30
CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA OLEICOLA

CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

CAPITULO 7

ESTRUCTURA Y RESULTADOSDE LA INDUSTRIA OLEICOLA

Page 2: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España
Page 3: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

7.1. CONSIDERACIONES METODOLOGICASPRELINIINARES

El desarrollo de este análisis no ha estado exento de dificul-tades. Aparte de los problemas relacionados con la informaciónestadística, que hemos señalado en el primer capítulo de este tra-bajo, existen otras dificultades de tipo conceptual que se originanal utilizar dicha información'. El primer problema deriva de ladefinición de la unidad d.e análisis. Abordar la medición de cier-tas magnitudes industriale ŝ -tales como el tamaño, la concentra-ción o el crecimiento- en diferentes escenarios económicos,requiere previamente una delimitación conceptual de los opera-dores implicados. Hay que diferenciar entre conceptos aparente-mente similares como empresa o sociedad, establecimiento 0planta y explotación, cuya utilización conduce a interpretacionesdispares.

EI concepto de empresa no corresponde en sentido estrictocon ninguno de los restantes términos citados, puesto que unaempresa puede componerse de varias unidades físicas y jurídicas,siendo la unidad de dirección y de decisión la ligazón que haceque esas unidades se integren en una unidad económica mayordenominada empresa.

La noción de explotación se refiere, en cambio, a una unidadtécnica no decisoria. Integra a uno o más establecimientos fabri-les, y no coincide necesariamente con la unidad jurídica repre-sentada por el concepto de sociedad mercantil, susceptible deenglobar diversas categorías de explotaciones.

' Las consideraciones efectuadas en este apartado conciernen tanto alpresente capítulo como al siguiente.

237

Page 4: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

Los análisis empíricos suelen utilizar como unidad de análisislas variables establecimiento o sociedad mercantil en función de losobjetivos de la investigación. Considerar la variable establecimientopermite debatir las teorías relativas al tamaño óptimo y a las econo-mías de escala, de acuerdo con las propiedades tecnológicas y lascorrespondientes al vector de costes de la función de producción.Así, puede explicarse la coexistencia de establecimientos de distintotamaño, así como el grado de ineficiencia derivada de la existenciade unidades no óptimas y sus repercusiones tanto en términosempresariales como desde el punto de vista del bienestar social -empleo, externalidades relacionadas con el medioambiente...-

En cambio, surge una diferencia cualitativa cuando la unidadde análisis es la empresa, grupo o sociedad. El enfoque porempresa responde al imperativo de medir la dimensión empresa-rial global, así como al de evaluar el poder de mercado ostentadopor las grandes empresas y grupos de un sector, poder que puedemedirse a través del grado de concentración. En nuestro caso,hemos seguido este enfoque sin distinguir entre unidades jurídi-cas y unidades de decisión.

Otro problema instrumental corresponde al tipo de variablesutilizadas para medir el tamaño empresarial, dado que no existe unúnico método de estimación. Los trabajos con un enfoque de Orga-nización Sectorial utilizan una amplia variedad de criterios, entrelos que destacan, por su alta frecuencia de aparición, las siguientesvariables: volumen de ventas, número de empleados, recursos pro-pios, valor añadido y cash flow. Optar por un único criterio puedeconducir a resultados poco fiables: se pierde información al no con-siderar otras variables o se originan alteraciones en la clasificaciónde empresas según que emplea un criterio u otro -puede sucederque la variable utilizada tome un valor igual o semejante en dos omás empresas consideradas de dimensiones diferentes-.

Por ello, se recomienda la utilización de una combinación decriterios. La idea es encontrar una medida que permita comparardimensiones correspondientes a unidades económicas que presen-tan entre sí significativas diferencias de carácter estratégico, direc-tivo, tecnológico 0 organizativo, sobre todo cuando las empresasdesarrollan actividades en diversos sectores a través de la diversifi-cación conglomeral. Existen varios intentos relativamente formali-

238

Page 5: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

zados para proporcionar un método multicriterio que permita cla-sificar las empresas en pequeñas, medianas y grandesZ. En elámbito de la CE, se recomienda la utilización de los criterios deordenación establecidos por la Cuarta Directiva de Sociedades dela CE, según la cual el tamaño empresarial se determina en base atres criterios: número de trabajadores, importe de los activos netosy volumen de ventas (Cuadro 7.1). La dimensión de la empresaqueda definida al cumplirse al menos dos de esas tres condiciones.

CUADRO 7.1.

CRITERIOS DE CLASIFICACION DE EMPRESASESTABLECIDOS POR LA CUARTA DIRECTIVA

DE SOCIEDADES DE LA CE

Número de Activos netos Volumen de ventasClase de empresa

trabajadores (millones de ptas.) (millones de ptas.)

Empresa pequeña ....... Menos de 50 Menos de 250 Menos de 900Empresa mediana ....... Entre 50 y 250 Entre 250 y 500 Entre 900 y 1.900Empresa grande.......... Más de 250 Más de 500 Más de 1.900

Fuente: BUENO CAMPOS y MORCILLO ORTEGA ( 1994).

Por otra parte, en el caso de las grandes empresas o grupos,resulta enormemente problemático descomponer la red de inte-rrelaciones industriales que se establecen dentro del grupo o conempresas externas, lo que dificulta conocer los límites exactos deestos agregados empresariales. Dichas interrelaciones puedenrevestir diversas formas, siendo las más relevantes para nuestroanálisis: el control del capital transnacional, las participacionesaccionariales entre empresas del propio subsector o entre estasúltimas y otras pertenecientes a otros sectores, los acuerdosexclusivos entre empresas y la creación de filiales en el caso delas sociedades holding'.

z Véanse, por ejemplo, BUENO, LAMOTHE y VILLALBA (1981) yBUENO y LAMOTHE (1984).

' Esta tipología no es estática, puesto que la práctica empresarial es diná-mica, dando lugar a todo tipo de combinaciones de relaciones, lo que dificultaaún más su análisis.

239

Page 6: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

Asimismo, hay que destacar la problemática derivada dela concentración vertical de actividades. Algunas grandesempresas están integradas de alguna forma hacia atrás, parafacilitar y abaratar su abastecimiento de materias primas yotros inputs intermedios -bien directamente o a través de susfiliales-, al tiempo que establecen acuerdos de comercializa-ción con las entidades distributivas. Esta situación dificulta laimputación correcta de los resultados económicos a una activi-dad o a otra, ya que sólo se dispone de los datos agregados dela empresa.

Por último, señalamos la dificultad encontrada al intentaraislar la información correspondiente estrictamente a la elabo-ración de aceite oliva. Ello se deriva de las estrategias de diver-sificación de la oferta, desarrolladas sobre todo por las grandesempresas del subsector con el fin de ampliar su gama de pro-..ductos =fundamentalmente hacia otros tipos de aceites y:mar-garinas-. De modo que las estadísticas disponibles van pe.r-diendo significación a medida que se exigen mayores grados dedesagregación°.

