24
COMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales de la Comunidad Valenciana 1.2. Relieve de la Comunidad Valenciana 1.2.1. El Sistema Ibérico en la Comunidad Valenciana 1.2.2. Las Sierras Béticas en la Comunidad Valenciana 1.2.3. Las costas valencianas 1.3. Clima de la Comunidad Valenciana 1.4. Hidrografía de la Comunidad Valenciana 1.5. Paisajes vegetales de la Comunidad Valenciana 1.6. Problemas medioambientales 2. Población de la Comunidad Valenciana 2.1. Distribución, estructura y evolución de la población de la Comunidad Valenciana 2.1.1. Distribución de la población en la Comunidad Valenciana 2.1.2. Estructura de la población en la Comunidad Valenciana 2.1.3. Evolución de la población en la Comunidad Valenciana 2.2. Movimientos migratorios 2.3. Población y actividad Económica 3. La Comunidad Valenciana por sectores 3.1. Los espacios rurales 3.1.1. Estructura agraria 3.1.2. Tipos de Explotación 3.2. La actividad industrial

CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 1/24

CD

Comunidad Valenciana

1. Medio natural de la Comunidad Valenciana

1.1. Características generales de la Comunidad Valenciana

1.2. Relieve de la Comunidad Valenciana

1.2.1. El Sistema Ibérico en la Comunidad Valenciana

1.2.2. Las Sierras Béticas en la Comunidad Valenciana

1.2.3. Las costas valencianas

1.3. Clima de la Comunidad Valenciana

1.4. Hidrografía de la Comunidad Valenciana

1.5. Paisajes vegetales de la Comunidad Valenciana

1.6. Problemas medioambientales

2. Población de la Comunidad Valenciana

2.1. Distribución, estructura y evolución de la población de la Comunidad Valenciana

2.1.1. Distribución de la población en la Comunidad Valenciana

2.1.2. Estructura de la población en la Comunidad Valenciana

2.1.3. Evolución de la población en la Comunidad Valenciana

2.2. Movimientos migratorios

2.3. Población y actividad Económica

3. La Comunidad Valenciana por sectores

3.1. Los espacios rurales

3.1.1. Estructura agraria

3.1.2. Tipos de Explotación

3.2. La actividad industrial

Page 2: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 2/24

3.2.1. Materias primas y fuentes de energía

3.2.2. Evolución de la actividad industrial en la Comunidad Valenciana

3.3. Sector Terciario

3.3.1. Servicios principales de la Comunidad Valenciana

4. Las ciudades de la Comunidad Valenciana

4.1. El espacio urbano

4.1.1. Morfología

4.1.2. Estructura

4.2. El sistema de ciudad

4.2.1. Ciudad central: sistema monocéntrico

4.2.2. Coronas metropolitanas

4.2.3. Periferia

4.3. Contrastes físicos y socioeconómicos

4.3.1. Ciudad central

4.3.2. Coronas metropolitanas

4.3.3. Periferia

4.4. Retos de la Comunidad Valenciana

Page 3: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 3/24

1. Medio Natural de la Comunidad Valenciana

1.1. Características generales de la Comunidad Vale nciana

La Comunidad Autónoma Valenciana está situada en el centro este de la península ibérica. Se localiza entre las Comunidades de Cataluña por el norte, Murcia por el sur y Aragón (Teruel) y Castilla-La Mancha (Cuenca y Albacete) por el oeste. El Mediterráneo baña las costas de esta comunidad por el este, a lo largo de sus 518 km.

La Comunidad Valenciana tiene 23.255 km2, divididos en tres provincias; de norte a sur: Castellón, Valencia y Alicante; la ciudad de Valencia es la capital de la comunidad debido a su importancia y localización intermedia.

1.2. Relieve de la Comunidad Valenciana

El relieve de la actual Comunidad Valenciana quedó definido fundamentalmente durante la orogénesis alpina. La Comunidad Valenciana se localiza en torno a las estribaciones de dos importantes sistemas montañosos peninsulares: el Sistema Ibérico por el norte y las Sierras Béticas por el sur. Mientras que todo el lado este se organiza en torno a la costa mediterránea.

Aunque en la Comunidad Valenciana predomina un relieve montañoso, no existen importantes elevaciones, estableciéndose una organización geomorfológica que anticipa la existencia de una llanura prelitoral. De esta forma, podemos estudiar el relieve valenciano en tres grandes unidades: el Sistema Ibérico, las Sierras Béticas y las costas valencianas.

1.2.1. El Sistema Ibérico en la Comunidad Valencian a

En la mitad norte de la Comunidad Valenciana se encuentran las estribaciones montañosas del Sistema Ibérico, organizadas en dirección noroeste-sureste. A pesar de mantenerse esta dirección predominante, existen interferencias debido a la influencia de tres estructuras: la Cordillera costero-catalana por el norte, la depresión del Golfo de Valencia por el sur y las Sierras Béticas por el sureste. De esta forma, es frecuente encontrarse formaciones montañosas paralelas a la costa. Además, tras la orogénesis Alpina, la formación de la fosa balear y del Golfo de Valencia, permitieron la creación de una serie de valles y corredores que terminaron por definir el relieve de esta región.

La estructura del Sistema Ibérico en la Comunidad Valenciana la podemos subdividir en dos grandes áreas: las montañas de Castellón y las cuencas del río Turia y el río Júcar.

• Montañas de Castellón: se organizan en cinco grupos diferentes:

— Montañas de Morella y tenencia de Benifasá: afectadas por las fallas del Sistema Ibérico, se extienden por el norte de la región hasta chocar con la

Page 4: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 4/24

cordillera costero-catalana. Están formadas por materiales sedimentarios del Cretácico y el Jurásico.

— Muelas del Alto Maestrazgo: este característico relieve se encuentra en torno a la provincia de Castellón, formado a modo de muelas, con estructura tabular.

— Diapiro de Alcalatén: más al sur, la litología caliza se mezcla con estructuras de diapiros, generalmente arcillas y yesos, transformando nuevamente la estructura y composición del relieve.

— Sierras del Espadán y Calderota: se extienden desde Aragón a la costa y están formadas por estructuras falladas de arenisca. Los dos conjuntos tienen una dirección noroeste-sureste, similar al Sistema Ibérico.

— Sierras del Maestrazgo: localizadas en la región de Castellón e influidas por la cordillera costero-catalana, tienen una estructura característica, a base de pliegues sobre litología caliza. Junto a las Sierras, se desarrollan una serie de pasillos o corredores rellenos de material detrítico y sedimentario.

• Cuencas del río Turia y río Júcar: se trata de montañas y mesetas de interior, que podemos estudiar en diferentes grupos:

— Serranía del Turia: localizada en torno a la cuenca media del Turia, se trata de una sierra creada por dos anticlinales, entre los que se desarrolla un estrecho valle creado por el cauce del propio río.

— Meseta de Requena: se trata de un relieve tabular ligeramente inclinado hacia el Mediterráneo, con una altura aproximada de 750 m y relacionada con la cuenca del río Tajo.

— Caroch: situada a continuación de la Meseta de Requena por el sur, configura un relieve tabular de litología caliza, que conecta las estribaciones de los dos sistemas principales, el Sistema Ibérico y el Sistema Bético. Debido a su orografía se desarrolla una importante red hidrográfica en su entorno, en la que destacan grandes cañones. Este relieve es continuado por diferentes valles, donde predominan nuevamente las margas y los yesos.

