34
EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-1 CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL 3.1 GENERALIDADES 3.1.1 INTRODUCCIÓN En el marco de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Social para la prospección sísmica 2D en el Lote 76, el desarrollo del presente capítulo se dirigió a describir y a evaluar las condiciones socio-económicos y culturales de la población ubicada en el ámbito del proyecto en momentos previos a la intervención del mismo. El ámbito de estudio está definido por los límites jurisdiccionales de los terrenos de 36 localidades (comunidades nativas, centros poblados, centros poblados menores, comunidades campesinas, caseríos, sectores, unidades agropecuarias y asentamientos mineros), que se hallan involucrados directa e indirectamente al desarrollo de las acciones del Proyecto. Todas estas localidades se encuentran distribuidas dentro del ámbito de los departamentos de Cusco y Madre de Dios. La información y resultados obtenidos en este capítulo, constituyen insumos valiosos que brindan importantes elementos de juicio para la determinación y análisis posterior de impactos sociales. 3.1.2 OBJETIVOS Los objetivos del presente Capítulo son: Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos y culturales de la población ubicada en el área de influencia del proyecto con la finalidad de identificar con claridad los impactos que pueden causar las actividades del mismo y planear las medidas necesarias para minimizarlos o reducirlos. Describir la participación de la población local en el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIA). Conocer la opinión y expectativas de los diferentes grupos de interés que operan en la zona de influencia del proyecto respecto al mismo.

CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-1

CAPÍTULO 3.0

COMPONENTE SOCIAL

3.1 GENERALIDADES

3.1.1 INTRODUCCIÓN

En el marco de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Social para la prospección sísmica 2D en el Lote 76, el desarrollo del presente capítulo se dirigió a describir y a evaluar las condiciones socio-económicos y culturales de la población ubicada en el ámbito del proyecto en momentos previos a la intervención del mismo. El ámbito de estudio está definido por los límites jurisdiccionales de los terrenos de 36 localidades (comunidades nativas, centros poblados, centros poblados menores, comunidades campesinas, caseríos, sectores, unidades agropecuarias y asentamientos mineros), que se hallan involucrados directa e indirectamente al desarrollo de las acciones del Proyecto. Todas estas localidades se encuentran distribuidas dentro del ámbito de los departamentos de Cusco y Madre de Dios. La información y resultados obtenidos en este capítulo, constituyen insumos valiosos que brindan importantes elementos de juicio para la determinación y análisis posterior de impactos sociales.

3.1.2 OBJETIVOS

Los objetivos del presente Capítulo son:

• Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos y culturales de la población ubicada en el área de influencia del proyecto con la finalidad de identificar con claridad los impactos que pueden causar las actividades del mismo y planear las medidas necesarias para minimizarlos o reducirlos.

• Describir la participación de la población local en el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIA).

• Conocer la opinión y expectativas de los diferentes grupos de interés que operan en la zona de influencia del proyecto respecto al mismo.

Page 2: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-2

3.1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES

El estudio abarca a la población de las comunidades nativas y centros poblados localizados dentro del área de influencia del proyecto. Las poblaciones ubicadas en el Área de Influencia Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII) se muestran en el Cuadro 3-1. El trabajo de campo se inició posterior a la realización de la primera ronda de talleres informativos convocados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (DGAAE), llevándose a cabo a partir del 26 de marzo al 25 de julio del 2008. Este trabajo de campo estuvo a cargo de un equipo de profesionales quienes contaron con apoyo de personal de la zona, y se realizó de acuerdo a un cronograma de trabajo previamente elaborado en gabinete y ajustado en el mismo campo en coordinación con algunas autoridades. Sólo en aquellas localidades donde no se pudo establecer una previa coordinación se procedió a llegar a la zona y establecer el contacto directamente con las autoridades presentes o algún representante. Durante este tiempo se realizaron entrevistas a autoridades de las comunidades y representante locales, encuestas a jefes de 1,070 familias, talleres en dos comunidades nativas (CC.NN.), dos centros poblados y cuatro sectores con la finalidad de registrar en forma directa sus actividades cotidianas, uso de recursos naturales, así como sus inquietudes y expectativas frente al proyecto. La principal limitante en el recojo de información en campo fue la ausencia temporal del jefe del hogar, quienes en su mayoría se encontraban realizando sus actividades agrícolas diarias, o en algunos casos se encontraban fuera de su localidad. Ante la ausencia del jefe del hogar, y considerando que las Encuestas a Hogares (EHO) estuvieron dirigidas principalmente a ellos(as), la persona indicada con quien llenar la encuesta fue la esposa o conviviente, hijo(a) o alguna persona adulta que se encontrara presente en ese momento (ver Figura 3-1); observándose que la mayoría de mujeres desconocen algunas de las actividades que realizan los hombres (manejo de la chacra, lugares de pesca y de caza, zonas de extracción de madera, especies arbóreas extraídas, etc.). Este desconocimiento se reflejó en el llenado de las encuestas, así como en el procesamiento de la información.

Page 3: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-3

Cuadro 3-1 Población involucrada en el Proyecto

Área de Influencia

No. Localidad Distrito Provincia Región Categoría

1 Shintuya Comunidad Nativa

2 Salvación Manu

Centro Poblado

3 Puerto Luz Madre de Dios

Manu Madre de Dios

Comunidad Nativa

4 San Lorenzo Comunidad Nativa

AID

5 Quincemil Camanti Quispicanchi Cusco

Centro Poblado

6 Mamajapac Sector 7 Itahuania Sector 8 Santa Cruz Sector 9 José Olaya Sector 10 Quebrada San Isidro Sector 11 Puente Baile Sector 12 Nueva Mansilla Sector 13 Cabo de Hornos Sector 14 Mansilla Sector 15 Adanrayo Sector 16 Los Aguanos Sector 17 Gamitana Sector 18 Alto Carbón

Manu

Sector 19 Huepetuhe Centro Poblado 20 Kimiri Sector 21 Choque Centro Poblado Menor 22 Caychihue Barraca Centro Poblado Menor 23 Caychiwe Alto y Quebradas Nueva

Huepetuhe

Centro Poblado Menor 24 Setapo Madre de Dios

Manu Madre de Dios

Sector 25 Comandante Asentamiento Minero 26 Limonchayoc Caserío 27 Palccamayo Caserío 28 Garrafón Grande Caserío 29 Yanaurco Caserío 30 Tunquimayo Asentamiento Minero 31 Puerta Falsa Asentamiento Minero 32 Huacyumbre

Camanti Quispicanchi

Otros 33 Atalaya Unidad Agropecuaria 34 Pelayoc Unidad Agropecuaria 35 Coloradito Unidad Agropecuaria

AII

36 Río Carbón

Kosñipata Paucartambo

Cusco

Unidad Agropecuaria Fuente: EIA Lote 76, Domus 2008

Page 4: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-4

Figura 3-1 Personas encuestadas

47.92

39.0343.03

51.89

6.85 5.75

2.20 3.33

0

10

20

30

40

50

60

Porcen

taje

Jefe de Hogar Esposa (o) Hijo (a) Otro

AID AII

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2008, ver Tabla 3-1 - Anexo 3-2.

