10
INTRODUCCIÓN El presente trabajo es una continuación y ampliación de algunas ideas desarrolladas en otro artículo escrito por uno de nosotros (Onetto 2006). En el mencionado trabajo se plantearon situaciones y problemas surgidos durante la puesta en práctica del plan de manejo (Onetto 2001) rela- cionados con la construcción de la infraestructura necesaria para Cueva de las Manos, Santa Cruz, Argentina. Aquí profundizaremos estos aspectos, incorporando problemáticas surgidas a lo largo del último período de tra- bajo -2006/2007- de control de impacto en dichas obras por parte de un equipo de arqueólogos coordinados por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Principalmente, pondremos el énfasis en su contexto efectivo: un escenario dinámico de negociación entre distintos grupos. En la interacción de los diversos agentes involucrados, entre ellos los arqueólogos, se pusieron en juego distintos significados y valoraciones sobre el patrimonio arqueológico que afectaron el modo en que nuestra tarea se realizó. Esta consistió en la supervisión de los trabajos de obra y en la resolución de imprevistos que pudieran afectar al patri- monio arqueológico durante estas actividades. Sin embargo, el trabajo traspasó los límites de la práctica arqueológica, ya que nuestro papel se fue redefiniendo y terminamos actuando en diversas esferas de acción relacionadas con otros aspectos del manejo del sitio, por ejemplo el turismo. Es así que a partir de estas experiencias de supervisión arqueológica, reflexionamos sobre la complejidad de poner en práctica las acciones planteadas inicialmente en el plan de manejo. Por lo tanto, esperamos que nuestro trabajo represente un aporte útil para otros arqueólogos relaciona- dos con la planificación y el desarrollo de obras de esta envergadura en otras áreas del país. BREVE HISTORIA DEL TRABAJO EN CUEVA DE LAS MANOS El sitio arqueológico Cueva de las Manos se ubica en el cañadón del Río Pinturas, en el noroeste de Santa Cruz, a 180 km de la localidad de Perito Moreno. A partir de las investigaciones sistemáticas en el sitio, iniciadas en 1972, el área del Río Pinturas adquirió valor científico, principal- mente por la presencia de las más antiguas manifestaciones de arte rupestre de los grupos humanos que poblaron el sur de nuestro país hace aproximadamente diez milenios. En el caso de Cueva de las Manos se evidencia una ocupación humana continua durante 8000 años. La secuencia artística está respaldada por los resultados de las investigaciones arqueológicas, con fechados radiocarbónicos y con niveles de ocupación relacionados con el arte (Gradin et al. 1976, Gradin et al. 1979, Gradin 1985, Gradin y Aguerre 1994). En el año 1993 el sitio fue designado Monumento Histórico Nacional por su valor histórico cultural (Onetto 2001). A partir de 1995 y en el marco del Programa de Documentación y Preservación del Arte Rupestre Argentino del INAPL, se iniciaron acciones de documentación fílmi- ca y fotográfica, registro de daños naturales y antrópicos, monitoreo permanente de su estado de conservación y tare- as de difusión, entre otras (Podestá 1997, Podestá et al. 2000, Onetto 1998, Rolandi et al. 1998). De la información obtenida, surgió la necesidad de lle- var a cabo un plan de manejo y administración del sitio, el cual fue elevado a la Secretaría de Cultura de la Nación en mayo de 1998 (Onetto 2001). Esto constituyó un punto de 145 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 22. 2008/2010 ISSN 0570-8346 IMAGINÁTELO EN VIVO: PATRIMONIO EN ACCIÓN Y ARQUEOLOGÍA "TODO TERRENO" EN CUEVA DE LAS MANOS, SANTA CRUZ María Onetto*, Gisela Cassiodoro*, Mariano Colombo**, Virginia Salerno***, Alejandra Elías**** y Analía Castro* RESUMEN En las obras de protección y seguridad realizadas en Cueva de las Manos se vieron involucrados distintos grupos de inte- rés. La existencia de valoraciones diferentes del patrimonio originó choques de intereses y ocasionó focos de conflicto entre ellos. Nos interesa transmitir esta parte práctica de nuestro trabajo de monitoreo y asesoramiento arqueológico. P ALABRAS CLAVE: patrimonio - impacto - conflictos - mediación ABSTRACT Various groups with self-interests became involved while carrying on protection and security works in Cueva de las Manos. The fact of having different values concerning patrimony produced clashes which became the center of conflicts between them. We are interested in showing the practical side of our work of supervision and archaeological advise. KEY WORDS: patrimony - impact -conflicts - mediation * CONICET/UBA/INAPL. [email protected] [email protected] // [email protected] ** CONICET/Área Arqueología y Antropología, Municipalidad de Necochea. [email protected] *** CONICET/Instituto de Arqueología. FFyl, UBA. [email protected] **** CONICET/ INAPL. [email protected] antropologia.qxp 23/11/2010 07:06 a.m. PÆgina 145

C M , S C - natelo en vivo...Onetto et al..pdf · PDF filecomunidad de Perito Moreno de la importancia de Cueva de ... El concepto de patrimonio cultural hace referencia a un conjunto

  • Upload
    lythuan

  • View
    220

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIÓNEl presente trabajo es una continuación y ampliación de

algunas ideas desarrolladas en otro artículo escrito por unode nosotros (Onetto 2006). En el mencionado trabajo seplantearon situaciones y problemas surgidos durante lapuesta en práctica del plan de manejo (Onetto 2001) rela-cionados con la construcción de la infraestructura necesariapara Cueva de las Manos, Santa Cruz, Argentina.

Aquí profundizaremos estos aspectos, incorporandoproblemáticas surgidas a lo largo del último período de tra-bajo -2006/2007- de control de impacto en dichas obras porparte de un equipo de arqueólogos coordinados por elInstituto Nacional de Antropología y PensamientoLatinoamericano (INAPL). Principalmente, pondremos elénfasis en su contexto efectivo: un escenario dinámico denegociación entre distintos grupos. En la interacción de losdiversos agentes involucrados, entre ellos los arqueólogos,se pusieron en juego distintos significados y valoracionessobre el patrimonio arqueológico que afectaron el modo enque nuestra tarea se realizó.

