5
FILOSOFÍA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA 1 CAPÍTULO Nº 5: LOS VALORES La problemática de los valores en general es objeto de estudio de la axiología, ya se trate de su concepto, naturaleza, etc. Etimológicamente la axiología deriva de dos voces griegas: axios que significa valor y logos que significa tratado, estudio. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. 1. CONCEPTOS Se dice que los valores no son sólo entes materiales o espirituales, sino relaciones que forman parte de la estructura biosíquica de las personas junto con la sociedad. También se dice que son entes que se expresan mediante juicios o vivencias de aceptabilidad o rechazo, o sea, mediante actos valorativos. Es toda cualidad abstraída de las características del objeto mediante concepciones graduales de estimación por parte del sujeto. El acto valorativo es toda vivencia humana por la cual el sujeto acepta o rechaza un determinado objeto. Está a favor o en contra de él y lo valora. 2. NATURALEZA DE LOS VALORES Existen por lo menos tres corrientes axiológicas que tratan de explicar la naturaleza del valor: 2.1.El Objetivismo Para esta corriente los valores constituyen un reino subsistente por sí mismo. Entendidos de este modo son absolutos, inmutables e incondicionales, que se encarnan en cosas reales llamados bienes. Por ejemplo: la justicia se encarna en los actos justos realizados por el hombre.

Capítulo nº 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo nº 5

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

1

CAPÍTULO Nº 5: LOS VALORES

La problemática de los valores en general es objeto de estudio de la axiología, ya se

trate de su concepto, naturaleza, etc.

Etimológicamente la axiología deriva de dos voces griegas: axios que significa valor y

logos que significa tratado, estudio.

La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores

negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y

considerando los fundamentos de tal juicio.

1. CONCEPTOS

Se dice que los valores no son sólo entes materiales o espirituales, sino

relaciones que forman parte de la estructura biosíquica de las personas junto

con la sociedad.

También se dice que son entes que se expresan mediante juicios o vivencias

de aceptabilidad o rechazo, o sea, mediante actos valorativos.

Es toda cualidad abstraída de las características del objeto mediante

concepciones graduales de estimación por parte del sujeto.

El acto valorativo es toda vivencia humana por la cual el sujeto acepta o

rechaza un determinado objeto. Está a favor o en contra de él y lo valora.

2. NATURALEZA DE LOS VALORES

Existen por lo menos tres corrientes axiológicas que tratan de explicar la naturaleza

del valor:

2.1.El Objetivismo

Para esta corriente los valores constituyen un reino subsistente por sí mismo.

Entendidos de este modo son absolutos, inmutables e incondicionales, que se

encarnan en cosas reales llamados bienes. Por ejemplo: la justicia se encarna en

los actos justos realizados por el hombre.

Page 2: Capítulo nº 5

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

2

2.2.El Subjetivismo

Es la corriente axiológica que sostiene que el valor se reduce a un estado

psicológico o vivencia personal. Para esta corriente, al contrario del objetivismo,

no hay objetos valiosos de por sí, es decir, que el valor está en el sujeto

valorizante. Por lo que su lema es: “Sin sujetos no hay valores”.

2.3.El Relacionismo

Para esta corriente el valor es una expresión humana de las leyes de la

naturaleza, que se constituye por la participación tanto del objeto como del

sujeto, es decir, que el valor es producto de la relación y no simplemente de uno

de los elementos que se relacionan.

3. CARACTERÍSTICAS DEL VALOR

El valor posee como características principales las siguientes:

3.1.Valer

Supone que una conciencia aprueba o no algo objetivo como valioso. En tal

sentido se dice que los valores no son, sino que valen.

3.2.Objetividad

Indica la relativa autonomía del valor respecto a toda estimación subjetiva y

arbitraria.

3.3.Dependencia

Consiste en la necesaria adhesión del valor a las cosas. En tal sentido, los valores

siempre son expresados como predicaciones del ser.

3.4.Grado

Es la vivencia del valor en distinta altura, con distinta intensidad, yendo desde

un nivel mínimo hasta su plenitud, pasando por una serie de matices

intermedios.

Page 3: Capítulo nº 5

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

3

3.5.Polaridad

Esta característica se expresa en el hecho de que todo valor positivo tiene su

contravalor o disvalor negativo. Por ejemplo: justicia-injusticia, bien-mal, etc.

