Brig Ad As

Embed Size (px)

Citation preview

PROPUESTA PARA LA ELABORACIN DE UN MODELO TERICO PARA LA ORGANIZACIN DE BRIGADAS DE EMERGENCIA PARA MIPYMES

ROLANDO TORRES AGUILERA

CORPORACIN INSTITUTO TECNOLGICO DE LA SEGURIDAD FACULTAD DE INGENIERA, TECNOLGA EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL BOGOT, D.C.

i

2003 PROPUESTA PARA LA ELABORACIN DE UN MODELO TERICO PARA LA ORGANIZACIN DE BRIGADAS DE EMERGENCIA PARA MIPYMES

ROLANDO TORRES AGUILERA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TTULO DE TECNLOGO EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Asesora metodolgica MARTHA LUCA JIMNEZ v. Asesor tcnico TE (B) HANS W. SCHLEGEL DAWLEY ING.

CORPORACIN INSTITUTO TECNOLGICO DE LA SEGURIDAD FACULTAD DE INGENIERA, TECNOLGA EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL BOGOT, D.C. ii

2003 ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ Firma del Presidente del jurado

______________________________ Firma del jurado

______________________________ Firma del jurado

iii

Este trabajo est dedicado a todas las personas que voluntariamente han decidido aceptar la obligacin de proteger la vida y bienes de su empresa y a sus compaeros de trabajo de la accin de las amenazas naturales o antropognicas, sacrificando para ello su tiempo de descanso en adquirir los conocimientos necesarios para cumplir con tan noble misin.

iv

CONTENIDO Pg. LISTA DE FIGURAS LISTA DE TABLAS 1 PROBLEMA INVESTIGACIN 1.1 PLANTEAMIENTO 1.2 FORMULACIN 2 JUSTIFICACIN 3 OBJETIVOS 3.1 OBJETIVOS ESPECFICOS 4 MARCO REFERENCIAL 4.1 PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS 4.2 TEORA DE LOS DESATRES 4.3 COMANDO DE INCIDENTE 4.4 MODELOS DE ORGANIZACIN DE BRIGADAS DE EMERGENCIA 4.5 MARCO TCNICO 4.6 MARCO JURIDICO 5 METODOLOGA 5.1 FORMA Y TIPO DE INVESTIGACIN 5.2 ALCANCE 5.3 INDICADORES 6 RESULTADOS ORGANIZACIONAL 94 94 6.1 ANLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS SEGN ESTRUCTURA 91 91 93 93 12 12 15 18 28 88 88 7 11 11 II IV 5 5 6

i

6.2 ANLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS SEGN NIVELES ORGANIZACIONALES 6.3 ANLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS SEGN ROLES Y FUNCIONES 6.4 ANLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS SEGN OPCIN DE COMANDO PARA LA DETERMINACIN DE TAMAO 106 107 110 6.7 APLICABILIDAD DE LOS DIFERENTES MODELOS DE ORGANIZACIN DE BRIGADAS DE EMERGENCIA, PARA LAS MICRO, PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS COLOMBIANAS 7 MODELO TERICO PARA LA ORGANIZACIN DE BRIGADAS DE EMERGENCIA PARA MIPYMES 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.2 NIVELES OPERACIONALES, ROLES Y FUNCIONES 8.3 OPCIONES DE COMANDO 8.4 METODOLOGA PARA LA DETERMINACIN DE SU TAMAO 8.5 TAMAO MNIMO 9 RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA LISTA DE FIGURAS 131 133 115 115 115 124 128 128 129 111 6.5 ANLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS SEGN METODOLOGA 6.6 ANLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS SEGN TAMAO MNIMO 102 98

8.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y NIVELES OPERACIONALES.

ii

FIGURA NO. 1 CICLO DE LOS DESASTRES FIGURA NO. 2 ORGANIGRAMA MODELO OSHA FIGURA NO. 3 ORGANIGRAMA MODELO ITSEMAP FIGURA NO. 4 ORGANIGRAMA MODELO ARP BOLVAR FIGURA NO. 5 ORGANIGRAMA MODELO PREVER CCS FIGURA NO. 6 ORGANIGRAMA MODELO SURATEP - CPT DE SEGURIDAD FIGURA NO. 8 ORGANIGRAMA MODELO NFPA 600 FIGURA NO. 9 ORGANIGRAMA MODELO NTC 3324 INDUSTRIAL FIGURA NO. 11 ORGANIGRAMA MODELO UPES

17 31 35 41 46 50 64 67 72 77 82 119

FIGURA NO. 7 ORGANIGRAMA MODELO CECOF - INSTITUTO ARGENTINO

FIGURA NO. 10 ORGANIGRAMA MODELO BRIGADAS DE RESCATE

FIGURA 12 ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA MICROEMPRESAS

FIGURA 13 ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA PEQUEAS EMPRESAS 120 FIGURA NO. 14 ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA MEDIANAS EMPRESAS 121

iii

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 DETERMINACIN DEL NMERO DE SOCORRISTAS SEGN UPES 88 TABLA 2 COMPARATIVO DE LOS MODELOS SEGN TAMAO MNIMO 110

iv

1

PROBLEMA INVESTIGACIN

1.1 PLANTEAMIENTO Son numerosos los casos de entidades que han sufrido un gran accidente para el cual no estaban preparadas, que les han significado un deterioro patrimonial sustancial y en ocasiones la ha llevado hasta su desaparicin1. En todas las plantas de produccin cualquiera que sea su tamao, debe haber un grupo de trabajadores entrenados en el uso del equipo para prevenir y controlar una emergencia en las instalaciones de la empresa. A lo largo de la experiencia profesional como instructor y asesor de empresas en el diseo, conformacin, capacitacin e implementacin de varias brigadas de emergencia, surgi la inquietud frente a la problemtica planteada por las microempresas, las pequeas y las medianas empresas, ya que su reducida planta de personal no les permite abastecer todo el organigrama que supone una brigada industrial de emergencia, segn los modelos de organizacin propuestos actualmente para Colombia. Acerca de la importancia para Colombia de las MIPYMES , es posible afirmar que en Colombia, en 1996, esta representaban el 96% de las empresas existentes,

1

CAMPOS, Ismael, Seminario Metodologa para la implementacin de Planes de Emergencia, del 34 CONGRESO DE Micro, Pequeas y Medianas Empresas

SEGURIDAD INTEGRAL, HIGIENE Y MEDICINA DEL TRABAJO, Consejo Colombiano de Seguridad, Bogot. 2001 P. 56

5

generaban el 63% del empleo, el 25% del PIB , y el 25% de las exportaciones totales, destacndose la participacin de Bogot, que concentra el 50% de las MIPYMES del pas2. Pese a lo anterior, el modelo organizacional de las brigadas de Emergencia imperante en Colombia plantea la necesidad de crear un Comit de Emergencias, con un Jefe de brigada y por lo menos tres equipos conformados por 5 a 10 empleados; esto implica brigadas entre 20 y 30 empleados aproximadamente. Ahora bien, si empleamos el criterio del 10% a 20%3 para determinar la cantidad de brigadistas que debe existir en una empresa, encontramos que este modelo solo es factible en empresas que superen los 200 empleados; sin embargo, la caracterstica que define las microempresas, las pequeas y medianas empresas en Colombia es un personal reducido. Este hecho plantea la necesidad de crear nuevos modelos tericos de organizacin de las brigadas de Emergencia para las empresas tipo MIPYMES en Colombia. 1.2 FORMULACIN Es posible plantear un modelo terico de organizacin de las brigadas de Emergencia que satisfaga las condiciones de limitacin que plantean tanto las microempresas, como las pequeas y medianas empresas colombianas?

2

Producto Interno Bruto ZAPATA Gabriel, CAMARGO Gabriel. CHAR fuad, y Otros, Promocin del desarrollo de la Micro, Pequea y Mediana HERNANDEZ Olga Cecilia, NIEVES Claudia Cecilia y GONZALES Nstor Alfonso. Programa integral para la prevencin y

Empresa Colombiana. Ministerio de Desarrollo. P. 273

el control de emergencias empresariales. COMPAA DE SEGUROS BOLIVAR S.A., Bogot. 2001 P. 59

6

2

JUSTIFICACIN

El convencimiento de que en el desarrollo y fortalecimiento de las pequeas unidades econmicas puede encontrarse un factor dinmico de crecimiento e incremento de la calidad de vida de un gran volumen de poblacin, la cual centra sus esfuerzos y esperanzas en la dinmica de sus propias empresas, y que las micro, pequeas y medianas empresas sern en el mediano y largo plazo los bastiones de desarrollo empresarial y econmico del pas, hace necesario contar con estrategias que permitan su adecuada proteccin ante factores como las emergencias capaces de generar grandes prdidas econmicas. El permanente desarrollo tecnolgico, unido a otros factores como la ubicacin geogrfica del pas, hace que cada da muchos riesgos aumenten y sean potencialmente ms lesivos para las personas. Los riesgos naturales y tecnolgicos originan emergencias con caractersticas diferentes segn el tipo de construccin, la utilizacin que tenga y, por supuesto, la respuesta que est en capacidad de tener el personal que normalmente la ocupa4. Toda actividad econmica, por sencilla que sea, lleva implcita una serie de riesgos a los cuales se ven expuestos sus trabajadores y en cualquiera se pueden dar situaciones de emergencia, tales como incendios y explosiones, entre otros. Por pequea que sea una empresa, siempre hay riesgo de perder una parte o todo, humana o material, cuando se enfrenta a una emergencia como incendio,4

Ibd. P11

7

temblor, avalancha o fenmenos naturales en general. Adems de las perdidas econmicas y de las prdidas humanas y materiales, se da el lucro cesante y el dao emergente generados por la parlisis tras la emergencia. Estudios como la Micro zonificacin ssmica de Santa Fe de Bogot, donde se evala la magnitud de diferentes eventos ssmicos que podran ocurrir en la ciudad de Bogot, permiten apreciar la magnitud del riesgo que enfrentamos. De acuerdo con la informacin obtenida de las evaluaciones presentadas anteriormente, se puede resumir en algunas cifras el alto riesgo ssmico de Santa Fe de Bogot, entendido como el potencial de consecuencias sociales, ambientales y econmicas en caso de terremoto. Se estima que si el sismo ocurre durante el da, habra una tragedia del orden de 3.500 muertos y 20.000 heridos5. Esto nos lleva a analizar la capacidad de respuesta de nuestras entidades de socorro para controlar las situaciones de emergencia que se puedan presentar. En principio, todas las comunidades deberan tener acceso al servicio de proteccin contra incendios. Sin embargo, la distribucin poltico-administrativa del pas, unida a la extensin territorial, a la topografa, a la limitacin de recursos y a la carencia de conciencia sobre su papel y beneficios, representan de hecho un gran obstculo6. Por estas razones es obligatorio que se disponga de una adecuada organizacin para la prevencin y atencin de emergencias de forma permanente y efectiva7.