Otras limitantes observadas durante el trabajo de campo fueron:

� La población cuenta con poca o casi nada de información respecto al proyecto. Ante la pregunta ¿Conoce o ha escuchado acerca del proyecto de prospección sísmica que se desarrollará en la zona?, la mayoría respondió desconocer tal proyecto (ver Figura 3-2). Del mismo modo, a pesar de que el recojo de información se inició posterior a la primera ronda de talleres informativos, la mayoría de las personas manifestaron desconocer:

- que habitan dentro de un área que ha sido dada en concesión por el Estado para la exploración y explotación de hidrocarburos,

- que la empresa HUNT OIL es la que tiene la concesión del Lote 76,

- el trabajo que llevaría a cabo la consultora DOMUS en el área

� Negativa de algunos pobladores a ser encuestados.

� Ausencia de algunas autoridades y/o representantes de las localidades involucradas en el estudio.

� Difícil acceso geográfico a algunas de las localidades ubicadas dentro del área de influencia del proyecto.

Asimismo, es importante señalar que la falta de interés por parte de la población y de las autoridades de la Comunidad Nativa Puerto Luz, no permitieron llevar a cabo las diferentes actividades programadas para el recojo de información, lo que

Page 5: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-5

ocasionó que la información registrada para esta comunidad respecto al acceso a servicios, recursos y actividades económicas sea incompleta. Figura 3-2 ¿Conoce o ha escuchado sobre el Proyecto de Exploración

Sísmica en el Lote 76?

21.27

14.37

78.73

85.63

0

15

30

45

60

75

90

Porcen

taje

Si No

AID AII

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2008, ver Tabla 3-2 - Anexo 3-2.

3.1.4 OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En cumplimiento con las normas legales peruanas respecto a la elaboración del EIA y con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados en este capítulo se planearon e implementaron una serie de actividades distribuidas en tres fases. La primera fase fue la colección de antecedentes en la cual se revisaron documentos referidos a las características de la población del área de influencia y de las partes interesadas en el proyecto. A partir de esta información se elaboró un plan de trabajo que tomó en cuenta métodos cualitativos y cuantitativos a emplear en la segunda fase. La segunda fase, o trabajo de campo, realizada entre el 26 de marzo y el 25 de julio del 2008; durante este período se realizaron entrevistas y encuestas a autoridades, jefes de hogar, talleres participativos y observación de campo y la tercera fase fue el análisis de la información colectada. El empleo de uno u otro método estuvieron relacionados al tipo de información requerida en función a los objetivos buscados en cada una de las partes del proceso del EIA. A continuación se presenta la descripción de las herramientas empleadas, en el anexo 3-1 se presentan los formatos utilizados en la recolección de información.

Page 6: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-6

3.1.4.1 Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERPs)

Se llevaron a cabo en ocho de las localidades del Área de Influencia Directa e Indirecta del proyecto. En los TERPs se mostró y explicó a la población las principales características del proyecto y se buscó recabar información local respecto a sus preocupaciones relacionadas con los aspectos socio-ambientales del proyecto. Asimismo, se buscó recoger la percepción de la población frente a los trabajos que se harán en el proceso de elaboración del EIA. Se buscó la participación de la mayor cantidad de población, en especial de mujeres y jóvenes. Se utilizaron herramientas para medir aspectos temporales y espaciales como la elaboración de mapas participativos que permitieron identificar espacios de uso y lugares con valor de uso social. Los mapas participativos proporcionaron información muy valiosa para la línea base sociocultural, pues permitieron la ubicación espacial de territorios altamente sensibles relacionados a las actividades cotidianas de subsistencia, creando un perfil de mapa de actividades que contribuye a evitar tempranamente impactos directos sobre la vida cotidiana y la calidad de vida de las poblaciones. En el siguiente cuadro se presenta la relación de talleres llevados a cabo así como la participación de la población en estos.

Cuadro 3-2 Participación de la población en TERPs

Fecha Localidad Participantes

07-04-2008 Comunidad Nativa Shintuya 24

11-04-2008 Sector Mansilla 27

17-04-2008 Sector Santa Cruz 15

20-04-2008 Sector Gamitana 30

27-04-2008 Sector Itahuania 35

06-07-2008 Comunidad Nativa San Lorenzo 19

15-07-2008 Centro Poblado Quincemil 16

25-07-2008 Centro Poblado Salvación 9 Fuente: Información de campo, Listas de Asistencia a TERPs -Domus 2008.

Page 7: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-7

Foto 3-1 Mujeres de la CN Shintuya elaborando mapas de recursos como parte de los Talleres de Evaluación Rural Participativo (TERP).

Foto 3-2 Hombres de la CN Shintuya elaborando mapas participativos durante el TERP el día 7 de abril del 2008.

Page 8: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-8

Foto 3-3 Taller de Evaluación Rural Participativa con pobladores del Sector Mansilla, 9 de abril de 2008.

Foto 3-4 Pobladores del Sector Gamitana participando en el TERP el día 20 de abril del 2008.

Page 9: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-9

Foto 3-5 Pobladores de la CN San Lorenzo elaborando mapas de recursos durante el TERP el día 6 de julio del 2008.

Foto 3-6 Pobladores del CP Salvación elaborando mapas de recursos durante el TERP el día 25 de julio del 2008.

Page 10: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-10

3.1.4.2 Encuestas a Hogares (EHO)

Las Encuesta a Hogares (EHO) estuvieron dirigidas a los(as) jefes(as) de hogar de cada localidad en el ámbito de estudio, teniendo por finalidad colectar información socio-económica y cultural de la población local, básicamente enfocada a las actividades que realizan y a la forma de vida que llevan. En algunos casos ante la ausencia de estos los hijos fueron los señalados a responder Para la aplicación de las encuestas se estimó una muestra estadística a partir de la información referencial obtenida1 acerca del número de viviendas en cada localidad que forma parte del área delimitada como Área de Influencia del Proyecto en el Lote 76, con la probabilidad de ajustarla al número real de viviendas principales ocupadas2 al día de la encuesta. Las localidades en estudio son de diverso tamaño de población por ende el número de viviendas fue directamente proporcional a la población. Como se registra en el Cuadro 3-3 existen localidades que cuentan tan sólo con una vivienda, tal es el caso de las localidades de Sacracumbre, Pan de Azúcar, Tocoro Cumbre, Media Luna, Quebrada Seca y Garrafón Chico, mientras que hay localidades con un mayor número de viviendas, tal es el caso del Centro Poblado de Huepetuhe que cuenta con 1,247 viviendas.

