42
BUSCANDO IMPACTOS EQUITATIVOS Y SOSTENIBLES EN EL DESARROLLO AGROPECUARIO Sistematización de la experiencia del componente productivo del Proyecto CORICAM

Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

BUSCANDO IMPACTOS EQUITATIVOS Y

SOSTENIBLES EN EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Sistematización de la experiencia del componente

productivo del Proyecto CORICAM

Page 2: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

PRESENTACION

Es indudable que, la elección entre el manejo sostenible de los recursos productivos y cualquier otra vía de

sobrevivencia, marcará la diferencia entre el éxito y el fracaso del desarrollo del sector rural y en especial de la

seguridad alimentaría del país.

Hoy que existe una especie de rebelión del agua, tierra, páramos, viento, volcanes, se presiente un futuro mediato

desolador, sino se plantea entre los diversos actores económicos y sociales un férreo proceso de concientización y

concertación en el hecho de decidir por un manejo racional y equitativo de los recursos naturales.

Quizá sea necesario recordar lo fácil que resultó llegar a una mala reforma agraria y en el que habría que destacar en los

últimos 20 años, el creciente desentendimiento del Estado en materia agraria. Por eso es bueno reconocer la tenacidad y

la capacidad de los pequeños productores para salir adelante a pesar de las dificultades y los riesgos que hay que tomar;

pero, la iniciativa y su predisposición son herramientas o condiciones necesarias pero no suficientes para lograr un

crecimiento armónico, se debe complementar con información oportuna y verás, asistencia técnica, acceso al crédito y

materiales, y apoyo en el establecimiento de un sistema de comercialización.

En este contexto y desde 1997 el componente productivo del Proyecto CORICAM fomenta prácticas agropecuarias que

consolidan los sistemas de producción existentes, bajo el manejo sostenible de los recursos productivos, con la

aplicación de técnicas adecuadas de riego parcelario; destacando las ventajas de actuar locamente, pero sin olvidar la

globalización y los riesgos que esta entraña.

En este documento se destaca los logros relevantes del proyecto, logrado por el proceso de aprendizaje vi direccional

entre técnicos y beneficiarios en el que ha primado la distribución equitativa de conocimientos, recursos y poder. Esta

publicación aspira a con- tribuir al intercambio y reflexión de temas inherentes a la ciencia agrícola campesina que

permitan desde diferentes ámbitos potenciar las capacidades campesinas no solo en lo productivo y económico, sino

también en lo social y político.

Para hacer posible esta publicación participaron activamente con sus conocimientos y destrezas; técnicos, promotores y

beneficiarios; organizaciones y ONGs fraternas y el inconmensurable apoyo financiero y moral de la COSUDE y GTZ.

COORDINADOR DEL PROYECTO

..

INTROCUCCION

La zona de intervención de esta experiencia se localiza en la parte sur occidental de la provincia de Tungurahua, en la

Sierra Centro, va desde la periferia de , la ciudad de Ambato hasta las alturas de los volcanes Chimborazo y

Carihuairazo, comprende alturas entre los 2900 y los 4000 m.s.n.m. Abarca a las parroquias de Huachi Grande, Santa

Rosa, Juan Benigno Vela, Pilahuín y al Cantón Tisaleo, con un estimado total de 7100 familias que viven en el área.

Page 3: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

La red de riego, construida desde el siglo XVIII, es el elemento que articula este gran espacio y constituye una sola

unidad desde el punto de vista del riego: las fuentes de los páramos alimentan agua de riego por medio de una red

compleja a 38 comunidades de las diferentes parroquias, las cuales se encuentran relacionadas y obligadas a colaborar

en la gestión del recurso hídrico.

Su interrelación y conflictos ilustran muy bien los límites que encuentra actualmente este proceso de intensificación del

uso del suelo y del recurso hídrico de la cuenca del río Ambato con un ordenamiento territorial frágil y conflictivo. El

bajo grado de sostenibilidad que presentan los sistemas socioculturales y naturales que coexisten a su interior puede

interpretarse como la causa primigenia , de su fragilidad y conflictividad. La escasez de agua de riego, las restricciones

de acceso a la tierra y la pérdida de vegetación, son los problemas que mayormente perciben los habitantes de la zona,

por su incidencia sobre la generación de los ingresos familiares, además otros problemas pueden resumirse así:

. Disminución de la capacidad de retención de agua de los páramos . La inseguridad en la disponibilidad de agua que

conducen los canales existentes

. El predominio de una cultura organizacional poco democrática con relación al manejo del agua de riego.

. Deficiencias en los sistemas de producción agropecuarios: la presión demo- gráfica (la zona tiene una densidad

poblacional de 500 hab./Km2) se hace cada vez más fuerte y como consecuencia la intensificación de los sistemas de

producción, ocasiona una degradación violenta del medio: deforestación, sobrepastoreo del páramo, desertificación,

avance del arenal del Chimborazo, erosión de los suelos, disminución de la fertilidad de los suelos, aumento de plagas y

enfermedades etc.

. Bajo poder de negociación de productores, productoras y microempresas en el contexto de la formación de alianzas

estratégicas para la comercialización

. Poca sensibilidad de la población a problemas ambientales que afectan la sostenibilidad de sus procesos productivos

Frente a esta realidad nace el proyecto de "Conservación de Recursos Naturales y Riego Campesino en la Cuenca Alta

del Río Ambato", CORICAM, que inicia sus actividades en 1997, tras la firma del convenio entre el IEDECA (Instituto

de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas), la COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la

Cooperación) y el FECD (Fondo Ecuatoriano Canadiense para el Desarrollo), para la primera fase y en convenio IEDE-

CA, COSUDE y GTZ ( Sociedad de Cooperación Técnica Alemana) para la segunda fase de trabajo, con los siguientes

objetivos:

Fase 1997- 2000:

. Asegurar y Mejorar el acceso al agua en los canales Cunuyacu-Chimborazo, Chiquicagua y Toallo

. Consolidar las capacidades de gestión y manejo de las Juntas de Riego y otras organizaciones

. Consolidar los sistemas de producción bajo criterios de sostenibilidad económica y sustentabilidad ecológica

. Mejorar el manejo de los recursos naturales en la zona alta

. Lograr la participación de las mujeres en el proceso de planificación y toma de decisiones en las organizaciones

. Aportar elementos para la formulación de políticas de desarrollo rural

Fase 2000-2003:

. Mejorar el funcionamiento técnico de la infraestructura y la gestión social de los sistemas de riego

. Fomentar prácticas agropecuarias rentables que consoliden los sistemas productivos campesinos favoreciendo

procesos de comercialización y valor agregado al trabajo de hombres y mujeres

. Fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales de las vertientes del Chimborazo y del Carihuairazo

Page 4: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

Para el logro de estos objetivos el proyecto ha articulado tres componentes de trabajo:

RIEGO: infraestructura y organización social.

RECURSOS NATURALES: páramos y educación ambiental.

PRODUCCION: agrícola y pecuaria

La presente sistematización enfoca la experiencia de trabajo del componen- te productivo del Proyecto CORICAM,

partiendo del hecho de que este componente interactúa y es interdependiente de los otros dos componentes del Proyecto.

El documento parte de la lectura que el equipo hizo del paisaje agrario de la zona y de la situación de hombres y

mujeres en la producción, explicita los enfoques utilizados, detalla los cambios introducidos en las prácticas productivas

de la gente mediante la intervención, muestra los principales efectos en la economía campesina y en sus relaciones de

género, analiza los factores de éxito así como los factores limitantes del proceso y concluye con un aporte sobre los

elementos claves a considerar en el diseño y orientación de una intervención productiva. Todo el análisis del proceso

vivido tiene un énfasis de género puesto que el equipo realizó un esfuerzo de introducción de esta dimensión social en el

diseño y ejecución de la segunda fase de intervención.

Este esfuerzo de sistematización ha permitido al equipo aprender de su propia práctica y la publicación de sus resultados

pretende contribuir a los múltiples esfuerzos de tantas instituciones en la búsqueda de impactos positivos, en la mejora

de la calidad de vida de los hombres y las mujeres de sus zonas de intervención.

II EL PAISAJE AGRPECUARIO

"El desarrollo no se obliga, ni se compra con dinero, no aparece milagrosamente de la noche a la mañana, no es

espectacular, ni se hace en los bancos, los ministerios o en las grandes organizaciones. Se hace en medio de aquellos

hogares, fincas y comunidades, en las que se ha demostrado el manejo autónomo de sus realidades y la voluntad firme

de ayudarse a sí mismo ". Rodríguez - Hesse

El paisaje regado de la zona se extiende sobre las vertientes del Chimborazo y de Carihuairazo, entre 2900 y 4000

metros de altura sobre el nivel del mar. Desde la periferia de la ciudad de Ambato hasta las cumbres del Chimborazo, el

espacio se estructura altitudinalmente en base a una sucesión de pisos agroecológicos, pero igual- mente en base a una

distribución de los grupos sociales, mestizos e indígenas, que se caracteriza por identidades socioeconómicas, culturales

e históricas específicas.

La cuenca alta del Río Ambato conforma un ordenamiento territorial frágil y conflictivo. El bajo grado de sostenibilidad

que presentan los sistemas socioculturales y naturales que coexisten a su interior puede interpretarse como la causa

primigenia de su fragilidad y conflictividad. El crecimiento de la población humana es cada vez más acelerada, la

demanda de recursos naturales crece pero la oferta se agota, esto se ve en la escasez de agua de riego, las restricciones al

acceso de tierra y la pérdida de vegetación que son los problemas mayormente percibidos por los habitantes de la zona,

debido a su incidencia sobre la generación de los ingresos familiares.

DEFICIENCIAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS'

Page 5: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

La productividad de los sistemas de producción agropecuarios que sustentan las estrategias de sobrevivencia familiares

se encuentra condicionada, entre otros facto- res, por la disponibilidad de agua y mano de obra, así como por la

fertilidad de los suelos.

Dada la limitación de agua de riego, el aprovechamiento adecuado de este re- curso se convierte en elemento crítico

para la sostenibilidad de los procesos productivos. La insuficiente valoración que otorgan los productores y productoras

a la relación demanda de agua - fertilidad de suelo, y el desconocimiento de alternativas técnicas que mejoren la

eficiencia del riego, provoca que en muchas fincas este recurso escaso sea mal utilizado, produciendo procesos erosivos,

en la medida que en las parcelas se manejan elevados caudales en corto tiempo.

