24
CAPITAL SOCIAL EN LA JUVENTUD Tania Estefany Jimenez Cala [email protected] RESUMEN La presente investigación es un estudio de la creación del capital social en la juventud, a lo largo de la investigación se intenta estable la percepción del futuro laboral de los jóvenes, utilizando conceptos de hábitus, campos y capital social ante todo, para vislumbrar a la juventud y reconocerlos como participante de todos estos fenómenos sociales. En el transcurso de la investigación se puede observar como el joven, al hablar de temas de futuro laboral, tiene un panorama no muy alentador; por lo cual el busca estrategias y medios para poder contrarrestar este panorama. En la búsqueda de estrategias, el joven nota tres factores inherentes que auguran un futuro laboral alentador: las instituciones de la que se graduó o a las que pertenece (capital cultural), el círculo social (capital social) y finalmente apuestan a la meritocrácia que se despende del capital cultural (no por completo). La investigación intenta cavilar con mayor atención sobre el capital social. PALABRAS CLAVES: juventud, capital social, futuro laboral 1

Capital Social en los Jovenes - Bolivia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo etnografico sobre organizaciones politicas juveniles y su capital social

Citation preview

Page 1: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

CAPITAL SOCIAL EN LA JUVENTUD

Tania Estefany Jimenez [email protected]

RESUMEN

La presente investigación es un estudio de la creación del capital social en la juventud, a lo largo de la investigación se intenta estable la percepción del futuro laboral de los jóvenes, utilizando conceptos de hábitus, campos y capital social ante todo, para vislumbrar a la juventud y reconocerlos como participante de todos estos fenómenos sociales. En el transcurso de la investigación se puede observar como el joven, al hablar de temas de futuro laboral, tiene un panorama no muy alentador; por lo cual el busca estrategias y medios para poder contrarrestar este panorama. En la búsqueda de estrategias, el joven nota tres factores inherentes que auguran un futuro laboral alentador: las instituciones de la que se graduó o a las que pertenece (capital cultural), el círculo social (capital social)  y finalmente apuestan a la meritocrácia que se despende del capital cultural (no por completo). La investigación intenta cavilar con mayor atención sobre el capital social.

PALABRAS CLAVES: juventud, capital social, futuro laboral

1

Page 2: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

INTRODUCCIÓN

La juventud, bastión de la rebeldía, históricamente plasmada en los libros como un ente, en el cual se vierten los ideales de la niñez y las frustraciones de los adultos; se ve asediada por la pseúdo definición de la pertenencia a un grupo etario, del cual no se tiene definición. Bourdieu iniciando su análisis de la juventud, vislumbra que caer en una división por edades, es caer en lo arbitrario, por la relatividad con la que se puede tratar el término “juventud”, ¿Qué entiende usted por juventud? O ¿Qué es ser joven para usted?, es diferente bajo la mirada de diversas teorías; por otro lado para Bourdieu “la juventud es no es más que una sola palabra”, porque en ella reside la carga de grandes significaciones simbólicas; de este modo la edad se convierte en un tiempo de tránsito, mientras el joven adquiere madures para adentrarse en el mundo adulto.

Sin embargo nos preguntamos ¿Qué es lo que piensa el joven sobre su futuro?, ¿Cuáles son sus preocupaciones?, ¿Qué posición toma frente a su inserción al mundo laboral? Por la ambigüedad y relatividad que se presentan al tratar el tema de juventud, enmarco mi investigación, en cavilar: ¿Cuál es el papel del capital social, en la visión del futuro laboral de los jóvenes?

La presente investigación analiza, la construcción del capital social, como un recurso de creación del capital humano; a partir de este análisis, determina cuál es el papel del “capital social” ligado al “capital humano”, si existe una relación trascendental entre ellas, para la construcción de: la visión de futuro laboral de los jóvenes.

