islas

Canarias seguirían cumpliendo los requisitos para recibir alguna financiación de acuerdo con el concepto

de “regiones ultraperiféricas”.

En contraste con la incertidumbre sobre la financiación en el marco del “objetivo de

convergencia”, España ya no cumplirá los requisitos para recibir dinero del Fondo de Cohesión,

independientemente de los años que se utilicen en el cálculo (véase Cuadro No.10). Cualquier

financiación de transición en el marco de este Fondo tendría que ser compartido con Grecia, posiblemente

Portugal y con todos los nuevos miembros (una población de entre 85 y 117 millones, excluyendo a

España).

Page 80: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

70

Cuadro No.10 PRODUCTO NACIONAL BRUTO EN ESPAÑA Y SUS REGIONES,

COMPARACIONES DE LA UE.

Región PIB per

Per 2001

UE-15

2001

UE-25

2001

UE-27

2001

UE-25

2003

Tasa de

desempleo

(%)

Col. A Col. B Col. C Col. D Col. E Col. F

UE-15 23.338 100 8,1

UE-25 21.288 100 100 9,0

UE-27 20.310 100

Madrid 26.246 112,6 123,3 129,2 128 6,5

Navarra 24.794 106,2 116,5 122,1 121 4,7

Islas Baleares 24.614 105,5 115,7 121,2 115 9,1

País Vasco 24.553 105,2 115,4 120,9 119 9,2

Cataluña 23.520 100,8 110,5 115,8 113 9,2

La Rioja 22.631 97,0 106,3 111,4 108 4,8

Aragón 21.136 90,6 99,3 104,1 103 5,2

Cantabria** 19.305 82,7 90,7 95,1 93 10,2

C. Valenciana* 18.935 81,1 89,0 93,2 91 9,8

Islas Canarias* 18.473 79,2 86,8 91,0 89 12,7

Castilla y

León*

18.211 78,0 85,6 89,7 89 10,7

Asturias* 16.900 72,4 79,4 83,2 81 10,4

Murcia* 16.632 71,3 78,2 81,9 83 10,6

Ceuta y

Melilla*

68,0 74,7 75,8 81 15,1

Castilla-La

Mancha*

15.676 67,2 73,7 77,2 77 8,6

Galicia* 15.527 66,5 73,0 76,5 76 14,0

Andalucía* 14.737 63,1 69,2 72,6 72 17,4

Extremadura* 12.491 53,5 58,7 61,5 62 17,8

España 19.669 84,3 92,4 96,8 95 10,9

Las cifras provienen de las estimaciones del PIB per cápita (euros) en modelos de poder adquisitivo.

(*) Regiones actuales de Objetivo 1.

(**) Región de apoyo de transición Objetivo 1.

Page 81: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

71

Utilizando una media del PIB per cápita en PPS basándose en 1999-2001, el umbral del 75% separa las

mismas regiones en España que para el 2001 en la columna B. Sobre las cifras para 1999-2001, 50 de las

55 regiones NUTS nivel II en los diez nuevos países de la ampliación caen por debajo del umbral del

75%, como sucedería con casi todo Rumania, Bulgaria y Turquía.

Fuentes: Columnas A y B: Krueger, 2004a y 2004b (excepto las cifras para Ceuta y Melilla).

Columna C: Comisión Europea, 2004a, Tercer Informe sobre la Cohesión.

Columna D: Cifras para la UE-27 calculadas del PIB per cápita (PPS) para la UE-27 en Krueger, 2004b,

y del PIB per cápita (PPS) para las regiones españolas, en Krueger, 2004a.

Columna E: INE, 2004d, y Eurostat, 2004c.

Columna F: Tasas de desempleo para España de la encuesta trimestral de empleo (segundo trimestre

2004, INE, 2004c). Las cifras para la UE-15 y la UE-25 son de mayo 2004 (Eurostat, 2004d).

Durante el actual período de financiación, España recibirá unos 38.000 millones de euros (a

precios de 1999) para once regiones que cumplen los requisitos para el status del Objetivo 1 más 11.000

millones (precios de 1999) del Fondo de Cohesión (véase Cuadro No.3). En 2004, el Ministerio de

Hacienda ha presupuestado una asignación total de 8.500 millones de euros (1,1% del PIB; véase Cuadro

12). Estas cifras proporcionan una medida en virtud de la cual evaluar el cambio en la financiación en el

marco de la próxima Perspectiva Financiera.

La manera más fácil de calcular el derecho de España a la financiación en el marco del “objetivo

de convergencia” consiste en relacionar el número de habitantes que viven en las regiones de España que

cumplen los requisitos para la financiación con el total de la población de la UE que vive en ese tipo de

regiones (véase Cuadro 11). Las posibles asignaciones oscilan entre el 13% y menos del 1%, dependiendo

del número de regiones que cumplen los requisitos y el número de Estados miembros. El resultado más

probable es que sean dos las regiones que cumplan con los requisitos, Andalucía y Extremadura, lo cual

significaría entre el 7% y el 8% de todos los fondos de financiación para el “objetivo de convergencia”. Si

se comparan estas cifras con las partidas monetarias presupuestadas para este objetivo que aparecen en el

Cuadro 10, la asignación financiera a España para la “convergencia” a lo largo del período de siete años

oscila entre 1.800 y 27.800 millones de euros. La elegibilidad de las dos regiones significaría una

asignación de unos 16.000 millones de euros, un promedio de 2.300 millones al año a precios de 2004

(esta asignación y las alternativas quedan recogidas en el Cuadro 12). Esto significaría alrededor de sólo

una tercera parte de la asignación de España en el marco de la actual Perspectiva Financiera.

Un método alternativo de calcular el resultado financiero se describe en el Cuadro 12 empezando

con la financiación a España en 2004 y luego aplicando las asignaciones según el actual Objetivo 1 de

financiación a las regiones españolas. Se obtiene un resultado similar al que utiliza el método de más

arriba (comparar Columnas E y G).

Page 82: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

72

Cuadro No.11 POBLACIÓN EN LAS REGIONES QUE CUMPLEN LOS REQUISITOS PARA EL

OBJETIVO DE CONVERGENCIA.

Regiones Población % de UE-25 % de

UE-27

Andalucía, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla,

Extremadura y Galicia

13,01 10,6 8,5

Andalucía y Extremadura 8,42 6,8 5,5

Extremadura 1,06 0,9 0,7

Basándose en una población total en regiones con ingresos per cápita inferiores al 75% del promedio de

la UE en una UE-25 de 123 millones y en una UE-27 de 153 millones (cifras de población para la UE

basadas en la Comisión Europea, 2004a, Tercer Informe sobre la Cohesión).

Page 83: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

73

Cuadro No.12 IMPLICACIONES FINANCIERAS DE LA POLÍTICA DE COHESIÓN REFORMADA

EN EL MARCO DE LA PERSPECTIVA FINANCIERA 2007-13.

Título UE-25

Presup.

2004

%

Asign a

España

Asign a

España

2004

Asign

W

Asign

X

Asign

Y

Asign

Z

Col. A Col. B Col. C Col. D Col. E Col. F Col. G

Fondos

Estructurales

Total (de a a

g)

30,8 22,7 7,0

(a) Objetivos

1, 2 y 3

26,2

(b) Objetivo 1 19,9 (30) (6) 3,7 2,4 4,8 2,3

(c) Objetivo 1

Reducción

progresiva

(d) Objetivo 2 3,1 (3) (0,1) 0,1 0,1 0,1 0,1

(e) Objetivo 2

Reducción

progresiva

(f) Objetivo 3 3,2 (9) (0,3) 0,3 0,3 0,3 0,3

(g) Iniciativas

de la

Comunidad,

Paz No-

Objetivo 1

FEOGA- y

otros

1,9 (19,0) (0,4) 0,4 0,4 0,4 0,4

Fondo de

Cohesión

2,8 53,6 1,5 0 0 0 0

Total 33,6 25,3 8,5 4,5 3,2 5,6 3,1

Total (% de

PIB)

1,1 0,6 0,4 0,7 0,4

Del total de la financiación del Objetivo 1 a España, el cálculo del autor es de 30% a Andalucía, 8% a

Castilla-La Mancha, 8% a Extremadura y 13% a Galicia basándose en el coste de sus respectivos

Programas regionales de desarrollo 2000-06.

Page 84: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

74

Porcentaje de los fondos de cohesión política en relación con el PIB, basado en el PIB en 2004 a precios

de 2003, de 760.000 millones de euros.

Columna A: cifras de 2004 de los créditos de pago a precios 2003 en miles de millones de euros del

Presupuesto General de la Unión Europea para el año financiero 2004 (Comisión Europea, 2004b).

Columna B: Porcentajes basados en las cifras del Ministerio de Hacienda, 2003, en Columna C; las cifras

entre paréntesis son cálculos del autor basados en la asignación en el marco de la Perspectiva Financiera

2000-06.

Columna C: Cifras en mil millones de euros del Ministerio de Hacienda, 2003. Las cifras entre paréntesis

son los cálculos del autor basados en la Columna A multiplicado por las cifras de porcentaje en la

Columna B.

Columna D: Asignación W, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y Ceuta y Melilla

cumplen los requisitos como Objetivo 1.

Columna E: Asignación X supone que sólo Andalucía y Extremadura cumplen los requisitos como

Objetivo 1.

Columna F: Asignación Y supone pagos de transición a regiones de reducción progresiva del Objetivo 1

de 50%.

Columna G: Asignación Z supone que sólo Andalucía y Extremadura cumplen los requisitos como

Objetivo 1, basándose en sus poblaciones en relación al total de habitantes que viven en las regiones

menos desarrolladas de la UE.

