130
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS EN EL LAGO YAHUARCACA, PLANICIE DE INUNDACION DEL RIO AMAZONAS (Amazonía-Colombiana). CARLOS ALBERTO RODRÍGUEZ MUNAR TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de BIOLOGO CAMILO ANDRADE-SOSSA, Msc Director PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGIA BOGOTA D.C., MAYO 17 DE 2003

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS EN EL

LAGO YAHUARCACA, PLANICIE DE INUNDACION DEL RIO AMAZONAS

(Amazonía-Colombiana).

CARLOS ALBERTO RODRÍGUEZ MUNAR

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar al título de

BIOLOGO

CAMILO ANDRADE-SOSSA, Msc

Director

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BIOLOGIA

BOGOTA D.C., MAYO 17 DE 2003

Page 2: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de julio de 1946: “la Universidad no se hace

responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus tesis de grado”.

Page 3: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS EN EL

LAGO YAHUARCACA, PLANICIE DE INUNDACION DEL RIO AMAZONAS

(Amazonía-Colombiana).

CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ MUNAR

APROBADO:

_____________________________

Camilo Andrade Sossa, Msc.

Director

_____________________ ___________________

Jurado 1 Jurado 2

Page 4: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS EN EL

LAGO YAHUARCACA, PLANICIE DE INUNDACION DEL RIO AMAZONAS

(Amazonía-Colombiana).

CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ MUNAR

APROBADO:

_________________________ __________________________

Ángela Umaña, M Phil Luz Mercedes Santamaría

Decana Académico Directora de Carrera

Page 5: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Dedico este trabajo a mis padres,

Familiares y a mis amigos más

Cercanos.

Page 6: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

AGRADECIMIENTOS

En primera instancia quisiera darle las gracias a mis padres, quienes han sido durante toda

mi vida un gran apoyo y compañía, sin ellos el logro que significa este trabajo de grado no

se hubiera llevado a cabo.

Al Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI): Por su colaboración logística y

económica, representada en Equipos de laboratorio, instrumentos digitales portátiles, y

transporte fluvial Muy especialmente a Santiago Duque (Coordinador del Laboratorio de

limnología), Gabriel (Ayudante), Héctor (Transporte-terrestre) y en general a toda la

planta de personal.

Agradezco también a Camilo Andrade, mi director, por haberme colaborado en la

ejecución de este proyecto, por haberme enseñado y sobretodo por haberme brindado su

amistad sincera.

Muy especialmente quiero agradecer a todos los miembros del Laboratorio de

Entomología, Giovanny Fagua, Mónica Higera y Alberto Acosta por prestarme además de

sus instalaciones un poco de su tiempo para hablar y colaborarme en lo que pudieran. A

Diana, Gustavo y Camilo miembros del grupo Elitros, a quines considero me prestaron

siempre su desinteresada colaboración muchas gracias

Agradezco por su puesto también a mis amigos Pablo Orozco, Alejandro Ordóñez y

Marcela Aparicio por ser apoyo incondicional y siempre haber estado dispuestos cuando

los necesite.

Page 7: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

A mi hermana Sandra, a Álvaro Infante y Marcela Cubillos, Gracias por estar a mi lado y

tenerme tanta paciencia, son fuente de mis mejores recuerdos, los llevo siempre en el

corazón.

Agradezco muy especialmente también, Marcela Núñez y Zonia Marín, por haberme dado

su entera colaboración durante la ejecución de la fase de campo de mi proyecto, y hacerme

sentir como si estuviera en casa. Y a Carlos Rivera por sus comentarios y estar siempre al

pendiente del desarrollo de este trabajo.

Page 8: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ...............................................3 1. INTRODUCCIÓN...............................4 2. MARCO TEÓRICO............................5 2.1 Características generales de los

rotíferos .................................................5 2.2 Caracterización de las aguas

amazónicas. ...........................................8 2.3 El plancton en planicies inundables

neotropicales .......................................11 2.4 Comunidades bióticas y aspectos

fisicoquímicos del Sistema de lagos Yahuarcaca .........................................13

2.5 Aspectos sucesionales de la comunidad zooplanctónica ................15

3. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION ..........................18

3.1 Formulación del problema..............18 3.2 Preguntas de investigación..............19 3.3 Hipótesis ...........................................19 3.4 Justificación......................................20 4. OBJETIVOS ......................................21 4.1 Objetivo general...............................21 4.2 Objetivos específicos........................21 5. MATERIALES Y METODOS.........22 5.1 Localización y características del

sistema de lagos...................................22 5.1.2 Fisiografía y suelos .......................23 5.1.3 Aspectos climáticos .......................24 5.2 Métodos ............................................25 5.3 Recolección de la información........26 5.4 Análisis de la información...............26

5.4.1 Análisis preliminares de la

comunidad e índices de similitud ......26 5.4.2 Análisis canónico de

correspondencia (CCA) ....................28 5.4.3 Análisis de coordenadas principales

(PCoA) .................................................29 5.4.4 Análisis estadísticos ......................29 6. RESULTADOS ..................................30 6.1 Características físicas y químicas del

sistema de lagos...................................30 6.2 Estructura de la comunidad ...........39 6.2.1 Composición taxonómica .............39 6.2.3 Modelos de Distribución de

abundancia..........................................69 6.2.4 Relación entre riqueza,

equitatividad y diversidad. ................72 6.2.5 Análisis de similitud .....................75 6.2.6 Análisis de Coordenadas

Principales (PCoA).............................77 6.2.6 Relación entre las estaciones de

muestreo y las variables físicas y químicas...............................................78

7. DISCUSIÓN.......................................80 7.1 Análisis de las características físicas

y químicas............................................80 7.2 Composición taxonómica ................83 7.3 Descriptores de la comunidad

(Riqueza, equitatividad y diversidad)..............................................................84

7.4 Análisis temporal de la comunidad..............................................91 8. CONCLUSIONES .............................98 9. RECOMENDACIONES .................100 10. REFERENCIAS ............................101 ANEXOS...............................................116

Page 9: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estructura exterior básica de un rotífero (Monogononta) y tipos principales de trofi.

6.

Figura 2. Quebrada, Sistema de lagos Yahuarcaca y río Amazonas 22. Figura 3.Nivel hidrométrico diario en metros, del río amazonas durante el periodo de muestreo.

30.

Figura 4. Niveles de pluviosidad (ml) reportados para la ciudad de Leticia durante el periodo de muestreo.

30.

Figura 5. Valores de Oxigeno (mg/l) y Temperatura (C°) promedio para las seis estaciones de muestreo durante primera fase de ascenso.

31.

Figura 6. Cambios en los niveles hidrométricos relativos de las estaciones de muestreo y su relación con los niveles de transparencia de las aguas.

33.

Figura 7. Valores de pH verticales para cada una de las estaciones de muestreo. 35. Figura 8. Valores verticales de la conductividad (µSm/cm) para cada una de las estaciones de muestreo.

36.

Figura 9. Relación entre la abundancia (Ind./l) y la riqueza de especies 50. Figura 10. Eventos poblacionales de las especies con mayor Índice de constancia en la Quebrada Yahuarcaca.

52.

Figura 11. Cambios en la densidad poblacional en la quebrada Yahuarcaca, para grupos tróficos de Rotifera Monogononta.

54.

Figura 12. Eventos poblacionales de las especies con mayor índice de constancia en el la zona litoral del lago 4.

55.

Figura 13. Cambios en la densidad poblacional en la zona litoral del lago 4, para grupos tróficos de Rotifera Monogononta.

56.

Figura 14. Eventos poblacionales de las especies con mayor índice de constancia en la zona limnética del lago 4.

58.

Figura 15. Cambios en la densidad poblacional en la zona limnética del lago 4, para grupos tróficos de Rotifera Monogononta

59.

Figura 16. Eventos poblacionales de las especies con mayor índice de constancia presentes en la zona litoral del lago 1.

62.

Figura 17. Cambios en la densidad poblacional en la zona litoral del lago 1, para grupos tróficos de Rotifera Monogononta.

63.

Figura 18. Eventos poblacionales de las especies con mayor índice de constancia presentes en la zona limnética del lago1.

64.

Figura 19. Cambios en la densidad poblacional en la zona limnética del lago 1, para grupos tróficos de Rotifera Monogononta.

65.

Figura 20. Eventos poblacionales de las especies con mayor índice de constancia en el canal de acceso al lago Yahuarcaca.

67.

Figura 21. Cambios en la densidad poblacional en el canal de acceso al lago Yahuarcaca, para grupos tróficos de Rotifera Monogononta.

68.

Figura 22. Relación entre la riqueza, equitatividad (J’) y diversidad de (H’) 74. Figura 23. Afinidad faunística (Coeficiente de Jaccard) entre las muestras para las diferentes estaciones.

75.

Figura 24. Índice de dispersión biótica de Koch y cambios de niveles hidrométricos del río amazonas a través del tiempo.

76.

Figura 25. Análisis de coordenadas principales 77. Figura 26. Análisis Canónico de correspondencia. 79.

Págs.

Page 10: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

INDICE DE TABLAS

Págs. Tabla 1. Kruskal-Wallis entre los periodos de las diferentes estaciones para el oxigeno disuelto (%) y la temperatura (°C).

32. Tabla 2. Kruskal-Wallis entre los periodos de las diferentes estaciones para la Conductividad, el pH y la transparencia.

34. Tabla 3. Lista de los rotíferos, Monogononta del sistema de lagos de Yahuarcaca.

40. Tabla 4. Abundancia frecuencia e índice de constancia (IC) de todos los taxones de rotíferos presentes en el sistema de lagos Yahuarcaca.

45. Tabla 5. Kruskal-Wallis entre los periodos de las diferentes estaciones para la riqueza y la abundancia.

49. Tabla 6. Kruskal-Wallis entre los periodos de las diferentes estaciones para los Trituradores, Fitófagos y Predadores.

51. Tabla 7. Modelos de distribución de abundancia de especies que caracterizan cada uno de las estaciones de muestreo del lago Yahuarcaca a lo largo del tiempo.

69. Tabla 8. Análisis de varianza entre los periodos y las estaciones junto con su interacción, para la equitatividad.

72. Tabla 9. Análisis de varianza entre los periodos y las estaciones así como su interacción, para la diversidad.

73.

Tabla 10. Test de Monte Carlo.

80.

Page 11: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

INDICE DE ANEXOS Págs.

Anexo 1. Valores verticales de la conductividad para cada una de las estaciones de muestreo.

117.

Anexo 2. Valores verticales de pH para cada una de las estaciones de muestreo. 118. Anexo 3. Análisis de correspondencia canónica (CCA) entre las diferentes estaciones y las características físicas y químicas, durante cada tres días durante todo el periodo muestreado.

119.

Anexo 4. Análisis de correspondencia canónica (CCA) para las especies en las tres fases de muestreo.

120.

Anexo 5. Correlaciones lineales (Pearson r) entre los descriptores de comunidad y las variables físicas y químicas dentro de las tres fases hidrológicas descritas

121.

Page 12: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

RESUMEN

El sistema de lagos de inundación Yahuarcaca esta localizado en la parte alta de la cuenca

Amazónica (4°08’ LS 69°59’ LW). Esta conectado con la quebrada Yahuarcaca, y a través de

un canal también con el río Amazonas.

Se tomaron muestras de la comunidad de rotíferos del sistema de lagos cada tres días por un

periodo de dos meses; estableciendo seis puntos de muestreos: I) antes del ingreso de la quebrada

Yahuarcaca al sistema; II) zona limnética del lago 4; III zona litoral del lago 4, IV) en la zona

limnética del lago 1, V) zona litoral del lago 1 y VI) sobre la entrada del río Amazonas al lago 1.

La toma de muestras se realizó desde del inició de las lluvias en diciembre de 2001 y se

extendió hasta mediados de febrero de 2002 cuado el sistema de lagos estaba inundado por el

río casi en su totalidad. Se determinaron a posteriori, haciendo uso de los niveles

hidrométricos del río y el análisis de afinidad faunística de Jaccard la existencia de 3 fases

hidrológicas durante este periodo: 1. Primera Fase de ascenso, durante la primera semana de

diciembre a la primera de enero; 2. Fase de Vaciado o descenso, de la primera semana de

enero a la primera semana de febrero; 3. Segunda Fase de ascenso, de la primera semana de

febrero hasta la finalización del muestreo.

Fueron reportados para el sistema 149 taxones, 88 de los cuales son nuevos registros para

Colombia, pertenecientes a 21 familias dentro de las que se destacan por su riqueza,

Lecanidae (42 taxones), Brachionidae (31 taxones), Testudinellidae (8 taxones) y

Trichocerchidae (7 taxones).

Los análisis estadísticos permitieron establecer diferencias significativas entre las medias de

riqueza, diversidad (H’) y equitatividad (J’) a través del tiempo; así, como también entre las

medias de conductividad, pH y transparencia. El análisis de correspondencia canónica y

coordenadas principales junto con el índice de dispersión biótica de Koch permitieron

describir los factores que afectan la comunidad y los cambios que involucra la inundación.

Page 13: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

1. INTRODUCCIÓN

Los lagos pertenecientes a la planicie de inundación del río Amazonas, experimentan ciclos

estacionales que son gobernados principalmente por el ascenso y descenso del nivel de las

aguas del río. Estas alteraciones del nivel del agua producen cambios tanto físicos como

químicos que se relacionan a su vez en gran medida con los cambios en las abundancias y

composición de especies de las comunidades que habitan estos ecosistemas.

El sistema de lagos Yahuarcaca se encuentra ubicado en la planicie de inundación de la cuenca

alta del río Amazonas (Colombia), una región pobremente estudiada desde el punto de vista

hidrobiológico. Los trabajos limnológicos realizados en la amazonía colombiana han estado

principalmente relacionados con la biología y ecología del fitoplancton, algunos aspectos de la

dinámica fluvial y los factores físicos y químicos que afectan los cuerpos de agua.

Investigaciones intensivas sobre taxonomía y ecología han sido realizadas en la zona de la

amazonía central (comprendiendo varias varzéas, lagos y ríos de la amazonía brasilera) pero

no se ha prestado poca o ninguna atención a la diversidad y dinámica de las poblaciones de

rotíferos que habitan la alta amazonía. En Colombia la fauna de rotíferos solo ha sido

estudiada a nivel de especie por Hauer (1956) y para esta región en particular se cuenta solo

con los trabajos de Vargas (1996) y Andrade-Sossa (2001).

El presente estudio profundizó en los aspectos limnológicos generales del sistema de lagos

Yahuarcaca (Amazonas-Colombia), teniendo como base la comunidad de rotíferos, la variación

espacial y temporal del sistema acuático debido al efecto de inundación del río Amazonas (Fase

de aguas bajas-Fase de aguas altas), los tipos de agua presentes y las variables limnológicas

diagnósticas.

4

Page 14: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Características generales de los rotíferos

Los rotíferos pertenecen a un grupo de organismos de diferentes categorías taxonómicas

conocido como zooplancton, que tienen como característica común estar suspendidos en la

columna de agua, sin entrar en contacto con las interfaces limitantes, y cuya poca capacidad de

locomoción no les permite nadar en contra de las corrientes (Margalef 1983, Esteves 1988).

Aunque la diversidad del zooplancton de las aguas epicontinentales es menor comparada con

la que presentan las marinas, la comunidad zooplanctónica cumple funciones primordiales

dentro de la dinámica de los ecosistemas dulceacuícolas, y por esto la importancia de su

estudio taxonómico y ecológico, pues los diferentes taxones participan activamente en el

ciclaje de nutrientes y el flujo de energía (Esteves 1988).

En la mayoría de los ambientes acuáticos epicontinentales, el zooplancton esta conformado

por protozoarios y varios grupos de metazoarios, donde se destacan larvas de dípteros, junto

con rotíferos, cladóceros y copépodos.

El presente trabajo se restringe solo a los cambios estructurales de las poblaciones

pertenecientes al fílum Rotifera que incluye alrededor de 2000 especies descritas (Nogrady et

al. 1993). Estos microorganismos (50 a 200 µm) se caracterizan por tener un cuerpo cubierto

con una cutícula flexible, que puede presentar espinas, tubérculos u otras estructuras, y puede

engrosarse para convertirse en una lórica (Brusca & Brusca 1990). En la mayoría de los casos

poseen una sola antena dorsal y un par de antenas laterales que salen de diferentes zonas del

cuerpo (Margalef 1983) (Figura 1).

En su parte anterior presentan una corona ciliada, que varia según el hábito alimenticio de la

especie, y constituye un carácter importante en los estudios taxonómicos y filogenéticos. En la

5

Page 15: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

b.

Cavidad oral

Lórica

Pie

Dedos

Figura 1. Estructura exterior básica de un rotífero (Monogononta) y tipos principales de trofi. a. TrofiIncudado, b. Trofi Virgado, c. Trofi Forcipado, d. Trofi Maleorramado, e. Trofi Uncidado, f. TrofiMaleado (e. y f. Modificados de Nogrady et al. 1993).

6

Page 16: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

zona anterior del tubo digestivo esta ubicado el trofi, que es una estructura compuesta por una

parte impar, el fulcro, con dos ramas (rami), y un par de piezas móviles, cada una de las cuales

se inserta en un soporte móvil (manubrium) terminado en una garra articulada. Esta estructura

cambia de grupo en grupo, según el hábito alimenticio y por esto es un carácter importante

desde el punto de vista taxonómico y ecológico (Brusca & Brusca 1990, Margalef 1983).

Los trofi más frecuentes en rotíferos planctónicos incluyen los tipos: 1) Maleado; muele

partículas orgánicas asociadas al detritus, 2) Virgado; permite agujerear organismos y

succionar alimento (representado principalmente por fitoplancton y células vegetales)

utilizando un músculo hipo faríngeo, 3) Cardado; aparato chupador pero sin asociación con

músculo hipo faríngeo donde el alimento incluye detritus y células algales o vegetales, 4)

Forcipado; Mandíbula prensil a manera de pinza dentada, que puede ser evertida fuera de la

boca para atrapar alimento como protozoos, rotíferos y otros invertebrados de pequeño

tamaño, 5) Incudado; también prensil y reversible, pero aguzado, atrapa y desmenuza las

presas acompañado de un músculo succionador, 6) Ramado; mandíbula fuerte, moledora de

alimento que es característica del orden Bdelloidea, organismos perifíticos o bentónicos y

solo meroplanctónicos ocasionales y 7) Maleorramado; también moledora que se encuentra en

el Orden Flosculariacea, con pocos representantes planctónicos, aunque en ocasiones

abundantes (Meglitsch 1986; Nogrady et al.1993).

La gran variedad de hábitos alimenticios de los rotíferos los convierten en un grupo muy

diverso, pues pueden ser carnívoros, herbívoros y omnívoros, estando presentes como

consumidores primarios, secundarios y como detritívoros, dentro de la cadena trófica (Esteves

1988).

La parte posterior del cuerpo termina en un pie elongado y provisto de anillos cuticulares que

le permiten tener una acción telescópica. La parte más distal de este, frecuentemente acaba en

una pinza con dedos o espinas; los dedos, comúnmente, alojan unas glándulas que producen

una sustancia adhesiva que permite que el animal se fije al sustrato temporalmente (rotíferos

no planctónicos esencialmente) (Margalef 1983). Su aparato digestivo es completo y

7

Page 17: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

especializado regionalmente. Los machos son poco conocidos y la reproducción es

primordialmente por partenogénesis (Brusca & Brusca 1990; Margalef 1983).

Este es un filum diverso en aguas dulces (cerca de 1900 especies); en ocasiones se convierte

en el grupo numéricamente dominante, especialmente en ambientes con tendencia a niveles

tróficos elevados (meso - eutróficos), en ecosistemas con baja producción fitoplanctónica y

fuentes energéticas principalmente por vías detríticas, o en ambientes someros con

fluctuaciones importantes en el nivel de las aguas, esta última, característica típica de los

planos de inundación amazónicos. (Andrade-Sossa 2002 En preparación).

Estos organismos tienen periodos de vida usualmente inferiores a una semana y normalmente

corresponden a hembras que presentan reproducción partenogenética (parasexual, con

desarrollo de huevos sin fecundación) y en ocasiones llegan a duplicar la población en unos

pocos días. Esto los hace particularmente importantes en los ecosistemas dulceacuícolas, al

colocar muy rápidamente energía proveniente principalmente de vías detríticas a disposición

de niveles tróficos superiores. En ciertos periodos y debido a cambios relacionados con

factores físicos y químicos del ambiente o con densidades poblacionales propias o de los

depredadores, nacen machos que fecundan óvulos para generar huevos de resistencia, que se

pueden mantener latentes durante largos periodos de tiempo, hasta que las condiciones

vuelven a ser favorables para desarrollarse en hembras que se reproducirán

partenogénicamente (Andrade-Sossa 2002 En preparación).

2.2 Caracterización de las aguas amazónicas.

En términos hidrográficos, la Amazonía comprende aproximadamente siete millones de

kilómetros cuadrados de ríos, caños, quebradas, lagos y madre viejas, que poseen gran

variedad de características físicas y químicas, como fisiográficas, que hacen de cada ambiente

algo particular (Andrade 1992).

8

Page 18: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Las aguas de los ríos de la cuenca amazónica, con base en estudios de la zona brasilera, se han

clasificado por Sioli (1967) según sus características físicas y químicas, geológicas,

fisiográficas y la cobertura de su cuenca de drenaje en tres tipos:

• Ríos de aguas blancas, de color amarillento, baja transparencia (0.10 a 0.50 cm), pH

cercano a la neutralidad, gran cantidad de sedimentos, muy ricas en nutrientes y de origen

generalmente Andino.

• Ríos de aguas claras, de alta transparencia (1.30 a 4m), baja cantidad de sedimentos en

suspensión, baja fertilidad y pH ligeramente ácido. Otras sin embargo atraviesan depósitos

calcáreos del carbonífero y ven disminuido su pH.

• Ríos de aguas negras, de color marrón producido por compuestos húmicos. Estas aguas se

caracterizan por ser bastante ácidas (pH 3.7-4.7), pobres en iones inorgánicos, de

transparencia media (1.5m aproximadamente), escasos nutrientes y poca producción

primaria.

Las características geoquímicas de la cuenca fueron relacionadas con los tipos de aguas

descritos por Sioli (1967) en el trabajo de Fittkau (1971, en Junk & Furch 1985) donde se

divide la zona en tres provincias: región andina, escudo precámbrico de las Guyanas y Macizo

Central brasilero y amazonía central. Estas y otras caracterizaciones se hicieron basándose en

estudios fisicoquímicos, en donde se resalta el pH, la transparencia y el origen geológico de la

cuenca (Gibbs 1967, Sioli 1967, Fittkau 1974).

En lo que se refiere a la amazonía colombiana, Castro (1989) menciona algunos ejemplos de

ambientes considerando la clasificación de Sioli (1967). Étter (1992) también utiliza el sistema

de Sioli (1967) para definir los posibles tipos de aguas en la amazonía e incluye un mapa

fisiográfico de la región.

9

Page 19: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Duque (1993) hace referencia a tipos de aguas que no se adecuan al sistema de clasificación de

Sioli.

Investigaciones realizadas dentro del marco de la zonificación ambiental para el plan modelo

colombo - brasilero (PAT), que incluye sistemas ubicados en el eje Apaporis-Tabatinga, entre

los cuales se cuentan los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá (Duque et al. 1997), adecuan la

clasificación de Sioli (1967) a los ambientes colombianos, así:

• Aguas blancas Tipo I: de origen andinense, barrosas, turbias, con alta carga de sólidos en

suspensión, cationes y aniones. Baja transparencia (0.17m aproximadamente) y pH neutro

(pH 7.5-7.6).

• Aguas blancas Tipo II: de origen andinense, menos turbias, con baja transparencia (0.12-

0.15m), con baja o alta carga de sólidos en suspensión. Menor conductividad, pH

ligeramente ácido (pH 6-6.6) y se van diluyendo por efecto de ríos amazónicos.

• Aguas intermedias Tipo I: de origen amazónico de planicies plio-pleistocénicas

sedimentarias, con bajo grado de mineralización, pH ligeramente ácido (pH 5-6.2) y

transparencia baja (0.40-0.60m).

• Aguas intermedias Tipo II: de origen amazónico con bajo grado de mineralización, baja

conductividad, baja cantidad de sólidos en suspensión, ácidas a medianamente ácidas (pH

5.5-6), baja transparencia (0.40-0.60m) y menos turbias.

• Aguas negras Tipo I: de origen amazónico, con grado de mineralización moderado,

conductividad, turbidez, y sólidos suspendidos moderados, ligeramente ácidas a neutras

(pH 6-7.1) y transparencia media (0.25-0.75m).

10

Page 20: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

• Aguas negras Tipo II: de origen amazónico, con baja mineralización, baja transparencia

(0.30-0.50m), ácidas a medianamente ácidas (pH 5.0-6.0), alta turbiedad y mediana

cantidad de sólidos en suspensión.

• Aguas negras Tipo III: de origen amazónico, de valles aluviales o relieve montañoso

precámbrico, bajo grado de mineralización, conductividad baja, turbidez y sólidos en

suspensión, transparencia alta (0.50-1.48m), y muy ácidas (4.6-5.0).

2.3 El plancton en planicies inundables neotropicales

La mayoría de los estudios limnológicos en la región amazónica se han realizado en Brasil. En

cuanto al fitoplancton, se encuentran investigaciones como las de Fittkau et al. (1975) y

Uherkovich (1984), donde claramente se muestra el cambio de la biota acuática asociada con

los diferentes tipos de aguas, más específicamente la mayor cantidad de biomasa que

presentan los productores primarios en ríos de aguas blancas. Se encuentran también trabajos

como los de Förster (1969), Uherkovich & Franken (1981), entre otros.

Las investigaciones limnológicas en la amazonía colombiana son escasas y han sido

principalmente encaminadas hacia la ecología y biología del fitoplancton y algunas relaciones

con la dinámica fluvial y aspectos fisicoquímicos de las aguas (Duque 1993, 1994, 1995,

Duque y Donato 1993, 1994, Bahamón 1994).

En la región neotropical con relación al zooplancton, los estudios más sobresalientes sobre el

filum Rotifera son la revisiones presentadas por Koste & Paggi (1982) y José de Paggi &

Koste (1995), Bonecker et al. (1996), además de trabajos como los de Dioni (1975), Paggi &

José de Paggi (1974), Martínez & José de Paggi (1988), y José de Paggi (1996) en la

Argentina; y en Venezuela estudios como los de Michelangelli et al. (1980), Vásquez & Rey

(1989) y Zoppi de Roa et al. (1993).

11

Page 21: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Los estudios del zooplancton en la región amazónica abarcan investigaciones sobre rotíferos,

de los cuales han sido reportadas aproximadamente 250 especies, cladóceros con un número

aproximado de 20 especies y copépodos con 40 (Robertson & Hardy 1984).

Dentro de las más de 250 especies de rotíferos registradas para la amazonía, se destacan

algunas como: Brachionus dolabratus, B. falcatus, B. patulus, B. zahniseri gessneri, B.

zahniseri reductus, Ephiphanes macrourus, Hexarthra intermedia braziliensis, Keratella

americana, K. cochlearis, Lecane bulla, Lepadella cristata, Polyarthra vulgaris, Ptygura

pedunculata, P. melicera socialis y Tesdudinella patina trilobata como dominantes en la zona

pelágica (Robertson & Hardy 1984). Otras como B. zahniseri gessneri, B. zahniseri reductus y

Keratella americana, son características de cuerpos de aguas negras y blancas, mientras que

B. falcatus, Conochilus dossaurius y posiblemente Pillina lonjista son característicos de aguas

blancas (Schaden 1978).