Básicamente en esta investigación utilizó, tanto investigación cuantitativa, como cualitativa. Inicio la investigación con técnicas cualitativas, como fruto de la observación participante en diferentes reuniones de jóvenes líderes, de diferentes agrupaciones políticas, que trataban el preocupante tema del “desempleo juvenil”; a causa de esto surgió un tema de mi interés personal, que les presento en mi investigación. La construcción empírica de mi investigación, también utiliza técnicas como grupos focales, y pequeñas entrevistas personales, no planificadas, pero debidamente registradas. También utilizo técnicas de investigación cuantitativas, en dos fases: la primera, que es una prueba piloto de mi investigación, donde utilizo una encuesta breve, compuesta de preguntas abiertas, para establecer mis variables tanto dependientes como independientes; la segunda etapa: es una encuesta formal, donde ya definidas mis variables, hago una correlación de preguntas, para poder entender fenómeno que estudio. Realizo una

2

Page 3: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias de información, para la construcción teórica de mi investigación; como resultado de esta revisión, puedo establecer los conceptos fundamentales para construir mi investigación.

El primer acápite muestra en rasgos generales, las características de la muestra seleccionada para la investigación, por qué y el para qué del estudio de esta muestra. El segundo acápite ¿dádivas? Muestra al fenómeno social y los conceptos que se utilizara para entender a estos fenómenos. El tercer acápite es un intento de reconstrucción del concepto de círculo social para entender este fenómeno vinculado a la juventud, el cuarto y último acápite muestra, aspectos sobresalientes y nuevos de la investigación, preocupaciones generales del investigador.

1. CARÁCTERÍSTICA GENERALES DE LOS SUJETOS ENCUESTADOS.

La presente investigación tiene como principal actor social a: las y los jóvenes del municipio de La Paz, jóvenes Líderes de diferentes partidos políticos (MAS, SOL.BO, UN, MNR), que se desenvuelven en actividades como: activismo social y activismo político; los jóvenes encuestados se encuentran en un rango de edad entre los 15 a 28 años de edad.

Las características ya señaladas, son muy importantes en el marco de mi investigación, por ser un grupo de jóvenes que tienen esa iniciativa propia para formarse académicamente, intelectual y políticamente; me parece que es un grupo que se distingue de los demás grupos de jóvenes, por su modo de involucrarse con la sociedad, abarcando temas quizá un poco inusuales en la juventud, como política y activismo.

En el marco de la investigación, encuestar a este grupo de jóvenes me permite, involucrarme, con diferentes perspectivas políticas, ideológicas y personales sobre mi tema de investigación; que anteriormente ya ha sido tratado por “la ley de la juventud” de la cual participaron algunos de los encuestados.

3

Page 4: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

TABLA N°1: PORCENTAJE POR SEXO DE LOS ENCUESTADOS.

FUENTE: elaboración propia.

La tabla anterior nos muestra, cual es el porcentaje de varones y mujeres encuestados en la muestra de estudio. Se puede

apreciar que el porcentaje es de varones 52% y mujeres 48%.

Nos muestra que la preocupación y participación en temas de incidencia política y social, es en gran magnitud de interés de ambos sexos. Que los enfoques en el tema de investigación no estarán encausados solo por varones, tendrá una apertura a enfoques de género, lo cual ayudara a expandir el campo de estudio.

TABLA N°2: PORCENTAJE POR EDADES DE LOS ENCUESTADOS

Este grafico nos muestra, que la juventud no se encuentra abovedada solo en un rango especifico edad, a la vez que la incidencia en estos temas no requieren de una edad específica, para generar preocupación en el jóvenes; este grafico nos muestra que la edad nos es excluyente para preocuparse por un futuro laboral.

FUENTE: elaboración propia.

4

Porcentaje

VARON 52%

MUJER 48%

Total 100,0

Frecuencia

Porcentaje

15 1 1,0 %18 14 14,0%19 11 11,0%20 10 10,0%21 9 9,0%22 13 13,0%23 17 17,0%24 3 3,0%25 8 8,0%26 5 5,0%27 2 2,0%28 7 7,0%Total

100 100,0%

Page 5: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

GRAFICO N°1: PORCENTAJE POR PERTENENCIA A UNA ORGANIZACIÓN POLITICA

FUENTE: elaboración propia.