— Depresión de Valencia: se trata de una llanura creada por los depósitos de los ríos Turia y Júcar; constituye la mayor llanura del conjunto de la Comunidad Valenciana y se localiza desde Sagunto a Cullera, introduciéndose hacia el interior por el valle del Turia y el Júcar. El paisaje característico de esta llanura fueron las marismas, de las cuales en la actualidad solo se mantiene la Albufera, comunicada con el mar a través de tres canales naturales, hoy controlados por la acción antrópica para regular el nivel de las aguas. La llanura valenciana se encuentra en un proceso de colmatación progresiva, tanto de carácter natural, como de carácter antrópico, que amenaza con transformar el entorno.

— Sierras de Corbera y Mondúver: este relieve cierra la depresión de Valencia por el sur, convirtiéndose en una muralla natural que conecta el Sistema Ibérico con el Sistema Bético. Su modelado característico lo constituyen los poljes y las dolinas, característicos de litologías cársticas.

1.2.2. Sierras Béticas en la Comunidad Valenciana

Page 5: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 5/24

Las formaciones del Sistema Bético afectan a la zona sur de la Comunidad Valenciana, principalmente a la provincia de Alicante. Se trata de formaciones de dirección suroeste-noreste, opuestas a las desarrolladas por el Sistema Ibérico. Debido a su origen más reciente, poseen una orografía más escarpada, con relieves estructurales. Se inician en Jeresa (Valencia), desde donde se extienden por el resto de la comunidad, así como por las comunidades castellanas y andaluzas.

Dentro de la Comunidad Valenciana encontramos tres sectores muy bien definidos: Domino Prebético, Dominio Subbético y Dominio Bético:

• Dominio Prebético: se caracteriza por estructuras simples desarrolladas por plegamientos que generan una alternancia casi constante de estructuras sinclinales y anticlinales. Litológicamente domina la caliza, pero con estructuras cársticas. Nace en la provincia de Alicante, entre Villena, Alcoy y Jávea, y se extiende hacia el sureste, con formaciones más abruptas, de valles estrechos e importantes sierras como La Safor, hasta terminar en un acantilado en torno al cabo de San Antonio, en Montgó.

• Dominio Subbético: con un relieve plegado de tipo alpino, presenta una mayor complejidad geomorfológica, en el que se suceden sierras y valles de mayor tamaño que en el prebético. Litológicamente se pueden encontrar todo tipo de elementos, pero destacan los elementos calizos. Hacia el oeste se extiende el Vinalopó, con vertientes más inclinadas y sedimentos de época cuaternaria. El deficiente drenaje natural de la zona crea endorreísmo, como la laguna de Villena.

• Dominio Bético: se compone por diferentes sierras, como Crevillente, Font Calent, etc., que dejan paso a la depresión del bajo Segura, característico hundimiento intrabético, como los de Guadix o Baza. En la costa da lugar a zonas pantanosas y marismas.

1.2.3. Costas valencianas

Las costas de la Comunidad Valenciana se pueden agrupar en función de su forma y estructura en dos grandes tipos: costas altas y costas bajas.

• Costas bajas: son aquellas en las que predominan las aguas poco profundas y se localizan en torno a la llanura valenciana, en la que es frecuente encontrar marismas y zonas pantanosas. Las costas de esta región se identifican con largas playas o cordones de gravas, que se extienden desde la provincia de Castellón hasta los límites de la provincia de Valencia (Benicarló, Peñíscola, Oropesa, etc.). A continuación se encuentran playas de arena fina, localizadas en torno a la albufera valenciana, que debido a la colmatación dan lugar a formaciones duneras. Esta formación solo es interrumpida por el Cabo de Cullera y, en su defecto, por espigones artificiales. A medida que descendemos hacia el sur, ya en la provincia de Alicante, las playas desaparecen progresivamente, dando paso a pequeñas calas (como Jávea o Altea), para nuevamente reaparecer paisajes duneros (Santa Pola o La Mata).

• Costas altas: son aquellas en las que aparecen acantilados y la profundidad casi a nivel de la costa puede alcanzar hasta diez metros. Se localizan en la parte más septentrional (Vinaroz-Benicasim) y en la parte septentrional, desde el

Page 6: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 6/24

cabo de Santa Pola y la costa de Torrevieja, hasta La Marina, con los acantilados más profundos.

1.3. Clima de la Comunidad Valenciana

El clima dominante en la Comunidad Valenciana es el mediterráneo, debido a la ubicación costera de la comunidad. No obstante, aspectos como la latitud, la influencia del mar o la barrera natural que constituye el relieve, determina la existencia de diferentes variedades climáticas.

Dentro de los factores climáticos de la comunidad valenciana, destaca de forma particular la latitud, que uniformiza las condiciones climáticas del territorio, muy especialmente aquel que está influido por el mar. De la misma forma, los vientos peninsulares dominantes, procedentes del oeste, son frenados debido a la estructura del relieve en la comunidad (estribaciones del Sistema Ibérico y del Sistema Bético), impidiendo la entrada de borrascas atlánticas. En este mismo sentido, el relieve, que impide la entrada de masas de aire frío del Atlántico, también impide la penetración de la influencia mediterránea hacia el interior, generándose importantes contrastes: precipitaciones más significativas en el norte y/o barlovento, y temperaturas más altas en el sur y/o sotavento. Es frecuente en este caso la aparición del efecto Föehn, generado por el efecto barrera del relieve.

Los centros de acción dominantes son el frente polar y el anticiclón de las Azores. Durante el invierno, además del frente polar, aparecen anticiclones térmicos sobre el valle del Ebro, que provocan un tiempo seco y frío.

Las temperaturas presentan variaciones dependiendo de estos factores climáticos, con claros contrastes entre zonas elevadas y zonas de costa. Las temperaturas medias en los meses más fríos se sitúan entre los 10 y 11 ºC en el litoral, frente a los 3-4 ºC en el interior, aunque durante los meses de verano no se evidencia tanta diferencia.

Las precipitaciones medias de la región se sitúan entre los 400 y los 500 mm anuales, no obstante existen importantes contrastes regionales. En las regiones áridas se puede bajar de los 250 mm anuales, mientras que en las zonas montañosas se pueden superar los 800 mm anuales. El periodo de lluvias coincide con las estaciones de transición, principalmente primavera y otoño, y durante estos periodos es frecuente la concentración de las lluvias en un corto espacio de tiempo, así como la aparición de la gota fría.

Como resultado, podemos establecer la existencia de cuatro tipos de climas en la Comunidad Valenciana: el clima mediterráneo típico, el clima mediterráneo continentalizado, el clima mediterráneo seco y el clima de montaña.

• Clima mediterráneo típico: es el clima predominante de la comunidad y se extiende por todo el centro norte de la región litoral. Los inviernos no son muy fríos, debido a la influencia marítima, y los veranos son secos y calurosos, con máximas de hasta 30 ºC. Las precipitaciones se concentran en primavera y otoño, y es frecuente la gota fría.

Page 7: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 7/24

• Clima mediterráneo continentalizado: corresponde a la región interior de la Comunidad Valenciana. Los inviernos son frescos, con temperaturas moderadamente bajas y precipitaciones escasas aunque distribuidas de forma regular, mientras que los veranos son calurosos, con temperaturas medias que pueden alcanzar los 35 ºC.