Más allá de la prioridad de convergencia, España seguiría atrayendo fondos en el marco de las

otras dos prioridades, si bien el volumen total de financiación (unos 74.000 millones de euros)

distribuidos entre 25 y 27 Estados miembros sería relativamente pequeño (por ejemplo sobre una base

demográfica en una UE-25, sería 40/450 o 9%, unos 7.000 millones de euros). España también seguiría

beneficiándose de otras asignaciones financieras, entre ellas las que corresponden a “competitividad para

el crecimiento y el empleo” y a la “conservación y gestión de recursos naturales”. En líneas generales, es

probable que la política de los Fondos de Cohesión disminuya entre la tercera parte y la mitad de los

niveles existentes, aunque posiblemente más cerca de la mitad una vez que se incluyan los fondos de

transición.

Por lo tanto, las implicaciones financieras para España en el marco de los nuevos acuerdos serían

principalmente que:

- Las transferencias entre la UE y España se acercarían más a la neutralidad

presupuestaria.

- Los pagos a España en el marco de la política de cohesión disminuirían del nivel actual

de más del 1% del PIB a una cifra más cercana al 0,5% del PIB.

- España ya no cumpliría con los requisitos para recibir fondos en el marco del Fondo de

Cohesión.

Page 85: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

75

- Varias de las actuales regiones de Objetivo 1 no cumplirían con los requisitos en el

marco de la prioridad de “convergencia”, y el resultado más probable sería la

elegibilidad de dos regiones, Andalucía y Extremadura.

- Siete de las once regiones existentes como receptoras de fondos del Objetivo 1 (o

fondos de transición del Objetivo 1) cumplirían con los requisitos para el apoyo de los

fondos de transición en el marco de la prioridad de “convergencia”.

- El nivel actual de desarrollo de infraestructuras no podría sostenerse a través del sector

público.

4.3.6.8 Otras implicaciones del nuevo entorno para la política de cohesión. Aparte de las implicaciones

financieras directas del nuevo entorno propuesto para la política de cohesión, la reducción consiguiente en

la financiación probablemente modificará el modelo de desarrollo existente, sobre todo a nivel nacional y

en aquellas regiones que pierden sus status de prioridad. De manera crucial, se ejercerá una presión sobre

los presupuestos de infraestructuras. Se debe hacer un uso máximo de la financiación disponible en los

próximos dos años para desarrollar modelos de infraestructuras mientras subsistan los niveles actuales de

financiación. Además, se requiere una reevaluación de la estrategia de desarrollo. Ya no será viable un

modelo con un énfasis en obras públicas predominantemente financiadas por el erario público y un fuerte

elemento de subsidios. Se requerirán soluciones más imaginativas en todos los niveles administrativos

con una mayor gama de estrategias de desarrollo, hecha a la medida según los requisitos específicos y con

un mayor énfasis en el aumento de la productividad.

Los cambios en la política europea de cohesión también tendrán implicaciones en las relaciones

políticas, sobre todo entre regiones y gobierno central. Los fondos europeos y la filosofía de desarrollo de

‘arriba abajo’ han contribuido a la autonomía de las regiones y han dado a éstas una presencia europea.

Las regiones están representadas en el Comité de las Regiones, tienen oficinas establecidas en Bruselas y

tratan directamente con las autoridades europeas. Pero la política de cohesión también ha requerido un

diálogo y estrechas relaciones de trabajo con el gobierno central. Una menor financiación de Bruselas,

añadida a cambios en los sistemas de la política de repartos, cambiará la naturaleza de este diálogo.

Además, las relaciones entre las regiones en España pueden variar a medida que cambien las regiones

elegibles para diversos tipos de fondos y como respuesta a cualquier revisión del Fondo de Compensación

Interterritorial (FCI) para reflejar un nuevo entorno de la política de cohesión.

Las repercusiones también se harán sentir en las relaciones de España con sus socios europeos.

Una vez concluidas las negociaciones sobre la próxima Perspectiva Financiera y la revisión de la política

de cohesión, la política de los Fondos de Cohesión será un tema menos sensible para España. Los

negociadores tendrán libertad para centrarse en otros aspectos de las políticas de la Unión Europea. Para

España será de interés muy importante porque puede que descubra que sus intereses están mejor servidos

mediante la contención del presupuesto europeo.

Page 86: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

76

Finalmente, en un frente político más amplio, la naturaleza de los fondos de cohesión señala la

cuestión fundamental de la futura forma política de Europa y del apoyo popular en España a la

integración europea. Al devolver la responsabilidad al nivel de las comunidades locales, de las

autoridades locales y las regiones, y al fomentar la cooperación transfronteriza, la política de cohesión ha

potenciado el papel de estos niveles de la administración que se complementan con el proceso de

descentralización. Ante las poderosas fuerzas de la globalización, la política de cohesión ha reforzado lo

local y lo regional y ha producido visibles ejemplos de los beneficios del proyecto europeo. Puede que un

recorte de la financiación europea acompañado de un alza de las contribuciones a Europa produzca un

giro en los sentimientos hacia una visión más considerada del proyecto europeo.

4.3.6.9 Conclusiones. Los flujos de recursos financieros a través de la política de cohesión de la UE han

contribuido a que España haya logrado navegar con éxito en una difícil transición económica y política.

Esta transición ha impulsado al país de la dictadura a la democracia, de un poder político centralizado a

un sistema de gobierno descentralizado, de una economía relativamente aislada, opaca y protegida con un

voluminoso sector estatal centrado en lo nacional, a una economía transparente y liberal con

relativamente escasas propiedades del Estado, integrado en Europa y con una clara proyección

internacional. En el proceso, España ha logrado una convergencia real con sus socios en Europa. Aunque

hay diferencias que subsisten entre las regiones españolas en términos de oportunidades personales,

estructuras económicas, recursos regionales y vías de desarrollo, todas las regiones se han beneficiado.

La ampliación de la UE y la futura Perspectiva Financiera han brindado la oportunidad para proceder a

una revisión de la política de cohesión. La Comisión Europea ha elaborado sus propuestas. Éstas serán

debatidas a lo largo de los próximos meses. Se ha dicho aquí que tanto las políticas existentes como las

políticas propuestas tienen muchas debilidades. El aumento de los gastos en España ha tenido escaso

impacto en la posición de las regiones en términos de su PIB per cápita. La polarización sobre Madrid

continúa. Sin embargo, a pesar de la conclusión de que las políticas actuales no pueden eliminar las

disparidades entre regiones, que la política de cohesión tiene objetivos ambiciosos, estrategias y

fundamentos teóricos cuestionables, sigue mereciendo ser apoyada. Ha ayudado a España a través de una

transición económica y estimulado el crecimiento en todas las regiones. De la misma manera, puede

ayudar a los nuevos países de la ampliación a través de sus propias transiciones, aún más difíciles. La

política de cohesión proporciona un valioso mecanismo para promover la cooperación en un espectro de

niveles entre los Estados miembros, e inyecta una vitalidad adicional en los gobiernos regionales y

locales.

Quedan negociaciones cruciales, sobre todo a propósito del volumen de recursos financieros que

serán asignados a esta política y sobre los destinos de la financiación. Si las políticas han de ser eficaces,

se debe adherir al principio de concentración y no perderlo en medio de otras rivalidades. Puede que

también haya llegado el momento de revisar las relaciones entre los Fondos de Cohesión, el Banco

Europeo de Inversiones y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo.

Los cambios propuestos en la política de cohesión requieren una reevaluación por parte del gobierno

central de su posición ante esta política. En un contexto europeo, España es actualmente un país de

ingresos medios. En un contexto mundial, es un país rico. España ya no tiene que buscar ayuda financiera

Page 87: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

77

externa para apoyar el desarrollo. Al contrario, debería buscar cómo promover el desarrollo de los países

más pobres, no sólo como una expresión de solidaridad, sino también por interés propio (no sólo

económico, sino también abarcando intereses de seguridad y estabilidad política). Hay más beneficios en

el fomento del desarrollo en los países menos prósperos en Europa y en la promoción de nuevas zonas de

política europea (entre las cuales el desarrollo sostenible y la mayor competitividad) que en luchar por

ayudas de la política de cohesión europea. En el contexto europeo de definición de políticas, ceder

terreno en los Fondos de Cohesión permitirá el logro de otras prioridades para España.

A España, y a algunas regiones de España en particular, les espera una nueva transición, de un

modelo de desarrollo en el que las obras públicas han desempeñado un papel de primer orden y donde los

subsidios públicos han servido de amortiguador de las actividades económicas, a un modelo sostenido por

inversiones en capital humano, investigación y desarrollo, mayor flexibilidad, una administración pública

y empresas más eficaces. A medida que aumentan los desafíos de la competencia de las economías

emergentes tanto dentro como fuera de Europa, se volverá más urgente la necesidad de este cambio de

énfasis. La adaptación a unas nuevas relaciones de financiación con Europa y una política de cohesión

reformada exigirá volver a pensar la política de desarrollo si lo que se pretende es mantener el impulso de

la convergencia.

Page 88: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

78

5. LA UNIÓN EUROPEA EN EL MUNDO

5.1 INTRODUCCIÓN

La Unión Europea ha alcanzado el rango de gran potencia en los niveles económico, comercial y

monetario, a la vez que tiene un gran peso en las instancias internacionales, tales como la Organización

Mundial del Comercio (OMC), los organismos especializados de Naciones Unidas (ONU33) y en las

cumbres mundiales sobre medio ambiente y desarrollo.