El grafico nos muestra más allá de porcentajes, la apertura de los partidos políticos hacia los jóvenes, que reforzado con la Tabla N°2 nos muestran que no existe una edad preestablecida, para formar parte de un partido político. Esta tabla interpela a la misma juventud primero con la pregunta ¿en qué medida los jóvenes están empoderados dentro de una agrupación política?, ¿Cuál es la verdadera intención del joven de pertenecer a un partido político? Preguntas que más adelante serán aclaradas.

5

Page 6: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

TABLA N° 3: PORCENTAJE POR OCUPACION DE LOS ENCUESTADOS.

OCUPACION ACTUAL

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SOLO ESTUDIA 52 50,5% 50,5 50,5

TRABAJA Y ESTUDIA

25 24,3% 24,3 74,8

TRABAJA Y NO TIENE TITULO PROFESIONAL

19 18,4% 18,4 93,2

TRABAJA Y TIENE TITULO PROFESIONAL

7 6,8% 6,8 100,0

Total 103 100,0% 100,0

FUENTE: elaboración propia

2. ¿DÁDIVA?: CAPITAL SOCIAL EN EL FUTURO LABORAL DE LOS JÓVENES.

El objeto de estudio de esta investigación es: observar la relación existente entre el capital social (variable independiente) y la percepción que tienen los jóvenes respecto a su futuro laboral (variable dependiente).

La situación social del joven constituye un papel fundamental, debido a la vinculación del joven con el futuro; como entes que pronto se insertaran o ya están insertos dentro de la población activa y productora de nuestro municipio, son ellos actores del futuro.

El ser humano por excelencia un ser social, desde que es concebido establece vínculos de parentesco y sociales, en primera instancia con

6

Page 7: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

sus padres, y a la par como un tipo de “herencia”, con el círculo social en el que se desenvuelven sus padres. El ser humano según Bourdieu, está sujeto al hábitus, las personas que comparten un entorno social de algún modo tienen estilos de vida parecidos; el hábitus lo aprendemos por el cuerpo, es algo que tenemos y vemos en los demás, son las formas que tiene el ser humano de: andar, hablar, comer, vestirse, los gustos; este hábitus viene determinado por regla general según nuestro entorno, e incluso en algunos caso por nuestra “clase social”.

El hábitus sirve para explicar porque las personas se comportan de igual manera, cuando comparten un entorno social; hablar de hábitus nos obliga a hablar de campos - una esfera de la vida social, que se autonomiza en torno a ciertos tipos de relaciones sociales – el hábitus y campo se vinculan a la par con el capital. El capital para Bourdieu, no solo hace referencia a la cantidad de bienes materiales, o dinero que se tiene, para él existe otros tipos de capital: capital simbólico, capital cultural, capital físico, capital social.

Es cierto que hoy en día lo que mueve al mundo y al ser humano es el capital económico en una gran medida, pero no hay que subestimar los capitales simbólicos como: el capital social; en fin uno por más dinero que tenga, debe adecuarse al hábitus de las personas que encarnan el poder, no solo en términos económicos, también simbólico, ya que cualquier tipo de capital –según Bourdieu – es intercambiable, verbigracia: una persona que tiene gran capital social, puede llegar a tener un gran capital económico. Razón por la cual existe esa lucha que se genera entre estratos, entre individuos o ideologías, para poder mantener este o aumentar tal capital, ya que el mayor capital, sea en el campo que sea da un mayor poder. El joven no puede estar aislado de estos fenómenos, con el paso del tiempo él va creando y fortaleciendo estos espacios donde se desenvuelve, quizá sin percibir desde la niñez en incluso algunos hasta la misma juventud, que estos espacios serán los que en gran medida, le otorguen a futuro ciertos privilegios (en alguno casos), trabas (en otros casos), para poder desarrollar sus aspiraciones.