En Colombia son aún pocos los estudios sobre la comunidad zooplactónica. Para el Filum

Rotifera solo se ha publicado el reporte taxonómico de Hauer (1956) a partir de muestras

colectadas en los alrededores de Barranquilla (región Caribe). Se han hecho algunos trabajos

con una caracterización taxonómica aceptable, entre estos el de Becerra (1999) en la Ciénaga

de Guarincito, ubicada en la cuenca media del río Magdalena, donde se estudia la abundancia

y distribución de los rotíferos planctónicos y su relación con las características fisicoquímicas

en dos periodos hidrológicos.

En cuanto a estudios del zooplancton en la amazonía, podemos encontrar trabajos como el de

Duque et al. (1997) que hace una referencia muy somera sobre algunos géneros y especies de

micro crustáceos y Vargas (1996) que estudia la estructura y dinámica de la comunidad

planctónica de algunos lagos y meandros del río Igará-Paraná (La Chorrera, Amazonas). Las

especies de zooplancton dominantes que encontró este último autor fueron: Brachionus

zanhiseri var. gessneri, B Zanhiseri f. reductus, Polyarthra sp., Anuraeopsis sioli, Trichocera

12

Page 22: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

sp. y Conochilus sp. entre los rotíferos, junto con varias especies de cladóceros

correspondientes a los géneros Bosmina, Bosminopsis, Diaphanosoma, Ceriodaphnia.

2.4 Comunidades bióticas y aspectos físicos y químicos del Sistema de lagos Yahuarcaca

Para el sistema de lagos Yahuarcaca, Duque (1993), Bahamón (1994) y Duque et al. (1997)

han realizado estudios de algunas variables físico-químicas y de la comunidad fitoplanctónica

(composición, biomasa y producción) en varios períodos hidrológicos.

En un estudio reciente, Lagos (1997) resalta como, la entrada anual del río tiene efecto sobre

la comunidad fitoplanctónica establecida en el lago, disminuyendo su biomasa y producción,

principalmente debido al arrastre que ocasiona la corriente en la fase de llenado. De otra parte,

en aguas bajas, la producción es limitada en la columna de agua por la escasa profundidad de

la zona fótica. En los dos períodos, los taxones dominantes son los mismos, correspondiendo

en su mayoría a formas unicelulares móviles pertenecientes al nanoplancton.

En lo que atañe al zooplancton, Duque et al. (1997) realizaron una evaluación preliminar de

las comunidades a lo largo del eje Apaporis – Tabatinga, reconociendo un gradiente de

características biológicas en relación con las características físicas y químicas y en

dependencia del fitoplancton y otras fuentes tróficas autóctonas y alóctonas. Estos autores,

estudiaron ambientes asociados a los ríos Apaporis, Cothué, Putumayo y Amazonas, donde

encontraron abundante zooplancton y muy diversificado. La mayor abundancia total y tamaño

de los organismos corresponde al sector del Amazonas, donde se encuentra el Sistema de

lagos Yahuarcaca.

Andrade-Sossa (2001) realizó un estudio sobre la fluctuación estacional de la comunidad de

rotíferos en el Lago Yahuarcaca 1 (Uno de los cuatro lagos del Sistema Yahuarcaca - plano de

inundación del río Amazonas) en tres periodos hidrológicos y su relación con los cambios en

el nivel del agua, debido al pulso de inundación que ocasiona el rió Amazonas y el aporte de

13

Page 23: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

caudal desde la quebrada Yahuarcaca. Estableció además las diferencias entre los sectores

limnético y litoral de dicho lago.

En cuanto a la composición de cladóceros para el sistema de lagos Yahuarcaca, Duque et al.

(1997) registraron cuatro especies del género Diaphanosoma: D. polyspina, D. spinulosum, D.

brevireme y D. brachyurum - grupo, las cuales cambian rápidamente en abundancia con

relación al ciclo hidrológico. Con excepción de D. brachyurum, las demás especies se

encuentran también en la región del río Putumayo. Otros taxones presentes fueron

Bosminopsis deitseri, con baja densidad en la zona del Amazonas y mayor en los demás

sectores y Moina minuta, que es dominante en el lago Taraira (Apaporis) y esta acompañada

por otras dos formas de la misma familia en el Putumayo y Amazonas. Holopedium sp., solo

se encuentra en aguas ácidas y con alta transparencia, como el Lago Taraira.

Duque et al. (1997) resaltan además, la presencia generalizada de Chaoborus y su papel en la

composición y abundancia de las comunidades zooplanctónicas (especialmente en Caquetá y

Apaporis, donde fueron muy abundantes). Finalmente, los rotíferos son en estos ambientes un

grupo taxonómico diversificado y abundante, principalmente en aguas ácidas y con

transparencia alta (Putumayo, Caquetá, Apaporis), pero no se observó un patrón muy claro en

de su distribución y abundancia a lo largo del eje de estudio.

Además del trabajo de Duque et al. (1997) aún no existe información publicada acerca de la

composición específica y aspectos ecológicos de los copépodos y rotíferos en la ribera

Colombiana del río Amazonas; de hecho sobre los rotíferos solo existe un artículo taxonómico

al nivel específico para Colombia (Hauer 1956).

Con respecto a la fauna íctica en la zona, la riqueza es notable en el lago, reportándose cerca

de cien especies asociadas a los gramalotes. (Jiménez 1994)

En cuanto a los aspectos fisicoquímicos, el comportamiento térmico detallado es aún

desconocido, pero a partir de algunos registros preliminares, se considera que el Lago

14

Page 24: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Yahuarcaca 1 se comporta como polimíctico continuo cálido. Según Lagos (1997), durante los

periodos de aguas bajas y altas en 1995 y 1996 respectivamente, la temperatura del lago

fluctuó entre 27º y 32ºC. En aguas bajas, se registró isotermia en la mañana y estratificación

en las horas de la tarde, mientras que en aguas altas no se observó estratificación térmica.

Algunos aspectos fisicoquímicos relevantes del estudio realizado por Lagos (1997), para el

sistema Yahuarcaca son los siguientes:

Los porcentajes de saturación de oxígeno son mayores en aguas bajas (hasta de 112%) que en

aguas altas (hasta 44%). En aguas bajas, Yahuarcaca 1 presenta perfiles de oxígeno tipo

clinógrado, con oxiclina abajo de la zona fótica (40-140 cm) y sin anoxia en el fondo. En

aguas altas, el oxígeno disuelto desciende lentamente con la profundidad (oxiclina a los 6-8

m).

En el Lago Yahuarcaca 1 los valores de pH y conductividad son mayores en aguas bajas y los

sólidos totales en aguas altas. Durante el primer período, comparte con el río Amazonas

características como el pH neutro y la baja medida de la transparencia. Por el contrario, los

lagos más lejanos al río son similares a la quebrada Yahuarcaca, con un bajo pH y alta medida

de transparencia. En el segundo periodo, dichas variables junto con los sólidos disueltos y

nutrientes nitrogenados, presentan valores similares en todo el sistema Yahuarcaca y cercanos

a los del río o a la quebrada de acuerdo al nivel de aporte de las dos corrientes.

2.5 Aspectos sucesionales de la comunidad zooplanctónica

El concepto de sucesión se desprende de la dinámica poblacional de los ecosistemas terrestres,

más específicamente de los cambios de la vegetación influidos por factores bióticos o

abióticos que son generados como consecuencia de un disturbio. Las sucesiones pueden ser

autogénicas (intrínsecas al individuo), dadas principalmente por factores genéticos o

15

Page 25: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

alogénicas (extrínsecas al individuo), donde se ven involucrados factores externos como los

cambios ambientales (Sarmiento 1984).

La teoría sucesional comienza con el trabajo de Clements (1916), difundido 13 años más tarde

en Plant Ecology por Weaver y Clements (1929). Para este autor, la sucesión se basa en

cambios de dominancia secuénciales de las poblaciones dentro una comunidad (Especies

pioneras - Especies remanentes), la que siempre se dirige a un clímax si no se presenta

disturbio. Para Whittaker (1975) y Gleason & Egler (1954, citado por Vargas 2000), la

sucesión tiende a ser individualista, ya que cada especie responde de manera particular a los

factores que la afectan; estos afirman que la sucesión esta basada en la composición especifica

inicial del sistema y las tasas de crecimiento fluctuantes. Otras teorías como la de Noble &

Stlayer (1980) aunque hablan de un pulso de reclutamiento (apariciones rápidas de especies)

hacen referencia también a los atributos individuales de las especies y la historia de vida de las

mismas.

Para Tilman (1985) al igual que para Huston & Smith (1987, citado por Vargas 2000) la

sucesión se transforma en un fenómeno de competencia. Tilman afirma que este se da a lo

largo de un gradiente de recursos que cambia simultáneamente con la dominancia de ciertas

especies y Huston & Smith indican que la competencia proviene de las características

intrínsecas de los individuos, definiendo así 5 patrones de abundancia de especies: 1)

Secuencia sucesional de reemplazo (picos secuénciales y declinación de abundancia de

distintas especies), 2)Patrón de convergencia (estabilización en la coexistencia de abundancias

similares que en principio se originaron de abundancias diferentes), 3) Divergencia

(abundancias similares seguidas por el aumento progresivo en la dominancia de algunas

especies y la reducción o desaparición de otras), 4) Reemplazamiento pseudocíclico y 5).

Supresión total (total dominancia de unas especies sobre otras que no alcanzan abundancias

significativas)

La sucesión desde el punto de vista del remplazamiento y/o el cambio de la dominancia de las

especies ha sido poco estudiada en los ecosistemas acuáticos fluctuantes. Guiral et al. (1994) a

16

Page 26: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

partir de estudios en un estanque ubicado en la laguna Ebrié indican que la colonización del

zooplancton comienza tiempo después de la proliferación de algas; los primeros en aparecer

son los rotíferos (Brachionus plicatilis y Hexarthra intermedia) y seguidamente los copépodos

(Apocyclops panamensis). La abundancia de rotíferos tiende a decrecer rápidamente mientras

que la de copépodos se mantiene. Para estos autores la sucesión biológica del ecosistema es

determinística y está basada en procesos catastróficos de proliferación y colapso. Estos

procesos serían causados por la tolerancia a factores ambientales y la cantidad y tipo de

nutrientes disponible.

Los principales factores que causan las fluctuaciones poblacionales en los ecosistemas

acuáticos y en especial al zooplancton son, la cantidad y calidad del recurso alimenticio, las

condiciones ambientales, la competencia, la depredación y finalmente una interacción entre

estos elementos (Sommer 1989).

Evidencia experimental ha permitido demostrar que el cambio de recurso disponible en el

tiempo, así como los cambios fisicoquímicos del agua inducidos por factores ambientales

fluctuantes, son una de principales causas de la variación del rango “óptimo” de una especie

(Hutchinson 1961). Esto conlleva para algunas especies, a una baja en su número poblacional,

mientras que para otras puede ser la oportunidad para aumentar su tamaño, haciendo evidente

un cambio de dominancia que dará lugar al remplazamiento sucesional (Sommer 1989).

Tan y Shiel (1993) realizaron un estudio encaminado a comprender la respuesta de la

comunidad de rotíferos a un proceso de inundación de tipo artrópico (Apertura de una válvula

de agua) en un meandro ubicado en el sistema de ríos Murray-Darling (Australia). Para estos

autores sin duda existe un evidente cambio de densidades poblacionales, no solo debido al

efecto de dilución que provoca la entrada de agua al sistema, sino también a las condiciones

físicas y químicas cambiantes lo que se ve reflejado en un cambio de dominancia de las

poblaciones (sucesión). Aunque cuatro de las especies de rotíferos se destacaron como

numéricamente dominantes durante la totalidad del estudio (Brachionus angularis, B.

budapestinensis, B. dichotomus reductus, y Keratella tropica) si hay un intercambio de

17

Page 27: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

dominancia entre las mismas; así mismo existe la tendencia de otras especies a aumentar su

abundancia en el periodo post-inundación, lo que sugiere un cambio secuencial sucesional,

que se causaría porque cada taxón adquiere un óptimo de supervivencia durante el periodo de

inundación debido a los cambios ambientales que ocurren.

Otros trabajos menos específicos sobre la fluctuación del nivel del agua y su relación con los

procesos sucesionales concuerdan en que los rotíferos aparecen como colonizadores primarios,

además de presentar gran diversidad y cambiar fuertemente con la variación del nivel del agua

(Paggi 1981; Vásquez & Sánchez 1984). Generalmente, las mayores densidades del

zooplancton se registran en los periodos de bajo nivel de las aguas, cuando los rotíferos (que

suelen ser un grupo muy diverso) son los más abundantes (Vásquez & Sánchez 1984;

Saunders III & Lewis Jr. 1988; Vásquez & Rey 1992 y 1993). Sin embargo, trabajos como el

de Lansac-Tôha et al. (1993) sugieren que el nivel de agua no tiene relación con la abundancia

de rotíferos, mientras si con la de cladóceros.

En la región amazónica se ha hecho especial énfasis en el estudio de los lagos Jacaretinga

(Brandoff & Andrade 1978), Castanhõ (Brandorff 1977) y Grande (Carvalho 1983) donde los

crustáceos fueron dominantes, y el lago Camaleaõ, donde los rotíferos alcanzaron a

corresponder al 70 % de la densidad total de zooplancton. Un fenómeno común en los lagos de

várzea de la amazonía, es el incremento en la densidad del zooplancton durante el periodo de

aguas bajas y con frecuencia el predominio de los rotíferos en esta época. Los géneros

Brachionus y Lecane son en general muy diversificados en los sistemas amazónicos y en el

primer caso existen varias especies endémicas.

3. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION

3.1 Formulación del problema

Los procesos sucesionales durante el periodo de transición de aguas bajas a aguas altas en

lagos de planicie de inundación, son de gran importancia ecológica debido a que los cambios

18

Page 28: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

en la estructura de la comunidad y la relación de estos con los factores ambientales nos dan

una idea de los diferentes niveles tróficos y nos permiten analizar con mayor propiedad la

dinámica del ecosistema por lo tanto, es de sumo interés su estudio en el sistema de Lagos

Yahuarcaca, Amazonía colombiana, que es un área de importancia socio-económica los

pobladores y solo había sido estudiado de manera superficial, previamente.

3.2 Preguntas de investigación

• ¿Se presentan cambios en las condiciones físicas y químicas del lago a lo largo del

periodo de inundación?

• ¿Cuáles son los cambios que suceden en la estructura trófica del grupo a medida que

avanza la inundación?

• ¿Tienen algún efecto los cambios de las variables físicas y químicas sobre la

composición y abundancia de la comunidad de rotíferos?

3.3 Hipótesis

Tomando como base la tipificación de ambientes acuáticos amazónicos colombianos,

propuesta por Duque et al (1997), al igual que la conceptualización del fenómeno de pulso de

inundación (Junk et al. 1989) y dimensionalidad en los ambientes lóticos (Ward 1989) se

plantean las siguientes hipótesis de trabajo:

Ho: El proceso de llenado del sistema de lagos Yahuarcaca por efecto de la inundación del río

Amazonas, no genera cambios suficientes en las condiciones físicas y químicas de las aguas y

heterogeneidad de hábitat, para provocar cambios significativos en la estructura de la

comunidad de rotíferos.

19

Page 29: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Ha: El proceso de llenado del sistema de lagos Yahuarcaca por efecto de la inundación del río

Amazonas provoca suficiente variaciones en las condiciones físicas y químicas del agua y

heterogeneidad de hábitat para producir cambios significativos en la estructura de la

comunidad rotíferos.

Ho: El proceso de llenado del sistema de lagos Yahuarcaca por efecto de la inundación del río

Amazonas no provoca cambios significativos en la estructura de la comunidad de rotíferos.

Ha: El proceso de llenado del sistema de lagos Yahuarcaca por efecto de la inundación del río

Amazonas provoca cambios significativos en la estructura de la comunidad de rotíferos.

Ho: El proceso de llenado por efecto de la inundación del río Amazonas no provoca cambios

significativos en las variables físicas y químicas del sistema de lagos Yahuarcaca.

Ha: El proceso de llenado del sistema de lagos Yahuarcaca por efecto de la inundación del río

Amazonas provoca cambios significativos en la estructura de la comunidad de rotíferos.

Ho: No hay evidencia de cambios significativos en la abundancia relativa de los roles tróficos

de los rotíferos, a lo largo del periodo en que se tomaron las muestras.

Ha: Hay cambios significativos en la abundancia relativa de los roles tróficos de los rotíferos,

a lo largo del periodo en que se tomaron las muestras.

3.4 Justificación

Ante la escasez de información acerca de la biota de los ecosistemas acuáticos de zonas bajas

en Colombia, especialmente en lo que se refiere al zooplancton, y al ser este un eslabón

primordial de la cadena trófica en dichos ecosistemas, este proyecto se encaminará a obtener

información sobre la composición, abundancia, diversidad y dinámica de la comunidad de

rotíferos, al igual que indagar sobre su papel trófico en el Sistema de lagos Yahuarcaca, plano

20

Page 30: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

de inundación del río Amazonas. Además, la cercanía de este ecosistema a la ciudad de

Leticia, lo hace de un interés social particular, pues se encuentra en una zona altamente

poblada, donde una de sus principales fuentes de pesca de sostenimiento es precisamente este

sistema de lagos.

La información y análisis de este estudio permitirá acercarse a la comprensión de la dinámica

poblacional en lo referente a rotíferos, y posteriormente, unido a otros estudios que se están

ejecutando en la localidad, servirá para plantear estrategias encaminadas a la conservación de

la zona y la explotación pesquera controlada.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Caracterizar la comunidad de rotíferos en el Sistema de lagos Yahuarcaca, plano de

inundación de la cuenca del río Amazonas y describir el cambio en su estructura a medida que

transcurre la fase de llenado desde aguas bajas hasta el desborde.

4.2 Objetivos específicos

• Determinar la composición taxonómica de la comunidad de rotíferos en el Sistema de

lagos Yahuarcaca.

• Evaluar los cambios en la abundancia total, riqueza, equitatividad (J’) y diversidad (H’) de

la comunidad de rotíferos a lo largo del periodo de muestreo.

• Valorar los cambios de las características físicas y químicas del sistema a medida que

avanza el proceso de inundación.

21

Page 31: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

• Establecer algunas relaciones entre la composición y abundancia de los rotíferos y las

características físicas y químicas del sistema de lagos en un periodo determinado.

• Evaluar los cambios en la abundancia relativa de los roles tróficos entre los rotíferos a

medida que asciende el nivel del agua. 5. MATERIALES Y METODOS

5.1 Localización y características del sistema de lagos

Yahuarcaca, localizado en la margen colombiana del río Amazonas, a 1 Km. de la ciudad de

Leticia (4°08’ LS 69°59’ LW), corresponde a un sistema de lagos interconectados por canales

naturales, que se ubican justo antes de la desembocadura de la quebrada Yahuarcaca en el río

Amazonas (Figura 2). Estos lagos llegan casi a desconectarse entre si en los periodos de aguas

bajas.

0 2 K m s .

R IO A

M AZO NAS

Q .Y a h u a rca caN

4 3Is la F an tas ia

12

L E T IC IA

I.

II. III.

IV .V .

V I.

Figura 2. Quebrada, Sistema de lagos Yahuarcaca y río Amazonas. (Los diferentes lagos pertenecientes al sistema

están numerados con arábigos y los puntos de muestreo con romanos). Modificado de Andrade-Sossa (2001).

22

Page 32: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

De acuerdo con la numeración dada por Bahamón (1994) el lago Yahuarcaca 1, es el más

cercano a la desembocadura del río Amazonas, estando separado de éste por una barra de

sedimentos aluviales pero conectado en forma directa a través de un canal con

aproximadamente 100m de longitud. Su localización determina que las características

fisicoquímicas, la dinámica poblacional y la productividad, dependan en mayor grado de las

variaciones en el nivel hidrométrico del río y del efecto del pulso de inundación (Andrade-

Sossa 2001).

Los lagos 2, 3 y 4, son sucesivamente menos influenciados por el Amazonas y más por la

quebrada Yahuarcaca. La diferencia es tan evidente que Duque et al. (1997) consideran el

Lago 1 y el Amazonas como de aguas blancas tipo I y a los otros tres lagos, junto con la

quebrada Yahuarcaca, como de aguas negras tipo I. Aunque en el periodo de inundación los

lagos 2, 3 y 4 se ven igualmente influenciados por las aguas del río amazonas.

El sistema corresponde a una várzea, de acuerdo a la descripción de Sioli, 1951 (citado por

Prance 1979). En la región litoral, se desarrolla una matriz de prados flotantes de macrófitos

donde predomina el gramalote (Paspalum repens).

Los lagos se ven ocasionalmente tapizados con grandes cantidades de macrófitos flotantes, en

donde se destaca como numéricamente dominante Pistia stratiotes llegando a cubrir más de un

80% del espejo de agua.

5.1.2 Fisiografía y suelos

La zona del sistema de lagos de Yahuarcaca y la quebrada del mismo nombre, corresponde al

gran paisaje de llanura aluvial de ríos andinenses y específicamente al de llanuras de

inundación de aguas barrosas. El relieve corresponde a un plano inundable frecuente y

ocasional, con un nivel freático alto y fluctuante y superficies de acumulación de sedimentos

(Otero 1997).

23

Page 33: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Se presentan suelos desde muy superficiales hasta moderadamente profundos, con niveles

freáticos altos, por lo cual son pobre a imperfectamente drenados, con texturas franco limosas

y franco arcillosas. Tienen una fertilidad media a alta, son ligeramente ácidos, ricos en

nutrientes y con baja materia orgánica (Otero 1997).

5.1.3 Aspectos climáticos

El paso de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) define el comportamiento de la

precipitación anual en la zona de estudio. La posición más meridional la ocupa durante los meses

de enero y febrero, produciendo en esta época las lluvias máximas en Leticia. El comportamiento

multianual es de tipo monomodal, presentándose un periodo de bajas lluvias en julio y agosto

(cuando la ZCIT se ubica hacia el norte), de septiembre a noviembre es un periodo de transición

en el que se aumenta paulatinamente la intensidad, el periodo de altas lluvias suele empezar en

diciembre extendiéndose hasta abril cuando inicia una transición hacia bajas lluvias. El patrón de

pluviosidad referido, guarda alguna relación con el comportamiento hidrológico del Amazonas,

aunque los principales aportes de agua los hacen los ríos del hemisferio norte (pertenecientes a

Perú y Ecuador). Para el área del presente estudio, las lluvias locales ejercen efecto sobre

pequeños tributarios como la quebrada Yahuarcaca, pero no así, sobre el río Amazonas (Duque

1993; Duque et al. 1997).

La temperatura media multianual es de 25,8º C, con escasa fluctuación a través del año pero

con cambios diarios significativos, presentándose valores promedio máximos entre 32º y 34º C

y temperaturas mínimas entre 16,9º y 20,9º C (IDEAM 1970-1996).

El brillo solar tiene un valor promedio mensual de 152.2 horas. Los valores más altos se

registran en agosto (192 horas), mes de menor nubosidad (5.6). La humedad relativa promedio

es de 86.4%, sin mayores variaciones durante el año. Los vientos son débiles en la amazonía

colombiana, generalmente menores de 1 m/seg.; aunque durante tormentas pueden presentarse

ráfagas con mayor velocidad (Mejía 1987: citado por Lagos, 1997).

24

Page 34: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

5.2 Métodos

Considerando la numeración establecida por Bahamón (1994) para el sistema de lagos de

Yahuarcaca (Figura 1), se establecieron seis estaciones de muestreos: I) antes del ingreso de la

quebrada Yahuarcaca al sistema de lagos; II) en la zona limnética del lago 4; III) en la zona

litoral del lago 4; IV) en la zona limnética del lago 1, V) en la zona litoral del lago 1; VI) el

último sobre la entrada del río Amazonas al lago 1.

Muestras cuantitativas y cualitativas fueron colectadas desde diciembre de 2001 a febrero de

2002, cada tres días durante un ciclo hidrológico que tuvo una fase de ascenso lento, una de

descenso y una de ascenso rápido. En total se realizaron 19 visitas al sistema de lagos, en cada

una de las cuales se tomaron muestras de las seis estaciones.

Para las muestras cualitativas se hicieron arrastres con redes de 33 y 150 µm de poro. Los

muestreos cuantitativos se realizaron con una trampa para zooplancton Schindler-Patallas,

tomando volúmenes de 20 litros a nivel subsuperficial, profundidad de Secchi (1DS), 2DS, 3DS

donde la profundidad fue suficiente y cerca al fondo. El volumen total de agua se filtró a través

de una red de plancton de 33 µm de poro, obteniendo una muestra combinada de

aproximadamente 100ml. Estas muestras se fijaron con solución Transeau (Agua, alcohol y

formol en proporciones 6:3:1).

Paralelamente al muestreo biológico se midieron in situ con equipos portátiles digitales:

temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto. Además se tomaron mediciones de

profundidad y transparencia (profundidad de Secchi).

25

Page 35: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

5.3 Recolección de la información

Para la estimación de la abundancia del zooplancton, cada muestra cuantitativa se homogenizó

y midió evitando trasvasamientos innecesarios. La medición del volumen de la muestra se hizo

a través de una probeta graduada, y su homogenización fue manual. Se utilizó el colorante

rosa de bengala para lograr una mejor visualización de los organismos a contar.

De la muestra se tomaron submuestras o alícuotas de 1ml para conteo de los rotíferos. La

obtención de alícuotas se hizo a través de una pipeta aforada. Estas submuestras se llevaron a

una cámara de recuento de 1 ml. Cada uno de los recuentos se hizo en un microscopio de luz

convencional.

Para el cálculo de la densidad relativa se contaron los organismos hasta que el morfo más

abundante alcanzó los 100 individuos o en su defecto para las muestras con muy bajo número

de organismos, cuando la comunidad entera alcanzó 100 individuos; solamente el 7.6% de la

muestras presentaron un número tan bajo de individuos. Luego de cada conteo, la muestra se

devolvió al recipiente y se verificó nuevamente el volumen.

La determinación de los rotíferos se basó principalmente de Koste (1978), Alshtrom (1940,

1943), Ruttner-Kolisko (1974), Segers (1995), José de Paggi (1995).

5.4 Análisis de la información.

5.4.1 Análisis preliminares de la comunidad e índices de similitud

Los tratamientos matemáticos aplicados para la caracterización preliminar de la comunidad

fueron:

• Riqueza, medida como la totalidad de especies presentes en un sitio.

• Diversidad especifica de acuerdo al índice de información Shannon-Weaver (H’)

26

Page 36: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

∑−=′ pipiH ln

donde, el valor de pi es la proporción de individuos en la ith especie. En una muestra el valor

verdadero pi es desconocido pero es estimado como Nni / .

• Equitatividad (J’) expresada como:

max''

HHJ =

Donde,

SSS

SH log1log1max =

−=

y S = Número de especies dentro de la comunidad.

Los resultados de los tres análisis (Programa Biodiversity professional; Neil MacAleece

1997) se graficaron a través del tiempo para ver como varían a medida que transcurren las

fases hidrológicas.

Para aproximarse a la distribución de abundancias de los individuos de las diferentes especies

dentro de la comunidad, se utilizó la prueba de bondad de ajuste Chi-Cuadrado, a través del

programa Statistica (Statsoft, Inc. 1997), evaluando los modelos de distribución de abundancia

logarítmica normal, serie logarítmica, serie geométrica y vara partida.

La afinidad faunística entre los diferentes puntos para cada periodo de muestreo se evaluó con

el coeficiente de Jaccard (1908). Las matrices de similitud resultantes de estos análisis de

semejanza, se graficaron como dendrogramas con el método promedio-grupal (Programa

PCord; McCune & Mefford 1999).

27

Page 37: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

El índice de dispersión biótica IBD (Koch 1957), permitió además estimar la afinidad

faunística total entre las sub-áreas (Estaciones de muestreo) del complejo de lagos, dando

como resultado un valor único, haciendo posible evaluar el lago como un todo.

100*1/

−−

=S

nSTIDB

Donde,

=S # de especies representadas en la biota A

=T suma aritmética de S1, S2.......Sn.