• Clima mediterráneo seco: se desarrolla en la provincia de Alicante y se caracteriza por temperaturas muy cálidas en verano y suaves en invierno (en torno a los 10-13 ºC). Las precipitaciones son muy escasas y a medida que avanzamos hacia el sur, el clima adquiere condiciones de aridez, con veranos muy calurosos y lluvias muy poco frecuentes.

• Clima de montaña: se desarrolla en aquellas regiones de la comunidad con alturas superiores a los 1.000 m, donde la altitud modifica las precipitaciones y las temperaturas. Se caracteriza por temperaturas frías en invierno y suaves en verano, con precipitaciones abundantes que pueden superar los 900 mm al año, pudiéndose producir en forma nivo-pluvial y pluvio-nival durante el invierno.

Junto a estas realidades climáticas, se podría hablar de un subtipo de clima urbano, caracterizado por las modificaciones que la ciudad provoca en los elementos del clima. La ciudad puede llegar a modificar las temperaturas aumentándolas desde la periferia al centro; esto se produce en situaciones concretas, principalmente bajo condiciones de estabilidad creadas por influencia anticiclónica.

1.4. Hidrografía de la Comunidad Valenciana

Los ríos de la Comunidad Valenciana se organizan en tres grandes cuencas hidrográficas: Turia, Júcar y Segura. Junto a ellos se desarrolla una importante red de ríos cortos, y aquellos que vierten sus aguas al Ebro.

De los ríos importantes, ninguno nace en la región, tan solo desarrollan un recorrido completo en la comunidad aquellos de menor influencia nacidos en la Cordillera Ibérica.

Se trata, por lo general, de ríos cortos y cauce irregular, con acusado estiaje durante el verano y crecidas moderadas durante el otoño, que pueden llegar a causar inundaciones en las llanuras. En sus breves recorridos suelen discurrir por grandes desniveles, pasando de los sistemas montañosos de donde nacen, a la costa en pocos kilómetros.

Todos ellos son explotados intensivamente para uso agrícola, industrial o humano, dado que es muy frecuente la existencia de embalses a lo largo de todo el recorrido fluvial, para asegurar el regadío de la región o para la producción hidroeléctrica.

• Río Turia: nace en Teruel y recorre 280 km hasta su desembocadura en el Mediterráneo. Atraviesa la provincia de Valencia profundamente encajonado entre cañones, hasta llegar a Bugarra, donde comienza la transición hacia la llanura valenciana, a pesar de atravesar diferentes cañones. A partir de Pedralba aparecen las huertas, hasta llegar a la gran llanura o huerto de Valencia. Los afluentes valencianos son modestos, destacando por la derecha los ríos Sot,

Page 8: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 8/24

Ebrón y Reatillo, y por la izquierda el río Tuéjar. A lo largo de todo su recorrido existen importantes acequias, algunas de las cuales hoy en día están en desuso.

• Río Júcar: se trata del río más caudaloso de la región; recorre 498 km desde los Montes Universales, hasta su desembocadura en Cullera. Llega igualmente encajonado a la Provincia de Valencia, con el río Gabriel como afluente principal. En el cauce bajo desarrolla estructuras meandriformes, favorables a la inundación de las orillas. Entre los afluentes principales valencianos, destacamos el río Magro por la izquierda, el río Catabrán, el río Escalonada, el río Sallent o el río Abaida por la derecha. A lo largo de su recorrido encontramos una gran cantidad de embalses.

• Río Segura: atraviesa durante apenas 40 km la provincia de Alicante, pero tiene un recorrido total de 325 km. Nace en la Sierra de Segura y desemboca en Guardamar del Segura. Se trata de un río moderadamente caudaloso, con estructura meandriforme y atraviesa una zona principalmente pantanosa, en la actualidad reordenada gracias a una amplia red de canales y acequias.

• Cuenca del Ebro: aunque en la Comunidad Valenciana es marginal, presenta una cierta influencia en la zona norte de la comunidad. Se trata de una red de drenaje natural de las comarcas de Los Puertos y el Alto Maestrazgo. Destaca el río Bergantes, afluente del río Guadalupe, afluente a su vez del Ebro.

Junto a estos ríos cabe destacar el nudo hidrográfico de las montañas de Alcoy; en esta región se desarrollan ríos cortos, cuyo recorrido se realiza de forma íntegra por la Comunidad Valenciana. El río Serpis, el río Girona o el río Vinalopó, entre otros, nacen en esta región. El conjunto de sus aguas es aprovechado para el riego.

La hidrografía de la región se completa con numerosos lagos, tanto de interior, como de costa. Los lagos de interior se generan por endorreísmo, en regiones no colmatadas. La presencia de agua suele ser estacional, por lo que su distribución es irregular y modesta. Destacamos la cuenca del Vinalopó o el Salero de Villena, o en las tierras altas Camporrobles. Los lagos de costa tienden a formar marismas, como la Albufera de Valencia, aunque también destacan manantiales que reducen la salinidad de estos entornos. Se extienden desde Alcoceber hasta Denia, y entre ellos destacamos Torreblanca o Almenara. En Alicante encontramos otros lagos como las salinas de Torrevieja o La Mata.

Junto a ríos y lagos, los barrancos que vierten directamente sus aguas al mar cierran el conjunto hidrográfico de la Comunidad Valenciana.

1.5. Paisajes vegetales de la Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana posee una vegetación mediterránea dominante; debido a la existencia de un relieve modesto, la mayor parte de la vegetación se identifica con el piso basal, aunque por encima de los 1.000 m podemos hablar de un segundo piso montano.

En el piso basal encontramos un tradicional bosque mediterráneo, compuesto de encinas, robles y alcornoques. En el sotobosque encontramos especies perennifolias como el pino laricio, el romero, el tomillo o la sabina. En las zonas más húmedas predominan los robles, mientras que el alcornoque aparece en suelos de

Page 9: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 9/24

carácter silíceo. La acción antrópica ha deteriorado de forma particular este tipo de bosques, especialmente a medida que descendemos hacia el sur, donde la carrasca deja paso a la estepa mediterránea. En la actualidad, el pino ocupa la mayor parte de estos espacios boscosos debido a las labores de repoblación.

En el piso montano de la mitad sur cercana a la costa encontramos una vegetación de porte arbustivo y termófilo. Nuevamente la acción antrópica ha generado un deterioro de estos entornos, explotados para el cultivo de plantas forrajeras o directamente destruidas por los frecuentes incendios, lo que genera la aparición de garriga. En el conjunto de la región, y debido a su carácter mediterráneo, el bosque galería es el más frecuente, con especies como los álamos, los chopos o los mimbres.

Cabe destacar como espacios vegetales de características particulares, el carrascal de Alcoy (Alicante), situado en la umbría de la Sierra de Alcoy, donde el quijigo aparece mezclado con encinas, fresnos y arces. O los bosques residuales de carácter eurosiberiano que encontramos en las montañas de Peñagolosa o en los Puertos de Morella, formados por bosques de pino silvestre situados por encima de los 1.200 m de altura. O el hayedo de los montes de Fredes.

Otros entornos particulares del piso basal, lo constituyen los palmerales de la provincia de Alicante (Elche, Crevillente u Horihuela), adaptados a la región por la acción antrópica desde antiguo. Así como el paisaje estepario predominante en la mitad sur, donde predominan las especies xerófilas como el palmito, sustituido en la actualidad por el tomillo o el esparto.

Además de las especies señaladas, cabría mencionar las especies halófilas introducidas en albuferas y marismas, como el nopal (del que procede la chinchilla utilizada como colorante), o la pitera (utilizada para hacer cuerdas).