El joven al igual que otro ser humano, al estar en contacto con un entorno social, tiende a crear un tipo de hábitus; la juventud pese a ser un grupo muy heterogéneo, está definida: “por las actividades que realiza, (los estudios vs el trabajo), el grado de independencia y autonomía (económica y afectiva), el rol que ocupa en la estructura familiar (hijo, jefe de hogar, cónyuge) y la construcción de identidad propia” (HOPENHAYN: 3).

7

Page 8: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

El joven en este sentido, tiene una gran cantidad de roles que cumplir, en los diferentes espacios en los que se desenvuelve. Uno de esos espacios está vinculado al trabajo e independencia, donde el joven a cierta edad, se hace presa de este tipo preocupaciones, los roles que debe jugar en estos espacios; cuando como jóvenes nos preguntan, lo que esperamos sobre nuestro futuro, no tardamos en vincular futuro con capital económico, detallamos una serie de medidas y estrategias que nos gustaría utilizar para poder establecer un futuro laboral prometedor; en bastantes de las respuestas a preguntas abiertas de la prueba piloto de encuesta, respondían algo similar a – es muy importante nutrirse de conocimiento, ser bueno en lo que haces, y tener conocidos, porque es la única manera de asegurarse un futuro laboral como profesional, pero si no tienes aspiraciones de trabajar en alguna institución es mejor un tener un negocio propio que te asegure estabilidad – este tipo de respuestas, se pueden tomar como estrategias y medios que el joven utiliza o utilizara para poder hacerse merecedor de estabilidad económica.

El capital social donde el joven se construyen es análogo a cultivar un árbol, se debe vislumbrar con objetividad donde echara raíces, un suelo donde se presente mejores oportunidades para expandirse como rizomas, los vínculos que establezca a lo largo de su crecimiento, le brindaran seguridad, posibilidad de seguir creciendo, condiciones adecuadas, estos factores juegan un papel crucial, de estos se espera en algún momento un fruto, que sea en el caso de la investigación un futuro laboral prometedor. Establecer y observar en los jóvenes como perciben: la relación del capital social y asi poder augurar un futuro laboral prometedor, son en esta investigación el centro de mi somero cavilar, y lleno de oquedades.

3. ¿QUÉ ES EL CAPITAL SOCIAL?

Existen diferentes definiciones de capital social a continuación, mostramos un pequeño extracto de autores que definieron lo que es el “capital social”.

TABLA N° 4 REVISION DE AUTORES QUE HABLAN SOBRE “CAPITAL SOCIAL”

AUTORES DEFINICION

Robert Putnam Por capital social entendemos aquí la confianza, las normas que regulan la

8

Page 9: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

James Coleman

Pierre Bourdieu

Francis Fukuyama

Banco Mundial

John Durston

convivencia, las redes de asociacionismo cívico, elementos que mejoran la eficiencia de la organización social promoviendo iniciativas tomadas de común acuerdo (traducido de Putnam, 1993).

No es una entidad aislada, sino una variedad de entidades que tienen dos características en común: consisten en algún aspecto de la estructura social y facilitan a los individuos que están dentro de realizar ciertas acciones (traducido de Coleman, 1990).

Es el agregado de los actuales o potenciales recursos que están relacionados con la posesión de una red perdurable de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuo – en otras palabras, con la pertenencia a un grupo – que le brinda a cada uno de los miembros el respaldo del capital socialmente adquirido, una credencial que les permite acreditarse, en los diferentes sentidos de la palabra (traducido de Bourdieu, 1980).

“Puede ser definido, simplemente, como un conjunto de valores o normas informales compartidas entre los miembros de un grupo, que permiten la cooperación entre los mismos” (Fukuyama, 1999).