7.2. EL MERCADO DE ACETTES:FACTORES CONDICIONANTESDE LA INDUSTRIA OLEICOLA

Desde el punto de vista de la producción, los aceites másimportantes en España corresponden al de oliva y ál de girasol,debido a su procedencia de dos cultivos esenciales desde el puntode vista de la agricultura española: el olivar y el girasol. En elcaso del aceite de soja, la cantidad procedente de las semillasautóctonas es bastante reducida, si bien el volumen total produ-

° Aunque el análisis específico correspondiente al subsector de aceite deoliva requiere un considerable grado de desagregación de la información y esel que más nos interesa en este trabajo, no debe infravalorarse la utilidad deldiagnóstico en su conjunto de las distintas líneas productivas de aceites,debido a las relaciones de sustitución a nivel de la demanda, así como a lasinterrelaciones de tipo tecnológico y promocional existentes entre los produc-tos finales.

240

Page 7: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

cido en España es mucho más elevado debido a las importantescantidades de semillas de soja importadas y molturadas enEspaña. La participación de los aceites de los demás cultivos ole-aginosos en la producción total de aceites es muy escasa, siendoen algunos casos meramente testimonial.

Estas afirmaciones quedan claramente reflejadas en elCuadro 7.2. De acuerdo con los datos incluidos en dicho cua-dro, las ventas de aceite de oliva y de girasol han supuesto, enel período comprendido entre 1980 y 1992, entre el 80% y el90% de las ventas totales de aceites envasados con marca.Observamos cómo dicha proporción ha venido incrementán-dose durante los primeros años del período considerado paraestabilizarse en torno al 90% a partir del año 1985, aunque enel año 1992 ha descendido al 83,3% como consecuencia delincremento del consumo de otros aceites. Ello pone de mani-fiestó el gráii peso espe ŝ ífico de ambos acéites en el mercadoespañol de aceites comés^ibles, si bien fue el aceite de girasolel que más ha incrementado su participación, pasando del32,8% en 1980 al 43,6% en 1991, mientras que la cuota corres-pondiente al aceite de oliva oscila entre el 42% y el 49%. Lasperspectivas relativas a la evolución futura de este mercadoapuntan a que no se producirán grandes alteraciones de estasproporciones.

A continuación, examinamos la evolución reciente de lasprincipales características estructurales del conjunto del sectorde aceites y grasas, mediante los balances de autoabastecimientode los principales productos que lo componen. Separamos a esteefecto el aceite de oliva de los aceites de semillas, dados los ras-gos diferenciales existentes entre ambos tipos, tanto a nivelagrario como en lo referente a los procesos de transformaciónindustrial.

Para el aceite de oliva, durante las campañas oleícolas1985/86-1990/91, la producción total ha aumentado notable-mente, aunque pueden observarse importantes fluctuacionesentre una campaña y otra debido a la vecería del olivo (Cuadro7.3). Esta evolución positiva de la producción, puesta de mani-fiesto con una tasa de variación anual de16,70%, es la consecuen-cia del incremento de la productividad derivado, a su vez, de tres

241

Page 8: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

factores esenciales: los resultados favorables de los programasnacionales de reconversión y reestructuración del olivar existen-tes anteriormente a la incorporación a la CE; las mejoras en lastécnicas de cultivo y en la tecnología utilizada; la entrada en pro-ducción comercial de las nuevas plantaciones realizadas en vistasde las buenas perspectivas que la Adhesión a la CE suponía parael olivar español.

CUADRO 7.2.

EVOLUCION DE LAS VENTAS DE LOS ACEITES DE OLIVAY DE GIRASOL RESPECTO AL TOTAL DE LOS ACETI'ES

VEGETALES COMERCIALIZADOS EN EL MERCADOESPAÑOL DURANTE EL PERIODO 1980-1992

Ventas de aceite (miles de litros)Año Relación

Relación RelaciónRelación oliva

más girasoU

Oliva Girasol Total oliva/girasololiva/total girasoUtotal

total aceitesaaceites ( /o) aceites (%)

( %)

1980...338.508 246.216 751.055 1,38 45,1 32,8 77,91981...342.785 237.868 727.997 1,44 47,1 32,7 79,81982...326.073 256.065 705.702 1,27 46,2 36,3 82,51983...332.080 266.743 714.333 1,25 46,5 37,3 83,81984...290.215 286.397 653.884 1,01 44,4 43,8 88,21985...308.259 292.584 673.380 1,05 45,8 43,4 89,21986...293.714 267.644 629.571 1,10 46,7 42,5 89,21987...327.107 263.123 670.850 1,24 48,8 39,2 88,01988...358.993 290.335 719.189 1,23 49,9 40,4 90,31989...329.892 301.238 720.109 1,10 45,8 41,8 87,61990...332.233 283.576 709.210 1,17 46,9 40,0 86,91991...376.129 362.058 830.211 1,04 45,3 43,6 88,91992...354.669 348.715 844.575 1,02 42,0 41,3 83,3

Nota: No se incluyen las ventas del aceite de orujo de aceituna y el autoconsumo.Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de ANiF_RAC.

EI grado de autoabastecimiento del mercado español deaceite de oliva, calculado en base a la producción obtenida y alos usos interiores, indica que el consumo interior está total-mente cubierto por la producción nacional. Durante las campa-ñas analizadas, el grado de autoabastecimiento ha venidoaumentándose, revelando de esta forma el fuerte y creciente

242

Page 9: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

desequilibrio entre la oferta total y la demanda interior. Estasituación manifiesta asimismo que el mercado exterior, si bien seestá ampliando sensiblemente como hemos señalado anterior-mente, no ha conseguido absorber la sobreproducción. Comoconsecuencia, siguen existiendo considerables stocks de fin decampaña cuyo comportamiento ha sido, en general, similar al dela producción.

CUADRO 7.3.

BALANCE DE AUTOAPROVISIONAMIENTODE ACEITE DE OLIVA. CAMPAÑAS 1985/86-1990/91

Supefiicie Producción Variación UtilizaciónGrado de

Importaciones Exportaciones autoabas-Campañas total de aceite de stocks interior

(000 Ha) (000 Tm) (000 Tm) (000 Tm)(000 Tm) (000 Tm) tecimiento

(%)

1985/86....1.929,1 428,8 -95,9 407,3 1,7 119,1 1051986/87....1.935,1 538,7 -129,1 408,0 5,4 265,2 1321987/88....1.945,8 810,2 194,2 444,0 2,4 174,4 1821988/89....1.899,7 810,4 79,3 446,0 4,5 289,4 1811989/90....1.908,9 604,2 48,8 395,3 8,7 168,8 1531990191.... nd 593,0 -129,4 397,5 50,8 375,7 149

TVA (%)85/86-90/91 -0,26 6,70 - -0,48 97,27 25,83 7,25

Notas 1) Las cifras relativas a la producción de aceite de oliva incluyen los aceites de olivavírgenes y el aceite de orujo de aceituna.2) La utilización interior incluye el consumo humano y los usos industriales.3) Variación de Stocks = Producción Total -(Utilización interior + Saldo del comercioexterior).

Producción Total4) Grado de autoabastecimiento = 100

Utilización in[erior

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MAPA: Anuario de Estadística Agraria

y Boletín Mensua[ de Estadística (varios números).