1.6. Problemas medioambientales

La Comunidad Valenciana presenta importantes problemas medioambientales, debido, entre otros aspectos, a su alta densidad de población y su importante actividad económica.

Entre los principales problemas medioambientales, podemos destacar aquellos derivados de un fuerte proceso urbanizador vinculado a la terciarización de la economía, el turismo y el crecimiento de las ciudades; las infraestructuras y la explotación de los recursos existentes, transforma el paisaje en su conjunto, y con él, los principales aspectos medioambientales:

• Transformación de los elementos abióticos: la transformación de elementos abióticos como el relieve, el suelo, la hidrografía o el aire, son consecuencia directa del crecimiento de las actividades económicas en torno a la costa.

La presión que ejerce la urbanización constante así como la creación de nuevas infraestructuras, transforma el paisaje y altera el medio natural. Al tiempo, la

Page 10: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 10/24

erosión de los suelos y su contaminación derivada de las actividades económicas, está obligando a tomar medidas especiales para su recuperación.

Las estepas del sur, marcadas por un clima mediterráneo seco con escasas precipitaciones, son uno de los entornos en los que el abastecimiento de agua o la pérdida de masa vegetal constituyen algunos de los riesgos más evidentes.

En el mismo sentido, la salinización de los recursos hídricos de albuferas y marismas, así como el agotamiento del suelo, debido a la colmatación o la creación de nuevos espacios dineros, suponen aspectos ecogeográficos de especial relevancia.

• Transformación de los elementos bióticos: la deforestación afecta principalmente a las zonas de boscosas como consecuencia de la transformación económica del medio, ya sea para uso agrícola, industrial o urbano. Las políticas de reforestación y protección de enclaves naturales, trata de limitar este impacto medioambiental.

• Origen de la transformación: la urbanización y la explotación económica del medio desarrolladas por el hombre, son las principales causas del impacto ambiental. A la contaminación del aire y del agua, se le une el problema de los residuos.

La gestión de residuos urbanos, industriales e inertes (relacionados con la generación de escombros), es otra de las prioridades medioambientales de la Comunidad Valenciana. La gestión de estos residuos pasa por la aplicación de diferentes políticas de reciclaje y reutilización, potenciadas en los últimos años.

A pesar de los problemas medioambientales existentes, debemos destacar el esfuerzo institucional, educacional e individual en relación a los mismos. Cada uno de los aspectos señalados en este rápido repaso sobre el medio ambiente, están siendo tratados de forma particular a través de políticas concretas que tienden a mejorar el medio natural y hacer sostenible el crecimiento económico de la Comunidad Valenciana.

Page 11: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 11/24

2. Población de la Comunidad Valenciana

2.1. Distribución, estructura y evolución de la pob lación de la Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana supera en la actualidad los cinco millones de habitantes, lo cual la sitúa en cuarta posición (detrás de Andalucía, Cataluña y Madrid), en relación a su peso demográfico, con casi un 11 % de la población nacional.

2.1.1. Distribución de la población en la Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana se organiza en tres provincias: Castellón, Valencia y Alicante; el mayor peso demográfico se encuentra relacionado con sus más de 500 km de costa, que acogen a la mayor parte de la población, generando una distribución desigual costa/interior. La densidad media del conjunto de la comunidad se sitúa en 210 hab/km2, muy por encima de la media nacional, situada en torno a los 90 hab/km2. La alta densidad de población tiene relación con el fuerte crecimiento demográfico de la región producido desde la década de los sesenta, gracias al crecimiento de las diferentes actividades económicas.

La población valenciana se concentra de forma tradicional en torno a:

• Zonas de cultivo y cuencas hidrográficas principales. • Zonas costeras. • Zonas urbanas.

Las zonas de cultivo tradicional se localizan en torno al río Júcar, río Turia, río Segura y río Vinalopó; estas zonas, junto a las zonas costeras (entre las que destacamos Valencia —de forma fundamental—, Alicante, Elche, Denia, Sagunto o Castellón de la Plana entre otras) han sido los asentamiento principales.

De forma más reciente encontramos una tendencia a la concentración urbana y el crecimiento de sus áreas metropolitanas, entre las que destacan Valencia y Alicante-Elche, que junto a las localidades costeras han crecido de tamaño debido a las migraciones estacionales durante el periodo estival, así como al proceso urbanizador favorecido por dicha actividad económica.

2.1.2. Estructura de la población en la Comunidad V alenciana

La estructura de la población de la Comunidad Valenciana la podemos estudiar en relación a los dos grandes conceptos demográficos, sexo y edad.

La estructura por sexos, en la Comunidad Valenciana cumple los mismos principios generales que en el resto de España; por razones biológicas, nace un número mayor de niños que de niñas, no obstante, a medida que avanzamos a la edad adulta, la sobremortalidad masculina genera un equilibrio entre sexos (entre los 40 y los 45 años se equipara el número de hombres y el de mujeres). Desde este momento y a medida que la población supera los 65 años, el número de mujeres aumenta significativamente, debido a su mayor esperanza de vida.

Page 12: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 12/24

A pesar de esta realidad, la Tasa de Feminidad de la Comunidad Valenciana (relación del número de mujeres frente al número de hombres) ha sido tradicionalmente mayor que la Tasa de Masculinidad, hasta que la entrada de inmigrantes varones ha reequilibrado la ratio por sexos en edad adulta.

La estructura por edades permite agrupar la población en relación a tres grandes grupos: jóvenes de 0 a 15 años), adultos (dividido a su vez en adultos-jóvenes de 15 a 40 años, y adultos-mayores de 40 a 65 años) y ancianos (más de 65 años).

En la Comunidad Valenciana predominan los adultos-jóvenes, no obstante, teniendo en cuenta el Índice de Envejecimiento (población joven en relación a población anciana), la población joven tiende a reducirse, al tiempo que la población mayor se amplía, lo cual evidencia un proceso de envejecimiento progresivo.

De forma paralela a la tendencia al envejecimiento, la esperanza de vida de la Comunidad Valenciana se sitúa en torno a los 79,5 años, ligeramente inferior a la media nacional situada en 80,2 años. La esperanza de vida para las mujeres se sitúa en 82,7 años, mientras que la esperanza de vida masculina no supera los 77 años.

Si comparamos la estructura por edades a nivel nacional y autonómico, podemos comprobar que tanto el envejecimiento por la base (reducción de natalidad), como el envejecimiento por la cima (aumento del peso relativo de personas mayores de 65 años), son menores en la Comunidad Valenciana que en el resto de España. Una de las explicaciones más significativas la encontramos relacionada con la mayor presencia de población inmigrante, que por una parte aumentan la natalidad, y por otra reducen la población anciana al retornar a su país de origen a la edad de jubilación.

Por esta razón, encontramos en la Comunidad Valenciana una tasa de natalidad ligeramente superior a la media nacional y una tasa de mortalidad ligeramente inferior a dicha media. La tasa de natalidad en España se sitúa en torno a 11 puntos, mientras que en la Comunidad Valenciana alcanzaría los 11,2 puntos. De la misma forma, la tasa de mortalidad a nivel nacional se situaría en 8,4 puntos, mientras que la misma tasa en la Comunidad Valenciana no superaría los 8,2 puntos.

2.1.3. Evolución de la población en la Comunidad Va lenciana

La evolución demográfica de la Comunidad Valenciana la podemos relacionar, con algunas particularidades, con el proceso desarrollado a nivel nacional a través de los ciclos demográficos (antiguo, transición y moderno).