1 X Censo de Población y V Vivienda 2005 - Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2 Una vivienda principal es aquella que el hogar ocupa el mayor tiempo del día o año (cuando se trata de viviendas ocupadas sólo en ciertos cambios climáticos). Si se diera el caso de dos o más viviendas que pertenecen a un mismo hogar y son utilizadas con la misma frecuencia se elegirá al azar una de ellas para la encuesta y las demás se registrarán sólo como viviendas secundarias. Las viviendas secundarias no se consideran con el conteo total de viviendas para el cálculo de la muestra.

Page 11: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-11

Cuadro 3-3 Número de Viviendas en el Área de Influencia

Área de

Influencia Localidad Número de viviendas

CN Shintuya 64

CP Salvación 313

CN San Lorenzo 43

CN Puerto Luz 115

AID

CP Quincemil 195

Mamajapac 16

Itahuania 51

Santa Cruz 38

José Olaya 3

Nueva Mansilla 31

Cabo de Hornos 1 6

Cabo de Hornos 2 2

Mansilla 34

Adanrayo 16

Los Aguanos 27

Yunguyo 13

Gamitana 49

Alto Carbón 20

Atalaya 57

Pelayoc 14

Coloradito 17

Río Carbón 15

Garrafón Chico 1

Garrafón Grande 3

Asnamayo Chico 2

Esperanza 3

Fortaleza 5

Comandante 1

Chumchusmayo 2

Santa Elena 2

Quebrada Seca 1

Huacyumbre 13

Limonchayoc 26

Tigrimayo 2

AII

Media Luna 1

Page 12: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-12

Área de Influencia Localidad Número de

viviendas

Munaypampa 2

Palccamayo 5

Ccapacmayo 2

Pipitayoc 3

Tocoro Cumbre 1

Sacracumbre 1

Huinchomayo 2

Pan de Azúcar 1

Kitare 7

Yanaurco 2

Pobre Mayo 2

Tunquimayo 15

Puerta Falsa 16

Santa Isidora 10

Huepetuhe 1,247

Choque 147

Kimiri 42

Setapo 47

Santa Inés 25

Caychihue Barraca 152

Caychiwe Alto y Quebradas Nueva 307

Libertad 86 Fuente: X Censo de Población y V Vivienda 2005. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

De acuerdo a la Teoría estadística del Muestreo y la Ley de los Grandes Números, mientras más grande la población, más pequeña la muestra; a la inversa, mientras más pequeña la población, la muestra crece hasta abarcar a casi la totalidad de la población o universo (viviendas) elegido a muestrear. Por otro lado, dado que el Centro Poblado de Huepetuhe registra más de 100 viviendas, se hace necesario tomar una muestra representativa que permita obtener estimaciones confiables para caracterizar al resto de la población que en ella habita. Esto se logra a través del cálculo del tamaño de una muestra considerando ciertos parámetros que le otorgan un carácter representativo. La cualidad de representatividad alude a la capacidad de la muestra de permitir hacer estimaciones confiables de los parámetros de la población a partir de valores estadísticos hallados en la muestra. Es decir, que los valores de la muestra nos sirven para estimar los valores de la población total. Estos parámetros son el nivel de error que se desea permitir (E), el nivel de

Page 13: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-13

confianza con el que se harán las estimaciones (Z) y el grado de heterogeneidad que se estima en la población (p y q). Para el caso de la muestra de las localidades del Área de Influencia del Proyecto en el Lote 76 se han considerado los parámetros indicados en el siguiente cuadro.

Cuadro 3-4 Parámetros

Parámetros Valores

Error 5%

Nivel de Confianza 2 Z

Heterogeneidad de la población 50 y 50

De acuerdo a estos parámetros y considerando el tamaño de la población como N = Número de viviendas por localidad y partiendo del supuesto que cada vivienda alberga a un sólo hogar3, el tamaño de la muestra de viviendas a encuestar se obtiene con la siguiente fórmula: Donde: n = Tamaño de muestra no = p*q*z/E2

N = Número de viviendas por localidad Según la fórmula estadística y aplicando el factor de corrección por tamaño de población (de 400 a más), la muestra está representada por n (Resultado), al mismo que se aplica un porcentaje de 1.1% de la Tasa de No Respuesta, lo que quiere decir que con ese incremento en la muestra estaría garantizada la representatividad, aún teniendo en cuenta que un máximo de 10% de viviendas de la muestra, no puedan ser encuestadas debido a la ausencia del informante calificado, rechazo del hogar seleccionado u otros que sean ajenos a la planificación del trabajo de campo. El detalle de la muestra o censo para cada localidad comprendido en el Área de Influencia del Proyecto en el Lote 76 se muestra en el siguiente cuadro.

3 Hogar es el conjunto de personas parientes o no, que habitan una vivienda de manera permanente y comparten un presupuesto común. Por excepción se considera hogar al conformado por una sola persona.

n = no___ 1 + no/N

Page 14: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-14

Cuadro 3-5 Tamaño de Muestra Aplicable Según Número de Viviendas

Factor de corrección por tamaño de la población No. Localidad p q Z

Número de

viviendas1 (N)

E p*q*z E2 no

no/N 1+no/N no/(1+no/N)

Muestra representativa

al 95% de confianza (n)

Muestra * Tasa de No respuesta (1.1%)

Muestra Final

1 CN Shintuya 50 50 4 64 5 10,000 25 400 6.250 7.250 55.172 55 60.690 61

2 CP Salvación 50 50 4 313 5 10,000 25 400 1.278 2.278 175.596 176 193.156 193

3 CN San Lorenzo 50 50 4 43 5 10,000 25 400 9.302 10.302 38.826 39 42.709 43

4 CN Puerto Luz 50 50 4 115 5 10,000 25 400 3.478 4.478 89.320 89 98.252 98

5 CP Quincemil 50 50 4 195 5 10,000 25 400 2.051 3.051 131.092 131 144.202 144

6 Mamajapac 50 50 4 16 5 10,000 25 400 25.000 26.000 15.385 15 16.923 17

7 Itahuania 50 50 4 51 5 10,000 25 400 7.843 8.843 45.233 45 49.756 50

8 Santa Cruz 50 50 4 38 5 10,000 25 400 10.526 11.526 34.703 35 38.174 38

9 José Olaya 50 50 4 3 5 10,000 25 400 133.333 134.333 2.978 3 3.275 3

10 Nueva Mansilla 50 50 4 31 5 10,000 25 400 12.903 13.903 28.770 29 31.647 32

11 Cabo de Hornos 1 50 50 4 6 5 10,000 25 400 66.667 67.667 5.911 6 6.502 7

12 Cabo de Hornos 2 50 50 4 2 5 10,000 25 400 200.000 201.000 1.990 2 2.189 2

13 Mansilla 50 50 4 34 5 10,000 25 400 11.765 12.765 31.336 31 34.470 34

14 Adanrayo 50 50 4 16 5 10,000 25 400 25.000 26.000 15.385 15 16.923 17

15 Los Aguanos 50 50 4 27 5 10,000 25 400 14.815 15.815 25.293 25 27.822 28

16 Yunguyo 50 50 4 13 5 10,000 25 400 30.769 31.769 12.591 13 13.850 14

17 Gamitana 50 50 4 49 5 10,000 25 400 8.163 9.163 43.653 44 48.018 48

18 Alto Carbón 50 50 4 20 5 10,000 25 400 20.000 21.000 19.048 19 20.952 21

19 Atalaya 50 50 4 57 5 10,000 25 400 7.018 8.018 49.891 50 54.880 55

Page 15: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-15

Factor de corrección por tamaño de la población No. Localidad p q Z

Número de

viviendas1 (N)