En el caso de los aceites de semillas oleaginosas, la produc-ción española procede esencialmente del cultivo del girasol, conuna producción media de 981.620 Tm de pipa de girasol duranteel período comprendido entre las campañas 1985/86 y 1989/91,incrementándose dicha producción en un 8,30% anual entre

243

Page 10: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

ambas fechas (Cuadro 7.4). Para el resto de los cultivos oleagino-sos de cierta relevancia en España -la soja y la colza-, su parti-cipación tanto en la superficie cultivada como en la produccióntotal de semillas es relativamente reducida. A título indicativo,en la campaña 1991/92, la superficie ocupada por lós cultivos desoja y de colza han alcanzado 4.400 Ha y 11.200 Ha respectiva-mente, cuando la superficie sembrada de girasol ha superado elmillón de hectáreas.

CUADRO 7.4.

BALANCE DE AUTOAPROVISIONAMIENTODE ACETI'E DE GIRASOL. CAMPAÑAS 1985/86-1990/91

Grado deProducción Producción Variación Utilización

Imporlaciones Exporlaciones autoabas-Campañas de semillas de aceite de stocks interior (000 Tm) (000 Tm) tecimiento

(000 Tm) (000 Tm) (000 Tm) (000 Tm) (a^o)

1985/86.... 872,0 363,7 -9,0 380,1 7,7 0,3 961986/87....1.005,7 300,4 24,6 300,0 0,3 16,1 1001987/88....1.135,6 348,7 -70,3 298,0 0,1 121,1 1171988/89.... 968,0 416,3 -23,6 330,0 0,7 110,6 1261989/90.... 929,8 395,8 19,0 325,9 6,7 57,6 1211990/91....1.299,3 545,7 179,2 348,5 8,2 26,2 157

TVA (%)85/86-90/91 8,30 8,45 - - 1,72 1,27 144,48 10,34

Notas 1) Las cifras relativas a la producción de aceite de girasol corresponden a la produc-ción procedente de las semillas autóctonas y de las importadas, aunque hya que teneren cuenta que la balanza comercial exterior de semillas de girasol está bastante equili-

brada.2) Los datos de la producción de semillas se refieren a los años ŝiviles 1986-91 y no a

las campañas.Fuentex Elaboración propia a partir de los datos del MAPA: Anuario de Estadística Agraria,

Bo[etín Mensual de Estadística y La Agricu[tura, la Pesca y la Alimentación Españolas (varios

números).

La producción de aceite de girasol durante el citado períodoha experimentado una tendencia alcista similar a la observada enla producción de semillas, aumentando en un 8,45% anual. Mien-tras, la utilización interiór total se ha mantenido prácticamenteconstante en términos absolutos, aunque ha registrado un leve

244

Page 11: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

descenso en términos relativos (-1,72% anual), provocado sobretodo por una ligera disminución del consumo industrial. Comoconsecuencia, se ha incrementado sensiblemente el grado deautoabastecimiento de este producto (un 10,34% anual). Españaha pasado de ser algo deficitaria en 1985/86 (96%) a una situa-ción significativamente excedentaria en 1990/91 (157%).

Respecto al comercio exterior del aceite de girasol, seobserva un incremento vertiginoso de las exportaciones desde laAdhesión a la CE (144,48% anual), sobre todo durante las cam-pañas 1987/88 y 1988/89. En cambio, las importaciones se hanmantenido prácticamente constantes. Sin embargo, a partir de lacampaña 1989/90, las cantidades exportadas se han reducidonotablemente a pesar del elevado nivel de la producción, lo queha originado una acumulación de importantes stocks de fin decampaña.

La generación de excedentes de producción de aceite de gira-sol ha motivado una política de incremento de las exportaciones,con el fin de no alterar el equilibrio existente entre los distintosaceites vegetales disponibles en el mercado interior, tal comoestaba contemplado por el régimen de control de precios y canti-dades. Para facilitar la salida de dichos excedentes a los mercadosexteriores, la Comunidad ha adjudicado ayudas compensatoriascuyo importe cubre el diferencial de precios que separa los merca-dos español e internacional. De acuerdo con las estimaciones delMAPA, en el período de stand still, se ha exportado anualmenteel equivalente en aceite de 244.000 Tm de semillas, con una ayudainstitucional aproximada de 10.000 millones de Pts por año.

En el ámbito europeo (CE), la producción comunitaria deaceite de oliva en el período comprendido entre 1987-88 y 1990-91, se ha elevado a 1,317 millones de Tm, lo que supone el 78%de la producción mundial. Los principales países productores sonEspaña (45% de la producción comunitaria), seguida por Italia(36%) y Grecia (21%).

La importancia de la CE en el consumo de aceite de oliva estambién muy relevante, ya que en la campaña 1990-91 se han con-sumido 1,210 millones de Tm, lo que representa más del 70% delconsumo mundial. Los mayores consumidores son Italia (45% delconsumo total de la Comunidad en 1990-91) y España (33%).

245

Page 12: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

La CE es un exportador neto de aceite de oliva, siendo Italiay España los principales exportadores y EE.UU., Canadá y Aus-tralia los principales países de destino de las exportaciones. Entrelas campañas 1988-89 y 1991-92, la tasa de cobertura en volumende la CE ha sido de1212%.

La industria de aceite de oliva en la CE se caracteriza por unelevado grado de concentración empresarial. Las multinacionalesde aceites como FERRUZZI, UNILEVER y NESTLE contro-lan una considerable cuota de mercado en la mayor parte de lospaíses comunitarios, aunque en mercados importantes como elitaliano o el español existen también pequeñas y medianas queoperan en mercados regionales o locales.

En lo referente a los aceites de semillas y frutos oleagino-sos, la producción mundial en 1989-90 fue de 52,830 millonesde Tm, de los cuales 6,264 millones de Tm (12%) correspon-dían a la CE. Los principales países productores de la Comuni-dad en 1991 han sido Alemania (27%), Francia (14%) yHolanda (13%). En el período 1988-92, el consumo mundialmedio fue de 59,554 millones de Tm, correspondiendo el14,1% del mismo a la CE. El aceite más consumido en la CE esel girasol (23% del consumo total en 1991). Le siguen el aceitede soja (19%), el aceite de palma (18%) y el aceite de colza(17%).

En la CE se han importado 2,473 millones de Tm de aceitesvegetales en 1991. Los aceites de copra y palmiste representaronel 33% del total de las importaciones. En cambio, las exportacio-nes se situaron en dicho año en 1,474 millones de Tm. El 95% delas mismas fueron aceites líquidos, fundamentalmente aceites decolza (50%) y de soja (37%).

Desde la perspectiva empresarial, el subsector de aceites desemillas está controlado a nivel europeo por grandes grupos mul-tinacionales, que han realizado en los últiinos años un importanteproceso de concentración a través de una intensa dinámica defusiones, adquisiciones y participaciones accionariales cruzadas.Los mayores productores mundiales son: UNILEVER, PHILIPMORRIS, BUNGE, BSN y NESTLE.

246

Page 13: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

7.3. DISTRIBUCION ESPACIAL DE LASINSTALACIONES FABRILES

El factor que más influye en la ubicación geográfica de lasplantas de primera transformación de aceites corresponde a laproximidad con las zonas a aprovisionamiento de materias pri-mas, aunque existen otros factores decisivos como son la existen-cia de un cierto desarrollo de infraestructuras industriales y desectores de conexión.