5 6 7

ALARCON Guzmn Adolfo. MICROZONIFICACIN SISMICA DE SANTAFE DE BOGOTA Ingeominas. 1997. P 105 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIN DE DESASTRES, ley 322 de 1996, Exposicin de Motivos P. 12 HERNANDEZ Op. Cit P 11

8

Prcticamente la mitad de la poblacin colombiana no tiene acceso al servicio de proteccin pblica contra incendios. Los anteriores anlisis para el cubrimiento de la poblacin parten de la base de que todos los cuerpos de bomberos que figuran como existentes poseen los mnimos requisitos exigidos para que su servicio sea confiable para la poblacin. En la prctica, si consideramos los parmetros de evaluacin aceptados para el servicio de bomberos en los pases desarrollados, podramos decir que no ms de 5 6 cuerpos de bomberos colombianos calificaran8. Es tal el desequilibrio presupuestal de estas instituciones, que la suma total de los presupuestos anuales de todos los cuerpos de bomberos que actualmente funcionan en Colombia equivale a lo que el cuerpo de bomberos de la ciudad de Nueva York gasta en tan solo cinco das de funcionamiento.9 Esto denota una insuficiencia de los cuerpos de socorro y bomberos del pas para prevenir y controlar incendios o cualquier otro tipo de emergencia. En casos de sismo la situacin se hace ms crtica an, debido a las fallas en las lneas vitales y de trasporte, tal y como lo menciona El Dr. Alarcn: ...las dificultades de acceso y la interrupcin del trnsito impediran el rescate y la atencin mdica inmediata, por lo cual los heridos muy graves se sumarn a los valores de muertos obtenidos. Sin embargo, los riesgos de incendios y similares no solamente ataen a los cuerpos de bomberos, sino que su prevencin es responsabilidad de todas las autoridades y la ciudadana en general, por cuya virtud los organismos pblicos y privados deben contemplar su contingencia en las construcciones y en los8 9

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIN DE DESASTRES, Op. Cit. P 14 Ibd. P 14

9

establecimientos, a la par que formular planes y proyectos no solamente de prevencin, sino de accin en el evento de que ocurra, con el objeto de minimizar su impacto en la vida e integridad de las personas, as como en los bienes10. Es ah donde la adecuada conformacin y organizacin de una brigada de emergencias acorde al tamao, caractersticas y necesidades de las empresas juega un papel primordial en la preparacin de las mismas para prevenir, mitigar y controlar sus propias emergencias. El contar con una adecuada organizacin para enfrentar las emergencias permite entonces prevenir y mitigar las consecuencias que se puedan generar producto de una emergencia o desastre; de la composicin de estos rganos, influida por el tamao y caractersticas particulares de la empresa, as como de su articulacin, depender la eficiencia para controlar las prdidas en caso de emergencia11. En estas afirmaciones radica la necesidad imperiosa de evaluar la pertinencia de los modelos de organizacin de brigadas de emergencia propuestos para Colombia, y de satisfacer las necesidades de las micro empresas, las pequeas y las medianas empresas en Colombia, y, de ser necesario, crear un nuevo modelo organizacional de brigadas de emergencia capaz de adaptarse a las MIPYMES existentes en Colombia. La importancia de las MIPYMES radica, como se dijo anteriormente, en que la estructura del sector de la industria nacional est compuesta esencialmente por

10 11

ALARCON Op. Cit P. 105 CAMPOS Op. Cit P. 64

10

micro, pequeas y medianas empresas, las cuales contribuyen significativamente en la generacin de empleo.12

12

ZULETA Luis Alberto, Desarrollo de la Pequea y mediana Empresa en Colombia Banco Interamericano de Desarrollo

1999

11

3

OBJETIVOS

Plantear un modelo terico para la Organizacin de brigadas de Emergencias aplicable a las condiciones restrictivas que plantean tanto las microempresas, como las pequeas y medianas empresas colombianas.

3.1 OBJETIVOS ESPECFICOS Describir y comparar algunos de los modelos de brigadas de Emergencia empleados en Colombia y sus antecedentes. Evaluar la aplicabilidad de los diferentes modelos de organizacin de brigadas de Emergencia, en las micro, pequeas y medianas empresas colombianas.

12

4

MARCO REFERENCIAL

4.1 PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS Para definir los conceptos de micro, pequea y mediana empresa, es necesario ver el entorno que las rodea, es decir, se debe establecer la etapa de desarrollo econmico del pas, del sector o de la actividad econmica que se quiere considerar; tambin es necesario precisar su grado de desarrollo tanto tecnolgico como organizacional. 4.1.1 Definiciones Se entiende por micro, pequea y mediana empresa toda unidad de explotacin econmica, a cargo persona natural o jurdica, cuyas actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, sean rurales o urbanas, respondan a los siguientes parmetros: Mediana empresa Planta de personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales por valor ente 5.001 y 15.000 salarios mnimos mensuales legales vigentes. Pequea empresa Planta de personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales por valor ente 501 y 5.000 salarios mnimos mensuales legales vigentes.

13

Microempresa Planta de personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales por valor inferior a 501 salarios mnimos mensuales legales vigentes. 4.1.2 Caracterizacin de las MIPYMES En el transcurso de los ltimos aos se ha ido reconociendo cada vez ms que el sector de las micro, pequeas y medianas empresas contribuye de manera significativa a la competitividad internacional del sector manufacturero, as como a la creacin de empleos. La importancia de las MIPYMES en estos aspectos no se presenta nicamente como una excepcional cifra agregada de empleo y produccin; estas empresas en su constitucin fortalecen a la poblacin y a los sectores socialmente dbiles. En este orden de ideas, la alta participacin de las MIPYMES es doblemente importante, ya que son cifras respaldadas en empleo y bienestar de grupos econmicamente vulnerables, especialmente mujeres y artesanos en actividades con bajos requerimientos de capital, y que son llevadas a cabo en todas las regiones del territorio nacional. Desde hace algunos aos se ha visto la estrecha y directa relacin existente entre las MIPYMES y el desarrollo de las regiones; por tanto, dadas las condiciones colombianas en cuanto a descentralizacin poltica, administrativa y fiscal, principalmente en las siete reas metropolitanas, esta relacin se vuelve cada vez ms fuerte13. En Colombia ms del 95% de las empresas es de tamao micro, pequeo o mediano y provee el 63% del empleo de las fuerza nacional laboral14

13 14

ZAPATA Op, Cit P. 10 PINTO Saavedra Juan Alfredo, Arboleda Gonzles Luis Fernando y Otros, Las Pymes de Servicios Pblicos. CINSET

2001 p. 19

14

En 1998, el sector microempresarial estaba compuesto aproximadamente por 1 945.667 unidades econmicas, de las cuales, 20,2% eran microempresas, el 52,4% correspondan a pequeas empresas, el 21,1% correspondan a mediana empresa, y solo el 6,3% correspondan a las grandes empresas, es de destacar que en 1995 las microempresas representaban el 14,31%, porcentaje que ha aumentado gradualmente al paso de los aos; en ese mismo ao las MIPYPES hicieron una contribucin substancial a nuestra economa, aportando alrededor del 50% del empleo nacional y generando cerca del 18% del PIB urbano; para lamisca fecha la actividad comercial aport el 33,7% del empleo de las microempresas, el 26,7% el sector de servicios, el 18% de la industria y el 21,5% de otros sectores. Dentro de la industria, los subsectores ms importantes fueron: confecciones, 40,3%; madera y muebles, 14,3%; alimentos y bebidas, 12,7%, y productos de metal, 8,8%15. As mismo, las MIPYMES contribuyen con ms del 50% del empleo en la industria, porcentaje que ha aumentado ms de tres puntos entre 1991 y 1998. Respecto al valor agregado, se nota una tendencia similar, donde las MIPYMES aportan alrededor del 38% y 41% respectivamente en el total nacional16. Al realizar un anlisis por departamentos, la mayor concentracin de establecimientos y trabajadores de MIPYMES se encuentra en Bogot, Valle y Antioquia, donde se genera el 73,55% del empleo en construccin, el 68,5% en el sector financiero, el 65,8% en comercio y el 66,1% en transporte. Se destaca la participacin de Bogot, que concentra alrededor del 50% de las MIPYMES del pas, especialmente en los sectores de servicios, comercio y manufacturero.