De forma continuada y especialmente desde la década de los 70, el crecimiento de la población se produce de forma constante.

Como resultado del ciclo demográfico de transición se consolidó un importante crecimiento poblacional, relacionado con dos aspectos fundamentales, el crecimiento natural y el saldo migratorio positivo.

Page 13: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 13/24

Durante el ciclo demográfico antiguo , debido a su carácter costero, la actual Comunidad Valenciana creció de forma constante. Durante la segunda mitad del siglo XIX lo datos demográficos existentes muestran un crecimiento moderado, manteniendo el peso relativo con respecto al conjunto de la población nacional de entorno al 8 %, con una población total a final de siglo que no superaría el millón y medio de habitantes.

Durante el ciclo demográfico de transición , y muy particularmente durante la segunda mitad del siglo XX, se incrementó la población de forma destacada, debido a los movimientos migratorios hacia los polos de desarrollo, tanto urbanos como costeros, entre las diferentes regiones de España, lo que, unido a las políticas natalistas y el desarrollo del denominado baby boom, generó un crecimiento poblacional.

La población de la Comunidad Valenciana creció de forma mantenida en el tiempo desde la década de los sesenta, albergando a más del 9 % de población total nacional; durante esta época superaría los tres millones de habitantes, cifra que iría aumentando de forma constante durante toda la última fase del ciclo demográfico de transición.

Durante el ciclo demográfico moderno continuó el éxodo rural hacia las ciudades, culminando en la década de los ochenta, cuando la Comunidad Valenciana superó los tres millones y medio de habitantes. Desde la década de los noventa el porcentaje de población relativa con respecto al conjunto nacional no ha dejado de crecer, situándose por encima del 10 % de la población total española y alcanzando los cinco millones de habitantes.

Entre finales del siglo pasado y el inicio del presente, podemos hablar de una tendencia genérica de crecimiento sostenido de la población, caracterizado por dos realidades:

• La llegada de inmigración de origen extranjero a la Comunidad Valenciana, desarrollada de forma significativa desde la década de los noventa.

• El crecimiento y concentración de las ciudades y del turismo.

En la actualidad la Comunidad Valenciana supera los cinco millones de habitantes, con un importante crecimiento demográfico regional, muy por encima de la media nacional.

Este crecimiento sigue evidenciando, no obstante, grandes desequilibrios poblacionales entre determinadas áreas metropolitanas y zonas costeras frente al interior, y muy especialmente en zonas de la sierra, donde el crecimiento de la población mantiene una tendencia negativa.

Atendiendo a las provincias, Valencia aglutina a más del 50 % de la población total, seguida de Alicante, con aproximadamente el 37 % y Castellón con más del 11 %. Debido al reducido tamaño de la provincia de Alicante, la densidad de población de esta región alcanza la máxima cifra de toda la comunidad, situándose por encima de los 313 hab/km2.

Page 14: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 14/24

Las principales áreas metropolitanas se localizan en Valencia con aproximadamente 1.730.000 habitantes, seguida de Alicante-Elche con más de 724.000 habitantes (teniendo en cuenta su estructura bipolar) y Castellón de la Plana con aproximadamente 276.000 habitantes. El resto de municipios, aun siendo muy abundantes en número, no superarían los 100.000 habitantes (podemos destacar Torrevieja, Orihuela, Gandía, Benidorm, Sagunto, Alcoy, etc.).

2.2. Movimientos migratorios

La Comunidad Valenciana y muy especialmente las áreas metropolitanas, se han convertido durante el siglo XX y hasta la actualidad, en focos de atracción para los inmigrantes tanto de origen nacional, como de origen extranjero.

Los movimientos migratorios en la Comunidad Valenciana los podemos estudiar atendiendo a los cambios producidos durante los diferentes ciclos demográficos, así como su relación con el origen de dicha inmigración (nacional y extranjero).

Durante el ciclo demográfico de transición (1900-1975) predomina una inmigración de carácter nacional, relacionada con el éxodo rural. Desde la década de los veinte hasta la década de los sesenta, castellanos, extremeños y andaluces, constituyen la población inmigrante fundamental que recibe la región valenciana, atraída por las posibilidades de trabajo en el sector industrial y servicios.

Iniciado el ciclo demográfico moderno (1975-actualidad), los movimientos migratorios de origen nacional descienden debido al aumento del paro y las dificultades para encontrar trabajo. Desde 1985 vuelve a aparecer la inmigración, pero en esta ocasión de origen extranjero. Durante este periodo y hasta la actualidad, es igualmente frecuente la migración entre los diferentes municipios de la Comunidad Valenciana, generando un movimiento interior-costa, debido a las posibilidades de trabajo.

El origen de los inmigrantes extranjeros en la Comunidad Valenciana, es principalmente europeo (aprox. 59 %), latinoamericano (aprox. 24 %), norteafricano (aprox. 12 %) y asiático (aprox. 3 %), aunque por regiones destaca la provincia de Alicante, con predominio de procedencia europea, destacando la población británica, alemana, holandesa o belga, o la provincia de Castellón, con una de las comunidades de rumanos más importante de toda España. En total suponen aproximadamente un 15 % de la población total según fuentes del INE para el año 2007. Nuevamente, la Comunidad Valenciana se sitúa por encima de la media nacional en recepción de inmigrantes, siendo la segunda comunidad en porcentaje de número de inmigrantes (por detrás de Islas Baleares). Este alto porcentaje se explica debido al atractivo de las áreas metropolitanas y las posibilidades laborales que ofrece el sector servicios. Aunque la mayoría se concentra en Alicante, con más de un 21 % de población extranjera), Castellón (con aproximadamente un 15 %) y Valencia (con entorno al 10 %), existen otros municipios localizados en la zona de costa que también alcanzan porcentajes significativos de población extranjera.

2.3. Población y actividades económicas

Page 15: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 15/24

En función de los diferentes sectores económicos, la población de la Comunidad Valenciana ocupada muestra un claro predominio del sector terciario, ya que este ámbito productivo incluye aproximadamente al 62 % del total de la población ocupada. Le seguiría en importancia el sector secundario, con un 34 % del total de la población ocupada en actividades industriales y construcción. Finalmente y con un bajo porcentaje de en torno al 3 %, se encuentra la población ocupada de la Comunidad Valenciana que desarrollaría su actividad en el sector primario.

La identificación de la Comunidad Valenciana con el sector terciario tiene una explicación diversa; habría que identificar entre las distintas razones que explican este predominio, el hecho de poseer una gran extensión costera, vinculada a actividades turísticas, así como una actividad agrícola e industrial orientada al comercio, además de un desarrollo importante de las ciudades y su abundancia de servicios (educación, sanidad, transporte, finanzas).

Además de la evidente terciarización de la economía valenciana, cabe destacar un importante desarrollo de la actividad industrial. Aunque la industria se base en pequeñas y medianas empresas, esta actividad tiene una proyección económica muy interesante. En la actualidad, la Comunidad Valenciana es una de las regiones más industrializadas dentro del territorio nacional, produciendo este sector el 21 % del PIB de toda la región.

El sector primario tiene un peso relativamente menor en términos de empleo de mano de obra, con una población aproximada del 3 %, pero las actividades orientadas al mercado exterior cobran especial importancia; destaca el cultivo de cítricos, hortalizas o arroz, con una introducción en los circuitos comerciales muy destacable.