El capital social se refiere a las normas y redes que disponen de acción colectiva. En incremento de la evidencia muestra que la cohesión social – capital social- es crítica para el alivio de la pobreza y el desarrollo sostenible, humano y económico (disponible en www.bancomundial.org)

“Se entenderá por capital social el contenido de ciertas relaciones y estructuras sociales… las actitudes de confianza que se dan en combinación con conductas de reciprocidad y

9

Page 10: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

cooperación” (Durston, 2002).

Fuente: Durston y López, (2006). Pág. 108.

A partir de estas definiciones se puede concluir que el capital social es un agregado de los recursos actuales o potenciales disponibles por pertenecer a un grupo o a una red social, más o menos institucionalizada, que tiene el poder de concretar los intereses de actores determinados. Este agregado, se origina en un principio básico: la confianza entre sus miembros que se va forjando a partir de establecer hábitos de cooperación y reciprocidad que, a su vez, establecerán determinados lazos y niveles de compromiso entre dichos miembros, lo que posibilitará el acceso a diversidad de beneficios y, con esto, el incremento del bienestar individual y colectivo (Bourdieu, 1980; Fukuyama, 1999; Putnam, 1993; Coleman, 1990).

En cuanto a la estructura del capital social, este está conformado por lazos e indirectamente por niveles de compromiso, que se ven delimitados por el lugar donde se conformen, los beneficios que produzcan o el modo en el que se llegue a este los clasifica en tres tipos clásicos: capital social de unión, de puente o de escalera (Bebbington, 2005)

En el primer caso, el capital social de unión se da a partir de lazos fuertes que se encuentran en relaciones más afectivas o estrechas como es el caso de los grupos familiares o grupos de amigos. Este tipo de capital suele ser el menos efectivo para la generación de mayor bienestar pues implica relaciones horizontales entre las cuales se presenta el mismo tipo de poder; además que como mencionamos antes generalmente este tipo de capital se presenta como un tipo de “herencia” dejada por los antecesores, sin embargo, este suele ser el que mayor bienestar emocionales y afectivos brinda.

El capital social de puente está más centrado en la consecución de objetivos, es así que las agrupaciones que tienen este tipo de capital pueden convertirse en los medios para que los sujetos cumplan sus objetivos y logren beneficios, tanto de manera individual como colectiva, en este tipo de capital, se tiende a caer en el utilitarismo de la personas, generando vínculos meramente atiborrados de egoísmo e individualismo.

Por último, el capital social de escalera también se origina en lazos débiles, pero, entre personas de distinto poder político con mayores recursos y apoyo, lo cual lo hace menos alcanzable que los anteriores.

10

Page 11: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

En este caso, las relaciones tienden a ser verticales pues de lo que se trata es de buscar beneficios que mejoren significativamente las circunstancias de los sujetos, es decir, que logren mejorar sus niveles vida.

3.1 GRUPOS SOCIALES

Los grupos sociales son la mayor fuente de adquisición de capital social, estos grupos sociales suelen estar definidos - según Bourdieu- por los asentamientos geográficos, estratos sociales, niveles de vida; los actores que participan de estos grupos sociales generalmente se ven vinculados con sus pares, por una suerte de hábitus.

El concepto de grupo está referido a cualquier conjunto de personas que están íntimamente ligadas por distintitas relaciones sociales, en las cuales se unen y separan de otros por las relaciones que se configuran. El elemento cohesivo, característico de los mismos, los divide en altamente organizados y estables, o muy fluidos y temporales. Según Broom y Selznick (1971), esta clasificación surge a partir del compromiso de los sujetos con los objetivos y el grupo como por el tipo de relaciones que se ejercen dentro del mismo. Así, cada grupo social se estructurará como resultado de los niveles de consenso que se logre, lo que producirá mayores o menores niveles de compromiso e influirá directamente en su nivel de cohesión o el establecimiento de determinados lazos.