Esta consistió en la supervisión de los trabajos de obra yen la resolución de imprevistos que pudieran afectar al patri-monio arqueológico durante estas actividades. Sin embargo,el trabajo traspasó los límites de la práctica arqueológica, yaque nuestro papel se fue redefiniendo y terminamos actuandoen diversas esferas de acción relacionadas con otros aspectosdel manejo del sitio, por ejemplo el turismo.

Es así que a partir de estas experiencias de supervisiónarqueológica, reflexionamos sobre la complejidad de poneren práctica las acciones planteadas inicialmente en el plande manejo. Por lo tanto, esperamos que nuestro trabajorepresente un aporte útil para otros arqueólogos relaciona-dos con la planificación y el desarrollo de obras de estaenvergadura en otras áreas del país.

BREVE HISTORIA DEL TRABAJO EN CUEVA DE LAS MANOSEl sitio arqueológico Cueva de las Manos se ubica en el

cañadón del Río Pinturas, en el noroeste de Santa Cruz, a180 km de la localidad de Perito Moreno. A partir de lasinvestigaciones sistemáticas en el sitio, iniciadas en 1972,el área del Río Pinturas adquirió valor científico, principal-mente por la presencia de las más antiguas manifestacionesde arte rupestre de los grupos humanos que poblaron el surde nuestro país hace aproximadamente diez milenios. En elcaso de Cueva de las Manos se evidencia una ocupaciónhumana continua durante 8000 años. La secuencia artísticaestá respaldada por los resultados de las investigacionesarqueológicas, con fechados radiocarbónicos y con nivelesde ocupación relacionados con el arte (Gradin et al. 1976,Gradin et al. 1979, Gradin 1985, Gradin y Aguerre 1994).

En el año 1993 el sitio fue designado MonumentoHistórico Nacional por su valor histórico cultural (Onetto2001). A partir de 1995 y en el marco del Programa deDocumentación y Preservación del Arte Rupestre Argentinodel INAPL, se iniciaron acciones de documentación fílmi-ca y fotográfica, registro de daños naturales y antrópicos,monitoreo permanente de su estado de conservación y tare-as de difusión, entre otras (Podestá 1997, Podestá et al.2000, Onetto 1998, Rolandi et al. 1998).

De la información obtenida, surgió la necesidad de lle-var a cabo un plan de manejo y administración del sitio, elcual fue elevado a la Secretaría de Cultura de la Nación enmayo de 1998 (Onetto 2001). Esto constituyó un punto de

145

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 22. 2008/2010ISSN 0570-8346

IMAGINÁTELO EN VIVO: PATRIMONIO EN ACCIÓN Y ARQUEOLOGÍA"TODO TERRENO" EN CUEVA DE LAS MANOS, SANTA CRUZ

María Onetto*, Gisela Cassiodoro*, Mariano Colombo**, Virginia Salerno***, Alejandra Elías**** y Analía Castro*

RESUMENEn las obras de protección y seguridad realizadas en Cueva de las Manos se vieron involucrados distintos grupos de inte-rés. La existencia de valoraciones diferentes del patrimonio originó choques de intereses y ocasionó focos de conflicto entreellos. Nos interesa transmitir esta parte práctica de nuestro trabajo de monitoreo y asesoramiento arqueológico. PALABRAS CLAVE: patrimonio - impacto - conflictos - mediación

ABSTRACTVarious groups with self-interests became involved while carrying on protection and security works in Cueva de las Manos.The fact of having different values concerning patrimony produced clashes which became the center of conflicts betweenthem. We are interested in showing the practical side of our work of supervision and archaeological advise.KEY WORDS: patrimony - impact -conflicts - mediation

* CONICET/UBA/INAPL. [email protected] [email protected] // [email protected]** CONICET/Área Arqueología y Antropología, Municipalidad deNecochea. [email protected] *** CONICET/Instituto de Arqueología. FFyl, UBA. [email protected] **** CONICET/ INAPL. [email protected]

antropologia.qxp 23/11/2010 07:06 a.m. PÆgina 145

inflexión en la historia de los trabajos realizados en Cuevade las Manos, ya que comenzaron a involucrarse tanto orga-nismos nacionales y provinciales como agentes privados entareas de conservación y protección y en el manejo turísti-co. Es así que en junio de 1998 el sitio fue presentado a laUNESCO para su inclusión en la Lista del PatrimonioMundial como "Área Arqueológica y Natural Alto RíoPinturas", siendo declarada en diciembre de 1999 comobien cultural bajo la designación de "Cueva de las Manos,Río Pinturas". En diciembre del mismo año la DirecciónNacional de Arquitectura (DNA) reformuló el proyecto deinfraestructura del plan de manejo mencionado y agregó unsistema de seguridad para el sitio. Esta fue la primera inter-vención del Estado nacional en un sitio arqueológico conarte rupestre declarado Patrimonio Cultural de laHumanidad. Onetto destaca la conexión entre estas accio-nes con la creciente toma de conciencia por parte de lacomunidad de Perito Moreno de la importancia de Cueva delas Manos, principalmente como recurso económico a tra-vés de la explotación turística (Podestá y Onetto 2003,Onetto 2006).

Con respecto al plan de manejo propuesto, se desarro-llaron distintas estrategias que incluyeron el mantenimien-to, la preservación y la adaptación1 del bien patrimonial, asícomo la administración y protección del sitio y, por últimola educación del público acerca de sus valores e importan-cia (Carta Burra 1979 y Stanley Price 1991). En otros tra-bajos se ha discutido el resultado de las acciones llevadas acabo en la primera, segunda y tercera etapa del plan de ges-tión elaborado para Cueva de las Manos (Onetto 2001,2006).