Así, la localización de las almazaras se sitúa en las proximi-dades de las explotaciones olivareras, lo que constituye un fac-tor determinante para que la materia prima no se altere y elproducto final no pierda calidad. EI 76% de las almazaras seconcentra en cuatro Comunidades Autónomas: Andalucía,Castilla-La Mancha, Cataluña y Comunidad Valenciana (Cua-dro 7.5). Sucede lo mismo con las industrias extractoras deaceite de orujo de aceituna, ubicándose mayoritariamente enaquellas regiones donde existe una elevada concentración dealmazaras.

En el caso de las industrias extractoras de aceites de semillasoleaginosas, la distribución geográfica varía en función del canalde abastecimiento de materias primas. Para la soja, la prácticatotalidad de la materia prima es importada y transportada por víamarítima, por lo que las 12 plantas extractoras existentes enEspaña se localizan en las importantes zonas portuarias del país.Para el girasol, los establecimientos fabriles desarrollan su activi-dad transformadora en las grandes regiones productoras de semi-llas de gŝasol, principalmente Andalucía.

A diferencia de las almazaras y extractoras, la localizacióngeográfica de las industrias de segunda transformación -refine-rías y envasadoras, que operan con todo tipo de aceites vegeta-les-, no guarda siempre relación directa con las áreas de pro-ducción de materias primas, sobre todo en el caso de lasenvasadoras. Las refinerías se ubican tanto en las zonas provee-doras de materias primas como en las regiones industriales. Delas 79 refinerías existentes en España, 35 están instaladas enAndalucía y 20 en Cataluña. El grado de desarrollo industrial dela región, constituye un factor de mayor peso para el asenta-

247

Page 14: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

miento de las industrias de envasado, junto con la proximidad alas refinerías. De todas formas, las industrias de refino presentanun mayor grado de dispersión que las almazaras, extractoras yenvasadoras, que se encuentran más concentradas geográfica-mente.

Desde la perspectiva de la organización empresarial de losestablecimientos fabriles, destacamos la existencia de un ele-vado grado de integración y complementaridad entre envasa-doras, refinerías y extractoras, que se realiza principalmentepor propiedad -pertenecen a la misma empresa o razónsocial. Estas figuras están organizadas mayoritariamente ensociedades mercantiles individuales o en grupos empresarialesen forma de holdings, dominados por capital privado, extran-jero o público.

Por otra parte, en el caso concreto del aceite de oliva, lamayor parte del aceite producido en las almazaras -85% deltotal- se destina a refinadoras y/o directamente aenvasadorass. Son estas dos figuras las que, junto con la distri-bución, organizan y controlan todo el proceso posterior demanipulación y comercialización. Por tanto, son las que supues-tamente marcan las pautas de organización y funcionamientode este mercado, manteniéndose reducido el poder de negocia-ción de agricultores y almazaras, sobre todo si se tiene encuenta la escasa integración vertical existente entre ambas cla-ses de operadores.

7.4. INCIDENCIA DE LOS FACTORES DE PRODUCCIONEXOGENOS EN LA POSICION COMPETITIVA DELA INDUSTRIA OLEICOLA

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Industrial, loscostes variables totales de la producción industrial de aceites y gra-sas son elevados y han tendido a crecer: representaron el 88,6%del valor de la producción bruta en 1986 y e190,7% en 1991 (Cua-

5 Véase el esquema de flujos comerciales estimados para el aceite deoliva reflejado en la Figura 5.2.

248

Page 15: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

^

W

1^

Q

FW^

W

^

^w^QwaU 0Q' C;W Qq ^

Q ^^ ^

^ ^

^ ÁáFzA

Q Q Q

Ú W ^0 F

Ú Qiir ^e^c^ zc^ aG^7 W^i ^

^0

Or `^R v^..`. .^.

»7 ^a

^ R>Cd

= ^d^ ŝda

óo^o I I I OÑ I^^^ I v^^ I I

Ñ.-M-iti O m^ ^O ^--r .-^ p

O^O ^D ^O M M^O I l^ ^O O^^O I^C I^O IMNNNV^tnN MO[^O N O^^--! ^--! ^--! N N.--i Ñ^ M v^ -i v)

O I I I M^n I I t^ O v^ O I v^ I^n 11M ^ ^ V ^DM^M V' ^

M^ ^ ^ ^ vi rl ^ Q^ vi ^i ^ ^ ^ ^ ^ rl^v ^ti ^v,-^ r,

^[^ I I I O.-^ M t^ v^ .-+ I l^ ^^O N t^M^ ^NÓ^O^^ ON.-+ÓO

^

00

MGC

. . : ^ : .

: C :: ^ :

' ^ : . . : ' V : . .

^ Ú ^

Y6^

^^^

^0

U

ú

^ ^

a^

b- '•^^ :^°^ :^ ; : ' ca 1 ' : ^ ^ : O

^‚R

4G.

i co ^ ^ ; ; : : Ñ :• ^ vi ^ ^^ T a Qv^ ^ .c^^c • ti- ^ ^s ^a L '^ ^ ŝ ^e v «s ^ ^ : W ^*,

^ ti ^ cati `C = _ ^ ^ ^ 'v '^- ' ^ccD Y ca .^._.o ^^`^ ç^_

é i.. v, c u c^a c"'c ti cé x Ó^c cc ^ ti^^ ,^c cQQQUUUUCUUWUC^^^Zo.CY, Fr -

249

Page 16: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

dro 7.6). Los dos grandes agregados de costes -inputs interme-dios y empleo-, han mantenido una tendencia estable durante elperíodo considerado, situándose en torno a195% y a15% del costevariable total, respectivamente. Las materias primas representan,con amplia diferencia, el capítulo más relevante del vector de cos-tes -86,7% del total en 1986 y e186,0% en 1991-. El apartado deservicios adquiridos fue el que más ha incrementado su participa-ción: ha aumentado en términos reales (Pts de 1986) en un 68%entre ambos años, a pesar de que todavía se sitúa en niveles redu-cidos -4,5% del coste variable total en •1991-.

La estructura de costes se determina por elementos endóge-nos o estratégicos de las industrias implicadas, así como por fac-tores exógenos que establece el contexto socio-económico gene-ral del país. Existen diversos condicionantes del entornorelacionados con el coste de los factores productivos, que serevelan esenciales en la configuración de la posición competitivade la industria. En este caso, las principales variables exógenasserían la disponibilidad de materias primas -sobre todo-, loscostes laborales y el precio del dinero -factor vital en la consecu-ción de créditos rentables, teniendo en cuenta que se trata de unaindustria con altas necesidades de financiación-. Estas variableshabría que considerarlas en un marco comparativo con otros paí-ses del espacio comunitario, donde los operadores españolesdesarrollan cada vez más libremente su actuación empresarial,sobre todo desde la entrada en vigor del Mercado Unico.

7.4.1. Disponibilidad de materias primas

En el caso de la industria de aceites de semillas oleaginosas,se utiliza una amplia gama de materias primas, siendo las semi-llas de girasol y de soja las más relevantes, aunque tienen unaproblemática distinta. La semilla de girasol proviene de la pro-ducción interior. España se ha convertido en un gran productorde semilla de girasol en Europa y llega incluso a abastecer a lasindustrias molturadoras de otros países -como Francia y Portu-gal-, dado que las necesidades del mercado español no superane135-40% de la producción total nacional.