Debido a la evolución demográfica, el predominio de adultos-jóvenes hace que la tasa de actividad sea mayor que la media nacional, situándose aproximadamente en un 56 %, más de cuatro puntos por encima de la tasa de actividad española.

La Comunidad Valenciana, con un mercado laboral amplio y en constante movimiento, hace que el paro tenga una incidencia moderada de en torno al 10 %. No obstante, existen importantes diferencias dentro de determinados colectivos de población activa, como por ejemplo un predominio del paro femenino, las dificultades de los jóvenes para acceder a su primer empleo, la existencia de parados de larga duración mayores de 45 años, o la mayor frecuencia de parados entre la población activa poco cualificada.

Page 16: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 16/24

3. La Comunidad Valenciana por sectores

3.1. Los espacios rurales

La actividad agraria en la Comunidad Valenciana ocupa a un porcentaje reducido de la población activa, aproximadamente un 3,7 %. No obstante, la producción agrícola en relación al PIB es destacable, dado que la mayor parte de la producción se orienta al mercado exterior. Estos datos ilustran el proceso agrícola de la Comunidad Valenciana; se trata de una actividad que compite con el resto de usos del suelo, principalmente actividad urbanística, industrial o de servicios, con niveles de rentabilidad superiores a la actividad agrícola.

De forma paralela, los espacios naturales de la Comunidad Valenciana, mantienen un interés económico y medioambiental, debido a su gran variedad ecogeográfica.

3.1.1. Estructura agraria

Las características geográficas de la Comunidad Valenciana han condicionado históricamente su modelo de desarrollo económico. Su relieve montañoso e irregular en franja interior, contrasta con las posibilidades tanto de la costa, como de la llanura prelitoral, manteniendo una constante conexión con Europa a través del litoral, y una fluida comunicación con la meseta a través del paso Villena-Almansa.

A pesar del fuerte impacto de las áreas metropolitanas y la clara terciarización de las actividades económicas, todavía se mantienen zonas diversificadas de actividad agrícola, en las que existe una especialización regional, entre las que destacamos la vid, los frutales o el arroz.

La actividad agraria de la comunidad está condicionada por la irregular distribución de los recursos hídricos. La demanda actual de agua, por encima de la oferta disponible, genera graves desequilibrios territoriales, especialmente en la zona sur de la región, lo que provoca restricciones en el suministro, pero que no impide una sobreexplotación de las aguas subterráneas. De forma paralela, en el conjunto de la región se están desarrollando plantas desalinizadoras como posible alternativa para el futuro.

En términos absolutos y debido al carácter de la actividad agraria actual, la población dedicada a este sector cuenta con una escasa cualificación profesional y un claro proceso de envejecimiento. El éxodo rural producido desde la década de los sesenta, derivó a la mayoría de la población activa hacia los sectores industriales y servicios, al tiempo que la modernización del entorno agrícola, permitió aumentar la producción, reduciendo la mano de obra necesaria.

3.1.2. Tipos de explotación

• Explotación agrícola: destaca sobre el resto de explotaciones del sector primario. Se diferencian dos tipos dependiendo del acceso a los recursos hídricos existentes, secano y regadío.

Page 17: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 17/24

— Entre los cultivos de secano, destacamos la vid como paisaje natural de la región. La explotación vitivinícola es muy frecuente en diferentes comarcas, elaborando vinos de calidad. El almendro, el algarrobo y el olivo son los cultivos tradicionales, aunque han sido sustituidos progresivamente por árboles frutales de regadío.

— Entre los cultivos de regadío destacamos de forma particular los cítricos, produciéndose en la comunidad la mayor parte de la citricultura española, especialmente la naranja. El arroz es otro de los cultivos de regadío tradicional, aunque en la actualidad se encuentra en claro retroceso; a pesar de ello, supone una parte muy importante de la producción nacional. Hortalizas y cultivos florales cierran este tipo de agricultura, con intensa explotación económica.

• Explotación ganadera: no destaca por su importancia; debido a las condiciones geográficas y climáticas, la mayor parte del uso tradicional del suelo, se destina a la agricultura. La excepción se encuentra en relación a la apicultura, muy relacionada con el cultivo floral, que sitúa la región a la cabeza, a nivel nacional, en la producción de miel.

• Explotación pesquera: la existencia de más de 500 km de costa no se corresponde con una importancia de este sector. La existencia de una flota principalmente de bajura, con inversión familiar, hizo que durante la reconversión pesquera la mayor parte de la flota desapareciera, generando una actividad residual.

3.2. La actividad industrial

La actividad industrial y la construcción de la Comunidad Valenciana ocupa aproximadamente a un 34 % del total de la población activa. La industria de la región tiene un nivel de producción elevado, generando una importante riqueza que llega a superar el 20 % del PIB del conjunto de la comunidad.

La construcción se ha convertido en los últimos años en base del crecimiento económico. El crecimiento urbanístico y la creación de nuevas infraestructuras explican la importancia de esta actividad.

3.2.1. Materias primas y fuentes de energía

Las actividades mineras de la Comunidad Valenciana no representan un ámbito económico significativo dentro del territorio. A pesar de ello, destaca la explotación de minerales no metálicos, relacionados con las pedreras. La mayor parte de estas materias primas se utiliza en actividades industriales y constructivas. Junto a los minerales no metálicos cabría destacar la existencia de algunas explotaciones salinas, favorecidas por la localización costera.

La principal fuente de energía es la hidroeléctrica, no obstante, la cantidad de energía que se produce en la región, frente al consumo del conjunto de la comunidad, evidencia un déficit energético.

Page 18: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 18/24

3.2.2. Evolución de la actividad industrial en la Comunidad Valenciana

La evolución de la actividad industrial en la Comunidad Valenciana está muy relacionada con las diferentes fases evolutivas del sector secundario a nivel nacional. La industrialización en España, comenzó en el último tercio del siglo XIX, generándose desde entonces una evolución expansiva y en retroceso, hasta la actualidad.

1. Inicio de la industrialización:

El desarrollo del Plan Nacional de Ferrocarriles permitió a la actual Comunidad Valenciana iniciar una nueva etapa productiva. Por este motivo, se puede considerar el inicio de la industrialización valenciana, con un cierto retraso comparativo, con respecto a Barcelona o País Vasco. La creación de infraestructuras permitió el desarrollo de una producción diversificada; nació así un tejido inicial de pequeñas fábricas, localizadas alrededor de los núcleos urbanos más importantes.

2. La industria durante la posguerra

Tras una etapa de crecimiento producida por la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial, se generaría un periodo de destrucción de infraestructuras y paralización productiva motivada por el desarrollo de la Guerra Civil española.

La etapa de posguerra restableció una red radial de comunicaciones, que conectó nuevamente a la Comunidad Valenciana con el resto del territorio nacional. Crecieron así pequeñas y medianas fábricas, localizadas en las ciudades más importantes y favorecidas por una fuerte intervención estatal.

3. El desarrollismo

Durante la década de los sesenta y setenta, el desarrollismo franquista permitió el desarrollo industrial de la Comunidad Valenciana. La inversión extranjera (aunque tardía) y el final de la autarquía, favorecieron una diversificación productiva, con un mercado en expansión y el desarrollo de industrias especializadas. El crecimiento industrial permitió igualmente la aparición de las primeras multinacionales, así como la expansión de las zonas industriales en relación a importantes puertos de las ciudades más pobladas, principalmente Valencia.