Nos interesa centrarnos en esta última, que consistió enla concreción de las obras de infraestructura previstas porparte de la empresa constructora en el marco del contrato delicitación "Obras de Protección y Seguridad para elMonumento Histórico Nacional Cueva de las Manos". Lasmismas se iniciaron en noviembre del 2004 y se extendie-ron hasta marzo del 2007. La envergadura de las tareasnecesarias para el manejo público y protección del sitioimplicó la existencia de diferentes frentes de trabajo. Así, sellevó a cabo el acondicionamiento y ampliación del área deestacionamiento, del centro de recepción y de las instala-ciones necesarias para guías y guardias; se construyeronpasarelas y decks en los sectores con pinturas, barandas enla senda peatonal, barandas y escaleras en la ladera de baja-da al río; se instalaron molinos para energía eólica y unatoma de agua en el río (Onetto 2006).

Durante esta etapa fue necesaria la presencia constantede un arqueólogo en el sitio para monitorear las accionesllevadas a cabo y participar en la toma de decisiones coti-diana. Para los arqueólogos que participamos constituyóuna oportunidad excepcional de acompañar, desde nuestrorol subjetivo, el proceso de resignificación del sitio porparte de los distintos grupos de agentes involucrados. Eneste sentido, todo este proceso implicó un movimiento de

institucionalización y construcción (sensu Ballart 2002) deCueva de las Manos como bien patrimonial. Se modificó lasituación inicial de tal manera que en el año 2006 se creóuna Comisión de Sitio con la participación de todos losorganismos gubernamentales con ingerencia en el mismo2.Su principal objetivo es la administración, incluyendo laformulación de un nuevo plan de gestión que contemple lasproblemáticas actuales, especialmente el manejo de la cre-ciente afluencia del turismo (Onetto 2006).

OBJETIVOS DE ESTE TRABAJONos proponemos desarrollar, a través de la exposición

de nuestra práctica durante los dos años y medio de trabajode control de impacto, los problemas y situaciones que sur-gieron con los distintos grupos de interés. Exponemos algu-nas consideraciones generadas a partir de estas experien-cias, mostrando de qué manera fuimos resolviendo situa-ciones en los distintos procesos de confrontación y nego-ciación con estos diferentes actores.

Para esto presentamos a los grupos de agentes involu-crados: empresa constructora, operadores de turismo priva-do, arqueólogos, funcionarios de la Direcccion Nacional deArquitectura (DNA) y empleados de la municipalidad quetrabajaban en el sitio, considerando sus intereses y valora-ciones. Posteriormente, mencionamos los conflictos quesurgieron durante nuestra presencia allí. En primer lugar,nos centramos en la relación entre los arqueólogos y laempresa constructora, luego entre los arqueólogos y losoperadores turísticos, finalmente entre la DNA y la empre-sa constructora.

Cabe destacar que dentro de lo que se puede incluir enlo que comúnmente se denomina "trabajo de impacto" o"manejo de recursos culturales" (Molinari et al. 2001, entreotros), las actividades llevadas a cabo en el sitio se caracte-rizaron por una serie de particularidades. Por un lado, laenvergadura de la obra implicó que el tiempo de duraciónde la misma fuera mayor que el estipulado en un principio.Esto trajo aparejado por lógica una mayor interacción coti-diana entre los diferentes grupos. Los distintos valores eintereses fueron surgiendo en la cotidianeidad, traduciéndo-se muchas veces en conflictos que a menudo nos involucra-ban directamente como arqueólogos, o en los cuales termi-nábamos actuando como mediadores. Por otro lado, es elúnico sitio arqueológico del país reconocido a nivel inter-nacional como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

CONSIDERACIONES TEÓRICASEl concepto de patrimonio cultural hace referencia a un

conjunto de bienes y conocimientos, tangibles e intangibles,que son reconocidos como propios por un grupo humano y

146

CUADERNOS 22

1 La "adaptación" refiere a la realización de las obras de modificacióndel sitio a conservar sensu. Pearson y Sullivan 1995

2 Integran la Comisión de Sitio los siguientes organismos: LaComisión de Museos, Monumentos y Lugares Históricos y el InstitutoNacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, ambos dela Secretaría de Cultura de la Nación; las Subsecretarías de Cultura yTurismo de la Provincia de Santa Cruz; la Municipalidad y lasDirecciones de Cultura y Turismo de Perito Moreno, la AsociaciónIdentidad Pro-Museo de Perito Moreno y la propietaria del campo endonde se encuentra el sitio, Dra. Alicia Sosa de Molina.

antropologia.qxp 23/11/2010 07:06 a.m. PÆgina 146

posibilitan a este grupo establecer pautas y comunicar ideasacerca de su identidad. Dentro de este marco, las referen-cias a un pasado compartido representan un pilar funda-mental para el sentido de pertenencia a una determinadaidentidad. El patrimonio cultural es una construcción social,es decir, no es un universal en las sociedades humanas, ytiene un origen asociado a especificidades histórico políti-cas y culturales concretas (Prats 1997).

Acordamos con Díaz de Rada (2007) en que el valorpatrimonial es relativo y relacional. Su reconocimientodepende del modo en que los sujetos posicionados en elespacio social (entendiendo este concepto en el sentido deBordieu 1997) establecen relaciones entre sí (asignandovalores). Es así que cuando un bien es percibido con atri-butos "patrimoniales" no es por características propias sinocomo consecuencia de un proceso relacional concreto, en elque los agentes participan con distintos intereses.

Nos resulta útil para el análisis de los conflictos y nego-ciaciones que ocurrieron en el sitio, la triple distinción quehace Ballart para considerar las valoraciones que se esta-blecen sobre los bienes reconocidos como parte del patri-monio histórico: un valor formal, un valor simbólico signi-ficativo y un valor de uso. El valor formal, relacionado conlas atracciones que el bien puede despertar a los sentidos, eneste caso sobresalen la singularidad, el exotismo y la anti-güedad. El valor simbólico significativo hace referencia alobjeto patrimonial como vehículo de conocimiento y comu-nicación entre pasado y presente. De aquí puede surgir, porejemplo, tanto una investigación científica como una inspi-ración poética. Por último, el valor de uso se vincula con lautilización posible que se hace del bien. Dentro de los valo-res de uso posibles, nos interesa distinguir el económico: elbien material es considerado como un medio para obtenerun beneficio redituable. En Cueva de las Manos encontra-mos dos dimensiones asociadas a esto. Por una parte, losbeneficios que puede obtener la empresa constructora de lasobras y por otra la explotación turística.