Por lo que se presenta a continuacion un marco general de la situción de la Unión Europea con las

diferentes regiones del mundo.

5.2 LA UE EN EL MUNDO

Durante más de cincuenta años, Europa Occidental ha disfrutado de paz y prosperidad gracias al

proceso de unificación europea. Cuantos más Estados haya en la UE, mayor será la responsabilidad que

recaiga en la Unión, tanto en Europa como en el resto del mundo.

Con el colapso del sistema comunista en el antiguo bloque oriental, el éxito de la UE ha supuesto

un modelo y un imán para los países de Europa Central y Oriental. Una de las prioridades de la Unión

Europea es ofrecer a estos países un futuro y darles acceso a la estabilidad y a la prosperidad.

En el resto del mundo, una apretada red de acuerdos bilaterales internacionales permite mantener

relaciones con casi todos los países del mundo. La Unión ha firmado acuerdos con muchos países, no sólo

en materia comercial y económica, sino también en el de la cooperación política.

5.2.1 Cooperación al desarrollo. Desde México hasta Costa de Marfil y Laos, la Unión Europea apoya el

desarrollo económico en países de casi todas las partes del mundo. La Unión ha celebrado acuerdos

especiales con países de África, la cuenca mediterránea, Europa Central y Oriental, Asia y Latinoamérica.

Estos acuerdos a menudo sobrepasan el ámbito de la cooperación económica y de las condiciones

preferentes de comercio; también cubren aspectos sociales, políticos y culturales. La idea es combinar las

actividades de la cooperación al desarrollo de la Unión con las de los Estados miembros.

5.2.1.1 El Convenio de Lomé. La UE ha celebrado un acuerdo especial con 71 Estados de África, el

Caribe y el Pacífico (los países ACP). Además de proporcionar a los países ACP ayuda económica, el

Convenio les garantiza condiciones comerciales preferentes. Tienen libre acceso al mercado único de

33 ONU, acrónimo de Organización de Naciones Unidas.

Page 89: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

79

productos industriales y pueden vender productos agrícolas a la UE en condiciones particularmente

preferentes.

Es importante recordar que el respeto de los principios democráticos y de los derechos humanos es

un requisito para recibir la ayuda.

5.2.1.1.1 Ventajas comerciales. El Convenio de Lomé ofrece a los países ACP sobre todo ventajas

comerciales. Pueden exportar una cantidad ilimitada de productos industriales al mercado único de la UE

en exención de impuestos, y el acceso de sus productos agrícolas se facilita enormemente. Las

fluctuaciones en sus ingresos de la exportación de productos agrícolas se equilibran mediante el sistema

Stabex, con compensaciones financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo.

Las compañías mineras reciben una compensación similar a través del sistema Sysmin. La UE

también garantiza a los países ACP la compra de hasta 1,3 millones de toneladas de azúcar a precios de la

UE.

Además, el Fondo Europeo de Desarrollo presta asistencia a programas de desarrollo económico y

social nacionales o multinacionales y los países ACP reciben préstamos del Banco Europeo de

Inversiones (BEI).

5.2.1.2 Asia y Latinoamérica. Asia es tan importante para Europa ahora como lo era en el tiempo del

comercio de especias y la ruta de la seda. Las razones económicas son evidentes: la mitad de la población

mundial vive en Asia y un cuarto de la producción global procede de allí. Latinoamérica también es

importante en términos de comercio mundial.

La Unión Europea ha celebrado acuerdos comerciales con los países de Asia y Latinoamérica. La

cooperación con estos países cubre ámbitos como la cooperación económica, el diálogo político y el

apoyo técnico a los países menos desarrollados.

También se han acordado programas en sectores específicos, entre otros, un programa sobre

energía para los países ASEAN34, un programa para la transferencia de know-how35 en el ámbito de la

gestión de residuos y otro de cooperación entre establecimientos de educación superior.

5.2.1.3 Europa Oriental. Desde 1989, los tumultuosos eventos en Europa Central y Oriental han

redibujado el mapa político del continente. Están llevándose a cabo reformas políticas y económicas de

gran alcance. Europa está uniéndose.

La UE apoya la reconstrucción económica de los antiguos países comunistas de Europa Central y

Oriental en la antigua Unión Soviética mediante amplios programas de ayuda. Pero la mejor manera de

34 ASEAN, países de Asia y Latinoamérica. 35 Know-how, significa “saber como”.

Page 90: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

80

ayudar a Europa Central y Oriental es abrir el mercado único a estos países, y con este fin la Unión ha

celebrado acuerdos europeos con la mayoría de los países afectados.

Apoyo durante la transición a la economía de mercado: PHARE y TACIS

La Unión Europea ha lanzado dos amplios programas de ayuda para apoyar la transformación de la

economía planificada en economía de mercado en los países de Europa Central y Oriental y de la antigua

Unión Soviética:

PHARE es el programa de ayuda de la UE para Europa Central y Oriental. Apoya las reformas en

áreas clave de la economía como energía, manufacturas, formación, servicios financieros, agricultura y

protección medioambiental. En todos estos ámbitos hay que reestructurar y privatizar los intereses del

Estado, promover la iniciativa empresarial y reformar la legislación y la fiscalidad.

El programa PHARE lleva funcionando varios años e incluye la ayuda a la inversión para

proyectos de infraestructura y para cooperación entre regiones. Todo esto significa que PHARE ya no es

simplemente el mayor programa de ayuda para países no miembros, sino también un medio importante

para preparar a los países de Europa Central y Oriental a la adhesión a la UE.

TACIS es la iniciativa de la UE diseñada para ayudar a los países independientes de la antigua

Unión Soviética y Mongolia a realizar la transición de una economía planificada a la de mercado.

Dispone de fondos para la transferencia de información y el trabajo de consultoría. TACIS apoya en la

actualidad la reforma de los organismos gubernamentales, la reestructuración de las empresas estatales,

los planes sociales y los sistemas de educación.

También financia proyectos de infraestructura con redes de transporte y telecomunicaciones y

promueve la seguridad nuclear y los proyectos de protección medioambiental.

5.3 ANÁLISIS DEL CAPÍTULO

La Unión Europea ha logrado tener mucha influencia y poder a nivel mundial, sus integrantes ha

logrado elevar su nivel de vida y productividad, pero también la Unión se ha encargado de mantener

buenas relaciones con países de otras áreas geográficas, principalmente porque no esta sola en el mundo y

porque también de cierto modo necesita de estas otras regiones.

Comercialmente hablando la Unión Europea, necesita donde comerciar sus productos y de donde

abastecerse de los recursos de que carece, y esta es probablemente la razón fundamental del

mantenimiento de buenas relaciones con otras partes del mundo.

Page 91: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

81

6. EUROPA EN NÚMEROS.

6.1 INTRODUCCIÓN

La Unión Europea (UE) abarca una gran parte del continente europeo, desde el Círculo Polar

Ártico hasta el Mediterráneo y desde el Atlántico hasta el Egeo. A pesar de su enriquecedora diversidad,

los países que componen la UE (sus «Estados miembros») se rigen por los mismos valores

fundamentales: la paz, la democracia, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos.

Intentan promover estos valores, ser prósperos y compartir la prosperidad y ejercer su influencia colectiva

hablando con una sola voz en la escena mundial.

Durante medio siglo, la Unión ha aumentado el nivel de vida de sus ciudadanos hasta niveles sin

precedentes. Ha creado un mercado único sin fronteras y una moneda única, el euro. Es una gran potencia

económica y el líder mundial en ayuda al desarrollo. Su número de miembros ha aumentado de seis a

quince y a veinticinco en el 2004. Otros dos miembros esperan adherirse en el 2007. La UE ampliada de

27 países contará con una población que rondará los 500 millones de personas.

Actualmente, la UE se enfrenta a nuevos desafíos, el menor de los cuales no es precisamente la

globalización. Si quiere ser más competitiva y, al mismo tiempo, seguir siendo una sociedad justa y

solidaria, es necesario que la UE cuente con más personas con nuevos y mejores puestos de trabajo y que

les proporcione nuevas capacidades.

A través de una serie de gráficos, el presente capítulo compara a la Unión Europea en su conjunto

y sus Estados miembros (actuales y futuros) con otras economías importantes. De las cifras se desprende

un mensaje claro: la unión hace la fuerza, tanto para los miembros antiguos como para los nuevos, tanto

para los grandes como para los pequeños.

6.1.1 Abreviatura de identificación.

UE-15: Unión Europea de los quince.

E: España.

P: Portugal.

F: Francia.

UK: Reino Unido.

IRL: Irlanda.

B: Bélgica.

NL: Países Bajos.

D: Alemania.

Page 92: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

82

A: Austria.

DK: Dinamarca.

S: Suecia.

I: Italia.

L: Luxemburgo.

FIN: Finlandia.

EL: Grecia.

JP: Japón.

US: Estados Unidos.

CA: Canadá.

IN: India.

CH: China.

6.2 TAMAÑO Y POBLACIÓN

La Unión Europea de quince países, hasta mayo de 2004, abarca una superficie que equivale a

aproximadamente, un tercio de la de Estados Unidos. Su población es la tercera mayor del mundo,

después de las de China y la India, y representa aproximadamente el 6 % del total de la población

mundial.

Las tasas de natalidad de la UE descienden y los europeos viven cada vez más. Estas tendencias

tendrán importantes consecuencias en el futuro.

6.2.1 ¿Qué tamaño tiene la UE? Constituida por quince países, hasta mayo de 2004, la Unión Europea

tiene una superficie de más de 3 millones de kilómetros cuadrados. El tamaño de sus Estados miembros

varía extraordinariamente, desde Francia (el más grande) hasta Luxemburgo (el más pequeño).

