Capitulo 4 _nutricion_ 2016

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    1/26

    CAPTULO 4:

    RECOMENDACIONES DE ALIMENTACINPARA LOS DIFERENTES GRUPOS

    ETREOS

    Al trmino de este captulo el alumno ser capaz de:

    1. Identificar las principales caractersticas de la alimentacin saludable en los diferentes

    grupos etreos

    2. Reconocer las relacin existente entre alimentos y salud en diferentes edades

    3. Valorar el aporte de la alimentacin en la salud de las personas

    WWW.EDUCACIONCOCH.CL

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    2/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 2

    CONTENIDO

    Captulo 4: ...........................................................................................................................................................1

    Recomendaciones de alimentacin para los diferentes grupos etreos.......................................................1

    4.- Recomendaciones de alimentacin para los diferentes grupos etreos .......................................................2

    4.1.-Introduccin .................................................................................................................................................2

    1.3.-Recomendaciones Alimentarias para Preescolares (3): ................................................................................5

    1.4.-Bibliografa: ............................................................................................................................................... 25

    4.- RECOMENDACIONES DE ALIMENTACIN PARA LOS

    DIFERENTES GRUPOS ETREOS4.1.-INTRODUCCINHoy en da, enfrentar la obesidad y el sedentarismo es un tema prioritario en la agenda pblica de

    nuestro pas. Con cifras de sobrepeso y obesidad que alcanzan a un 67% de la poblacin adulta y

    a casi un 22% de los nios, y teniendo a 9 de cada 10 personas con hbitos sedentarios, se hace

    urgente aplicar soluciones multidisciplinarias y multisectoriales coordinadas que logren un impacto

    mayor y ms certero en la poblacin.

    Las conductas de vida no saludables como una alimentacin deficiente desde el punto de vista

    nutricional, la falta de actividad fsica y el estrs, son las principales causas de esta realidad. Y la

    necesidad de actuar ahora se hace an ms urgente al constatar que estos malos hbitos se

    traspasan de generacin en generacin.

    A nivel global, la Organizacin Mundial de la Salud estima que existen ms de mil millones de

    personas adultas con sobrepeso, de ellas al menos 300 millones clnicamente obesas. Los pases

    ms desarrollados estn enfrentando el tema como un problema de salud pblica, estableciendo

    polticas relativas a su tratamiento y prevencin que han probado ser exitosas, enfocadas a

    incentivar la vida sana, el deporte y la alimentacin saludable.

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    3/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 3

    a) Alimentacin saludable para los preescolares Chilenos

    En Chile, la obesidad constituye el problema nutricional ms relevante para la salud de la poblacin

    de todas las edades. Escolares de 6 aos que ingresaron a primer ao bsico en 2004, presentaron

    una prevalencia de obesidad de 17,3% (peso/talla >2 DE NCHS), mientras que en los preescolares

    asistentes a jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), esta cifra fue de 10,6% en

    2005. Existe amplia informacin que documenta el rol de la obesidad como un determinante

    importante de diabetes mellitus y como un factor de riesgo signif icativo de las enfermedades

    cardiovasculares y de algunas formas de cncer (colon y mama), enfermedades crnicas conalta prevalencia en nuestro pas. Tambin se ha demostrado que su prevencin debe efectuarse

    a edades tempranas, ya que existe una vinculacin estrecha entre la obesidad en la niez con la

    que ocurre en la etapa adulta. El tratamiento preventivo en los nios es ms efectivo que el

    tratamiento en etapas ms avanzadas de la vida. (6)

    Es importante diagnosticar la obesidad durante la etapa infantil y preescolar, edades en las cualesse produce un aumento sustantivo en la prevalencia de obesidad como los factores que estn

    asociados a ese incremento, con el fin de disear intervenciones que efectivamente prevengan la

    obesidad. Recientemente, se han publicado resultados de investigaciones que documentan una

    asociacin entre el bajo peso al nacer y obesidad de tipo central en etapas posteriores. Este

    fenmeno es particularmente importante en poblaciones de India y de otros pases de Asia, donde

    la prevalencia de bajo peso al nacer es alta. En nuestro pas, el porcentaje de bajo peso al nacer es

    slo 5,3%, por lo tanto es ms probable que junto a factores hereditarios, sean las condiciones de

    nutricin posnatallas que determinan, en gran medida, la obesidad de los nios en Chile. (6)

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    4/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 4

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    5/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 5

    1.3.-RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS PARA PREESCOLARES (3):

    Los y las nio(a) necesita una alimentacin variada, que incluya diariamente

    lcteos, verduras y frutas de distintos colores, cantidades moderadas de pan y

    cereales y dos o tres veces por semana legumbres, pescado, pollo, pavo u otras

    carnes sin grasas.