La restricción en la superficie de tierra cultivable exige a los sistemas de producción incrementar la fertilidad de este

recurso, sin embargo, el insuficiente conocimiento sobre el manejo de técnicas productivas que apunten a la

sostenibilidad de la producción agropecuaria ha hecho que en algunos casos, la preparación del suelo se la realice sin

considerar la pendiente del terreno; en otros, el proceso de fertilización del terreno se lo haga con materia orgánica en

estado fresco. Por otro lado, en numerosas fincas no se realizan prácticas culturales a los cultivos o se lo hace de manera

incompleta, debido principalmente a la escasez de mano de obra, puesto que la situación critica de la economía familiar

ha obligado a migrar (o emplearse en actividades extra agrícolas) a los hombres, dejando muchas parcelas bajo la

responsabilidad de mujeres solas.

En el caso de los sistemas de producción que incorporan la cría de animales menores y ganado, las deficiencias en el

manejo de cult ivos han dado lugar a un desequilibrio entre la disponibilidad de pasto y el número de animales, lo que ha

repercutido desfavorablemente en los índices de mortalidad animal, en la calidad de las especies producidas y en la

productividad obtenida. A esto se suma la falta de prácticas en sanidad animal, la baja calidad genética del ganado y la

alta consanguinidad prevaleciente en las especies menores (cuyes, conejos).

En el área de influencia del proyecto se pueden advertir zonas claramente diferenciadas por el piso altitudinal, el grupo

étnico-cultural, el acceso y control de recursos, así como las estrategias de sobrevivencia familiar, dando lugar a cuatro

zonas:

Zona Baja: Huachi, Alobamba y Tisaleo bajo.

Altura promedio 2800 msnm. Clima templado, déficit hídrico. Producción de frutales (manzana, claudia, durazno, pera

y mora). Fuerte presión de la tierra e inseguridad del agua de riego. Presencia predominante de dos tipos de unidades de

producción familiar:

a) con posibilidades de acumulación, con niveles de capitalización e inversión (reservorios, invernaderos), manejados

en su mayoría por hombre y mujer al frente de la parcela,

b) con bajos ingresos, diversifican las actividades productivas con varios cultivos y crianza de animales menores,

cuentan con ingreso extra-agrícola significativo (asalariados en zapatería y confección de ropa principalmente),

manejados en su gran mayoría por mujeres al frente de la parcela.

Zona Media: parte alta de Santa Rosa y Tisaleo

Altura promedio 3000 msnm. Clima templado frío. Fruticultura menos desarrollada asociada con cultivos arveja, alfalfa,

flores, maíz, papa y cebada. Desde hace 20 años han incorporado la mora y el engorde de animales en tierras de páramo.

Page 6: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

La introducción de la mora desencadenó presión por el agua, pérdida de la fertilidad del suelo. La población trata de

insertarse en el mercado laboral para complementar sus ingresos. Aproximadamente el 50% de las unidades familiares

de producción cuentan con hombre y mujer al frente de la finca, mientras el otro 50% cuenta con mujeres al frente de la

finca.

Zona Media-alta: Chibuleo, Pucará y Pilahuin Centro

Altura promedio 3.300 msnm. Clima frío. Producción y comercialización de ajo y cebolla (monocultivos). Crisis de la

fertilidad de los suelos. Presencia predominan- te de tres tipos de unidades de producción familiar:

a) dedicadas a la comercialización de ganado, disponen de pastos para alimentar varios días al ganado y luego

venderlos, cuentan con capital de giro de aproximadamente US$ 1.000 por feria, tienen al hombre y mujer al frente de

la parcela?

b) dedicadas al cultivo de ajo y cebolla, crían dos o tres cabezas de ganado de engorde en tierras propias o ajenas, de la

comunidad o fuera de ella; venden su propia producción y comercializan la de otras personas con pequeñitos capitales

de alrededor de US$200, tienen mayoritariamente a la mujer al frente de la par- cela, la mayoría de las familias de la

zona están ubicadas en este grupo.

c) pequeña producción en 8 a 10 lotes de menos de 500 m2 y comercio minorista de productos agrícolas en mercados de

Ambato, Guaranda y Riobamba; la mayoría son mujeres.

Zona Alta: Tamboloma y Yatzaputzán

Altura desde los 3.500 a los 3.900 msnm; Clima frío y húmedo. Producción de tubérculos andinos, haba y cereales en

rotación con pastos. El sustento de su economía se basa en la agricultura (aprox.50%) y en lo pecuario (aprox.50%). La

crianza de animales tiene tendencia a incrementar su importancia. Existe diferenciación social producto principalmente

de la tenencia de ganado bovino y ovino, aunque en ambos casos:

a) familias con 2 a 3 bovinos y 5 ovinos, principalmente mujeres al frente de la parcela

b) familias con 6 a 8 bovinos y 25 ovinos, con hombre y mujer al frente de la parcela

El esquema que se presenta a continuación ilustra la distribución de los diferentes sistemas de producción existentes en

el área de intervención del proyecto.

Page 7: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

DIFERENCIAS y DESIGUALDADES DE GÉNERO IENTIFICADAS

El diagnóstico de los sistemas productivos realizado al inicio de la intervención en el área de influencia del Proyecto,

permite identificar quien es responsable de la finca y quIen ejecuta las labores productivas agropecuarias, encontrando

una marcada diferencia entre zonas.

[ En el caso de las zonas media y baja del Proyecto la s mujeres son, en su mayoría, las responsables de la finca y están a

cargo de las labores productivas y re- productivas de la finca, mientras el hombre principalmente trabaja fuera de la

misma. Las mujeres tienen la mayor carga de trabajo y responsabilidades en el hogar, en la finca y en la comunidad.

En la zona alta en cambio, ellas comparten la gran mayoría de actividades productivas con el esposo y con los hijos e

hijas, donde la desagregación del trabajo según género no es muy marcada; mientras que las tareas reproductivas, están

casi exclusivamente en manos de las mujeres. Los hombres están más directamente vinculados a los espacios formales

de la organización comunitaria, las mujeres son la mayoría en las mingas comunitarias.

En el mundo público y en el caso concreto de la asistencia técnica, es evidente un mayor grado de recelo y timidez por

parte de las mujeres, especialmente de las mujeres indígenas, por su doble condición de subordinación: mujeres e

indígenas, situación particular que se agrava cuando las mujeres mayores de 30 años son en su mayoría quichua

hablantes y analfabetas. Los niveles de analfabetismo en las mujeres indígenas mayores de 30 años, que son el sujeto de

la capa- citación, se estiman en el 75%.

Page 8: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

En toda el área de influencia del proyecto las mujeres, por lo general, han te- nido menores oportunidades de

capacitación técnica, ésta tradicionalmente ha estado direccionada hacia los hombres, quienes han sido los

interlocutores directos de las instituciones y de sus programas de intervención. El no ser tomadas en cuenta como

sujetas directas de la capacitación y asistencia técnica les ha dado mayor inseguridad para realizar cambios

tecnológicos, inseguridad que se ve reforzada debido al temor a los comentarios de su entorno comunitario.

El escaso o ningún acceso directo al conocimiento técnico y a la capacitación en temas más amplios por parte de las

mujeres, ha limitado aún más su grado de control sobre los recursos, así como también su acceso a la toma de

decisiones en los espacios formales. En los últimos años algunas instituciones han realizado un esfuerzo por dirigir la

capacitación técnica más directamente hacia las mujeres.

Las mujeres muy pobres, que para acceder a ingreso monetario, venden su fuerza de trabajo como jornaleras, ganan

menos que los hombres. Normalmente la explicación es una división genérica del trabajo en que se argumenta que "los I

hombres realizan trabajos más duros y por ello deben ganar más". El entorno social y las costumbres familiares

reproducen y refuerzan las diferencias y las desigualdades de género.”

III: ORIENTACION DE LA ASISTENCIA TECNICA, METODOS E INSTRUMENTOS

En lo que corresponde al componente productivo, se identificó a la mujer como un sujeto social y económico

importante, incorporándola como interlocutora directa en los procesos de capacitación y asistencia técnica, motivando

su , integración a los grupos de interés con los que trabaja el proyecto. El enfoque fue hacia el trabajo con grupos

mixtos, constituidos mayoritariamente por mujeres en la zona baja y media, mientras que en la zona alta la composición

se ha orientado hacia la mitad hombres y mitad mujeres, conforme con la participación de género identificada en el

trabajo agropecuario.

La asistencia técnica no se orientó a nuevos cultivos sino más bien a la optimización del uso de los recursos propios de

hombres y mujeres, bajo un mínimo de inversiones, y al perfeccionamiento de sus prácticas culturales productivas para

mejorar su,\' cosechas, buscando una menor dependencia económica hacia afuera, el ahorro de gastos, el ahorro de

tiempo y el in- cremento del valor agregado a su trabajo, lo cuál a su vez permitió generar más entusiasmo y confianza

en la intervención.

Esta orientación del trabajo productivo requería de una estrategia direccionada en este sentido y también de los

instrumentos pertinentes para poder medir el ahorro de gastos, de tiempo y el aumento del valor agregado, desagregados

según género.

Para la optimización del uso de los recursos propios de hombres y mujeres fue necesario conocer el uso actual de los

mismos (momento cero de la intervención), lo cual fue posible gracias a un estudio de los sistemas de producción que

estableció una tipología de productores y productoras del área de influencia del proyecto, y a la realización de estudios

de caso, al inicio de la primera fase.

Para el perfeccionamiento de las prácticas culturales productivas de hombres y mujeres, se realizaron pequeños ensayos,

sencillos y rápidos, realizados con su participación directa, llegando a resultados prácticos y útiles (los pishcochaquis

por ejemplo). En algunos casos se buscó el apoyo de instituciones especializadas, en investigación.

Page 9: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

Durante la primera fase se adoptó un sistema de planificación individual por finca, teniendo como interlocutores

directos a los hombres o mujeres responsables de finca, Para la segunda fase, se adoptó el sistema de planificación por

grupos de interés, teniendo particular cuidado de identificar los intereses y las limitaciones específicas de hombres y

mujeres, así como la selección de actividades y productos prioritarios para ellos y ellas.

El sistema de medición de efectos en la primera fase se basó en estudios de caso, lo cuál parecía no ser una base

suficientemente rigurosa como para generalizar conclusiones sobre los efectos del proyecto, por lo que en la segunda

fase se procedió al diseño de nuevos instrumentos que permitieran medir los efectos en el 100% de la población

beneficiaria directa; estos instrumentos se complementaron perfectamente.

En una extensión tan grande como la del proyecto y con un equipo técnico pequeño, la intervención productiva se basó

en tres estrategias claves:

. La formación de promotores y promotoras campesinas.

. La formación de grupos de interés

. La coordinación con instituciones especializadas en investigación y capacitación

Así mismo la intervención productiva se concentró en las zonas donde el componente riego estaba interviniendo, a fin

de propender a un manejo integra- do de recursos.