Page 93: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

83

Gráfica No.1. TAMAÑO DE LA UE-15 EN KILÓMETROS CUADRADOS Y SUPERFICIE DE

CADA PAÍS INTEGRANTE DE LA MISMA.

Page 94: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

84

6.2.2 ¿Quién vive en ella? EU-15 cuenta con casi 380 millones de habitantes, lo que representa

aproximadamente el 6 % del total de la población mundial. Europa siempre ha sido el hogar de muchos

pueblos y culturas diferentes.

En todos los Estados miembros de la UE, parte de la población está formada por personas de otros

países normalmente con una estrecha relación histórica con el país de acogida. La UE considera que esta

diversidad étnica y cultural es uno de sus principales activos.

Gráfica No.2. CANTIDAD DE HABITANTES TOTAL DE LA UE-15, Y DE CADA UNO DE LOS

PAÍSES INTEGRANTES.

Page 95: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

85

La población no está repartida de forma homogénea en la UE ni en ninguno de sus países. Como es

previsible, las zonas montañosas están poco habitadas, mientras que las zonas industriales están

densamente pobladas. Las ciudades industriales europeas surgieron allá donde el carbón y el hierro se

obtenían fácilmente. Hasta hace poco, dichos recursos fueron tan importantes que dieron origen a la

Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1952-2002).

Gráfica No.3. DENSIDAD DE POBLACIÓN EN LA UE-15 Y EN CADA UNO DE LOS PAÍSES

INTEGRANTES DE LA MISMA, EN PERSONAS POR CADA KILÓMETRO CUADRADO AL 1 DE

ENERO DE 2003.

6.2.3 ¿Cómo es la Unión Europea en comparación con el resto del mundo? Vista en un mapamundi, la

Unión Europea no es una zona demasiado grande. Sin embargo, a nivel mundial, su población se sitúa en

el tercer puesto, después de China y la India. Los Estados Unidos tienen una superficie tres veces superior

a la de la Unión Europea, pero menos habitantes.

La proporción de la población del mundo desarrollado respecto a la población humana total es cada

vez menor, mientras que la proporción de los países menos desarrollados aumenta. Esto es motivo de una

profunda preocupación y una de las razones por las cuales la UE tiene previsto continuar sus esfuerzos

por promover el desarrollo global. Actualmente es el principal proveedor mundial de ayuda para el

desarrollo.

Page 96: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

86

Gráfica No.4. COMPARACIÓN DE POBLACIÓN DE LA UE-15 CON OTRAS REGIONES DEL

MUNDO, EN MILLONES DE PERSONAS.

Page 97: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

87

La UE tiene una densidad de población más de cuatro veces superior a la de Estados Unidos y unas

cuarenta veces superior a la de Canadá. Sin embargo, su densidad de población representa un tercio de la

de Japón. La densidad de población ejerce presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales, y es

una de las razones por las cuales actualmente el desarrollo sostenible es una de las principales prioridades

de la UE.

Cuadro No.13. COMPARACIÓN DE DENSIDAD DE POBLACIÓN DE LA UE-15 CON OTRAS

REGIONES DEL MUNDO, EN PERSONAS POR KILÓMETRO CUADRADO.

6.2.4 Los europeos envejecen. En los próximos cincuenta años, ¿aumentará o disminuirá la población de

la UE? Las predicciones difieren. Según un supuesto (la curva de en medio), la población llegará

a un punto máximo en 2023 y volverá a su nivel actual en torno a 2050.

Page 98: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

88

Gráfica No.5 PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN POBLACIONAL EN EU-15 HASTA EL 2050,

EN MILLONES DE PERSONAS.

Las tasas de natalidad de Europa llevan tiempo descendiendo, de modo que cada vez hay menos

jóvenes. Además, los europeos viven cada vez más tiempo. En 1960, los recién nacidos tenían una

esperanza de vida de 67 años (hombres) y 73 años (mujeres). En 2000, los recién nacidos tienen una

esperanza de vida muy superior: más de 75 años (hombres) y 81 años (mujeres).

Gráfica No.6 EVOLUCIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA EN LA UE-15, EN AÑOS DE VIDA.

Page 99: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

89

La evolución actual significa que cada vez menos gente trabaja para sostener a un número

creciente de pensionistas. Para mantener el tamaño de su población activa, Europa necesita una

combinación de inmigrantes cualificados, aprendizaje permanente, más mujeres con empleo y más

personas que trabajen a tiempo parcial después de la edad de jubilación. ¡También sería bueno que se

tuvieran más hijos!

Las siguientes gráficas muestran el número de personas de distintos grupos de edad que vivían en

EU-15 entre 1980 y 2000, con proyecciones hasta 2020. Los datos se expresan en millones.

Gráfica No.7 CANTIDAD DE PERSONAS EN LA UE-15 MENORES DE 15 AÑOS, EN MILLONES

DE PERSONAS.

Page 100: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

90

Gráfica No.8 CANTIDAD DE PERSONAS EN LA UE-15 COMPRENDIDAS ENTRE 15 Y 24 AÑOS,

EN MILLONES DE PERSONAS.

Gráfica No.9 CANTIDAD DE PERSONAS EN LA UE-15 COMPRENDIDAS ENTRE 25 Y 49 AÑOS,

EN MILLONES DE PERSONAS.

Page 101: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

91

Gráfica No.10 CANTIDAD DE PERSONAS EN LA UE-15 COMPRENDIDAS ENTRE 50 Y 64

AÑOS, EN MILLONES DE PERSONAS.

Gráfica No.12. CANTIDAD DE PERSONAS EN LA UE-15 COMPRENDIDAS ENTRE 65 Y 79

AÑOS, EN MILLONES DE PERSONAS.

Page 102: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

92

Gráfica No.12. CANTIDAD DE PERSONAS EN LA UE-15 MAYORES DE 80 AÑOS, EN

MILLONES DE PERSONAS.

Page 103: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

93

El crecimiento demográfico total es una combinación del crecimiento natural (es decir, cuando

nacen más personas de las que mueren) y el crecimiento debido a la migración neta. (La migración neta es

la relación entre la inmigración y la emigración. La relación es positiva cuando se establecen en la UE

más personas de las que la abandonan.)

A principios de los años sesenta, el incremento de la población de la UE se debió, principalmente,

al crecimiento natural. Pero las tasas de natalidad de Europa llevan tiempo descendiendo y la migración

neta representa ahora casi las tres cuartas partes del crecimiento demográfico total de la UE. Sin la

inmigración, en Alemania, Grecia, Italia y Austria la población estaría descendiendo.

Gráfica No.13. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y MIGRACIÓN EN LA UE-15, POR CADA MIL

HABITANTES.

6.3 NIVEL DE VIDA

¿Qué tal viven los europeos? ¿Cuál es su nivel de vida? La respuesta varía de un país a otro. Para

hacerse una idea a grandes rasgos, se puede calcular el valor total de todo lo que produce un país en un

año determinado (su «producto interior bruto»: PIB) y dividir la cifra resultante por el número de

habitantes.

No obstante, los precios varían de un país a otro, y hay que eliminar las diferencias de precios

antes de poder comparar los niveles de vida. Esto puede hacerse calculando el precio de una «cesta»

representativa de bienes y servicios de cada país. Este dato no se proporciona en unidades monetarias

nacionales, sino en una moneda común artificial denominada «estándar de poder adquisitivo» (EPA).

Page 104: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

94

Cotejar el PIB por habitante en EPA permite una comparación adecuada del nivel de vida en los distintos

países.

6.3.1 ¿Cuál es el nivel económico de los europeos? Todos los países de la UE son más ricos que en la

década anterior, y los niveles de vida de los ciudadanos han subido notablemente. En particular, Irlanda,

un país relativamente pobre cuando se adhirió a la UE, ha progresado de forma espectacular.

La financiación de la Unión Europea ha contribuido a lograrlo, y se esperan avances similares para

los países que se adhirieron a la Unión Europea en 2004.

En la medida en que los ciudadanos europeos tienen más dinero, su consumo es mayor, lo cual es

positivo para las empresas. No obstante, los niveles de vida varían de unas regiones a otras. Uno de los

objetivos de los Fondos Estructurales de la Unión Europea es corregir estas diferencias ayudando a

impulsar las economías de las regiones más pobres.

Gráfica No.14 PIB PER CÁPITA EN LA UE-15, EN MILES DE EUROS.

Page 105: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

95

Gráfica No. 15. CONSUMO Y DISTRIBUCIÓN DEL GASTO EN LA UE-15, EN PORCENTAJE DEL

CONSUMO FAMILIAR.

Consumo: distribución del gasto.

En % del total del consumo familiar.

1. Alimentación. 5. Salud.

2. Vestuario. 6. Trasporte y comunicaciones.

3. Vivienda, calefacción y electricidad. 7. Ocio, educación y cultura

4. Mobiliario y gastos corrientes de mantenimiento. 8. Otros bienes y servicios.

Fuente: Eurostat. Edición 2000.

6.3.2 ¿Pequeños lujos o herramientas esenciales? En los últimos años, la UE ha conocido un rápido

aumento del uso de teléfonos móviles.

En 1990, aproximadamente solo una persona de cada cien utilizaba uno; en 2002, la cifra ascendió

a aproximadamente el 78 % y llegó al 80 % en 2003. A este respecto, EU-15 está por delante tanto de

Estados Unidos como de Japón, lo cual se debe, en parte, al liderazgo de los países europeos en el terreno

de la tecnología para la fabricación de teléfonos móviles.