    El preescolar madura el gusto alimentario y el autocontrol de la ingesta

    alimentaria.

    Se deben proporcionar alimentos sanos, permitiendo a los nios controlar la

    calidad y seleccin de los mismos.

    Las colaciones para el colegio deben ser bajas en grasa, azcar y sal son ms

    saludables.

    Tiempos de comida, lo ideal es consumir 4 comidas establecidas al da, en el caso

    de preescolares y escolares.

    Distribucin energtica: Desayuno 25%; Colacin 5%; Almuerzo 30%; Once 15%

    y Cena 25%.

    Requerimiento de fibra en el nio mayor de 2 aos es de 5 gr al da.

    Las golosinas y bebidas, su consumo frecuente es causa de obesidad y caries

    dentales.

    b) Recomendaciones alimentarias para escolares y adolescentes

    En Chile se han producido cambios importantes en las condiciones socioeconmicas de la poblacin

    durante las ltimas dcadas. El crecimiento econmico, la urbanizacin y la globalizacin han

    modificado profundamente el modo de vivir de los chilenos. Esto ha trado como consecuencia el

    incremento en el consumo de alimentos altamente calricos (ricos en grasas y

    azcar), conjuntamente con un aumento significativo del sedentarismo en todos los grupos etreos.

    (7).

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    6/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 6

    Se reconoce que la obesidad infantil es la resultante de la interaccin entre factores genticos y

    ambientales. En nuestro pas, las caractersticas genticas no han variado mayormente en las

    ltimas dcadas, por lo que es factible concluir que la obesidad infantil se debera principalmente al

    incremento en el consumo de alimentos con alta densidad energtica, una disminucin importante

    de la actividad fsica o ambas condiciones (7).

    La ingesta aumentada de alimentos hipercalricos y la jornada escolar completa, podran estar

    contribuyendo al aumento del sobrepeso en Chile. Estudios recientes en escolares de Santiago,

    muestran una ingesta diaria alta de alimentos calricos (343 a 460 g) y baja de frutas y verduras

    (197 a 270 g) y de lcteos (240 a 308 g). Por otras parte, los escolares de Nivel Socio Econmico

    bajo consumen una mayor cantidad de alimentos calricos y una menor cantidad de lcteos que los

    de Nivel Socio Econmico medio y alto, sin diferencias en el consumo de frutas y pescado que no

    superan los 200 g y los 9 g/ da respectivamente, lo que se considera una cantidad muy bajo lo

    recomendado. (8).

    Recomendaciones Nutricionales para Escolares Chilenos

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    7/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 7

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    8/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 8

    Recomendaciones Nutric ionales para Adolescentes en Chile

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    9/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 9

    Kioscos Saludables, una oportunidad para mejora la alimentacin de los nios chi lenos

    Una de las principales causas de la tendencia al sobrepeso y obesidad, es que los entornos en los

    cuales nos desenvolvemos como la escuela, el trabajo o el hogar facilitan hbitos de alimentacin

    no saludables que daan la salud de las personas. (10)

    Frente a esta situacin, el Ministerio de Salud en conjunto con otros sectores, est desarrollando

    diferentes estrategias de promocin y prevencin, con el propsito de generar ambientes ms

    saludables y mejores condiciones para facilitar el acceso a una alimentacin equilibrada, orientando

    a la poblacin a adoptar hbitos de vida saludables. (10)

    Una de estas estrategias es la Ley 20.606 sobre la Composicin nutricional de los alimentos y su

    publicidad, que consiste entre otras medidas, en mejorar la oferta de alimentos disponibles en los

    kioscos escolares, aumentando la disponibilidad de alimentos saludables y disminuyendo la oferta

    de alimentos no saludables. Le regulacin de esta Ley es parte del Reglamento Sanitario de los

    Alimentos, donde se encuentran las principales disposiciones que regulan la produccin y

    comercializacin de los alimentos en nuestro Pas.(10)