La introducción de cambios tecnológicos ha sido posible gracias a fuertes procesos de capacitación a los productores y

productoras de los grupos de interés, esta capacitación se ha basado en las siguientes estrategias:

Adecuación del material didáctico para grupos destinatarios de baja escolaridad y altos niveles de analfabetismo:

. Utilización de dibujos y gráficos para comunicar los mensajes técnicos

. Utilización de material escrito únicamente para cosas claves que requieran tener apuntado

. Uso de material audiovisual

Adecuación de la comunicación a grupos quichua hablantes, especialmente mujeres:

. Uso del quichua por parte de las promotoras y promotores campesinos, constituyendo un puente entre el equipo

técnico y la población participante

. Utilización de términos de su propia semántica

. Inclusión de términos quichuas en la denominación de las tecnologías

Intercambios campesinos, propiciando la capacitación directa campesino/a a campesino/a, con su propio lenguaje, desde

sus experiencias prácticas, desde sus propios aprendizajes.

Eliminación de las parcelas demostrativas y en su lugar implementación de la capacitación en terreno, con aplicación

práctica de lo explicado, en un proceso de aprender-haciendo en la propia parcela.

Realización de ensayos participativos de investigación agropecuaria, en las propias parcelas de los y las participantes, y

ajustados a sus condiciones reales.

Apoyo en finca por parte de las promotoras y promotores campesinos, así como por parte del equipo técnico, con

seguimiento permanente.

Page 10: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

Concursos de fincas, fomentando el intercambio de saberes y la adopción tecnológica.

IV. CAMBIOS EN LAS PRACTICAS PRODUCTIVAS

En este capítulo se presenta el sistema de producción encontrado en cada zo- na y las alternativas tecnológicas

introducidas en cada caso.

ZONA BAJA - TISALEO

EL SISTEMA ACTUAL

La población de la zona es principalmente mestiza. En el cultivo de frutales la mano de obra familiar no es suficiente y

contratan jornaleros. Su ingreso agropecuario es complementado con ingresos económicos provenientes de actividades

extra-agrícolas ( plantadores de calzado, por ejemplo).

Uno de los sistemas de producción que predomina en la zona baja es el constituido por:

. un huerto de mora principalmente asociado con claudia y manzana, cultivos anuales (cebada)

. engorde anual de un cerdo.

. El agua de riego es proporcionada por el canal Cunucyacu Chimborazo con una frecuencia mensual y que no abastece

a toda la finca.

En este sistema de producción el cultivo de la mora por ser muy remunerador e intensivo aparece como una alternativa

en el minifundio y ha reemplazado la crianza de vacas puesto que se vuelve mas difícil por la parcelación de las tierras y

la disminución del recurso hídrico, sin embargo en los últimos años el cultivo de la mora, en la zona se convierte en

monocultivo, lo que sumado al manejo inadecuado del agua de riego y la lluvia provocan erosión, con la consecuente

perdida de fertilidad.

Debido a la cada vez menor presencia de animales en la finca no existe una reposición adecuada de materia orgánica, lo

que sumado al aumento de plagas y enfermedades y a la baja de producción, dan como consecuencia el aumento de los

costos de producción, una baja de la productividad y se intensifica el uso de agroquímicos.

LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS

Frente a esta situación el proyecto planteó la necesidad de ir implementan- do prácticas que contribuyan eficientemente

a dar sostenibilidad al sistema productivo, dentro de estas se presentan: Mejoramiento del riego parcelario

. El mejoramiento del riego parcelario a través de la formación de terrazas en los huertos ya establecidos, para realizar

un riego individual por planta, permite mantener mayor tiempo la humedad en el suelo frente a la escasez de 'y este

recurso en la zona (en mora el riego por gravedad en terrazas se aplica una vez cada 30 días en suelos negros y cada 16

días en suelo arenosos )3, posibilite una menor diseminación de enfermedades y a su vez conserve el suelo en función

de la producción agropecuaria.

Page 11: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

"Hemos recibido capacitación, aprendí el cambio de manejo de mi finca, aprendí el riego del agua individual en mora,

aprendí hacer terrazas en la mora, terrazas para alfalfa, vicia para tener hierba para mis animales, hacer compost, el

biol hacer, la poda en mora, claudia y manzana"

Sra. María Ubaldina Yugla, Grupo Sau Luis

Incremento de forraje y estabilización de taludes

La siembra de alfalfa en los taludes para estabilizarlos o a su vez la siembra de alfalfa en terrazas o surcos en curvas a

nivel, permite optimizar el riego e incremente la oferta de forraje en procura del crecimiento del número de animales en

la finca y que posibilite a productores y productoras una mayor disponibilidad de materia orgánica para la finca.

Producción de abonos mejorados en la finca

La producción de abonos mejorados en la finca en el caso del compost que permite ir reciclando (malas hierbas, palo de

mora producto de la poda que queman, etc.) incide en una mayor disponibilidad de materia orgánica de calidad para la

finca, para mantener la fertilidad e ir mejorando la misma, ayudando a disminuir la dependencia de compra.

"Al hacer el compost no se desperdicia las basuras, he aumentado el abono, aplicar al suelo rinde más, es como un

algodón"

Sra. Zoila Segovia, Grupo San Luis de Tisaleo

"Hemos aprendido la poda de la mora y de nuestros huertos frutales, la f preparación de abonos como es el compost,

para ya no tener que comprar carros de abono y la nueva formula de fertilización en nuestras plantas. Preparación del

biol para el mejoramiento de nuestras frutas y todo lo demás, así ya no el uso de los insumos agrícolas. Mejoramiento

en terrazas para hacer pastos, para nuestros animales, también la forestación ".

Page 12: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

Sr. Celio Yugla, Grupo San Luis de Tisaleo.

. El uso del bio1 permite bajar el costo de los insumos y corregir una serie de deficiencias nutricionales, disminuyendo

el uso de agroquímicos. El biol, no actúa solamente como un abono sino también como fumigador foliar, fungicida o

insecticida. Tiene las propiedades de hormonas de crecimiento vegetal y mejora la vida en el suelo (Olivera 2001).

"Mediante el apoyo del Proyecto se ha mejorado la calidad de productos tanto agrícolas como ganadería. Se ha

mejorado la obtención de abonos mediante composteras. Aprendimos hacer el biol y se ha obtenido buenos resultados

con el mismo" Sra. Marcelina Villacis, Grupo La Palestina

Poda y tutoreo de la mora

. Un mejor manejo en de la poda y tutoreo de la mora provoca una producción mas estable durante el año productivo,

logrando de esta manera mejores precios en el mercado.

" Le podamos cada semana y la producción es constante, el producto es más grueso, nos permite seleccionar el número

de ejes por el sistema de espaldera, que es más rápido para el cogido de la mora, tiene mas aireación y es más fácil

aplicar los abonos" Sr. Segundo Espín, Grupo La Palestina

Mejora en el manejo de animales, especialmente menores

. El apoyo para mejorar el manejo de los animales presentes en la finca, principalmente en especies menores (cuyes,

conejos, cerdos) y bovinos, se basa en cuatro elementos: alimentación, sanidad, mejoramiento gen ético e

infraestructura, mejorando la calidad de los mismos.

Page 13: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

Con el avance del Proyecto he mejorado el cultivo, el criadero de cuyes [ y conejos, creado el abono compost y las

lombriceras y lo que se llama surcos, para el cultivo. Por ejemplo, en el terreno que no cultivaba ahora tengo cultivado

alfalfa y gracias al Proyecto he mejorado la crianza de cuyes y conejos. Estoy en proceso de los galpones Sra. Manuela

Caguana, Grupo Miñarica

Cortinas rompevientos y forraje animal

. El implementar cortinas rompevientos con árboles o arbustos leguminosos que mejore el microclima del cultivo, ayude

a fertilizar los suelos y que también sirvan como forraje para los animales. Los agricultores/as observan la plantación de

árboles y arbustos como una práctica para delimitar sus parcelas, que les sirven para romper el viento o para evitar que

las heladas afecten a sus cultivos totalmente.

Adopción tecnológica

En el cuadro No 1 se presentan los 8 grupos de interés que trabajan en el cultivo de mora y cómo los hombres y las

mujeres que se encuentran al frente de la finca van asciendo las tecnologías promovidas por el proyecto. Del total de

benefícianos directos en mora, el 42% son mujeres.

Page 14: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

La superficie total con mora que pertenece a los 8 grupos atendidos alcanza a 24.9 ha., de las cuales 18,5 ha. han

mejorado el sistema de riego (74%), han producido durante un año 507.3 m3 compost, han preparado y están utilizando

57 tanques de biol. Con estos cambios tecnológicos se ha llegado a obtener una producción promedio de 2.276

Kg/ba/año de mora comparado con el promedio provincial de 1999 Kg/ba/añ06 .

Las variaciones productivas se han debido principalmente a la dotación y seguridad con la que el agua de riego llega a

la finca.

La adopción de estas técnicas permitió reducir los costos de producción en un 35%,

"En la mora para lo que antes se trabajaba se vendía la mora y casi lo mismo se gastaba en curaciones, hoy se aplica

las curaciones de acuerdo al problema y se ahorra dinero, se ha mejorado en engrose de la mora y en todo, se controló

la botrytis"

Rosendo Guerrero, Grupo San Luis

ZONA MEDIA

EL SISTEMA ACTUAL

La población de la zona es principalmente mestiza, existe una fuerte migración diaria de los hombres con trabajo hacia

la ciudad de Ambato, y también con la salida de familias enteras hacia la ciudad o a otros países, lo que implica que el

trabajo productivo de la finca está mayoritariamente en manos de las mujeres.

En esta zona la fruticultura es muy poco productiva razón por la cuál está destinada principalmente al consumo familiar,

predominan los cultivos de alfalfa, papas, flores, asociados con un engorde intensivo de ganado y especies meno- res

cures (compra de vacas preñadas y venta después de dos meses vaca y su cría), la alfalfa es altamente deficitaria en la

zona en época de estiaje, por lo que agricultores y agricultoras se ven obligados a comprar forraje para mantener sus

animales.

En esta zona los suelos varían de franco arenosos a arenosos con poco o escasa materia orgánica ( menor al 1 %), la

precipitación anual en el lugar es de 450 mm de lluvia al año, por lo que es indispensable el agua de riego en la zona

para cubrir el déficit hídrico, sumado a esto la poca seguridad de los sistemas de riego que prestan servicio en la zona

(Canales Chiquicahua y Cazimiro pazmiño) dificultan la producción agrícola.