Si bien el capital social se conforma a partir los tipos de lazos, los objetivos y los niveles de compromiso que se establecen a partir de la interacción de los integrantes de una agrupación así como en los hábitos de confianza, reciprocidad y cooperación que se produzcan a partir de estos tres primeros elementos, se puede identificar un perfil básico mediante el cual una agrupación incrementa su potencial para originar o constituirse como un capital social: lazos débiles, objetivos específicos enfocados a un beneficio concreto y niveles de compromiso altos, son elementos claves que estimulan la conformación de capital social dentro de un agrupación.

11

Page 12: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

3.2EMPLEO Y CAPITAL SOCIAL

La participación en determinados tipos de agrupaciones puede crear el espacio para la obtención de un capital social que pueda influir en la obtención de beneficios concretos, de esta manera el capital social se constituye en un movilizador de activos para el bienestar. Uno de los ejemplos más comunes es su capacidad para influir en el acceso a una fuente laboral o modificar, en general, la situación laboral, ya sea por relaciones entre dos persona donde una de las mismas tiene determinado poder político, social o económico para ayudar a otras u otras del grupo; o bien, por la simple sinergia (Woolcock y Deepa, 2000) .

Determinar cómo las personas tienen la posibilidad de acceder a fuentes laborales sólo por el hecho de relacionarse con determinados tipos de sujetos y/o agrupación brinda una nueva alternativa para la inclusión social.

Además, es importante señalar que el acceso a un empleo le brinda al sujeto la posibilidad de extender su capital económico, cultural, simbólico así como su capital social y, así, mantener su bienestar o acceder a uno mayor. En este sentido, el acceso a un empleo constituye también un movilizador de activos. El empleo cumple una función importante en la construcción de la identidad de las personas al permitirles evaluar sus propias habilidades y destrezas, lo cual les proporciona seguridad personal, capacidad de actuación y capacidad de logro, brindándoles una imagen de sí mismas y una posición reconocida lo que provoca que se sientan más incluidas socialmente (Sánchez, 2010).

El joven ya en determina edad, después de haber roto la burbuja de confort familiar, vislumbra todos estos factores, como piezas fundamentales para su futuro laboral, ya incluso cuando se da cuenta de que es necesario un círculo social, inicia una búsqueda selectiva de los mejores postores, que le ofrezcan estabilidad social; no siempre esta búsqueda es consciente, incluso en ocasiones simplemente se quedan en el círculo heredado por los padres.

4. CAPITAL SOCIAL, SENDERO DE OQUEDADES EN LA JUVENTUD.

12

Page 13: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

Si bien el capital social, juega un papel trascendental en la vida del joven, y le puede brindar muchos beneficios, en el presente estudio hemos podido encontrar, además de las implicancias en cierta medida positivas, otro tipo de implicancias no muy alentadoras, las mismas se desprenden de la observación de los jóvenes.

En primer lugar como ya lo habíamos mencionado antes, en las pruebas piloto de las encuestas los jóvenes habían destacado tres factores, que guardaban relación con su percepción sobre un futuro laboral alentador estas son: la institución educativa de la que proceden (capital cultural), la meritocrácia (capital cultural) y el círculo social al que pertenecen (capital social); interpelando a estos factores, como resultado tenemos, que los jóvenes encuestados, piensan que el factor que más influye al momento de establecerse en un trabajo es “el círculo social”, el porcentaje es de 66,99% , en comparación a 9,71% de institución de procedencia y 23,30% que apuestan a la meritocrácia; reafirmando nuestra hipótesis inicial, por otro lado también sustentando nuestro estado del arte.

GRAFICO N° 2: DITRIBUCION POR PORCENTAJES, DE LOS FACTORES QUE MAS INCIDEN EN LA VISION SOBRE UN FUTURO LABORAL.