15 16

Ibd. P. 20 ZAPATA Op. Cit P. 17

15

Para comprender la importancia de las MIPYMES es til considerar que no solo generan el mayor nmero de empleos en nuestra economa (62,9% de los trabajadores del pas estn vinculados a este tipo de empresas), sino que adems poseen el mayor potencial como generadores de nuevas ocupaciones en sectores socialmente dbiles. En otras palabras, desarrollos en las MIPYMES traen consigo beneficios tales como menores tasas de desempleo, mejor distribucin del ingreso, reduccin en la concertacin del poder econmico y, por supuesto, mayor estabilidad poltica. Su creacin impone exigencias de capital de menores proporciones y su produccin o servicios son ms flexibles, ajustndose de esta forma a la capacidad empresarial de los colombianos; y aunque generalmente no gozan de las ventajas que generan las economas de escala, poseen adaptabilidad a las cambiantes exigencias de la demanda. La especializacin de las MIPYMES induce a relacionarse con otras firmas en calidad de proveedores o subcontratistas, lo cual enriquece las relaciones interempresariales e intersectoriales del pas, al tiempo que provee de insumos esenciales a las empresas grandes y crean nuevas oportunidades econmicas. Tienen las MIPYMES un conjunto de ventajas econmicas que en gran medida fundamentan el notable crecimiento de los pases del sudeste asitico, as como toda la estrategia de modernizacin y reestructuracin que vienen ejecutando los pases de la Unin Europea. Los atributos de las MIPYMES y su importancia como elemento de desarrollo econmico han sido reconocidos desde hace algunos aos por el estado colombiano.

16

Las microempresas presentan ventajas competitivas por regiones en las actividades de alimentos, cueros, confecciones, turismo, muebles de madera y artesanas; otros sectores, como la agroindustria y los servicios modernos, ofrecen interesantes perspectivas17. En conclusin, la estructura del sector industrial nacional est compuesta esencialmente por micro, pequeas y medianas empresas, las cuales contribuyen significativamente a la generacin de empleo18. 4.2 TEORA DE LOS DESATRES Desde el punto de vista terico, existen un sinnmero de definiciones de desastre; entre las ms importantes en nuestro pas estn, las siguientes: Desastre es la consecuencia de un evento o fenmeno de origen natural o antropico, en la mayora de los casos en forma repentina, que causa graves daos a la vida, bienes y el medio ambiente; que altera o interrumpe las condiciones normales de vida y sobrepasa la capacidad local de respuesta para el pronto retorno a la normalidad19. Para otros autores, se define como evento crtico que sobrepasa la capacidad de respuesta de una comunidad, generando efectos adversos y que amerita la movilizacin de personal y recursos de la comunidad afectada20. Sin embargo, el Gobierno Nacional, mediante el Decreto 919 de 1989, en su Articulo 18 define el Desastre as: para efectos del presente estatuto, se entiende17 18 19 20

PINTO Op. Cit P. 20 Ibd. p. 21 DEFENSA CIVIL COLOMBIANA, Seminario taller sobre Prevencin de desastres.1995. P 53. SECRETARIA DE SALUD ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, Programa de educacin en prevencin atencin y

comportamiento ante emergencias y desastres dirigido a la comunidad CISSMA 1999. P. 19

17

por desastres el dao grave o la alteracin grave de las condiciones normales de vida de un rea geogrfica determinada, causada por fenmenos naturales y por efectos catastrficos de la accin del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atencin de los organismos del Estado y de otras entidades de carcter humanitario o de servicio social 21. 4.2.1 CICLO DE LOS DESASTRES Los desastres son considerados por algunos autores como problemas de desarrollo no resueltos. No se puede hablar de desarrollo sostenible si no se habla de prevencin de desastres22. El manejo de los desastres se puede dividir en una secuencia cclica (en espiral) de etapas que se relacionan entre s y que clsicamente se agrupan en tres fases: antes, durante y despus. Esta divisin es solamente para efectos de estudio y anlisis, ya que es artificial y no se ajusta a la realidad de un desastre23. El desarrollo sostenible no es en realidad una etapa o fase propiamente dicha, se refiere al desarrollo de la comunidad y se encuentra relacionado con todas las etapas y fases que componen el ciclo de los desastres; busca disminuir la vulnerabilidad frente a ellos. Se define como el aumento y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales tendiente a mantener y mejorar la seguridad y calidad de la vida humana. Figura No. 1 Ciclo de los desastres

21 22 23

DECRETO 919 de 1989 Art. 18. RENDON, Ivn Daro. FASES DE LOS DESATRES. Curso de prevencin de desastres material para uso educativo. 1998 Op. Cit. SECRETARIA. P. 30

18

En este contexto se entiende por emergencia todo estado de alteracin de un sistema, que puede poner en peligro la estabilidad de la empresa ya sea en forma total o parcial. Existen dos tipos importantes de emergencia segn su impacto sobre la empresa: las emergencias operacionales y las emergencias de riesgo. Se entienden por emergencias operacionales aquellas que perturban la empresa sin que en forma inminente representen una amenaza para las personas o instalaciones, o involucren suspensiones temporales o parciales de procesos y actividades crticas, tales como fallas de energa, desabastecimiento de insumos, huelgas del personal fallas en los sistemas, etc. Requieren de respuesta inmediata a diferentes niveles dentro de la organizacin, pero no comprometen los grupos conocidos como brigadas de emergencias. Por el contrario, las emergencias de riesgo representan un estado de riesgo a personas y/o instalaciones, por lo tanto requieren de grupos especializados en emergencia (bomberos, etc.). Comprendiendo los fenmenos producidos por causa del hombre como los producidos por los fenmenos naturales.

19

Adicionalmente, las emergencias se pueden clasificar segn la gravedad y la capacidad de respuesta existente, as: conato de emergencia, que es un accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rpida por el personal, haciendo uso de los medios de proteccin disponibles en el rea, dependencia o sector. La emergencia parcial, que es un accidente que para ser dominado requiere la intervencin del Grupo Operativo de Emergencias (brigada) del rea y sus efectos se limitan a un sector especifico; y emergencia general, que es un accidente que precisa de la intervencin de toda la brigada de Emergencia del Edificio y la ayuda de equipos de socorro y rescate exteriores. Implica evacuacin de los ocupantes hacia el exterior. Se define como brigada de emergencia la organizacin de un grupo de personas voluntarias debidamente motivada, capacitada y entrenada para atender, ante todo, labores de prevencin de accidentes, control general de riesgos y, por ltimo, si las circunstancias lo exigen, actuar en forma oportuna y eficaz. En todas las plantas, cualquiera que sea su tamao, debe haber un grupo de trabajadores entrenados en el uso del equipo para prevenir y controlar una emergencia en las instalaciones. 4.3 COMANDO DE INCIDENTE Con este sistema se busca la administracin efectiva del personal y los recursos, sin descuidar la seguridad y el bienestar de sus integrantes. Tambin se establecen los procedimientos para la implementacin de todos los componentes de un Sistema de Manejo de Incidentes.

20

Los procedimientos de comando estn diseados para: Asignar la responsabilidad del comando a una persona especifica, a travs de un sistema estndar de identificacin que depende de la secuencia en la llegada a la escena de la emergencia de los miembros, las estaciones y los comandantes. Asegurar que desde el comienzo del incidente se encuentre un comando fuerte (estricto), directo y visible. Establecer una organizacin efectiva del incidente que determine las actividades y responsabilidades del comandante del incidente y otras personas que acten dentro del manejo del incidente. 4.3.1 Comandante del Incidente Responsabilidades del Comandante de incidente El comandante del incidente la persona es el e ncargado encargada de difigir e implementar el sistema de manejoComando de incidente de principio a fin. Tiene como responsabilidad principal deel definir la estructura del comando acorde con las necesidades organizativas requeridas acorde al tipo de incidente; para lograr el cumplimiento de las funciones de comando,; a continuacion se definen las actividades estndar que deben ser ejecutadas por el comandante del incidente para alcanzar las prioridades tcticas; el comandante del incidente es el responsable del cumplimiento de estas prioridades tcticas: Evacuar a los ocupantes en peligro y atender los lesionados. Estabilizar el incidente y velar por la integridad de las vidas humanas. Conservar la propiedad.

21

Cuidar la seguridad, responsabilidad y bienestar de los bomberos. Esta prioridad se mantiene vigente durante todo el incidente. Funciones del Comandante de Incidente: Las funciones de comando comandante de incidente comprenden: Asumir el comando, aAvisar a su central sobre la situacion encontrada en el area del incidente. y eEstablecer una posicin efectiva de operacin (puesto de comando).la ubicacin del puesto de comando y reportarlo a la central Evaluar rpidamente la situacin (toma de decisiones inmediatas). Iniciar, mantener y controlar el proceso de comunicacin con su central y entre las unidades a su cargo. Definir la estrategia global, desarrollar un plan de accin. Y asignar los grupos operativos y el personal necesario de acuerdo con los planes y procedimientos estndares de operacin. Conformar una organizacin efectiva de manejo del incidente. Definir los objetivos tcticos. Revisar, evaluar y actualizar (si es necesario) el plan de accin frente al incidente. Establecer los mecanismos para la continuidad, transferencia y terminacin del comando.

22

4.3.2 Asuncin del comando El primer miembro o unidad del cuerpo de bomberos que arriba a la escena deber asumir el comando del incidente, dando inicio a la parte del sistema de manejo del incidente que sea necesaria para controlarlo efectivamente24. 4.3.3 Opciones de comando La responsabilidad de asumir el comando de un incidente ofrece varias opciones, dependiendo de la situacin. Si un jefe de bomberos, un miembro o una unidad sin capacidades tcticas lo asume, ser prioritario el establecimiento de un puesto de comando. En la mayora de los incidentes el primer comandante del incidente ser un oficial de compaa. Las siguientes opciones de comando definen la incursin directa del oficial de compaa en las actividades tcticas y los modos en que puede ser desplegado el comando:

24

Gua de procedimiento para el combate de incendios estructurales (Primera parte), Noticiero sobre proteccin contra

incendios, Cuarto trimestre 1995 P. 19.