3.6.Jerarquía

Expresa la prioridad que tienen unos valores que se consideran superiores sobre

otros que se consideran inferiores.

4. CLASIFICACIÓN

4.1.Sensoriales o hedonísticos

Son los que dependen de las sensaciones y el placer, tales como lo agradable y lo

desagradable, lo placentero y lo doloroso, lo suculento y lo asqueroso, etc.

4.2.Vitales

Son los que dependen de la salud, destacando lo saludable y lo insaludable, lo

sano y lo enfermo, lo musculoso y lo enclenque, etc.

4.3.Económicos y técnicos

Son los que dependen de la utilidad, tales como lo lucrativo y lo dadivoso, lo

eficaz y lo ineficaz, etc.

4.4.Sociales y jurídicos

Son los que dependen de las relaciones humanas y de la justicia, destaca lo justo

y lo injusto, lo solidario y lo egoísta, etc.

4.5.Religiosos

Son los que dependen de la fe, destacando lo santo y lo profano, lo piadoso y lo

impío.

Page 4: Capítulo nº 5

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

4

4.6.Estéticos

Son los que dependen de la belleza, son lo bello y lo feo, lo elegante y lo

huachafo, lo bonito y lo gracioso, etc.

4.7.Éticos

Son los que dependen del comportamiento del hombre y son lo bueno y lo malo,

lo honesto y lo deshonesto, lo correcto y la probidad, etc.

4.8.Teóricos o cognoscitivos

Son los que dependen de la verdad, tales como lo verdadero y lo falso, lo claro y

lo oscuro, lo riguroso y lo verosímil, etc.

5. LA CRISIS DE VALORES

Es importante que el individuo además de conocer o intuir lo valioso, lo ponga en

práctica. Cuando los valores elevados no se realizan o se postergan, cuando no

existe una conciencia de dignidad humana, surge lo que se llama “Crisis de valores”,

donde los valores en sí no están en crisis, sino su uso por la sociedad humana, por

las personas en concreto.

Así, los profundos cambios que la sociedad actual ha sufrido traen consigo una crisis

de valores humanos. Según Erich Fromm, asistimos a un proceso de cuantificación y

abstractificación. Estos procesos entrañan una despersonalizaciones y una

deshumanización, por ejemplo, cuando la vida del hombre depende de alguien que

le paga un salario o sueldo, o cuando hablamos de un puente de “100 millones de

soles”, etc., es lo que vivimos del “¿Cuánto tienes, cuánto vales?” (Cuantificación).

Ligado al proceso de abstractificación está el fenómeno de la enajenación, de la cual

dice Fromm que es un modo de experiencia en que la persona se siente así misma

como extraña. Podría decirse que ha sido enajenado por el consumismo que es un

fenómeno de nuestro tiempo en donde se observa una pasión por el dinero, afán por

consumir.

Page 5: Capítulo nº 5

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

5

Según Rosemary Rizo Patrón, son ejemplos de la crisis de valores los siguientes:

La pérdida del sentido del valor de la vida humana, es decir la muerte se ha

convertido en un hecho cotidiano, para algunos necesario e inevitable.

La pérdida del sentido del valor de una vida humanamente digna. En

nuestro país millones de personas sobreviven en condiciones infrahumanas

y eso ya no sensibiliza ni afecta a las personas.

Ausencia de una recta comprensión del concepto de libertad (se da el

libertinaje).

Inhibición de nuestra realidad social, ya no nos importa hacia dónde nos

dirigimos como sociedad.

6. LA EDUCACIÓN EN VALORES COMO RESPUESTA

La respuesta a tan difícil cuestión es una educación integral que haga de los valores

su punto de referencia, su núcleo esencial. De otra parte la posesión de una escala de

valores parece ser un elemento nuclear de la personalidad, de la madurez humana,

capaz de dar sentido unitario a la vida, de contribuir a su madurez personal. Los

valores, en efecto, son organizadores de la personalidad, a la que dotan de las

herramientas necesarias para afrontar los problemas, diseñar acciones destinadas a

su solución.

Esta metodología se sustenta en el fomento y en el respeto a la autonomía, siendo la

antítesis de la manipulación. Es efecto, su elemento constitutivo nuclear se centra en

la reflexión y en el espíritu crítico como objetivos a cultivar, lo que sirve de

contrapeso a la influencia externa de los educadores, ya que son herramientas por las

cuales la persona hace propias o rechaza las influencias externas.