Page 106: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

96

Gráfica No.16 CANTIDAD DE TELÉFONOS MÓVILES POR CADA 100 HABITANTES EN LA UE-

15 COMPARADOS CON OTRAS REGIONES MUNDIALES.

Page 107: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

97

También aumenta el número de propietarios y de usuarios de ordenadores personales (PC) en

Europa, pero, en su conjunto, los europeos están muy por detrás de los ciudadanos estadounidenses por lo

que se refiere a la adquisición de ordenadores personales y a la utilización de Internet.

Un mayor uso de Internet es un elemento clave para la educación moderna y para la creación de nuevos

puestos de trabajo y para el comercio mundial, de ahí que una de las prioridades de la UE sea conseguir

que sus ciudadanos se conecten a la red lo antes posible, así como formar en el ámbito de la informática

tanto a los estudiantes como a los trabajadores mayores.

Gráfica No.17. CANTIDAD DE ORDENADORES PERSONALES POR CADA 100 HABITANTES EN

LA UE-15, COMPARADO CON OTRAS REGIONES MUNDIALES.

6.4. UNA SOCIEDAD JUSTA Y SOLIDARIA

El modelo social europeo adopta formas diferentes en los distintos países, pero todos los de la UE

pretenden ser sociedades justas y solidarias. Redistribuyen la riqueza mediante pagos de «prestaciones

sociales» destinados a reducir las diferencias entre ricos y pobres y a proteger a los miembros vulnerables

de la sociedad, como los enfermos, las personas mayores y los desempleados. El coste total varía de un

país a otro, pero va en aumento en el conjunto de la UE, en parte porque las personas mayores cada vez

viven más tiempo.

Page 108: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

98

Gráfica No.18 DISTRIBUCIÓN DEL GASTO EN PROTECCIÓN SOCIAL PER CAPITA EN UE-15.

Page 109: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

99

A medida que la población envejece, una fuerza laboral cada vez menor debe sostener a un número

creciente de ciudadanos mayores. Para afrontar esta tendencia y mantener los gastos sociales bajo control,

los países de la UE se están viendo obligados a rediseñar sus sistemas de protección social. Hay que

modernizar el modelo social europeo a fin de preservarlo para las generaciones futuras.

Gráfica No.19 DISTRIBUCIÓN DEL GASTO EN PRESTACIONES SOCIALES EN LA UE-15.

Page 110: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

100

6.5 ECONOMÍA

6.5.1 Macormagnitudes.

6.5.1.1 Producto interno Bruto a precios del mercado. 1999.

Cuadro No.14 PIB A PRECIOS DEL MERCADO EN UE-15 Y EN CADA UNO DE LOS PAÍSES

INTEGRANTES, COMPARADO CON OTRAS REGIONES DEL MUNDO, EN MILLONES DE

EUROS.

Page 111: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

101

6.5.1.2 Evolución del producto interior bruto a precios de mercado.

Gráfica No. 20 EVOLUCIÓN DEL PIB A PRECIOS DEL MERCADO EN LA UE-15, COMPARADO

CON OTRAS REGIONES MUNDIALES EN MILES DE MILLONES DE EUROS.

Page 112: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

102

6.5.1.3 Valor añadido bruto a precios de mercado por ramas de actividad. 1997.

Cuadro No. 15 VALOR AÑADIDO BRUTO A PRECIOS DEL MERCADO POR RAMAS DE

ACTIVIDAD EN EL AÑO 1997, EN % SOBRE EL VALOR AÑADIDO BRUTO TOTAL.

6.5.1.4 Inflación.

Gráfica No.21 EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN EN UE-15 COMPARADA CON OTRAS

REGIONES DEL MUNDO, BASADO EN EL IPC Y EL % DE VARIACIÓN MEDIA ANUAL.

Page 113: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

103

Gráfica No.22 VARIACIÓN ANUAL DE LOS PRECIOS AL CONSUMO EN LA UE-15. EN % DE

VARIACIÓN CON EL AÑO BASE.

Fuete: Eurostat.

Page 114: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

104

6.5.2 Investigación y desarrollo.

6.5.2.1 Personal y gasto en investigación y desarrollo. 1998.

Cuadro No.16 GASTO CAPACITACIÓN DE PERSONAL, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN

LA UE-15, EN % DEL PIB., AÑO 1998.

Page 115: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

105

6.5.2.2 Solicitudes de patentes. 1999.

Cuadro No.17 CANTIDAD DE SOLICITUDES DE PATENTES TOTALES Y POR CADA MILLÓN

DE POBLACIÓN ACTIVA EN LA UE-15, AÑO 1999.

Page 116: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

106

6.5.3 Distribución general de la tierra. 1999.

Cuadro No.18 DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA TIERRA EN LA UE-15, POR TIPO DE

SUPERFICIE, EN MILES DE HECTÁREAS, AÑO 1999.

6.5.4 Producción de productos agrarios. 1999.

Cuadro No.19 CANTIDAD DE PRODUCTOS AGRARIOS EN LA UE-15, EN TONELADAS, AÑO

1999.

Page 117: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

107

6.5.4.1 Índices nominales de precios agrarios. 1999.

Cuadro No.20 ÍNDICES NOMINALES AGRARIOS, HASTA EL AÑO 1999, TOMANDO COMO

BASE 100% EL AÑO 1990.

Page 118: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

108

6.5.4.2 Evolución de los índices de precios agrarios.

Gráfica No.23 EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS AGRARIOS EN AL UE-15, HASTA

EL AÑO 1999, EN PORCENTAJES COMPARADOS CON AÑO BASE 1990.

Page 119: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

109

6.5.4.3 Producción agraria. 1999.

Cuadro No.21 Producción agraria de la UE-15, año 1999, en millones de euros.

6.5.5 Parques empresariales. 1996.

Cuadro No.22 PARQUE EMPRESARIALES, CANTIDAD DE EMPRESAS (EN MILES DE

EMPRESAS), CANTIDAD DE EMPLEADOS (EN MILLONES DE PERSONAS), VOLUMEN DE

NEGOCIOS (EN MILLONES DE EUROS), EN LA UE-15.

Page 120: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

110

6.5.6 Sectores productivos.

6.5.6.1 Sector servicios.

Gráfica No.24 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR SERVICIOS EN LA UE-15, EN % DEL VALOR

AÑADIDO BRUTO TOTAL.

Page 121: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

111

6.5.6.2 Sector industria.

Gráfica No.25 Evolución de la producción industrial en Europa comparado con otras regiones del mundo,

en porcentaje tomando como base 100% el año 1990

Page 122: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

112

6.5.6.3 Sector agrícola.

Gráfica No.26 Cifras claves de la agricultura de la UE-15 comparada con otras regiones del mundo, según

sectores. Superficie agrícola utilizada en miles de hectáreas, explotación agrícola realizada en miles de

proyectos.

Gráfica No. 27 PARTICIPACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA Y ALIMENTARÍA EN EL

COMERCIO MUNDIAL, EN LA UE-15, COMPARADA CON OTRAS REGIONES DEL MUNDO,

EN % DEL TOTAL DE LOS PRODUCTOS AGRARIOS Y ALIMENTARIOS COMERCIADOS.

Page 123: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

113

Gráfica No.28 PARTICIPACIÓN DE LOS ESTADOS MIEMBROS EN LA PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA DE LA UE-15, EN % DEL TOTAL DE PRODUCCIÓN.

Page 124: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

114

6.5.6.4 Sector turismo.

Gráfica No.29 INGRESOS Y EGRESOS DE TURISMO POR PAÍS EN LA UE-15, EN MILLONES DE

EUROS.

Page 125: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

115

Gráfica No.30 Cantidad de Hoteles por país en la UE-15, en números totales.

Page 126: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

116

6.5.7 Europa en el Mundo.

Gráfica No.31 COMERCIO DE LA UE-15, IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES, EN % DEL

TOTAL DEL COMERCIO MUNDIAL.

Page 127: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

117

Gráfica No.32 PARTICIPACIÓN DE LOS ESTADOS MIEMBROS EN EL COMERCIO TOTAL DE

LA UE-15, EN % DEL TOTAL DEL COMERCIO DE LA UE-15.

Gráfica No.33 COMPARACIÓN DE LA AYUDA AL DESARROLLO DE LA UE-15 CON OTRAS

REGIONES DEL MUNDO, EN MILLONES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES.

Page 128: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

118

Gráfica No.34 COMPARACIÓN DE LA AYUDA PÚBLICA DE LOS PAÍSES DE LA UE-15, EN

COMPARACIÓN CON OTRAS REGIONES DEL MUNDO, EN % DEL PIB.

Page 129: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

119

Gráfica No.35 EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS COMUNITARIOS (UE-15), POR SECTOR, EN %

DEL TOTAL ASIGNADO.

Page 130: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

120

6.6 INFRAESTRUCTURA

6.6.1 Principales Aeropuertos de la Unión Europea.

Cuadro No.23 PRINCIPALES AEROPUERTOS DE LA UNIÓN EUROPEA, SU UBICACIÓN

DENTRO DE EUROPA Y CANTIDAD DE PERSONAS (MILLONES DE PERSONAS) Y

PRODUCTOS TRASPORTADOS (MILES DE TONELADAS).

Aeropuerto, Ciudad, País.

(Año 2000).

Cantidad de pasajeros

trasportados por año.

(Millones de personas).

Cantidad de Carga

trasportada por año.

(Toneladas).

Frankfurt, Alemania. (Año

2001).

49,369,429 1,589,428

Heathrow, Londres, Reino

Unido. (Año 2001).