250

Page 17: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

'"'1 Q ^ ^

^ ^ ^ 7

á.^

ó^0Í

ÓR>

Oáúc0U

o°OO ó^ O^N .--i

^ ^^ ^^.-^ r,r, r-,

Q yÓ O. ^(d CO

^R v^i^ T^ 0b .^

^ ^^ ^

ó ^U .

rnvo°o^O^ .--i M 00Ó ^ OÓ N^ M^ N

^--i l ^ [^ N

^ 0^0 ^--^M

l^ O N MO ^O M r+V ^O M N

ó r ^ ^M N

: ^/\ ^

^ 1.,_ a

viOb

.^

^b^

0aW^O^

OO^--I

Ñ

M

á`0

^

^^ ,ó^^c ^^.,o ^

^ó zá^C 9O p

C.

^ ^^^--^ G`

^ U

^ ^

_ ^^^^ aŝ 3a^^ '^.

0ó ó á'V U

C

^ ' O ^

• ^^ r ZN ^ 9

G ` ‚ O

.-1 ^ ^ _

.-. ^-^ ^ Ñ ^

ƒ51

Page 18: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

En cambio, la soja transformada se importa en su prácticatotalidad del mercado internacional, ya que la producción nacio-nal es muy reducida ^2.184 Tm en la campaña 1990-91 frentea una cantidad molturada de más de 2,5 millones de Tm-. Apesar de que se requieren grandes cantidades de semillas de sojapara su transformación, su cultivo estaba restringido hasta lareciente reforma de la OCM del sector de oleaginosas, por lanormativa comunitaria, al tener la CE una cantidad máximagarantizada de 1,3 millones de Tm, acaparada en gran parte porItaliab.

Los precios percibidos por los productores .de girasol esta-ban intervenidos hasta el año 1991, al existir ayudas canaliza-das a través de la industria de transformación y de un preciode compra por parte del SENPA, situado para dicho año entorno a 55-60 Pts. por Kg. A partir de 1992, se ha eliminado elprecio de intervención y el precio de compra se fija por lalibre confrontación entre oferta y demanda. A lo largo dedicho año, los precios de pipa de girasol fluctuaron entre 15 y25 Pts. por Kg.

Por otra parte, la industria de transformación trata con unelevado número de proveedores con bajo grado de asociacio-nismo en cuanto a la concentración de la oferta y cuya integra-ción vertical hacia delante es prácticamente inexistente. Esdifícil cuantificar el número preciso de proveedores, aunque,

fi Las Cantidades Málcimas Garantizadas (CMG) derivadas del Régimende Estabilizadores Presupuestarios se venían aplicando hasta la campaña1991-92. Se establecían a nivel comunitario CMG para las producciones degirasol, soja y colza. La reforma de la OCM y los acuerdos alcanzados entrela CE y los EE.UU. en el seno del GATT sobre el régimen de oleaginosas,cambiaron la regulación del sector. La nueva normativa contempla a partirde la campaña 1993-94 un nuevo régimen de ayudas a los productores de ole-aginosas, que establece la concesión de pagos compensatorios por hectáreacultivada, modulados con los rendimientos regionales fijados en los respecti-vos Planes Nacionales de Regionalización. Asimismo, el nuevo sistemaimplica la correspondiente retirada de tierras contemplada en la reforma dela PAC. Para la campaña de transición 1992-93, se implementó un sistema deSuperficies Máximas Garantizadas, aunque no se precisaba la retirada de tie-rras. En el caso del subsector de girasol español, esta superficie se fijó en1.411.000 Ha.

252

Page 19: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

de acuerdo con el SENPA, durante la campaña 1991-92 sepresentaron 81.500 solicitudes de ayudas para los cultivos deoleaginosas. Más de la mitad de estas explotaciones estánlocalizadas en Andalucía, con una superficie media de 18 Hapor explotación, muy por encima del tamaño medio de lasexplotaciones olivareras -en torno a 3 Ha según el últimoCenso Agrario-.

Esta situación favorece a los industriales, ya que incrementasu poder de negociación frente a sus proveedores. El sistema decompra aplicado es a través de agentes locales contratados por laindustria extractora, que realizan la compra de la materia primaa los productores a cambio de una comisión.

En el caso de la industria de aceite de oliva, la totalidad de lamateria prima procede de la producción nacional. Como ya habí-amos señalado en páginas anteriores, a nivel de las almazaras, elmodo de abastecimiento de materia prima varía según se trate dealmazaras cooperativas o industriales'. Para las industrias refina-doras, el coste de materia prima -aceite de oliva refinable-supone el 90% aproximadamente de los costes totales y en tornoal 60% del precio final del producto. Para contrarrestar el ele-vado precio de la materia prima, se comenzó a pagar la ayudapública al consumo a los envasadores a partir del 1 de diciembrede 1990. Como consecuencia, los precios han evolucionado a labaja. Los precios de aceite oliva en origen han pasado de 215,6Pts. por litro en 1988 a 310,1 Pts. en 1991 para situarse en 283,7Pts. por litro en 1992.

El grado de integración vertical entre almazaras e industriasrefinadoras y envasadores es bajo: sólo el 20% de la capacidadenvasadora se encuentra integrada en almazaras, el resto corre acargo de empresas envasadoras independientes o asociadas conrefinerías o extractoras. El bajo grado de integración hacia ade-lante junto con la excesiva atomización pone a agricultores yalmazaras en situación de baja capacidad negociadora frente alos operadores de segunda transformación.

' Véase el apartado 5.1.3.1. del capítulo 5.

253

Page 20: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

7.4.2. Costes laborales

Aunque la incidencia relativa del coste del trabajo en los cos-tes productivos totales es baja para esta industria, el factor labo-ral, como elemento externo del entorno empresarial, adquiereuna especial importancia cualitativa, dadas la sensibilidad socialy el comportamiento empresarial respecto al mismo. En general,la industria española suele mejorar su competitividad a través dela consecución de una ventaja de costes, derivada de bajas remu-neraciones salariales que han ido dejando de serlo con el tiempo,en lugar de hacerlo mediante la obtención de tamaños capaces degenerar economías de escala, la promoción de la Investigación yDesarrollo que permita perfeccionar los sistemas productivosinstalados, así como mediante el fomento de la formación de lostrabajadores.

Por otra parte, el creciente grado de globalización de losnegocios -provocado por el incremento de la inversiónextranjera y del intercambio interempresarial- facilita elacceso de las empresas a los mercados laborales internaciona-les, posibilitando la contratación en un mercado laboral másamplio y más competitivo. Además, la globalización favorecela movilidad en la localización de las actividades empresaria-les, que depende, entre otros factores, del diferencial de cos-tes laborales existente entre países. Esto tiene especial rele-vancia para España dentro del contexto de la CE, sobre tododesde la creación del Mercado Unico con el fin de impulsar laintegración de las economías comunitarias, a través de la libe-ralización de la circulación de bienes, servicios, capitales ypersonas.

La estadística económica más relevante en cuanto a costesdel trabajo corresponde al coste laboral unitario (CLU), quemide el crecimiento nominal de los costes salariales por unidadde producto acabado. En una situación de ausencia de fronteras-como teóricamente es el caso del Mercado Unico Europeo-,la posición competitiva -y el consiguiente desplazamiento delmercado- de un sector industrial de cualquier país comunitariodisminuye a medida que el crecimiento de sus CLUs sea superioral de sus competidores.