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    10/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 10

    c) Alimentacin saludable en embarazadas

    El embarazo se caracteriza por cambios fisiolgicos que ocurren y son esenciales para promover y

    proteger el desarrollo del feto y tambin para preparar a la madre para el parto. Lo anterior determina

    un aumento de las necesidades nutricionales de macro y micronutrientes en relacin al perodo pre-

    concepcional. El crecimiento y desarrollo del feto dependen directamente de la alimentacin de la

    madre, siendo el calcio, hierro, zinc, cido flico y los cidos grasos (AG) esenciales nutrientes

    crticos en esta etapa. Entre estos ltimos, los lpidos de la familia del omega-3 como el cido

    linoleico y el cido a-linolnico constituyen dos principales precursores metablicos de las familias

    de acidos grasos. (1)

    Durante el embarazo es esencial el aporte dietario del acido graso llamado DHA y de otros de la

    familia omega 3, esto con el objetivo de favorecer un adecuado desarrollo del sistema nervioso y

    visual. La evidencia ha mostrado que su suplementacin durante el embarazo y lactancia tiene

    beneficios a nivel de desarrollo cognitivo en recin nacidos. La suplementacin de dosis de 100 mg

    de DHA ms 200 mg de cido araquidnico tendra implicancias en el desarrollo visual en recin

    nacidos. Las recomendaciones nutricionales apuntan a aumentar el consumo de acidos grasos

    omega 3 mediante la ingesta de productos marinos, en especial pescados.

    Las principales fuentes vegetales de este tipo de acidos grasos son los aceites de maravilla (o

    girasol), maz, los aceite de soja, canola, linaza, cha. La promocin del consumo de aceites

    vegetales podra ser una nueva, pues el aceite de la semilla de cha (Salvia hispnica) contiene entre

    un 60-65% de ALA (omega 3) y adecuada estabilidad qumica, por su alto contenido de antioxidantes

    naturales (tocoferoles), caractersticas que lo constituyen en una importante fuente dietaria de este

    tipo de cidos grasos. (1)

    A su vez, fuentes directas de omega 3 animal se limitan casi exclusivamente a los pescados grasos,siendo el atn, la sardina, el jurel, el salmn y las anchoas los ms importantes. Es necesario

    considerar que el contenido de estos cidos grasos de los pescados vara considerablemente segn

    la especie y contenido de grasa, ubicacin geogrfica y alimentacin, observndose menores

    concentraciones en peces de cultivo que en aquellos de aguas profundas y fras. (1)

    Lamentablemente en los ltimos aos algunos estudios indican que los pescados grasos

    presentaran un alto contenido de componentes txicos como el metil-mercurio, especialmente el

    pez espada, caballa o blanquillo. El consumo de este tipo de pescados ha sido cuestionado duranteel embarazo, sin embargo, est descrito que el consumo de 200 g de pescado a la semana, es

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    11/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 11

    seguro para la poblacin general y corresponde a la recomendacin que realiza el Estado de Chile

    en las guas alimentarias para la poblacin chilena.

    No obstante lo anterior, el consumo de pescados en chile es muy bajo, pus slo 39.4% de la

    poblacin consume pescado una o ms veces por semana, lo que se estima un aporte de DHA

    (omega 3) del orden de 50 mg/da, muy por debajo de la recomendacin. Ante esta situacin, existen

    diferentes suplementos nutricionales con un alto contenido de EPA y DHA fabricados a partir de

    aceite de pescado, cuyas caractersticas organolpticas (sabor y olor), sumado a problemas de

    tolerancia digestiva (flatulencia aumentada con un desagradable sabor a pescado), produce un

    frecuente rechazo a este tipo de suplementos. (1)

    Alimento forti fi cado para las Mams Chilenas

    A nivel nacional se han implementado programas de suplementacin y fortificacin alimentaria

    durante el embarazo, destacando el programa de alimentacin

    complementaria para el embarazo "Purita mam." Este producto,

    que es una bebida lctea se entrega desde el ao 2008 y contiene

    90 mg DHA/200 mL. Sin embargo, en la Encuesta Nacional de

    Aceptabilidad de la "Bebida lctea purita mam" se observ unabaja aceptabilidad por parte de las mujeres beneficiarias. Frente a

    lo anterior, el desarrollo de nuevas alternativas alimentarias

    resulta fundamental para intentar cubrir los requerimientos de

    ALA, EPA y DHA (acidos grasos omega 3) en la poblacin,

    particularmente en embarazadas y nodrizas. (1)

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    12/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 12

    Recomendaciones Alimentarias Chilenas para una mujer embaraza y nodriza (3):

    Continuar haciendo tu actividad fsica habitual, con previa autorizacin mdica.

    Mantener una alimentacin variada y equilibrada, que incluya diariamente

    verduras, frutas y lcteos (leche, yogurt, quesillo).