13

Page 14: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

Fuente: elaboración propia

Los jóvenes no son ajenos al presente, debido a su gran sentido de observación se ha podido establecer, que instituciones creía él más transparentes, a la hora de seleccionar su personal. Como resultado sorpresivamente los tres sitiales más importantes eran: la iglesia, la alcaldía y los empleos informales. De este análisis se desprende, la importancia que tienen las instituciones al momento de establecer vínculos, que fortalecen el capital social. Se puede observar que instituciones, como la iglesia y la alcaldía se enfrentan a instituciones de más informales, como lo son las instituciones que ofrecen empleos informales (valga el pleonasmo), que van ganando poco a poco mayores espacios de acción; quizá esta situación sea preocupante por el hecho de que esta sea una de las principales razones de que exista el comercio informal creciente en nuestro país.

TABLA N° 5: ¿QUE INSTITUCION ES MAS TRANSPARENTE, EN LA SELECCION DE TRABAJADORES?

14

Page 15: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

EMPLEOS INFORMALES

10 9,7 9,7 9,7

FUERZAS ARMAS Y POLICÍA

2 1,9 1,9 11,7

IGLESIA 22 21,4 21,4 33,0

ALCALDÍA 21 20,4 20,4 53,4

EMPRESAS PRIVADAS

20 19,4 19,4 72,8

UNIVERSIDAD 18 17,5 17,5 90,3

NINGUNA 10 9,7 9,7 100,0

TOTAL 103 100,0 100,0

Fuente: elaboración propia

Un punto significante en esta etapa es saber, cual es el espacio donde más jóvenes consiguen trabajar, o donde ellos piensan que pueden conseguir, con mucho mayor facilidad establecerse como trabajadores; no es de sorprenderse , que con un arrasador 80,6% este sitial lo ocupa los empleos informales, como respuestas a las preguntas abiertas sobre este tema, los jóvenes se expresan en su mayoría – si no tienes experiencia, te relegan a puestos inferiores, donde no se justifica el sueldo, con todos los años que uno estudia - dentro de empleos informales, también perciben contratos esporádicos a su profesión. Este problema es latente, ver cómo se van proliferando los empleos informales, nos aventura a pensar que a la par está creciendo el comercio informal, y que cada vez los espacios de relacionamiento se hacen más cerrados, de algún modo creando exclusión de los jóvenes, y quizá hasta relegando a una gran parte de esta generación a desarrollarse en espacios informales, cuartando sus aspiraciones.

TABLA N° 6: ¿DONDE TRABAJAN LA MAYORIA DE LOS JOVENES?

15

Page 16: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

EMPLEOS INFORMALES 83 80,6 80,6 80,6

FUERZAS ARMAS Y POLICÍA 2 1,9 1,9 82,5

RADIO TELEVISIÓN Y PRENSA 4 3,9 3,9 86,4

ALCALDÍA 7 6,8 6,8 93,2

EMPRESAS PRIVADAS 2 1,9 1,9 95,1

UNIVERSIDAD 5 4,9 4,9 100,0

TOTAL 103 100,0 100,0

Fuente: elaboración propia

Finalmente algo alarmante, que se da gracias a la creación de círculos sociales, e incremento del capital social en algunos sectores de la juventud, aparece una juventud reacia, apolítica, e incluso de aspiraciones coartadas, por estos fenómenos; porque como ya aviamos visto antes, en la teoría, se crea un grupo que incentiva el “utilitarismo” e “individualismo” de los círculos a los que pertenece.

En el caso de esta muestra encuestada, se puede observar, que son jóvenes que participan y hacen activismos político y social, pero nos preguntamos ¿hasta qué punto ese activismo es real?, si los círculos sociales son cada vez más cerrados, el capital social cada con el trascurrir del tiempo más difícil de acumular. Tomando en cuenta que cada joven en promedio cuenta con 5 amigos íntimos, este tiene la necesidad de expandir su círculo social, pero esto se ve cuartado, por la misma inflexibilidad que va tomando los círculos sociales con el devenir del tiempo. A tal grado que los jóvenes al hablar de su futuro laboral, se aprecian trabajando en negocios propios, porque está la manera de ofrecerse estabilidad, a este pensamiento corresponde el 47% de la muestra estudiada.