Page 15: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS

Las alternativas que se plantearon en miras a mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias y principalmente

de las mujeres, son las siguientes:

Mejoramiento del riego parcelario

I . El mejoramiento del riego parcelario mediante surcos en curvas a nivel a fin de mantener por mayor tiempo la

humedad en el suelo, dada la escasez de este recurso en la zona. En el cultivo de alfalfa se requieren de dos riegos por

corte.

"Si ha resultado sembrar en curvas de nivel porque en la seca se perdía todo porque faltaba el agua"

Sra. Silvia Caguana, Grupo Miñarica

Alfalfa en curvas a nivel

La siembra de alfalfa en curvas a nivelo en terrazas, permite un importante incremento de forraje, disminución de mano

de obra para deshierba y ahorro de costos

. La mano de obra, se reduce en el 68%, porque no se realiza la labor de deshierba frente a la siembra en canter07 ; de

igual manera existe un importante ahorro en el número de riegos y por ende en los costos del cultivo (ver cuadro No. 2).

Esta práctica permite disminuir el tiempo de corte de 3 meses a 2.5 meses en la alfalfa nativa flor morada, ganando un

Page 16: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

corte por año y aumentando la producción, llegan- do a un promedio 74 Ton/ha/año. La introducción de variedades de

alfalfa aptas para la zona como es el caso de SW 8210 mejora aun más estos rendimientos.

" Antes teníamos la alfalfa en canteros pero con el asesoramiento de Don Marcelo quien nos incentivó para hacer los

surcos, hemos alcanzado una mejor producción de alfalfa, ya no deshierbamos, sembramos también así vicia, maíz y

avena, papas y por lo tanto ahora tenemos una mayor cantidad de cu- yeso Nuestro Promotor que es Don Marcelo

Arias nos ha ayudado también a controlar las enfermedades de nuestros animales ". Sra. Angela Tisalema, Grupo

Miñarica

Siembra de papas en curvas a nivel

r . La siembra de papas en curvas a nivel permite optimizar el escaso recurso agua, en esta forma se realizan de tres a

cuatro riegos frente al cantero que requiere al menos de doce riegos por ciclo de cultivo, otra de las ventajas es que

Page 17: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

cultivo, aprovecha mejor la fertilización y con esto se incrementa el rendimientos en un 50% respecto al promedio de la

zona.

Producción de abonos mejorados

. La elaboración del compost permite ir reciclando malas hierbas, palo de mora producto de la poda que queman, etc.

obteniéndose una mayor disponibilidad de materia orgánica de calidad para la finca. La aplicación cada dos cortes de

compost en alfalfa permite una mayor duración y producción del cultivo (en la siembra tradicional canteros, la alfalfa

dura en promedio los años frente a cuatro años de duración en la siembra en curvas).

Mejoramiento en el manejo y sanidad animal

. Un mejor manejo de las especies menores y bovinos como en la: alimentación, sanidad, mejoramiento genético,

permite obtener animales de mejor calidad, especialmente para la venta como para el autoconsumo, mejorando los

ingresos económicos.

Cortinas rompevientos y forraje animal

. La implementación de cortinas rompevientos con árboles o arbustos leguminosos a la ves que abandonan el suelo,

sirven como forraje para los animales como es el caso del retamo liso, malva, etc.

Adopción tecnológica

Page 18: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

En el cuadro No 3 se presentan los 7 grupos de interés que han trabajado con ! las propuestas tecnológicas descritas y

han logrado mejorar importantemente su , ingreso. Del total de beneficiarios directos el 50% son mujeres.

El mejoramiento en la producción de alfalfa en las fincas ha permitido un incremento en la disponibilidad de forraje en

la finca, dando como resultado el aumento en el número de animales y a su vez una mayor disponibilidad de materia

orgánica para todo el sistema productivo.

En fincas en las cuales las mujeres desarrollan la explotación de cuyes, la siembra de alfalfa en curvas a nivel a

permitido el incremento del número de animales para su explotación. En el grupo Miñarica San José de 50 cuyes que

mantenían en promedio en la finca pase en la actualidad a un promedio de 250 a 300 cuyes de mejor calidad que

generan ingresos por venta mensual' promedio de US dólares $100.

"Ahora tenemos la compostera, la lombricera, ya no tenemos a los cuyes en jaulas de madera sino en pozas de bloque

más apropiadas, los cultivos tenemos en surcos y más hierba, hemos desparasitado y gracias al Proyecto hemos

mejorado nuestra producción".Sra. Elva Caiza, Grupo Miñarica

ZONA MEDIA ALTA

ASPERGEO DE MAJADAS Y CORTES DE IGUALACION

Esta técnica es una de las más importantes dentro de la ganadería, la misma que permite utiliza las deyecciones de los

animales que están realizando el pastoreo directamente en los pastizales o potreros. Dada la cantidad de estiércol que un

bovino adulto excreta diariamente posibilita cumplir con muchos requerimientos de fertilización que necesitan los

pastos, tanto en el contenido de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) principalmente como de otros microelementos,

los mismos que determinan el incremento de la masa forrajera y la mejora de la calidad nutritiva en relación al

contenido de Proteína y Fibra.

El análisis cuantitativo realizado en los pastos donde se ha realizado periódicamente el aspergeo de majadas y los cortes

de igualación determina que existe un incremento de la masa forrajera en un 80%, y un incremento en el contenido

nutricional de proteína superior al 100%, como lo podemos apreciar en el siguiente cuadro:

Page 19: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

Otro efecto muy positivo de esta técnica es la uniformidad del rebrote de los pastos, con lo que se evita que se pierda

alrededor de 0.75To//Ha/pastoreo, por la formación de pequeños montículos o manchas de pasto, que campesinos y

campesinas denominan mogotes, que son plantas muy vigorosas en el sitio donde quedaron las majadas y no son

consumidas por los animales debido al olor impregnante de las heces en dichos pastos, por lo que se secan y se pierden,

a la vez que desmejoran el aspecto de la pradera.

Otra de las ventajas de esta práctica es la disminución de la carga parasitaria en los pastizales y a su vez en los animales,

en razón de que al realizarse el esparcido, tanto los huevos, larvas y parásitos, adultos en contacto directo con e! aire se

mueren, rompiendo de esa manera el circulo parasitario; razón por la cual el tratamiento antiparásitario en los animales

se recomienda realizar cada 6 meses.

Adopción

En cuanto al número de beneficiarios que accedieron a dicha técnica y a la cantidad de pasto manejado se indica en el

cuadro No 5:

Como se puede observar en el cuadro, esta técnica es asumida 86% de mujeres y por, el 57% de hombres. El número de

hectáreas de pasto en los cuales se realizan el aspergeo i de majadas y los cortes de igualación permanentemente son

80.4 Has, de un total de 137.9 Has lo que corresponde a un 58.30%.

Page 20: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

"Con el espergeo de heces hay buen resultado, porque los animales no comían los mojones que quedaban, hoy

haciendo el aspergeo se retoña igual y los animales comen todo". Juana Moreta, Grupo Santa Anita

"Gracias a la oportunidad que nos brindan, hemos puesto en práctica todo lo que nos han enseñado en el manejo del

ganado lechero, manteni- miento de los pastos, aprovechando el mismo abono del ganado mediante el aspergeo ".

Alfonso Montesdeoca, Grupo Pilahueñito

CURVAS A NIVEL CON DISTRIBUIDORES (pishcochaquis)

En el área de intervención se identificaron algunos factores limitantes para el adecuado manejo del agua a nivel de la

parcela:

1. El tamaño y la forma de la parcela, inadecuados para un buen manejo de suelos yagua

2. Las pendientes fuertes de los terrenos cultivados, que oscilan entre 5% y 40%.

Bajo estas condiciones, el problema fundamental fue la configuración de la parcela y la ubicación de los canales

parcelarios, por tanto se introdujo una técnica clave: la construcción de curvas a nivel con distribuidores, a estos

distribuidores los campesinos y campesinas denominan comúnmente pishcochaquis, que en quichua significa pata de

pájaro.

La técnica implementada es una modificación a la que tradicionalmente la población indígena ha realizado desde

tiempos antiguos, mejorando su construcción pues antes la realizaban mediante un cálculo "alojo" provocando un riego

incompleto. Actualmente lo realizan con un nivel de caballete lo que les permiten realizar un riego más uniforme y

completo, logrando niveles adecuados de humedad que a su vez aceleran el rebrote e incrementan la producción de

pastos.

Construcción

Para la construcción de las curvas a nivel se ha tomado en cuenta varios factores principalmente: pendiente, tamaño del

terreno y textura del suelo.

En relación a la pendiente y al tamaño del lote, se han considerado el número y el tipo de curvas, así tenemos que en

lotes con pendientes sobre los 35 - 40% la construcción es cada 10 a 12 m. entre zanja y zanja.

La construcción se ha realizado de dos maneras:

Page 21: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

1. Construcción en forma de cajones rectangulares a nivel, de 2 m de largo por 0.25 m de ancho, y un espaciamiento

entre cajón y cajón de 25 a 30 cm. La profundidad del canal es de aproximadamente 20 cm. la caída es de 0.5 a 1%.

El principal razonamiento para este tipo de construcción es favorecer la retención de la humedad por más tiempo ya que

el agua llena esos cajones y posteriormente se desborda, saliendo con más lentitud hacia abajo, irrigando hasta donde

está la siguiente curva. La realización de una prueba de humedad dio como resultado que a los 8 - 12 días en estas

condiciones el agua es retenida por el suelo manteniendo su capacidad de campo, por lo que de acuerdo a la distribución

o frecuencia de riego que disponen en la zona (cada 15 días), los pastizales se mantienen o soportan sin mayores

inconvenientes, la infiltración del agua está entre los 20 a 25 cm. Se debe tomar en cuenta que el tipo de suelos en el

área de mayor influencia del proyecto que es la zona media, son suelos negros andinos, que favorecen la capacidad de

retención de humedad. Sin embargo en temporada de fuerte estiaje y por el alto grado de evapotranspiración se da un

déficit, pero sin llegar al punto de marchitez.

2. En suelos con menores pendientes (menos del 30%), la construcción de las curvas se realizan en forma de canales

lineales que generalmente van del un extremo del lote al otro, la distancia entre canales son cada 15 a 20 m. y una

pendiente del 0.5 al 1 %, en este tipo de curvas a nivel en cambio sí se realizan los distribuidores o pishco chaquis

tomando en cuenta que en estos terrenos el agua fluye más lentamente y por ende el riego es más uniforme, la

infiltración del agua hasta lograr su capacidad de campo está entre los 15 a 25 cm de profundidad.