    Una alimentacin equilibrada, de acuerdo a las recomendaciones de las guas

    alimentarias permite cubrir todas las necesidades nutricionales, a excepcin del

    hierro.

    Las necesidades de cido flico son difciles de cubrir con la dieta habitual, por

    lo que en la mayoria de los casos es necesario suplementar

    Es especialmente importante aumentar el consumo de pescado, ya que

    mejora el desarrollo del cerebro y de la retina del nio (a) y reduce los

    riesgos de un parto prematuro

    Una mujer embarazada, debe agregar a su alimentacin un vaso adicional de

    lcteos y un plato adicional de frutas o verduras.

    Una mujer en lactancia, debe agregar a su alimentacin 2 vasos adicionales de

    lcteos y 2 platos adicionales de frutas o verduras.

    Una alimentacin sana es la base para un futuro sano, ya que previene

    enfermedades como la obesidad, diabetes, hipertensin y otras.

    El amamantamiento favorece la relacin madrehijo(a), permite el contacto piel

    a piel, evita el estrs y contribuye al desarrollo afectivo emocional.

    La leche materna es el mejor alimento a esta edad y permite un ptimo

    crecimiento y desarrollo para el hijo(a).

    Para las mujeres chilenas en etapa de lactancia materna se recomienda que

    ingiera por lo menos 160 gr de Jurel 2 veces por semana para incrementar el

    aporte de acidos grasos de buena calidad (omega 3) para su hijo.

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    13/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 13

    Ganancia de peso recomendada para la embarazada (2):

    Ejemplo: Gua de Alimentacin para las embarazadas Chilenas

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    14/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 14

    Gua de Alimentacin para la Nodriza

    d) Alimentacin para lactante Menor y Mayor

    La alimentacin y nutricin normal del nio es un tema central en la edad peditrica y en sus

    proyecciones para la vida adulta. El tema ha tenido un gran desarrollo a nivel de la investigacin

    cientfica, que nos est permitiendo el perfeccionamiento de las guas chilenas de alimentacin

    infantil.

    Sigue siendo vlido el criterio tradicional de catalogar una alimentacin como normal si se asocia a

    un crecimiento y un desarrollo psicomotor normales, pero se han agregado otros importantes

    criterios: disminucin del riesgo de enfermedades crnicas no transmisibles en edades

    posteriores (obesidad, diabetes, dislipidemias, hipertensin arterial (HTA), disminucin del

    riesgo de enfermedad alrgica, regulacin de los comportamientos asociados a la

    alimentacin, regulacin adecuada del ciclo sueo-vigilia, regulacin de la actividad fsica,

    regulacin de la inmunidad y riesgo de infecciones. (4)

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    15/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 15

    Alimentacin no lctea o alimentacin complementaria:

    La alimentacin complementaria abarca no solamente alimentos slidos o semislidos (papillas o

    purs), sino que tambin alimentos lquidos (agua). Debemos tener en cuenta para nuestra

    realidad el aporte de energa necesario para cubrir los requerimientos del lactante vs la

    prevencin del exceso de aporte de energa (obesidad) y de grasa total o de su composicin

    (dislipidemias). (4)

    La introduccin de alimentacin complementaria se recomienda a partir de los 6 meses, tanto para

    aquellos lactantes que venan siendo alimentados al pecho exclusivo como para aquellos

    alimentados con frmulas artificiales. No hay evidencias suficientes para establecer que el inicio de

    esta alimentacin debe ocurrir solo a los 6 meses, o en un rango entre 5 y 6 meses de edad. 4)

    La razn ms importante para la introduccin de la alimentacin complementaria es nutricional. En

    el transcurso del segundo semestre de vida, el nio alimentado al pecho puede manifestar signos

    de deficiencia de micronutrientes, en especial hierro y zinc, as como de energa y protenas si

    continuara recibiendo lactancia materna en forma exclusiva.