=n Total de sub áreas del la biota A

Además de lo anterior se evaluaron los cambios temporales en la densidad de individuos

graficando la abundancia total a través del tiempo, así como también los cambios de

abundancia de las 10 especies más representativas de cada punto; junto con esto se evaluaron

los cambios tróficos que ocurren dentro de la comunidad, graficando a través del tiempo el

comportamiento de las densidades del total de individuos que presentan un tipo particular de

trofi.

5.4.2 Análisis canónico de correspondencia (CCA)

Para visualizar tendencias de segregación de las muestras (considerando los diferentes puntos

de muestreo en el tiempo, además de las fases de ascenso y descenso de acuerdo con el nivel

hidrométrico del río) y su relación con la variables físicas y químicas , se condujo un Análisis

Canónico de Correspondencia (CCA) aplicando el programa PCord (McCune & Mefford

1999), partiendo de matrices de densidad estimada (individuos/l) y matrices de valores

promedio de las diferentes variables físicas y químicas mediadas a través del tiempo. Las

matrices de Ind./l se obtienen a partir de los promedios de las abundancias de las diferentes

especies para las muestras pertenecientes a uno de los tres periodos, dando como resultado

matrices que contienen las abundancias de cada una de las especies en cada una de las

estaciones, repartidas en tres periodos. Para obtener información acerca de los procesos

28

Page 38: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

matemáticos que involucra la técnica de ordenación CCA puede remitirse a Ter Braak &

Prentice (1988) y Legendre & Legendre (1996).

5.4.3 Análisis de coordenadas principales (PCoA) Este análisis de ordenación, muy parecido al análisis de componentes principales (PCA) y a su

forma destendida (DCA), se utilizó conjuntamente con el estadístico de Mantel (1967) para

evaluar las tendencias temporales de similitud que muestra el sistema de lagos, de la siguiente

manera: 1) se construyeron 19 matrices de densidad estimada (Especies vs. Estaciones) que

corresponden a los 19 muestreos realizados en el sistema; 2) se computo para cada una de

estas matrices el coeficiente de Bray-Curtis (1957); 3) las matrices de similitud (S) resultantes

se comparan de manera sucesiva (1-2, 1-3... 18-19) a través del estadístico de Mantel rm

(1967); de este análisis se desprende una tabla de correlación entre matrices, que es utilizada

para correr el análisis de coordenadas principales.

Para llevar acabo los pasos antes mencionados se utilizó el programa NTSYS 2.0 (Applied

Biostaditics 1997). Información detallada acerca de esta técnica se puede consultar en

Legendre & Legendre (1996) y Ardison et al. (1990).

5.4.4 Análisis estadísticos Se realizaron análisis de varianza paramétricos (ANOVA) y no paramétricos (Kruscal-Wallis)

para establecer diferencias significativas entre los componentes de la comunidad (riqueza,

equitatividad, diversidad, y abundancia) en las diferentes fases, además de establecer también

si existen diferencias significativas entre las medias de las estrategias alimenticias (fitófagos,

trituradores, depredadores) según la fase y los factores físicos y químicos. Para dichos análisis

se tomaron como replicas los muestreos sucesivos que pertenecen a cada una de las tres fases.

29

Page 39: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

6. RESULTADOS

6.1 Características físicas y químicas del sistema de lagos

En el 2001, el sistema Yahuarcaca no se separó completamente del río Amazonas debido a

alteraciones climáticas que adelantaron la época de lluvias en la cabecera de la cuenca,

haciendo que este no llegará a su nivel más bajo. Por tal motivo, el sistema no alcanzó su fase

de aislamiento y los niveles del agua siempre se mantuvieron por encima del promedio de la

época seca. De otra parte los valores diarios del nivel del río y la pluviosidad dan una idea de

lo poco que es afectado su nivel por las lluvias locales (Figuras 3 y 4).

5.006.007.008.009.00

10.0011.0012.0013.0014.0015.0016.00

1-D

ic

6-D

ic

11-D

ic

16-D

ic

21-D

ic

26-D

ic

31-D

ic

5-En

e

10-E

ne

15-E

ne

20-E

ne

25-E

ne

30-E

ne

4-Fe

b

9-Fe

b

14-F

eb

Figura 3. Nivel hidrométrico diario en metros, del río amazonas durante el periodo de muestreo. Las líneas deizquierda a derecha indican en su orden, comienzo del muestreo, fase de ascenso (1), comienzo del periodo dedescenso (2) y comienzo de la fase de ascenso (3). Los puntos indican los días en los que se llevaron a cabolos muestreos.

05

10152025303540455055606570758085

1-D

ic

5-D

ic

9-D

ic

13-D

ic

17-D

ic

21-D

ic

25-D

ic

29-D

ic

2-En

e

6-En

e

10-E

ne

14-E

ne

18-E

ne

22-E

ne

26-E

ne

30-E

ne

3-Fe

b

7-Fe

b

11-F

eb

15-F

eb

Figura 4. Niveles de pluviosidad (ml) reportados para la ciudad de Leticia durante el periodo de muestreo.(Fuente: IDEAM-2002)

30

Page 40: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

La toma de muestras se realizó desde del inició de las lluvias locales en diciembre y se

extendió hasta mitades de febrero cuado el sistema estaba inundado por el río casi en su

totalidad. Se determinaron durante este periodo 3 fases: 1.) Primera Fase de ascenso, de la

primera semana de diciembre a la primera de enero, 2.) Fase de Vaciado o descenso, de la

primera semana de enero a la primera semana de febrero, 3.) Segunda Fase de ascenso, de la

primera semana de febrero hasta la finalización del muestreo.

Las temperaturas de las 6 estaciones de muestreo fluctúan entre los 26-30°C. Durante aguas

altas las diferencias verticales de temperatura y la disminución de las corrientes de agua en

particular durante el primer periodo de muestreo, en las estaciones limnéticas de los lagos 1 y

4, son suficientemente altas para producir una estratificación térmica durante el dia, así como

una oxiclina (Figura 5).

SUPERFICIAL 1DS 2DS 3DS FONDO0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

SUPERFICIAL 1DS 2DS 3DS FONDO26

27

28

29

30

31

Tem

pera

tura

SUPERFICIAL 1DS 2DS 3DS FONDO0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

SUPERFICIAL 1DS 2DS 3DS FONDOSUPERFICIAL 1DS 2DS 3DS FONDO0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

SUPERFICIAL 1DS 2DS 3DS FONDO26

27

28

29

30

31

Tem

pera

tura

ígen

oíg

eno

Ox

Ox

Figura 5. Valores de Oxigeno (mg/l) (izquierda) y Temperatura (C°) (derecha) promedio para las seisestaciones de muestreo durante la fase primera fase de ascenso. ( E s ta c ió n I );( Estación II );( Estación III );( Estación IV );( Estación V ); ( Estación VI ).

De manera general los valores de temperatura bajan desde el inicio de la fase de ascenso y

continúan haciéndolo hasta el término del estudio, para las cuatro primeras estaciones se

presentaron diferencias significativas entre la primera fase de ascenso y la fase de descenso,

siendo la primera, significativamente mayor (LSD α< 0.05) que las dos restantes (Tabla 1).

31

Page 41: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Los valores de oxígeno de manera general son mucho menors durante la fase de descenso, y

variaron de la siguiente manera: La estación I incrementa los valores a lo largo de las fases,

presentando una media significativamente mayor durante la segunda fase de ascenso. Para las

estaciones II y VI una media menor durante la fase de descenso comparada con las fases de

ascenso y la segunda fase de ascenso tiene una media mayor que las otras dos fases. Los

valores de oxígeno las estaciones III y IV son menores en la fase de descenso que en las dos

fases de ascenso. En la estación V los valores de oxigeno disuelto son menores en el periodo

de descenso, la diferencia significativa entre medias se presenta entre la segunda fase de

ascenso con respecto a las otras dos, siendo los valores medios de oxigeno de la esta

significativamente mayores que los de las restantes fases (Tabla 1).

Estación X2 p Estación X2 pI 7,71 0.021* I 13,21 0.0013**II 13,4 0.0012** II 12,06 0.0023**III 6,36 0.041* III 14,14 0.0008**IV 5,69 0,06 IV 10,71 0.0047**V 9,26 0.009** V 1,27 0,52VI 12,2 0.002** VI 5,9 0,052

Oxigeno Temperatura

Tabla 1. Kruskal-Wallis entre los periodos de las diferentesestaciones para el oxigeno disuelto (%) y la temperatura(°C). Significancia al 5% (*); significancia al 1% (**) .

La penetración del río parece no relacionarse positiva o negativamente con el nivel de

transparencia que presentan la mayoría de los puntos, la única relación que se da entre el

aumento del nivel de agua de las diferentes estaciones de muestreo (que estaría midiendo

indirectamente la entrada del río) y la transparencia parece producirse en el canal de acceso,

donde los niveles medios de transparencia suben cuando el sistema comienza a vaciar. Las

demás estaciones no presentan ningún patrón evidente (Figura 6).

32

Page 42: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1

2

3

4

5

6

TransperenciaProfundidad

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1

2

3

4

5

6

7

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

2

3

4

5

6

7

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

2

3

4

5

6

7

8

Dic

08

Dic

11

Dic

14

Dic

17

Dic

20

Dic

27

Dic

30

Ene

07

Ene

10

Ene

13

Ene

17

Ene

20

Ene

24

Ene

27

Ene

30

Feb

02

Feb

08

Feb

11

Feb

14

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1

2

3

4

5

6

7

8

Prof

undi

dad

(m) Trasparencia (m

)0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1

2

3

4

5

6

TransperenciaProfundidad

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1

2

3

4

5

6

7

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1

2

3

4

5

6

TransperenciaProfundidad

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1

2

3

4

5

6

7

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

2

3

4

5

6

7

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

2

3

4

5

6

7

8

2

3

4

5

6

7

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

2

3

4

5

6

7

8

Dic

08

Dic

11

Dic

14

Dic

17

Dic

20

Dic

27

Dic

30

Ene

07

Ene

10

Ene

13

Ene

17

Ene

20

Ene

24

Ene

27

Ene

30

Feb

02

Feb

08

Feb

11

Feb

14

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1

2

3

4

5

6

7

8

Prof

undi

dad

(m) Trasparencia (m

)

I.

II.

III.

IV.

V.

VI.

Figura 6.Cambios en los niveles hidrométricos relativos de las estaciones de muestreoy su relación con los niveles de transparencia de las aguas. (De arriba hacia abajoestaciones I: Quebrada, II: Zona litoral lago 4, III. Zona limnética lago 4, IV: Zonalitoral lago 1, V: Zona limnética lago1 y VI: Canal).

33

Page 43: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Estadísticamente, los valores medios de transparencia presentaron diferencias significativas

para la estación IV con una media significativamente menor (LSD α < 0.05) en el periodo de

descenso comparada con la primera fase de ascenso y la estación VI con una media

significativamente mayor (LSD α < 0.05) en el periodo de descenso comparada con las medias

de las fase de ascenso. Por su parte las estaciones II y V tienen un patrón general de

comportamiento parecido al de la estación VI ya que sus valores de transparencia son

superiores durante la fase de descenso que en las fases de ascenso. Para la estación III los

valores bajan paulatinamente desde la primera fase de ascenso hasta el final de la segunda. La

estación I se comporta de manera similar a la estación IV presentando valores de transparencia

menores durante la fase de descenso (Tabla2).

Estación X2 p Estación X2 p Estación X2 pI 7,38 0.024* I 1,58 0,45 I 1,38 0,49II 9,07 0.01** II 0,36 0,83 II 2,37 0,3III 8,23 0.016* III 3,12 0,2 III 3,96 0,13IV 8,83 0.012* IV 1,71 0,22 IV 6,59 0.036*V 5,34 0.043* V 2,43 2,43 V 5,05 0,079VI 11 0.004** VI 11,07 0.00393** VI 11,82 0.0027**

Conductividad pH Transparencia

Tabla 2. Kruskal-Wallis entre los periodos de las diferentes estaciones para laConductividad, el pH y la transparencia. Significancia al 5% (*); significancia al 1% (**) .

Todas las variables físicas y químicas medidas durante el periodo de muestreo en el sistema de

lagos Yahuarcaca presentaron notables cambios en respuesta a la entrada de las aguas blancas

del río Amazonas. Pero las que mejor evidencian la entrada del río a la laguna son la

conductividad y el pH. Los cambios más notables se dan en las estaciones de muestreo 6, 5 y

4, que se encuentran más próximas al río y por tanto son más influenciadas por este; las

estaciones 1, 2 y 3 aunque de cierta manera son influenciadas por el río se comportan de

manera diferente puesto que las aguas negras de la quebrada diluyen el efecto de las aguas del

río (Figuras 7 y 8). Esto se ve corroborado por los análisis estadísticos que presentan para la

conductividad diferencias significativas entre las fases así; para la estación I (quebrada) fueron

mayores en la primera fase de ascenso que en la segunda fase de ascenso; para la estación II

(lago 4 litoral) fueron superiores durante la primera fase de ascenso y la fase de descenso;

34

Page 44: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

1

2

3

4

5

6

5.45.65.86.06.26.46.66.87.07.2

ProfundidadpH

1234567

5.65.86.06.26.46.66.87.0

2

3

4

5

6

7

5.86.06.26.46.66.87.07.27.4

1.01.52.02.53.03.54.04.55.0

5.86.06.26.46.66.87.07.27.4

2345678

6.06.26.46.66.87.07.27.4

Dic-

08D

ic-11

Dic-

14D

ic-17

Dic-

20D

ic-27

Dic-

30E

ne-0

7E

ne-1

0E

ne-1

3E

ne-1

7E

ne-2

0E

ne-2

4E

ne-2

7E

ne-3

0Fe

b-02

Feb-

08Fe

b-11

Feb-

14

12345678

6.06.26.46.66.87.07.27.47.6

Prof

undi

dad V

alores de pH

1

2

3

4

5

6

5.45.65.86.06.26.46.66.87.07.2

ProfundidadpH

1234567

5.65.86.06.26.46.66.87.0

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

5.45.65.86.06.26.46.66.87.07.2

ProfundidadpH

1234567

5.65.86.06.26.46.66.87.0

2

3

4

5

6

7

5.86.06.26.46.66.87.07.27.4

1.01.52.02.53.03.54.04.55.0

5.86.06.26.46.66.87.07.27.4

2345678

6.06.26.46.66.87.07.27.4

5.86.06.26.46.66.87.07.27.4

1.01.52.02.53.03.54.04.55.0

5.86.06.26.46.66.87.07.27.4

2345678

6.06.26.46.66.87.07.27.4

Dic-

08D

ic-11

Dic-

14D

ic-17

Dic-

20D

ic-27

Dic-

30E

ne-0

7E

ne-1

0E

ne-1

3E

ne-1

7E

ne-2

0E

ne-2

4E

ne-2

7E

ne-3

0Fe

b-02

Feb-

08Fe

b-11

Feb-

14

12345678

6.06.26.46.66.87.07.27.47.6

Prof

undi

dad V

alores de pH

I.

II.

III.

IV.

V.

VI

Figura 7.Cambios en los niveles hidrométricos relativos de las estaciones de muestreo y surelación con los niveles de pH de las aguas. (De arriba hacia abajo estaciones I: Quebrada,II: Zona litoral lago 4, III. Zona limnética lago 4, IV: Zona litoral lago 1, V: Zonalimnética lago1 y VI: Canal).

35

Page 45: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

0

20

40

60

80

100

120

140

1

2

3

4

5

6

ConductividadProfundidad

40

60

80

100

120

140

1

2

3

4

5

6

7

40

60

80

100

120

140

2

3

4

5

6

7

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

40

60

80

100

120

140

160

180

2

3

4

5

6

7

8

Dic0

8

Dic1

1

Dic1

4

Dic1

7

Dic2

0

Dic2

7

Dic3

0

Ene0

7

Ene1

0

Ene1

3

Ene1

7

Ene2

0

Ene2

4

Ene2

7

Ene3

0

Feb0

2

Feb0

8

Feb1

1

Feb1

4

80

100

120

140

160

180

200

1

2

3

4

5

6

7

8

Cond

uctiv

idad

(µ S

m/c

m)

Profundidad (m)

0

20

40

60

80

100

120

140

1

2

3

4

5

6

ConductividadProfundidad

40

60

80

100

120

140

1

2

3

4

5

6

7

40

60

80

100

120

140

2

3

4

5

6

7

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

40

60

80

100

120

140

160

180

2

3

4

5

6

7

8

Dic0

8

Dic1

1

Dic1

4

Dic1

7

Dic2

0

Dic2

7

Dic3

0

Ene0

7

Ene1

0

Ene1

3

Ene1

7

Ene2

0

Ene2

4

Ene2

7

Ene3

0

Feb0

2

Feb0

8

Feb1

1

Feb1

4

80

100

120

140

160

180

200

1

2

3

4

5

6

7

8

Cond

uctiv

idad

(µS/

cm) Profundidad

(m)

I.

II.

III.

IV.

V.

VI.

0

20

40

60

80

100

120

140

1

2

3

4

5

6

ConductividadProfundidad

40

60

80

100

120

140

1

2

3

4

5

6

7

40

60

80

100

120

140

2

3

4

5

6

7

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

40

60

80

100

120

140

160

180

2

3

4

5

6

7

8

Dic0

8

Dic1

1

Dic1

4

Dic1

7

Dic2

0

Dic2

7

Dic3

0

Ene0

7

Ene1

0

Ene1

3

Ene1

7

Ene2

0

Ene2

4

Ene2

7

Ene3

0

Feb0

2

Feb0

8

Feb1

1

Feb1

4

80

100

120

140

160

180

200

1

2

3

4

5

6

7

8

Cond

uctiv

idad

(µ S

m/c

m)

Profundidad (m)

0

20

40

60

80

100

120

140

1

2

3

4

5

6

ConductividadProfundidad

40

60

80

100

120

140

1

2

3

4

5

6

7

40

60

80

100

120

140

2

3

4

5

6

7

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

40

60

80

100

120

140

160

180

2

3

4

5

6

7

8

Dic0

8

Dic1

1

Dic1

4

Dic1

7

Dic2

0

Dic2

7

Dic3

0

Ene0

7

Ene1

0

Ene1

3

Ene1

7

Ene2

0

Ene2

4

Ene2

7

Ene3

0

Feb0

2

Feb0

8

Feb1

1

Feb1

4

80

100

120

140

160

180

200

1

2

3

4

5

6

7

8

Cond

uctiv

idad

(µS/

cm) Profundidad

(m)

I.

II.

III.

IV.

V.

VI.

Figura 8. Conductividad (µSm/cm) y nivel hidrométrico para cada una de las estacionesde muestreo (De arriba hacia abajo Estación I: Quebrada, II: Zona litoral lago 4, III:Zona limnética lago 4, IV: Zona litoral lago 1, V: Zona limnética lago, VI: Canal).

36

Page 46: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

comparados con los valores de la segunda fase de ascenso; para la estación III (lago 4

limnético) fueron mayores en la fase 1 y 2 que en la segunda fase de asenso; para la estación

IV y V (lago 1 litoral y lago 1 limnético) los valores medios de la conductividad de la primera

fase de ascenso fueron significativamente mayores que los de las otras dos fases, y finalmente

para la estación VI fueron menores en la fase de descenso que en las dos fases de ascenso

(Tabla 2).

Los valores de pH por su parte, solo presentaron diferencias significativas para la estación VI;

siendo mayor la media de los valores en las fases de ascenso que en la fase de descenso. Los

patrones básicos que presentaron las demás estaciones fueron: Estación I, la media de los

valores de pH disminuyen a lo largo de las fases. Estación II, aumento del pH durante el

periodo de aguas bajas y valor más bajo en el segundo periodo de ascenso. Estación III,

disminución durante el periodo de aguas bajas y media más alta alcanzada durante la primera

fase de ascenso. Estación IV y V, valores de pH aumentan paulatinamente a lo largo de las tres

fases (Tabla 2).

Los valores de pH y conductividad presentaron variaciones verticales fuertes, que podrían

estar indicando que tanto las aguas de la quebrada como las del río Amazonas se desplazan

una encima de la otra por acción de un flujo laminar, y que no obstante aguas del río están

entrando en el sistema de lagos, sobre todo durante el segundo periodo de ascenso, aguas de la

quebrada también están saliendo de manera activa hacia el Amazonas (Anexos 1 y 2).

Globalmente el sistema se comporta según sus fases de la siguiente manera: La primera fase

de ascenso se caracteriza por valores bajos de transparencia, además de un aumento de los

valores medios de pH y conductividad, presentándose un caso excepcional el 20 y 27 de

diciembre, en donde hay una baja muy marcada de las dos variables, debido presumiblemente

a un aumento de los aportes de la quebrada, puesto que los niveles del río siguen creciendo de

manera constante.

37

Page 47: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

La fase de descenso por el contrario, coincide con el aumento de los valores de transparencia y

la baja paulatina en los valores medios de pH y conductividad en la mayoría de las estaciones

de muestreo, lo que indicaría el retroceso de las aguas del río debido a un descenso marcado

del nivel del agua. Mientras que la segunda Fase de ascenso se caracteriza por los bajos

valores de transparencia acompañados de una baja en los valores medios de conductividad y

pH, estos últimos alcanzan su nivel más bajo en febrero 8, fecha a partir de la cual comienzan

nuevamente a elevarse, confirmándose la entrada paulatina del río.

Al estudiar de manera mas minuciosa los valores de pH, conductividad y transparencia que

presenta cada una de las estaciones de muestreo, se ve que hay un desfase en los tiempos se

consideran como de inundación y vaciado según los niveles hidrométricos presentados por el

río, esto debido a que su cercanía con el Canal o la Quebrada, su volumen y su morfología

afectan el tiempo en que tarda cada una de ellas en adquirir las características físicas y

químicas de las aguas (negras-blancas) predominantes en el instante del muestreo.

38

Page 48: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

6.2 Estructura de la comunidad

6.2.1 Composición taxonómica La Tabla 3 presenta la lista de rotíferos encontrados en el Sistema de lagos Yahuarcaca, las

estaciones de muestreo en las que fueron encontrados, su distribución geográfica de acuerdo

con Koste (1978), Koste & José de Paggi (1982), Koste et al. (1984), José de Paggi (1990),

José de Paggi & Koste (1995), Segers (1995), Lansac-Tôha et al. (1997), además de las

especies reportadas para Colombia de acuerdo con Hauer (1956), Vargas (1996), Becerra

(1999) y Andrade-Sossa (2001).

Fueron reportadas para el sistema 21 familias entre las que se destacan por su riqueza,

Lecanidae (42 taxones), Brachionidae (31 taxones), Testudinellidae (8 taxones) y

Trichocerchidae (7 taxones). El género más diverso es Lecane (40%), seguido de Brachionus

(12.7%).

En total, 149 taxones pertenecientes a 130 especies de rotíferos del orden de los Monogononta

fueron encontrados, lo que suma aproximadamente el 30% de las especies reportadas para la

cuenca amazónica. De los 149 taxones identificados 50 se encontraron al menos una vez en todas las estaciones

de muestreo, 14 se restringieron a la quebrada, en su mayoría pertenecientes a los géneros

Lecane y Brachionus, un total de 13 son exclusivos de las zonas litorales, destacándose los

lecánidos con 8 taxones, para las zonas limnéticas solo se encontraron dos especies

restringidas a este ambiente ( Lecane punctata, Keratella tropica f. reducta), mientras que

para el canal de acceso solo una especie (Squatinella longispinata) se reportó como exclusiva.

39

Page 49: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

TAXONES DISTRIBUCION

DG RC Estación en la

que se encontró Orden Ploima Familia Epiphanidae Epiphanes clavatula (EHREB, 1832) Ad X I,II,III,IV,V,VI Epiphanes macrourus (BARROIS & DADAY, 1894) Ad I,IV Familia Brachionidae Brachionus amazonica KOSTE & ROBERTSON, 1983 Tr/N, End X II,III,IV,V B. calyciflorus PALLAS, 1766 Ad I,III,V,VI B. caudatus var. personatus (AHLSTROM, 1940) Tr/P X I,II,III,V,VI B. dolabratus HARRING, 1915 Tr/N VI B. bidentata bidentata ANDERSON, 1889 Tr/P I B. havaniensis havaniensis f. Trahea ROUSSELET, 1911 Tr/N, End VI B. mirus f. augustus (KOSTE, 1972) Tr/N, End I B. caudatus f. alshtromi (LINDEMAN, 1939) Tr/P II,III,V,VI B. mirus var volgti (HAUER, 1961) Tr/N, Sb I,V,VI B. quadridentatus mirabilis (DADAY, 1897) Tr/P I,V B. quadridentatus f. breviespinus (EHRB.,1832) Tr/Sb X I B. zahniseri var. gessneri (HAUER, 1956) Tr/Sb I B. caudatus f. insuetus (AHLSTROM, 1940) Tr/N, End II,III,IV,V B. caudatus f. vulgatus AHLSTROM 1940 Tr/N, Sb/A I B. falcatus falcatus ZACHARIAS 1898 Ad X I,II,III,IV,V,VI B. quadridentatus melheni (BARROIS & DADAY 1894) Tr/P, Sb I,II,III,IV,V,VI Platyias quadricornis quadricornis (EHRENBERG, 1832) Ad X I,II,IV,V,VI P. quadricornis var. brevispinus (DADAY, 1905) Ad X I,II,III,IV,V,VI P. lelloupi f. latiscapularis KOSTE 1974 Tr/P I,IV P. patulus patulus (O.F. MÜLLER, 1789) Ad X I,II,III,IV,V,VI Plationus patulus var. macracanthus (DADAY, 1905) Tr/N,End X I,II,III,IV,V,VI Keratella americana CARLIN 1943 Tr/P X I,II,IV,V,VI K. lenzi lenzi (HAUER, 1953) Tr/P, Sb I,II,III,IV,V,VI Keratela lenzi f. heliaca (BERZINS, 1955) ? I K. tropica tropica (APSTEIN, 1907) Tr/P I,II,III,IV,V,VI K. tropica f. reducta (FADEEW, 1927) ? V Anuraeopsis fissa (s.l.) (GOSSE, 1851) Tr/P I,II,III,IV,V,VI A. navicula (s.l.) (ROUSSELET, 1910) Tr/P,Sb I,II,III,IV,V

Yahuarcaca. (RC) Reportados para Colombia por Hauer (1956), Vargas (1996),Becerra (1999) y/o Andrade-Sossa (2001). (DG) Distribución geográfica - Ad:Amplia distribución; Tr: Tropical; Tr/N: Neotropical; Tr/P: Pantropical; End:Endémico; ?: sin datos o datos insuficientes; ??: nueva forma (sin confirmar);Sb: Subtropical; A: América; Sb/A: Subtropical América; NA: Norte América;Au: Australia; Eu: Europa; Az: Amazónico.