Podríamos decir que, en cierta medida, hemos partici-pado como arqueólogos, en una compleja negociación paralegitimar ciertos valores y usos sobre el sitio en el marco deun proceso de activación y afirmación del patrimonio deCueva de las Manos.

GRUPOS DE INTERÉS, INTERACCIÓN Y CONFLICTODurante el período de duración de las obras las activi-

dades que desarrollamos en el sitio comprendieron unaamplia gama de posibilidades. En primer lugar, se encuen-tran las tareas directamente relacionadas con la supervisiónde obra y la reducción del impacto en lugares de alto inte-rés arqueológico. En segundo término, también se realiza-ron tareas en zonas de bajo impacto arqueológico: cons-trucción de la casa para guías y centro de interpretación,colocación de barandas de madera en la bajada al río e ins-talación de una bomba de agua sobre el cauce del mismo.En estos casos nuestro trabajo estuvo relacionado conaspectos estéticos y de reducción del impacto ambiental.Hubo una tercera serie de actividades sin conexión con laobra, como por ejemplo colaborar con las visitas guiadas.

En una jornada de trabajo era probable que se reunieranempleados municipales -encargados del cuidado del sitio,guías oficiales municipales-; trabajadores de la obra; inge-nieros de la empresa constructora; arqueólogos; operadoresturísticos privados; visitantes locales, nacionales y extran-jeros. En la Figura Nº 2 presentamos a los distintos gruposde interés que tuvieron ingerencia en el sitio. En el presen-te trabajo nos centramos en los que han interactuado en laejecución de las obras: los arqueólogos, la empresa cons-tructora, la DNA y los operadores turísticos. Cada uno deellos le asignó valores particulares al bien en cuestión,como ya expresamos, y en base a estas diferencias se gene-raron constantes conflictos que influyeron en el modo enque cada uno intervino en el sitio.

En primer lugar, el valor patrimonial fue el puntapié ini-cial para que adquiriera importancia como recurso econó-mico. Este valor se ve reflejado en los objetivos de investi-gación, conservación y conocimiento de los valores forma-

147

IMAGÍNATELO EN VIVO: PATRIMONIO EN ACCIÓN Y ARQUEOLOGÍA...

Vista del cañadón del río PinturasInteracciones y puntos de conflicto entre los distintos gruposde agentes involucrados en el sitio Cueva de las Manos

antropologia.qxp 23/11/2010 07:06 a.m. PÆgina 147

les y simbólicos que buscan los arqueólogos del INAPL, losorganismos provinciales y municipales de Cultura.

En segundo lugar, el grupo de interés que le otorgó unvalor exclusivamente económico fue la empresa construc-tora. Esta empresa estaba trabajando simultáneamente envarias obras de la zona (viviendas, hospitales, etc.), por locual el trabajo en Cueva de las Manos era consideradocomo uno más entre tantos otros. Luego, frente a las carac-terísticas de la obra que distaban mucho de una construc-ción común, tanto los directivos como los operarios de laempresa cambiaron su apreciación acerca del trabajo en elsitio.

Por último, Cueva de las Manos representa un recursoimportante de desarrollo económico a través de la explota-

ción turística. Tanto los organismos de turismo nacional,provincial y municipal, como los propietarios rurales y losoperadores privados, responden a este tipo de interés.

En suma, encontramos que entre los distintos gruposinvolucrados en el sitio existen intereses diversos, queincluyen: la explotación del lugar en términos de usufructo,la preservación, la investigación y la posterior divulgaciónde los resultados, la gestión cultural y la promoción turísti-ca. En la Figura Nº 3 esquematizamos las relaciones entrelos grupos de agentes involucrados.

Creemos que es en la interacción de los diferentes gru-pos de agentes, con intereses y valores dispares dondepodemos ubicar los puntos de origen de las distintas difi-cultades y conflictos que desarrollaremos a continuación.

148

CUADERNOS 22

Grupos de interés, su ingerencia, intereses y valoración del sitio

antropologia.qxp 23/11/2010 07:06 a.m. PÆgina 148

1) CONFLICTOS ENTRE ARQUEÓLOGOS Y PERSONAL DE LAEMPRESA CONSTRUCTORA.

Los diferentes conflictos que surgieron entre el grupode arqueólogos y el personal de la empresa giraron princi-palmente en torno al desconocimiento por parte de lamisma de lo que debía hacer el arqueólogo en el contextode la obra; cuál era su lugar, jerarquía, poder de decisión yprincipales funciones. Esta situación, se debió principal-mente a la ausencia, desde el inicio de las actividades, deuna instancia de información clara y precisa acerca de loque implicaban las tareas de impacto y control que debía-mos realizar.

Por otra parte, consideramos que la empresa construc-tora no tenía claramente identificadas cuáles eran sus res-ponsabilidades al emprender una obra en un sitio de talenvergadura. Entendemos que este es un punto vital almomento de llevar adelante una obra en relación a un bienpatrimonial, en tanto las empresas constructoras, normal-mente acostumbradas a proyectar y edificar barrios, com-plejos turísticos, deportivos, etc., no suelen tener en cuentaaspectos de reducción del impacto ambiental. Esto se obser-va claramente en la utilización de equipos que producenvibraciones y ruidos, la acumulación de residuos y en eldesconocimiento de la importancia de construir estructurasacordes al paisaje.

Este último fue uno de los aspectos que muchas vecesdificultó nuestro desempeño. Debíamos determinar, con losobreros y capataces, si una actividad era factible y luegoespecificar cuál era la razón de tal decisión. Al reformularalgunos aspectos de la obra, se retrasaba el tiempo estipula-do para el cumplimiento de los plazos acordados con laDNA, generando un costo extra en tiempo y dinero. Estoderivó en que en la práctica muchas veces las exigencias ydecisiones operativas de los arqueólogos fueran "acciden-talmente" desatendidas por la empresa.