254

Page 21: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

La evolución de los CLUs en los países de la CE durante lasdos últimas décadas manifiesta una tendencia cíclica, que varíaen función de la posición en la que se encuentran las economíascomunitarias dentro del ciclo económico global. Así, los CLUshan crecido en las épocas de fuerte crecimiento económico-1974/84- y han experimentado una sensible reducción en lostiempos de recesión -1992/94- (Cuadro 7.7). Entre 1986 y1993, el CLU nominal de España ha aumentado un 13% porencima de la media de la CE, lo que, en términos de CLU corre-gido del efecto del tipo de cambio de la peseta respecto al ECU,implica una pérdida de competitividad de la industria españolafrente a la CE de127%R.

Sin embargo, los indicadores laborales en la industria espa-ñola muestran una considerable caída tanto del empleo como delos salarios desde el inicio de 1993. Ello demuestra un ajuste delos costes laborales a través de la reducción de empleo, en líneacon la concurrencia exterior.

7.4.3. Precio del dinero

Teniendo en cuenta la considerable intensidad del uso delfactor capital en esta industria y, por consiguiente, las grandesnecesidades de inversión, la consecución de financiación externacon rendimiento favorable se revela vital para la rentabilidadempresarial. Las condiciones de obtención de créditos no hansido precisamente favorables para la industria en España durantelos últimos años, sobre todo si se compara con la situación enotros países de la CE.

Los tipos de interés aplicados en España son unos de losmás elevados en el ámbito de la Comunidad. Los tipos nomina-les interbancarios a corto plazo en España fluctuaron entre el11,7% en 1986 y el 13,3% en 1992, mientras que en la mayoríade los países comunitarios estaban situados en torno al 10%

B En concreto, para la industria de aceites y grasas a nivel del conjunto dela CE, los costes laborales unitarios a precios corrientes han experimentado unincremento de147,4% entre 1985 y 1992, según EUROSTAT (1994).

255

Page 22: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

^á. ^^

^ cn o^ oo n rn rn o rn co rn c^ v^(V Ñ N Ó M^ OO (V O M M^O ^--^ ^

á ^^ aA

W_O^ N^ OO ^D ^D V1 N OO N ^O O^O-

aá.^

M^

N M M Ó^ Ñ O^ (V M M^ OÓ ÓÚ

^7

WUQ

W_NO^

^O ^O V^ O O^ ^--^ O^ ^ O M 00 ^^^ M.-^ ^Ó .--i Ó M M^ 7 CV ^

--i --i

OáT

O

Raz

Ñ^ ^ .^

^w ^^

^ ñ^ ^

O.y

6^++C^

t^ Q^ iŝ^ a R

^ ^ ^

Q Q^ ú¢ a á

^ ^Ú w `

C^o'ú.y

LE^

a^^

R

RF

O^ ^O ^ v"^ ^ v"^ ^O M l^ O O 00 OV1 ^i 7.--^ ^O M Ó M.--i OÓ ^ l^ OÓ

^ ti

^--i [^ N .--i rl [^ O^O V M.--^ [^ l^^O N v1 ^--^ l^ M Ó cV O Oi o0 7 O^

N ' ^--i

O O^ M N rl O^O O^ • ^0 l^ t*? N

V Ó.--! (^l ^Á Ñ N^ O^ M 00 Q^

N^^--^ N O O^ N N '--^ ^ v? '--^ [^

M O O M vi O o0 Ó N v^ O O^ ^^--^

l^ v1 N v1 V^ 00 v'1 ^--i N M^O ^O ^--^M cV Ó o0 ^^ Ó N Ó v^ ^ N^

^--1 ^--I

.--^ 00 O^ M^O N O ^D Q^ M V"^ ^O l^

7(V M M ‚ (V ^--i ^ V'^ ^^-'i M M.--i .--i

O O^ O^^ OO O^ 00 M N t^^ V t^ O^ ^^ O^ v1 ^^ OO Ñ^

: ^ : b^ : ' : : 4+ : '^: : ;

^ ' : ^ ^ ^

tCCQ ,Ur, Ú^N' q,^ fEJ ^ ŝ.^p, ^ a^ ^ x ^ww"C7x: ^ááw

Óa

^C

^

E^^

•u0.^

QƒO ^E ço ^V ^_ ^

^ 7

ŝ ^•E uo úc ^n

O UC ^.^ ,^

'^ ó

ú Li

ti UC ^.'^ ov ó

^ wO M

m ^.7

WtO ó UO 'U ^ ^e^

E ^°^ :+ Ú ^

^[1] ^ `O

^ ^ .. V 'y

W ^ ^ ^ „--^ ^ o: U.--. ... Ñ ^.. ^

^ °o °z ^

256

Page 23: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

(Cuadro 7.8)9. EI alza de tipos en España fue la consecuencia deuna política monetaria restrictiva para controlar la inflación queha provocado la entrada masiva de capital foráneo, aunque hasupuesto un freno para la inversión productiva interior. Esta eranecesaria para incrementar la productividad real del trabajo -ratio entre el valor añadido bruto real y el empleo total-, ycontrarrestar, de esta manera, la presión de los salarios sobre loscostes.

T,os tipos interbancarios constituyen sólo el punto de referen-cia para las transacciones entre prestatarios y prestamistas, yaque la base de los contratos de créditos para empresas corres-ponde al tipo preferencial, que las entidades bancarias -bancosy cajas de ahorro- ofrecen a sus clientes más solventes10.Durante el período 1988-93, los tipos preferenciales medios osci-laron entre un mínimo.de 12,5% en 1988 y un máximo de 14,6%en 1990, aunque hari experimentado un significativo descenso afinales de 1993 y principos de 1994, situándose en torno a un pro-medio del 9,25%". Ello fue la consecuencia de una políticamacroeconómica orientada hacia el fomento de la competitivi-dad de los sectores industriales a través, entre otras medidas, delincremento de la inversión productiva.

Por otra parte, en el caso de las empresas exportadoras, ade-más de las condiciones de obtención de préstamos, el tipo de

' El mercado interbancario es el eje de los mercados monetarios dondelos diferentes bancos negocian sus reservas obligatorias ---controladas por eltipo de intervención del banco central- y establecen los tipos para financiarpréstamos e inversiones. Los tipos de interés interbancarios se determinan enfunción de las disponibilidades y necesidades de préstamos.

t0 Cabe señalar que la creciente liberalización y apertura al exterior de laeconomía española durante los íiltimos años, ha aumentado la influencia delos condicionantes externos en el comportamiento de los tipos de interés inter-nos. La evolución de los tipos en España depende cada vez menos de los pre-cios in[ernos, la fiscalidad nacional y las decisiones sobre ahorro e inversión delos operadores residentes. Asimismo, la pertenencia de España al SistemaMonetario Europeo ha reducido la capacidad de la autoridad monetaria nacio-nal para influir en los tipos de interés vigentes en los mercados financieros,aunque el compromiso de estabilidad cambiaria derivado de esa pertenenciaha contribuido a reducir la volatilidad de los tipos durante los últimos años.

" Véase BANCO DE ESPAÑA (1994).