    El inicio de la alimentacin complementaria adems depende de la madurez morfofuncional del nio:

    digestin y absorcin adecuada de nutrientes, control de cabeza (capacidad de levantar y sostener

    la cabeza, en general a los 2 meses) y de tronco (capacidad de sentarse sin apoyo, en promedio a

    los 6 meses), uso de la musculatura masticatoria, erupcin dentaria, incremento de las percepciones

    sensoriales (olfato, visin, gusto y tacto de alimentos), extincin del reflejo de extrusin y

    discriminacin de nuevas texturas, sabores, olores, temperaturas y consistencia de los alimentos. (4)

    Por otra parte, el menor ya es capaz de manifestar sensaciones de hambre y saciedad, con

    aceptacin o rechazo de los alimentos ofrecidos. A esta edad suelen aparecer las neofobias

    alimentarias manifestadas por una resistencia a la incorporacin de alimentos nuevos. Esta

    caracterstica es producto de un perodo madurativo de la conducta alimentaria y constituye un

    momento crucial en la adopcin de patrones alimentarios adecuados; debe ofrecerse el alimento

    repetidamente hasta su aceptacin normal. (4)

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    16/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 16

    La consistencia recomendada es la de una papilla o pur suave. Es importante que no contenga

    grumos, ni trozos de fibra. Aproximadamente a los 8-9 meses de edad, etapa que generalmente

    coincide con la erupcin de los incisivos superiores, aumenta la habilidad masticatoria, la lengua va

    desarrollando capacidad de movimientos laterales, por lo que la papilla puede tener la consistencia

    de pur molido, ms consistente. (4)

    La alimentacin complementaria debe aportar una densidad energtica no inferior a la aportada a

    travs de la leche materna. Su densidad energtica en nuestro medio debiera estar entre 65 y 70

    Kcal/100g. En su conjunto (2 papillas) no deben aportar ms del 50% del aporte diario de energa.

    (4)

    Recomendaciones Alimentarias en Lactante Menor y Mayor (3):

    La alimentacin complementaria comienza desde los 6 meses con papillas, no

    se debe olvidar incluir alimentos como frutas y verduras en la dieta de tu hijo(a) y

    evitar agregar sal y azcar a las preparaciones.

    Cuando l menor no desee comer no insistir, el apetito vara de un da a otro, pero

    si la falta de apetito permanece varios das debes consultar a un profesional de

    salud.

    Hay muchas formas de demostrar cario, no slo con alimentos.

    Se debe cumplir con los controles de salud de tu hijo(a) para vigilar su crecimiento

    sano, recibir su vacunacin y los beneficios de alimentacin que le corresponden.

    El consumo de legumbres comienzan a partir de los 8 meses, pasadas por

    cedazo.

    El consumo de pecado y huevo comienza a partir de los 10 meses, siempre y

    cuando no existan antecedentes de atopia u otras alegras alimentarias

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    17/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 17

    Alimentacin durante el segundo ao de vida

    Desde el ao de edad el nio/a debe paulatinamente incorporarse a los hbitos y caractersticas dela alimentacin familiar. Es aconsejable incorporar cuatro tiempos de comida principales durante el

    da, suspendiendo el horario nocturno de alimentacin lctea (desayuno, almuerzo, once y cena),

    incorporndose a la comida propia del hogar, de consistencia molida y resguardando siempre que

    sta sea saludable. En algunos ambientes adems el nio recibe un 5 tiempo de alimentacin a

    media maana (colacin, merienda). Estas colaciones no son necesarias a esta edad; sin embargo,

    cuando la alimentacin no permite respetar los horarios de alimentacin (cada 4

    h aproximadamente), el volumen y/o el aporte de nutrientes, o si est instaurado en el jardn o

    guardera infantil o escuela, podr planificarse esta colacin, pero adecundolas a losrequerimientos nutricionales del nio/a. Deben ser de caractersticas saludables, principalmente a

    base de frutas crudas, verduras, lcteos con bajo contenido graso, cereales y lquidos sin azcar. (4)

    En nuestra realidad debiera educarse para retardar al mximo el inicio del consumo de

    golosinas, evitando en los primeros 2 aos de vida jugos envasados o gaseosas, galletas de

    cualquier tipo, cereales azucarados, chocolates, confites o helados y productos salados,

    orientando a que las colaciones o meriendas que llevan los nios pre-escolares cuando

    asisten a un jardn infantil, sean de preferencia en base a frutas . Se recomienda evitar comprade golosinas por los padres y consumo por sus hijos, tomando en cuenta las modalidades de compra

    y consumo: compra impulsiva en centros comerciales, compra al paso, colaciones, fiestas o paseos

    infantiles, aporte por otros familiares.(4)

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    18/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 18

    El Programa Nacional de Alimentacin Complementaria (PNAC), a travs de la distribucin de

    alimentos en los establecimientos de atencin primaria del Sistema Nacional de Servicios de Salud,

    constituye la mayor intervencin nutricional en Chile, con grandes logros en la disminucin de la

    malnutricin por dficit y morbi-mortalidad materno infantil. (5)