Page 22: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

El nivel de caballete9 sirve para trazar líneas en contorno del suelo, en contra de la pendiente atravesando la parcela, es

una herramienta sencilla y fácil de uso. La distancia de las curvas a nivel se deben cons truir de acuerdo a la pendiente

del terreno

Adopción

t ;o En cuanto se refiere a la adopción de esta técnica por parte de los grupos de interés se ha comprobado que en su

mayoría son las mujeres (64%) las que se están apropiando mayormente de las ventajas que ésta ofrece:

. Riego uniforme en todo el lote

. Disminución de mano de obra en razón de que tan solo se necesita abrir la toma superior y dejarlo hasta cuándo se

haya terminado, aprovechando que el agua fluye normalmente por los canales y se distribuye en todo el lote

uniformemente. Se estima que para regar 1 Ha. de pastizal se requiere de aproximadamente 2 horas, tanto en abrir y

cerrar la toma, como en chequeos esporádicos, esto de acuerdo al caudal que dispongan los usuarios.

Lo que sí se requiere indispensablemente es realizar la limpieza de los cana- les después de cada pastoreo, debido a que

los animales con sus pesuñas desmoronan los bordes de los canales conforme van pastando.

Page 23: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

La cantidad de curvas a nivel para el mejoramiento de riego que se han trabajado en el área de intervención del

proyecto, tiene dos etapas: al inicio básicamente se trabajo con los grupos del centro de la cabecera parroquial de

Pilahuín, caracterizados por el minifundio y por su dedicación principal al engorde de toretes, estos son: Rumiñahui, 15

de agosto, San Juan de Dios, Santa Anita, Manga Ashpa y Pachacutik que son grupos indígenas. Se han construido

21.851 metros lineales en un total de 283 lotes que hacen alrededor de 14 Has, de pastizales.

Posteriormente se ha avanzado con las actividades en otros grupos que se caracterizan por su mayor tenencia de tierras

y de ganado de leche, esto es en la misma cabecera parroquial de Pilahuín, sector San Carlos, con 2 grupos: Quesera

San Carlos y Quesera Pilahueñito; 2 grupos en la comunidad de Tamboloma: Llushcapamba y Nueva Esperanza y 1

grupo en la comunidad El Chilco del cantón Tisaleo. En estos grupos se han construido 17.814 me- tros lineales en un

total de 61 lotes que hacen 119.91 Has de pastos.

Del total de los grupos, el 73% son de indígenas, mientras que el 27% son mestizos, que se encuentran ubicados en la

misma zona de intervención.

En resumen, se indica que hasta la presente fecha se han trabajado con los grupos mencionados un total de 39.665

metros lineales en curvas a nivel en 344 lotes de diferente tamaño y topografía, lo que hacen en su conjunto 134.06 Has.

de pastizales.

"Yo con las curvas a nivel estoy muy contenta porque se riega mejor, antes el agua no cogía todo el lote, caía en las

pampas. Hoy ninguna parte queda sin agua"., Sra. Manuela Masabanda, Grupo Santa Anita.

i

"Desde hace un año se comenzó con el aspergeo del abono en los pastos, ,inmediatamente se apertura ron acequias a

nivel y pishcochaquis. Más de un 30% subió la producción de los pastos, incrementamos ganado y se sostuvo la

producción de leche en un nivel alto todo el tiempo". Sra. Electra Villacrés, Grupo San Carlos

MANEJO SANITARIO DE BOVINOS

El manejo sanitario en animales mayores ha sido orientado básicamente en i tres técnicas principales:

1. uso de los antiparasitarios

Page 24: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

2. uso de las vitaminas

3. dotación de sales minerales

El enfoque ha sido dirigido a complementar el manejo integral de los anima- les, tomando en cuenta que si mejoramos

los pastizales, obviamente, se debe mejorar el aspecto sanitario, para de esa manera propender a incrementar los

rendimientos tanto productivos como reproductivos de los mismos.

Manejo de toros de engorde

El manejo sanitario en este tipo de animales ha consistido básicamente la adopción las tres técnicas arriba descritas,

obteniendo los siguientes resultados:

. Disminución del 50% del tiempo de engorde de los animales, antes estaba entre los 8 a 12 meses, ahora entre los 4 y 6

meses.

. Ganancia de peso diario de 500 a 800 g, el peso final que adquieren los animales está entre los 350 a 400 Kg tomando

en cuenta que campesinos y campesinas que tienen este tipo de negocio, compran novillos de 2 años de edad ;, y con

pesos de alrededor de 200 a 300 Kg.

Un detalle clave que incide a la hora de la comercialización del ganado de carne, en pie, es la toma de peso. Al menos

un 40% de los y las participantes ahora ya saben tomar el peso de su ganado para no dejarse perjudicar en la venta,

puesto que pueden hacer cálculos aproximados o referenciales de venta y obtener precios más justos.

Adopción

En el cuadro No 7 se puede indicar el número de campesinos que están adoptando estas técnicas:

En el cuadro se puede observar que el grado de adopción de esta técnica es muy alto, bordea el! 00%, tanto para el

caso de hombres como de mujeres, mismos que han podido comprobar que su aplicación contribuye a que sus animales

tengan los mejores rendimientos tanto en la producción de carne y leche como! también en los aspectos reproductivos,

así mismo en la disminución de tiempos y de costos.

Page 25: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

"Cuando vendo los ganados, ya no vendo alojo, sino de acuerdo al peso, ahora ya sé pesar el ganado, hoy más que

nunca estoy bien agradecida". Sra. Jacoba Villa, Grupo Rumiñahui

"Los tratamientos de los animales si ha dado buen resultado, porque nunca sabíamos hacer la desparasitación y

vitaminas, teníamos por tener, hoy ya sabemos controlar el peso” Sra Juana Poago, Grupo Santa Anita

Manejo de vacas de leche

Se ha trabajado en el mejoramiento de la técnica del ordeño, logrando un ordeño higiénico basado en la utilización de

agua caliente y paños limpios para la- vado y masaje de la ubre y pezones, y realizado en un tiempo máximo de 8

minutos, requiere también hacer una depilación de los pelos y vellosidades de la ubre utilizando candela de periódico (

chamuscado). Todos estos aspectos con la finalidad de prevenir el problema de mastitis, incluye la realización de

pruebas de mastitis, utilizando el reactivo y los materiales correspondientes.

Los resultados obtenidos por estos pequeños ganaderos, hombres y mujeres, han sido muy satisfactorios:

. Sus animales han incrementado la producción láctea al menos en 2 litros/animal, esto significa de 2.700

lts/animal/lactancia a 3.240 lts/animal/lactancia, que en términos económicos igual significa:

. incremento de $ 675 a $ 8l0/lactancia

. disminución del problema de mastitis en un 80 a 90%

. producción de leche de muy buena calidad

. reducción del número de días abiertos en las vacas: de 150 o más días a 90 días en promedio

. peso de los terneros al momento de nacer: entre 35 y 45 Kg.

Estos datos corresponden básicamente a los grupos Llushcapamba, Nueva Esperanza, San Carlos, Pilahueñito y parte de

El Chilco.

"Se han recibido diferentes cursos de capacitación por lo que ahora hacemos curvas a nivel para el riego, aspergeo de

majadas, manejar bien los animales, desparasitar, vitaminizar, controlar el peso, control de mastitis, chamuscado de la

ubre, llevar registros, con lo que tenemos buen rendimiento en cantidad y calidad de leche" Sr. Juan Manuel Toalombo,

Grupo Llushcapamba

"En cuanto a sanidad animal ahora generalmente se realiza desparasitación, vitaminizaciones, sales minerales, control

de peso cada 60 días, se lleva registros de días abiertos, control de mastitis y prácticas en el manejo del ordeño, por lo

que se ha incrementado la producción de leche". Sr. Leopoldo Espín, Grupo Pilahueñito

ELABORACION DE TE DE ABONO

Esta técnica se ha venido implementando principalmente en los grupos don- de la tenencia de tierra es la limitante,

puesto que en lotes pequeños ha resultado una alternativa de mucha importancia ya que es un abono líquido, fácil y

rápido en su preparación, y de bajo costo.

El té de estiércol ha resultado un importante abono natural para ser utilizado en pastizales o en cultivos agricolas; por

sus propiedades de contenido nutricional tanto en macroelementos como Nitrógeno, Fósforo y Potasio, y en

Page 26: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

microelementos proporcionados por el fertilizante químico Sulpomag, forman en conjunto el complemento ideal para la

fertilización.

El valor nutritivo de los pastos es bastante bueno principalmente por su alto contenido de proteína de 18% y fibra de

23%, lo que favorece para una mayor producción y reproducción de los animales.

En cuanto a la recuperación o rebrote de los pastos luego del pastoreo, es mucho más rápida en alrededor de 2.5 meses

con lo que se conseguirá tener al año hasta 5 pastoreos. En el cuadro No 8 se explica el porcentaje de adopción de esta

técnica.

Adopción

En el cuadro se indica que son 4 grupos de interés los que más han asumido esta técnica y su principal uso es en pastos

y en el cultivo de la papa. Estos grupos son indígenas y minifundistas, razón por la cuál se les facilita la elaboración y

aplicación de este producto, no asi en lotes grandes porque sus requerimientos son mayores.

"Hemos aprendido como preparar Té de abono para fertilizar pastos o cultivos como la papa, y sacamos el producto

sin químicos y gastamos menos" Sra. Melchora Andagana, Grupo Rumiñahui

V. PRINCIPALES EFECTOS

LOS EFECTOS EN LA ECONOMIA CAMPESINA

"Con el manejo del ganado, sales minerales, vitaminas, han aumentado las vacas, también la leche, las crías, los toros

se vende en menos tiempo, más gordos con el manejo de los pastos, he tenido más alimentación para los animales, me

ha ayudado a tener más platita" Sr. Pascua! Punina, Yatzaputzán

Con los enfoques y la orientación descrita, se puede hablar de algunos efectos importantes producidos por la

intervención del proyecto:

Disminución de los costos de producción y ahorro de gastos, debido al aumento de abono orgánico en la finca y al

reciclaje de rastrojos, 10 cual ha permitido disminuir la compra de abono orgánico extra finca y bajar el uso de insumos

fertilizantes. La reducción de la dependencia de insumos externos, sujeto al mejoramiento de la fertilidad del suelo y a

la eficiencia del riego parcelario, con un mejor control de! proceso erosivo y un mejor manejo tanto de cultivos como

Page 27: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

de animales, obteniendo productos más orgánicos con la consecuente disminución de riesgos para la salud de los

productores y productoras, así como de quienes consumen este tipo de productos, mejorando la calidad ambiental del

entorno.