De esta forma, se generaron muchos puntos de conflic-to. Por un lado, desde el comienzo existió una reticenciaconstante por parte de la empresa para con nuestro trabajo.Esto se manifestó en distintas actitudes: • No nos comunicaban de motus propio cuándo se inicia-

ban o reiniciaban las actividades en el sitio.Mientras estábamos en la obra no nos informaban clara-mente cuáles eran las tareas a llevar a cabo cada día.Muchas de las recomendaciones elevadas en los dife-rentes informes no fueron tomadas en cuenta. En las visitas al sitio, de arquitectos, ingenieros y técni-cos que debían tomar decisiones sobre la obra no erasolicitada nuestra presencia e incluso se buscaba evitar-la. Incluso en aspectos que implicaban medidas referi-das específicamente a cuestiones arqueológicas no seconsultaba al arqueólogo que se encontraba en el sitio.Al respecto sólo se reconocía, parcialmente, la opiniónde Onetto, coordinadora del grupo de arqueólogos.

• Existieron dificultades operativas a lo largo de toda laobra que, en algunas ocasiones, llevaron a obstaculizaro suspender nuestras actividades: no se sacaban lospasajes en las fechas solicitadas, el pago de los honora-rios nunca se hizo a término, etc.

Por otro lado, fueron surgiendo problemas diarios pro-ducto de la falta de planificación y/o previsión de las con-secuencias específicas en el terreno de algunos elementosconstructivos o prácticos del plan de manejo. Esto generósituaciones que debieron resolverse sobre la marcha, en estesentido nuestro trabajo de monitoreo iba paralelo al trabajode la obra. Algunos ejemplos de esto son: • La especificación de un espacio para el acopio y depó-

sito de los desperdicios: para la empresa significaba uncosto extra trasladar estos materiales a otro lugar y cuan-do alguno de nosotros planteaba el problema se genera-ba una extensa negociación (Informes Morales, Salerno,Elías, Colombo, entre otros). Es necesario destacar quemuchos de los operarios con los que convivíamos día adía, con el tiempo contribuyeron a la limpieza y preser-vación del sitio y sus alrededores.

• La instalación de cámaras de video en el circuito de pin-turas: está incluida en el proyecto de Obras de DetecciónInteligente agregado al plan de manejo por la DNA(Onetto 2006). Este proyecto implicó la instalación deun bitubo y de "cajas" a lo largo de todo el sendero gene-rando movimiento de sedimentos y produciendo impac-to visual (Informes Bozzutto, Buc). No obstante, la ins-talación de dichas cámaras nunca se concretó.

• Los tamaños de los decks debieron ser modificadossobre la marcha en función del impacto visual que gene-raban en el sendero, las particularidades del terreno, etc.(Informes Cassiodoro y García Guraieb).Cabe destacar que a su vez, varios de estos conflictos

también surgieron como consecuencia del incumplimientode las órdenes de servicio de la DNA por parte de la empre-sa. Así por ejemplo:

149

IMAGÍNATELO EN VIVO: PATRIMONIO EN ACCIÓN Y ARQUEOLOGÍA...

Acumulación de basura en el circuito de visitantes

antropologia.qxp 23/11/2010 07:06 a.m. PÆgina 149

• Se había establecido que no se tocaran los materialesarqueológicos. Esto se cumplió sólo para los materialesinvolucrados directamente con el sitio pero no con losque se encontraban en las inmediaciones (Informes).

• Se especificó el cuidado de la prolijidad del sitio y suentorno y que no se dejaran desperdicios de ningún tipo.No obstante, el descarte de basura fue un problemaconstante a lo largo de toda la obra (Informes Morales,Cassiodoro, García Guraieb, Bozzuto, Gordón, Bourlot,Musali, Buc, Salerno, Castro, Elías y Colombo).

• Se aconsejó que las rocas grandes, matas o arbustos ydesniveles importantes que se localizaban en el senderono debían ser removidos para la construcción de losdecks y barandas. A pesar de que esto figuraba por escri-to, dicha recomendación sólo fue cumplida luego delllamado de atención del arqueólogo que se encontrara enese momento (Informes). Incluso hubo casos en que másallá de la recomendación del arqueólogo, igualmente sedesmontaron matas de calafate, afectando la contencióndel desnivel del talud.

2) CONFLICTOS ENTRE ARQUEÓLOGOS Y OPERARIOS DE TURISMOAunque nuestro rol como arqueólogos en la obra no esta-

ba directamente vinculado con el manejo turístico del sitio, lapermanencia continua en el mismo nos permitió observar sufuncionamiento. Intencionalmente o no, esto nos llevó a par-ticipar en una serie de conflictos que se generaron.

Por un lado, durante el período de obra, las dificultadessurgieron cuando las actividades estaban centradas en lossectores del sendero de acceso a la cueva, lo cual obstacu-lizaba las visitas guiadas, generando ruidos molestos ysituaciones incomodas para los visitantes y operadores.Estas situaciones ocurrieron a pesar de la reglamentaciónestablecida por la DNA, de común acuerdo con la empresaconstructora, la municipalidad y el INAPL. Se fijó una vedaestival con horarios específicos para las visitas guiadas a losefectos de disminuir estas dificultades, pero estas normasprovisorias no fueron respetadas por los distintos operado-res turísticos. De esta manera se generaron quejas por parte

de los turistas, malestar entre los obreros y una mayor dura-ción de la obra, dado que las tareas debían suspendersemientras se realizaban las visitas guiadas. En este casonuestro papel fue el de mediar entre los distintos grupos deinterés (Onetto 2006, Informe García Guraieb).

Por otro lado, en momentos previos al comienzo de laobra el manejo turístico estaba en estrecha relación con lasdecisiones tomadas por la municipalidad de Perito Morenoy los operadores privados. En este sentido, no existía unhorario específico de visitas, un cupo estipulado de perso-nas que podían acceder a la visita guiada y fundamental-mente, durante la misma se permitía el ingreso al interior dela cueva abriendo las rejas de protección. Así, se observóque el ingreso masivo a la misma exponía las representa-ciones rupestres al daño producido por diferentes agentes,como por ejemplo el polvo, el contacto físico de la gente ylos permanentes flashes3. También se registró un paulatinodeterioro por pisoteo del área excavada así como también lapotencial extracción de materiales de superficie (InformesCassiodoro, García Guraieb, Bourlot). Como medida paraevitar esto, se buscó prohibir el ingreso de todos los visi-tantes al sector de la cueva, por lo tanto las rejas debían per-manecer cerradas. De este modo, surgieron una serie deconflictos entre los arqueólogos y los operadores turísticos(Informes Gordón, Bourlot, Musali, Buc, etc.), que igno-rando la medida atraían a sus clientes con folletería bilingüeque promocionaba el acceso al interior de la cueva4.