    Desde la dcada de los setenta y hasta finales de los noventa, la prevalencia de anemia por

    deficiencia de hierro era de un 30% en lactantes y 20% en prescolares. Por este motivo, el ao 1999

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    19/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 19

    se remplaza la "Leche Purita" por "Leche Purita Fortificada" (LPF), alimento con una composicin

    nutricional enriquecida con hierro, zinc, cobre y vitamina C, destinada para nios espontneamente

    destetados hasta los 18 meses de edad. (5)

    Desde esta edad en adelante y hasta los 72 meses (5 aos 11 meses 29 das) se comienza a

    entregar "Leche Purita Cereal" (LPC), frmula lctea con incorporacin de cereales,

    semidescremada (18% de materia grasa), fortificada con los mismos micronutrientes antes

    mencionados. El PNAC es un programa de derecho universal, sin distincin de condicin previsional.

    Su cobertura se ha calculado en un 83% a nivel nacional. (5)

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    20/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 20

    e) Caractersticas generales de la Alimentacin en el Adulto Mayor

    La poblacin geritrica es el grupo de mayor crecimiento en todo el mundo, segn la Organizacin

    de las Naciones Unidas representaba el 10% de la poblacin mundial en el 2000 y para el 2050 se

    duplicar; en tanto, la poblacin de individuos mayores de 80 aos se triplicar. El incremento en el

    nmero de los ancianos no significa necesariamente que su calidad de vida sea mejor. As, la

    incidencia de problemas relacionados con estado nutricional en este grupo poblacional tambin es

    frecuente.

    La prevalencia de desnutricin se reporta segn las series entre 1 a 15% en ancianos ambulatorios,

    de 17 a 70% en los hospitalizados y hasta un 85% en los que estn en asilos.

    El deterioro del estado nutricional en el anciano est relacionado con una habitual polifarmacia, a

    una situacin socioeconmica poco favorecida y a prdida de sus capacidades funcionales; el

    envejecimiento puede significar para el adulto mayor disminucin de la calidad de vida por la

    aparicin y/o mantenimiento deenfermedadescrnicas e incapacitantes

    Dentro de los procesos orgnicos vinculados a la alimentacin que podran alterarse durante el

    envejecimiento encontramos una mayor lentitud en los procesos peristlticos del colon, disminucin

    en las secreciones enzimticas, con consecuencias sobre la absorcin de ciertas vitaminas y

    oligoelementos, o una combinacin de todos estos eventos Adems, se presentan alteraciones

    sensoriales, deterioro del estado bucal y prdida de piezas dentarias, que hacen que el proceso de

    masticacin sea dificultoso y doloroso.

    El apetito puede verse reducido, y generalmente se prefieren los alimentos blandos de sabor

    intensamente dulce o salado, con alto contenido energtico y baja densidad de nutrientes. Tambin

    se produce una escasa ingesta de alimentos aportadores de fibra y lquidos, y una reducida actividad

    fsica, con un consecuente descenso en el gasto energtico. Secundaria a la presencia de patologas

    de gran prevalencia en esta poblacin (diabetes mellitus, enfermedad de Parkinson, accidente

    cerebrovascular, demencia), est el consumo de frmacos (opioides, antidepresivos,

    antiinflamatorios no esteroidales (AINES), hipnticos) y suplementos (calcio, hierro), que podran

    afectar la motilidad y la evacuacin intestinal.

    Los cambios en los procesos digestivos y las mencionadas modificaciones en los hbitos

    alimentarios suelen conducir a una insuficiente ingesta de nutrientes y al estreimiento.

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    21/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 21

    Entre los problemas ms frecuentes de salud mental en los adultos mayores se encuentran los

    trastornos deansiedad y depresin. Se ha reportado que los trastornosmentales juegan un papel

    importante y son un factor de riesgo para la prdida de peso involuntaria en esta poblacin.La

    depresin tambin impacta en la calidad de vidade los pacientes, sus familiares y costos sociales,

    se estimaque en el ao 2020 ser la segunda causa de aos

    de vida saludables perdidos a escala mundial y la primera en pases desarrollados.

    Un estudio realizado en Mxico titulado Asociacin entre desnutricin y depresin en el adulto

    mayor determin que la desnutricin en sus diversos grados, es uno de los grandes sndromes

    geritricos y factor determinante en el establecimiento de fragilidad y de la depresin. La depresin

    es reconocida como un grave problemade salud pblica en los pases en desarrollo.