La integración y/o fortalecimiento de los subsistemas agrícola/pecuario permitió reajustar el sistema de producción

hacia la sostenibilidad. El aumento de forrajes en la finca ha permitido el incremento de animales, aumentando la

disponibilidad de abono orgánico. La disminución del uso de mano de obra ha sido bastante significativa, especialmente

en ciertos pasos del proceso productivo, como por ejemplo:

. eliminación de deshierbas en cultivo de alfalfa en curvas a nivel.

. el tutoreo de mora en espaldera sencilla, ahorra mano de obra para la deshierba, abonamiento, control de plagas y

enfermedades.

Se ha mejorado la calidad de las productos agropecuarios, determinando que los productos sean mas apreciados en el

mercado y obtengan un mejor precio.

Page 28: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

El mejoramiento del riego en pastos permitió aumentar la superficie regable, con el consecuente aumento en el

rendimiento de la masa forrajera, incrementándose la carga animal por hectárea, esto sumado a un mejor manejo de los

pastos y animales ha generado un crecimiento de la producción, lo que se traduce en mayores ingresos monetarios para

la familia,

Page 29: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

LOS CAMBIOS DE GENERO

"Esperanzar solo del esposo es difícil, ahora yo tengo aunque sea un conejito, un cuisito y puedo defender. Ahora

yo digo hagamos esto, converso y mejoro. La mayoría del grupo ha ido adelante" Sra. Zoila Segovia, San Luis

Una estrategia de intervención que identificó desde el inicio el alto grado de participación hombre-mujer en la

producción agropecuaria, por tanto en la economía campesina, y que tomó en cuenta a la mujer como sujeto social

e interlocutor importante de la investigación agropecuaria, de la capacitación y de la asistencia técnica, ha

promovido cambios importantes en la vida de hombres y mujeres, especialmente para el caso de las mujeres los

cambios rebasan el ámbito productivo en el cual estuvieron concentradas las acciones.

El acceso al conocimiento técnico y a nuevas tecnologías permitieron incrementar el acceso a los recursos

productivos, el ahorro de mano de obra en actividades claves, la disminución del tiempo de realización de un

conjunto de actividades productivas, la menor dependencia de insumos externos a la finca y el in- cremento del

valor agregado al trabajo de hombres y mujeres.

Debido a las desigualdades de género citadas al inicio de la presente sistematización se enfatizará a continuación

en los efectos positivos de la intervención en la vida de las mujeres y en su relación hombre-mujer:

Las mujeres responsables de finca han sido un sujeto mayoritario integrante de los grupos de interés, sin embargo,

en las fincas donde la responsabilidad sobre las tareas agropecuarias es compartida entre hombres y mujeres la

participación directa de las mujeres también ha sido alta., lo que ha permitido a la mujer campesina, mestiza e

Page 30: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

indígena, acceder directamente a los beneficios del proyecto CORICAM. Los instrumentos desagregados

diseñados para el monitoreo, seguimiento y evaluación dan cuentas claras de dicho acceso.

Las tecnologías generadas y promovidas por el proyecto, respondieron a las necesidades reales y específicas de

hombres y de mujeres. Para las mujeres responsables de finca principalmente, el efecto más importante ha sido la

disminución de mano de obra en ciertas labores y la disminución del tiempo en realizarlas, puesto que para ellas

los recursos más escasos son mano de obra y tiempo, debido a que tienen sobre sus hombros casi la totalidad del

trabajo productivo agropecuario, todo el trabajo reproductivo y casi todo el trabajo comunitario.

El mayor acceso a y control de recursos por parte de las mujeres puede sintetizar- se en los siguientes factores:

. suelo más productivo

. mayor poder de decisión sobre el uso de ese suelo

. mejores condiciones de negociación del ganado

. incrementos de producción agrícola y pecuaria

. incrementos en el ingreso monetario

. mayor poder de decisión sobre el uso de ese ingreso monetario

. ahorro de gastos

. ahorro de tiempo

A pesar de que las necesidades estratégicas de las mujeres no han sido apoyadas directamente por las acciones del

proyecto, es notorio que en el área de intervención, el acceso directo al conocimiento técnico y a las tecnologías ha

incrementado el poder de decisión y el control de los recursos productivos por parte de las mujeres.

Hay evidencias del proceso transitado por ellas, desde un espacio privado e individual como su finca al espacio

público y mixto como los grupos de interés, dándose una suerte de efecto encadenado y de doble vía entre estos

dos espacios:

. en su unidad familiar han ido ganando poder de negociación con sus padres, esposos o familiares, sobre los

cambios tecnológicos que han ido introduciendo en su sistema de producción.

. en los grupos de interés han vivido un proceso de afirmación personal, de in- cremento de la seguridad y

confianza en sí mismas, ahora tienen seguridad para enfrentar los problemas técnicos de la parcela, lo que a su vez

les ha permitido ganarse el respeto y el apoyo de la comunidad.

La experiencia demuestra que los cambios positivos en las relaciones de género son posibles, cuándo los enfoques

y las metodologías de intervención son adecuados cuándo los resultados económicos son exitosos.

Page 31: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

El cambio en las relaciones de género ha sido posible porque el enfoque de la intervención y las metodologías de

trabajo han orientado intencionadamente un mayor acceso y control de recursos por parte de las mujeres y

también, porque los resultados de la intervención han sido exitosos, visibles y comprobables por parte de los

propios productores y productoras, y esto ha permitido que, especial- mente las mujeres que están al frente de la

parcela, puedan posicionarse mejor en relación con su pareja, familia y comunidad.

En el siguiente cuadro se pueden observar los instrumentos que ha desarrollado el Proyecto CORICAM para

asegurar la transversalidad de género en la intervención:

VI. LECCIONES Y APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA

FACTORES DE EXITO

1 Cambios en el enfoque de la intervención

Entre la primera y segunda fase del proyecto se introdujeron cambios que han sido claves para mejorar el impacto

productivo e irradiar la adopción de tecnologías. Bajo el título ANTES se colocan los principales elementos de la

ejecución de la primera fase y bajo el título DESPUES los cambios que sufrieron dichos elementos.

Page 32: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

2 Cambios en los instrumentos de trabajo

Sistema de MSE del impacto basada Sistema de MSE basada en estudios de caso y únicamente en estudios de caso

en registros de adopción en el IOO% de beneficiarios y beneficiarias.

Los estudios de caso fueron la metodología inicial para levantar la línea base por tipologías de sistemas

productivos e ir midiendo los cambios y los impactos en dichos sistemas campesinos, sin embargo estos no fueron

suficientes para visualizar con mayor rigurosidad los efectos de la intervención en toda el sea de Influencia del

proyecto, de esta manera, fue necesario complementar el sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación con el

diseño y aplicación de registros de adopción tecnológica en el l00% de los grupos de interés, lo cual fue muy

sencillo y viable gracias a la participación de los promotores y promotoras campesinas en este trabajo. Fue muy

importante la desagregación según género de los registros de adopción tecnológica puesto que permitió medir

diferenciadamente los , efectos y los impactos de la intervención.

3. Cambios en las metodologías de trabajo

Al inicio del proyecto se planificaba individualmente los cambios que se querían potenciar en' su sistema

productivo, esto tomaba una cantidad importan- te de tiempo por finca puesto que implicaba un trabajo con cada

productor o productora involucrado en el proyecto. En la segunda fase se dio paso a la planificación por grupos de

interés, lo que permitió un considerable ahorro de tiempo en la planificación, un importante aumento de la

cobertura del proyecto y una mejor planificación de la capacitación técnica.

Es importante mencionar que en el paso de planificación individual a planificación por grupos de interés no se

perdió la identificación pe los intereses productivos diferenciados así como de las limitaciones específicas tanto de

hombres como de mujeres, creando las condiciones para un desarrollo agropecuario más equitativo.

4. Formación de promotores y promotoras campesinas

El pilar fundamental para que este proceso avance en lo productivo ha sido el contar con promotores y promotoras

de la misma zona, escogidos y avalizados por las Juntas de Agua u Organizaciones de la comunidad. Este aval fue

fundamental para que promotores y promotoras campesinas puedan contar con el apoyo de la comunidad y tengan

la autoridad moral para ejercer un rol de liderazgo en lo productivo.

Las sostenibilidad del proceso depende principalmente del surgimiento de promotoras y promotores campesinos,

puesto que dan testimonio propio de la aplicación de las propuestas técnicas yeso tiene un efecto directo en la

Page 33: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

motivación del grupo participante, además desarrollan una mística de trabajo ya que tienen responsabilidad

frente a toda la comunidad que les eligió. Es de vital importancia que los promotores y promotoras campesinos

sean un verdadero testimonio lo que proponen productivamente a sus comunidades, ello implica que primero

tienen que convencerse a si mismos, demostrar en sus fincas lo aprendido en la capacitación, aplicando los

conocimientos de acuerdo a : sus intereses productivos y en función de los recursos de los que en realidad

disponen, para que sean estos lugares los primeros sitios de demostración e intercambio con los productores y

productoras vinculados a los grupos de interés, de- mostrando en la práctica que lo que se enseña es factible de

hacer, está sustenta- do por hechos concretos y da buenos resultados, que son visibles y comprobables.

Promotoras y promotores campesinos cumplen los siguientes roles:

. Conocen la realidad de la zona y construyen procesos comunicativos desde la propia cultura

. Manejan su propia parcela dando testimonio de la propuesta productiva del proyecto, aplicando las tecnologías

que proponen y mostrando allí los resultados obtenidos, lo cual les permite completar el proceso de aprendizaje,

retroalimentar la propuesta técnica y adiestrarse mejor para capacitar a los productores y productoras de su

comunidad. Esto ha dado un gran resultado en cuanto a credibilidad y col)fianza de las familias en las propuestas

productivas del proyecto.

. Reciben capacitación dirigida a la mejora de sus capacidades tecnológicas y sociales de apoyo a los productores y

productoras.

. Dan acompañamiento, apoyo y seguimiento a los grupos, facilitando temas de capacitación, brindando

información, elaborando materiales didácticos, etc., estableciendo procesos de comunicación dentro de su propio

idioma y cultura.

. Manejan los registros para medir la adopción tecnológica en cada grupo

. Planifican y evalúan periódicamente su trabajo a fin de lograr mayor eficiencia y eficacia.

Junto con lo mencionado es necesario destacar dos aspectos altamente importantes: la permanencia del equipo de

promoción y la correspondencia étnica con las comunidades de trabajo. El equipo de promoción ha sido estable,

no ha habido rotación de sus miembros sino más bien en la marcha se han incorporado " en mayor número, lo que

ha determinado un proceso acumulativo de formación de un capital humano y técnico a nivel local. Por otro lado,

la gran mayoría son promotores indígenas, considerando que hay promotores mestizos para la zona mestiza.