Tabla 3. Lista de los rotíferos, Monogononta del sistema de lagos de inundación

40

Page 50: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Familia Lecanidae Lecane aculeata (JAKUBSKI, 1912) Ad I L. arcula HARRING, 1914 Ad I,II,IV,V,VI L. aspasia MYERS,1917 Ad I L. c.f bifurca (BRYCE, 1892) Ad IV L. bulla bulla (GOSSE, 1886) Ad X I,II,III,IV,V,VI L. cf. clara (BRYCE, 1892) Ad I,III,IV,V L. closterocerca ( SCHMARDA, 1859) Ad X I,II,III,IV,V,VI L. cornuta cornuta (O.F.M. 1786) Ad X I,II,III,IV,V,VI L. crepida HARRING, 1914 Ad II L. curvicornis (MURRAY, 1913) Tr/P X I,II,III,IV,V,VI L. decipiens MURRAY, 1913 Tr/P I,II,V,VI L. deridderae KOSTE, 1972 Az, End I,IV L. cf. dumonti SEGERS, 1993 Tr/P IV L. elegans HARRING 1914 Tr/N, Sb/A X I,II,III,IV L. elsa HAUER 1931 Bb I,II,III,IV,V,VI L. cf. elongata HARRING & MYERS, 1926 Ad I L. eutarsa HARRING & MYERS, 1926. Tr/N, End X I,II,VI L. flexilis (GOSSE, 1886) Ad I,II,IV,V L. furcata (MURRAY, 1913) Ad I,II,III L. halyclista H. & M. 1926 Ad X I,II,III,IV,V,VI L. hamata (STOCKES, 1896) Ad X I,II,III,IV,V,VI L. hastata MURRAY, 1913 Ad X I,III,IV,VI L. hornemani (EHREMBERG, 1834) Ad I,II,IV,V,VI L. leontina (TURNER, 1892) Tr/P X I,II,III,IV,V,VI L. cf. levistyla (OLOFSSON, 1917) ? X I L. ludwigii ludwidgii (ECKSTEIN, 1883) Ad X I,II,III,IV,V L. ludwigii f. ohioensis (ECKSTEIN, 1883) I,IV,V,VI L. ludwigii f. ercodes (ECKSTEIN, 1883) I L. luna (MULLER, 1776) Ad X I,II,III,IV,V L. lunaris f. acus (HARRING, 1913) Ad I L. lunaris f. constricta (HARRING, 1913) Ad I L. lunaris f. crenata (HARRING, 1913) Ad I,II,III,IV,V,VI L. cf. melini (HARRING, 1913) Az/End II L. monostyla (DADAY, 1897) Tr/P, Sb I,IV L. obtusa (MURRAY, 1913) Ad II,IV L. opias HARRING & MYERS, 1926. Ad II L. papuana (MURRAY, 1913) Tr/P X I,II,III,IV,V,VI L. punctata (MURRAY, 1913) Tr/P,Sb V L. pusilla HARRING, 1914 Ad X I,V L. pyriformis (DADAY, 1905) Ad X I,II,IV,V,VI L. quadridentata (EHRB., 1892) Tr/P X I,II,IV,V L. rhytida H. & M. 1926 Ad X I,II,III,IV,V,VI L. robertsonae SEGERS, 1993 Az/End II,V L. scutata (H. & M. 1926) Ad I,II,IV L. sola HAUER, 1936 Tr/P II

41

Page 51: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

L. stichaea stichaea HARRING, 1913 Ad I,II L. signifera (JENNINGS, 1896) Ad X I,II,III,IV,V,VI L. subtibilis HARRING & MYERS,1926 Ad I,II,III,IV,V,VI L. tenuiseta HARRING, 1914 Ad X I,II,III,IV,V,VI L. thienemanni (HAUER, 1938) Tr/P,Sb II L. uenoi YAMAMOTO, 1951 ? I,II L. ungulata (GOSSE, 1887) Ad X I,II,III,IV,V Familia Lindiidae Lindia pallida (H. & M., 1922) Ad I,III,VI Familia Euchlanidae Dipleuchlanis propatula propatula (GOSSE, 1886) Ad X I,II,III,IV,V,VI Euchlanis dilatata dilatata EHRB. 1832 Ad X I,II,IV,V,VI E. dilatata f. unisetata (LEYDIG,1854) Au/Eu I E. lyra lyra HUDSON 1886 Tr/P I,II E. incisa incisa CARLIN 1939 Ad I,II,IV,V Familia Mytilinidae Mytilina acantophora HAUER, 1938 Tr/N I,IV M. bisulcata (LUCKS, 1912) ? II,IV,VI M. trigona (GOSSE, 1851) Ad I,II,III,IV,V,VI M. ventralis (EHRB., 1932) Ad X I,II,III,IV,V,VI Familia Trichotriidae Trichotria tetractis (EHRB., 1830) Ad I,II,IV,V,VI Macrochaetus collinsi collinsi (GOSSE, 1867) Ad I,II,IV,V,VI Familia Notommatidae Cephalodela misgurmus c.f. Eu I,II,III,IV,VI Notonmata falcinella H. & M. 1921 NA/Eu IV Notommata pachyura pachyura (GOSSE, 1886) Ad I,II,III,IV,V,VI Scaridium longicaudum (O.F.M., 1786) Ad X I,II,IV,V,VI Eosphora anthadis H.& M. 1922 Ad X I,II,IV Familia Dicranophoridae Dicranophorus claviger (HAUER, 1965) Tr/N, End X I,II,III,IV,V,VI Dicranophorus epicharis H. & M. 1928 Ad II,IV,V,VI Familia Colurellidae Lepadella patela oblonga (EHRB., 1834) Tr/P X I,II,III,IV,V,VI L. rhomboides rhomboides (GOSSE, 1886) Ad X IV L. ovalis (O. F. M., 1786) Ad I,II,III,IV,V,VI Colurella obtusa obtusa (GOSSE, 1886) Ad X I,II,III,IV,V,VI C. uncinata f. bicuspidata (EHRB., 1832) Ad X I,II,III,IV,V,VI Squatinella longispinata (TATEM, 1867) VI Squatinella mutica f. tridentata (FRESENIUS, 1858) Tr/P X IV Familia Synchaetidae Polyarthra vulgaris CARLIN 1943 Ad X I,II,III,IV,V,VI Synchaeta stylata WIERZEJSKI 1893 Ad X I,II,III,IV,V,VI Synchaeta pectinata EHRB. 1832 Ad X I,VI

42

Page 52: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Familia Gastropodidae Ascomorpha ecaudis (PERTY, 1850) Ad X I,II,III,IV,V,VI Ascomorpha saltans saltans BARTSCH, 1970 Ad II Familia Trichocercidae Trichocerca cf. uncinata (VOIGT, 1902) Ad I,II,VI T. similis (WIERZEJSKI, 1893) Ad X I,II,III,IV,V,VI T. similis f. grandis (HAUER, 1965) Tr/N, End III,IV,V,VI T. bicristata (GOSSE, 1887) Ad X I,II,III,IV,V,VI T. braziliensis (MURRAY, 1913) Tr/N, End I,II,III,IV,V,VI Familia Asplanchnidae Asplachna (A.) girodi (DE GUERNE, 1888) Ad X II,III,IV,V Asplachna (A.) sieboldi (LEYDIG, 1854) Ad X I,II,III,IV,V,VI Asplachnopus multiceps (SCHRANK, 1793) Ad I,II,III,IV,V Orden Flosculariaceae Familia Flosculariidae Beauchampiella eudactylota f. wulferti (HAUER, 1965) T/N, End X I,II,III,IV,V,VI Ptygura elsteri elsteri (KOSTE, 1972) Az/End IV Ptygura furcata (Hauer, 1938) Ad IV,V,VI Ptygura furcillata furcillata (KELLICOTT, 1889) Ad I Sinanterina ariprepes EDMONDSON 1939 A II,III,IV S. procera (THORPE, 1893) Tr/P, Sb I,II,III,IV,V,VI S. semibullata (THORPE, 1889) Ad II,VI S. spinosa (THORPE, 1893) Tr/P, Sb I,II,III,VI Familia Hexartridae Conochilus coenobasis (SKORIKOV, 1914) Ad I,II,III,IV,V,VI C. dossuarius dossuarius (HUDSON, 1875) Ad I,II,III,IV,V,VI Hexarthra intermedia braziliensis (HAUER 1953) T/N, End X I,II,III,IV,V,VI H. mira (HUTSON, 1871) Ad X I,II,III,IV,V Familia Testudinellidae Testudinella incisa alhstromi (HAUER 1956) Tr/N, End I,II,IV,V,VI T. mucronata haueriensis (GUILLARD, 1967) Tr/N, End X I,II,III,IV,V,VI Testudinella nov. form ?? I,II,V T. patina patina (HERMAN, 1783) Ad X I,II,III,IV,V,VI T. patina f. intermedia ANDERSON, 1889 Ad I,II T. patina dendradena (DE BEAUCHAMP, 1955) Ad X I,II,IV,V T. ohlei ohlei (KOSTE, 1972) I T. tridentata tridentata SMIRNOV 1931 Ad IV Familia Filiniidae Fillina longiseta longiseta (EHRB. 1834) Ad X I,II,III,IV,V,VI F. saltator (GOSSE, 1886) Tr/N, End X I,II,III,IV,V,VI Familia Trochosphaeridae Trochosphaera aecuatorialis (SERPER, 1872) Tr/N X I,II,III,IV,V,VI Orden Collotecaceae Familia Collothecidae Colloteca judayi EDMONDSON, 1940 Sb/A, Tr/N III,IV

43

Page 53: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Un número de 88 taxones de Rotifera pertenecientes a 19 géneros son reportados por primera

vez para Colombia. Brachionus y Lecane juntos representan el 64.7% de estos reportes (Tabla

1).

Del total de taxones encontrados, 12% son endémicos del Neotrópico, este valor de

endemismos concuerda con el estimado por Segers et al. (1993), quienes afirman que

Suramérica posee valores de endemismos cercanos al 11%. Los taxones reportados aquí como

endémicos son:

- Brachionus amazonica (Koste & Robertson 1983): Encontrado en Argentina (José de Paggi

& Koste 1988), Ecuador (Koste & Böttger 1992), en el Igarape Curi un tributario del río

Solimões en Brasil (Koste & Robertson 1983), Venezuela (Vásquez 1984) y Paraguay (Koste

1986).

- B. caudatus f. insuetus (Alshtrom 1940): Reportado para Argentina (Alhstrom 1940), Brasil

(Schaden 1978) y Venezuela (Vásquez & Rey 1989).

- Plationus patulus var. macracanthus (Daday 1905): conocido para Paraguay (Daday 1905),

Brasil, Surinam, Panamá Argentina, Venezuela, Honduras y Las Antillas (Koste & José de

Paggi 1982).

- Lecane eutarsa Harring & Myers, 1926: Descrito para la Argentina, Brasil y Paraguay (José

de Paggi & Koste 1988, Koste 1986, Koste & Robertson 1983).

- Testudinella mucronata haueriensis (Guillard 1967): Conocido para Brasil (Guillard 1967,

Koste, 1989), Ecuador (Koste & Böttger 1989, 1992), Paraguay (Koste 1986), Perú (Koste

1988) y Venezuela (Michelangelli et al. 1980, Vásquez & Rey 1989, Zoppi de Roa et al.

1993).

44

Page 54: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

- Fillina saltator (Gosse, 1886): Encontrado en Las Antillas (Pourriot 1975), Brasil

(Brandorff et al. 1982, Koste & Robertson 1983, Koste et al. 1984), Colombia (Hauer

1956), Ecuador (Koste & Böttger 1989) y Venezuela (Michelangelli et al., 1980).

Durante todo el periodo de muestreo, se encontraron un total de 112 taxones diferentes en la

quebrada, 108 en la zona litoral del lago 4, 72 en la zona limnética del mismo lago, 96 en la

zona limnética del lago 1, 101 en la zona litoral del lago 1 y en el canal de acceso 83. Estos

taxones se clasificaron teniendo en cuenta el índice de constancia (IC = porcentaje de muestras

en las que esta presente la especie) (Vásquez & Rey 1992), en: especies constantes IC>50%,

accesorias 25% >IC<50% y accidentales IC<25% (Tabla 4).

La estación de muestreo de la quebrada, junto con las de las zonas litorales de los lagos 1 y 4

mostró mayor incidencia de especies constantes, con 25, 25 y 27 respectivamente. Para las

zonas limnéticas de los lagos 1y 4 e igualmente el canal el número de especies constantes se

reduce notablemente (19, 12 y 18 respectivamente), debido a que son ambientes de “paso”,

más fuertemente influenciados por las corrientes, donde el establecimiento y desarrollo de una

comunidad es complicado. Aunque la quebrada, al ser un sistema de aguas corrientes debería

comportarse de modo similar, el hecho de que sus aguas tengan características físicas y

químicas diferentes a las de los lagos, además de que en el periodo de llenado las aguas del

lago 4 alcancen a invadirla y contribuyen a que haya un número de especies constantes

elevado.

Especies Total Ind./l Promedio %Abundancia Frecuencia IC Polyarthra vulgaris 8052.00 70.63 66.65 106 92.98 Lecane bulla 143.71 1.26 1.19 98 85.96 Brachionus patulus var. macracanthus 216.98 1.90 1.80 97 85.09 Anuaeropsis fissa 253.84 2.23 2.10 88 77.19 Lecane curvicornis 109.55 0.96 0.91 88 77.19

Tabla 4. Abundancia frecuencia e índice de constancia (IC) de todos los taxones de rotíferospresentes en el sistema de lagos Yahuarcaca. Las líneas separan los taxones en categoríassegún el valor del IC. Especies constantes IC>50%, especies accesorias 25%> IC<50%,especies accidentales IC<25%. El cero indica que la especie fue hallada solamente en lasmuestras cualitativas (Los valores expresan la totalidad del muestreo).

45

Page 55: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

323.77 2.84 2.68 82 71.93 Conochilus coenobasis 298.69 2.62 2.47 81 71.05 Trichocerca similis 0.73 0.69 78 68.42 Lepadella patela 59.14 0.52 0.49 77 67.54

Ascomorpha ecaudis

83.33

Corullela obtusa obtusa 55.75 0.49 0.46 76 66.67 Fillina longiseta 606.96 5.32 5.02 76 66.67 Fillina saltator 156.33 1.37 1.29 73 64.04 Lecane closterocerca 45.41 0.40 0.38 71 62.28 Lecane cornuta 39.44 0.35 0.33 71 62.28 Testudinella mucronata hauerensis 45.09 0.40 0.37 68 59.65 Testudinella patina patina 47.88 0.42 0.40 67 58.77 Brachionus patulus patulus 35.18 0.31 0.29 62 54.39 Epiphanes clavulata 121.46 1.07 1.01 61 53.51 Lecane hamata 24.83 0.22 0.21 61 53.51 Lecane leontina 33.74 0.30 0.28 59 51.75 Lecane papuana 22.50 0.20 0.19 58 50.88 Platyas quadricornis quadricornis 29.48 0.26 0.24 55 48.25 Lecane rhytida 28.18 0.25 0.23 54 47.37 Synchaeta stilata 237.60 2.08 1.97 50 43.86 Hexarthra intermedia braziliensis 39.26 0.34 0.33 48 42.11 Trichocerca bicristata 114.71 1.01 0.95 48 42.11 Lecane elsa 18.59 0.16 0.15 46 40.35 Trocosphaera aecuatorialis 107.21 0.94 0.89 46 40.35 Lecane pyriformis 21.52 0.19 0.18 44 38.60 Asplachna sieboldi 85.40 0.75 0.71 41 35.96 Dicranophorus claviger 64.11 0.56 0.53 39 34.21 Lepadella ovalis 15.92 0.14 0.13 36 31.58 Macrochaetus collinsi collinsi 17.78 0.16 0.15 36 31.58 Sinanterina procera 14.12 0.12 0.12 34 29.82 Brachionus caudatus f. vulgatus 168.68 1.48 1.40 31 27.19 Keratella tropica 34.27 0.30 0.28 31 27.19 Mytilina ventralis 12.05 0.11 0.10 31 27.19 Trichotria tetractis var. similis 9.96 0.09 0.08 30 26.32 Platyas cuadricornis var. breviespinus 9.26 0.08 0.08 29 25.44 Corulella uncinata f. bicuspida 10.77 0.09 0.09 28 24.56 Mytilina trigona 6.65 0.06 0.06 28 24.56 Conochilus dossuarius 16.33 0.14 0.14 27 23.68 Dipleuchlanis propatula propatula 5.54 0.05 0.05 27 23.68 Lecane hornemani 8.69 0.08 0.07 26 22.81 Lecane arcula 4.49 0.04 0.04 22 19.30 Lecane quadridentata 12.67 0.11 0.10 22 19.30 Beauchampiela eudactylota 7.25 0.06 0.06 20 17.54 Lecane tenuiseta 5.52 0.05 0.05 20 17.54 Euchlanis dilatata dilatata 4.46 0.04 0.04 19 16.67 Lecane haliclysta 5.43 0.05 0.04 19 16.67 Lecane lunaris f. crenata 3.15 0.03 0.03 19 16.67 Lecane subtibilis 4.66 0.04 0.04 19 16.67 Lecane ungulata 5.02 0.04 0.04 19 16.67

46

Page 56: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Brachionus falcatus falcatus 5.64 0.05 0.05 18 15.79 Euchlanis incisa incisa 5.22 0.05 0.04 18 15.79 Lecane luna 8.03 0.07 0.07 18 15.79 Trichocerca braziliensis 6.87 0.06 0.06 18 15.79 Corulella uncinata 6.16 0.05 0.05 16 14.04 Lecane signifera 4.67 0.04 0.04 16 14.04 Mononmata sp. 4.32 0.04 0.04 16 14.04 Notonmata pachyura 6.29 0.06 0.05 16 14.04 Keratella americana 3.88 0.03 0.03 15 13.16 Keratella lenzi lenzi 4.09 0.04 0.03 15 13.16 Scaridium longicaudatum 3.21 0.03 0.03 14 12.28 Dicranophorus epicaris 3.45 0.03 0.03 13 11.40 Lecane ludwigii luwidgii 2.65 0.02 0.02 13 11.40 Anuaeropsis navicula 2.51 0.02 0.02 12 10.53 Cephalodela misgurmus c.f. 3.24 0.03 0.03 12 10.53 Lecane flexilis 2.85 0.02 0.02 12 10.53 Asplachna gyrodi 15.32 0.13 0.13 11 9.65 Asplachnopus multiceps 3.18 0.03 0.03 10 8.77 Hexarthra mira 4.29 0.04 0.04 10 8.77 Brachionus caudatus f. personatus 3.61 0.03 0.03 9 7.89 Brachionus quadridentatus var. melheni 1.34 0.01 0.01 9 7.89 Testudinella incisa alhstromi 1.22 0.01 0.01 9 7.89 Brachionus ulceolaris 5.17 0.05 0.04 8 7.02 Lecane decipiens 1.75 0.02 0.01 8 7.02 Trichocerca similis f. grandis 26.80 0.24 0.22 8 7.02 Lecane elegans 1.45 0.01 0.01 7 6.14 Lecane monostyla 0.85 0.01 0.01 7 6.14 Brachionus caliciforus 1.29 0.01 0.01 6 5.26 Brachionus caudatus f. alshtromi 1.56 0.01 0.01 6 5.26 Lecane eutarsa c.f. 0.83 0.01 0.01 6 5.26 Lecane ludwigii f. ohioensis 0.76 0.01 0.01 6 5.26 Colloteca judayi c.f 1.09 0.01 0.01 5 4.39 Lecane furcata 1.52 0.01 0.01 5 4.39 Lecane hastata 1.05 0.01 0.01 5 4.39 Mytilina bisulcata 1.75 0.02 0.01 5 4.39 Dicranophorus longidactylum 0.63 0.01 0.01 5 4.39 Sinanterina spinosa 1.75 0.02 0.01 5 4.39 Testudinella nov. form 1.13 0.01 0.01 5 4.39 Encentrum sp 0.57 0.01 0.00 4 3.51 Epiphanes macrorus 1.49 0.01 0.01 4 3.51 Floscularia sp. 1.51 0.01 0.01 4 3.51 Lecane cf. clara 1.79 0.02 0.01 4 3.51 Lecane scutata 0.72 0.01 0.01 4 3.51 Sinanterina ariprepes c.f 0.86 0.01 0.01 4 3.51 Testudinella patina var. dendraena 0.88 0.01 0.01 4 3.51 Brachionus mirus var. volgti 0.52 0.00 0.00 3 2.63 Brachionus quadridentatus mirabilis 0.53 0.00 0.00 3 2.63 Eosphora anthadis 0.74 0.01 0.01 3 2.63

47

Page 57: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Euchlanis lyra lyra 0.46 0.00 0.00 3 2.63 Lindia pallida 1.80 0.02 0.01 3 2.63 Mytilina acantophora 0.36 0.00 0.00 3 2.63 Ptygura furcata 0.72 0.01 0.01 3 2.63 Synchaeta cf. pectinata 0.58 0.01 0.00 3 2.63 Trichocerca cf. uncinata 1.82 0.02 0.02 3 2.63 Brachionus bidentata bidentata 0.21 0.00 0.00 2 1.75 Lecane cf. levistyla 0.09 0.00 0.00 2 1.75 Lecane ludwigii f. ercodes 0.32 0.00 0.00 2 1.75 Lecane lunaris f. constricta 0.10 0.00 0.00 2 1.75 Lecane obtusa 0.35 0.00 0.00 2 1.75 Lecane pusilla 0.78 0.01 0.01 2 1.75 Lecane c.f. robertsonae 0.54 0.00 0.00 2 1.75 Lecane stichaea 0.31 0.00 0.00 2 1.75 Platyas lelloupi latiscapularis 0.39 0.00 0.00 2 1.75 Ptygura sp. 0.62 0.01 0.01 2 1.75 Sinanterina semibullata c.f. 0.40 0.00 0.00 2 1.75 Testudinella patina f. Intermedia 0.39 0.00 0.00 2 1.75 Ascomorpha saltans 0.29 0.00 0.00 1 0.88 Brachionus dolabratus 0.14 0.00 0.00 1 0.88 Brachionus havaniensis havaniensis f. trahea 0.03 0.00 0.00 1 0.88 Brachionus mirus f. augustus 0.04 0.00 0.00 1 0.88 Brachionus caudatus breviespinus 0.08 0.00 0.00 1 0.88 Brachionus zahniseri var. gessneri 0.15 0.00 0.00 1 0.88 Keratella tropica f. reducta 0.17 0.00 0.00 1 0.88 Lecane arcuata 0.05 0.00 0.00 1 0.88 Lecane c.f bifurca 0.25 0.00 0.00 1 0.88 Lecane crepida 0.25 0.00 0.00 1 0.88 Lecane deridderae 0.35 0.00 0.00 1 0.88 Lecane cf. dumonti 0.22 0.00 0.00 1 0.88 Lecane cf. elongata 0.05 0.00 0.00 1 0.88 Lecane lunaris f. acus 0.04 0.00 0.00 1 0.88 Lecane cf. melini 0.21 0.00 0.00 1 0.88 Lecane opias 0.26 0.00 0.00 1 0.88 Lecane puctata 0.27 0.00 0.00 1 0.88 Lecane sola 0.33 0.00 0.00 1 0.88 Lecane thienemanni 0.26 0.00 0.00 1 0.88 Lecane uenoi 0.24 0.00 0.00 1 0.88 Lepadella romboides 0.29 0.00 0.00 1 0.88 Ptygura elsteri elsteri 0.08 0.00 0.00 1 0.88 Ptygura furcilata 0.05 0.00 0.00 1 0.88 Squatinella longispinata 0.03 0.00 0.00 1 0.88 Squatinella mutica f. tridentata 0.34 0.00 0.00 1 0.88 Testudinella ohlei ohlei 0.05 0.00 0.00 1 0.88 Testudinella tridentata 0.09 0.00 0.00 1 0.88 Euchlanis dilatata f. uniseta 0.00 0.00 0.00 0 0.00 Keratella lenzi f. heliaca 0.00 0.00 0.00 0 0.00

48

Page 58: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

6.2.2 Variación temporal de riqueza y abundancia

El número de especies, así como la abundancia varían temporalmente dependiendo de la

estación de muestreo (Figura 9).

Con respecto a la estación de muestreo de la quebrada Yahuarcaca, podemos observar una

reducción en la riqueza, de especies entre el 13 de enero al 27 de enero, alcanzando su punto

más bajo el 20 del mismo mes; esta baja significativa (LSD α < 0.05) en la riqueza de especies

(Tabla 5) coincide con el periodo en que la conductividad de la quebrada regresa a valores

próximos a los reportados en el inicio de la toma de muestras (20-50µS/cm), esta baja en la

conductividad también esta acompañada en un descenso en los valores de pH que se hacen

cada vez mas ácidos. Lo que sucede en ese periodo es que la baja en los niveles hidrométricos

del río que había comenzado el 6 de enero causó que las aguas del lago 4 que habían entrado a

la quebrada se retiraran paulatinamente y con esto el aporte de especies de los lagos a la

quebrada se vio disminuido.

Estación X2 p Estación X2 pI 6,571 0.037* I 6,6 0.036*II 2,2 0,33 II 10,75 0.0046**III 1,53 0,463 III 3,1 0,21IV 0,088 0,95 IV 1,1 0,57V 8,8 0.012* V 0,25 0,87VI 2,94 0,228 VI 7,84 0.019*

Riqueza Abundancia

Tabla 5. Kruskal-Wallis entre los periodos de las diferentes estacionespara la riqueza y La abundancia. Significancia al 5% (*); significancia al1% (**) .

La abundancia por su parte se comporta de manera similar, aunque los picos de la misma, que

se encuentran entre el 14 de diciembre y 13 de enero, así como el 14 de febrero, se ven

49

Page 59: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

020

406080

100120

0

10

20

30

40

50

60

DensidadRiqueza

0

100

200

300

400

500

2426283032343638404244

0

200

400

600

800

1000

8101214161820222426

050

100150200250300

20

25

30

35

40

45

50

0100200300400500600700

0

10

20

30

40

50

Dic

08

Dic

11

Dic

14

Dic

17

Dic

20

Dic

27

Dic

30

Ene

07

Ene

10

Ene

13

Ene

17

Ene

20

Ene

24

Ene

27

Ene

30

Feb0

2

Feb0

8

020406080

100120

51015202530354045

Abu

ndan

cia

Ind.

/l Riqueza (N

o Sp.)

020

406080

100120

0

10

20

30

40

50

60

DensidadRiqueza

0

100

200

300

400

500

2426283032343638404244

0

200

400

600

800

1000

8101214161820222426

050

100150200250300

20

25

30

35

40

45

50

0100200300400500600700

0

10

20

30

40

50

Dic

08

Dic

11

Dic

14

Dic

17

Dic

20

Dic

27

Dic

30

Ene

07

Ene

10

Ene

13

Ene

17

Ene

20

Ene

24

Ene

27

Ene

30

Feb0

2

Feb0

8

020406080

100120

51015202530354045

Abu

ndan

cia

Ind.

/l Riqueza (N

o Sp.)I

II.

III.

IV

V.

VI

Figura 9.Relación entre la abundancia (Ind./l) y la riqueza de especies. (De arribahacia abajo estaciones I: Quebrada, II: Zona litoral lago 4, III. Zona limnética lago 4,IV: Zona litoral lago 1, V: Zona limnética lago1 y VI: Canal).

50

Page 60: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

directamente relacionados con el aumento de la conductividad y el pH; este aumento se da

como resultado de la intrusión de las aguas de los lagos hacia la quebrada.

Dentro de las especies determinadas como constantes para la quebrada Yahuarcaca se observa,

que en el periodo en el cual la conductividad alcanza su nivel máximo, entre el 20 de

diciembre al 10 de enero, hay un aumento significativo de especies detritívoras (Tabla 6),

como Lecane bulla, L. closterocerca, L. curvicornis, Brachionus patulus var. macracanthus,

Ascomorpha ecaudis y Colurella obtusa obtusa que se verían favorecidas por el aumento de

materia orgánica que estaría siendo transportada desde los lagos. De otra parte especies como

Trichocerca similis y Polyarthra vulgaris, consideradas como fitófagos, aumentan

significativamente durante el periodo de aguas altas (LSD α < 0.05), justo antes de que los

niveles de conductividad alcancen su máximo (Figura 10).

Estación X2 p Estación X2 p Estación X2 pI 4,61 0,099 I 6,21 0.044* I 8,24 0.016*II 5,29 0,07 II 9,91 0.007** II 2,88 0,23III 6,22 0.044* III 4,7 0,095 III 5,84 0,053IV 3,41 0,18 IV 0,28 0,86 IV ........ ........V 9,11 0.011* V 0,5 0,77 V 4,97 0,083VI 6,72 0.034* VI 6,43 0.04* VI 1,909 0,384

DepredadoresTrituradores Fitófagos

Tabla 6. Kruskal-Wallis entre los periodos de las diferentes estaciones para losTrituradores, Fitófagos y Deredadores. Significancia al 5% (*); significancia al 1% (**) .Almenos una de las variables constante (....).