3) CONFLICTOS ENTRE DNA Y EMPRESA CONSTRUCTORAEn primer lugar, en los pliegos de licitación figuraba la

necesidad de contar con un geólogo antes del comienzo dela obra para realizar un estudio de la ladera y del entorno delsitio, con el fin de evitar potenciales riesgos durante lamisma. No obstante, su presencia fue postergada por laempresa siendo convocado cuando parte de las barandas y

150

CUADERNOS 22

Visitantes con cascos de protección

Turistas dentro de la cueva

3 Durante la temporada 2006-2007 visitaron la Cueva de las Manosaproximadamente 10.700 turistas, llegando a partidas diarias de unpromedio en el mes de enero de 120 personas, con grupos de hasta 40visitantes por turno. 4 Cabe aclarar que en la ciudad de Perito Moreno existen propagandasde un agente de turismo que promociona ser "el único" que posee acce-so a la cueva.

antropologia.qxp 23/11/2010 07:06 a.m. PÆgina 150

la base del deck ya estaban colocadas. En consecuencia,muchas de sus recomendaciones no se cumplieron lo cualtrajo aparejado algunos problemas serios. Tal es el caso dela actual caída de rocas desde las bardas altas hasta el deckpor donde circulan los visitantes. Esto ha obligado al usoobligatorio de cascos.

Al mismo tiempo, cabe mencionar que los arqueólogoshemos actuado en reiteradas oportunidades como nexo entrela empresa constructora y la DNA. Un ejemplo concreto esque en dos oportunidades, la certificación de obra de la DNApara la empresa constructora se basó en fotografías e infor-mación proporcionadas por los arqueólogos. Esto se llevó acabo por expreso pedido de la empresa a los arqueólogos, yaque dicha acción facilitaba el trabajo a la misma evitándoleel viaje hasta el sitio. En un caso se trató del cierre de obrapor la veda invernal, lo cual implicó que el arqueólogo tuvie-ra que permanecer durante quince días adicionales (InformeColombo). En el otro caso fue el amojonamiento del áreamensurada por peritos topógrafos. El registro fotográfico dela arqueóloga que supervisó esta tarea fue utilizado para lacertificación ante la DNA, evitando de esta manera el envíode un representante de la misma empresa. Se trató de un tra-bajo difícil y hasta peligroso para la arqueóloga en cuestión,ya que algunos de los mojones estaban ubicados en áreas demuy difícil acceso, sobre las mesetas altas que bordean elcañadón del río Pinturas (Informe Castro).

REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES PARA FUTUROSTRABAJOS

Uno de los propósitos primordiales del presente trabajoes reflexionar sobre nuestras experiencias para así elaboraralgunas recomendaciones para los arqueólogos que debanenfrentarse con situaciones similares a la aquí expuesta.

En primer término queremos subrayar nuevamente laimportancia de que el plan de manejo sea flexible (Onetto2001). Desde la práctica se hace evidente que todo plan demanejo rígido estará destinado al fracaso o por lo menos agraves situaciones de conflicto. El hecho de haber sido tes-tigos de la diferencia entre la teoría y la práctica en el mane-jo del patrimonio nos llevó a reformular nuestro propio con-cepto acerca del impacto. Fuimos modificando nuestra pos-

tura inicial acerca de lo que considerábamos un trabajo decontrol de impacto, ya que en lo concreto nos encontramoscon una situación de permanente mediación y negociaciónentre las partes.

Por otro lado, es muy importante que los arqueólogosque van a estar en el campo haciendo la supervisión conoz-can no sólo los pliegos de licitación de la obra sino que tam-bién exijan que se les informe de las actividades específicasa llevarse a cabo día a día con la antelación necesaria comopara definir las estrategias de relevamiento y/o rescate per-tinentes. Vimos que frecuentemente se llevaban a cabo tare-as sin nuestro previo conocimiento, lo que condujo a situa-ciones de conflicto (Informes Bozzuto; Cassiodoro; Elías;Salerno). Asimismo, es conveniente que se establezcan deantemano y por escrito, las pautas y propuestas relaciona-das con las consecuencias del trabajo cotidiano de los obre-ros en el sitio. En nuestra práctica notamos que habíaaspectos esenciales no contemplados, como por ejemplo eltratamiento de los desechos. Los pliegos de licitación de laobra son una herramienta de argumentación y control perió-dica que puede ser utilizada constantemente en este sentido.Onetto pudo comprobar que en varios casos no hubo coin-cidencia entre lo que figuraba en los pliegos de licitación ylo que efectivamente se construyó. Como ejemplo podemoscitar dos casos concretos: la dimensión, forma y diseño delos decks y el tamaño de la casa para guías.

Consideramos que uno de los problemas básicos fueque la empresa constructora no reparó en la dimensión cul-tural de la obra (Informe Colombo) y no tomó algunosrecaudos previos que sostenemos necesarios en una obra deprotección del patrimonio. La desinformación de los obre-ros acerca del sitio arqueológico y del ambiente natural,generó muy poco cuidado del lugar (precipitación intencio-nal de escombros por el talud, descarte no controlado deresiduos, etc.). Pensamos que un sitio se cuida mejor si seconoce su historia e importancia en la actualidad. Por todoesto creemos que parte de los problemas se podrían solu-cionar, o por lo menos disminuir, si antes de comenzar lasobras se implementaran cursos de entrenamiento en los cua-les los trabajadores pudieran obtener una instrucción con-junta, que reúna de forma horizontal a arquitectos, capata-ces y operarios a fin de conocer la arqueología del área yel rol específico del arqueólogo. El sentido es que todos lostrabajadores se sientan comprometidos en alguna medidacon el patrimonio arqueológico en el que van a intervenirantes de empezar la obra. Este tipo de capacitación, aunqueorientada en general a la protección del ambiente natural, esllevada a cabo en la actualidad por parte de empresas petro-leras y mineras. Consideramos viable y de gran importanciaque el aspecto arqueológico sea incorporado en estosemprendimientos como un requisito fundamental y almismo nivel que el de la problemática ecológica.

