Campos de Castilla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Campos de Castilla

Citation preview

CAMPOS DE CASTILLA, de Antonio Machado

Curso: 4B

Nombre: Andrs Bermdez Romero

Retrato XCVII

Es uno de los poemas ms famosos de Machado, ms que por su valor potico, por el reflejo entraable de su figura y de su orientacin creadora.

Comentar los rasgos de la personalidad del poeta que aparecen en estos versos. Coinciden todos ellos con lo que de l sabemos? Qu versos aluden a su orientacin poltica?

Antonio Machado es un hombre a quien le encanta su tierra natal pero tambin ama Castilla que es su hogar durante muchos aos, tambin tiene mucha fe en Dios.S coinciden con lo que ya sabamos.En el verso IX se ve su ideologa revolucionaria: Hay en mis venas gotas de sangre jacobina.

Varias estrofas hablan de su esttica. Hay alusiones que se interpretan como un rechazo del Modernismo; sin embargo, no hay en esos versos algunos rasgos de lenguaje modernista?

S lo hay, por ejemplo en cort las viejas rosas.

La ltima estrofa tiene hoy para nosotros el valor de una impresionante premonicin. Comntalo.

A orillas del Duero (XCVIII)Con este poema y el siguiente inicia Machado su visin crtica de Castilla y de Espaa. Ahora ser cuando se perciban en sus versos ecos regeneracionistas y notas coincidentes con los escritores del 98.Seala cmo se pasa, en este poema, de la descripcin del paisaje a la reflexin crtica.

El paso de la primera parte descriptiva hacia una segunda parte crtica se hace mediante este verso: El Duero cruza el corazn de roble / de Iberia y de Castilla.En la primera parte del poema Machado camina solo sobre un paisaje descrito objetivamente (a diferencia de los paisajes de Soledades...). El ritmo de esta primera parte es lento, a modo de paseo, pero marcado por versos largos, en ellos Machado ve en el paisaje castellano harapos y miseria y eso le sirve para hacer una crtica de Espaa.En la segunda parte el tono es mucho ms exaltado para hacer una crtica mucho ms dura, ya que se lamenta de lo que se ha convertido Castilla, segn Machado todo est vaco y triste y alude al pasado de Castilla en la Edad de los Reyes Catlicos: Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora. Espera, duerme o suea?...

Qu aspectos del presente se muestran o se critican?

Machado describe una Castilla miserable en contraposicin de la gloriosa del pasado. Tambin critica el pasivismo de la sociedad castellana y las pocas ganas de volver la vista atrs y ser una tierra grande y poderosa. En cambio, no se hace nada y se pregunta: Espera, duerme o suea?

Fjate en la visin crtica de nuestra historia y en cmo se trata el tema de la decadencia.

Castilla no es aquella tan generosa un da, y ya est en decadencia y alude a la poca mentalidad de cambio espaola diciendo que incluso las comadrejas tienen ms curiosidad que los filsofos nutridos de sopa de convento, es decir, los espaoles.

La mtrica es an hija del Modernismo, en qu consiste?

No entiendo esta pregunta.

Por tierras de Espaa (XCIX) En el poema anterior haba aludido Machado a atnitos palurdos. Ahora desarrolla su concepto de el hombre de estos campos. Nota cmo el poeta no lo idealiza: abundan los rasgos negativos; selalos.

Machado hace una crtica a la gente de Espaa e insinuando que ahora el hombre incendia los pinares, cuando antes los talaba y aprovechaba, alude a la envidia del hombre y a su maldad: Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,capaz de insanos vicios y crmenes bestiales, que bajo el pardo sayo esconde un alma fea, esclava de los siete pecados capitales.

De algunas expresiones pueden deducirse las causas sociales de ese embrutecimiento (o alienacin) del campesino?

Una posible causa puede ser la tierra en la que viven, que ya no es buena: -No fue por estos campos el bblico jardn- son tierras para el guila.