23

Modo invisible: Estas situaciones requieren generalmente de una investigacin por parte de la compaa que llegue primero a la escena, mientras que las otras unidades permanecen alerta. El oficial debe ir a investigar con la compaa mientras comanda

el incidente con un radio porttil.Modo de combate rpido: Comprende las situaciones que requieren de accin inmediata para estabilizar el incidente; demanda la ayuda y el concurso directo del oficial de la compaa acompaado de un grupo de combate para suministrar el nivel adecuado de supervisin.

El modo de combate rpido no deber durar sino unos pocos minutos y terminar cuando el incidente es controlado, se establece el puesto fijo de comando, o el comando es transferido.Modo Comando: En este caso el oficial de compaa asumir inicialmente una postura de comando exterior, segura y efectiva. Si el comandante de incidente asume el modo comando, existen las siguientes opciones con relacin a la asignacin de roles a los dems miembros del grupo:

El oficial deber moverse dentro de la compaa e iniciar la en la accin con los dems miembros del grupo. Uno de ellos actuar como el oficial de compaa suplente y se le deber suministra un radio porttil. El control de esta accin se basar en las capacidades y experiencia individuales y colectivas del grupo. El oficial puede asignar a los miembros del grupo para que trabajen bajo la supervisin de otro oficial de compaa.

24

El oficial puede decidir que los miembros del grupo efecten funciones administrativas de apoyo al comando. Aunque el Oficial de compaa que asume el comando puede escoger entre varios modos de comando y niveles de participacin del personal en las actividades tcticas, su responsabilidad por las funciones de comando sigue siendo total. 4.3.4 Estructura de comando El comandante de incidente tiene la responsabilidad de desarrollar una estructura organizacional con base en procedimientos estndares de operacin, tan pronto como le sea posible, despus de la llegada a la escena y a travs de la implementacin de medidas iniciales de control tctico. Naturalmente, la magnitud y complejidad de la estructura organizacional dependern de la clase de emergencia. El sistema de manejo de incidentes es el mismo sistema bsico a ser utilizado en cualquier incidente, sin importar su clase o tamao. La nica diferencia en su aplicacin en un gran incidente; frente a uno menor es el mtodo de expansin de la organizacin del sistema bsico de emergencias para atender mayores requerimientos. La decisin de expandirlo corresponde al comandante del incidente y se har cuando se determine que el ataque inicial o el refuerzo sern insuficientes. En la medida que el incidente se agrava el comandante debe reunir compaas para que trabajen en divisiones, grupos o sectores. La divisin es el nivel organizacional que tiene la responsabilidad de las operaciones dentro de un rea geogrfica determinada.

25

Los trminos divisin grupo o sector son para unidades administrativas del nivel tctico que agrupan a las compaas. Las divisiones representan operaciones geogrficas y los grupos, operaciones funcionales. El termino sector es genrico y puede ser utilizado para dos tipos de operaciones. Una divisin es el nivel organizacional que tiene la responsabilidad de las operaciones dentro de un rea geogrfica determinada. El nmero de divisiones o sectores que un comandante de incidente puede manejar efectivamente vara. El rango normal est entre tres y siete. En operaciones complejas que exigen una accin rpida, se recomienda que este rango no sobrepase las cinco divisiones o sectores. Cuando el nivel de control comienza a ser excesivo o cuando el incidente se vuelve ms complejo o requiere de dos o ms operaciones diferentes la organizacin podr subdividirse nuevamente en escuadras. Las escuadras pueden ser establecidas para atender reas geogrficas especficas o para cumplir con objetivos especficos. Para el empleo del trmino divisin, los cuerpos de bomberos deben contar con un mtodo para dividir la escena del incidente. 4.3.5 Asignacin de sectores El sector puede ser una asignacin geogrfica o funcional. Puede tomar el lugar del trmino geogrfico de divisin o grupo.

26

En edificaciones de varios pisos, el nombre de las divisiones corresponder al nmero de piso. Al operar niveles subterrneos, se hace el uso de sub.divisiones. En situaciones en las que el lugar del incidente tiene caractersticas geogrficas singulares y no es obvia la ubicacin norte, sur, oriente, occidente, se designara el frente del edificio como Sector A, y el resto de lo lados sern designados B, C, D, en el sentido de las manecillas del reloj. Las designaciones exteriores se identificaran con las letras del alfabeto. 4.3.6 Desarrollo organizacional del sistema Respuesta inicial La primera unidad u oficial que llegue a la escena del incidente asumir el comando hasta el arribo de un oficial de mayor rango. A la llegada de este ltimo, el primero deber darle un parte de la situacin antes de asumir el comando. La transferencia debe ser anunciada y el oficial que entregue el comando quedar bajo las rdenes del nuevo comandante del incidente. Respuesta de refuerzo Esta respuesta debe iniciarse cuando el comandante del incidente determine que los recursos de la respuesta inicial son insuficientes para manejar la magnitud y complejidad del incidente.

27

4.3.7 Organizacin del comando La organizacin del comando siempre debe ir un paso adelante del despliegue tctico del personal y los recursos. Para que el comandante pueda manejar el incidente, ante todo la organizacin debe permitir dirigir, controlar y evaluar la posicin y las funciones de todas las compaas involucradas en la respuesta. La configuracin bsica del comando incluye tres niveles:Nivel estratgico

Est a cargo del comandante del incidente y comprende su manejo global. El plan de accin debe cubrir todas las responsabilidades estratgicas, objetivos tcticos y actividades de apoyo necesarias durante todo el proceso operativo. El plan establece dnde y cundo asignar recursos para el control de la situacin, y es la base para el desarrollo de la organizacin del comando, previendo todos los recursos y definiendo los objetivos tcticos. Las responsabilidades en el Nivel estratgico son de dos clases: ofensivas y defensivas, e incluyen: Determinar la estrategia adecuada. Definir los objetivos globales para el manejo del incidente. Establecer prioridades. Desarrollar un plan de accin. Obtener y asignar recursos. Prever resultados y planear.... Asignar objetivos especficos a unidades de nivel tctico

28

Nivel tctico

El nivel tctico encamina las actividades operativas hacia objetivos especficos. Los oficiales de este nivel son jefes de escuadra, y tienen a su cargo los recursos obtenidos. Son responsables de reas geogrficas o funciones especficas y de supervisar el personal asignado. La responsabilidad del nivel tctico confiere la autoridad para tomar decisiones y asignar funciones dentro del los lmites fijados para el plan de accin y las condiciones de seguridad. La ejecucin de los objetivos tcticos debe cumplir con la estrategia determinada en el plan de accin del incidente.Nivel funcional

Se refiere a las actividades desarrolladas normalmente por cada compaa o personal especfico. El nivel funcional es el que realiza de hecho el trabajo y sus actividades son supervisadas por oficiales de compaa. La ejecucin de las actividades en este nivel debe cumplir con los objetivos tcticos. 4.3.8 Actividad y estrategia en el lugar del incidente El xito de cualquier operacin de lucha contra incendios depende de la eficacia con que se utilicen los recursos para proteger las vidas y bienes; quien est al mando en el lugar de la emergencia es responsable de dirigir y administrar los medios de que se dispone para obtener el mximo provecho en cada situacin, teniendo en cuenta las circunstancias y los equipos con los cuales cuenta. Estos mismos principios se aplican a todo tipo de siniestro.

29

La estrategia supone el desarrollo de un plan y despliegue de los recursos existentes del modo ms eficaz, para enfrentarse a una situacin de calamidad. El plan identifica los objetivos principales y enumera las prioridades para los elementos tcticos; tambin identifica los riesgos potenciales y evala la situacin y las posibilidades de los recursos disponibles. La toma de decisiones es lo ms importante de todo jefe de operaciones durante el manejo y control del incendio o emergencias conexas. Una de las decisiones fundamentales es si se debe actuar en forma ofensiva o defensiva, teniendo en cuenta como valor prioritario el equipo con que se dispone. La capacidad de reaccin del personal y los riesgos a los cuales estn expuestos. Estrategia ofensiva Consiste en controlar y manejar el siniestro siempre y cuando no exista peligro para el personal operativo. Estrategia defensiva Consiste suspeder o en abandonar todas las tareas que se desarrollan dentro del area de impacto, tales como el rescate de victimas, la atencin medica y de primeros auxilios dentro entre otras, como medida para garantizar la seguridad del personal de emergencias ya se el rea porque representa un peligro inminenteno existen las condiciones necesarias de seguridad para efectuar dichas tareas, o porque no es posible controlar la emergencias por falta de personal equipo o conocimientos tecnicos,sea inoficioso tratar de controlar la emergencia, en este caso se retira todo el personal de emergencias del rea y y las se deba dejar que

30

el evento siga su curso, pero controlando su expansin hacia otrastareas se limitan a evitar su expansin hacia otras reas25. Las operaciones estrategias defensiva y ofensiva no deben mezclarse en ningn caso simultneamente. Las decisiones estratgicas definen tambin las prioridades de asignacin de los recursos a las distintas posiciones y actividades tcticas, con base en las normas vigentes y teniendo las siguientes prioridades: Seguridad del personal BomberilBombero. Seguridad de la escena. Rescate. Control del fuego o la calamidad conexa. Proteccin de bienes26. Una vez tomada la decisin estratgica a seguir, el comandante verificar la realizacin ordenada de las acciones, de acuerdo con los cuatro niveles de prioridad: Acciones prioritarias I. Acciones prioritarias II. Acciones prioritarias III. Acciones prioritarias IV.