E p*q*z E2 no

no/N 1+no/N no/(1+no/N)

Muestra representativa

al 95% de confianza (n)

Muestra * Tasa de No respuesta (1.1%)

Muestra Final

20 Pelayoc 50 50 4 14 5 10,000 25 400 28.571 29.571 13.527 14 14.879 15

21 Coloradito 50 50 4 17 5 10,000 25 400 23.529 24.529 16.307 16 17.938 18

22 Río Carbón 50 50 4 15 5 10,000 25 400 26.667 27.667 14.458 14 15.904 16

23 Garrafón Chico 50 50 4 1 5 10,000 25 400 400.000 401.000 0.998 1 1.097 1

24 Garrafón Grande 50 50 4 3 5 10,000 25 400 133.333 134.333 2.978 3 3.275 3

25 Asnamayo Chico 50 50 4 2 5 10,000 25 400 200.000 201.000 1.990 2 2.189 2

26 Esperanza 50 50 4 3 5 10,000 25 400 133.333 134.333 2.978 3 3.275 3

27 Fortaleza 50 50 4 5 5 10,000 25 400 80.000 81.000 4.938 5 5.432 5

28 Comandante 50 50 4 1 5 10,000 25 400 400.000 401.000 0.998 1 1.097 1

29 Chumchusmayo 50 50 4 2 5 10,000 25 400 200.000 201.000 1.990 2 2.189 2

30 Santa Elena 50 50 4 2 5 10,000 25 400 200.000 201.000 1.990 2 2.189 2

31 Quebrada Seca 50 50 4 1 5 10,000 25 400 400.000 401.000 0.998 1 1.097 1

32 Huacyumbre 50 50 4 13 5 10,000 25 400 30.769 31.769 12.591 13 13.850 14

33 Limonchayoc 50 50 4 26 5 10,000 25 400 15.385 16.385 24.413 24 26.854 27

34 Tigrimayo 50 50 4 2 5 10,000 25 400 200.000 201.000 1.990 2 2.189 2

35 Media Luna 50 50 4 1 5 10,000 25 400 400.000 401.000 0.998 1 1.097 1

36 Munaypampa 50 50 4 2 5 10,000 25 400 200.000 201.000 1.990 2 2.189 2

37 Palccamayo 50 50 4 5 5 10,000 25 400 80.000 81.000 4.938 5 5.432 5

38 Ccapacmayo 50 50 4 2 5 10,000 25 400 200.000 201.000 1.990 2 2.189 2

39 Pipitayoc 50 50 4 3 5 10,000 25 400 133.333 134.333 2.978 3 3.275 3

40 Tocoro Cumbre 50 50 4 1 5 10,000 25 400 400.000 401.000 0.998 1 1.097 1

Page 16: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-16

Factor de corrección por tamaño de la población No. Localidad p q Z

Número de

viviendas1 (N)

E p*q*z E2 no

no/N 1+no/N no/(1+no/N)

Muestra representativa

al 95% de confianza (n)

Muestra * Tasa de No respuesta (1.1%)

Muestra Final

41 Sacracumbre 50 50 4 1 5 10,000 25 400 400.000 401.000 0.998 1 1.097 1

42 Huinchomayo 50 50 4 2 5 10,000 25 400 200.000 201.000 1.990 2 2.189 2

43 Pan de Azúcar 50 50 4 1 5 10,000 25 400 400.000 401.000 0.998 1 1.097 1

44 Kitare 50 50 4 7 5 10,000 25 400 57.143 58.143 6.880 7 7.568 8

45 Yanaurco 50 50 4 2 5 10,000 25 400 200.000 201.000 1.990 2 2.189 2

46 Pobre Mayo 50 50 4 2 5 10,000 25 400 200.000 201.000 1.990 2 2.189 2

47 Tunquimayo 50 50 4 15 5 10,000 25 400 26.667 27.667 14.458 14 15.904 16

48 Puerta Falsa 50 50 4 16 5 10,000 25 400 25.000 26.000 15.385 15 16.923 17

49 Santa Isidora 50 50 4 10 5 10,000 25 400 40.000 41.000 9.756 10 10.732 11

50 Huepetuhe 50 50 4 1247 5 10,000 25 400 0.321 1.321 302.854 303 333.139 333

51 Choque 50 50 4 147 5 10,000 25 400 2.721 3.721 107.495 107 118.245 118

52 Kimiri 50 50 4 42 5 10,000 25 400 9.524 10.524 38.009 38 41.810 42

53 Setapo 50 50 4 47 5 10,000 25 400 8.511 9.511 42.058 42 46.264 46

54 Santa Inés 50 50 4 25 5 10,000 25 400 16.000 17.0000 23.5229 24 25.882 26

55 Caychihue Barraca 50 50 4 152 5 10,000 25 400 2.632 3.632 110.145 110 121.159 121

56 Caychiwe Alto y Quebradas Nueva

50 50 4 307 5 10,000 25 400 1.303 2.303 173.692 174 191.061 191

57 Libertad 50 50 4 86 5 10,000 25 400 4.651 5.651 70.782 71 77.860 78

Fuente: EIA Lote 76, Domus 2008. 1 X Censo de Población y V Vivienda 2005. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Page 17: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-17

De las 57 localidades propuestas en gabinete que se ubican dentro del área de influencia del proyecto y cuyo tamaño de muestra se calculó y se presenta en el Cuadro 3-5, sólo se ha logrado recoger información de 34 de estas localidades. En el Cuadro 3-6 se presenta el listado final de localidades encuestadas, donde se observa un total de 36 localidades, debido a que se incluye información de dos localidades no registradas por el INEI (2005), Puente Baile y Quebrada San Isidro.