64,000,000 1,300,000

Charles de Gaulle, Paris,

Francia. (

Año 2001).

60,950,000 1,706,000

Shiphol, Ámsterdam, Holanda.

(Año 2000).

39,606,925 1,222,594

Luxemburgo (Cargo)

Fuente: Consejería Comercial para el Benelux y los países Nordicos.

Page 131: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

121

6.6.2 Principales puertos de la Unión Europea.

Gráfica No. 36. NOMBRES Y CIUDADES DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DE LA UNIÓN

EUROPEA Y CANTIDAD DE CARGA TRASPORTADA DEL AÑO 1997 AL AÑO 2000.

Fuente: Bancomext.

Page 132: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

122

6.6.2.1 Puerto de Rótterdam.

Cuadro No.24 MAPA Y DESCRIPCIÓN DEL PUERTO DE RÓTTERDAM.

Fuente: Bancomext.

Page 133: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

123

Cuadro No.25 CARACTERÍSTICAS DEL PUERTO DE RÓTTERDAM. DATOS EN HECTÁREAS Y

KILÓMETROS.

Cuadro No.26 ESTADÍSTICAS DEL PUERTO DE RÓTTERDAM. EN PESO BRUTO * 1000

TONELADAS.

Page 134: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

124

6.6.2.2. Puerto de Amberes.

Cuadro No.27 MAPA Y DESCRIPCIÓN DEL PUERTO DE AMBERES.

Page 135: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

125

Cuadro No.28 CARACTERÍSTICAS DEL PUERTO DE AMBERES. DATOS EN HECTÁREAS Y

KILÓMETROS.

7. ANÁLISIS DEL CAPÍTULO.

La Unión Europea de quince países hasta mayo de 2004, presenta la tercera población más grande

del mundo con casi 380 millones de habitantes después de China e India, en una superficie de un poco

más de los 3 millones de kilómetros cuadrados, con una densidad de población más de cuatro veces

superior a la de Estados Unidos, pero inferior a la de Japón, China e India.

Sin embargo, la Unión Europea esta pasando por una situación critica, en el cual deberán tomar

medidas correctivas, para evitarse problemas más graves en el futuro, el problema es que su población

esta envejeciendo, lo cual genera problemas como el contar con menor cantidad gente en edad productiva

que deben sostener al resto de la población.

A pesar de sus problemas poblacionales, el nivel de vida de los europeos ha mejorado, como ha

mejorado su poder adquisitivo, aunque existen diferencias entre los Estados integrantes.

Su poder adquisitivo ha contribuido para que las personas de la Unión Europea consuman más

productos alimenticios que las personas de Estados Unidos y el resto de Europa, pero menos que en

Japón; que consuman mas en vivienda, calefacción y electricidad que Japón y Estados Unidos; que

consuman más en mobiliario que Estados Unidos; consuman menos en salud que el resto de Europa,

Japón y Estados Unidos; que consuman más en trasportes y comunicaciones que Estados Unidos, Japón y

el resto de Europa; pero gastas menos en ocios, educación, cultura y otros bienes y servicio que Estados

Unidos y Japón.

El gasto en telecomunicaciones se elevo de 1990 al 2003 en un 80% superando a Estados Unidos y

Japón, aunque no sucede lo mismo con el gasto en la compra de ordenadores personales en donde Estados

Unidos la supera.

Page 136: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

126

El menor gasto de la población de la Unión Europea en salud que en las regiones comparadas,

pude derivarse de la fuerte inversión que realiza la Unión en protección social, y de sus políticas

proteccionistas hacia el consumidor, con la cual les proporciona productos más saludables a sus

ciudadanos; esa inversión en protección social cada ves crece más debido al envejecimiento de su

población.

El poder adquisitivo aun no alcanza a Estados Unidos, Japón o Canadá, pero probablemente por

sus costumbres y al sistema, los europeos gastan más que las personas de estos territorios en algunos

bienes.

El producto interno bruto de la UE-15 tiende al crecimiento, según se muestra en las graficas, y lo

hace de forma constante, aunque no al mismo ritmo que el de Estados Unidos, no se encuentra muy lejos

de este.

La inflación es menor que la de Estados Unidos, pero más alta que la de Japón.

Existen en la Unión Europea fondos específicos para investigación y desarrollo, lo cual le permite

mantenerse en un nivel competitivo alto.

La distribución de la tierra en la Unión Europea varia en todos los países, pero la tendencia es a la

utilización de la mayor parte en agricultura.

En cuanto a agricultura la Unión Europea es más fuerte en exportaciones que al de Estados Unidos

y Japón, y utilizan menor cantidad de tierra que estos dos países, pero de una forma más eficiente.

Dentro de la producción total agrícola de la Unión podemos observar que existen países que son

más agrícolas que otros y que de ellos depende en gran medida la producción, como lo son Francia e

Italia.

Lo mismo ocurre con el sector turismo en el cual se ven diferencia entre países, en las cuales se

puede notar como existen países con un turismo más desarrollado. Este sector esta más desarrollado que

el de Estados Unidos y Japón.

La Unión Europea en la participación del comercio mundial tiene una participación en

exportaciones del 19% superando a Estados Unidos con el 16%, Japón con el 6%, China con el 9% y

Canda con 5%, pero menor que el resto del mundo con el 42%; respecto a las importaciones participa con

un 18%, mayores que la de China 8% , Japón 6% y Canadá 4%, pero por debajo de Estados Unidos con

21% y del resto del mundo con 43%.

Como se puede observar la Unión Europea, es un mercado atractivo para la realización de

negocios, ya que es una región en donde la población se encuentra más concertada que en algunas

Page 137: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

127

regiones del mundo, gracias al mercado único, esta población es numerosa y cuenta con un poder

adquisitivo alto. Ésta región cuenta con una situación macroeconómica bastante estable y la tendencia

observable a futuro es a que se mantenga el mismo comportamiento, aunque se desconoce lo que ocurrirá

con la adhesión de los nuevos países.

Page 138: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

128

7. LA UNIÓN EUROPEA, SUS ADUANAS

Y

SU RELACIÓN COMERCIAL CON TERCEROS PAÍSES

7.1 LA UNIÓN EUROPEA Y SUS ADUANAS

7.1.1 Funcionamiento de las aduanas dentro de la Unión Europea. El comercio exterior se rige por el

principio de libertad comercial y solo para algunas mercancías se aplica una vigilancia estadística previa.

Para determinar el régimen comercial aplicable a cada producto es preciso conocer su partida arancelaria

y su país de destino.

7.1.1.1 Clasificar arancelariamente una mercancía. Es asignarle uno de los códigos de la nomenclatura

utilizada aplicando unas reglas precisas. El arancel de aduanas esta integrado por la nomenclatura

arancelaria (compuesto por capítulos, partidas y subpartidas) y la tarifa arancelaria (el gravamen asignado

a cada una de las partidas y subpartidas). Basándose en la nomenclatura Combinada y en el arancel, la

Comisión de la Comunidad Europea ha establecido un Arancel Integrado de las Comunidades Europeas

(TARIC) que incluye, además de la codificación de la nomenclatura combinada, subdivisiones

complementarias denominadas subpartidas TARIC, necesarias para la designación de aquellas mercancías

que sean objeto de medidas especificas. La identificación de las partidas y subpartidas se efectúa por

medio de un código numérico de 11 cifras y una letra. La codificación TARIC es utilizada para

complementar el formulario DUA.

7.1.1.2 Derechos aduaneros/ arancel. Es el gravamen que ha de pagar un importador para introducir una

mercancía en su territorio. Tiene una doble finalidad: recaudatoria y protectora. Las aduanas se encargan

de aplicar los aranceles en las operaciones de comercio exterior. Un producto es objeto de dumping

cuando su precio de exportación hacia un país es inferior al valor normal de un producto similar. El valor

normal que se toma en consideración, es el precio comercial en el país de origen (el precio interior).

7.1.1.3 Un contingente. Es la eventual limitación para exportar o importar una determinada cantidad, o

durante un tiempo determinado, una mercancía. Existen tres tipos de contingentes:

Arancelario: Durante un periodo de tiempo las exportaciones o las importaciones, no están

gravadas por los aranceles aduaneros.

Cuantitativo: Cuando se prohíbe exportar o importar, una determinada cantidad de mercancía, o

durante un tiempo determinado un tipo de mercancía, o ambas prohibiciones juntas.

Límite máximo arancelario: Es una combinación de las dos anteriores.

Page 139: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

129

7.1.1.4 El código aduanero comunitario. Vigente desde el 1-1-1994 define que es obligatorio de todo

transportista que introduzca mercancías en el territorio aduanero comunitario, presentar las mismas ante

la autoridad aduanera, así como realizar una Declaración Sumaria o Manifiesto, que es una lista de las

mercancías descargadas. Hay que resaltar que este documento no es el Parking List36. La mercancía

queda bajo control aduanero, en espera de recibir un destino, esta situación se conoce con el nombre de

Depósito temporal. El documento para efectuar el despacho de importación al consumo es el Documento

Único Aduanero (DUA), que en este caso cumple una función fiscal y otra estadística. Este documento se

analiza en el libro de documentación. Con los datos declarados en el DUA, la aduana realiza la

contracción con el fin de establecer la cuantía de los derechos comunicándolos al interesado. La

obligación del interesado de pagar estos derechos se llama deuda aduanera. La contracción debe realizarse

dos días después de ser autorizado el levante (Levante: documento firmado por la aduana que autoriza la

disposición de la mercancía, para la importación o exportación).