4. Crisis y reestructuración industrial

La crisis energética de 1973 se dejó sentir de forma moderada en la Comunidad Valenciana. El tejido industrial respondió transformando las industrias tradicionales y adaptándolas a la nueva realidad tecnológica, al tiempo que el Estado propuso planes de reindustrialización (ZUR). Superada la crisis y bajo un nuevo sistema democrático, la revitalización industrial y económica se convirtió en una de las prioridades de la Comunidad Valenciana y del conjunto de España, favorecidas por la integración en la UE.

5. La industria en la actualidad

Page 19: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 19/24

En la actualidad, la industria de la Comunidad Valenciana goza de buena salud, con una producción diversificada y tecnológicamente avanzada. El sistema de producción, descentralizado y flexible, ha permitido la consolidación de un conjunto de PYMES especializadas en diferentes actividades del sector secundario, localizadas en diferentes entornos:

• La Hoya de Castellana, especializada en la producción de juguetes y muñecos, alcanza el 55 % de la producción de este subsector a nivel nacional.

• Área metropolitana de Valencia, especializada en la industria del mueble y maquinaria eléctrica; domina la estructura de PYMES, aunque también encontramos importantes multinacionales.

• Alcora-Onda-Villarreal, considerado el triángulo más importante de España y uno de los principales productores a nivel mundial de cerámica y frita cerámica.

• Valle de Vinalopó, especializado en calzado y en la producción de caucho. • Játiva-Alcoy, especializado en la producción textil y papelera.

Muchos de estos sectores se orientan a una actividad exportadora, que ha permitido a la Comunidad Valenciana alcanzar la segunda plaza a nivel nacional en volumen de exportaciones, con un 12 %.

Los retos industriales de la Comunidad Valenciana de cara al futuro, pasan por aumentar la competitividad del tejido industrial (PYMES), mejorando las infraestructuras existentes, aumentando la cualificación técnica y favoreciendo una mayor inversión en I+D, que permita competir en una economía mundializada.

3.3. Sector terciario

El sector terciario constituye el ámbito económico con mayor peso relativo de la Comunidad Valenciana. Con aproximadamente un 61 % de población activa incluida en este sector, la terciarización de la economía valenciana se explica en relación a diferentes factores, entre los que destacamos el crecimiento de los asentamientos urbanos, la importancia de las actividades comerciales o el turismo.

La existencia de una importante red de transportes, el desarrollo de un importante tejido empresarial, la existencia de un interesante patrimonio artístico y cultural o el crecimiento constante de las áreas metropolitanas, permiten entender el gran desarrollo del sector servicios en la Comunidad Valenciana.

En la actualidad, el sector terciario de la Comunidad Valenciana representa el 58 % del PIB total de la región, convirtiéndose en base del crecimiento económico. Dicho modelo de crecimiento está asentado principalmente en PYMES locales, de carácter generalmente familiar, constituyendo las multinacionales y grandes empresas una realidad minoritaria.

3.3.1. Servicios principales de la Comunidad Valenc iana

a) Transporte

Los transportes constituyen uno de los aspectos fundamentales del sector servicios.

Page 20: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 20/24

En el apartado de transporte terrestre, destaca de forma particular la carretera como medio más utilizado para el tráfico de personas y mercancías. El transporte ferroviario está principalmente orientado a pasajeros, destacando la existencia de una red de infraestructuras viarias de cercanías, medio y largo recorrido, además del proyecto de tren de alta velocidad, que unirá la ciudad de Valencia con Madrid.

En el transporte aéreo destaca el aeropuerto de Alicante, seguido del de Valencia, además de la construcción de un tercer aeropuerto en Castellón. Con un volumen de casi nueve millones de pasajeros anuales, el aeropuerto de Alicante absorbe más del 60 % de flujo de viajeros, debido principalmente al turismo internacional de la región.

b) Comercio

Junto al transporte, el comercio supone una de las actividades principales del sector servicios. La actividad comercial de la Comunidad Valenciana se desarrolla de forma particular en torno a la exportación de productos agrícolas e industriales. De forma paralela, el puerto comercial de Valencia se ha convertido en el primer puerto nacional en tráfico de contenedores y en volumen de mercancías, situándose entre los diez primeros de Europa en tráfico de mercancías.

La función redistribuidora de la Comunidad Valenciana hace de esta región un área principal de comercio en relación al conjunto de España.

c) Turismo

El turismo en la Comunidad Valenciana comenzó con el crecimiento de esta actividad a principios de siglo, cuando la población de la región comenzó a desplazarse a entornos cercanos a la ciudad. Surgen en estos momentos balnearios y zonas de segundas residencias.

A partir de la década de los sesenta y especialmente desde la década de los setenta, el desarrollismo trajo modelos de crecimiento sin precedentes, entre los que encontramos el caso de Benidorm, pionero en toda España. El modelo de sol y playa animó a la urbanización en primera línea de playa, con construcciones de varias alturas, que transformaría progresivamente los pequeños pueblos pesqueros de costa, en nuevas zonas turísticas.

Este modelo se extendería por el conjunto de la costa valenciana, donde los enclaves turísticos concentran una extensa oferta de alojamientos y servicios.

En la actualidad, estos modelos de crecimiento masivo tienden a reducirse y bajo la protección de la línea de costas, se favorece el desarrollo de otro tipo de turismo complementario al tradicional. Así, son nuevas alternativas al modelo de sol y playa el turismo urbano y cultural de las principales provincias, el turismo deportivo, vinculado a la pesca y especialmente relacionado con la construcción de un nuevo puerto deportivo en Valencia, sede de la Copa América, y el turismo rural o de interior.

Page 21: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 21/24

4. Las ciudades de la Comunidad Valenciana

4.1. El espacio urbano

4.1.1. Morfología

La morfología urbana estudia la forma y el desarrollo de los asentamientos urbanos. La Comunidad Valenciana cuenta con diferentes modelos morfológicos, asociados al origen del espacio urbano, su forma o plano y la transformación de los usos del suelo desarrollados a medida que crece el proceso urbanístico.

En términos generales podemos establecer un espacio tradicional, generalmente asociado al centro histórico-artístico o casco viejo de las ciudades más destacadas, frente a un espacio de ampliación, presente en la Comunidad Valenciana, al igual que en el resto de España, que se iniciaría con los ensanches y culminaría con la etapa desarrollista.

Los espacios tradicionales presentan un origen diverso, ya sea defensivo, económico o político. Dependiendo de la evolución histórica del espacio urbano, hay ciudades que se crean para controlar determinados pasos naturales, o para explotar las características del terreno, en relación a los valles fluviales, las campiñas o la propia costa.

Dependiendo de la antigüedad de estos espacios urbanos, se pueden hacer visibles las diferentes tipologías; si existe un pasado romano: un inicio de ordenación urbana; si existe un pasado árabe: trazados irregulares y calles estrechas; bajo la presencia de los Austrias: una regularización de espacios públicos; y bajo la influencia borbónica: una ordenación urbana moderna.

Los espacios de ampliación urbana, iniciados en el siglo XIX con los ensanches, se manifiestan de forma específica ya en el siglo XX, desde la década de los sesenta (etapa desarrollista) y plantean un proyecto de ordenación urbana más uniforme. La construcción en bloques de manzanas abiertas se generaliza por el incremento de la densidad urbanística; aparecen así espacios diversificados, orientados a los diferentes grupos sociales y actividades económicas: modelos residenciales, barrios populares, espacios industriales o grandes áreas de servicios, especialmente visibles en Valencia y Alicante.