Cuadro 3-6 Número de Viviendas Encuestadas por Localidad

No. Localidad Tamaño de muestra

Número de Viviendas

Encuestadas

1 CP Salvación 193 170

2 Adanrayo 17 1

3 Puente Baile* - 1

4 José Olaya 3 1

5 Alto Carbón 21 7

6 Quebrada San Isidro* - 3

7 Cabo de Hornos 9 3

8 Río Carbón 16 6

9 Mamajapac 17 2

10 Atalaya 55 38

11 Pelayoc 15 6

12 Mansilla 34 12

13 Coloradito 18 9

14 Santa Cruz 38 15

15 Los Aguanos 28 10

16 Nueva Mansilla 32 7

17 Itahuania 50 34

18 CN Shintuya 61 51

19 Gamitana 48 20

20 CP Quincemil 144 143

21 Puerta Falsa 17 2

22 Yanaurco 2 1

23 Tunquimayo 16 2

24 Palcamayo 5 3

25 Huacyumbre 14 11

26 Limonchayoc 27 16

27 CN San Lorenzo 43 28

28 Comandante 1 2

29 Garrafón Grande 3 1

Page 18: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-18

No. Localidad Tamaño de muestra

Número de Viviendas

Encuestadas

30 CN Puerto Luz 98 18

31 CP Huepetuhe 333 317

32 Kimiri 42 2

33 Choque 118 35

34 Setapo 46 5

35 Caychiwe Alto y Quebradas Nueva 191 51

36 Caychihue Barraca 121 36 * Localidades no reportadas ni registradas por el INEI 2005. Fuente: EIA Lote 76, Domus 2008

La diferencia que se observa entre las localidades propuestas en gabinete y las encuestadas durante el trabajo de campo se debe a que la gran mayoría de las localidades no se encuentran habitadas en la actualidad, esto debido a las constantes migraciones de la población, asimismo algunas de estas localidades eran asentamientos mineros que solamente fueron habitados de manera estacional y cuyos pobladores radican en localidades cercanas (Quincemil, Huepetuhe, entre otras), o se trata de zonas agrícolas cuyos propietarios habitan también en localidades aledañas (Salvación). Otro caso reportado durante el trabajo de campo es el de la localidad de Santa Inés, sólo se registró una vivienda habitada para esta zona; las personas de la vivienda se negaron a ser encuestadas. Del mismo modo, en el Cuadro 3-6 se observa un fuerte contraste entre el tamaño de muestra propuesto y el número de viviendas encuestadas, esto debido a que estas localidades reportaron una creciente migración, tal como ocurre con la localidad de Santa Cruz donde se propuso realizar 38 encuestas y sólo se registraron 15 viviendas, en esta localidad la población señaló que las familias faltantes habían migrado principalmente por la falta de terrenos donde habitar y la sobreexplotación de los recursos del bosque. Asimismo, para obtener los resultados de las EHO y ser presentados en este documento, la información de campo ha sido procesada y sistematizada en el programa SPSS 15.0 para Windows y exportada a Excel. Estos resultados se muestran a nivel de área de influencia directa e indirecta en el documento, pero en detalle a nivel de localidades (comunidad nativa o caserío) son presentados en el Anexo 3-2. Los cuadros y figuras mostrados en el documento hacen referencia a la tabla respectiva que se adjunta en este anexo.

Page 19: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-19

Foto 3-7 Llenado de la ficha de encuesta socioeconómica con esposa, CP Salvación, 14de abril del 2008.

Foto 3-8 Encuesta con jefe del hogar como parte de la obtención de información socioeconómica, Sector Santa Cruz, 15 de abril del 2008.

Page 20: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-20

Foto 3-9 Llenado de la ficha de encuesta socioeconómica con jefe del hogar, CN Shintuya, 11 de abril del 2008.

Foto 3-10 Llenado de la ficha de encuesta socioeconómica con jefe del hogar, Puerta Falsa, 14 de julio del 2008.

Page 21: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-21

Foto 3-11 Llenado de la ficha de encuesta socioeconómica con esposa, CPM Caychiwe Alto y Quebradas Nueva, 09 de julio del 2008.

Foto 3-12 Llenado de la ficha de encuesta socioeconómica con esposa, CPM Caychihue Barraca, 12 de julio del 2008.

Page 22: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-22

3.1.4.3 Entrevistas semi-estructuradas (ESE)

Estuvieron dirigidas a personas claves de los grupos de interés (autoridades, líderes y/o representantes de las localidades, así como representantes de las organizaciones nativas de segundo y tercer nivel, ONGs, organizaciones religiosas, entre otras, relacionadas directa e indirectamente con la población del ámbito de estudio). Estas entrevistas tuvieron por finalidad recoger la percepción y opinión respecto al proyecto y de que forma podría éste beneficiar a su localidad. Los criterios de selección que se plantearon para entrevistar a las personas fueron: el conocimiento del área de estudio, el grado de relación con las organizaciones sociales existentes, conocimiento de los principales problemas que aquejan a la localidad y el interés sobre temas ambientales y de desarrollo en ecosistemas tropicales. En el Cuadro 3-7 se presenta la relación de personas entrevistadas así como el cargo que desempeñan, teniéndose un total de 35 entrevistas.

Foto 3-13 Entrevista con personal encargado del PS Shintuya, CN Shintuya, 14 de abril del 2008.

Page 23: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-23

Foto 3-14 Entrevista con docente encargada de la Institución Educativa No 52233, Setapo, 10 de julio del 2008.

Foto 3-15 Entrevista con docente encargado de la Institución Educativa No 52211, Kimiri, 11 de julio del 2008.