7.1.1.5 Suspensiones arancelarias. Es una medida de política comercial que permite la exoneración del

pago de aranceles de inputs37 importados cuando no existe producción comunitaria.

El valor en aduana de una mercancía determina la base para la aplicación de los aranceles (Ad

Valorem). Consistentes en aplicar un tanto por ciento sobre el valor de las mercancías a su importación.

El valor en aduanas está reflejado en el articulo VII del GATT38 (normativa comunitaria Reglamento

1224/80).

Zona Franca. Cualquier enclave nacional creado por las autoridades competentes de cada Estado

miembro de la UE con el fin de considerar las mercancías que allí se encuentren como si no estuvieran en

territorio aduanero de la Comunidad para la aplicación de los derechos aduaneros, restricciones y

cualquier otro impuesto. En las Zonas Francas se admiten mercancías de cualquier tipo, cantidad, país de

origen o de destino.

7.1.1.6 La clasificación de mercancías. A fines aduaneros, es la base que permite individualizar

exactamente el tipo de derecho aplicable a cada mercancía en función del grupo en que se sitúa.

El reglamento CEE 802/68 recoge la definición de origen, modificado más tarde por el Reglamento

1318/71. Desde el 1 de enero de 1994, dicha normativa ha sido derogada por el Reglamento 2913/92

(Código Aduanero Comunitario).

Esta definición de origen, se refiere al “Origen no Preferencial” es decir en el comercio donde no

se aplica un acuerdo preferencial entre la Unión Europea y países terceros.

36 Parking List que significa lista de parqueo. 37 Inputs, significa de entradas. 38 GATT, Acuerdo general sobre aranceles aduaneros.

Page 140: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

130

7.1.1.7 Licencias importación. Es la autorización oficial que permite la entrada de las mercancías en el

país del importador. Si las mercancías no están sometidas a estricciones aduaneras se expiden

automáticamente. Si están sometidas a restricciones (cupos), las licencias se dan previo examen de la

autoridad administrativa competente.

7.1.1.8 Impuesto al Valor Agregado (IVA). En la importación. En la importación al consumo, todos los

gastos que va soportando una mercancía hasta estar situada en el domicilio del comprador y que por tanto

determinan su precio final, están sujetos al IVA.

7.1.1.9 Maquila. Muchas empresas han dejado de fabricar determinadas piezas en su país y subcontratan

interceros países. Pero también muchas de ellas han desplazado casi totalmente su producción a estos

países quedando en el país la gerencia, la dirección comercial, el diseño, etc. Es el ejemplo del textil

español y su implantación en Marruecos.

7.1.1.10 Reglamento de Obstáculos al Comercio (ROC). Es un reglamento comunitario que establece un

cauce legal para presentar denuncias sobre barreras comerciales existentes en mercados de países no

comunitarios.

Ejemplo barreras técnicas: Por ejemplo, los fabricantes europeos de automóviles imponen una

serie de normas técnicas (emisión de humos, seguridad del conductor, etc.) para protegerse de los

fabricantes extranjeros. De esta forma un fabricante japonés tendrá que cumplir con esas normas en sus

vehículos para poder comercializar en los países de la UE. Es un medida de protección y aunque estas

medidas están prohibidas por la OMC en la practica aun se utilizan.

7.1.1.11 Régimen de transformación bajo control aduanero. La autorización se expedirá a petición de la

persona que efectué o mande efectuar la transformación (podrá efectuarla el titular o un tercero). Lo

concede la autoridad aduanera, previa solicitud en la aduana correspondiente, que podrá exigir garantía

que cubra la diferencia de impuestos entre los de la mercancía antes y después de ser transformada. Esta

autorización solo se concederá a:

- A personas que estén establecidas en la Comunidad.

- Si es posible identificar en los productos trasformados las mercancías de importación.

- Si la especie o el estado de las mercancías en el momento de su inclusión en el régimen no puede

ser económicamente restablecido después de la transformación.

- Si la utilización del régimen no puede ocasionar la desviación de los efectos de las normas en

materia de origen y de restricciones cuantitativas aplicables a las mercancías importadas.

En el caso que se reúnan las condiciones necesarias para que el régimen pueda contribuir a

favorecer la creación y el mantenimiento de una actividad de transformación de mercancías en la

Page 141: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

131

Comunidad sin que se perjudiquen los intereses esenciales de los productores de mercancías similares

(condiciones económicas).

7.1.1.11.1 Régimen de vigilancia estadística previa. Determinadas mercancías se hallan dentro de este

régimen. Es competencia de la Secretaria de Estado de Comercio, decidir si una mercancía esta sometida

a este régimen.

7.1.1.11.2 Régimen de autorización administrativa. Las operaciones de exportación o importación que se

encuentren bajo este régimen, necesitaran un documento previo que autorice las mismas. El documento es

la Autorización Administrativa de Exportación para exportaciones y la Autorización Administrativa de

Importaciones para importaciones. La solicitud se ha de presentar en la Secretaria de Estado de

Comercio. Tiene plazo de validez de seis meses.

7.1.1.11.3 Régimen de libertad comercial total. Dentro de este régimen se realizan la mayoría de las

operaciones con el exterior. No se necesita ningún requisito previo a la exportación o importación.

7.1.1.12 Tráfico de perfeccionamiento pasivo económico textil. Se trata de una modalidad específica de

perfeccionamiento pasivo que se aplica a aquellos productos textiles y de la confección que resulten de

las operaciones de perfeccionamiento en un tercer país cuando existe un régimen de limitación o de

control de la importación para estos mismos productos y de dicho tercer país.

7.1.1.13 Tráfico de perfeccionamiento pasivo. Permite exportar temporalmente mercancías comunitarias

fuera del territorio aduanero de la comunidad para someterlas a operaciones de perfeccionamiento y

posteriormente despachar a libre practica los productos que resulten de esas operaciones con exención

total o parcial de los derechos de importación.

7.1.1.14 Nomenclatura combinada. La NC es el sistema de codificación de las mercancías en la UE.

Además de clasificarlas, sirve también para definir el arancel común y también para obtener datos

estadísticos del comercio exterior. Regulada por el Reglamento 2.658/87 de 26/06/1987.

Partiendo de los seis dígitos del sistema harmonizado, se añaden dos dígitos más, llamados

Subpartidas NC, además se incluyen notas complementarias.

El TARIC es un instrumento creado al mismo tiempo que la Nomenclatura Combinada CN por

decreto 2658/87 (Artículo 2).

Contiene la nomenclatura de los once idiomas oficiales de la UE con cerca de 15000 códigos.

Muestra las relaciones con terceros países y los datos preferenciales así como las medidas de política

comercial.

Page 142: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

132

Hay que señalar que por si mismos no tienen status legal. El uso de los códigos TARIC es

obligatorio en las aduanas y declaraciones estadísticas con terceros países (Artículo 5, R 2658/87)

7.1.1.15 Clasificación. La clasificación de mercancías, a fines aduaneros, es la base que permite

individualizar exactamente el tipo de derecho aplicable a cada mercancía en función del grupo en que se

sitúa.

7.1.1.16 Sistema Armonizado de designación y codificación de mercancías. Es un sistema de

codificación para identificar todas las mercancías y satisfacer las necesidades del comercio internacional.

Esta vigente en más de 120 países. Cada mercancía esta asociada a un código de 15 dígitos. Cada

sección del código tiene una finalidad descriptiva específica.

7.2 RELACIÓN COMERCIAL DE LA UNIÓN EUROPEA CON TERCEROS PAÍSES

7.2.1 Marco general del SPG. Desde la adopción de la cláusula de habilitación en 1971, los países más

industrializados utilizan el comercio como instrumento para el desarrollo, concediendo preferencias

comerciales autónomas a las importaciones procedentes de países en vías de desarrollo con arreglo al

SPG39.

El reglamento actual por el que se rige el SPG de la UE entró en vigor el Enero de 2002 y abarcará

el período hasta finales de 2004. Está basado en las directrices que adoptó la UE para el período

comprendido entre 1995 y 2004, que se centran en el desarrollo sostenible.

Los países beneficiarios del SPG de la UE son países en vías de desarrollo, economías en

transición y algunos territorios dependientes. Por su carácter no recíproco, el SPG interesa

particularmente a unos 90 países, que no disfrutan de preferencias comerciales conforme a un acuerdo

comercial preferencial con la UE.

El SPG proporciona reducciones arancelarias sin limitaciones cuantitativas. Las reducciones se

modulan según la sensibilidad de los productos. Mientras que los productos no sensibles entran en el

mercado de la UE libres de impuestos, el tipo de derecho de NMF para productos sensibles sufre una

reducción de un tanto alzado de 3,5 puntos porcentuales.

Los acuerdos especiales de incentivo premian los esfuerzos realizados por los países beneficiarios

para cumplir con ciertas normas ambientales y laborales internacionales y tienen por finalidad estimular

el desarrollo sostenible proporcionando preferencias comerciales adicionales.

39 SGP, acrónimo de Sistema General de Preferencias.

Page 143: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

133

El tratamiento más favorable bajo el SPG se concede a los países menos desarrollados (PMD) que

en virtud de los denominados arreglos EBA ( Everything but Arms - Todo menos Armas") tienen acceso

libre de derechos y contingentes a todas las exportaciones a la UE. Asimismo se benefician de

preferencias adicionales una serie de países que luchan contra la producción y el tráfico de drogas.

El principio de graduación retira las preferencias del SPG a las importaciones de productos de

países que, en el sector afectado, pueden enfrentarse a la competencia internacional sin trato preferente.

El objetivo es aumentar la eficiencia del sistema, centrando sus beneficios en los países que más lo

necesitan.