En la primera fase los promotores y promotoras eran para todo: riego, producción y organización. La experiencia

determinó la importancia de una especia lización de los promotores y promotoras, llegando en la segunda fase a

especia lizarlos por separado en:

. Infraestructura y organización social del riego

. Manejo de páramos y producción agropecuaria

Page 34: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

5. Formación de grupos de interés

El proyecto planteó la necesidad de enfocar todos los esfuerzos en áreas geográficamente delimitadas buscando las

mayores probabilidades de impacto, determinó entonces la necesidad de trabajar con agricultores y agricultoras

cuyo

;( principal propósito sea el de mejorar, teniendo particular cuidado en no discriminar a los de estratos más

pequeños y con pocos recursos.

La promoción inicial para la conformación de los grupos de interés se dio a través de las reuniones de las juntas de

agua y de óvalos, es así que se inicio la conformación de grupos de productores y productoras conformándose

entre 15 a 20 miembros por grupo en promedio, a objeto de facilitar un proceso de motivación, capacitación,

intercambio de experiencias y su retroalimentación.

Una vez conformados los grupos, el diagnóstico de los sistemas de producción permitió tener un conocimiento

más claro de la realidad campesina, toman- do en cuenta las condiciones socioeconómicas, los intereses

diferenciados, los riesgos, las tecnologías existentes, los conocimientos tradicionales, la organización social, a fin

de contribuir a cambios sostenibles y equitativos.

6. Capacitación

Page 35: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

La capacitación ha sido la estrategia central del proyecto, fue dirigida a productores y productoras, tomando en

cuenta sus potencialidades y limitaciones especificas, a fin de volverlos más capaces de transformar realidades

adversas y de protagonizar la solución de sus propios problemas, con menor dependencia de ayuda externa.

La capacitación se centró en prácticas tecnológicas acordes a la realidad campesina y amigables a un manejo

adecuado de los recursos naturales, propendiendo a la sostenibilidad del sistema productivo, para ello fue

necesario descartar la visión de "paquetes tecnológicos" preconcebidos, basados exclusivamente en la dependencia

de insumos externos.

La adopción de tecnologías y nuevas prácticas tecnológicas depende de un pro- ceso de capacitación y

acompañamiento capaz de despertar en la gente la capacidad analítica, el poder creativo y el hábito de observar,

redescubrir y aprovechar los recursos disponibles del medio. De todos los métodos y herramientas que se dispone

pa- ra la capacitación, es necesario destacar el intercambio de experiencias de campesino/a a campesino/a, como

una de las estrategias más eficientes, unificadora de esfuerzos y motivadora, que propicia el dialogo horizontal de

saberes y la retroalimentación del conocimiento.

7. Contar con fondos para investigación en sitio

No fue elevado el monto asignado a investigación agropecuaria, sin embargo fue muy importante contar con una

planificación que previó los recursos económicos necesarios en el presupuesto del proyecto con este fin, lo que ha

permitido realizar descubrimientos claves que han tenido impacto en la mejora del conocimiento de los propios

técnicos y de la población participante.

En una intervención productiva es necesario ir generando tecnologías ajustadas a la realidad campesina, en pro de

pequeños agricultores y agricultoras; tecnologías acordes a la escasez y a la adversidad productiva, que sean de

alta utilidad, bajo costo, fácil aplicación y menor dependencia de insumos externos, para ello fue vital partir de un

principio: las tecnologías deben nacer de las condiciones propias de agricultores y agricultoras y no desde

condiciones "óptimas" de laboratorio.

8. Alianzas para la investigación agro pecuaria

Page 36: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

Cuando faltaron capacidades especializadas para enfrentar problemas productivos específicos (por ejemplo

enfermedades en la mora), fue necesario recurrir a instituciones de alta especialidad en este campo. Han resultado

altamente positivas las Alianzas Estratégicas con INIAP y otras instituciones.

La experimentación a pequeña escala y directamente con los beneficiarios y beneficiarias, permitió aprender a

agricultoras, agricultores y técnicos, cómo funciona la tecnología o práctica tecnológica y si resulta o no en

cierta zona.

La experiencia ha permitido descubrir la enorme importancia de vincular muy estrechamente variables como el

estrato socio-económico y género en la generación de tecnologías y conocimiento técnico, puesto que constituyen

determinantes del tipo de tecnologías que se generan y de los niveles de adopción tecnológica que se logran

alcanzar, garantizando a su vez la sostenibilidad de los cambios positivos que ha nivel tecnológico se han

potenciado mediante la intervención del proyecto.

El cuadro No 14 muestra que de la mayoría de familias involucradas, la relación entre hombres y mujeres a cargo

de sus fincas corresponde a un 50% y de estas, en promedio, la adopción de tecnologías se da en un 70%.

En la experiencia del Proyecto, ha resultado altamente exitosa la alianza con el INIAP para el asesoramiento de

ensayos de investigación agropecuaria y para la capacitación en temas especializados. La coordinación y

cooperación interinstitucional ha sido clave en la búsqueda de complementariedades a fin de asegurar I un buen

desenvolvimiento de las actividades, ahorrar tiempo y esfuerzos, y optimizar el impacto.

9. Concursos de fincas

El concurso de finca es una actividad que se realiza una sola vez durante cada fase del proyecto, que permite

estimular una sana competencia entre agricultores/as, que contribuya al desarrollo de fincas agroecologicas, a la

vez que difunda las experiencias agropecuarias de los grupos de interés a nivel del proyecto y , fomente el

intercambio de saberes.

Las fincas son calificadas por un tribunal independiente del proyecto de acuerdo al desarrollo alcanzado, medidos

según la implementación de la propuesta del componente productivo.

Page 37: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

Los concursos de fincas han posibilitado un gran impacto en la motivación para la innovación y en la

multiplicación de tecnologías. Permiten y facilitan el protagonismo de la gente en la multiplicación tecnológica.

FACTORES LIMITANTES:

1. Falta de voluntad política para la implementación del enfoque de género en la primera fase

La falta de una comprensión adecuada del enfoque de género determinó que en la primera fase del proyecto no se

contara con el apoyo de quienes ejercían el liderazgo institucional para la introducción del enfoque de género en el

trabajo del proyecto. Un liderazgo con actitud de oposición real al enfoque, fortalece las resistencias y actitud

negativa de todo el equipo técnico.

Siendo el género una temática relativamente nueva y bastante polémica, la experiencia demuestra que el enfoque

que se emplee y las metodologías de trabajo que se utilicen en la propia "sensibilización" del equipo técnico,

permiten abrir puertas de interesantes procesos o las cierran, al menos temporalmente, creando resistencias y

bloqueos frente al tema.

Un enfoque dirigido a mujeres (MED) como el que estaba plasmado en el diseño de la primera fase, sin basarse en

el conocimiento de las relaciones hombre-mujer en el área de influencia del proyecto y sumado a un liderazgo

negativo respecto al enfoque de género, implicó incluso la imposibilidad de realización de las acciones dirigidas

especialmente a las mujeres, según estuvieron diseñadas en dicha fase del proyecto.

Sólo el cambio de liderazgo en la segunda fase permitió las aperturas necesarias a la implementación del enfoque

de género, lo que lleva también a otra conclusión importante: los liderazgos marcan los procesos y las personas

determinan los momentos institucionales. En el caso específico de género, sólo en la segunda fase hubo la

voluntad política necesaria y se abrió la puerta a esta innovación metodológica clave.

2. No inclusión de aspectos de género en la composición del equipo de pro- moción campesina

La estrategia de formación de promotores viene desde la primera fase y al no haber aperturas para el enfoque de

género no se hicieron las consideraciones necesarias para la constitución y composición del equipo de promoción,

llegando al resultado de que de un equipo de promotores sólo una es mujer.

Al no existir una orientación institucional en este sentido, ni las acciones positivas previas necesarias en las

comunidades, la cultura patriarcal de las comunidades indígenas determinó que casi la totalidad de promotores

elegidos sean hombres.

El adecuado desempeño de la única promotora mujer demuestra que es posible la integración, con buenos

resultados, de mujeres campesinas e indígenas a los equipos de promoción técnica, porque a más de garantizar

mejores procesos de comunicación con un sujeto mayoritario mujer (responsables de parcela) y minimizar el

limitante celos por parte de los hombres para la capacitación de sus esposas, se abren nuevas posibilidades a la

Page 38: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

participación de las mujeres y marca nuevos referentes sobre la relación hombre-mujer en la producción

agropecuaria.

3. Manejo no especializado del crédito

El proyecto manejó un pequeño el fondo para crédito a productores y productoras, más bien como Fondo de

Innovación Tecnológica. El manejo directo i se realizó pensando en un mejor direccionamiento de los recursos en

base al conocimiento directo que tiene el equipo técnico de la población meta, sin embargo, fue difícil su manejo y

recuperación, distrayendo además a los técnicos de su función específica.

La experiencia demostró que no es conveniente manejar directamente actividades especializadas como el

otorgamiento de crédito, sino más bien realizar alianzas con Entidades Financieras Locales (EFLs), a pesar de que

les falte toda- vía trabajar mucho en el ajuste de sus servicios y productos hacia el área rural.

4. Comercialización, un campo de trabajo que no tuvo el énfasis necesario

En el campo de la comercialización hubo un esfuerzo inicial del proyecto, que consistió en el apoyo a pequeñas

experiencias de transformación de fruta en mermelada, con el fin de darle valor agregado al trabajo productivo, a

través del establecimiento de pequeñas microempresas campesinas.

La dolarización y la grave crisis económica del país tuvo un impacto fuertemente negativa en estas incipientes

microempresas, pero también otro tipo de problemas como la falta de un adecuado estudio de factibilidad y

mercada.

Por otro lado, en el diseño de las microempresas faltó un análisis de la dimensión social del manejo empresarial,

puesto que el vincular a dos grupos étnico-culturales diferentes, fue motivo de permanente conflicto y rivalidad,

que nunca permitió llegar a acuerdos comerciales sostenibles, a pesar de haber cumplido formalidades como la

firma de un Convenio. La realidad demuestra que la comercialización es todavía el eslabón más débil en los

esfuerzos de apoyo a los grupos campesinos, y que todavía las prácticas de intervención en el desarrollo rural

siguen partiendo de lo que producen los agricultores y agricultoras más no de lo que demanda el mercado.

En la zona de intervención existen cultivos promisorios, principalmente frutales andinos y también especies

menores (cuyes, conejos), con ventajas comparativas que deberían ser exploradas seriamente y que podrían ser

aprovechadas de acuerdo con las demandas del mercado, a fin de que los productores y producto- ras participen

más equitativamente en la distribución de los márgenes de rentabilidad que dichos rubros generan.