Page 24: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-24

Cuadro 3-7 Personas seleccionadas para las entrevistas

Nombres y Apellidos Cargo Localidad, Institución u Organización

1 Jacinto Bario Santos Jefe Comunidad Nativa Shintuya

2 Ing. Antonio Del Águila Tafur Responsable Zonal I Desarrollo Rural Sustentable - DRIS

3 Jorge Bocanegra Pérez Técnico Agrónomo Desarrollo Rural Sustentable - DRIS

4 Víctor Raúl Vargas Pizango Jefe Registro de Estado Civil - Municipalidad Provincial Manu

5 Ing. Raúl Mario Figueroa Salazar Sub Gerente Subgerencia de Desarrollo Social - Municipalidad Provincial Manu

6 Ing. Enrique Zúñiga Vallejos Sub Gerente Subgerencia de Desarrollo Económico - Municipalidad Provincial Manu

7 Rv. Pedro Rey Superior de la Misión Misión San Miguel de Shintuya

8 Eladio Neyra Santos Director encargado Institución Educativa No. 52066 Virgen Madre de Dios - Shintuya

9 Valerio Huarcaya Ramos Presidente Centro Poblado Itahuania

10 Higidio Quispe Peláez Teniente Gobernador Sector Coloradito

11 Ana Cecilia Madani Quispe Presidenta Sector Río Carbón

13 Sebastián Achahuanca Mamani Presidente Asociación del Puerto Atalaya

14 Félix Chuquichambi Calsin Director Unidad de Gestión Educativa Local - Manu

15 Juan Rodríguez Aquiso Alcalde Municipalidad Distrital de Kosñipata - Pillcopata

16 Juan Casabon Álvarez Calderón Presidente y Gerente Reforestadora Nuevo Bosque RENUEBO S.A.C.

17 Daniel Bustamante Cabrera Gerente CREES EXPEDITIONS

18 Ing. Flavio Américo Hurtado León Alcalde Municipalidad Provincial del Manu

19 Sergio Hidalgo Cuentas Regidor Municipalidad Distrital de Camanti - Quincemil

20 Lidia Ramírez Pillco Gobernadora Gobernatura del Distrito de Camanti

21 Dra. Ofelia Arredondo Huamán Juez de Paz Distrito Camanti - Quincemil

22 SOB. Aviud Saavedra Saavedra Comisario Comisaría P.N.P. Distrito Camanti - Quincemil

23 Dr. Juan Aldea Pezo Médico Jefe Centro de Salud Quincemil

Page 25: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-25

Nombres y Apellidos Cargo Localidad, Institución u Organización

24 Ing. Gina Martínez Núñez Jefe Oficina de Administración Forestal y de Fauna silvestre

25 Rolando Baca Condori Gerente Municipalidad Distrital de Huepetuhe

26 Cap. Leandro Hoyos Alarcón Comisario Comisaría P.N.P. Huepetuhe

27 Víctor Cárdenas Condori Gobernador Distrito de Huepetuhe

28 Luis Ayca Juez Juzgado Mixto Huepetuhe

29 Wilson Salazar Rodas Médico encargado Centro de Salud Huepetuhe

30 Nicanor Meza Machaca Director I.E. No 52143 - Santa Inés

31 Bonifacio Flores Avelino Regidor Municipalidad Centro Poblado Menor Caychiwe Alto y Quebradas Nueva

32 Rene Mamani Condori Regidor Municipalidad Centro Poblado Menor Choque

33 Isaías Miranda Yupanqui Presidente APAFA I.E. No. 52211 - Kimiri

34 Julio Vásquez Flores Alcalde Municipalidad Centro Poblado Menor Caychihue Barraca

35 Flora Huanca Condo Directora I.E. No. 52233 - Setapo Fuente: Información de campo, ESE - Domus 2008, ver Entrevistas Semi Estructuradas - Anexo 3-3.

Page 26: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-26

3.1.4.4 Observación Directa

Mediante la observación de campo se registraron aspectos y hechos cuantificables y cualitativos menos evidentes en las diferentes localidades. Las observaciones fueron realizadas constantemente y sirvieron para orientar las entrevistas.

3.1.5 ANTECEDENTES

3.1.5.1 Antecedentes Históricos de Ocupación.

El proceso de ocupación humana de la cuenca del río Madre de Dios puede sintetizarse en dos grandes momentos: a) la ocupación indígena de Madre de Dios, como parte de la ocupación indígena de la Amazonía, esto es la presencia del hombre en América hasta tiempos muy recientes; y, b) la colonización contemporánea de Madre de Dios, como parte del proceso de colonización de la Amazonía. Cada momento ocurrió con diferentes oleadas de poblaciones migrantes hacia este territorio. La ocupación indígena de Madre de Dios La investigación arqueológica en Madre de Dios es aún incipiente y se cuenta con pocos registros sistemáticos de su ocupación humana. Probablemente las evidencias más antiguas sobre la ocupación humana en áreas cercanas a la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) corresponden a los petroglifos de Puchero, ubicados en la cordillera de Pantiacolla, en las cabeceras del río Madre de Dios. El pueblo Harakmbut es originario de la región de Madre de Dios. Se estima que su presencia se remonta entre hace 3,500 y 5,000 años, precediendo a las migraciones Arawak, Pano y Takana, procedentes del Amazonas Central (Noble, 1965; Lathrap, 1970). Por otro lado, en la cuenca del río Karene se ha registrado el hallazgo de cerámicas y hachas de piedra de manufactura Harakmbut, que podrían corresponder al período tardío (1,000 DC – 1,500 DC) (Aikman, 1983). La presencia Inca en Madre de Dios está documentada en fuentes etnohistóricas que dan cuenta de los afanes probablemente políticos llevados a cabo por Tupac Inca Yupanqui (Vera et al 1986:22). Sin embargo, históricamente no ha habido una clara articulación política de las áreas selváticas de Madre de Dios con las áreas andinas incaicas. Madre de Dios nunca fue parte del Tahuantinsuyo (Eori 1990:1). Los Incas llegaron hasta el valle de Pilcopata donde instalaron cocales interétnicos y por otro lado penetraron también por las cabeceras del Río Araza (Marcapata e Inambari), que era una zona aurífera (FENAMAD, 1992). Otros autores como Renard-Casevitz (1981) han planteado la cuestión del tipo de relación que lograron establecer los Incas con los indígenas amazónicos. Ciertamente pretendieron una conquista militar de un territorio y su población, pero es obvio también que no lo lograron (Wahl, 1987; FENAMAD, 1992).

Page 27: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-27

Ello no excluyó que mediante relaciones de intercambio, las poblaciones indígenas amazónicas de la cuenca de Madre de Dios, pudieran acceder a algunos recursos procedentes de áreas andinas y viceversa. Durante el primer siglo después de la independencia del Perú fueron sólo los wachipaeri, como grupo más periférico entre los Harakmbut quienes mantuvieron relaciones esporádicas con los blancos principalmente con el fin de proveerse de herramientas de metal y otros utensilios. El mismo Garcilazo señala que hubo un intercambio de presentes, intercambios comerciales de productos que favorecían a ambas partes; los Incas necesitaban plumas, pieles, etc. y los Harakmbut (especialmente Wachipaeri) que habitaban la zona de las incursiones incaicas, hachas de bronce, que llaman oatei oambedn (watei wa “bed”) “hacha roja” en su tradición oral (FENAMAD, 1992). La colonización contemporánea de Madre de Dios Desde la época inicial de la conquista, la colonización de la Amazonía fue una empresa que llevaron a cabos tanto españoles como portugueses, entre otros, hacia el interior de la misma. La región Madre de Dios no estuvo al margen de estos procesos. Así, desde el siglo XVI se realizaron una serie de “entradas”. En términos generales todas representaron rotundos fracasos: entre las principales están Pedro de Candia, 1538, Pedro Anzures de Campo Redondo, 1538-39, y Gómez de Tordota, 1561. Se presume que hubo un total de 22 “entradas”, entre 1473 (Tupac Yupanqui) y 1677 (Álvarez Maldonado) (Wahl 1987:81). La zona aurífera de Carabaya fue casi inmediatamente explotada: San Juan del Oro fue fundada entre 1557 a 1558 (Wahl 1987:73). La producción de coca en el valle del Pilcopata y del Tono continuó y se formaron haciendas cocaleras y posteriormente azucareras (FENAMAD, 1992). Como consecuencia de los cambios sociopolíticos experimentados en los Andes, el intercambio de bienes entre la población altoandina y los indígenas amazónicos se interrumpió (FENAMAD, 1992). Posteriormente, estos tuvieron que rehacerse, avanzados los tiempos coloniales y republicanos, vía otros circuitos de intercambio. Como se sabe, la autonomía de los procesos histórico-sociales en América del Sur respecto de lo que acontecía en Europa se quebró con la invasión y conquista por España. El momento de la autonomía relativa para la cuenca del Río Madre de Dios, en lo que se refiere a la parte de ésta correspondiente al llano amazónico (selva baja) comprende toda la época colonial y la republica hasta mediados del siglo XIX. Más bien, la parte de piedemonte amazónico de Madre de Dios, lo que se denomina actualmente como selva alta, durante todo este período indicado, la vinculación de Madre de Dios con el resto del país y del mundo adoptó la forma de una frontera elástica entre la sierra y las áreas de selva, según los avances y repliegues de las economías extractivas del oro y la cascarilla que dependían de