    La desnutricin ocurre por diferentes causas: deficiencias nutricionales, trastornos de la deglucin,

    alteraciones gastrointestinales y/o endocrinolgicas, prdida del gusto, disminucin del apetito,

    inmovilidad, abandono social, enfermedades crnicas, inflamatorias, trastornos cognitivos y

    depresin. En la poblacin geritrica esto puede exacerbar enfermedades previas y alterar su

    pronstico e incrementar la mortalidad, pese a que la depresin como el deterioro cognitivo son

    factores independientes y/o interrelacionados con la falta de apetito.

    La evidencia sugiere que los pacientes con depresin mueren entre cinco y diez aos antes que los

    pacientes sin este desorden psiquitrico. La muerte asociada con desnutricin y depresin en el

    adulto mayor necesita atencin especial para una intervencin oportuna. La intervencin oportuna

    ayuda a reducir la mortalidad, mejorar la calidad de vida, reducir las comorbilidades y costos

    hospitalarios.

    Constipacin en el Adulto Mayor

    La constipacin o estreimiento es un trastorno sumamente habitual en los adultos mayores (AM),

    definida de forma coloquial como la evacuacin de las heces de forma infrecuente o dificultosa. El

    padecimiento de esta condicin puede verse como un problema de escasa importancia, sin embargo,

    su impacto en la calidad de vida puede ser relevante, empeorando el pronstico de otras patologas

    presentes de forma usual en este grupo etario.

    Segn la etiologa, la constipacin puede clasificar en primaria y secundaria. La primaria se clasifica

    en tres subtipos diferenciados segn su fisiopatologa: la constipacin de trnsito lento presenta

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    22/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 22

    como caractersticas un retraso prolongado en el tiempo del trnsito intestinal de las heces a travs

    del colon; la defecacindisinrgicacaracterizada por la dificultad o inhabilidad de evacuacin de

    las heces por el recto, y la constipacincon predominancia del sndrome de intestino irritable,con

    sntomas de constipacin e incomodidad y dolor. La constipacin secundaria es causada por

    numerosos factores tales como la dieta, frmacos, el estilo de vida, y desrdenes de tipo endocrino,

    metablicos, neurolgicos, psiquitricos y otros.

    La fibra dietaria juega un rol central en la mejora en la constipacin. La fibra soluble absorbe agua

    para convertirse en una sustancia gelatinosa-viscosa que es fermentada por bacterias del tracto

    digestivo, afectando la microbiota intestinal, en cambio la fibra insoluble tiene una accin de aumento

    de volumen fecal. Las fuentes de fibras son fundamentalmente las verduras, frutas y legumbres, por

    eso es la recomendacin de incrementar su ingesta es particularmente importante en esta edad.

    Estado de nimo y alimentacin en adultos mayores

    Diversos estudios indican los efectos protectores de los factores nutricionales, incluyendo

    antioxidantes, sobre los sntomas del estado de nimo, el deterioro cognitivo y deterioro de la calidad

    de vida en adultos mayores.

    Las deficiencias de cido flico, vitamina D, calcio, vitamina B12 son especialmente prevalentes en

    los AM. Vitaminas como la B6, cido flico y B12 presentan un efecto sobre el metabolismo de la

    homocistena, se ha demostrado que mayores niveles de este compuesto se asocia con el deterioro

    cognitivo. Por otro lado la suplementacin con estas vitaminas (complejo B) se asocia con una mejor

    autopercepcin del estado general. El principal resultado es que la ingesta de caloras, fibra dietaria,

    hierro, vitaminas B2 est asociado positivamente una mejor calidad de vida, en cambio consumir

    bebidas cola y el sobrepeso est asociado negativamente a la calidad de vida de los adultos mayores.

    Chile es el tercer consumidor de bebidas en el mundo, estudios recientes han mostrado la asociacin

    de las bebidas azucaradas con diversas patologas como obesidad Asociacin de la ingesta demacro y micronutrientes con calidad de vida en adultos mayores diabetes, triglicridos elevados,

    enfermedad cerebrovascular, hiperuricemia, osteoporosis y cncer de pncreas. En conclusin la

    ingesta de vitamina A y vitamina B12 son factores protectores para tener una mejor calidad de vida

    consumir bebidas cola y el sobrepeso son factores de riesgo de calidad de vida en adultos mayores

    autnomos.

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    23/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 23

    Guas Alimentarias para los Adultos Mayores (INTA).