25

OFICINA PARA LA PREVENCION DE EMERGENCIAS, OPES. Sistema Unificado para el Manejo de Emergencias SUME MINISTERIO DEL INTERIOR, DIRECCION GENERAL PAR ALA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES,

p. 13. 199326

Reglamento administrativo, operativo y tcnico de los cuerpos de Bomberos Art. 92 P. 98. 2001

31

Para cada rea de trabajo las acciones debern realizarse en estricto orden, es decir que hasta no finalizar el primer nivel de una accin no se puede pasar al segundo27. Sin embargo, es importante recordar que las condiciones de las microempresas, las pequeas y las medianas empresas no las hacen vulnerables solamente al incendio, sino que existe un sinnmero de amenazas propias de la actividad econmica de la empresa. 4.4 MODELOS DE ORGANIZACIN DE BRIGADAS DE EMERGENCIA 4.4.1 brigadas contra incendios Modelo OSHA

Muchos incendios pueden prevenirse o extinguirse antes de que ocurran daos irreversibles. Una brigada de incendios que sea parte de una organizacin para casos de emergencia puede reducir en forma significativa las grandes prdidas causadas por los incendios28. Existen cinco mtodos con los cuales un empresario puede organizar a sus empleados para combatir emergencias de incendios, como lo requiere la Administracin de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos, OSHA. Estas opciones van desde la evacuacin inmediata de todo el personal, hasta la formacin de un grupo de trabajadores organizado, entrenado y equipado para combatir incendios estructurales29.27 28

, OPES Op.Cit P. 13 Administracin de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos. GOLD David T. Manual de Entrenamiento de Brigadas Contra incendios, Asociacin Nacional de Proteccin Contra OSHAS 29 CR Parte 1910, 156 sub. parte 1 citado por GOLD David T. Manual de Entrenamiento de Brigadas Contra

incendios NFPA, editados por Consejo Colombiano de Seguridad. 1982 P. 229

incendios, Asociacin Nacional de Proteccin Contra incendios NFPA, editados por Consejo Colombiano de Seguridad. 1982 P. 2

32

La primera opcin para un patrn es tener un plan de accin para que al sonido de una alarma todos sus empleados evacen de inmediato a un rea segura. En esta opcin los empleados no necesitan entrenamiento en extincin de incendios. Una segunda opcin es que cada empleado sea entrenado en el uso de extintores y que cuando suene la alarma todos se presenten en el sitio de incendio con extintores para combatirlo; si el incendio es muy grande o intenso para ser controlado con extintores, se acciona la alarma y todos los empleados evacan a un rea segura. Una tercera opcin es designar en reas especficas a grupos de empleados entrenados en el uso de extintores; cuando la alarma suene estos deben combatir el incendio, mientras que los dems evacan el rea; si el incendio est fuera de control del grupo de extincin de incendios, todos los empleados deben evacuar el rea. La cuarta opcin consiste en establecer una brigada contra incendios en etapa inicial. Esta se compone de un grupo de empleados organizados, entrenados y equipados para apagar incendios, como tambin para ayudar a la evacuacin y salvamento de propiedades, una vez que el incendio se haya apagado. La brigada contra incendios en su etapa inicial se limita a combatir conflagraciones no mayores que aquellas que puedan controlarse con extintores o con mangueras de gabinete clase II. La quinta opcin consiste en establecer una brigada contra incendios estructural. Este grupo de empleados est organizado, entrenado y equipado para combatir

33

incendios ms all de su etapa inicial. Un miembro de una brigada contra incendios estructural esta entrenado, equipado y protegido para actuar a un nivel equivalente al de los bomberos municipales. Estructura organizacional La organizacin, estructura, personal y jefatura de una brigada contra incendios es diversa; muchas empresas establecern una brigada contra incendios en su etapa inicial, que consiste en grupos de voluntarios que abandonan sus zonas de trabajo al Sonido de la alarma, recogen el equipo de incendios y se presentan a combatirlo. Cuando el cuerpo de bomberos municipal se presenta, la brigada contra incendios les presta ayuda. En otras empresas, especialmente en aquellas con altos riesgos o que se encuentran localizadas a gran distancia del cuerpo de bomberos ms cercano, se hace necesario crear una brigada de incendios estructural. Los empleados pueden contratarse como personal de brigada de tiempo completo y son responsables de la extincin de incendios, mantenimiento del equipo, entrenamiento de otros empleados en el uso de extintores y tcnicas de evacuacin, planificacin de reas propensas a incendio e inspecciones de rutina. Las brigadas contra incendios estructurales pueden tambin organizarse en forma tal que los empleados abandonen sus sitios de trabajo para combatir incendios estructurales. En muchos casos la brigada contra incendios es parte de una organizacin de fuerzas de emergencia que incluye fuerzas de seguridad, brigadas mdicas de emergencia, grupos de control de materiales peligrosos y equipos de control de radiacin.

34

El modo como un empresario organice a sus empleados para combatir incendios depende de varios factores a considerar, tales como: Proximidad de los cuerpos de bomberos locales. Daos reales o potenciales al personal o a la propiedad. Frecuencia de emergencias en la planta. Configuraciones estructurales poco comunes. Disponibilidad de personal calificado. Factores individuales nicos para cada establecimiento. Figura No. 2 Organigrama Modelo OSHA GERENTE GENERAL

GERENTE DE CONTROL Y PREVENCI N DE INCEDIOS OFICIAL DE ENTRENAMIENTO

JEFE DE LA B RIGADA

AUXILIARES B RIGADIS TA

AUXILIARES B RIGADIS TA

35

Definicin de funciones A partir de la estructura organizacional, se establecen los siguientes aspectos organizacionales: Generalmente existe un ejecutivo o gerente responsable de fijar las polticas de seguridad, determinar el nivel necesario de proteccin contra incendios y el riesgo que la compaa est dispuesta a asumir, este a su vez puede delegar las tareas de prevencion y atencion de incencios en el Gerente de Control y prevencion de perdidas por incedio. El gerente de control y prevencin de prdidas por incendio se halla en untambien en el nivel intermedioejecutivo y. Een empresas grandes, este individuo puede ser responsable nicamente de la proteccin contra incendios o,, en empresas menores, tener a su cargo las reas de seguridad, proteccin e instalaciones. El gerente de control y prevencin de incendios es generalmente el responsable para determinar la organizacin, estructura y tamao de la brigada contra incendios, asegurndose de que est dirigida y equipada adecuadamente, seleccionando y supervisando al jefe de brigadas y suministrando el equipo e implementos necesarios para el funcionamiento de la brigada. Adicionalmente, este individuo revisa con el jefe de la brigada los planes de pre incendio, evacuacin, ayuda mutua, salvamento y proteccin de materiales peligrosos. El jefe de la brigada de emergencia es un miembro de la administracin de la planta. sus responsabilidades incluyen seleccin y nombramiento de personal de

36

la brigada calificada, que d una proteccin adecuada a todas las reas de la planta durante todos los turnos, incluyendo vacaciones y cierres temporales; garantizando que la brigada preste proteccin durante daos programados o no del sistema automtico de proteccin, supervisando tcnicas de lucha contra incendio y dems actividades de la brigada; evaluando, inspeccionando, conservando y reemplazando el equipo; desarrollando con el oficial de entrenamiento la instruccin del personal de la brigada y discutiendo todas las actividades. Los auxiliares reemplazan al jefe cuando este no se haya de servicio y son responsables de la supervisin de las operaciones de la brigada. Los miembros de la brigada deben estar siempre en condiciones de abandonar rpidamente sus sitios de trabajo y no deben regresar hasta que la emergencia haya pasado; deben ser fsicamente aptos para participar en las operaciones de la brigada y en las prcticas y sesiones de entrenamiento30. Cmo se determina su tamao No se establece NIVELES OPERACIONALES Nivel estratgico Gerente General Gerente de Proteccin Contra incendios

30

* Instituto de Seguridad Integral MAPFRE

GOLD Op. Cit P. 6

37

Nivel tctico Oficial de Entrenamiento Jefe de la brigada Nivel funcional Auxiliares Brigadistas Nmero mnimo de brigadistas 10 personas 4.4.2 Modelo ITSEMAP

Uno de los elementos con que debe contar el departamento de seguridad para controlar las causas de una emergencia es la brigada de Emergencias. Todos los trabajadores de una empresa o al menos un porcentaje apreciable de ellos, concebidos como Equipo de Primera Intervencin (EPI) deber estar en condiciones de controlar un conato de incendio o cualquier otro accidente menor. Cuando los incendios superan la fase de conato, la actuacin frente al incendio y sus consecuencias, hasta la llegada del Servicio Pblico de Extincin, tambin posibilitada por medios propios de la industrial, en cuadrados, bajo la denominacin de Equipos de Segunda Intervencin. (ESI). Los servicios de extincin en la empresa se clasifican en: Profesionales:

, Instituto de Seguridad Integral ITSEMAP

38

Cuando estn formados por personal con dedicacin exclusiva a esta labor. Voluntarios: Cuando estn constituidos por trabajadores que desarrollan una actividad laboral normal y estn en disposicin gracias a la formacin y entrenamiento recibidos, de constituirse en equipos de actuacin ante una emergencia. Estructura organizacional La composicin, organizacin y dotacin de medios materiales de la brigada contra incendios viene germinada por las caractersticas de la empresa en la que se va a constituir. La creacin, organizacin y direccin de los equipos contra incendios es competencia del jefe de seguridad de la empresa. Al frente de cada equipo se contar con un responsable, cuya designacin se har entre aquellos que ostenten algn puesto de responsabilidad en la empresa. Igualmente, se nombrar un sustituto para que cubra las ausencias de los mismos. En los casos en que exista un responsable cada turno deber nombrarse un jefe que coordine su actuacin a las rdenes del jefe de seguridad.

Figura No. 3 Organigrama Modelo ITSEMAPJEFE DE EMERGENCAS

JEFE DE INTERVENCIN EQUIPOS DE INTERVENCINEQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIN

39

E.A.E.

E.P.A.

E.A.