Al observar los cambios en la densidad que se presentan en los grupos de rotíferos, que tienen

un mismo tipo de trofi, y por tanto un recurso alimenticio particular se aprecia claramente una

relación directa entre las conductividades de rango medio (40-80µS/cm) y el aumento

paulatino en el tipo de trofi virgado (fitófagos).

51

Page 61: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0

1

2

3

4

5

6

0

10

20

30

40

50

60

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0.00.51.01.52.02.53.03.54.0

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0

5

10

15

20

25

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

0

1

2

3

4

5

6

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

0.00.20.40.60.81.01.21.41.61.8

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

0.00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

0.00.51.01.52.02.53.03.5

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

a.b.

c. d.

e. f.

g. h.

i. J.

Figura 10. Eventos poblacionales de las especies con mayor Índice de constancia en la QuebradaYahuarcaca. a. Lecane bulla, b. Conochilus coenobasis c. Polyarthra vulgaris, d. Brachionus patulus var.macracantus e. Lecane curvicornis, f. Lecane closterocerca, g. Trichocerca similis, h. Lepadella patela, i.Colurella obtusa obtusa, J. Ascomorpha ecaudis. Nivel hidrométrico de la estación (-□-).

52

Page 62: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Los tipos ramado y maleorramado (detritívoros), alcanzan sus mayores densidades justo

cuando los valores de conductividad llegan su máximo, mientras que las densidades del tipo

virgado comienzan a descender para la misma época (Figura 11).

Para los trofis incudado y forcipado, el aumento en la densidad esta relacionado con un

aumento en la oferta alimenticia, ya que al aumentar la densidad total delos rotíferos , la de

estos también se incrementa, observándose una media significativamente más alta (LSD α <

0.05) en el primer periodo de ascenso (Tabla 6).

Al analizar las gráficas, se puede establecer también una cierta relación inversa entre las

densidades de los rotíferos con trofi ramado y maleorramado entre sí, e incudado y forcipado.

Esto se debe talvez a un fenómeno de competencia que provoca que no se presenten picos de

abundancia simultánea, puesto que tanto ramado como maleorramado y por su parte incudado

y forcipado comparten un mismo recurso alimenticio.

La estación de muestreo número dos que corresponde a la zona litoral del lago 4, presenta una

media de riqueza bastante estable a través de todo el periodo de muestreo, no encontrándose

diferencias significativas entre las fases (Tabla 5), pero las densidades poblacionales presentan

un patrón similar al de la quebrada, por lo menos en la fase final del muestreo que comprende

del 30 al 14 de febrero, en esta época la baja en las conductividades y el pH hacen que estas

variables fluctúen en rangos medios, característica que al igual que el la quebrada esta

acompañada de un incremento significativo de las densidades poblacionales en las fases de

ascenso (Tabla 5). La mayoría del tiempo, la estación presenta conductividades de 120µS/cm

aprox. y pH básico, lo que nos muestra una marcada influencia del río Amazonas, estas

características químicas aunadas a la gran cantidad de materia orgánica producida por las

macrófitas acuáticas, favorecen el aumento en la densidad de Lecane cornuta, L. Bulla, L.

curvicornis, Brachionus patulus var. macracanthus, Testudinella patina, entre otras especies

detritívoras (Figura 12). Por su parte los fitófagos presentaron un incremento significativo

(LSD α < 0.05) en sus poblaciones en las dos fases de ascenso (Tabla 6); pero, su incremento

fue mucho más marcado durante la segunda fase (Figura 13).

53

Page 63: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

05

101520253035

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

020406080

100

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0

10

20

30

40

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0.00.20.40.60.81.01.2

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind/l

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

Figura 13. Cambios en la densidad poblacional en la quebrada Yahuarcaca,para grupos tróficos de Rotifera Monogononta relacionados a partir de sutrofi. a.virgado, b. Maleado, c. maleorramado, d.Incudado, e.Forcipado.

a.

b.

c.

d.

e.

Figura 11. Cambios en la densidad poblacional en la quebradaYahuarcaca, para grupos tróficos de Rotifera Monogononta relacionados apartir de su trofi. a. Virgado, b. Maleado, c. Maleorramado, d. Incudado, e.Forcipado.

54

Page 64: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

0100200300400500600700800900

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

Ind/l

0

1

2

3

4

5

6

7

02468

1012141618

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

Ind/l

012345678

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

Ind./l

e.

0

2

4

6

8

10

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

Ind./l

01234567

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

ind./l

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

02468

101214

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13

Ene-

17En

e-20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30Fe

b-02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

01122334

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10En

e-13

Ene-

17En

e-20

Ene-

24En

e-27

Ene-

30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11

Feb-

14

0.00.51.01.52.02.53.03.5

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

0.00.51.01.52.02.53.0

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

a. b.

c. d.

f.

g. h.

i. J.

0100200300400500600700800900

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

Ind/l

0

1

2

3

4

5

6

7

02468

1012141618

0100200300400500600700800900

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

Ind/l

0

1

2

3

4

5

6

7

02468

1012141618

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

Ind/l

012345678

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

Ind./l

e.

0

2

4

6

8

10

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

Ind./l

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

Ind/l

012345678

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

Ind./l

e.

0

2

4

6

8

10

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

Ind./l

01234567

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

ind./l

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

02468

101214

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

01234567

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

ind./l

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

02468

101214

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13

Ene-

17En

e-20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30Fe

b-02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

01122334

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10En

e-13

Ene-

17En

e-20

Ene-

24En

e-27

Ene-

30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11

Feb-

14

0.00.51.01.52.02.53.03.5

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17En

e-20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30Fe

b-02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

01122334

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10En

e-13

Ene-

17En

e-20

Ene-

24En

e-27

Ene-

30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11

Feb-

14

0.00.51.01.52.02.53.03.5

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

0.00.51.01.52.02.53.0

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07En

e-10

Ene-

13En

e-17

Ene-

20En

e-24

Ene-

27En

e-30

Feb-

02Fe

b-08

Feb-

11Fe

b-14

a. b.

c. d.

f.

g. h.

i. J.

Figura 12. Eventos poblacionales de las especies con mayor índice de constancia en el la zona litoral del lago4. a. Polyarthra vulgaris, b. Lecane cornuta, c. Lecane bulla, d. Conochilus coenobasis, e. Lecanecurvicornis, f. Lecane rhytida, g. Brachionus patulus var. macracantus, h. Lecane closterocerca, i.Testudinella patina patina, J. Colurella obtusa obtusa. Nivel hidrométrico de la estación (-□-).

55

Page 65: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

0102030405060

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb

-02

Feb

-08

Feb

-11

Feb

-14

Ind./l

0

10

20

30

40

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb

-02

Feb

-08

Feb

-11

Feb

-14

Ind./l

0200400600800

1000

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb

-02

Feb

-08

Feb

-11

Feb

-14

Ind./l

02468

10

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb

-02

Feb

-08

Feb

-11

Feb

-14

Ind/l

0.01.02.03.04.05.06.0

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb

-02

Feb

-08

Feb

-11

Feb

-14

Ind./l

0.000.050.100.150.200.250.30

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb

-02

Feb

-08

Feb

-11

Feb

-14

Ind./l

a.

b

c.

d.

e.

f.

0102030405060

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb

-02

Feb

-08

Feb

-11

Feb

-14

Ind./l

0

10

20

30

40

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb

-02

Feb

-08

Feb

-11

Feb

-14

Ind./l

0

0102030405060

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb

-02

Feb

-08

Feb

-11

Feb

-14

Ind./l

0

10

20

30

40

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb

-02

Feb

-08

Feb

-11

Feb

-14

Ind./l

0200400600800

1000

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb

-02

Feb

-08

Feb

-11

Feb

-14

Ind./l

02468

10

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb

-02

Feb

-08

Feb

-11

Feb

-14

Ind/l

0.01.02.03.04.05.06.0

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb

-02

Feb

-08

Feb

-11

Feb

-14

Ind./l

200400600800

1000

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb

-02

Feb

-08

Feb

-11

Feb

-14

Ind./l

02468

10

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb

-02

Feb

-08

Feb

-11

Feb

-14

Ind/l

0.01.02.03.04.05.06.0

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb

-02

Feb

-08

Feb

-11

Feb

-14

Ind./l

0.000.050.100.150.200.250.30

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb

-02

Feb

-08

Feb

-11

Feb

-14

Ind./l

a.

b

c.

d.

e.

f.

Figura 13. Cambios en la densidad poblacional en la zona litoral del lago 4, paragrupos tróficos de Rotifera Monogononta relacionados a partir de su trofi. a.virgado, b. Maleado, c. Maleorramado, d. Incudado, e. Forcipado, f. Uncidado.

56

Page 66: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Analizando el cambio de la densidad de los rotíferos clasificados según su tipo de trofi y las

variables físicas y químicas, podemos observar que los tipo ramado y maleorramado, abundan

en la época en que el pH y la conductividad son mayores, mientras que el virgado abunda en la

época de rangos de pH y conductividad medios. Para el tipo uncidado las densidades son muy

bajas, mientras que los tipos forcipado e incudado, tiende a aumentar, aunque no de manera

significativa (Tabla 6), hacia el 27 de enero y 2 de febrero respectivamente, fecha que coincide

con aumentos en la densidad total de rotíferos, su principal presa. Se observa otra vez que los

picos poblacionales más altos de los rotíferos pertenecientes a una misma estrategia

alimenticia en la mayoría de los casos no se sobreponen (Figura 13).

Para la zona limnética del lago cuatro (Estación III) los periodos de mayor abundancia de

rotíferos están inversamente relacionados con los valores de conductividad y pH, se observa

otra vez que rangos medios de conductividad y pH aparecen como óptimos para el incremento

en la densidad poblacional, aunque no se reportaron medias significativamente más altas

(Tabla 5). El periodo que va del 17 de diciembre al 27 de enero, caracterizado por

conductividades altas (110-120µS/cm aprox.) y pH (6.3-7 aprox.) neutro, presenta las

densidades más bajas, no obstante, especies como Anuaeropsis fissa, Fillina longiseta y

Fillina saltator, presentan aumentos importantes en su abundancia, entre tanto Polyarthra

vulgaris y Ascomorpha ecaudis presentan incrementos dentro de los periodos de ascenso

(diciembre 11-17 y Ene27- 11) caracterizados por rangos medios de conductividad y pH

debido a la mezcla de aguas de la quebrada Yahuarcaca y el río Amazonas (Figura 14 ).

Al relacionar los individuos de esta estación a partir de su trofi, podemos ver que los

detritívoros presentan un aumento poblacional significativo (LSD α < 0.05), durante el fase de

descenso, mientras que, los fitófagos tuvieron un aumento aunque no significativo durante los

periodos de ascenso (Tabla 6) (Figura 15).

57

Page 67: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

050

100150200250300350400

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

Ind./l

012345678

05

101520253035

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

Ind./l

0

5

10

15

20

25

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

Ind./l

e

02468

10121416

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

Ind./l

01020304050607080

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

Ind./l

i.

05

101520253035

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.5

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

0

1

2

3

4

5

6

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

0123456789

10

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

a. b.

c. d.

f.

g.h.

J.

050

100150200250300350400

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

Ind./l

012345678

05

101520253035

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

050

100150200250300350400

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

Ind./l

012345678

05

101520253035

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

Ind./l

0

5

10

15

20

25

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

Ind./l

e

02468

10121416

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

Ind./l

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

Ind./l

0

5

10

15

20

25

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

Ind./l

e

02468

10121416

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

Ind./l

01020304050607080

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

Ind./l

i.

05

101520253035

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.5

Dic-

08

Dic-

11

01020304050607080

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

Ind./l

i.

05

101520253035

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.5

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

0

1

2

3

4

5

6

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

0

1

2

3

4

5

6

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

0123456789

10

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

a. b.

c. d.

f.

g.h.

J.

Figura 14. Eventos poblacionales de las especies con mayor índice de constancia en la zona limnética del lago4. a. Polyarthra vulgaris, b. Fillina saltator, c. Ascomorpha ecaudis, d. Brachionus patulus var. macracantus,e. Anuaeropsis fissa, f. Hexarthra intermedia braziliensis, g. Conochilus coenobasis, h. Lecane bulla, i. Fillinalongiseta, J. Epiphanes clavulata. Nivel hidrométrico de la estación (-□-).

58

Page 68: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

0100200300400500

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0102030405060

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

020406080

100120

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0123456789

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0123456789

10

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

Figura 15. Cambios en la densidad poblacional en la zona limnética del lago 4,para grupos tróficos de Rotifera Monogononta relacionados a partir de su trofi.a.virgado, b. Maleado, c. maleorramado, d.Incudado, e.Forcipado.

a.

b.

c.

d.

e.

Figura 15. Cambios en la densidad poblacional en la zona limnética del lago 4, para grupos tróficos de Rotifera Monogononta relacionados a partir de su trofi. a. Virgado, b. Maleado, c. Maleorramado, d. Incudado, e. Forcipado.

59

Page 69: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Las densidades poblacionales y riqueza de especies para la estación IV por su parte, no

siguen un patrón definido, esto se ve corroborado por los análisis de varianza Kruskal-Wallis

de los que no se obtienen diferencias significativas entre las fases para estas dos variables.

Esto puede ser explicado por las condiciones químicas constantes que se mantienen durante la

mayoría de tiempo, exceptuando el día 8 de febrero en el cual se registra una baja en los

valores de conductividad (100-40µS/cm) y pH (6.53-5.86) bastante pronunciada, esta baja de

los niveles de conductividad y pH, coincide también con los niveles más bajos presentados por

estas dos variables en el lago 4, lo que sugiere que no obstante el río había iniciado su segunda

fase de ascenso, no alcanzaba el nivel suficiente para detener la salida de agua desde el lago 4.

Tres días después, el 11 de febrero, vemos el aumento paulatino de los niveles de pH y

conductividad, y el 14 de febrero tenemos otra vez valores coincidentes con los del río. Se está

ante una comunidad, cuyo comportamiento se ve influenciado en esta etapa, más por la

interacción entre las poblaciones presentes y los aportes que haga el lago 4, que por los

cambios físicos y químicos que produce la entrada del río Amazonas.

No se presentan patrones definidos en las especies constantes ni tampoco entre los niveles

tróficos de los rotíferos (Figuras 16 y 17); no se pudieron establecer diferencias significativas

entre las fases para los grupos funcionales (fitófagos, trituradores, depredadores).

Aunque la estación limnética del lago 1, al igual que la litoral, no muestra patrones de

abundancia bien definidos, se observa que su pico poblacional más alto, aunque no

significativo (27 de enero) coincide con el nivel hidrométrico más bajo presentado por el río

durante toda la época de estudio, por tanto se presume que para este día, los organismos que se

encontraban allí eran en su mayoría un aporte del lago 4 cuyas aguas estaban saliendo hacia el

canal.

60

Page 70: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

No obstante este incremento, la densidad poblacional de este punto no sufre un cambio tan

drástico para que se pudiera comprobar la existencia de diferencias significativas entre las

fases.

La riqueza por su parte parece también estar inversamente relacionada con los niveles

hidrométricos que presenta el río, y se ve significativamente aumentada durante el periodo de

aguas bajas (LSD α < 0.05) (Tabla 5), sugiriendo que el número elevado de especies de esta

estación en particular, se debe principalmente a los aportes que desde el lago 4 y la misma

zona litoral del lago 1 se dan a esta zona, por un lo que parece ser un fenómeno de “barrido”

que estarían provocando las aguas a medida que se retiran hacia el canal, durante la fase de

aguas bajas y no a las condiciones físicas y químicas cambiantes que no presentan

variaciones muy marcadas entre las fases de muestreo.

Los patrones que presentan las especies constantes así como los grupos de rotíferos según su

tipo de trofi no son muy notorios, aunque se pudieron establecer diferencias significativas

entre las medias de la densidad de los trituradores (Tabla 6), quienes presentaron una mayor

abundancia durante el periodo de aguas bajas (LSD α < 0.05), debido tal vez, a una

resuspensión de material orgánico particulado acumulado en el fondo de la cubeta y un aporte

del mismo a través de las aguas que se retiraron paulatinamente desde el bosque inundable a

medida que el nivel de las hidrométrico del río Amazonas descendió (Figuras 18 y 19).

61

Page 71: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

020406080

100120140160

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0

1

2

3

4

5

02468

101214161820

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0123456789

10

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0

1

2

3

4

5

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

ind./l

012345

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

0

5

10

15

20

25

30

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

02468

101214

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

a. b.

c. d.

e. f.

g. h.

i. J.

Figura 16. Eventos poblacionales de las especies con mayor índice de constancia presentes en la zonalitoral del lago 1. a. Polyarthra vulgaris, b. Colurella obtusa obtusa, c. Brachionus patulus var.macracantus, d. Lecane cornuta, e. Lecane curvicornis, f. Ascomorpha ecaudis, g. Lecane bulla, h.Trichocerca similis, i. Testudinella mucronata hauerensis, J. Anuaeropsis fissa. Nivel hidrométrico de laestación (-□-).

62

Page 72: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

050

100150200250

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l a.

020406080

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l b.

05

1015202530

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l c.

0.00.51.01.52.02.53.03.5

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l d.

0.000.050.100.150.200.250.30

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l e

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l f.

Figura 16. Cambios en la densidad poblacional en la zona litoral dellago 1, para grupos tróficos de Rotifera Monogononta relacionados apartir de su trofi. a.Virgado, b. Maleado, c. Maleorramado, d.Forcipado,e.Uncidado, f.Cardado.

Figura 17. Cambios en la densidad poblacional en la zona litoral del lago 1,para grupos tróficos de Rotifera Monogononta relacionados a partir de sutrofi. a. Virgado, b. Maleado, c. Maleorramado, d. Forcipado, e. Uncidado, f.Cardado.

63

Page 73: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

050

100150200250300350400450

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

012345

01234567

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0

1

2

3

4

5

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

e.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.5

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

05

10152025303540455055606570

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

02468

101214161820

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

02468

10121416

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

h.

02468

101214

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

a b.

c. d.

f.

g.

i. J.

Figura 18. Eventos poblacionales de las especies con mayor índice de constancia presentes en la zonalimnética del lago1. a. Polyarthra vulgaris, b. Fillina longiseta, c. Brachionus patulus var. macracantus,d. Fillina saltator, e. Lecane curvicornis, f. Conochilus coenobasis, g. Trichocerca similis, h.Ascomorpha ecaudis, i. Lepadella patella, J. Anuaeropsis fissa. Nivel hidrométrico de la estación (-□-).

64

Page 74: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

0100200300400500

Dic

-08

Dic-

11

Dic-

14

Dic

-17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

020406080

Dic

-08

Dic-

11

Dic-

14

Dic

-17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

020406080

100

Dic

-08

Dic-

11

Dic-

14

Dic

-17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0.002.004.006.008.00

10.0012.00

Dic

-08

Dic-

11

Dic-

14

Dic

-17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0

5

10

15

20

Dic

-08

Dic-

11

Dic-

14

Dic

-17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

Figura 17. Cambios en la densidad poblacional en la zona limnéticadel lago 1, para grupos tróficos de Rotifera Monogonontarelacionados a partir de su trofi. a.virgado, b. Maleado, c.maleorramado, d.Incudado, e.Forcipado.

a.

b.

c.

d.

e.

Figura 19. Cambios en la densidad poblacional en la zona limnética del lago1, para grupos tróficos de Rotifera Monogononta relacionados a partir de sutrofi. a. Virgado, b. Maleado, c. Maleorramado, d. Incudado, e. Forcipado.

65

Page 75: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

La estación VI, que se encuentra ubicada en el canal de acceso presenta variaciones bastante

fuertes en los valores de conductividad y pH. Pero al parecer los movimientos de organismos

ocasionados por las corrientes de agua, entrantes y salientes parecen estar afectando de una

manera más decisiva, los cambios en los valores de riqueza y abundancia de esta estación.

Esto asociado con la disminución significativa en los valores de las densidades poblacionales

y la riqueza cada vez que el río aumenta de nivel (LSD α < 0.05), favorece la idea de que los

aportes del río a la comunidad son nulos o insignificantes y que las poblaciones que se

encuentran en le canal no son un reflejo de un desarrollo poblacional, sino del desplazamiento

de individuos de los lagos hacia este como se observa durante el periodo de aguas bajas, donde

tanto la densidad como la riqueza aumentan significativamente (Tabla 5)

El desplazamiento de los individuos desde los lagos hacia el canal se ve representado

claramente por un aumento significativo en las poblaciones (Tabla 6), tanto de trituradores

como de fitófagos (LSD α < 0.05), durante la fase de descenso, que representaría el menor

nivel de las aguas en todo el lago y las corrientes de salida más fuertes que trasportarían los

individuos hacia el río (Figuras 20 y 21).

66

Page 76: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

0

10

20

30

40

50

60

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0.00.20.40.60.81.01.21.41.61.8

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Ind./l

0

2

4

6

8

10

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0.00.20.40.60.81.01.2

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

i.

0112233445

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

0.00.20.40.60.81.01.21.4

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

0.00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

a. b.

c d.

e. f.

g. h.

J.

Figura 20. Eventos poblacionales de las especies con mayor índice de constancia en el canal de acceso allago Yahuarcaca. a. Polyarthra vulgaris, b. Fillina saltator, c. Lecane bulla, d. Lepadella patela, e.Brachionus patulus var. macracantus, f. Colurella obtusa obtusa, g. Anuaeropsis fissa, h. Lecanecurvicornis, i. Lecane papuana, J. Platyas cuadricornis cuadricornis. Nivel hidrométrico de la estación(-□-).

67

Page 77: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

0102030405060

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

05

10

1520

25 D

ic-0

8

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0.000.501.001.502.002.503.00

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0102030405060

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

Ind./l

0.000.501.00

1.502.00

2.50

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

ind./l

Figura 18. Cambios en la densidad poblacional en el canal de accesoal lago Yahuarcaca, para grupos tróficos de Rotifera Monogonontarelacionados a partir de su trofi. a.Virgado, b. Maleado, c.Maleorramado, d.Incudado, e.Forcipado.

a.

b.

c.

d.

e.

Figura 21. Cambios en la densidad poblacional en el canal de acceso al lagoYahuarcaca, para grupos tróficos de Rotifera Monogononta relacionados a partirde su trofi. a. Virgado, b. Maleado, c. Maleorramado, d. Incudado, e. Forcipado.

68

Page 78: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

6.2.3 Modelos de Distribución de abundancia.

El sistema de lagos Yahuarcaca se caracterizó durante todo el periodo de muestreo por exhibir

en todas las estaciones una tendencia bastante fuerte a presentar un modelo de distribución de

abundancias de serie logarítmica; modelo que predice la aparición de un gran número de

especies raras y una proporción pequeña de especies abundantes; debido a la dominancia de

uno o pocos factores ambientales y/o a cambios en los rangos óptimos de las especies.

(Magurran 1998). De las 114 muestras repartidas dentro de las 6 estaciones de muestreo,

solamente 26 no ajustan a un modelo de serie logarítmica. (Tabla 7).

Tabla 7. Modelos de distribución de abundancia de especies que caracterizan cada uno de lasestaciones de muestreo del sistema de lagos Yahuarcaca a lo largo del tiempo. Quebrada (I).Lago 4 litoral (II), Lago 4 limnético (III), Lago 1 litoral (IV), Lago 1 limnético (V), Canal deacceso (VI).

Modelo Serie Logarítmica Vara Partida Log Normal Geométrica X2 gl Ajusta X2 gl Ajusta X2 gl Ajusta X2 gl Ajusta Idic08 0.174 1 si 1.7 1 si ...... ...... no 67.3 2 no Idic11 1.61 1 si 2.25 1 si ...... ...... no 49.1 1 no Idic14 2.68 2 si 32.73 2 no ...... ...... no 35.6 2 no Idic17 5.09 2 si 48.75 2 no ...... ...... no 58.6 3 no Idic20 3.28 2 si 22.63 1 no ...... ...... no 46.6 2 no Idic27 0.12 1 si 0.79 1 si ...... ...... no 55.8 2 no Idic30 0.48 1 si 1.71 1 si ...... ...... no 30.3 2 no Iene07 0.005 1 si 6.5 1 no ...... ...... no 50.5 2 no Iene10 0.6 1 si 6.18 1 no ...... ...... no 36 3 no Iene13 5.04 1 si 22.51 1 no ...... ...... no 66.7 3 no Iene17 0.00011 1 si 4.79 1 no ...... ...... no ...... ...... no Iene20 6.50E-04 1 si 0.86 1 si ...... ...... no ...... ...... no Iene24 4.00E-04 1 si 1.34 1 si ...... ...... no 10.9 1 no Iene27 3.60E-04 1 si 1.44 1 si ...... ...... no 0.77 1 Iene30 5.00E-06 1 si 3.24 1 si ...... ...... no 10.8 1 no Ifeb02 5.00E-09 1 si 3.42 1 si ...... ...... no 28.9 4 no Ifeb08 1E-11 1 si 10.25 1 no ...... ...... no 24.8 2 no Ifeb11 1E-10 1 si 7.21 1 no ...... ...... no 48.1 4 no Ifeb14 11.76 2 no 33.1 1 no ...... ...... no 47.2 2 no IIdic08 0.76 1 si 2.87 1 si ...... ...... no 56.8 2 no IIdic11 1.73 1 si 5.69 1 no ...... ...... no 38.5 3 no IIdic14 5.28 2 si 88.33 2 no ...... ...... no 37.3 1 no IIdic17 10.13 2 no 50.75 1 no ...... ...... no 69.1 2 no IIdic20 0.87 2 si 17.8 1 no ...... ...... no 42.5 2 no IIdic27 0.89 1 si 1.74 1 no ...... ...... no 17.7 3 no

69

Page 79: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

IIdic30 0.54 2 si 8.71 1 no ...... ...... no 29.4 3 no IIene07 1.21 2 si 14.39 1 no ...... ...... no 33.2 2 no IIene10 3.43 2 si 25.61 1 no ...... ...... no 32.9 2 no IIene13 0.44 2 si 15.81 2 no ...... ...... no 43.3 3 no IIene17 1.33 2 si 16.05 1 no ...... ...... no 27.8 2 no IIene20 0.42 2 si 15.38 1 no ...... ...... no 47.5 4 no IIene24 9.23 2 no 65.08 2 no ...... ...... no 99.1 3 no IIene27 3.64 2 si 30.7 2 no ...... ...... no 30.4 2 no IIene30 6.36 2 no 67.64 2 no ...... ...... no 21.9 2 no IIfeb02 14.28 2 no 246.9 2 no ...... ...... no ...... ...... no IIfeb08 10.07 3 no 265.6 2 no ...... ...... no ...... ...... no IIfeb11 12.42 3 no 299.4 2 no ...... ...... no ...... ...... no IIfeb14 6.5 3 no 181.4 2 no ...... ...... no 33.9 2 no IIIdic08 1.6 2 si 36.87 2 no ...... ...... no 5.36 1 no IIIdic11 6.3 2 no 67.69 2 no ...... ...... no 22.1 1 no IIIdic14 2.48 2 si 90.69 2 no ...... ...... no 16.4 1 no IIIdic17 5.47 2 si 75.03 2 no ...... ...... no ..... ...... no IIIdic20 6.03 2 no 89.59 2 no ...... ...... no 18.3 1 no IIIdic27 3.78 1 si 12.56 1 no ...... ...... no ...... ...... no IIIdic30 0.79 1 si 5.02 1 no ...... ...... no ...... ...... no IIIene07 1.17 2 si 23.48 2 no ...... ...... no 5.49 1 no IIIene10 1.76 2 si 18.04 2 no ...... ...... no 25.3 1 no IIIene13 1.71 2 si 29.39 2 no ...... ...... no 7.5 1 no IIIene17 3.79 2 si 26.5 1 no ...... ...... no 29.5 1 no IIIene20 2.02 2 si 52.93 2 no ...... ...... no 31.6 1 no IIIene24 3.69 2 si 32.14 2 no ...... ...... no 22.4 2 no IIIene27 2.1 2 si 77.83 2 no ...... ...... no 19.7 2 no IIIene30 1.91 2 si 91.4 2 no ...... ...... no 18.8 1 no IIIfeb02 7.03 2 no 85.16 2 no ...... ...... no 30.5 2 no IIIfeb08 6.03 2 no 89.59 2 no ...... ...... no ...... ...... no IIIfeb11 0.54 2 si 60 2 no ...... ...... no 29.5 1 no IIIfeb14 1.36 2 si 21.11 2 no ...... ...... no no IVdic08 7.24 2 no 49.3 2 no ...... ...... no 38.4 1 no IVdic11 1.87 1 si 13.37 1 no ...... ...... no 37.5 2 no IVdic14 1.24 1 si 2.29 1 no ...... ...... no 27 4 no IVdic17 2.88 2 si 36.06 2 no ...... ...... no 47.7 2 no IVdic20 0.24 2 si 16.1 1 no ...... ...... no 27.1 2 no IVdic27 1.21 2 si 20.84 1 no ...... ...... no 31.5 2 no IVdic30 3.42 2 si 33.44 1 no ...... ...... no 45.9 2 no IVene07 1.96 2 si 59.12 2 no ...... no 47.4 2 no IVene10 1.65 2 si 32.02 1 no ...... ...... no 25.8 2 no IVene13 1.08 1 si 5.57 1 no ...... ...... no 27.9 1 no IVene17 1.19 2 si 28.37 2 no ...... ...... no 47.4 2 no IVene20 0.0011 1 si 0.52 1 si ...... ...... no 59.3 2 no IVene24 0.19 2 si 18.97 2 no ...... ...... no 43.3 3 no IVene30 1.32 2 si 23.16 2 no ...... ...... no 30.4 2 no IVfeb02 9.23 2 no 49.4 1 no ...... ...... no 56.5 2 no IVfeb08 4.57 1 no 21.91 1 no ...... ...... no 51.7 2 no

......