Page 28: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-28

los ciclos económicos europeos. Es decir, las épocas de auge y decadencia, tanto de la explotación aurífera como de las haciendas, dependieron mucho más de los precios del mercado internacional que de las respuestas guerreras de los indígenas locales (Moore, 1985; Eori 1990). Las zonas de extracción de oro durante este tiempo se ubicaban en la ceja de selva como San Juan del Oro (San Gabán) y otros sitios en Camanti, Cusco. En Paucartambo, K’cosñipata, Marcapata y Carabaya, específicamente en sus zonas de ceja de selva, se establecieron también sembríos de coca y caña de azúcar para la producción de aguardiente. En rigor, la mayor parte de las porciones de selva alta de la cuenca del Río Madre de Dios no pertenecen al actual departamento de Madre de Dios, sino a Puno y Cusco. Hasta bien entrado el siglo XIX, la población indígena originaria de Madre de Dios, ocupaba toda la cuenca del mismo río, exceptuando parcialmente las porciones de selva alta antes indicadas que desde tiempos Inca y coloniales fueron ocupadas con fines de producción de coca y/o extracción de oro (Moore, 1985). Recién con el ciclo del caucho en Madre de Dios a partir de 1900 y en el Bajo Urubamba a partir de 1890 se da el inicio de una actividad económica en las áreas de selva de Madre de Dios de interés para el mundo exterior: “Al principio el caucho fue producido por indígenas Asháninka y otros traídos de las selvas central y norte, ya que los primeros caucheros en penetrar a Madre de Dios masacraron a los indígenas autóctonos allí y los Ese’eja, Amarakaeri, Arasaeri, Kisambaeri, Pukirieri, Sapiteri, Toyoeri, Wachipaeri, Iñapari, Machiguenga, Piro y otros que sobrevivieron las epidemias, los ataques armados y las correrías por mujeres y niños esclavos se replegaron desde los ríos centrales hacia zonas de difícil acceso donde no había gomas comerciales” (Eori, 1990:1-2). La economía del caucho representó, por tanto, el fin de la autonomía relativa de la región y con su incorporación al circuito económico nacional e internacional, a dar paso a una precaria dependencia respecto de los centros de poder económico y político para su naciente población local. A fines del siglo XIX, una vez agotado el caucho en otras zonas de la amazonía, los caucheros ingresaron a la región de Madre de Dios, recorriendo casi toda la cuenca del río Eori/Madre de Dios en busca de los preciados árboles de caucho. El ingreso de los caucheros a tierras Harakmbut durante la búsqueda de éste recurso inició una etapa violenta de correrías y matanzas con el uso de armas de fuego hacia la población indígena de ésta zona ocasionando una drástica disminución de su población y el que se refugiaran en las zonas más remotas de su tierra tradicional (Conversación personal con Antonio Iviche). Hacia 1910, durante el primer gobierno del general Augusto B. Leguía, se dan un conjunto de dispositivos legales que permiten otra forma de ocupación de la tierra en la región, en la que se le otorga a personas o empresas la facultad de organizar colonizaciones en la región a cambio de concesiones de terrenos. Los

Page 29: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-29

casos registrados de distribución de concesiones a personas corresponden a los ríos Las Piedras y afluentes, Amikos/Los Amigos, Manu, Eori/Alto y Bajo Madre de Dios, Pariamanu, Manuripe, Inambari y afluentes, Tambopata y afluentes, además de otras tres concesiones otorgadas a las compañías más grandes de la región, la Tambopata Rubber Syndicate, Ina Minino Co. e Inca Rubber Co, ubicadas en los ríos Tambopata e Inambari (Pío Aza 1910, Álvarez 1910, Tizón y Bueno 1911, Fuentes et al 1982). En 1920, finalizó la época del caucho iniciándose el retiro masivo de los patrones caucheros en toda la región de Madre de Dios. Por esta misma época los misioneros trasladan la Misión hasta entonces ubicada en el Alto Madre de Dios y Manu, hacia las faldas del cerro Pantiacolla (Pío Aza 1928, Wenceslao Fernández 1942, Revista Misiones Dominicas 1919-1969, Grain 1946, Fernández Alonzo et al 1993). Durante el año 1940, Wenner Green realizo una expedición científica, a petición del Estado Peruano, en la región de Madre de Dios y especialmente en las tierras ancestrales de los Harakmbut. Esta expedición solicitó a los religiosos dominicos de Puerto Maldonado un apoyo consistente en su compañía, siendo designado para ello el Padre José Álvarez. A pesar del apoyo logístico de un destacamento militar, la comitiva tuvo que retirarse de la zona debido a la hostilidad mostrada por los indígenas ante el ingreso de personas extrañas a sus tierras. Esta situación le permitió al Padre José Álvarez ponerse en contacto, por primera vez, con algunos grupos Harakmbut que hasta entonces habían permanecido fuera del alcance directo de todos los frentes de expansión de la sociedad nacional, incluido a los misioneros. Hacia el año 1943, los padres José Álvarez y Gerardo Fernández habían recorrido todas las parcialidades Harakmbut. El padre Álvarez eligió la zona del río Eori/Alto Madre de Dios, para establecer el puesto misional por que existía ahí un proyecto de construcción de una carretera Cusco – Puerto Maldonado. Sin embargo, el trazo de dicha carretera cambió y, ante la incursión cada vez mayor de buscadores de oro, los indígenas decidieron retirarse del lugar. Por ello, se traslada el puesto misional al lugar donde había estado ubicada antes la Misión de San Luis del Manu, en las faldas del cerro Pantiacolla. En el año 1958 la Misión de San Luis del Manu es destruida por una inundación, por lo que es trasladada hacia la desembocadura del río Shintuya, quedando como lugar definitivo, de donde se origina la actual comunidad nativa de San Miguel de Shintuya y que en un momento llegó a concentrar a la mayor parte de la población Harakmbut (Torrealba, 1979). Entre 1963 y 1970 se alternan períodos de concentración poblacional con períodos de dispersión y reubicación de los clanes en tierras tradicionales. En esta