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIN

DEFINICIN DE FUNCIONES Equipos de autoproteccin, su composicin y denominacin Los equipos de autoproteccin estn constituidos por un conjunto de personas especialmente entrenadas para la prevencin y actuacin en accidentes dentro del establecimiento. Aunque cada equipo de emergencias tiene funciones especficas, en general sern las siguientes: Estar informados sobre los riesgos de incendio en las distintas dependencias, sealar las anomalas que detecten y verificar que sean subsanadas. Conocer la existencia y operacin de los medios materiales disponibles, estar capacitados para suprimir, sin demora, las causas que puedan provocar cualquier anomala mediante: Una accin indirecta, transmitiendo la alarma a las personas designadas en el plan de emergencia.

40

Una accin directa y rpida (corte de la corriente elctrica, cierre de vlvulas de paso de gas u otro fluido, aislamiento de materiales inflamables, cierre de puertas y ventanas etc.) Combatir el fuego desde que se descubre mediante el racionamiento de la alarma, la aplicacin de las consignas del plan de emergencia, la utilizacin de los medios de primera intervencin disponibles, mientras llegan los refuerzos, prestar primeros auxilios, coordinar las acciones de otros grupos. Cada equipo de autoproteccin esta conformado normalmente por un jefe de equipo, ms seis miembros. Denominacin, misiones y composicin de los equipos de autoproteccin Equipo de Alarma y Evacuacin (EAE) (Nivel funcional) La misin de los componentes del EAE es asegurar una evacuacin total y ordenada de su sector y garantizar que se ha dado la alarma. Las misiones fundamentales a realizar por los componentes del EAE son, entre otras: Anunciar la evacuacin de su sector al or la alarma general. Guiar a los ocupantes de su sector hacia las vas de evacuacin practicables. Conseguir una evacuacin rpida y ordenada. Indicar el punto de reunin. Ayudar en la evacuacin de personas impedidas, disminuidas o heridas. No permitir el regreso a los lugares evacuados. Comprobar que no queden rezagados, una vez evacuado el sector.

41

En el EAE puede haber componentes con posiciones fijas, como los de las puertas de salida al exterior, los de los accesos a las vas de evacuacin o aquellos que impidan el uso de ascensores y puertas o escaleras que no deban utilizarse en caso de emergencia. Otros componentes no tendrn posiciones fijas, como los que efectan el barrido de los ocupantes hacia las salidas o vas de evacuacin. Equipo de Primeros Auxilios (EPA) (Nivel funcional) Su misin ser prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia. Adems las funciones del EPA son, entre otras, las siguientes: Decidir si la gravedad de algn herido requiere ayuda de los servicios de salud. Un componente del EPA ser el responsable de la recepcin de los servicios de salud. Informar las posibles bajas ocasionadas por la emergencia y la localizacin de los hospitalizados, si los hubiera. Equipos de Primera Intervencin (EPI) (Nivel funcional) La misin de los componentes del EPI Es acudir al lugar donde se haya producido una emergencia, con el objeto de controlarla y apoyar a los componentes del Equipo de Segunda intervencin ESI en caso de que fuera necesaria su intervencin y la recepcin de los servicios pblicos de extincin Los componentes del EPI debern estar formados y adiestrados. Normalmente, conocern las tcnicas de extincin de los fuegos posibles en su sector o planta, contando con los medios de extincin existentes en el mismo.

42

Los componentes del EPI deben actuar en parejas. En edificios de varias alturas, en caso de ser necesaria ayuda de los miembros EPI de otras plantas acudirn los de las plantas inferiores. Equipos de Segunda Intervencin (ESI) (Nivel funcional) La misin de los componentes de los ESI es actuar cuando la emergencia no ha podido ser controlada por el EPI y apoyar cuando sean requeridos los servicios pblicos de extincin. Las zonas de intervencin de los ESI son normalmente todas las dependencias del establecimiento. Equipos de Apoyo (EA) (Nivel funcional) La misin de los componentes del EA es el control de suministros e instalaciones tcnicas en la zona de la emergencia. Tambin apoyaran a los ESI y a cualquier otra operacin que sea necesaria para conseguir el adecuado control de una emergencia. Jefe de Intervencin (JI) (Nivel tctico) El JI actuar en el punto de la emergencia en el que valorar y clasificara dicha emergencia y asumir la direccin y coordinacin de los equipos de intervencin, informando al Jefe de Emergencia en el centro de control sobre la evolucin de la misma. Deber existir al menos un JI y un sustituto por cada turno de trabajo. Jefe de Emergencias (JE) (Nivel estratgico) El JE Acta desde el centro de control del establecimiento. En funcin de la informacin facilitada por el Jefe de Intervencin sobre la evolucin de la emergencia, dar las rdenes pertinentes sobre las acciones a realizar, ayudas

43

internas al rea siniestrada y solicitar las ayudas externas. De l depende el Jefe de Intervencin y los dems equipos de autoproteccin. Deber existir al menos un JE y un sustituto por cada turno de trabajo31. Cmo se determina su tamao Los criterios generales para la seleccin del nmero de Equipos de Primera Intervencin EPI en cada sector de incendio o edificio de un establecimiento son: Sectores de incendio de alto riesgo y elevada densidad de personal: dos miembros EPI por cada planta, por los primeros 250 m2 o fraccin, un miembro ms por cada 250 m2 o fraccin adicional. Sectores de incendio de riesgo bajo y elevadas densidades de personal o riesgo alto de bajas densidades: dos miembros EPI por los primeros 500 m2 o fraccin, un miembro EPI ms por cada 500 m2 o fraccin. Sectores de incendio con riesgo bajo y densidad de personal bajos: dos miembros EPI por los primeros 1.000 m2 o fraccin, un miembro EPI ms por cada 1.000 m2 o fraccin adicional. El nmero de componentes debe distribuirse por igual entre todos los turnos de trabajo, encuadernndolos en equipos de no ms de diez ni menos de seis componentes.

31

FUNDACIN MAPFRE ESTUDIOS, Instituto de Seguridad Integral ITSEMAP. Brigadas de Contra incendios y Plan de

Emergencia en Empresas. Instruccin Tcnica 08.03 1986

44

Deben tenerse en cuenta, a la hora de establecer el total de miembros, las suplencias necesarias para cubrir vacaciones y bajas por enfermedad y otros motivos. Nmero mnimo de brigadistas 30 personas 4.4.3 Modelo ARP BOLVAR Es el grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que pueden generar emergencias y para desarrollar acciones de prevencin de la misma preparacin para actuar adecuadamente, para mitigacin los efectos y realizar la atencin de la emergencia en su etapa inicial32. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL El siguiente es un modelo de organizacin para emergencias el cual puede adoptarse total o parcialmente de acuerdo con la situacin particular de cada entidad, con el nivel de complejidad de los riesgos que se tengan y con los recursos disponibles. Figura No. 4 Organigrama Modelo ARP BolvarCOORDINADOR DEL PLAN

DIRECTOR DE EMERGENCIAS GRUPO ASESOR DE DIRECCI N GRUPO ASESOR DE DIRECCI N

32

PREVENCI DE N HERNANDEZ Op. Cit P. 51 SINIESTROS

EVALUACI DE N INSTALACIONES

GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS

GRUPO DE AYUDA EXTERNA

PREVENCI DE N SINIENSTROS

SALVAMENTO 45 DE BIENES

GRUPO DE APOYO LOG STICO

Definicin de funciones Coordinador del Plan para emergencias (Nivel estratgico) Entre otras funciones, se desatacan: Garantizar el cumplimiento del plan de emergencias, asegurando los medios administrativos, tcnicos y logsticos necesarios para la implementacin, mantenimiento y puesta en marcha. Dar soporte y solidez a la estructura organizacional del plan para emergencias y asumir el liderazgo del mismo. Avalar las directrices, procedimientos, programas y actividades propias del plan para emergencias en las fases de planeacin, entrenamiento y situaciones de emergencia. Ejercer el control y seguimiento del desarrollo y continuidad del plan para emergencias y velar por su divulgacin y mantenimiento. En situaciones de no emergencia, planear, promover y coordinar programas de capacitacin, entrenamiento y dotacin de la brigada de acuerdo con las necesidades de la misma. Director de Emergencias (Nivel tctico) Las funciones del Director de Emergencias son, entre otras: Reportar sus actividades directamente al coordinador del plan para emergencias. De acuerdo con la magnitud de la emergencia, recibir la alarma, la comunicacin y activar el plan para emergencias.

46

Indagar con el lder del rea respectiva sobre el tipo y caractersticas de la emergencia. Establecer comunicacin permanente con todos los lderes de rea o con sus suplentes, suministrndoles el apoyo necesario para el control de la emergencia.

Acordar con el coordinador del plan las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas para el control efectivo de las emergencias. Es el responsable de mantener el nmero de brigadistas de acuerdo con las necesidades de cubrimiento de la empresa y adems debe garantizar que estos abarquen todos los turnos de trabajo.

Lideres de rea (Nivel tctico) Son responsables de las acciones encaminadas a la proteccin de las personas y bienes de su rea en caso de emergencia, entre sus principales funciones, estn: Ejecutar a travs del Director de Emergencias el plan para emergencias y coordinar la intervencin del grupo operativo de emergencia. Coordinar la participacin del personal operativo de emergencia del rea bajo su responsabilidad, al igual que la de sus asistentes en las actividades de capacitacin y entrenamiento que se programen. Cuando sea comunicada un situacin de emergencia, debe indagar sobre las siguientes situaciones: tipo de emergencia y ubicacin, quin notifica y desde dnde, hora de la notificacin y magnitud de la emergencia. Comunicar sobre la situacin de emergencia al Director de Emergencias y/o Coordinador del Plan. Obtener el apoyo de todo el grupo, en caso de ser una emergencia localizada. Mantener constante comunicacin con el Director de Emergencias

47

Velar por que el personal de la brigada a su cargo est operando de acuerdo con los procedimientos establecidos y tenga a mano todos los implementos necesarios para el control de la emergencia.

Hacer que las personas sigan las instrucciones impartidas por los brigadistas.