70

Page 80: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

IVfeb11 2.21 2 si 28.37 2 no ...... ...... no 44.3 2 no IVfeb14 0.46 1 si 1.19 1 no ...... ...... no 20.6 4 no Vdic08 9.58 2 no 96.4 2 no ...... ...... no 26.5 1 no Vdic11 7.63 2 no 42.38 1 no ...... ...... no 41.8 2 no Vdic14 ...... ...... no ...... ...... no ...... ...... no ...... ...... no Vdic17 11.29 2 no 145.6 2 no ...... ...... no 37.3 1 no Vdic20 2.65 2 si 41.59 2 no ...... ...... no 7.42 1 no Vdic27 0.14 1 si 0.84 1 si ...... ...... no 17.8 1 no Vdic30 2.58 2 si 30.64 2 no ...... ...... no 37.7 2 no Vene07 1.59 1 si 6.07 1 no ...... ...... no 31.9 3 no Vene10 3.88 2 si 39.9 2 no ...... ...... no 72.3 4 no Vene13 2.26 1 si 15.36 1 no ...... ...... no 68.4 3 no Vene17 0.65 1 si 3.71 1 si ...... ...... no 18.8 3 no Vene20 0.29 2 si 7.45 1 no ...... ...... no 31.3 3 no Vene24 2.87 2 si 22.43 1 no ...... ...... no 47.5 3 no Vene27 2.43 3 si 105.4 2 no ...... ...... no ...... ...... no Vene30 0.28 2 si 22.17 2 no ...... ...... no 23.8 2 no Vfeb02 7.52 2 no 119.4 2 no ...... ...... no 35.4 1 no Vfeb08 9.58 2 no 94.4 2 no ...... ...... no 14.4 1 no Vfeb11 4.92 2 no 57.06 2 no ...... ...... no 22 1 no Vfeb14 0.78 1 si 2.75 1 si ...... ...... no 20.1 1 no VIdicI08 0.00057 1 si ...... ...... no ...... ...... no 25.1 4 no VIdicI11 ...... ...... no ...... ...... no ...... ...... no 63.6 2 no VIdicI14 55.05 1 no 74.07 0 no ...... ...... no 47.9 1 no VIdicI17 ...... ...... no ...... ...... no ...... ...... no 26.1 2 no VIdicI20 4.76 1 no 14.31 1 no ...... ...... no 39.1 2 no VIdicI27 2.2E-05 1 si 0.18 1 si ...... ...... no ...... ...... no VIdiI30 1.4E-05 1 si 14.86 2 no ...... ...... no 25.5 2 no VIene07 0.75 1 si 7.01 1 no ...... ...... no 25.2 2 no VIene10 1.51 1 si 14.11 1 no ...... ...... no 62.4 3 no VIene13 0.97 1 si 9.5 1 no ...... ...... no 25.5 2 no VIene17 0.3 1 si 0.26 1 si ...... ...... no 15.1 1 no VIene20 7.16 2 no 51.53 2 no ...... ...... no 42.8 2 no VIene24 0.00063 1 si 0.17 1 si ...... ...... no 11.3 1 no VIene27 4.63 2 si 42.02 2 no ...... ...... no 39.4 2 no VIene30 3.59 1 si 6.54 1 no ...... ...... no 48.7 1 no VIfeb02 0.088 1 si 0.69 1 si ...... ...... no 48.8 1 no VIfeb08 9.98 1 no 14.82 0 no ...... ...... no ...... ...... no

71

Page 81: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

6.2.4 Relación entre riqueza, equitatividad y diversidad.

Los valores de diversidad (H’) son relativamente bajos en todas las estaciones de muestreo y

no presentan patrones bien definidos. Entre lo que más se puede resaltar de estos análisis, esta

la baja de la riqueza en los puntos limnéticos y el canal de acceso en la segunda fase de

ascenso, acompañada de un aumento considerable en los valores de equitatividad, que

generaría un aumento en la diversidad para esta misma época (Figura 22).

Tanto la diversidad como la equitatividad, no obstante los bajos valores exhibidos, presentan

diferencias significativas tanto entre las estaciones como entre las diferentes fases y también

presenta una interacción significativa entre los dos factores (Tabla 8 y 9).

SC Gl MC F pPeriodos 0,534264 2 0,27 8,64 0.0004**Estaciones 1,11519 5 0,22 7,71 0.000002**Interacción 0,817177 10 0,08 2,64 0.0069**Residuo 2,93701 95 0,03Total 5,37135 112

Tabla 8. Análisis de varianza entre los periodos y lasestaciones; junto con su interacción para la equitatividad.Significancia al 5% (*); significancia al 1% (**) .

Se puede apreciar claramente que los valores de equitatividad que varían menos son los de las

estaciones de muestreo colocadas en los sectores litorales de los lagos 4 y 1, mientras que las

que presentan una mayor variación son las limnéticas, quebrada Yahuarcaca y canal de acceso;

en general la equitatividad presenta una media significativamente más alta (LSD α < 0.05) en

el periodo de aguas bajas, esto debido a el fuerte descenso de la densidad de especies fitófagas

y la aparición de un mayor número de especies trituradoras que antes no se encontraban

presentes.

72

Page 82: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

SC Gl MC F pPeriodos 1,07654 2 0,54 8,8 0.0003**Estaciones 3,16006 5 0,63 10,33 0.000002**Interacción 2,36551 10 0,24 3,87 0.0002**Residuo 5,8126 95 0,06Total 12,4441 112

Tabla 9. Análisis de varianza entre los periodos y lasestaciones; así como su interacción para la diversidad.Significancia al 5% (*) ; significancia al 1% (**) .

En lo que se refiere a la equitatividad dentro de las diferentes estaciones a partir del pos-test de

menor diferencia significativa (LSD) con α < 0.05; se puede apreciar que la estación que

presenta una mayor media es la quebrada Yahuarcaca, esto presumiblemente por que, las

condiciones de inestabilidad que constantemente cambian las condiciones en los sistemas

lóticos, no hacen posible una dominancia tan clara, como sí se presenta, en sistemas más

estables, como lo son las estaciones que se encuentran ubicadas en el sistema de lagos.

Por su parte la diversidad presenta la una media mayor (LSD α < 0.05) en la estación I

(quebrada Yahuarcaca) y en general, al igual que la equitatividad presenta una media mucho

mayor (LSD α < 0.05) durante la fase de descenso.

En la mayoría de las estaciones, la diversidad es en mayor proporción afectada por los valores

de riqueza, esto debido a que la forma como se distribuyen las abundancias entre las especies a

lo largo del muestreo no es equitativa; este parecería ser el principal motivo que causaría la

baja diversidad que presenta el sistema de lagos, no obstante que el número de especies se

puede catalogar como relativamente alto (Figura 22).

73

Page 83: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

10

20

30

40

50

60Diversidad de Shannon (H')Equitatibilidad (J)Riqueza

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

2426283032343638404244

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

20

25

30

35

40

45

50

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

0

10

20

30

40

50

Dic

08

Dic

11

Dic

14

Dic

17

Dic

20

Dic

27

Dic

30

Ene

07

Ene

10

Ene

13

Ene

17

Ene

20

Ene

24

Ene

27

Ene

30

Feb0

2

Feb0

8

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Figura 22. Relación entre la riqueza, equitatividad (J’) y diversidad de(H’). (De arriba hacia abajo Estación 1: Quebrada, 2: Lago 4 litoral, 3:Lago 4 limnética, 4: Lago 1 litoral, 5: Lago 4 limnético, 6: Canal deacceso.

74

Page 84: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

6.2.5 Análisis de similitud

El análisis de agrupamiento (Grup-Average) conducido con el coeficiente de similitud de

Jaccard para los periodos hidrométricos referidos como; Primera fase de ascenso (1), fase de

descenso (2) y segunda fase de ascenso (3); mostró una tendencia a agrupar las diferentes

estaciones de acuerdo a las fases de muestreo. Así mismo, dentro de estas agrupaciones se

puede ver también la tendencia a unir las estaciones que presentan estructuras ecológicas

parecidas (limnéticas con limnéticas y litorales con litorales). Se aprecia además, una clara

separación de la fase de descenso de las dos fases de ascenso (Figura 23).

El índice de dispersión biótica IDB (Koch 1957), da como resultado un porcentaje bajo, en

promedio 30%, lo que indica que aproximadamente 30 de cada 100 especies del sistema de

lagos están representadas por algún individuo en todas las estaciones (Figura 24).

75

Similitud (%)

100 75 50 25 0

I-1

II-1 IV-1 IV-3 III-1 V-1 II-2 IV-2 V-2 III-2 VI-2 II-3 III-3 V-3 VI-1 VI-3 I-2 I-3

Figura 23. Afinidad faunística (Coeficiente de Jaccard) entre las muestras para las diferentes estaciones,quebrada (I), Lago 4 litoral (II), Lago 4 limnético (III), Lago1 litoral (IV), Lago 1 limnético (V) y Canal deacceso (VI) durante las 3 fases higrométricas que presentó el Amazonas. Primera fase de ascenso (1), fase dedescenso (2) y segunda fase de ascenso (3).

Page 85: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Dic

08

Dic

11

Dic

14

Dic

17

Dic

20

Dic

27

Dic

30

En

e0

7

En

e1

0

En

e1

3

En

e1

7

En

e2

0

En

e2

4

En

e2

7

En

e3

0

Fe

b0

2

Fe

b0

8

Fe

b1

1

Fe

b1

4 1 0

11

12

13

14

15

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

4 5

P ro fun d id adInd ice de koch

Figura 24. Índice de dispersión biótica de Koch y cambios de niveles hidrométricos del ríoamazonas a través del tiempo.

Se puede observar que uno de los valores de dispersión biótica (Koch 1957) más alto se genera

en la fase de ascenso, esto concuerda con los datos presentados por el índice de similitud de

Jaccard, el cual en el análisis de agrupación exhibió también una similitud mayor y más

evidente agrupación entre las diferentes estaciones durante esta fase.

La Figura 24 además evidencia un patrón dependiente de la secuencia de inundación: 1)

Índice de dispersión bajo en el inicio de la inundación, donde el efecto homogenizador del

ascenso de las aguas es limitado, alcanzando solamente el canal y lago1; 2) Aumento en el

valor del IDB, al final del primer periodo de ascenso, cuando el río ha ocupado todo el sistema

de lagos dispersando la comunidad del lago 1 al 4 y del último hacia la quebrada; 3) El inicio

de la fase de descenso es acompañado de una baja en la dispersión, puesto que el desfase

temporal que acontece en el sistema de lagos favorece la aparición de 2 subsistemas; canal y

lago 1 con aguas más blancas y lago 4 y quebrada con aguas más negras; 4) Final del periodo

de descenso y una nueva subida de los valores del IDB gracias a que el vaciado de los lagos y

76

Page 86: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

la salida de agua desde la quebrada tienen un nuevo efecto homogenizador; 5) Inicio de la

segunda fase de ascenso, nueva aparición de subsistemas y consecuente baja del IDB.

6.2.6 Análisis de Coordenadas Principales (PCoA).

El análisis temporal, conducido implementando la técnica PcoA, teniendo como base la matriz

de relación derivada de la aplicación de test de mantel sucesivos (Figura 26), da como

resultado la tendencia a la agrupación de muestreos consecutivos, principalmente durante la

primera fase de ascenso I (muestreos 1- 8).

-15 -10 -5 0 5 10 15

-10 -8 -6 -4 -2

2 4 6 8

10

1.

2.

3. 4.

12.

6.

7.

8.

9.

10.

15..

5.

16.

14.

11.

13.

17. 18.

19.

Figura 25. Análisis de coordenadas principales a partir de la matriz de correlación resultante detest de mantel sucesivos aplicados a matrices de similitud Bray-Curtis derivadas de matrices deabundancia que reúnen todos los puntos para un t muestreo. (Los números ordenantemporalmente los 19 muestreos llevados a cabo en el periodo de dos meses que tomó elestudio). Total de varianza absorbida 32%.

77

Page 87: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Los restantes muestreos tienden a estar separados en el espacio, aunque se forman grupos

ocasionales (11, 15, 14), y a pesar de no existir un patrón temporal bien definido, se puede ver

que a partir del muestreo 17 (perteneciente a la segunda fase de ascenso) los consecutivos

muestreos tienden a acercarse cada vez más al grupo que forman los pertenecientes a primera

fase de ascenso. Se observa también que los muestreos más separados espacialmente por este

análisis son los que pertenecen al periodo de aguas bajas.

6.2.7 Relación entre las estaciones de muestreo y las variables físicas y químicas.

El análisis de correspondencia canónica muestra la tendencia a separar las estaciones de

muestreo según la fase de inundación en la que se encuentren, dando más relevancia a los

cambios temporales que a los espaciales dentro de la comunidad de rotíferos. En la Figura 25

se observa la mayor variación entre las dos fases de ascenso y notable separación de la fase de

descenso. Se ve también la relación positiva entre la mayoría de los puntos de la fase de

descenso y parcialmente la de primera fase de ascenso con la conductividad, así como una

relación negativa con las variables de profundidad y oxígeno disuelto. La primera fase de

ascenso tiene además una relación negativa con los valores de transparencia. La segunda fase

de ascenso por su parte, cuenta con una relación positiva con el nivel hidrométrico del río, los

valores de oxígeno disuelto y la transparencia y una relación negativa con la conductividad.

Sin embargo, en algunos casos, ciertas estaciones no se agrupan de acuerdo a la fase de

muestreo: La estación de muestreo limnética del lago 4 (III) en el primer periodo de ascenso

(1) se asemeja más a las estaciones reunidas en la segunda fase de ascenso (2), y la estación de

muestreo de la quebrada (I) durante el periodo de descenso está más correlacionada con las

estaciones reunidas en la primera fase de ascenso (1), mientras que para la misma estación, la

fase de descenso esta más correlacionada con el agrupamiento de la primera fase de ascenso.

La varianza absorbida por los dos primeros ejes llega a un total de 47.2 % (Figura 25).

Se realizaron además, otros dos análisis de correspondencia canónica: Uno, en que todas las

muestras se trataban de correlacionar con las variables físicas y químicas, y otro que mostraba

78

Page 88: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

la correlación de las especies con las variables físicas y químicas. Sin embargo, no se pudo

observar ningún patrón aparente; por lo anterior estos datos no son analizados a profundidad

(Anexos 4 y 5).

I-1

II-1

III-1

IV-1

V-1

VI-1

I-2

II-2

III-2

IV-2

V-2

VI-2

I-3

II-3

III-3

IV-3

V-3

VI-3

O2%

Cond

DS

Prof

Figura 26. Análisis Canónico de correspondencia. Las diferentes estaciones de muestreo, Quebrada (I), Lago 4litoral (II), Lago 4 limnético (III), Lago 1 litoral (IV), Lago 1 limnético (V) y Canal de acceso, dentro de losdiferentes periodos de muestreo, Primera fase de ascenso (1), Fase de descenso (2) y Segunda fase de ascenso(3), ordenadas según su relación con las diferentes variables físicas y químicas, Nivel de aguas del río (Prof.),Oxígeno disuelto (O2%), Transparencia (DS) y Conductividad (Cond.).

Los resultados del test de Monte Carlo (9998 permutaciones) muestran correlaciones altas

entre las especies y las variables físicas y químicas para los tres ejes y se demuestra que tienen

un alto nivel de significancia para los ejes uno y dos (Tabla 4).

79

Page 89: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Tabla

ambientales.

Eje Correlación Media Mínimo Máximo p 1 0.944 0.794 0.526 0.981 0.0035**2 0.881 0.745 0.464 0.976 0.0373* 3 0.91 0.792 0.427 0.974 0.0641

10. Test de Monte Carlo. Correlaciones entre las especies y las variablesSignificancia al 5% (*); significancia al 1% (**).

7. DISCUSIÓN

7.1 Análisis de las características físicas y químicas

Tanto en los análisis descriptivos temporales, donde se graficó el comportamiento de las

variables físicas y químicas a lo largo del tiempo, así como en los análisis de varianza

(Kruskal-Wallis) aplicados a las diferentes estaciones, para observar sus cambios durante las

fases hidrológicas descritas (primera fase de ascenso, fase de descenso y segunda fase de

ascenso), se observa que los patrones generales de comportamiento de la conductividad, el

pH y la transparencia, están fuertemente influenciados por cambios en los niveles

hidrométricos del río.

Además, el comportamiento de las diferentes variables físicas y químicas (especialmente el

pH y la conductividad), se relaciona con el origen que tienen los dos afluentes del sistema de

lagos Yahuarcaca: Andino para el Amazonas y de planicies antiguas con suelos podzólicos

para la quebrada Yahuarcaca (Duque et al. 1997).

En su aspecto más básico, el río amazonas se clasifica tipológicamente por su color como un

río de aguas blancas (Sioli 1967). Las características principales de este tipo de agua son

poseer un gran número de sólidos inorgánicos, conductividad elevada (aprox. 160 µS), pH

alcalino (6-7.5) y transparencia baja (aprox. 17cm) (Duque et al. 1997).

80

Page 90: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

La quebrada Yahuarcaca por su parte, se clasifica tipológicamente como un sistema lótico de

aguas negras tipo 1 (Duque et al. 1997). Estas tienen un grado de mineralización moderado,

con conductividad relativamente baja (20-45 µS), pH ligeramente ácido a alcalino (5.5-7) y

una transparencia moderada (20-45cm).

Debido a estas diferencias, las características expresadas por el sistema durante las fases de

muestreo, pueden ser un reflejo del afluente que en un momento determinado esté aportando

más cantidad de agua a todas o a una de las estaciones en particular.

En primera instancia, se presumiría que a medida que el nivel de aguas del Amazonas

incrementa, como en los dos periodos de ascenso, la acción de éste sobre el sistema de lagos

sería mayor, esperándose conductividades altas, pH alcalinos y niveles de transparencia bajos.

Mientras que cuando los niveles de aguas de río bajan, como en el periodo de descenso, sería

de esperarse que el sistema esté más influenciado por las aguas negras de la quebrada

Yahuarcaca, lo que resultaría en una baja en los niveles de conductividad y pH, así como un

incremento en la medida de transparencia.

Con respecto a los valores medios de conductividad, los análisis estadísticos computados para

las diferentes estaciones de muestreo, a lo largo de las tres fases, muestran un patrón general

bien establecido, donde las medias de las fases sucesivas tienden a ser menores, lo que supone

que la segunda fase de ascenso no fue lo suficientemente prolongada para que todo el sistema

de lagos fuera afectado con respecto a la conductividad, no obstante que el río alcanzó un nivel

de agua superior que en la primera.

La única estación de muestreo que presenta un aumento significativo en sus valores medios de

conductividad en la segunda fase de ascenso, con respecto a la fase de descenso, es la estación

VI, que al estar ubicada en el canal de acceso a los lagos es la primera en verse afectada por

los cambios hidrométricos del Amazonas.

81

Page 91: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Por su parte, los valores de pH presentaron diferencias significativas solo para la estación VI

siendo menores los correspondientes la fase de descenso.

El resto de las estaciones no presentan ningún patrón temporal aparente, lo que probablemente

se deba a que el pH de las planicies de inundación amazónicas, se ve afectado fuertemente por

los procesos de fotosíntesis, descomposición, fijación de nitrógeno, desnitrificación y algunos

procesos de óxido-reducción, así como por la evaporación y la precipitación del carbonato

(Forsberg et al. 1988).

Los procesos anteriormente expuestos, varían según las características circundantes de cada

estación (no se presentan del mismo modo en zonas limnéticas que en zonas litorales) y

podrían en este caso, estar afectando de manera más contundente, en comparación con los

cambios hidrométricos del río, los valores de pH dentro del sistema de lagos.

Los registros de transparencia, tienden a ser más altos durante la fase de descenso para la

mayoría de las estaciones, debido a que en este periodo el sistema de lagos recibe mayor

cantidad de aguas provenientes de la quebrada Yahuarcaca, que contienen menor cantidad de

material particulado en suspensión, en comparación de las del río Amazonas.

Para esta variable sólo se establecen diferencias significativas en dos estaciones, la estación VI

con mayores valores en el periodo de descenso y la estación IV donde la segunda fase de

ascenso tuvo una media mayor que la fase de descenso.

Para algunos planos de inundación de la amazonía brasilera, se ha comprobado que no

obstante los niveles del río se incrementan puede haber un flujo de agua desde el plano

inundable hacia el amazonas (Richey et al. 1989), debido ha esto, los patrones generales de las

variables físicas y químicas, a los que anteriormente se hizo referencia, muestran en algunos

casos tendencias similares durante la fase de descenso y la segunda fase de ascenso, sobre

todo en las estaciones más apartadas del punto de entrada del río al sistema de lagos.

82

Page 92: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Las variables temperatura y porcentaje de oxígeno disuelto muestran tendencias similares

aunque su nivel de correlación es bajo (r2 = -0.5) y no significativo estadísticamente (Anexo

5).

Se presentan variaciones de temperatura superiores a los 4 °C entre la capa superior de agua

(epilímnion) y la capa de agua del fondo (hipolímnion) durante aguas altas, dando lugar a una

termoclina; también se presentan oxiclinas, aunque no muy pronunciadas lo que es

característico de los lagos de inundación amazónicos (Junk 1980, Junk & Furch 1985).

Estudios en la zona como los de Bahamón (1994), Lagos (1994), Duque et al. (1997) y

Andrade-Sossa (2001), presentan valores similares de conductividad, pH, temperatura,

oxígeno disuelto y transparencia, aunque su comparación con el presente estudio puede estar

limitada, pues se carece de información en intervalos de tiempos cortos y se realizaron durante

las fases más marcadas de la estacionalidad del sistema de lagos.

7.2 Composición taxonómica

Fueron reportadas para el sistema de lagos 21 familias entre las que se destacan por su riqueza,

Lecanidae (42 taxones), Brachionidae (31 taxones), Testudinellidae (8 taxones) y

Trichocerchidae (7 taxones). Estas familias con excepción de Testudinellidae son consideradas

como principales en las planicies de inundación del Paraná medio (Paggi & José de Paggi

1974, José de Paggi 1990), alto Paraná (Sendacz 1993, Lansac-Tôha et al.1993), Amazonas

(Koste 1972, Brandorff et al. 1982, Hardy et al. 1984, Robertson & Hardy 1984, Koste &

Robertson 1990, Bozelli 1992) y Orinoco (Twombly & Lewis Jr. 1987, Vásquez & Rey 1989).

En total, fueron encontrados 149 taxones pertenecientes a 130 especies de rotíferos,

correspondientes al orden Monogononta, lo que suma aproximadamente el 30% de las

especies reportadas para la cuenca amazónica.

83

Page 93: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

El género más diverso es Lecane (40%), seguido de Brachionus (12.7%); esto concuerda con

las observaciones ya hechas por Fernado (1980a, b) quien los indica como característicos de

las regiones tropicales. Lecane se muestra como el género más rico en especies de las aguas

amazónicas (Koste & José de Paggi 1982, Robertson & Hardy 1984, José de Paggi & Koste

1995), así como en muchas de las aguas continentales de la región tropical y subtropical

(Vázquez & Rey 1989, Koste & Böttger 1992, Segers & Sharma 1993, Segers et al. 1993, Tan

& Shiel 1993, José de Paggi 1996). Entre tanto, el elevado número de especies de Brachionus

en las aguas tropicales y subtropicales ha sido puntualizado por Green (1971, 1972), Pejler

(1977), Fernando (1980 a, b), Sharma (1983), Dumont (1983) y Robertson & Hardy (1984).

7.3 Descriptores de la comunidad (Riqueza, equitatividad y diversidad)

Al analizar la riqueza específica y el índice de constancia (IC) de cada una de las estaciones de

muestreo, los cuales presentan valores más elevados en la zonas litorales de los lagos 1 y 4 en

comparación con sus zonas limnéticas y el canal de acceso, se hace evidente que la gran

cantidad de vegetación de las áreas litorales, su heterogeneidad ambiental, además de una

partición espacial más fina y consecuentemente una menor competencia interespecífica

contribuyen en conjunto a que estas zonas sostengan una mayor cantidad de especies (Tan &

Shiel 1993, José de Paggi 1993, Lansac-Tôha et al. 1997). Además, los ambientes litorales

promueven la aparición de especies detritívoras como Lecane bifurca, L. dumonti, L. meleni,

L. obtusa, L. opias, L. sola L. thienemani, Lepadella rhomboides rhomboides, Squatinella

mutica f. tridentata, Ptygura elsteri elsteri, Testudinella tridentata tridentata, exclusivas del

litoral en este estudio.

Al ser zonas de transición entre el ecosistema terrestre y el acuático, los litorales cuentan con

un grupo de características definidas singularmente por las escalas de espacio y tiempo y por

la fuerza de la interacciones entre los dos ecosistemas, es decir se convierten en un ecotono,

84

Page 94: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

contribuyendo esto a su mayor riqueza y diversidad de especies (Naiman et al. 1988, Junk

1980).

Aunado a las diferencias ambientales que se dan entre las estaciones de muestreo, que afectan

directamente la variación de las condiciones físicas y químicas del agua y indirecta o

directamente la composición de la comunidad de rotíferos, se debe también considerar el

hecho de que estamos en presencia de un “harlequin environment” (Horn & Macarthur 1972),

en donde los taxones más móviles (eg. Polyarthra vulgaris) o los más influenciados por el

viento, no se distribuyen uniformemente ni vertical ni horizontalmente, lo que podría ser una

causa de las diferencias en estructura que se dan dentro de las estaciones.