Haz notar la aparicin del tema del cainismo, que luego desarrollar en otros poemas.

El cainismo es el tema de la maldad y de la envidia y viene del Antiguo Testamento cuando Can por envidia mat a su hermano Abel. Aparece el cainismo al final del poema: ...un trozo de planeta / por donde cruza errante la sombra de Can.

Campos de Soria (CXIII)VIIIHe vuelto a ver los lamos dorados,lamos del camino en la riberadel Duero, entre San Polo y San Saturio,tras las murallas viejasde Soria barbacanahacia Aragn, en castellana tierra.Estos chopos del ro, que acompaancon el sonido de sus hojas secasel son del agua, cuando el viento sopla,tienen en sus cortezasgrabadas iniciales que son nombresde enamorados, cifras que son fechas.lamos del amor que ayer tuvisteisde ruiseores vuestras ramas llenas:lamos que seris maana lirasdel viento perfumado en primavera;lamos del amor cerca del aguaque corre y pasa y suea,lamos de las mrgenes del Duero,conmigo vais, mi corazn os lleva!Parte VIII: Seala, en la primera estrofa, una metfora de connotaciones guerreras.

Soria alude a la fortificacin numantina que haba en ella.

En la segunda estrofa hay un esplndido efecto fnico; selalo.

Nos hace sentir el sonido del agua, la armona de las hojas secas y el suave murmullo del viento cuando sopla, su descripcin nos traslada a Soria

Tercera estrofa: repeticin de la palabra lamos. De qu figura de estilo se trata? Qu revela su empleo?

Reiteracin.

En la alusin al amor, puede haber recuerdos propios? Justifcalo

S, porque dice: lamos del amor cerca del aguaque corre y pasa y suea,lamos de las mrgenes del Duero,conmigo vais, mi corazn os lleva!

La tierra de Alvargonzlez (CXIV)En 1917 declar Machado: Me pareci el romance la suprema expresin de la poesa y quise escribir un nuevo Romancero. A este propsito responde La tierra de Alvargonzlez. Muy lejos estaba yo de resucitar el gnero en su sentido tradicional...; mis romances no emanan de las heroicas gestas, sino del pueblo que los compuso y de la tierra donde se cantaron... Cabra aadir algn parentesco con los populares romances de ciego, tan aficionados a crmenes srdidos. Tal gnero quedara, desde luego, ennoblecido por Machado, pero ofrece habilsimas reminiscencias del estilo de aquellos romances, junto a algn eco del estilo del romancero viejo.Machado escribi primero una versin en prosa (un cuento-leyenda) sobre esta historia.Haz un resumen del argumento y reflexiona sobre estos puntos: Enlace entre el tema del romance y el tema del cainismo (Mucha sangre de Can / tiene la gente labriega). Recuerda en qu poema haba aparecido ya esta idea, junto a la imagen negativa del campesino, que ahora reaparece (codicia, etc.).

Machado resalta el cainismo que existe en las tierras de Alvargonzlez, diciendo: mucha sangre de Can tiene la gente labradora y nos da a entender que en una tierra donde prima la envidia, la maldad y el afn de codicia no pueden funcionar bien las cosas

Seala la utilizacin del misterio, de lo sobrenatural y lo fantstico.

Lo descriptivo. Fjate especialmente en el segundo fragmento de la parte titulada La casa (Era una tarde de otoo...) y seala los elementos descriptivos.