Brigadistas (Nivel funcional) Estn preparados para intervenir en cualquier emergencia que se presente en la empresa, especialmente en su rea de trabajo, cumpliendo las funciones asignadas; deben: Conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en los diferentes sitios y actividades que se desarrollan en el rea en que laboran y a dems conocer los riesgos a nivel general de toda la empresa. Informar al lder de rea sobre las posibles situaciones que constituyan riesgo y/o afecten los mecanismos de proteccin. Verificar que los riesgos se eliminen o solucionen adecuadamente. Conocer la existencia y uso correcto de los mecanismos de proteccin disponibles en el rea en que laboran y en toda la empresa33. Prevencin y control de procesos La ejercen grupos especializados y equipados para tales eventos; son los encargados de hacer frente directo al agente causante de la emergencia.

33

Ibd. P. 61

48

Primeros auxilios Los prestan especialistas y auxiliares con el fin de atender, estabilizar vctimas en el sitio y remitirlas, si es necesario, a centros de salud. El nivel de especializacin de la atencin mdica debe estar acorde con los riesgos existentes. Ayuda externa Es la que prestan organismos comunitarios o gubernamentales como Bomberos, Polica, Defensa Civil, Cruz Roja, etc. o empresas vecinas bajo el esquema de un plan de ayuda mutua o asesores previamente contratados. Control de procesos Esta funcin es ejecutada por las personas que comnmente operan dichos procesos; el objetivo es ayudar al control de la emergencia y asegurar la continua operacin. El control de procesos se debe realizar en las reas siniestradas y en las que puedan verse afectadas por el siniestro. Evacuacin de instalaciones Puede hacerse de manera total o parcial cuando las caractersticas del evento indican que puede haber un peligro para la integridad de las personas. Las acciones de evacuacin las coordinan personas designadas en cada una de las reas; de ser necesario, la evacuacin debe incluir el rea adyacente a la planta, ya sea habitacional o industrial. Apoyo logstico Para que cada una de las funciones antes descritas pueda ejecutarse se debe contar generalmente con los servicios que ordinariamente se prestan dentro de la

49

empresa, tales como el mantenimiento, transporte, comunicaciones, vigilancia, alimentacin, etc. Estarn a cargo de las personas que normalmente prestan estos servicios. Salvamento de bienes Tendientes a la preservacin de activos importantes (archivos, informacin, etc.) mediante el cubrimiento o retiro del rea de peligro. Esta accin es opcional, de acuerdo con las prioridades de la empresa. Informacin pblica Es el mecanismo que canaliza la informacin hacia los medios de comunicacin y la comunidad en general. Es una tarea trascendental por la implicacin que conlleva; por tal razn debe hacerla una persona de gran responsabilidad del nivel directivo de la empresa. Asesora de direccin (Nivel tctico) Es la que se brinda al jefe de emergencias por parte de la alta direccin de la empresa como ayuda fundamental para la toma de decisiones34 Cmo se determina su tamao Se dice que en las instituciones que tienen poca poblacin flotante, los brigadistas deben ser el 10% de los trabajadores y que en aquellas instituciones donde la poblacin flotante es alta (teatros, centros comerciales, colegios, universidades, hospitales, etc.) deben estar compuestos por el 20% del total de los trabajadores35.

34 35

Ibd. Ibd. P. 59

50

Nmero mnimo de brigadistas 30 personas 4.4.4 Modelo PREVER CCS El material empleado como referencia hace parte de la coleccin de materiales diseados por la Administradora de Riesgos Profesionales PREVER y el Consejo Colombiano de Seguridad. Definicin Grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias, llevar a cabo acciones de prevencin y atender las emergencias en su etapa inicial para minimizar los efectos negativos de la misma. La brigada de emergencias es la encargada de que el plan de emergencias se desarrolle de la forma ms efectiva posible. Estructura organizacional Como el tiempo de respuesta es vital en el control de prdidas, cada propiedad debe tener una organizacin estructurada para atender las posibles emergencias a que est expuesta. Figura No. 5 Organigrama Modelo PREVER CCS

51

DIRECTOR GENERAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS CENTRO DE CONTROL INFORMACIN Y MEDIOS DE COMUNICACIN

JEFE DE EMERGENCIAS JEFE DE INTERVENCIN COORDINADORES DE EMERGENCIAS GRUPOS OPERATIVOS

PRIMEROS AUXILIOS PREVENCIN Y CONTROL EVACUACIN Y RESCATEAPOYO EXTERNO DE INCEDIOS

La magnitud potencial de una emergencia dentro de la propiedad o proveniente del exterior debe evaluarse para determinar el tipo y naturaleza de la organizacin de emergencias que se requiere. Factores de evaluacin Para evaluar el tipo de organizacin para emergencias se deben considerar varios factores, como son: Empresa: tamao, accesibilidad, construccin, y contenidos de la edificacin. Recursos logsticos: equipo de primeros auxilios y proteccin contra incendios, seguros. Personal: capacitacin en brigadas de emergencia.

Para determinar la necesidad de conformar una brigada y cmo hacerlo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Clase de brigada: incipiente o estructural.

52

Tipo de organizacin: voluntaria, profesional o mixta. Rgimen de ocupacin: tiempo del trabajador, de la empresa o compartido. Composicin y quines la conforman.

Definicin de funciones Director general del plan (Nivel estratgico) Garantiza el cumplimiento del plan de emergencias. Asegura los medios administrativos y tcnicos; evala directrices, procedimientos, programas y actividades; controla y hace seguimiento; decide la informacin que se debe dar a los medios de comunicacin. Informacin y medios de comunicacin (Nivel estratgico) Coordina y maneja la informacin que se suministra sobre la emergencia, como nicos voceros de la empresa; neutraliza especulaciones; hace visible su funcin; prepara y emite comunicados de informacin veraz. Centro de control (Nivel estratgico) Supone un eslabn fundamental en el desarrollo de cualquier plan de emergencia. Ha de tener pleno conocimiento de la utilizacin tanto de los medios de comunicacin como de los medios de deteccin a su alcance. En los primeros momentos, acta como activador del plan de emergencias y por lo tanto sus instrucciones deben ser muy claras para los diferentes supuestos de emergencia. A la llegada del jefe de emergencias al centro de control, ejecutar las instrucciones que considere conveniente.

53

Jefe de emergencia (Nivel tctico) El Jefe de Emergencia debe ser la figura que marque las pautas de actuacin durante las emergencias; por lo cual es imprescindible que cuente con el apoyo de la direccin del establecimiento, ya que en algunos casos se ver en la necesidad de aconsejar actuaciones de gran alcance en cuanto a responsabilidad (parar la produccin o evacuar). Jefe de intervencin (Nivel tctico) La misin del Jefe de Intervencin ser dirigir en el punto de emergencia la actuacin de la brigada. Su informacin ser acorde con la tarea desempeada tanto a nivel terico como prctico en el control de accidentes que se puedan dar. Coordinadores de emergencia (Nivel tctico) En cada seccin o rea de la institucin se designar un coordinador con su respectivo suplente; y sern los encargados de coordinar y dirigir la intervencin del personal operativo para el control de la emergencia en el rea de responsabilidad, entregando el mando al jefe de intervencin cuando este se haga presente en el sitio; y en este momento asumir como su asistente. Grupos operativos (Nivel funcional) Los integrantes de los grupos operativos pueden ser trabajadores que normalmente desarrollen sus funciones dentro de las instalaciones36.

36

PREVER ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES Y CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD, Curso de

Formacin de Brigadas de Emergencia Bogot D.C. 1995 P. 20

54

Cmo se determina su tamao El nmero de personas en determinada organizacin de brigadas debe basarse en diferentes factores, tales como los anotados en el tipo de organizacin. En su forma ms simple, esta organizacin consiste en el gerente de la propiedad, asistido por personal seleccionado. En propiedades con operaciones complejas o peligrosas y donde se cuente con ms personas, deben organizarse como un equipo o equipos para funcionar como brigada. Nmero mnimo de brigadistas 22 personas 4.4.5 Modelo SURATEP - CPT Definicin Es un grupo de trabajo conformado por empleados voluntarios, distribuidos estratgicamente en cada una de las reas de la empresa y en los diferentes turnos de trabajo, quienes reciben capacitacin en primeros auxilios, tcnicas de bomberotecnia, evacuacin, salvamento y rescate. ESTRUCTURA DE LA BRIGADA Su estructura es un comit de emergencias como ente asesor, un jefe de brigada general y uno por cada turno de trabajo, brigadistas y coordinadores de evacuacin. Tipo, cantidad y frecuencia de entrenamiento y educacin: enfocados para brigada bsica, se recomienda la capacitacin anual.

55

Figura No. 6 Organigrama Modelo SURATEP - CPT

CC _ S

Oo o

M

I T

E

D

E

E

M

_

r d i n a d o r G e n e r a _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ u p l e n t e : _ _ _ _ _ _ _ _ _

C _

O _

O _ _

R _

D C I O N O A R D D O C I RO N O AC R DO D OM C I R ONI S OA C I O RCO N DI M O I T I N S E _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _

Definicin de funciones Comit de Emergencias (Nivel estratgico) El Comit de Emergencias tiene como funcin coordinar y tomar las decisiones necesarias antes, durante y despus de la emergencia para todo el conjunto de la empresa.

56

Antes Planear y organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz atencin de una eventual emergencia. Conocer el funcionamiento de la empresa, las instalaciones, las emergencias que se puedan presentar y los planes normativos y operativos de la misma. Identificar las zonas ms vulnerables. Mantener control permanente sobre los diferentes riesgos. Disear y promover programas de capacitacin para afrontar emergencias para todo el personal. Establecer acciones operativas, Ejemplos: la cadena de llamadas, la distribucin de funciones, entre otras. Realizar reuniones peridicas para mantener permanentemente actualizado el plan de emergencias. Evaluar los procesos de atencin de las emergencias para retroalimentar las acciones de planificacin. Durante Activar la cadena de llamadas de los integrantes del Comit de Emergencias. Evaluar las condiciones y magnitud de la emergencia. Distribuir los diferentes recursos para la atencin adecuada de la emergencia. Establecer contactos con las mximas directivas de la empresa, los grupos de apoyo y la ayuda externa (Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Trnsito). Tomar decisiones en cuanto a evacuacin total o parcial de la empresa. Coordinar las acciones operativas en la atencin de emergencias. Recoger y procesar toda la informacin relacionada con la emergencia. Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia mdica.