257

Page 24: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

N

áN

ráH

eá^

^--i .--i t^ M l^ O^ ^O ^--^ [^ ^O N00 O rÍ OÓ V'^ N OÓ Ó^ Ñ l^

^--i rl N .--^ ^--^

^^ M M^ M ^O Q^ M^^O^ e-+ M Ó O^ (V ^--i M O^ ^O O^

.--i rl ^--^ N .--^ ^--i ^--^

V l^ !'^ ^O v^ ^--i M O M[^ NO^ O^ ^ O^ ^ Ñ O^ O^ ^ O^

^O o0 N M o0 ^O e--^ .--^ [^ V v^O^ Ó^!1 Ó V O^ ^ N 00 M 00

.^-+ rl H ^-+ '-+ e--^ .--i .^

ooaoo ŝ o^[^^n^o^^,^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ r ^ r

l^ M P O^ M U.--^ M 00 O M^O 00 ^ l^ Ó ^ 00 ^ ^ ^ ^

O O^ 00 M[^ O^ O^^ O^ Ol^ 01 V1 00 Q^ 7^^--^ ^/'^ M^

^ rl .--i ^ .--i ^--i

.--^ ^ h t^ U 00 ^t 00 [^ ^O ^Ooóo^^t^ó^^^v^^v

!ry : b : p : ^

Pa cd `^ : ^ ~o^s4

^C ^Ú ^ ,c^ Ñ ^ ^

^iI^^ i.Ni ^^J/ f0I..i N

V^ W I--1 ar Q/ Q

U

^vc^

.^

un

^^O

tCJ ^

É "^ ^q E^ y^. ^

Ú ^ ^V^ o ^

•u ó ^m y oo F ^

^ ^ ^u 9

^ F óÑ o m

u ^ QE ^ ^z

^ ' á^

^á wp T w^ _ Q

^ A Ou :^c U^ ; zi^ <o Q• p CO

T

ú t° FR ^ ^ŝ ^.E É pŝ .°oázó`WO

a u ^^ w" E o w° ^ .^ x^J ^ G F`

m^ °' ^ .^7 ^

ro ú ¢ ^A ^ ^ ^

9 ^ ^ U

^3 Q ^ j

^ ' ^ O^ O

^ Ñ^LjU

F E ^á ._°'^'`^^ ^ m

^ a ti]

Ú ^ ¢ Q^ ó v O.^..^ ^.. ^

F ÚO

z w'

258

Page 25: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

cambio reviste una especial relevancia. El elevado tipo de cam-bío de la peseta existente con anterioridad a las depreciacionesde 1993 ha sido la variable macroeconómica que más ha limitadola capacidad de las empresas para competir en los mercados exte-riores.

7.5. PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDADDE LA INDUSTRIA OLEICOLA

Los resultados de los establecimientos fabriles oleícolas sefundamentan en los aspectos que definen la configuración estruc-tural del mercado, así como en el comportamiento de las empre-sas que operan en el mismo. Para analizar dichos resultados,hemos utilizado la información proporcionada por la EncuestaIndustrial, que considera como unidad de análisis el estableci-miento industrial -sin referencia a las empresas a las que perte-necen- y que ofrece datos relativamente completos y homogé-neos para el conjunto de los establecimientos industriales delsector.

Según dicha fuente, el número de establecimientos de fabri-cación de aceites y grasas ha experimentado un ligero ascenso enel período 1986-91, pasando de 2.128 en 1986 a 2.172 en 1991.Cabe señalar que además de las almazaras, extractoras, refineríasy envasadoras, se incluyen en esas estadísticas las industrias demargarinas y otras de grasas específicas1z.

El comportamiento de los resultados globales de la industriade aceites y grasas, esto es, su aportación en términos de produc-

12 Las empresas fabricantes de margarinas utilizan aceites vegetalescrudos y refinados como materia prima para producir nuevos productos, através de un proceso de hidrogenación consistente en la dispersión dehidrógeno en el aceite en presencia de un catalizador. En 1991 se han pro-ducido en España 176.991 Tm de margarinas y otras grasas específicas, sehan consumido 182.753 Tm, se han importado 6.350 Tm y se han exportado588 Tm. Estos productos se fabrican por 13 empresas, que operan en unmercado altamente concentrado. Las empresas INGRANASA (KOIPE) yAGRA (UNILEVER) controlan la práctica totalidad del segmento de mar-garinas de mesa.

259

Page 26: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

ción bruta, valor añadido y empleo, queda reflejado en el Cuadro7.9. Estas variables han evolucionado favorablemente, desta-cando sobre todo el considerable incremento de la producciónbruta, cuyo valor nominal ascendió de 358.990 millones de Pts.en 1986 a 557.846 millones de Pts. en 1991, esto es, una progre-sión anual del 3,16% en términos reales (Pts. constantes de1986). La contratación de trabajadores ha evolucionado tambiénfavorablemente, experimentando una progresión anual del5,96% entre ambos años. En cambio, el crecimiento del valorañadido en términos reales fue menor, registrándose una tasa devariación anual de10,42%.

En comparación con la industria española en su conjunto ycon el sector de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, des-taca el fuerte crecimiento relativo del empleo en la industria deaceites y grasas, ya que el número de personas empleadas en estaindustria se ha incrementado en un 5,96% anual durante el perí-odo considerado, mientras en el resto de los sectores dicho incre-mento se ha situado en torno al 1% anual.

Asimismo, la evolución de participación relativa de estaindustria fue positiva en lo que se refiere a producción bruta. En1991, la industria de aceites y grasas ha aportado el 1,77% de laproducción bruta del conjunto de la industria y e19,13% de la delsector de alimentos, bebidas y tabaco. En cambio, la contribucióndel valor añadido ha descendido paulatinamente: ha pasado del0,74% en 1986 al 0,66% en 1991 respecto al total de la industria,y del 4,83% al 4,54% en relación con el sector de alimentos,bebidas y tabaco. Esta reducción relativa del valor añadidopodría estar derivada del hecho de que se trata de una industriadedicada a la producción de bienes de consumo básico conmenor contenido de servicios añadidos en comparación con otrossectores industriales.

Por otra parte, realizamos una valoración de los resultados delas unidades productivas de esta industria a través de un cálculo deproductividad y rentabilidad (Cuadro 7.10). En dicho cuadro, serecoge la evolución entre 1986 y 1991 de los indicadores que nospermiten una aproximación a dichos resultados, expresados en tér-minos de utilización eficiente del factor trabajo -productividad deltrabajo- y de retribución del capital -rentabilidad del capital.

260

Page 27: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

^

áE^

^^

I^Iz

a r N MO O^ O N N^oÓ l^ O^ŝ .--i

r Mr .--^

7 ^D ^O .--^ U

O ^ O^O.-..^ O^ l^

^°^^^M

^ ^

^

O^ .--i O^

M Ó ñ^/t ^/1 M

^

^Ó ^ vMiO v^

^^

^

^ N

Ó^O^i ^ o

Q^^ ^ Ñr V^ ^

1^1

Ñ ^

^ ^^D M Vl .--^ O^

M ^ 7^

C1M M r

V^1 Ó ^1^1

.