Machado compara a esas tierras tristes con su persona, ya que l est triste, y las tierras tambin, igual que l tiene alma, las tierras castellanas tambin la tienen. Oh tierras de Alvargonzlez, / en el corazn de Espaa, / tierras pobres, tierras tristes, / tan tristes que tienen alma. Tambin dice que esos campos son solitarios, igual que solitario es Machado.POEMAS AADIDOS A CAMPOS DE CASTILLA

En la primera edicin de Poesas completas (1917), Machado increment Campos de Castilla en 46 poemas, adems de los que engrosaron la serie de Proverbios y cantares. Es probable que algunos de los nuevos poemas fueron compuestos an en Soria. Pero la mayora son posteriores a 1912 y fueron escritos en Baeza o en Madrid. Destacan los recuerdos de Castilla y de Leonor, o los poemas que constituyen meditaciones sobre Espaa. Hay tambin poemas de paisaje andaluz, algn poemaintimista, elogios... y el giro hacia una poesa filosfica.

El Dios ibero (CI) El poema es, en cierto modo, una stira seria de la religiosidad campesina tradicional. Cmo la ve Machado? (Ten en cuenta que las estrofas 2-7 son, como indican las comillas, una oracin que el poeta imagina en labios de un hombre del campo.) Por lo que sabemos, podra ser grato para Machado tal tipo de religiosidad? Qu ideas le opone en la ltima estrofa?

No por que la encuentra absurda.

Hay tambin unas alusiones al pasado histrico y una manifestacin de su esperanza en el futuro de Espaa. Comenta ambas cosas.

Que el ibero cree su propio camino.

A un olmo seco (CXV)Este poema que responde a la tcnica simbolista de los primeros poemas: primero, presentacin de un objeto; al final, se desvela su sentido profundo. Conocemos la fecha exacta de composicin: 4 de mayo de 1912. Se referirn los versos finales a la grave enfermedad de Leonor? O es preferible darles una interpretacin ms amplia?

Yo creo si se refiere a Leonor

Jos Mara Palacio (CXXVI)Para su comprensin, tienes que saber que el Espino es el cementerio de Soria, donde estaba enterrada Leonor. El poema es una sntesis de su visin de Castilla. Comenta sus distintos aspectos. En el poema se trata de una Soria primaveral no vista, sino adivinada desde lejos. En qu rasgos lingsticos se manifiesta esto?

Machado describe la llegada de la primavera, y muestra su amor a la tierra castellana, de la que tiene nostalgia. Termina pidindole a su amigo que suba al Espino para recordar a Leonor, mientras l recuerda cmo estar la tierra soriana.

La mtrica de esta composicin, es caracterstica de Machado?

Yo creo que no.

POEMAS SOBRE EL TEMA DE ESPAAEl maana efmero (CXXXV)Es, sin duda, la composicin en que las ideas y los deseos de Machado sobreEspaa se expresan con un tono ms intenso. La Espaa de charanga y pandereta,cerrado y sacrista,devota de Frascuelo y de Mara,de espritu burln y de alma quieta,ha de tener su mrmol y su da,su infalible maana y su poeta.

El vano ayer engendrar un maanavaco y por ventura! pasajero.Ser un joven lechuzo y tarambana,un sayn con hechuras de bolero,a la moda de Francia realista,un poco al uso de Pars pagano,y al estilo de Espaa especialistaen el vicio al alcance de la mano.Esa Espaa inferior que ora y bosteza,vieja y tahr, zaragatera y triste;esa Espaa inferior que ora y embiste,cuando se digna usar de la cabeza,an tendr luengo parto de varonesamantes de sagradas tradicionesy de sagradas formas y maneras:florecern las barbas apostlicas,y otras calvas en otras calaverasbrillarn, venerables y catlicas.El vano ayer engendrar un maanavaco y por ventura! pasajero,la sombra de un lechuzo tarambana,de un sayn con hechuras de bolero;el vacuo ayer dar un maana huero.Como la nusea de un borracho ahtode vino malo, un rojo sol coronade heces turbias las cumbres de granito;hay un maana estomagante escritoen la tarde pragmtica y dulzona.Mas otra Espaa nace,la Espaa del cincel y de la maza,con esa eterna juventud que se hacedel pasado macizo de la raza.Una Espaa implacable y redentora.Espaa que alboreacon un hacha en la mano vengadora,Espaa de la rabia y de la idea.