Junk & Robertson (1997) hacen referencia también a la distribución heterogénea de los

diferentes taxones de zooplancton, debido a la cambiante estructura ambiental de los sistemas

inundables del Amazonas, así mismo, sistemas como los del Paraná medio (José de Paggi

1993) o las llanuras inundables de Australia (Tan & Shiel 1993) se distinguen también por su

poca afinidad faunística y su gran riqueza de especies, debido a su gran heterogeneidad

ambiental.

Considerando las 130 especies encontradas, el sistema de lagos Yahuarcaca corresponde a

ambiente relativamente rico, si se compara con trabajos como el de Koste (1972), que

analizando numerosas muestras de diferentes sitios de la región amazónica reportó 206

especies de rotíferos; Brandorff et al. (1982), que registró 145 especies para el bajo Nhamundá

y Koste & Robertson (1983) y Koste et al. (1984), que trabajando en el lago Cameleão

hallaron 148 y 175 especies respectivamente.

85

Page 95: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Sin embargo, este sistema presenta una diversidad relativamente baja, debido a la dominancia

numérica de pocas especies, especialmente de Polyarthra vulgaris. Cuando la densidad

poblacional sube, no importando si la riqueza se mantiene estable, la diversidad se ve afectada

negativamente, ya que la equitatividad con que se distribuyen las especies se ve influenciada

fuertemente por el aumento en las densidades poblaciones de unas pocas especies, como

Polyarthra vulgaris, Fillina saltator, Brachionus patulus var. macracanthus y Anuaeropsis

fissa.

Estas mismas especies fueron reportadas como dominantes en el trabajo de Andrade-Sossa

(2001), lo que hace pensar que posteriores estudios deberían hacer un énfasis especial en

ellas, ya que a lo largo de la estacionalidad de los lagos, estas cuentan con más del 81% de la

densidad total, además de estar representadas en todas las estaciones.

Hardy et al. (1984) en un estudio de la amazonía central hacen referencia a un cambio de

composición de la comunidad de rotíferos, que variaba según las condiciones ambientales

presentes; observando en aguas bajas lo que llamaban un “rotten mud assemblage”o

ensamblaje de lodo en descomposición, compuesto por especies como Brachionus patulus

patulus, Brachionus patulus var. macracanthus, Dicranophorus claviger, D. caudatus, D.

cudatus braziliensis, Lepadella rhomboides, Mytilina acantophora, M. unguipies, M.

bisulcata, Rotatoria neptunia, R. rotatoria, R. tardigrada, y Testudinella patina, y un

ensamblaje principalmente compuesto de formas planctónicas como: Fillina longiseta, F.

Saltator, Keratella americana, K. lenzi, Polyarthra vulgaris y Trichocerca similis durante

aguas altas.

Este fenómeno no ocurrió con la comunidad del sistema de lagos Yahuarcaca durante este

estudio, como tampoco hubo un remplazamiento secuencial en la dominancia de las especies,

86

Page 96: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

pues, al parecer, los cambios en el recurso alimenticio a través del tiempo, así como los

cambios físicos y químicos del agua inducidos por un ambiente cambiante, que se reconocen

como los factores que más afectan el rango “óptimo” de una especie (Hutchinson 1961), no

son suficientes para producir una secuencia sucesional de reemplazo (Huston & Smith 1987).

Esta secuencia sería el resultado de cambios más drásticos, como por ejemplo, la total

desaparición del espejo de agua, como sucede en los billabongs australianos (Tan & Shiel

1993) o en el experimento conducido por Guiral et al. en el río Ébrie (1994).

Es importante anotar, que en el sistema Yahuarcaca, por presentar un diseño que comparaba

muestreos de periodos fuertemente contrastantes (aguas muy bajas con desconexión total del

río Amazonas, ascenso y descenso), más distanciados en el tiempo, con un proceso de vaciado

más lento y solo para el lago 1, si se encontraron diferencias considerables en cuanto a las

especies más abundantes: la disponibilidad de material orgánico particulado y de los

organismos descomponedores asociados a él, determinó el predominio de Brachionus

caudatus var. personatus y las abundancias moderadamente altas de Anuaeropsis fissa en

aguas bajas; el fitófago Polyarthra vulgaris, reconocido como planctónico, predominó cuando

aumentó el volumen y profundidad del lago, la velocidad de la corriente y se presentó un

efecto de dilución, generado por la mezcla de aguas blancas y negras provenientes del río y la

quebrada, respectivamente; y finalmente, bajo una condición intermedia de conductividad, dos

especies de Fillina (detritívoros usuales en la zona limnética) predominaron en la fase de

descenso (Andrade-Sossa 2001).

Como se puede observar en la Tabla 3, en el presente estudio no se presentan variaciones

importantes en el modelo de distribución de abundancias, pues la mayor parte del tiempo la

comunidad esta representada por el modelo de serie logarítmica, en donde hay una gran

proporción de especies “raras” y una pequeña proporción de especies dominantes. Esto podría

estar indicado varias cosas, entre las cuales se encuentran: 1. Que la comunidad esta dominada

por uno o poco factores ecológicos; 2. Que se esta ejerciendo una presión ambiental que esta

87

Page 97: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

cambiando o cambió, de alguna manera el rango óptimo de las especies, induciendo una

mayor competencia, lo que favorece unas especies sobre otras (Magurran 1988, Legendre &

Legendre 1996).

Los dos factores mencionados se presentan en el sistema de lagos Yahuarcaca, ya que además

de ejercerse una presión ambiental fuerte debido a la entrada de las aguas del Amazonas que

cambia los valores de pH, conductividad, transparencia, oxigeno disuelto, disponibilidad de

nutrientes y seguramente velocidad de la corriente, también se estaría afectando en gran

medida la producción fitoplanctónica, que sería el factor que favorecería el incremento en la

abundancia de Polyarthra vulgaris y con esto se promovería el modelo de serie logarítmica, ya

que esta especie cuenta aproximadamente con el 70% de la abundancia total en la mayoría del

muestreo.

El aumento de las densidades de organismos fitófagos, como Polyarthra vulgaris, así como su

relación positiva con los niveles medios de conductividad y la elevación del nivel de las aguas,

puede ser consecuencia de un aumento en la producción de fitoplancton como respuesta a los

cambios ambientales que se experimentan.

Como ha sido puntualizada por Schmidt (1973) la expansión del epilímnion por la constante

entrada de agua, así como la gran carga de nutrientes del Amazonas contribuyen a una rápida

proliferación del fitoplancton sobre todo en las zonas más alejadas de la entrada del río.

Debido a este factor, se podría pensar que la mayor densidad presentada por Polyarthra

vulgaris en la zona limnética del lago cuatro, en comparación con la zona limnética del lago

uno, sobre todo en la segunda fase de ascenso, se deba precisamente, al gran aporte de

nutrientes que representa la entrada del río, combinado con una sedimentación del material

orgánico particulado a medida que aumenta la distancia desde canal, lo que permitiría una

88

Page 98: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

mejor penetración lumínica, y en consecuencia, un mayor desarrollo de la comunidad algal

(principal alimento de esta especie) en las zonas más apartadas de la entrada del río.

Además, el predominio de Polyarthra vulgaris a través de todo el estudio, puede estar

relacionado con la constante influencia de los dos afluentes, que genera un movimiento de las

aguas hacia fuera o adentro del sistema de lagos en uno u otro momento e inclusive en ambas

direcciones al mismo tiempo, de acuerdo a la capa de agua que presente mayor o menor

densidad correspondiendo más al río o a la quebrada. Esta especie, esta equipada con paquetes

de apéndices que actúan como remos, permitiéndole desplazarse normalmente a través de

saltos con una velocidad cercana a 0.24 mm/seg., pero también desarrollar cortos estallidos de

rápidos movimientos de escape con un promedio de 35mm/s (Nogrady et al. 1993), lo que

podría facilitarle una mejor adaptación a condiciones de movimiento moderado de las aguas,

por la corriente que causan los afluentes por lo menos cuando no hay desconexión total del río,

como también lo sugiere Andrade-Sossa (2001).

De otra parte, la mayor riqueza y diversidad presentada en la estación número seis (Quebrada)

esta dada por la representatividad de Lecane; el alto número de especies de este género en esta

estación puede ser explicado por sus características acidófilas (Segers 1995), además

contribuye también el transporte de algunas especies desde el lago 4 por acción de la corriente

cuando se presenta la fase de llenado.

En general, los valores medios de riqueza y diversidad están correlacionados (r = 0.5) (Anexo

5) y son significativamente más bajos durante la segunda fase de ascenso en la zona limnética

y litoral del lago 4, así como en el canal de acceso y más elevados en el primer periodo de

ascenso, la única estación de muestreo que posee valores medios de riqueza y diversidad

mayores durante la fase de descenso es la zona limnética del lago 1, esto debido a que por este

89

Page 99: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

lugar circulan durante esta época muchos organismos que son arrastrados por la corriente

hasta ese punto.

En conjunto, el comportamiento de la densidad y la riqueza concuerdan con lo descrito por

Pennak (1989), quien indica que las aguas alcalinas con pH superior a 7, como las del lago1, el

canal y algunos periodos del lago 4, contienen pocas especies y un número elevado de

individuos, mientras que aguas ácidas como las de la quebrada, contienen gran número de

especies y pocos individuos.

Por su parte, los cambios drásticos en la comunidad de rotíferos en el canal de acceso, están

relacionados con los movimientos de masas de agua que entran y salen del sistema,

presentándose una disminución abrupta de la riqueza, densidad y diversidad de especies en los

periodos de ascenso y un aumento rápido de las mismas en los de descenso. Esto se ve

corroborado para la abundancia por los resultados del análisis estadístico Kruskal-Wallis que

da como significativamente mayor la media de las abundancias en el periodo de descenso.

De esto se deduce que el aporte de biomasa zooplanctónica (representada en este caso por la

densidad de rotíferos) se produce desde el sistema de lagos hacia el río, durante la fase de

descenso, mientras que las fases de ascenso estarían caracterizadas por el aporte de material

inorgánico y minerales desde el río hacia el sistema de lagos. Junk (1980), en su

conceptualización de pulso de inundación, hace la misma observación, puntualizando que el

aporte de la planicie de inundación al río se compone principalmente de material orgánico

como fitoplancton, zooplancton y macrófitas acuáticas, mientras que el aporte del río a la

planicie es principalmente material inorgánico disuelto y en suspensión.

90

Page 100: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

7.4 Análisis temporal de la comunidad

Analizando el sistema de lagos a través del tiempo, tomando en cuenta como puntos clave los

cambios hidrométricos ocurridos en el río durante el periodo de muestreo, podemos observar

tres fases: Fase de ascenso lento (1), Fase de descenso rápido (2) y Fase de ascenso rápido (3).

Se observa que, al igual que lo encontrado por Vásquez & Sánchez (1984) y Vásquez & Rey

(1989) para el Orinoco, Saunders & Lewis (1988) para el río Caura (Venezuela), José de Paggi

(1995) para el Paraná medio, Brandorff & Andrade (1978) para el río Solimoes, Carvalho

(1983) Lago Grande y Andrade-Sossa lago Yahuarcaca 1 (2001), hay un aumento en la media

de densidad poblacional del zooplancton durante los periodos de aguas bajas, para la mayoría

de las estaciones. Sin embargo, el sistema de lagos Yahuarcaca presenta también un aumento

considerable de la densidad promedio hacia la mitad de la segunda fase de ascenso, cuyas

características físicas y químicas (transparencia alta, valores de pH y conductividad medios)

posiblemente estarían provocando un aumento en la densidad algal y la subsiguiente

proliferación de rotíferos fitófagos.

A conclusiones similares llegan autores como Twombly & Lewis Jr. (1987) trabajando en la

laguna de inundación la Orsinera, y Lansac Tôha et al. (1997) en estudios conducidos en

planos inundables del Paraná medio. Por su parte Hardy et al. (1948) en un estudio del lago

Camaleão observan dos picos poblacionales que coinciden el primero y mayor con la fase de

descenso en su periodo más seco y el otro con el inicio del periodo de ascenso.

Se hace la salvedad de que el comportamiento referido en este estudio para el sistema

Yahuarcaca, cambia si nos fijamos por aparte en cada uno de los puntos de muestreo, no

importando la fase hidrométrica en la que se encuentren agrupados. Esto se debe

principalmente a la heterogeneidad ambiental antes mencionada y a un cierto “retraso”, debido

a que los tiempos de acumulación de aguas que presenta cada uno de los lagos difieren, y por

tanto, no se alcanza una condición homogénea, ni física ni química, en todos las estaciones

91

Page 101: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

durante la misma unidad de tiempo (e.g. La condición química adquirida por la estación de

muestreo VI en el tiempo t es alcanzada por la estación III hasta t+2).

Estos tiempos de acumulación diferenciales, aunados al desplazamiento lateral, longitudinal y

vertical dentro del sistema de lagos, determinan la dinámica del ambiente. Además con

respecto al río, la dimensión horizontal descrita por Ward (1989) (en este caso el eje principal

del sistema de lagos) se está moviendo en dos direcciones, pero no solo por el aumento o

descenso del nivel del Amazonas, sino por la mayor o menor influencia del caudal de la

quebrada Yahuarcaca. Además, la complejidad de estos sistemas, queda una vez más

comprobada con el hecho de que, en periodos de nivel bajo del río y muy escasa pluviosidad

en la cuenca de la quebrada, se comportan como un sistema léntico, tal como lo encontró

Andrade-Sossa (2001) para el lago 1 en una fase crítica de aguas bajas.

Además de los fuertes cambios que se presentan en el nivel hidrométrico del río y que

sirvieron en este estudio para agrupar la información de los muestreos en tres fases, el análisis

de afinidad faunística de Jaccard permitió corroborar su existencia, ya que el agrupamiento en

vez de reunir muestras de una misma estación en diferentes periodos de tiempo, lo hace con

estaciones distintas correspondientes a una misma fase temporal.

La poca afinidad faunística entre estaciones de muestreo, típica en las lagunas de várzea

amazónicas, esta influenciada por la mezcla de distintos tipo de agua, rica en nutrientes

minerales y con pH neutro del cauce principal y extremadamente ácida y pobre en nutrientes

de los ríos de tierra firme (Junk 1980). No es la excepción el ecosistema aquí estudiado,

prueba de ello son los valores bajos arrojados por el índice de dispersión biótica (Koch 1957)

que alcanzó en el mejor de los casos el 40%.

92

Page 102: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Aunque los valores arrojados por el índice de dispersión biótica fueron bajos, su variación a

través del tiempo, ratificó que el funcionamiento del sistema de lagos depende del incremento

en los niveles hidrométricos del río, con los cambios físicos y químicos que esto implica y de

los tiempos diferenciales de acumulación de aguas a medida que se van desplazando desde el

canal hacia los lagos y finalmente hasta la quebrada, o desde esta última en dirección opuesta.

La secuencia de inundación del sistema de lagos comienza con la subida paulatina de los

niveles del río y su entrada al lago 1. A medida que se extiende esta primera fase de ascenso

en el tiempo, los subsistemas del lago (Estaciones de muestreo) empiezan a parecerse más

entre sí, por efecto del incremento en el nivel de las aguas del Amazonas, que tienden a

homogenizar tanto las condiciones físicas y químicas como la comunidad; por esto, el índice

de dispersión biótica de Koch (IBD) aumenta de un 27% al comienzo de la inundación, hasta

alcanzar un 38% al final.

En la fase de descenso por su parte, hay en primera instancia una disminución en el porcentaje

del IDB, debido a la retirada paulatina de las aguas Amazónicas, pero poco tiempo después

hay un aumento en este porcentaje. En ese instante, el factor homogenéizate serían las aguas

negras provenientes de la quebrada Yahuarcaca, que paulatinamente ingresan al sistema de

lagos a través del lago 4 y continúan ingreso hasta alcanzar a influenciar en mayor forma todo

el ecosistema hacia el final de la fase, lo que se evidencia en una baja general de la

conductividad y el pH.

En la segunda fase de ascenso que comienza el 27 de enero, se presenta una disminución en el

porcentaje del IDB debido a que nuevamente la entrada de las aguas del Amazonas en

primera instancia solo alcanzaría el lago 1, lo que estaría promoviendo una mayor

heterogeneidad entre los dos lagos (1 y 4), y entre estos y la quebrada. Para el final de la fase,

93

Page 103: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

cuando el nivel hidrométrico alcanza valores similares a los que se obtuvieron al final del

primer periodo de ascenso, el porcentaje de IBD aumenta, lo que podría nuevamente en

evidencia la tendencia a homogenizar que tiene la entrada del río al sistema de lagos.

Efectos homogenizadores de la comunidad durante los periodos de aguas altas son reportados

también por Koste et al. 1984, para el lago Cameleão (Amazonas) y José de Paggi 1993, para

el lago El Tigre (Paraná medio).

Al examinar las relaciones entre los cambios poblacionales y los cambios físicos y químicos

que se producen en el sistema de lagos, debido al régimen hidrométrico que presenta el río, el

análisis canónico de correspondencia pone al descubierto que la primera fase de ascenso y la

fase de descenso presentan correlaciones positivas con la conductividad, pero difieren en sus

correlaciones con el oxígeno, disco de Secchi y niveles hidrométricos, ya que en el ascenso

hay correlaciones positivas con el oxigeno y los niveles hidrométricos y negativas con el disco

de Secchi, mientras que la fase de descenso tiene correlaciones positivas con el disco de

Secchi y negativas con la profundidad y el oxígeno (Figura 25).

Dentro de los procesos bióticos y abióticos que pueden estar explicando estas relaciones esta,

en primera instancia, la entrada de aguas del río al complejo de lagos durante la primera fase

de llenado, cuando usualmente se conducen materiales inorgánicos (minerales) dentro del

sistema de lagos (Junk 1980), aumentando de esta manera la conductividad y producción de

fitoplancton, que aumentaría a su vez los valores de oxígeno disuelto (Schmith 1973) y por

tanto las densidades poblacionales de rotíferos fitófagos, que se verían favorecidas por el

incremento en el recurso alimenticio. En segundo lugar, la inundación habría desencadenado

procesos de descomposición de material orgánico vegetal a medida que las aguas del río

entraron a los lagos, que estarían agotando paulatinamente el oxígeno, pero la disminución

94

Page 104: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

solo se observaría al bajar nuevamente el nivel del agua (fase de descenso) concentrándose el

material en descomposición, afectando negativamente las poblaciones de rotíferos fitófagos,

pero positivamente a los trituradores y obteniéndose un incremento en número total de

rotíferos por litro.

Debido al “retraso” temporal antes mencionado, aunque la fase de descenso se extiende desde

el 7 de enero hasta alcanzar su nivel más bajo el 27 de enero, los efectos del abandono

paulatino de las aguas del río sobre las variables físicas y químicas medidas, se notan en la

quebrada durante esta fase, pero en los lagos solo es evidente después de comenzada la

segunda fase de ascenso, quizá por un efecto de embalse de aguas con importante aporte de la

quebrada a medida que inicia nuevamente el ascenso del río. Así, el segundo ascenso está

caracterizado por conductividades medias, aumento en los niveles hidrométricos y de oxígeno,

así como valores de disco de Secchi elevados. Presenta también densidades poblacionales de

rotíferos elevadas, sobre todo por la explosión poblacional de Polyarthra vulgaris, debido a

que las condiciones físicas y químicas en este periodo pudieron haber favorecido aun más que

en el primer ascenso, el aumento de las poblaciones algales, principal alimento de esta especie.

Aunque no se puede establecer un ciclicidad, el análisis temporal de la comunidad de rotíferos

a través del PCoA, arrojo como datos interesantes que la similitud más fuerte se encuentra

entre los muestreos sucesivos de la primera fase de ascenso (1-8), debido probablemente a un

efecto homogenizador de las aguas al entrar al sistema; este mismo efecto a sido reportado por

Koste & Robertson (1983), Hardy et al. (1984), Paggi & José de Paggi (1990).

Por el contrarío, las matrices de similitud para los muestreos sucesivos durante la fase de

descenso son muy disímiles, esto puede deberse por un lado a que los movimientos fuertes de

las corrientes no solo afectan a los rotíferos planctónicos sino que además arrastran con sigo

95

Page 105: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

cantidades elevadas de macrófitas acuáticas que llevarían adheridas poblaciones enteras de

rotíferos y de otra parte al “retraso” temporal antes mencionado.

En la segunda fase de ascenso, no se presenta el efecto homogenizador de la primera. Esto se

da presumiblemente por que la inundación tuvo una mayor intensidad, en lo que se refiere a

la rapidez con que sucedió y a que los aumentos en el nivel del agua en las estaciones de

muestreo son efecto de un represamiento de las aguas de la quebrada, más que de la entrada

efectiva del río al sistema. No obstante, finalmente se ve como paulatinamente muestreo a

muestreo, la composición y abundancia de la comunidad tiende a parecerse cada vez más a la

hallada durante las colectas iniciales de la primera fase de ascenso. Esto debido a que las aguas

del río lentamente remplazan a las de la quebrada como dominantes dentro del sistema.

En general, los resultados de los análisis estadísticos (ANOVA y Kruskal-Wallis), al igual que

los análisis de similitud (Koch y Jaccard) y de correspondencia canónica corroboran los

cambios en la estructura poblacional que ocurren por acción del régimen hidrológico del río.

En lo que respecta a la diversidad y la equitatividad, el análisis de varianza no solo muestra

que sus medias son significativamente diferentes a través de las fases, si no que además las

condiciones particulares de cada estación también tienen un efecto significativo sobre las

mismas.

Por su parte los análisis de Kruskal-Wallis realizados para la abundancia y la riqueza en las

diferentes estaciones, confirman un cambio significativo en las medias de estas dos variables a

través del tiempo aunque este no se de para la totalidad de las estaciones.

96

Page 106: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Para los diferentes roles tróficos se pudo establecer que la abundancia de los organismos

fitófagos tiende a ser significativamente mayor en las fases de ascenso que en la fase de

descenso, debido presumiblemente a que, como se había comentado anteriormente, el aporte

de nutrientes de las aguas amazónicas estaría provocando un aumento en la densidad algal y

por consiguiente, si el recurso es más abundante la población de fitófagos tendería a aumentar

en estos periodos.

De manera similar, la densidad de los taxones catalogados como trituradores es

significativamente más alta en la fase de descenso que en las fases de ascenso; aunque no para

todas las estaciones. Esto estaría explicado por la gran cantidad de material particulado

orgánico e inorgánico que es transportado por el río hacia los lagos en el periodo de

inundación previo y por el que es aportado desde el bosque inundable a medida que las aguas

se retiran (Ward 1992).

En conclusión podemos ver que la estructura de la comunidad de rotíferos en el complejo de

lagos Yahuarcaca cambia significativamente a lo largo del tiempo y el espacio, en tres fases

hidrológicas bien definidas, y que ecosistemas como este, no necesitan sufrir alteraciones tan

fuertes como las estacionales, para ver alterada su dinámica, ya que los cambios hidrométricos

sucesivos que sufre el río Amazonas y la quebrada Yahuarcaca, provocan alteraciones lo

suficientemente rápidas y drásticas, como para que la comunidad responda a estas.

97

Page 107: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

8. CONCLUSIONES

• Se establecieron diferencias significativas entre las fases y las estaciones en cuanto a

diversidad y equitatividad. Lo que claramente representa una variación en la estructura

de la comunidad de rotíferos, condicionada por los cambios impuestos por el régimen

hidrométrico y las condiciones específicas de cada estación.

• Aunque no en todas las estaciones, también se presentan diferencias significativas entre

las fases en cuanto a las estrategias alimenticias (depredadores, fitófagos y trituradores),

lo que supone un cambio en el recurso alimenticio disponible a lo largo del tiempo.

• Las variables físicas y químicas presentan cambios significativos a lo largo de los tres

períodos hidrométricos definidos. La conductividad entre todas, es la que determina con

mayor consistencia estos cambios, ya que es la única que presenta valores

significativamente diferentes entre las fases para todas las estaciones.

• Las observaciones hechas sugieren que los cambios en nivel hidrométrico del río que

como consecuencia producen alteraciones en las cualidades físicas y químicas de las

aguas, son el principal factor que genera, los cambios poblacionales en la comunidad de

rotíferos.

• Los cambios físicos y químicos, como los poblacionales dentro de la comunidad de

rotíferos, suceden en tres fases marcadas por los cambios hidrométricos del río.

98

Page 108: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

• Aunado a los cambios hidrométricos, físicos y químicos, se presume que los cambios en

las poblaciones fitoplanctónicas se presentan como uno de los factores que más afecta las

poblaciones de rotíferos.

El modelo general muestra un “retraso” o atemporalidad en el efecto del ascenso y

descenso sobre las estaciones de muestreo, a lo largo del eje canal de acceso - quebrada,

debido las diferentes tasas de retención en cada zona del lago y al diferente aporte de

caudal desde los dos afluentes. Esto fue evidenciado a través de las diferencias temporales

en los factores químicos y físicos y en los índices de dispersión biótica e indirectamente

con los resultados del PCoA.

99

Page 109: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

9. RECOMENDACIONES

• Principalmente para periodos de ascenso y descenso de los lagos se sugiere la utilización

de un molinete para la medición de la velocidad de la corriente, pues esta variable podría

estar afectando el movimiento de grandes masas de organismos.

• Analizar la comunidad fitoplanctónica es de relevante importancia para establecer si los

picos de abundancia de las comunidades fitófagas (dominantes durante todo el periodo),

están relacionadas con un aumento importante en la producción algal, como aquí se

sugiere. Este análisis esta siendo realizado en este momento por investigadores del

instituto IMANI.

• Analizar las comunidades de copépodos y cladóceros, predadores y competidores por

recurso, permitiría una mejor comprensión de los cambios poblacionales que sufre la

comunidad de rotíferos. Las muestras de crustáceos se tomaron paralelamente a las de

rotíferos, pero su análisis aún no se ha realizado puesto que supera los alcances y el

tiempo de dedicación propuesta para este trabajo de grado.

• Realizar experimentos controlados con las principales especies de rotíferos, cladóceros,

copépodos, depredadores en general y algas, para poder definir con claridad el grado de

interacción entre estas comunidades.

100

Page 110: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

10. REFERENCIAS

Alshtrom, E. H. 1940. A revision of the Rotatoria genera Brachionus and Platyas with

descriptions of one new species and two new varieties. Bull. Amer. Mus. of Natural

History 77: 148-184.

Alshtrom, E. H. 1943. A revision of the Rotatorian genus Keratella with descriptions of

three new species and five new varieties. Bull. Amer. Mus. of Natural History 80: 411-

457.

Andrade-Sossa, C. 2002. Zooplancton en la Amazonía colombiana. En: Duque, S. R.

(Ed.). Estudios limnológicos de la Amazonía colombiana. En preparación.

Andrade-Sossa, C. 2001. Efectos de la fluctuación del nivel del agua sobre la estructura de

la comunidad de rotíferos planctónicos en el lago Yahuarcaca (Río Amazonas –

Colombia). Tesis de Magister. Universidad de los Andes. Bogotá.

Andrade, G.I. 1992. La deforestación de la Amazonía colombiana y la extinción de la

diversidad. Pags. 113-137 en: Andrade, G., A. Hurtado & R. Torres (Eds.) Amazonía

colombiana, Diversidad y conflicto. COLCIENCIAS-CONIA-CEGA, Bogotá.

Ardison, P. L., E. Bourget & P. Legendre. 1990. Multivariate approach to study species

assemblage’s at large spatiotemporal scales: the community structure of epibenthic fauna

of the Estuary and Gulf of St. Lawrence. Cannadian Jornal of Fisheries and aquatic

sciences. 47. 1364-1377.

101

Page 111: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Bahamón, N. 1994. Estudio limnológico, con énfasis en la comunidad de fitoplancton en

algunos lagos de inundación del río amazonas (Colombia). Tesis Universidad Nacional,

Bogotá.