Ñ ^

^ ^

Ó r Ñ ^ ^00 r M

^O

O^^ ^

rl

Ñ ^

^ o

^ao.-oo00 Ó ^

‚ Ñ ^Ó 7N

: cé:^

• Tó

O

^ Ú ^ ^T F ó

y ^--' T^^ ^ m,^ ^ ^

Cp E Ll^

.C.a.!uCCU

O

cuv V^ r

c .1.-. ^ ^^ '^ ^ -- 'o U^ ^ c ^^ ^ ^.y ^C ^ ^ C =

`O C ^ ^- 0 _

_ ^ ƒ Ó C ^

' u C OÓ^¢ V] i.> u

1 • • • Vl (%

i i i

^/'1 N V 1 M^O ^O M N NOÓ l^ ^Ó Ñ .--r

^ ^^O V

Ó ñ O ^ ^V .--^ 00V' O ^--+^ ^ r

O ^

^ ^O^ N 7 O V

Ñ VNl Ñ

Ñ Ñ ^

^ .^

^ ^o ^ ^ ó ^^ ^

^ .-r-^ ^r .--

^.

C

^

m

O TU[C U

^ ^

Ó

O

i i i

^ ^ ^ W VO^ N O^ 00 ^OO .-. Vt V^ V

^ ^^O T

^/ l O r Ó M

Ó V V

^^^MtJ

^ ^O Ñ Ñ Ó M

Ñ ^/l V

Ñ ^ ^-Mi

N M

^ Ñ

R 7 V O VM 01 ^^^^--^ MN

^ ^o^ ^o o riV M NV v^ 00

Ó^ V ^O MN

: cá^ R

:^O yU

ó

O

^:^ .ú ^ ^

c0 0T ^ Tm ^ .m m

óUV

C^

VAOU

„Ozw¢ZU

F

N

T

7

F

U

CLŝ .

^ O

a ^

^:°. ^ o ,

ú ó '= [i]y ^ á Z

0A ^ a Va c a

>. U O

^ ^ U

^ O ^'^ ^ ^U -r. ^ ee O

L U Ú 3^` C ríUi

^ cv U r> ^ ^

•V U p, ^L C^ ` 'd

^:: ^ O

^ ^^ ^ ƒG

ŝ L O `G= ^…

v ƒ ^ :.

U p

(i; ŝ ^7 ^.. ^

^ S7 N ^

'vi ^

G UZ [i

261

Page 28: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

La productividad del trabajo trata de valorar la eficacia delfactor trabajo en el proceso productivo. Como medida máscorrecta del valor del output industrial, utilizamos el valor aña-dido y no la producción bruta, ya que ello genera problemas dedoble contabilización, al no sustraer la compra de inputs interme-dios.

Realizamos un cálculo de productividad de dos formas: portrabajador y por hora trabajada aunque, conceptualmente, laproductividad horaria es la más relevante, al recoger con mayorprecisión las diferencias en la utilización del factor trabajo en losdistintos procesos productivos. No obstante es la que se calculacon menos frecuencia, dada la dificultad de obtener datos fiablessobre las horas efectivamente trabajadas en cada unidad frabril.La productividad por hora trabajada permite también analizar laevolución de la jornada laboral -la productividad por ocupadocorresponde al producto de la jornada efectiva por la productivi-dad horaria (PT = JE x PH)-.

CUADRO 7.10.

PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIAOLEICOLA.1986-1991

Indicadores 1986 1987 1988 1989 1990 1991

Productividad real del trabajo- Productividad por ocupado

(mill. ptas. ctes. por ocupado) .................. 5,2 3,8 3,2 4,1 4,0 4,0- Productividad horaria

(mill. ptas. ctes. por 1.000 horas) .............. 3,0 2,2 1,9 2,6 2,7 2,8

Composición de la estructura de costes- Costes laborales (%) ................................. 4,9 5,0 5,0 4,8 4,5 4,9- Consumos intermedios (%) ...................... 95,1 95,0 95,0 95,2 95,5 95,1

Margen bruto de explotación (%) ............... 11,4 10,2 8,6 10,2 9,3 9,3

Notas: 1) La productividad real del trabajo se define como el ratio entre el valor añadido y elempleo. En función de la medida de empleo que se utilice, se obtienen dos medidasde la productividad del trabajo: productividad por trabajador y horaria.2) El margen bruto de explotación corresponde al porcentajc que representa el exce-dente bruto de explotación -producción bruta menos consumos intermedios y costesdel personal- sobre el valor de la producción bruta.

Fuente: Elaboración propia a partir de INE (varios años): Encuesta /ndusrrial.

262

Page 29: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

Durante el período 1986-91, la productividad por trabajadoren términos reales ha experimentado un considerable descenso,variando entre un máximo de 5,2 millones de Pts. por ocupadoen 1986 y un mínimo de 3,2 millones de Pts. por ocupado en elaño 1988. Este mínimo fue provocado por la fuerte contrataciónde trabajadores en dicho año -15.432 personas ocupadas frentea un promedio de alrededor de 13.000 para el resto de los años-.La recuperación de la productividad en 1989-91 se ha debido aque el incremento del valor añadido ha sido mayor que el creci-miento del empleo.

'De forma análoga, el análisis de la productividad horariamanifiesta una tendencia similar a la seguida por la productivi-dad por trabajador, aunque su tasa de crecimiento a partir de1989 fue superior. Esta divergencia se debe, en parte, a unareducción de la jornada laboral, derivada de la disminución delnúmero de horas extraordinarias trabajadas en los establecimien-tos industriales del sector".

Asimismo, se observa que la rentabilidad de los estableci-mientos productivos expresada en términos de margen bruto deexplotación, se sitúa en torno al 10%, variando entre unmáximo del 11,4% en 1986 y un mínimo del 8,6% registrado en1988. El nivel de rentabilidad depende tanto del nivel de pro-ductividad alcanzado como de la propia estructura interna decostes de las unidades de producción. En principio, los incre-mentos de productividad se traducirían en una reducción de loscostes laborales totales, lo que permitiría aumentar los márge-nes de beneficio. Si este aumento de márgenes se utilizaría parafavorecer un crecimiento de la inversión impulsando la incorpo-ración de tecnologías avanzadas, se posibilitarían incrementosde productividad basados en el crecimiento del valor añadido yno en la reducción de empleo. En los últimos años, los creci-mientos salariales han llevado a muchas empresas a reducir susefectivos laborales como única forma de reducir sus costes ymantener sus márgenes, en lugar de invertir en nuevas tecnolo-gías y procesos.

" Véase MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(1993a).

263

Page 30: CAPITULO 7 ESTRUCTURA Y RESULTADOS DE LA INDUSTRIA … · 2009. 3. 3. · DE LA INDUSTRIA OLEICOLA Desde el punto de vista de la producción, los aceites más importantes en España

Finalmente, señalar que, determinados factores como eldinamismo de la demanda, la intensidad importadora o la evolu-ción general de los precios, sin ser inicialmente de elección estra-tégica por parte de la dirección empresarial, propician que elmercado sea más o menos rentable. El comportamiento de losmárgenes puede ser procíclico o anticíclico, dependiendo de fac-tores tales como la amplitud de las fluctuaciones cíclicas y lasexpectativas sobre la evolución de la demanda. En este sentido,la escasa capacidad de expansión del mercado interior de aceitesvegetales en España constituye un factor que reduce los márge-nes de las empresas que operan en el mismo. En cambio, los már-genes se éncuentran positivamente correlacionados con el incre-mento del grado de concentración y con la amplitud de lasfluctuaciones de los precios de venta en el mercado.

264