Page 30: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-30

oscilación jugaron un papel, por un lado, la extracción del oro por parte de estos indígenas y, por el otro, los conflictos surgidos en la Misión entre diferentes grupos obligados a vivir en una realidad distinta a la establecida por sus patrones tradicionales de asentamiento. En el año 1970 se termina la construcción de la carretera de penetración a la selva que concluye en la comunidad de Shintuya, y se inicia la exploración petrolera en tierras Harakmbut, que va de 1973 a 1976. La apertura de la vía Cusco – Shintuya es llevada a cabo por el ejecito peruano, el cual establece su campamento al interior de Shintuya hasta el año de 1980. Los efectos de estas actividades y de las misiones significaron para los Harakmbut su introducción a la economía mercantil, con una dependencia creciente de productos manufacturados y múltiples cambios en su cultura tradicional. Otro grupo indígena presente en la zona son los Arazaires que conformaban una etnia numerosa que habitaba las cuencas de los ríos Araza, San Gabán e Inambari, sin embargo a principios del siglo XX fueron diezmados por los caucheros tanto bolivianos como peruanos. En 1926 ingresan los misioneros dominicos al área y en 1943 establecen la misión de San Miguel en el río Caichihue y reúnen alrededor de la misión a diversos grupos étnicos entre ellos los Arazaire (GEMA, 1994) En 1960 se construye la carretera Quincemil-Puerto Maldonado, dándose un mayor impulso a la colonización. Los Arazaires fueron desplazados de sus lugares de origen. En la zona donde se desarrollará el proyecto existe una sola comunidad reconocida e inscrita como Arazaire, la CN San Lorenzo, se tiene conocimiento por los pobladores del lugar que hace tres años falleció el último indígena Arazaire de la comunidad.

3.1.6 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El estudio ha considerado los espacios socio-económico y culturales que serán impactados por el desarrollo de las obras y actividades del proyecto de prospección sísmica 2D en el Lote 76 (ver Figura 3-3, Mapa de Ubicación de Comunidades Nativas y Centros Poblados en el Área de Influencia del Proyecto - Lote 76). Para ello se ha definido un Área de Influencia Directa (AID) y otra Área de Influencia Indirecta (AII).

3.1.6.1 Área de Influencia Directa

El Área de Influencia Directa (AID) está definida por la extensión de terreno de los sitios en donde se instalará la infraestructura necesaria para realizar las actividades de prospección sísmica. Estos sitios incluyen los lugares en donde se instalarán los campamentos y sus accesos, se abrirán trochas de sísmica, se construirán helipuertos y drop zones.

Page 31: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-31

La instalación de estas facilidades incluyen una fracción de los territorios de las CC.NN. Shintuya, Puerto Luz y San Lorenzo, los centros poblados Quincemil y Salvación, la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Manu y la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri. Los terrenos donde se construirán el Campamento Base y el Campamento Sub Base serán alquilados por HUNT OIL o por su contratista de geofísica. En el Cuadro 3-8 se muestra el área física que será posiblemente disturbada por las actividades e instalaciones propias de la prospección sísmica dentro de los territorios antes mencionados.

Cuadro 3-8 Área Disturbada en el AID

Área Disturbada en el Lote 76 Tipo de

Instalación Unidades Propietario o Administrador del Territorio

(ha) (%)

No. Campamento Base 1 Municipalidad Distrital de Manu 5.00 2.32

No. Campamento Sub

Base 1 Sr. Mario Samanéz Yañez/ Sra. Carmen Lovera Castilla (Fundo Santa Guillermina)

2.00 0.93

Km.

23.877 CN Puerto Luz 4.78 2.22

47.641 CN San Lorenzo 9.53 4.42

16.946 CN Shintuya 3.39 1.57

437.983 Reserva Comunal Amarakaeri 87.60 40.65

87.491 Zona de Amortiguamiento RCA 17.50 8.12

23.075 Zona de Amortiguamiento PNM 4.61 2.14

145.722 Tierras Libres del Estado 29.14 13.52

Trochas de Sísmica

TOTAL 156.55 72.64

No.

7 CN Puerto Luz 0.21 0.10

9 CN San Lorenzo 0.27 0.13

3 CN Shintuya 0.09 0.04

89 Reserva Comunal Amarakaeri 2.67 1.24

19 Zona de Amortiguamiento RCA 0.57 0.26

6 Zona de Amortiguamiento PNM 0.28 0.08

33 Tierras Libres del Estado 0.99 0.46

Campamentos Volantes

166 TOTAL 4.98 2.31

Page 32: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-32

Área Disturbada en el Lote 76 Tipo de

Instalación Unidades Propietario o Administrador

del Territorio (ha) (%)

No.

62 CN Puerto Luz 0.22 0.10

120 CN San Lorenzo 0.43 0.20

42 CN Shintuya 0.15 0.07

1,105 Reserva Comunal Amarakaeri 3.98 1.85

223 Zona de Amortiguamiento RCA 0.80 0.37

60 Zona de Amortiguamiento PNM 0.22 0.10

372 Tierras Libres del Estado 1.34 0.62

Drop Zones

1,984 TOTAL 7.14 3.31

No.

7 CN Puerto Luz 1.68 0.78

9 CN San Lorenzo 2.16 1.00

3 CN Shintuya 0.72 0.33

89 Reserva Comunal Amarakaeri 21.36 9.91

19 Zona de Amortiguamiento RCA 4.56 2.12

6 Zona de Amortiguamiento PNM 1.44 0.67

33 Tierras Libres del Estado 7.92 3.68

Helipuertos

166 TOTAL 39.84 18.49

TOTAL Área Disturbada 215.51

TOTAL Área de Influencia 437,949.79

Área disturbada dentro del Área de Influencia (%) 0.0492

Fuente: EIA Lote 76, Domus 2008.

3.1.6.2 Área de Influencia Indirecta

El Área de Influencia Indirecta (AII) esta definida como el territorio en donde no se van a instalar las facilidades que considera el proyecto y en donde se considera que las actividades del proyecto tendrán impactos indirectos. El AII estará delimitada por el norte con los ríos Azul, Colorado, Asorocho, Puquiri, Huaypetuhe y Caychihue, por el este con el río Inambari, por el sur con los ríos Araza, Nusiniscato, Sabaluyoc y Pilcopata y por el oeste con el río Madre de Dios. Para el desarrollo del presente Capítulo se considera dentro del AII a las poblaciones de Itahuania, Mamajapac, José Olaya, Adanrayo, Alto Carbón, Cabo de Hornos, Gamitana, Los Aguanos, Mansilla, Nueva Mansilla, Puente Baile,

Page 33: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-33

Quebrada San Isidro, Santa Cruz, Atalaya, Coloradito, Pelayoc, Río Carbón, Huepetuhe, Kimiri, Setapo, Caychihue Barraca, Caychiwe Alto y Quebradas Nueva, Choque, Garrafón Grande, Yanaurco, Comandante, Huacyumbre, Limonchayoc, Palccamayo, Puerta Falsa y Tunquimayo. El área que abarca el AII es de 437,949.79 ha, representando aproximadamente el 30.54% del área total del Lote 76.

Page 34: CAPÍTULO 3.0 COMPONENTE SOCIAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · • Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económicos

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap. 3-34

Figura 3-3 Ubicación de Comunidades Nativas y Centros Poblados en el Lote 76