Por último, queremos aclarar que en ningún momento elequipo de arqueólogos que trabajó en Cueva de las Manosdesconoció el valor económico que un sitio de tales carac-terísticas posee. Sin embargo, las tensiones surgidas por lamercantilización del sitio sin considerar un uso sustentabledel mismo (como por ejemplo la obstinación por parte de

151

IMAGÍNATELO EN VIVO: PATRIMONIO EN ACCIÓN Y ARQUEOLOGÍA...

Almuerzo de la arqueóloga con los operarios de la empresa

antropologia.qxp 23/11/2010 07:06 a.m. PÆgina 151

los operadores turísticos privados por traspasar las rejas deprotección a pesar de las recomendaciones de los arqueólo-gos), nos llaman la atención sobre la necesidad de revertiresta situación a través de diversos trabajos orientados a laparticipación de agentes locales en el sitio. Por ejemplo conprogramas de: formación docente y charlas públicas quetiendan relaciones históricas e identitarias entre el sitio y lospobladores (por ejemplo exposición de historias locales enrelación al sitio); participación de las escuelas en las tareasde exposición e investigación; formación de guías, etc.

Estas actividades de capacitación -para los trabajadoresde la obra y las comunidades locales- permitirán a su vezreducir prejuicios sobre qué es la arqueología y nuestromodo de trabajar. Varios de los que estuvimos trabajando enCueva de las Manos pudimos identificar en el imaginariocomún una visión simplificada del trabajo del arqueólogo,quien juntaría materiales al igual que cualquier coleccionis-ta, y cuyo conocimiento generado no sería muy certeropues no sabe nada de la vida en el campo. Además, creemosque este prejuicio está íntimamente ligado a conflictos degénero, grupo social y edad.

Confiamos plenamente en la utilidad de las actividadesde capacitación ya que hemos sido testigos de cómo el ima-ginario común mencionado fue modificándose como resul-tado de la interacción cotidiana de los trabajadores de laempresa con los arqueólogos presentes en el sitio. Este con-tacto permanente y sostenido a partir de la convivencia, per-mitió dar a conocer nuestras valoraciones patrimoniales ynuestra metodología de trabajo. Notamos así un cambio enla valoración sobre el patrimonio por parte de la gente de laobra y, consecuentemente, una evolución positiva en elinterés y en la preocupación por el cuidado del sitio.

Otro aspecto que nos parece importante mencionar con-cierne al rescate de materiales arqueológicos durante lasupervisión de tareas relacionadas con el movimiento desuelos. Nos parece fundamental llevar adelante tareas deanálisis del material extraído y exposiciones locales tantode las piezas como de las tareas realizadas. La construcciónde estas actividades en conjunto con la comunidad local ylos trabajadores de la obra permitirá no solo completar eltrabajo de cuidado y acompañamiento que se realizó duran-te toda la obra, sino también promover el cuidado y mante-nimiento del sitio por parte de quienes conviven con él. Estaes una manera interactiva de poner en marcha las relacionescon los obreros y pobladores locales, así como también dereducir la ignorancia acerca del modo de conocer y recono-cer la metodología arqueológica. La inclusión de diferentesfacciones de la comunidad en las algunas etapas del trabajoarqueológico, generaría mayor interés y preocupación porel patrimonio, facilitando las tareas de resignificación yapropiación del mismo.

Consideramos que, a pesar de que nuestra tarea no fuefácil, esta experiencia nos enriqueció no sólo a nivel profe-sional sino también personal. Debido a que, contrariamentea lo que sucede en un trabajo de campo arqueológico con-vencional, en donde la mayoría de los que participan en unequipo son colegas, en el caso de los trabajos de impacto, lamayoría de las personas son ajenas a la especialidad. En

este contexto estuvimos haciendo arqueología con gentemuy diversa, es decir, compartiendo, comentando y deba-tiendo nuestros puntos de vista sobre el patrimonio contodos aquellos que convivían con nosotros.

AGRADECIMIENTOS

A todos los demás arqueólogos que participaron en laobra: Marcelo Morales, Solana García Guraieb, DamiánBozzuto, Florencia Gordón, Tirso Bourlot, Javier Musali yNatacha Buc.

A la comunidad de Perito Moreno, especialmente aaquellos amigos que siempre nos acompañan. A MunirMattar por su apoyo logístico. A la Asociación Identidadpor su colaboración.

A los guías y cuidares del sitio. A los operarios de laempresa constructora por su colaboración y buena predis-posición con nuestras tareas.

A los propietarios de la Estancia Los Toldos por suapoyo logístico y hospitalidad.

152

CUADERNOS 22

Mensaje de despedida escrito por el carpintero y firmado porvarios obreros. El texto dice:

"Las Cuevas de las Manos. 22-02-07.Para todas las amigas. Arqueólogos y arqueólogas quepasaron por este paraje inhóspito y lejano de la mano deDios.Aquí va nuestro Saludo y Abrazo fraternal y no losvamos a olvidar. Los díasque pasamos juntos.

Esperamos que algún día nos encontremos y rememorarlas distintas vivencias.Un beso a todas y todos.El Grupo de la Cueva".

antropologia.qxp 23/11/2010 07:06 a.m. PÆgina 152

BIBLIOGRAFÍABallart Hernández, J.2002. El patrimonio histórico y paleontológico, valor y

uso. Barcelona. Ariel Patrimonio.Bourdieu, P.997. Razones Prácticas. Sobre la Teoría de la Acción.

Barcelona. Editorial AnagramaBourlot, T.005. Informe Cueva de las Manos. Informe a la Empresa

Constructora Torraca Hnos SRL, MS.Bozzutto, D.2005. Obras de Protección del sitio Cueva de las Manos,

Río Pinturas, Provincia de Santa Cruz. Informe deMonitoreo y Asesoramiento Arqueológico. Informea la Empresa Constructora Torraca Hnos. SRL, MS.