7.2.2 Régimen general. Las preferencias arancelarias ofrecidas por los regímenes generales difieren

según la sensibilidad de los productos afectados. Los productos están clasificados en una de estas dos

categorías: no sensibles o sensibles.

Los derechos de importación de los productos no sensibles están exentos, y se reducen los

derechos sobre las importaciones de los productos sensibles. El SPG prevé, por regla general, una

reducción de derechos ad valorem de la NMF sobre los productos sensibles de un tanto alzado de 3,5

puntos porcentuales. No obstante, las importaciones de materias textiles y prendas de vestir disfrutan de

una reducción del 20 %.

Para evitar un aumento de derechos preferenciales con respecto al sistema anterior, el nuevo reglamento

prevé una cláusula de statu quo conforme a la cual los tipos de derecho preferenciales aplicables el 31

Diciembre de 2001 seguirán aplicándose siempre que sean más favorables que los que se derivan de las

disposiciones del nuevo reglamento.

7.2.3 Régimen aplicable a las drogas. Los países beneficiarios de los acuerdos especiales para combatir la

producción y el tráfico de drogas ("régimen aplicable a las drogas") son Bolivia, Colombia, Costa Rica,

Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú, y Venezuela.

El régimen aplicable a las drogas da acceso exento de derechos al mercado a todos los productos

industriales (capítulos 25 a 97 del Arancel Aduanero Común, exceptuando el 93) comprendidos en el

régimen general y clasificados como sensibles. También proporciona acceso libre de impuestos a algunos

productos agrícolas (capítulos 1 a 24 del AAC), que están incluidos en el régimen general y clasificados

como sensibles. Por otra parte, concede acceso en régimen de franquicia a ciertos productos agrícolas que

no están cubiertos por el régimen general.

Los regímenes especiales para combatir la producción y el tráfico de drogas deben ayudar a los

países beneficiarios en su lucha para combatir la producción ilícita ofreciéndoles oportunidades de

exportación para cultivos y productos industriales de sustitución. El objetivo es estimular la

diversificación y la industrialización, y, por ende, fomentar el desarrollo económico y social sostenible.

Page 144: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

134

Si bien se concede el régimen aplicable a las drogas sin condiciones, la Comisión tiene que

supervisar sus resultados. Ello no solamente se refiere a los esfuerzos de cada país beneficiario en la lucha

contra la producción y el tráfico de drogas, sino que también incluye su desarrollo social, sobre todo el

respeto y fomento de normas laborales básicas así como su política medioambiental, especialmente la

gestión sostenible de los bosques tropicales. Esta evaluación tendrá en cuenta las conclusiones a las que

lleguen las organizaciones y los organismos internacionales pertinentes.

La Comisión informará a cada país beneficiario de su evaluación y lo invitará a formular

observaciones. De esta manera, el régimen aplicable a las drogas establece un diálogo con los países

beneficiarios. Se tomará en consideración la evaluación cuando la Comisión prepare las directrices para el

SPG para los años 2005 a 2014.

7.2.4 Régimen "Todo menos armas". Actualmente, 49 países en vías de desarrollo pertenecen a la

categoría de países menos desarrollados, para los que las Naciones Unidas establecieron criterios

específicos. La clasificación de PMD requiere una decisión por parte de las Naciones Unidas, en la que se

reconoce que se cumplen los criterios.

Los PMD disfrutan de regímenes más favorables con arreglo al SPG de la UE, que se denominan

comúnmente "EBA" ("Everything but Arms"). Todos los países clasificados oficialmente como PMD son

beneficiarios de estos regímenes.

Los regímenes EBA dan acceso con franquicia a las importaciones de todos los productos originarios de

los PMD excepto las armas y las municiones, sin ninguna restricción cuantitativa. La excepción de las

armas es una característica tradicional del sistema de la UE de preferencias arancelarias generalizadas y

no es específica del comercio con los PMD. Actualmente se ha convertido en la única excepción.

Las únicas importaciones que no se han sido objeto de una liberalización plena inmediatamente

son las de plátanos frescos, arroz y azúcar. Los derechos aplicados a esos productos se reducirán poco a

poco hasta que se conceda el acceso con franquicia a los plátanos en enero de 2006, al azúcar en julio de

2009 y al arroz en septiembre de 2009. Mientras tanto, habrá contingentes arancelarios libres de derechos

para el arroz y el azúcar que aumentarán anualmente.

Aunque el régimen EBA es parte del sistema de preferencias generalizadas de la Unión Europea,

no está sujeto a prórroga periódica. Por lo tanto, la fecha de vencimiento del sistema no se aplica a las

disposiciones EBA.

7.2.5 Graduación. Algunos países beneficiarios han alcanzado, en ciertos sectores, un nivel de

competitividad que garantiza un mayor crecimiento incluso sin tener acceso preferencial al mercado de la

UE. Se gradúa a estos sectores si cumplen ciertos criterios objetivos. Las importaciones originarias de un

Page 145: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

135

país beneficiario que se haya graduado 1, 2,3 por lo que se refiere al sector afectado pierde el disfrute de

las preferencias arancelarias del SPG.

Cada año, la Comisión determina los sectores que cumplen los criterios y se los notifica a los

países afectados. La decisión de graduar a un sector surte efecto un año después de que se adopte. Una

vez que ha sido graduado, un sector puede incluirse otra vez si no cumple los criterios durante tres años

consecutivos.

7.2.6 Los regímenes especiales de incentivo. Pueden acogerse a estos regímenes los países que cumplen

con las "normas laborales básicas" a las que se hizo referencia en la Declaración de 1998 de la OIT40

sobre derechos y principios fundamentales en el trabajo.

Las preferencias adicionales conforme a los regímenes especiales de incentivo son, generalmente,

del mismo grado que las existentes en los regímenes generales (duplicando de esta manera a éstos). Para

las materias textiles, la reducción total, por lo tanto, es del 40%, y para los derechos específicos es del 60

%. Para los derechos ad valorem, sin embargo, la reducción adicional es de 5 puntos porcentuales en vez

de 3,5 (aumentando así la reducción total a 8,5 puntos porcentuales).

Estos regímenes abarcan todos los productos incluidos en los regímenes generales. Pueden incluso

"cancelar" los efectos de la graduación: las importaciones de los productos de sectores que se han

graduado se beneficiarán del trato preferente dispensado por los regímenes generales (pero no las

preferencias adicionales ofrecidas por los regímenes especiales de incentivo).

Un país puede acogerse a regímenes especiales de incentivo previa solicitud. Si bien el país

solicitante no tiene que ratificar los ocho convenios de la OIT correspondientes, su legislación nacional

tiene que incorporar la sustancia de las normas. En su petición, un país puede excluir ciertos sectores en

los que no se cumplen los requisitos.

La Comisión realiza el examen de las peticiones, que debería acabarse en el plazo de un año pero,

cuando el país solicitante necesita más tiempo para ajustarse a los requisitos, puede pedir que se posponga

la decisión. La Comisión puede decidir excluir ciertos sectores cuando, según sus resultados, no se

cumplen las condiciones para conceder las preferencias

7.3 ANÁLISIS DEL CAPÍTULO

Como se puede observar la Unión Europea cuenta con una metodología específica para el

tratamiento de las mercancías, metodología que es de suma importancia conocer al decidir iniciar la

realización de negocios con esta región, permitiendo reducir tiempos, costos y la mejora de las

negociaciones.

40 OIT, acrónimo de Organización Internacional del Trabajo.

Page 146: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

136

Para las empresas es importante conocer, la clasificación que la Unión Europea le da al país de

procedencia de las mercancías, para la toma de decisiones, basados en las ventajas que pudiese tener

exportar desde ese país hacia la Unión o de cualquier otro; así como optar a los incentivos que la Unión

promueve para los diversos países.

Page 147: CARATULAS DE TESIS - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13081.pdf · 4.3.6.2 Modelos de desarrollo regional en España 49 4.3.6.3 Objetivos de la política y

137

BIBLIOGRAFÍA

BANCOMEXT, Esquema Logístico en Europa, México, 10.11.2004, disponible en:

http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/directivos/documentos/belgica-gbaez.pdf

COMISIÓN EUROPEA, Doce lecciones sobre Europa. ISBN 92-894-6779-9. Luxemburgo,

Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas, 2003. 62p.

COMISIÓN EUROPEA, Una vida mejor: Los beneficios del mercado único de la Unión Europea.

ISBN 92-894-4047-3. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas, 2002. 22p.

COMISIÓN EUROPEA, Más unidad en la diversidad: La mayor ampliación que ha vivido la

Unión Europea. ISBN 92-894-4594-7. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de las Comunidades

Europeas, 2003. 22p.

COMISIÓN EUROPEA, Hechos y cifras clave de la Unión Europea. ISBN 92-894-6720-7 ed.

Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas, 2004. 27p.

COMISIÓN EUROPEA Y EUROSTAT, Europa de los quince: cifras clave. ISBN 92-828-7600-

4. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas, 2000. 52p.

COMISIÓN EUROPEA, Política aduanera de la Unión Europea. ISBN 92-828-0761-4.

Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas, 2000. 32p.

COMISIÓN EUROPEA Y MADE WITH MACROMEDIA, ¡Hola Europa!: Guía de Europa y la

Unión Europea para jóvenes. Disco Compacto, ISBN 92-828-9903-9 - NC-27-00-912-ES-Z.

Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas, 2000.

SALMON Keith, La adaptación a una nueva relación de financiación con Europa: España y la

Política de Cohesión. España, 05.11.2004, disponible en:

http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/148.asp