16

Page 17: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

GRAFICO N° 3

Fuente: elaboración propia

5. CONCLUSIONES

La juventud una palabra, que se haya atiborrada, de inquietud, curiosidad, y briosa, despierta al albor de una realidad plagada de obstáculos, en algunos casos “heredados”, en otros, “fallas de construcción” como resultado de su somero cavilar; la juventud inefable, en su desarrollo, es el resultado de la conjunción de fenómenos, como el hábitus, y los tipos de capitales que se encuentran en el campo en el que se desenvuelve.

17

Page 18: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

A lo largo de esta investigación, no se ha hecho más, que el intento de explicar estos fenómenos, en función de la juventud, para demostrar que se vinculan directamente, con la visión de futuro sobre un empleo prometedor. Si bien esta hipótesis se ha logrado comprobar, se puede vislumbrar como es que se proliferan problemas alrededor del mismo.

Bien como ya se había mencionado, el capital social como fenómenos donde nos vinculamos con los demás, ofrece los medios necesarios para poder desarrollarnos cómodamente, según nuestras aspiraciones, obviamente esto solo sucede cuando el circulo o los círculos a los que perteneces, son círculos bien definidos y con un alcance de “poder” relativamente grande, y al ser más grande es más inflexible, no permite el ingreso a más gente, se vuelve un ente restrictivo. Esto nos lleva a preguntarnos ¿qué pasa con los jóvenes que no logran insertarse a círculos sociales relevantes? Pues bien, en su gran mayoría, los jóvenes viven abovedados, en la desesperanza y la incertidumbre sobre su futuro, y como mecanismo de contrarrestar esto crean nuevos círculos, donde puedan desarrollarse con mayor comodidad, es por eso que apuestan a emprendimientos propios, para hacer de su círculo uno más y más grande con el tiempo, en el cual puedan desarrollarse libremente sin tener temor, sobre su futuro, porque él es creador de uno nuevo.

6. BIBLIOGRAFÍA

BANCO MUNDIAL. 2000. “Capital Social: Implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre desarrollo”. http://www.worldbank.org/poverty/scapital/lirary/surveys.htm.

BEBBINGTON, A. 2005. “Estrategias de vida y estrategias de intervención: El capital social y los programas de superación de la pobreza”. Aprender de la Experiencia: El capital social en la superación de la pobreza. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

BROOM. L. y P. Selznick. 1971. Sociología. Distrito Federal, México:C.E.C.S.A. Harper and Row, Publishers, INC.

BOURDIEU, Pierre (1980). Campo de poder campo intelectual. Editorial: Montessori.

BOURDIEU, Pierre (1998). La distinción: criterio y bases sociales del gusto.Editorial: Taurus, Santafé de Bogotá - Colombia.

18

Page 19: Capital Social en los Jovenes - Bolivia

BOURDIEU, Pierre, Jean-Claude PASSERON (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Editorial: siglo XXI, Argentina. COLEMAN, James S. (). Capital social en la creación del capital humano. American Journal of Sociology, 94, pp. 95-120.

FUKUYAMA, F. 1995. Las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad. Buenos Aires, Argentina: Editorial ATLANTIDA.

GARCÍA, D. 2009. “Capital Social y Mercado Laboral de los jóvenes pobres”. Trabajo de Tesis. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.

HOPENHAYN, Martín. La juventud latinoamericana y sus problemas de integración. División de Desarrollo Social, CEPAL.

SÁNCHEZ, M.C. 2010. “Factores determinantes para la inserción y distintas formas de participación en el mercado laboral gallego”. Tesis Doctoral. Coruña, España: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada II.

WOOLCOK M. y Deepa N. 2000. “Capital Social: Implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre el desarrollo”. En el Web Site: http://www.wordlbank.org/poverty/scapital/library/surveys.html. Consultado el 11 de enero de 2013.

19