4.1.2. Estructura

La estructura urbana de la Comunidad Valenciana se ordena de forma similar al desarrollo del espacio urbano del conjunto de España. Podemos hablar de tres áreas, relacionadas con la evolución de las ciudades: el casco histórico-artístico o casco viejo, desarrollado hasta el siglo XVIII; la zona de ensanche, característico del siglo XIX; y la periferia, desarrollada principalmente desde la segunda mitad del siglo XX. Esta división se hace visible en las dos ciudades más importantes, Valencia y Alicante, reduciendo su extensión a un casco histórico-artístico en las ciudades de menor tamaño.

Page 22: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 22/24

El casco viejo de las ciudades de la Comunidad Valenciana, aunque en algunos casos pueden tener un origen histórico relacionado con la antigüedad (como por ejemplo Ilici, ciudad ibera del siglo V a.C. identificada con Elche), es durante el periodo de ocupación árabe y posterior conquista cristiana, cuando adquieren sus rasgos de identidad básicos (como por ejemplo el Castillo árabe del Fadrell en Castellón de la Plana). De esta época se conserva el trazado irregular. A su carácter defensivo, relacionado con la lucha por el territorio peninsular entre católicos y musulmanes, se le une una finalidad económica, con la presencia de tierras de cultivo, caza y abundante agua. Jaime I el Conquistador, rey de Aragón, se haría con los territorios de Balansiya y Denia, organizando un reino autónomo dentro de la corona de Aragón, el reino de Valencia. El centro y sur de Alicante fue conquistado por el reino de Castilla durante el mismo siglo XIII, aunque desde 1304 pasaron al reino de Valencia.

En la actualidad, en la Comunidad Valenciana encontramos diferentes aglomeraciones urbanas que oscilan entre el millón y los 50.000 habitantes. Valencia, con más 800.000 habitantes; Alicante, con más de 330.000 y Elche-Castellón, con aproximadamente 300.000 habitantes, son las ciudades más pobladas. Valencia sería la única que se incluiría dentro de la categoría de metrópolis regionales de primer orden, además de ser capital autonómica. Alicante y Elche-Castellón quedarían incluidas dentro de las denominadas metrópolis regionales de segundo orden, seguidas de las ciudades medias, con una población de entre 200.000 y 50.000 habitantes, entre las que destacan Torrevieja, Orihuela, Gandía, Benidorm, etc. Estas urbes presentan una estructura variable en función del número de municipios.

4.2. El sistema de ciudad

El sistema urbano de la Comunidad Valenciana se caracteriza por un fuerte desequilibrio territorial entre la zona costera y el interior. La costa representa el espacio preferente, en torno al cual se pueden analizar los diferentes modelos urbanos. Por orden de importancia son: Valencia, Alicante-Elche y Castellón de la Plana.

• Valencia : se estructura en torno a dos actividades desarrolladas históricamente desde el origen de la ciudad, el comercio y la agricultura. Su estructura original aún tiene presente un pasado histórico, relacionado con la desecación y el riego de los campos en torno a la propia ciudad, desarrollado por los árabes. Al igual que otras ciudades de la meseta, además de la agricultura, desarrolló una intensa actividad comercial, hoy complementada con uno de los mayores puertos de Europa y con una importante oferta turística. La ampliación de la ciudad permite identificar diferentes usos del suelo y un modelo de expansión del área metropolitana en sentido radiocéntrico, capaz de absorber poblaciones limítrofes, lo que genera una importante área de influencia o hinterland.

• Alicante : como segunda ciudad más importante de la comunidad, forma una conurbación de más de 450.000 habitantes, incluyendo las localidades vecinas de San Vicente del Raspeig, San Juan de Alicante, Muchamiel y Campillo. El área metropolitana de Alicante-Elche, al igual que sucede con Valencia, incluye

Page 23: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 23/24

una zona de influencia o hinterland que afecta en este caso a otra localidad importante, Elche; de esta forma, si tenemos en cuenta las conurbaciones y la ampliación de la zona de influencia del área metropolitana, sumaría una población que supera los 750.000 habitantes, con un total de 16 municipios.

• Castellón de la Plana , con alrededor de 178.000 habitantes, tiene un área metropolitana que aumenta significativamente el número de habitantes, hasta prácticamente los 310.000. Al igual que el resto de capitales provinciales, genera una conurbación debido al crecimiento en su caso, de la actividad industrial, principalmente cerámica y construcción, que obliga a absorber una demanda creciente de espacio urbano, alrededor de la ciudad principal.

Además de la importancia relativa de cada ciudad en su provincia, se podría hablar de una red urbana de tamaño medio, en función de la especialización industrial y turística que complementa a las capitales de provincia en cada región. Este hecho se explica en relación a un fuerte comarcalismo tradicional de la Comunidad Valenciana, hoy organizada en municipio, comarca y provincia.

4.3. Contrastes físicos y socioeconómicos

En el sistema policéntrico característico de la Comunidad Valenciana, destacan las ciudades de Valencia y Alicante. No obstante, el conjunto de las 15 ciudades principales alberga entre 50.000 y 1.000.000 de habitantes. Por este motivo se puede definir como un sistema urbano complejo y equilibrado.

La comunidad presenta en la actualidad una identidad urbana, con ciudades terciarizadas, plenamente integradas en las actividades identificadas con los servicios.

El sistema de ciudades evoluciona, además, hacia la progresiva concentración en las áreas metropolitanas y en el litoral, favoreciendo el crecimiento y urbanización de estos entornos.

Los espacios de interior son, sin embargo, menos poblados y con una mayor dependencia del sector primario. Los asentamientos pequeños y con población envejecida muestran un claro contraste con las áreas urbanas de costa y su vinculación al sector secundario y terciario.

4.4. Retos de la Comunidad Valenciana

Dentro del esquema básico de articulación regional, uno de los retos fundamentales de la región valenciana, es la conexión de todas sus partes entre sí y con el exterior, apoyándose en el conjunto de las estructuras urbanas y territoriales.

Para ello, se propone la organización de ejes urbanos sobre los que establecer un conjunto de estrategias locales y subregionales, que mejoren la integración del territorio regional. Infraestructuras, transportes y comunicación juegan un papel fundamental en la política de desarrollo regional.

Page 24: CD COMUNIDAD VALENCIANA - · PDF fileCOMUNIDAD VALENCIANA Geografía 2.º BCH 1/24 CD Comunidad Valenciana 1. Medio natural de la Comunidad Valenciana 1.1. Características generales

COMUNIDAD VALENCIANA

Geografía 2.º BCH 24/24

Este tratamiento de unidades territoriales, definidas por su homogeneidad física, permite platear estrategias de gestión económica del territorio, orientadas a la gestión de los recursos naturales o la organización de los diferentes tipos de redes de asentamientos urbanos.

De esta forma, los planes de ordenación territorial plantean una estrategia global para gestionar el sistema de ciudades, entre las que podemos señalar las siguientes prioridades:

• Consolidar los centros regionales como primer nivel del sistema de ciudades, los cuales desarrollan la función de integración económica, tanto en el ámbito regional, como con el exterior.

• El desarrollo de redes de ciudades medias, capaces de favorecer el equilibrio entre los centros regionales y las zonas rurales.

• Revitalizar el conjunto de los asentamientos rurales, reforzando su organización interna, y permitiendo así adquirir la capacidad de integración dentro del conjunto del sistema de ciudades.