Buc, N.2006. Sitio arqueológico Cueva de las Manos (ARP1) en la

Provincia de Santa Cruz. Informe a la EmpresaConstructora Torraca Hnos SRL, MS.

Carta de Burra1979. Carta del ICOMOS Australia para Sitios de

Significación Cultural Cassiodoro, G.2005. Obras de Protección del sitio Cueva de las Manos,

Río Pinturas, Provincia de Santa Cruz. Informe deAsesoramiento Arqueológico. Informe a la EmpresaConstructora Torraca Hnos SRL, MS.

Castro, A.2006. Obras de protección en el sitio Cueva de las Manos,

Río Pinturas, Provincia de Santa Cruz, Argentina.UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad.Informe a la Empresa Constructora Torraca HnosSRL, MS.

Colombo, M.2006. Obras de protección en el sitio Cueva de las Manos,

Río Pinturas, Provincia de Santa Cruz, Argentina.Informe a la Empresa Constructora Torraca HnosSRL, MS

Díaz de Rada, A.2007. Valer y valor. Una exhumación de la teoría del valor

para reflexionar sobre la desigualdad y la diferenciaen relación con la escuela Revista de AntropologíaSocial 16: 117-158. Universidad Complutense.

Elías, A. 2006. Obras de Protección del Sitio Cueva de las Manos,

Río Pinturas, Provincia de Santa Cruz. Informe deMonitoreo y Asesoramiento Arqueológico. Informea la Empresa Constructora Torraca Hnos SRL, MS.

García Guráieb, S.2005. Obras de Protección del sitio Cueva de las Manos,

Río Pinturas, Provincia de Santa Cruz. Informe deMonitoreo y Asesoramiento Arqueológico. Informea la Empresa Constructora Torraca Hnos SRL, MS.

Gordón, F.2005. Obras de Protección del sitio Cueva de las Manos,

Río Pinturas, Provincia de Santa Cruz. Informe deMonitoreo y Asesoramiento Arqueológico. Informea la Empresa Constructora Torraca Hnos SRL, MS.

Gradin, C.1985. El arte Rupestre de la Cuenca del Río Pinturas,

Provincia de Santa Cruz, República Argentina. ArsPraheistorica 2:97-149.

Gradin C. y A. Aguerre1994. Contribución a la Arqueología del Río Pinturas.

Provincia de Santa Cruz. Búsqueda de Ayllu,Concepción del Uruguay, Argentina.

Gradin, C., C. Aschero y A. Aguerre1976. Investigaciones arqueológicas en la Cueva de las

Manos, Estancia Alto Río Pinturas, Pcia. de SantaCruz. Relaciones de la Sociedad Argentina deAntropología X: 201-270.

1979. Arqueología del Área Río Pinturas (Pcia, SantaCruz). Relaciones de la Sociedad Argentina deAntropología XIII: 183-221.

Molinari R, L. Ferraro, H. Paradela, A. Castaño y S.Caracotche

2001. Odisea del manejo: conservación del patrimonioarqueológico y perspectiva holística. 2do. CongresoVirtual de Antropología y Arqueología.www.naya.org.ar

Morales, M.2005. Supervisión de impacto arqueológico de las Obras

de Reacondicionamiento del Sitio Cueva de lasManos, Provincia de Santa Cruz, Argentina.Informe a la Empresa Constructora Torraca Hnos.SRL, MS.

Musali, J.2006. Obras de Protección del M.H.N. Cueva de las

Manos, Río Pinturas, Provincia de Santa Cruz.Informe de Monitoreo y AsesoramientoArqueológico. Informe a la Empresa ConstructoraTorraca Hnos SRL, MS.

Onetto, M.1998. Proyecto "Documentación y administración del sitio

Cueva de las Manos, provincia de Santa Cruz".Informe presentado a la Secretaría de Cultura de laNación. Buenos Aires. MS.

2001. Conservación y manejo de un sitio del PatrimonioMundial: Cueva de las Manos, Río Pinturas,Argentina. Arqueología 11: 203-244.

2006. Experiencias de la gestión de un sito del patrimoniomundial en argentina: mitos y realidades. Cueva delas Manos, Río Pinturas. En: Tramas en la piedra:252-263. Fiore y M. Podestá (Ed.). SociedadArgentina de Antropología, World ArchaeologicalCongreso, Asociación Amigos del InstitutoNacional de Antropología y PensamientoLatinoamericano.

Podestá, M. 1997. Arte rupestre argentino: su documentación y preser-

vación. Buenos Aires. Instituto Nacional deAntropología y Pensamiento Latinoamericano.

Podestá M., D. Rolandi y M. Onetto2000. Cueva de las Manos del Río Pinturas (Argentina):

Patrimonio Cultural de la Humanidad (UNESCO).Boletín SIARB 14:29-42. La Paz. Bolivia.

153

IMAGÍNATELO EN VIVO: PATRIMONIO EN ACCIÓN Y ARQUEOLOGÍA...

antropologia.qxp 23/11/2010 07:06 a.m. PÆgina 153

154

CUADERNOS 22

Prats i Canals, Ll. 1997. Antropología y patrimonio. Barcelona. Ariel. Stanley Price, N.P1991. Training for rock art conservation: recent initiatives

of the Getty Conservation Institute. Rock Art andPosterity. Conserving, managing and recording rockart. Pearson & Swartz (Ed): 100-103. AURA 4.

Rolandi D., C. Gradin, C. Aschero, M. Podestá, M. Onetto,M. Sánchez Proaño, I. Wainwright y K. Helwig

1998. Documentación y preservación del arte rupestreargentino. Primeros resultados obtenidos en laPatagonia centro-meridional. Chungara 28 (1-2):7-31, Chile.

Salerno, V. 2006. Obras de protección en el sitio Cueva de las Manos,

Río Pinturas, Provincia de Santa Cruz, Argentina.Informe a la Empresa Constructora Torraca Hnos.SRL, MS.

antropologia.qxp 23/11/2010 07:06 a.m. PÆgina 154