VII. ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO Y ORIENTACION DE UNA INTERVENCION

PRODUCIDA

Desde hace varias décadas, los proyectos de desarrollo que se han implementado en área rural han generado

impactos muy bajos y hasta negativos, en comparación con la magnitud de los problemas que enfrenta el

campesinado. Luego de revisar los enfoques de intervención en el desarrollo rural y analizar los programas de

asistencia técnica que tomaban a la comunidad como un conjunto uniforme, se empezó a cuestionar la supuesta

homogeneidad de la comunidad campesina, llegando a entenderla más bien como un complejo sistema

Page 39: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

heterogéneo, en el que conviven diferentes actores y en el que se entretejen distintos intereses. Este nuevo

entendimiento tuvo obviamente implicaciones conceptuales y metodológicas en el trabajo de desarrollo, obligando

a la adopción de nuevos enfoques y de innovaciones metodológicas que permiten aproximaciones más adecuadas a

la realidad así como el logro de impactos más equitativos y sostenibles.

; De la misma manera, la experiencia ha llevado a cuestionar la relación equipo técnico población participante,

llegando a ubicar el rol del equipo técnico como facilitador del desarrollo campesino, entendiendo a los

agricultores y las agricultoras como protagonistas de su propio desarrollo.

Para estructurar propuestas alternativas de intervención productiva es necesario examinar los sistemas de

producción campesina e identificar los problemas económico-productivos, sociales y eco lógicos de las familias

campesinas, a fin de que dichas propuestas solucionen los problemas identificados y respondan a ; las

expectativas, necesidades e intereses diferenciados de los productores y productoras, puesto que sólo así tendrán

mayores posibilidades de impacto, además se difundirán e irradiarán con mayor facilidad.

La implementación de nuevas prácticas productivas requiere de un análisis cualitativo de la factibilidad de

adopción tecnológica por parte de producto- ras y productores frente a la realidad de su sistema productivo,

tratando de lograr atributos de sostenibilidad.

Desde la experiencia se puede decir que es muy importante tomar en cuenta los siguientes elementos de análisis

para el diseño y orientación de una intervención productiva:

EL SUELO SOCIAL

Es necesario cambiar la orientación de la asistencia técnica, ya no se puede seguir tomando como centro de

atención el objeto: la planta, los animales, el sistema de producción; es necesario tomar en cuenta al sujeto social

con el que se trabajará, es decir a las personas, hombres y mujeres, a las que se pretende servir desde la

intervención productiva.

La mirada dirigida al sujeto social debe partir del entendimiento de varios elementos claves:

. sus lógicas y racionalidades: por qué hacen esto y no lo otro, por qué producen esto y no lo otro, etc.

I . sus estrategias de sobrevivencia: cómo usan sus recursos actuales disponibles (tierra, agua, mano de obra,

capital, etc.)

. sus intereses diferenciados: los hombres y las mujeres tienen normalmente intereses diferentes según sus roles y

responsabilidades en la producción y fundamentalmente según su acceso a recursos.

. sus dificultades y limitaciones específicas: analfabetismo, niveles de lecto-escritura, monolinguismo, dificultades

de desplazamiento, limitaciones de tiempo, etc., que también son diferentes para hombres y mujeres.

. sus potencialidades: conocimientos, habilidades y destrezas, tanto de hombres como de mujeres. ,

Page 40: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

Sólo así se fortalecerá el rol de hombres y mujeres como agentes de cambio y será posible implementar prácticas

acordes a sus sistemas productivos, afectando a los rubros de mayor interés tanto de hombres como de mujeres,

dando lugar a una espiral positiva que beneficie al sistema productivo en su conjunto.

ESTABILIDAD

. Es de vital importancia mantener una relación interactiva e integral de los subsistemas agrícola y pecuario de los

sistemas de producción porque permiten equilibrar, mantener y reciclar nutrientes.

. Es necesario orientar prácticas de manejo de la fertilidad porque permiten reposiciones adecuadas de nutrientes

que tienden a aumentar la productividad, mejorando la calidad del suelo y un aprovechamiento más eficiente de

los nutrientes.

ELASTICIDAD

. Es muy importante lograr una mayor disponibilidad de agua en el suelo

. Los cultivos y animales mejor nutridos presentan menor susceptibilidad al estrés hídrico y mayor resistencia al

ataque de plagas y enfermedades, tienen mejor capacidad de recuperación

EQUIDAD

. El proceso de feminización de la agricultura ha puesto en hombros de las mujeres muchas responsabilidades

productivas agropecuarias, lo que ,ha determinado que para ellas el recurso tiempo sea el recurso mas escaso, de

allí que es fundamental una orientación tecnológica hacia el alivianamiento de las tareas más laboriosas

(deshierbas, aporques, riego, etc.), mediante nuevas prácticas tecnológicas que permitan disminuir el esfuerzo y el

tiempo empleados en realizarlas.

. Es necesario liberar mano de obra de ciertos cultivos, dirigiéndola a labores productivas de mayor valor

agregado, especialmente para responder a la necesidad específica de las mujeres de acceder a ingreso monetario

controlado por ellas mismas.

. Es fundamental la orientación hacia la optimización del uso de los recursos productivos disponibles, a fin de

lograr el ahorro de gastos, el ahorro de tiempo y la menor dependencia de insumos externos, contribuyendo a la

mejora del ingreso familiar, especialmente de las familias más pobres.

PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD ECONOMICA

. Es necesario tender cada vez a una menor dependencia de insumos externos para la reposición de la fertilidad y

fertilización, de esta manera se contribuye a un significativo ahorro de gastos.

. Es posible un importante efecto en la rentabilidad económica principalmente por aumento de la productividad y

por la disminución de algunos rubros dentro de los costos de producción.

Page 41: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

ACEPTIBILIDAD SOCIAL

. La aceptabilidad socia de nuevas prácticas agropecuarias se va dando conforme los productores y productoras

comprueban sus resultados en función del mejoramiento de la producción y productividad de los cultivos, de las

ventajas para mejorar la calidad de los forrajes, el aumento de la capacidad de carga animal, la producción y

reproducción animal, y el incremento de sus cosechas.

. Las técnicas que se van implementando deben ser útiles, fáciles, eficientes y de bajo costo para que sean

adoptadas e irradiadas por parte de los agricultores y agricultoras.

CALIDAD AMBIENTAL

. Es de vital importancia posibilitar el aumento de la infiltración y de la retención del agua en el suelo

. Es necesario reducir el uso de agroquímicos, no sólo por lo costosos sino también por los niveles de toxicidad

que producen.

. Se debe lograr la reducción de los niveles de erosión fomentando prácticas f adecuadas de manejo y recuperación

de suelos

. Se debe fomentar el reciclaje de rastrojos y malas hierbas, así como el aprovechamiento de la materia verde al

interior de la finca.

BIBLIOGRAFIA

1. APOLLIN, F. y EBERHART, C. 1997. Metodologías de análisis y diagnóstico de los sistemas de producción

bajo riego y de las estrategias familiares de producción. Quito (Ecuador), Consorcio de Capacitación en el Manejo

de los Recursos Naturales Renovables,. 137 p.

2. CENTRO WARISATA, 1997. Sistematización de experiencias institucionales en desarrollo sostenible, La paz -

Bolivia.

3. Combs. D. 2001. Alimentación de vacas de alta producción en pastoreo, Curso Internacional de Productividad

Lechera, Quito - Ecuador

4. Crovetto C, 1999. Agricultura de conservación, el grano para el hombre la paja para el suelo. Madrid.

5. Díaz. M., J.Z. Salgueiro. 1990. Producción de carne con pastos y forrajes, Edición Mundi-Prensa, Madrid -

España.

6. FAO: OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA y EL CARIBE. 1995. Desarrollo agropecuario: de la

dependencia al protagonismo del agricultor. Santiago, Chile, FAO/RLAC. 145 p. Serie desarrollo rural N° 9 - 4ta

edición.

7. Fundación Pastaza. 1995. La Finca Integral, primera edición Ambato - Ecuador.

Page 42: Buscando Impactos Equitativos y Sostenibles en el desarrol…

8. IEDECA, 2000. Proyecto de Conservación de Recursos Naturales y Riego Campesino Fase 11 CORICAM,

Ambato- Ecuador. [

9. INIAP - COSUDE. Proyecto de fruticultura 1998. GTT: un modelo grupal para la transferencia de tecnología,

Ecuador.

10. Juscafresa. B. 1974. Forrajes, Fertilizantes y Valor Nutritivo, Ed. AEDOS, Barcelona - España.

11. Koeslag. J. 1983. Recursos Forrajeros para la Producción de Leche, IV EN- CUENTRO NACIONAL DE

ZOOTECNIA Y ler Curso Internacional de bovinos para leche, Pasto - Colombia. .

12. MAG CENTA, FAO, PASOLAC 2000. Manejo integrado de la fertilidad del suelo en zonas de ladera, sistema

de producción de granos básicos - pequeña ganadería. Manual del capacitador. El Salvador

13. Morgan R.P.C, 1997. Erosión y conservación de suelos. Ediciones Mundi- Prensa Madríd

14. Mutarirano. L. 1997. El Abono Líquido es un buen fertilizante, Revista des- de el SURCO Manual de

FERTILIZAC10N orgánica y química, 2da edición, Quito - Ecuador

15. Oleas L, 2001. Manejo Integral de la mora de Castilla. IEDECA, Instituto de ECOLOGÍA y Desarrollo de las

Comunidades Andinas. Proyecto CORI- CAM, Ambato - Ecuador

! 16. Oleas L, Cruz L, Zaharia H. 1999. Estudios de caso Proyecto CORICAM Fase I

17. Oleas L, Cruz H, 2002. Estudios de caso Proyecto CORICAM Fase 11

18. Olivera J. 2001. Manejo agroecológico del predio, guía de planificación. CEA Central Ecuatoriana de

Agroecología. Quito - Ecuador.

19. Paladines. O. 1992. Metodología de Pastizales para trabajar en fincas y proyectos de desarrollo agropecuario.

Serie metodo1ógica, Manual N° 1, Proyecto de Fomento Ganadero - PROFOGAN, Quito - Ecuador.

20. Rodríguez R, Hesse M, 2000. Al andar se hace camino, guía metodológica para desencadenar procesos

autogestionarios alrededor de experiencias agroecológicas. Colombia.

21. Tarris. P. 1997. Los Abonos y los Pastos, Revista desde el SURCO Pastos y Pastoreo, 2da edición, Quito -

Ecuador.

22. Vogel W. A, 1999 Conservar y producir, cuidar el suelo para una agricultura sostenible, Riobamba, Ecuador.

23. Voisin. A. 1971. Dinámica de los pastos. Editorial TECNOS. Madrid - España.