    El huevo en la dieta de las personas mayores

    El huevo es un alimento de gran inters en la dieta del adulto mayor, ya que tiene una elevada

    densidad nutricional, y sus nutrientes son muy biodisponibles. Sus protenas son de alto valor

    biolgico y es una de las principales fuentes de colina, un nutriente esencial implicado tanto en el

    metabolismo como en la sntesis de neurotransmisores, y que las personas de edad avanzada deben

    incorporar en su dieta en mayor cantidad que en etapas anteriores de su vida.

    Es tambin una de las pocas fuentes alimentarias de vitamina D, implicada en la salud sea y

    tambin en el mantenimiento de la funcin muscular y el rendimiento fsico. Por ltimo el huevo

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    24/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 24

    contiene lutena y zeaxantina, con efectos protectores frente a la degeneracin macular asociada a

    la edad, con lo que retarda algunos procesos degenerativos de la visin. (11)

    Durante aos el consumo de huevo ha sido restringido innecesariamente, pero hoy en da se

    reconoce su papel como alimento bsico en el contexto de una dieta equilibrada, tambin para las

    personas mayores. (11)

  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    25/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    Autor:Juan Tejo C. 25

    1.4.-BIBLIOGRAFA:

    Mujer Embarazada y Nodriza

    1.- Evaluacin de la aceptabilidad de dos aceites vegetales con diferentes niveles de cido alfa-

    linolnico en embarazadas de la Regin Metropolitana de Chile. Revista Chilena de la Nutricin.

    Diciembre de 2014

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000100012

    2.- Gua Perinatal 2015. Programa Nacional Salud de la Mujer. Ministerio de Salud Gobierno de Chile.

    http://cedipcloud.wix.com/minsal-2015#!nutricion/c14cs

    3.- Gua para una vida saludable Parte II. Instituto de Nutricin y Tecnologa de los Alimentos.

    https://www.inta.cl/sites/default/files/gpvs.pdf

    Lactante Menor y Mayor

    4.- Alimentacin normal del nio menor de 2 aos. Revista Chilena de Pediatra. Scielo. Octubre

    de 2013

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062013000500013

    5.- Consumo y valoracin social de la leche purita fortificada y cereal del Programa Nacional de

    Alimentacin Complementaria (PNAC) en Chile. Revista Chilena de Nutricin. Diciembre 2012.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182012000400010&script=sci_arttext

    Preescolar

    6.- Obesidad en preescolares de la Regin Metropolitana de Chile. Revista Mdica de Chile. Enero

    2007.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000100009

    Escolares y Adolescentes

    7.- Evolucin del estado del estado nutricional de escolares chilenos de 6 aos (1987- 2003). Revista

    Mdica de Chile. Septiembre de 2005

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872005000900003

    8.- Hbitos de ingesta y actividad fsica en escolares, segn tipo de establecimiento al que asisten.

    Revista Mdica de Chile. Enero de 2008

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872008000100007&script=sci_arttext

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000100012http://cedipcloud.wix.com/minsal-2015#!nutricion/c14cshttp://cedipcloud.wix.com/minsal-2015#!nutricion/c14cshttps://www.inta.cl/sites/default/files/gpvs.pdfhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062013000500013http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182012000400010&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182012000400010&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000100009http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872005000900003http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872005000900003http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872008000100007&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872008000100007&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872008000100007&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872005000900003http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000100009http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182012000400010&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062013000500013https://www.inta.cl/sites/default/files/gpvs.pdfhttp://cedipcloud.wix.com/minsal-2015#!nutricion/c14cshttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000100012
  • 7/25/2019 Capitulo 4 _nutricion_ 2016

    26/26

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - 2016

    9.- Diagnsti co dietario y estado nut ricional en escolares de la comuna de Hualpn. Revista

    Chilena de Nutricin. Junio de 2015

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182015000200007

    10.- Kioscos Saludables y Colaciones Saludables. Ministerio de Salud. Junio de 2015

    http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Gu%C3%ADa%20KIOSCOS%20SALUDABLES(1).pdf

    Adulto Mayor

    11.- El huevo en la dieta de las personas mayores; beneficios nutricionales y sanitarios. Nutricin

    Hospitalaria. Octubre 2014

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182015000200007http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182015000200007http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Gu%C3%ADa%20KIOSCOS%20SALUDABLES(1).pdfhttp://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Gu%C3%ADa%20KIOSCOS%20SALUDABLES(1).pdfhttp://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Gu%C3%ADa%20KIOSCOS%20SALUDABLES(1).pdfhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182015000200007