Becerra, X.C. 1999. Estudio de la abundancia y distribución de los rotíferos planctónicos

de la Ciénaga de Guarinocito. Departamento de Caldas (Colombia). Tesis de Maestría.

Depto. de Biología Universidad de los Andes. Bogotá.

Bonecker, C.C. & F.A. Lansac-Tôha. 1996. Community structure of rotifers in two

environments of the upper River Paraná floodplain. (MS) – Brazil. Hydrobiologia 325:

137-150.

Bozelli, R. L. 1992. Composition of the zooplankton community of Batata and Mussurá

Lakes and of the Trombetas River, State of Pará, Brazil. Amazoniana. 12: 239-261.

Brandorff, G. O. 1977. Untersuchungen zur Populationsdynamik des crustaceenplanktons

im Tropischen Lago Castanho (Amazonas, Brasilien) Tesis de Doctorado. Univ. De Kiel.

108p.

Brandorff, G.O. & Andrade, E.R. 1978. The relationship between the water level of The

Amazon River and the fate of the zooplankton population in Lago Jacaretinga, a varzea

lake in Central Amazon. Studies on Neotropical Fauna and Environment 13: 63-70.

Brandorff, G.O., W. Koste, N. Smmirnov. 1982. The composition and structure of

Rotiferan and Crustacean Communities of Lower Río Nhamundá, Amazonas, Brasil.

Studies on Neotropical Fauna and Environment 17: 69-21.

102

Page 112: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Bray, R.J. & J.T. Curtis. 1957. An ordination of the upland forest communities of southern

winsconsin. Ecological Monographs. 27. 325-349.

Brusca, R. C. & G. J. Brusca. 1990. Invertebrates. Sinauer associates, INC. publishers

U.S.A. 245p.

Carvalho, M.L. 1983. Efeitos da fluctaςäo do nivel da agua sobre la densidad e

composiςao do zooplancton em um lago de Várzea da Amazonia, Brasil. Acta Amazónica

13(5-6): 715-724.

Castro, D. 1989. Caracterización resumida de los tipos de aguas de la Amazonia. En:

Memorias del Simposio Internacional de Investigación y Manejo de la Amazonia. Libro I.

Bogotá. Biblioteca Andrés Posada Arango, Inderena. p190

Daday, E. 1905. Untersuchungen über die Süβwasser-Mikrofauna Paraguays. Zoológica

18: 1-374.

Dumont, H. J. 1983. Biogeography of rotifers. Hydrobiologia 104: 19-30.

Duque, S.R. 1995. Euglenófitas pigmentadas de la Amazonía colombiana. Academia

Colombiana de Ciencias.

Duque, S.R. 1994. Composición de la comunidad del fitoplancton en algunos ambientes

lénticos de la Amazonía colombiana. Cindec, Universidad nacional de Colombia. Bogotá.

Dioni, W. 1975. Rotíferos del plancton y pleuston del madrejón Don Felipe. Estructura de

la Taxocenósis. Physis B 34: 51-61.

103

Page 113: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Duque, S.R. 1993. Inventario, caracterización y lineamientos para la conservación de los

humedales en el Departamento del Amazonas. Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá.

Duque, SR. & J. Donato. 1993. Primeros registros de Micrasterias (Desmidiaceae) en

lagos del río Amazonas de Colombia. Caldasia 17: 354 - 355.

Dussart, B.H., C.H. Fernando, Matsumura-Tundisi & R.J. Shiel. 1984. A review of

systematics, and distribution and ecology of tropical freshwater zooplankton.

Hydrobiologia. 113: 77-91.

Duque, S.R. & J. Donato. 1994. Primeros registros de Closterium (Desmidiaceae) en

lagos de la orilla colombiana del río Amazonas. Academia Colombiana de Ciencias

19(73): 259-264.

Duque, S.R., J.E. Ruiz, J. Gómez, & E. Roessler. 1997. Limnología. En: IGAC (Ed.).

Zonificación para el plan modelo Colombo-Brasilero (Eje Apaporis-Tabatinga: PAT).

Bogotá. pp. 69-134.

Esteves, F. 1988. Fundamentos de Limnología. Editora Interciencia Ltda. Río de Janeiro.

Etter, A. 1992. Caracterización ecológica general y de la intervención humana en la

Amazonía Colombiana. Págs. 27-77 en: Andrade, G., Hurtado, A., & Torres, R., (Eds.).

Amazonía colombiana, diversidad y conflicto. COLCIENCIAS-CONIA-CEGA, Bogotá.

Fernando, C. H. 1980a. The freshwater zooplankton of Sri Lanka, with a discussion of

tropical freshwater zooplankton composition. Int. Revue ges. Hydrobiologia. 65: 85-125.

104

Page 114: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Fernando, C. H. 1980b. The species and size composition of tropical freshwater

zooplankton with special reference to the Oriental Region (South East Asia). Int. Revue

ges. Hydrobiolgia. 65: 411-426.

Fittkau, E.J. 1971. Okologische Gliederung Amazonasgebietes auf geochemischer

grundalge. Muster. Forsch. Geology and paleontology. 20-21: 35-50.

Fittkau, E.J. 1974. Zur Okologischen Gliederung AMAZONIENS.I. Die erdgeschichtliche

Entwinklung Amazoniens. Amazoniana. 5: 77-134.

Fittkau, E.J., U. Irmeler, W .J. Junk, F. Reiss & G. W. Schmidt. 1975. Productivity,

biomass and population dynamics in Amazonian water bodies. Pags. 289-331en: Golley

F.B., Medina, E. (Eds.). Tropical ecological systems. Springer, Berlin Heidelberg New

York.

Forsberg, B.R., A.H. Devol, J.E. Richey, L.A. Martinelli, H. dos Santos. 1988. Factors

controlling nutrient concentrations in Amazon floodplains lakes. Limnology and

Oceanography. 33: 41-56.

Gibbs, R.J. 1967. The geochemistry of the Amazon River. I. The factors that control the

salinity and the composition and concentration of the suspended solids. Geological

Society of America. Bulletin. 78: 1203:1232.

Guillard, A. M. 1967. Rotifères de l’Amazonie. Bull. Inst. r. Sci. Nat. Belgica. 43: 1-20

Förster, K. 1969. Amazonishe Desmidieen. I. Die erdgeschichtliche. Areal Santarém.

Amazoniana. 2: 5-232.

105

Page 115: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Green, J. 1971. Latitudinal variation in associations of Planktonic Rotifera. J. Zool. Lanit.

Green, J. 1972. Freshwater ecology in the Mato Grosso, Central Brazil III. Associations of

Rotifera in meander lakes of the Rio Suiá Missú. J. Nat. Hist. 229-241.

Guiral, D., R. Arfi, M. Bouvy, M. Pagano & L. Sain-Jean. 1994. Ecological organization

and succession during natural recolonization of a tropical pound. Hydrobiologia. 294: 229-

242.

Hardy, E.R., B. Robertson & W. Koste. 1984. About the relationship between zooplankton

and fluctuating water levels of Lago Camelao, a Central Amazonian Várzea lake.

Amazoniana. 9: 43-52.

Hauer, J. 1956. Rotatorien aus Venezuela und Kolumbien. Ergebn. Dt. Limnol. Venezuela

Exp. 1952. 1: 277-312.

Horn, H.S. & R.H. Macarthhur. 1972. Competition among fugitive species in harlequin

environment. Ecology. 53: 749-752.

Jaccard, P. 1908. Nouvelles recherses sur la distribution florale. Bull. Soc. Vaudoise Sci.

Nat.. 37 : 223-270.

Hutchinson, G.E. 1961. The paradox of the plankton. American Naturalist 95: 137-146.

106

Page 116: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Jiménez, L. 1994. La comunidad íctica presente en la zona de los gramalotes ubicados

sobre el margen colombiano del río Amazonas. Tesis. Universidad Nacional de Colombia.

Santafé de Bogotá.

José de Paggi, S. 1996. Rotifera (Monogononta) diversity in subtropical waters of

Argentina. Annls Limnol. 32 (4): 209-220.

Jose de Paggi, S. 1990. Ecological and Biogeografical Remarks on the rotifer fauna of

Argentina. Rev. Hydrobiol. trop. 23: 297-311.

José de Paggi, S. 1981. Variaciones temporales y distribución horizontal del zooplancton

en algunos cauces del río Paraná Medio. Studies On Neotropical Fauna and Environment

16: 185-199.

José de Paggi, S. & W. Koste. 1988. Rotifera from Saladillo river basin (Santa Fe province,

Argentina). Hydrobiologia 157: 13-20.

José de Paggi, S. & W. Koste. 1995. Additions to the Checklist of Rotifers of the Superorder

Monogononta Recorded from Neotropics. Int. Revue. ges. Hydrobiol. 80: 133-140.

José de Paggi, S. 1995. Rotifera. En: Lopreto, E.C. & Tell, G. 1995. Ecosistemas de aguas

continentales. Metodologías para su estudio. Tomo III. Ediciones Sur. La Plata, Argentina.

José de Paggi, S. 1993. Composition and seasonality of planktonic rotifers in limnetic and

littoral regions of a floodplain lake (Paraná River System). Rev. Hydrobiol. Trop. 26: 53-

63.

107

Page 117: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Junk, W.J. 1980. Áreas inundáives um desafio para limnología. Act Amazónica 10. 775-

795.

Junk, W.J., & K. Furch. 1985. The physical and chemical properties of Amazonian waters

and their relationships with the biota. En : Prance & Lovejoy (Eds.). Key environments:

Amazonia. Pergamon Press, Oxford. 3-17.

Junk, W.J., P.B. Bayley & R.E. Sparks. 1989. The flood pulse concept in River-flood plain

systems. En D.P. Dodge (Ed.). Proceeding of the international Large River Symposium.

Can. Spec. Public. Fish. Aquatic. Sci. 106:110-127.

Koch, L.P. 1957. Index of biotal dispersity. Ecology. 38: 145-148.

Koste, W. 1988. Über die Rotatorien enieger Stillgewässer in der Umgebung der

Biologischen Station Panguana im tropischen Regenwald in Peru. Amazoniana 10: 303-

325.

Koste, W. 1989. Über Rädertiere (Rotatoria) aus dem Lago do Macaco, einem Ufersee des

mittleren Rio Trombetas, Amazonien. Osnabrücker Naturwiss. Mitt. 15: 199-214.

Koste, W. 1986. Über die Rotatorienfauna in Gewässern südöstlich von Concepción,

Paraguay, Südamerika. Osnabrücker Naturwiss. Mitt. 12: 129-155.

108

Page 118: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Koste, W. 1978. Rotatoria. Die Rädertiere Mitteleuporas. Gebr. Borntraeger, Berlin,

Stuttgart: 1- 673 . 234 platten.

Koste, W. & K. Böttger. 1989. Rotatorien aus Gewässern Ecuadors. Amazoniana 10: 407-

438.

Koste, W., B. Robertson, & E. Hardy. 1984. Further taxonomic studies of the Rotifera

from Lago Camaleão, a Central Amazonian varzea lake (Ilha de Marchantaria, Rio

Solimões, Amazonas, Brazil) Amazoniana 8: 555-576.

Koste, W. & B. Robertson. 1983. Taxonomic studies of the Rotifera (Phylum

Aschelminthes) from a Central Amazonian varzea lake, lago Camaleão (Ilha de

Marchantaria, Rio Solimões, Amazonas, Brazil) Amazoniana 8: 225-254.

Koste, W. 1972. Rotatorien aus Gewässern Amazoniens. Amazoniana 3: 258-505.

Koste, W. & K. Böttger, 1992. Rotatorien aus Gewässern Ecuadors II. Amazoniana 12:

263-303.

Koste, W. & B. Robertson. 1990. Taxonomic Studies of the Rotifera from Shallow waters

on the Island of Maracá, Brazil. Amazoniana 11: 185-200.

109

Page 119: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Koste, W. & José de Paggi. 1982. Rotifera of the Superorder Monogononta Recorded from

Neotropics. Gawässer und Abwässer 68/69: 71-102.

Lagos, L.F. 1997. Productividad primaria y biomasa fitoplanctónica en el lago

Yahuarcaca. Trabajo de grado, Univ. Nacional de Colombia. Depto. de Biología. Bogotá.

Lansac-Tôha, F. A., A. F. Lima, S. M. Thomaz & M.C. Roberto. 1993. Zooplâncton de

uma Planície de inundação do Río Paraná. II. Variação sazonal e influência dos níveis

fluviométricos sobre a comunidade. Acta Limnologica Brasiliensia 2: 42-53.

Lansac-Tôha, F. A; C.C. Bonecker, L. Machado, A. Fonseca. 1997. Composição,

distribuição e abundância da comunidade zooplanctônica. Pags 117-155 en: Vazzoler,

A.E.; Agosthino, A. A. & Hahn, N. S. A planicie de inundação do alto Río Paraná:

aspectos físicos, biológicos e socioeconômicos. Ed. Universidade Estadual de Maringá.

Maringá.

Magurran A. E. 1988. Ecological Diversity and Its Measurement. Cambridge University

Press. Great Britain.

Mantel, N. 1967. The detection of disease clustering and a generalized regretion approach.

Cancer Research. 27: 209-220.

Margalef, R. 1983. Limnología. Ed. Omega. Barcelona, España. 1009p.

Legendre, P. & L. Legendre. 1998. Numerical Ecology. Second English Edition. Ed.

Elsevier. Canada. 853 p.

110

Page 120: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Martínez, C. & José de Paggi. 1988. Especies de Lecane NITZCH (Rotifera,

Monogononta) en ambientes acuáticos del Chaco Oriental y del valle aluvial del río

Paraná (Argentina). Rev. Hydrobiol. trop. 21: 279-295.

Michelangelli, F.E., Zoppi de Roa, & R. Pourriot. 1980. Rotíferos de las sabanas

inundables en Matecal, Estado de Apuré, Venezuela. Cah. O.R.S.T.O.M. Hydrobiologia.

13: 47-59.

Naiman, R.J., H. Decamps, J. Pastor & C.A. Johnston. 1988. The potencial importance of

limits in fluvial ecosistems. Jurnal of the american Benthological Society. 7: 289-306.

Nogrady, T., R.L. Wallace & T.W. Snell. 1993. Rotifera, Volumen 1: Biology, Ecology

and Systematics. En Dumont, H.J. Ed. Guides to the Identification of the

Microinvertebrates of the Continental Waters of the World. SPB Academic Publishing bv.

The Hague. p. 142.

Otero, J. 1997. Aspectos fisiográficos y edafológicos. En: IGAC (Ed.). Zonificación para

el plan modelo Colombo-Brasilero (Eje Apaporis-Tabatinga: PAT). Bogotá. pp. 167-182.

Paggi, J. C. & S., José de Paggi. 1974. Primeros estudios sobre el zooplancton de aguas

lóticas del Paraná Medio. Physis Sec. B. 33: 91-114.

Paggi, J.C. & S., José de Paggi. 1990. Zooplâncton de ambientes lóticos e lênticos do rio

Paraná médio. Act limnologica Brasileira. 3: 685-719.

Meglitsch, P. 1986. Zoología de los invertebrados. Segunda edición. Blume, Madrid.

Noble, I.R., & R.O. Slatyer. 1980. The use of vital attributes to predict succesional

changes in plant communities subject to recurrent disturbance. Vegetatio, 43: 5-21.

111

Page 121: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Pejler, B. 1977. On the global distribution of the family Brachionidae (Rotatoria). Arch.

Hydrobiol. Suppl. 53: 255-306.

Prance, G. T. 1979. Notes on the vegetation of Amazonia III. The terminology of

Amazonian Forest Types subject to inundation. Brittonia 31: 26-38.

Ruttner-Kolisko, A. 1974. Plankton Rotifers. Biology and Taxonomy. Die Binnengewässer

26/1, suppl., Stuttgart.

Pennak, R.W. 1989. Fresh water invertebrates of the Unite States. Ronald Press. New

York. 803 p.

Richey, J.E., C. Nobre & C. Deser. 1989. Amazon river discharge and climatic variability:

1903-1985. Science 246:101-103.

Robertson, B.A., & E.R. Hardy. 1984. Zooplankton of Amazonian Lakes and Rivers. En:

Sioli, H. Ed. The Amazon. Limnology and landscape ecology of a mighty tropical river

and its basin. Dr. W.J. Junk Publishers. Monographiae Bilogicae. 56: 337-352.

Sarmiento, G. 1984. Los ecosistemas y la ecosfera. Editorial Blume. Barcelona. p. 247.

Saunders, J. F. III & W. M. Jr. Lewis, 1988. Zooplankton Abundance in the Caura River,

Venezuela. Biotropica 20: 206-214.

Schaden, R. 1978. On the diversity and identity of Amazon rotifers zoomes. Amazoniana

6: 347-371.

112

Page 122: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Schmidt, G.W. 1973. Primary production of phytoplankton in the tree types of Amazonian

waters. II: The limnology of a tropical floodplain lake in Central Amazonia (Lago do

Castanho). Amazoniana 4: 139-203.

Segers, H. 1995. Rotifera. Volume 2: The Lecanidae (Monogononta). Pags 226 en :

Dumont H.J.F. (Ed.) Guides to the Identification of the Microinvertebrates of the

Continental Waters of the World. SPB Academic Publishing by The Hague.

Segers, H. & S. S. S. Sharma. 1993. Notes on some new or little known Rotifera from

Brazil. Rev. Hydrobiol. Trop. 26: 175-185.

Sendacz, S. 1993. Estudo da Comunidade Zooplanctônica de lagoas marginais do rio

Paraná superior. Tese. Universidade de São Paulo.

Sharma, B.K. 1983. The Indian species of genus Brachionus (Eurotatoria: Monogononta:

Brachionidae). Hydrobiologia 104: 31-39.

Sommer, U. 1989. Plankton Ecology. Springer Verlag. p 369.

Tan, Lor-Wai., & R.J. Shiel. 1993. Responses of billabong rotifer communities to

inundation. Hydrobiologia. 255/156: 361-369.

Segers, H., C. S. Nwadiaro & H. J. Dumont. 1993. Rotifera of some lakes in the floodplain

of the River Niger (Imo State, Nigeria). II Faunal composition and diversity.

Hydrobiologia 250: 63-71.

Sioli, H. 1967. Studies in Amazonian waters. Ataas do simposio a biota Amazónica 3: 9-

50.

113

Page 123: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Ter Braak, C. J. F. & I. C. Prentice. 1988. A theory of gradient analysis. Adv. Ecol.

Res.18: 271-317.

Tilman, D. 1985. The resource ratio hypothesis of succession. American Naturalist. 125:

827-852.

Twombly, S. & M. L. Lewis Jr. 1987. Zooplankton abundance and species composition in

Laguna la Orsinera, a Venezuelan floodplain lake. Arch. Hydrobiol. 1:87-107

Uherkovich, G. & M. Franken. 1981. Aufwuchsakgen aus zentralamazonischen

Regenwaldbächen. Amazoniana. 7:49-79.

Uherkovich, G. 1984. Phytoplankton. En: Limnology and landscape ecology of a mighty

tropical river and its basin. Sioli editors. Dr junk Publishers. pp. 295-310.

Vargas, A. 1996. Estructura y dinámica de la comunidad planctónica de algunos lagos y

meandros del río Igará-Paraná (La Chorrera, Amazonas). Tesis Universidad Jorge Tadeo

Lozano. Bogotá.

Vargas, J.O. 2000. Secesión-Regeneración del Páramo Después de Quemas. Tesis.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Vásquez, E., 1984. Estudios de las comunidades de rotíferos del Orinoco Medio, Bajo

Caroní y algunas lagunas de inundación (Venezuela). Memorias de la sociedad de Ciencias

Naturales La Salle. 44: 95-108.

Vásquez, E. & J. Rey. 1993. Rotifer and cladoceran zooplankton assemblages in lakes on

the Orinoco River floodplain (Venezuela). Verh. Internat. Verein. Limnol. 25: 912-917.

114

Page 124: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Vásquez, E. & J. Rey. 1992. Composition, abundance and biomass of zooplankton in

Orinoco floodplain lakes, Venezuela. Annls Limnol. 28 (1): 3-18.

Vásquez , E. & J. Rey. 1989. A longitudinal study of zooplankton along the lower Orinoco

River and its Delta (Venezuela). Annls. Limnol. 28: 3-18.

Weaver & F.E. Clements. 1929. Plant succession: An Analysis of the Development

of Vegetation. Carniege Institute. Washintong Publishers.

Whittaker, R.H. 1975. Communities and Ecosystems. 2 illan. New York.

Vásquez, E. & L. Sánchez. 1984. Variación estacional del plancton en dos sectores del río

Orinoco y una laguna de inundación adyacente. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle 121 (44)

enero – julio.

Ward, J.V. 1992. River Ecosystems. In: Encyclopedia of Earth System Science. 4: 1-85.

Academic Press Inc. New York.

Ward, J.V. 1989. The four-dimensional nature of lotic ecosystems. J.N. Am. Benthol. Soc.

8: 2-8.

nd edition, Macm

Zoppi de Roa, E., M. J. Pardo & W. Vásquez. 1993. Nuevas adiciones a la fauna de

rotíferos de Venezuela. Rev Hydrobiol. Trp. 26 (3): 165-173.

115

Page 125: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

ANEXOS

116

Page 126: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Anexo 1. Valores verticales de la conductividad para cada una de las estaciones de muestreo

(De arriba hacia abajo Estacion 1: Quebrada, 2: Zona litoral lago 4,3: Zona limnética lago 4, 4:

Zona litoral lago 1, 5: Zona limnética. lago, 6: Canal).

0

50

100

150D

ic- 0

8

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic

-20

Dic-

27

Dic

-30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene -

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200

Dic

-08

Dic-

11

Dic

-14

Dic-

17

Dic

-20

Dic-

27

Dic-

30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb -

02

Feb

-08

Feb

-11

Feb -

14

050

100150

200

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic-

17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene -

07

Ene-

10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene -

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200

Dic

- 08

Dic

- 11

Dic-

14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

- 27

Dic

- 30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene-

20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200250

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic-

17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene

-20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

SUPERFICIAL 1DS 2DS 3DS FONDO

Cond

uctiv

idad

(us/

cm)

0

50

100

150D

ic- 0

8

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic

-20

Dic-

27

Dic

-30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene -

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

0

50

100

150D

ic- 0

8

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic

-20

Dic-

27

Dic

-30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene -

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200

Dic

-08

Dic-

11

Dic

-14

Dic-

17

Dic

-20

Dic-

27

Dic-

30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb -

02

Feb

-08

Feb

-11

Feb -

14

050

100150200

Dic

-08

Dic-

11

Dic

-14

Dic-

17

Dic

-20

Dic-

27

Dic-

30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb -

02

Feb

-08

Feb

-11

Feb -

14

050

100150

200

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic-

17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene -

07

Ene-

10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene -

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150

200

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic-

17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene -

07

Ene-

10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene -

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200

Dic

- 08

Dic

- 11

Dic-

14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

- 27

Dic

- 30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene-

20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200

Dic

- 08

Dic

- 11

Dic-

14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

- 27

Dic

- 30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene-

20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200250

Dic-

08

Dic-

11

Dic

-14

Dic

-17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene

-20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

SUPERFICIAL 1DS 2DS 3DS FONDO

0

50

100

150D

ic- 0

8

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic

-20

Dic-

27

Dic

-30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene -

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200

Dic

-08

Dic-

11

Dic

-14

Dic-

17

Dic

-20

Dic-

27

Dic-

30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb -

02

Feb

-08

Feb

-11

Feb -

14

050

100150

200

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic-

17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene -

07

Ene-

10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene -

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200

Dic

- 08

Dic

- 11

Dic-

14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

- 27

Dic

- 30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene-

20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200250

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic-

17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene

-20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

SUPERFICIAL 1DS 2DS 3DS FONDO

Cond

uctiv

idad

(us/

cm)

0

50

100

150D

ic- 0

8

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic

-20

Dic-

27

Dic

-30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene -

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

0

50

100

150D

ic- 0

8

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic

-20

Dic-

27

Dic

-30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene -

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200

Dic

-08

Dic-

11

Dic

-14

Dic-

17

Dic

-20

Dic-

27

Dic-

30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb -

02

Feb

-08

Feb

-11

Feb -

14

050

100150200

Dic

-08

Dic-

11

Dic

-14

Dic-

17

Dic

-20

Dic-

27

Dic-

30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb -

02

Feb

-08

Feb

-11

Feb -

14

050

100150

200

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic-

17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene -

07

Ene-

10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene -

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150

200

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic-

17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene-

20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200

Dic

-08

Dic

-11

Dic

-14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

-27

Dic

-30

Ene -

07

Ene-

10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene -

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200

Dic

- 08

Dic

- 11

Dic-

14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

- 27

Dic

- 30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene-

20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200

Dic

- 08

Dic

- 11

Dic-

14

Dic

-17

Dic

-20

Dic

- 27

Dic

- 30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene-

20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

050

100150200250

Dic-

08

Dic-

11

Dic

-14

Dic

-17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene-

07

Ene-

10

Ene-

13

Ene-

17

Ene

-20

Ene-

24

Ene-

27

Ene-

30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

SUPERFICIAL 1DS 2DS 3DS FONDO

117

Page 127: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Anexo 2. Valores verticales de pH para cada una de las estaciones de muestreo (De arriba

hacia abajo Estación 1: Quebrada, 2: Zona litoral lago 4,3: Zona limnética lago 4, 4: Zona

litoral lago 1, 5: Zona limnética. lago, 6: Canal).

55,5

66,5

77,5

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

55,5

66,5

77,5

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

55,5

66,5

77,5

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

55,5

66,5

77,5

8

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

55,5

66,5

77,5

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

55,5

66,5

77,5

8

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

SUPERFICIAL 1DS 2DS 3DS FONDO

Valo

res d

e pH

55,5

66,5

77,5

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

55,5

66,5

77,5

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb

-14

55,5

66,5

77,5

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

55,5

66,5

77,5

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

55,5

66,5

77,5

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

55,5

66,5

77,5

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

55,5

66,5

77,5

8

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

55,5

66,5

77,5

8

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

55,5

66,5

77,5

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

55,5

66,5

77,5

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

55,5

66,5

77,5

8

Dic-

08

Dic-

11

Dic-

14

Dic-

17

Dic-

20

Dic-

27

Dic-

30

Ene

-07

Ene

-10

Ene

-13

Ene

-17

Ene

-20

Ene

-24

Ene

-27

Ene

-30

Feb-

02

Feb-

08

Feb-

11

Feb-

14

SUPERFICIAL 1DS 2DS 3DS FONDO

Valo

res d

e pH

118

Page 128: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Anexo 3. Análisis de correspondencia canónica (CCA) entre las diferentes estaciones y las

características físicas y químicas, durante cada tres días durante todo el periodo muestreado.

119

Page 129: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Anexo 4. Análisis de correspondencia canónica (CCA) para las especies en las tres fases de muestreo.

120

Page 130: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ROTÍFEROS …

Anexo 5. Correlaciones lineales (Pearson r) entre los descriptores de comunidad y las

variables físicas y químicas dentro de las tres fases hidrológicas descritas.

RIQUEZA OXI. H’ J’ PROF. COND. TEMP. pH

RIQUEZA 1.00 0.50* 0.28* -0.03 -0.26* -0.17 -0.06 -0.29*

H’ - 1.00 0.91* 0.05 -0.20* -0.01 0.03 -0.13

J’ - - 1.00 -0.01 -0.19*

- -0.05

- 1.00

-

0.05 0.04 -0.05

PROF. - - 1.00 0.05 0.07 -0.010

OXI. - - - - 1.00 0.06 -0.05 0.23*

COND. - - - - - 1.00 0.57* 0.67*

TEMP. - - - - - 0.43*

pH - - - - - 1.00

121