57

Despus Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan, despus de cada emergencia o simulacro desarrollado. Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las directivas de la empresa. Actualizar los diferentes inventarios de recursos. Permanecer en estado de alerta hasta la vuelta a la normalidad (recuperacin). Retroalimentar cada uno de los elementos del plan de emergencia. Establecer o determinar los correctivos pertinentes del plan.

Comisin de recursos (Nivel estratgico) Conformada por jefes de compras, costos y presupuestos, de personal, de gestin humana y de nmina. Antes Elaborar inventarios de los recursos humanos, fsicos y de materiales con que cuenta la empresa para afrontar emergencias. Mantener actualizados los diferentes manuales, mapas de riesgo y rutas de evacuacin. Velar por el buen mantenimiento de los diferentes recursos materiales y fsicos de la empresa. Mantener actualizados los listados del personal pertenecientes a los diferentes grupos de apoyo. Presentar cotizaciones debidamente sustentadas para la consecucin de recursos necesarios.

58

Organizar archivos con la informacin necesaria para el control de emergencias. Dotar al Comit de Emergencias con los elementos necesarios para garantizar su buen funcionamiento.

Durante Suministrar al Comit de Emergencias y a los grupos de apoyo la informacin necesaria para el control eficaz de la emergencia. Coordinar el suministro oportuno de los recursos necesarios para afrontar la emergencia. Determinar las necesidades de recursos de cada uno de los grupos de apoyo.

Despus Coordinar la recuperacin de los recursos utilizados. Realizar el inventario de recursos para determinar cules se deben reponer. Determinar las necesidades de nuevos recursos para afrontar futuras emergencias. Seleccionar informacin importante de la emergencia y archivarla.

Comisin tcnica (Nivel estratgico) Conformada por jefes de mantenimiento, de seguridad, de logstica, ingenieros y tcnicos. Antes Tener conocimiento sobre las causas, efectos y comportamiento de los diferentes riesgos. Promover programas de control y prevencin de los diferentes riesgos.

59

Identificar las zonas ms vulnerables de la empresa. Proponer la consecucin de material tcnico para un adecuado control de los riesgos. Mantener actualizada la informacin sobre ubicacin, control y magnitud de los riesgos. Suministrar informacin tcnica sobre cualquier cambio en las instalaciones de la empresa.

Durante Ubicar y analizar el comportamiento del riesgo, la magnitud y las consecuencias generadas por la situacin. Tener contacto permanente con personal tcnico interno o externo de la empresa (electricistas, personal de mantenimiento, ingenieros), que permita una orientacin adecuada para el control del riesgo. Determinar las causas tcnicas que generaron la situacin de emergencia.

Despus Actualizar o corregir la informacin sobre causas, efectos y magnitud de los riesgos. Suministrar la informacin tcnica necesaria para la actualizacin de mapas de riesgos y de evacuacin, como tambin de nuevos recursos de acuerdo con las recientes condiciones. Presentar informes tcnicos sobre las causas de la emergencia.

60

Comisin educativa (Nivel estratgico) Conformada por jefes de relaciones industriales, y pblicas, comunicadores, jefes de personal, y de programas. Antes Identificar las necesidades educativas dentro del plan de emergencias. Planear y coordinar actividades formativas para todo el personal, en temas relacionados con la autoproteccin y actuacin en caso de emergencia. Desarrollar actividades preventivas que permitan evitar situaciones de emergencia. Evaluar los programas educativos mediante actividades prcticas como simulacros. Programar capacitaciones especiales para grupos de apoyo como brigadas de bomberos, de salud, de seguridad, vigilancia, coordinadores de evacuacin, de acuerdo con las necesidades de la empresa. Durante Apoyar las diferentes acciones operativas recordando los procedimientos a seguir en caso de emergencia. Determinar los diferentes vacos en los procesos formativos y preventivos.

Despus Evaluar eficiencia de los programas formativos y preventivos. Presentar informes de los resultados obtenidos de los programas educativos. Programar nuevos talleres para corregir o afianzar conocimientos. Presentar el cronograma de actividades con los programas que necesitan ser retroalimentados. 61

Comisin operativa (Nivel estratgico) Conformada por personal de salud ocupacional, mdicos, enfermeras, auxiliares de enfermera, jefes de brigada, de produccin, o coordinadores de vigilancia. Antes Planear y coordinar las acciones preventivas y educativas de las brigadas de apoyo para la atencin de emergencias. Establecer acciones de coordinacin con las diferentes instituciones de ayuda externa como Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Trnsito, Polica. Promover la realizacin de simulacros de emergencia para capacitar a todo el personal. Determinar las funciones de la cadena de socorro en caso de una emergencia. Establecer los diferentes puntos de atencin a lesionados de acuerdo con la cadena de socorro. Mantener actualizado el inventario de recursos de atencin mdica.

Durante Coordinar la distribucin de funciones y elementos de atencin mdica necesarios para el buen funcionamiento de la cadena de socorro. Establecer comunicacin con las diferentes instituciones de ayuda externa que puedan prestar apoyo de acuerdo con la emergencia. Procurar que se brinde una atencin inmediata, adecuada y provisional a las personas lesionadas de acuerdo con los criterios del triage. Elaborar listado de las personas que resulten lesionadas, especificando su estado de salud.

62

Coordinar la remisin de lesionados a los diferentes centros asistenciales de acuerdo con los criterios del triage.

Despus Evaluar la eficiencia de la cadena de socorro. Determinar las acciones correctivas. Mantener contacto permanente con las instituciones de atencin mdica, con el fin de tener informacin actualizada del estado de salud de las personas remitidas a dichas instituciones. Realizar inventario del material mdico utilizado en la emergencia para su pronta reposicin. Elaborar informes de las actividades de salud realizadas en la emergencia. Promover nuevos talleres o simulacros para corregir o afianzar conceptos y acciones para afrontar emergencias. Los coordinadores de emergencias (Nivel tctico) Son los mximos responsables de dirigir las acciones en una emergencia que implique una respuesta especializada o total hasta cuando se hagan presentes las autoridades o los organismos de socorro externos, momento en el cual deben entregar este manejo a los respectivos responsables sin dejar de ser apoyo y fuente de informacin para una respuesta adecuada para la que se requiere de la participacin decidida de las directivas. Funciones antes de la emergencia Actuar siempre dentro de un espritu de grupo, ya que este ser fundamental para el manejo acertado de una emergencia; valorar los aportes de sus

63

compaeros de comit y de otras instancias tcnicas; son la base para evitar decisiones erradas en momentos crticos. Asistir y participar activamente en las reuniones de actualizacin y seguimiento del plan organizado por el coordinador del comit. Asegurar que el plan se mantenga actualizado y correctamente implementado en cuanto a divulgacin entre los ocupantes habituales de las instalaciones y disponibilidad permanente y en excelentes condiciones de los recursos materiales con base en los cuales fue diseado. Asegurar el cumplimiento en todo momento las normas preventivas mnimas de seguridad relacionadas con las principales fuentes de riesgo presentes en las instalaciones. Asegurar que se mantenga al da el listado de centros de atencin con los que la empresa tenga convenios y servicios a donde se puedan remitir las urgencias.

Funciones durante la emergencia Una vez notificados por cualquier medio, telfono, aviso verbal, se hacen presentes en segn el lugar y tipo de emergencia, en el sitio afectado, para activar all el PUESTO DE MANDO, en el lugar que ofrezca menos riesgo. Se aseguran de que la recepcionista o el encargado de comunicacin de la sede llame a los organismos de socorro externos y autoridades segn el tipo de situacin y la lista de telfonos de emergencia; se mantienen en contacto con los responsables de estos organismos cuando se hagan presentes y se aseguran que

64

haya alguien disponible para recibirlos y orientarlos, ellos entrarn a tomar el mando de la situacin apoyados en la informacin y colaboracin que se les brinde. A partir de la informacin que se vaya obteniendo o confirmando sobre la situacin, hay que iniciar una evaluacin rpida para definir las acciones a seguir dentro de las prioridades tcticas de seguridad humana, con nfasis en el manejo prudente del pblico, control del siniestro y salvamento de bienes. A partir de la informacin recibida de quien est dirigiendo la respuesta especializada en el sitio, se decide conjuntamente con l, en caso de peligro inminente o duda sobre el control de la situacin, la evacuacin de las reas adyacentes y expuestas, o la evacuacin de todas las instalaciones, esto ltimo solo es atribucin del Comit de Emergencias o responsable de la entidad como coordinador de emergencias, siempre buscando alertar de manera codificada a todos los empleados y visitantes. En caso de incendio El coordinador de evacuacin de la empresa dar la seal de evacuacin dentro del siguiente orden de prioridad, rea donde se reporta el siniestro Dems reas, especialmente aquellas que en ese momento presenten mayor concentracin de personas por cualquier razn. En caso de sismos

65

Nunca durante el sismo, sino despus de producido y si se sospecha de dao a las estructuras, techos, paredes, rotura de tuberas con riesgo de inundacin o explosin de gas, todas las instalaciones debern ser evacuadas hasta cuando se verifique su estado. En caso de terrorismo Se deben considerar dos casos especiales amenaza de bomba o explosin si se conoce la ubicacin y se informa la probabilidad de CDIGO NARANJA, se evacuar el rea, las reas adyacentes y posteriormente la totalidad de las instalaciones. Si no se conoce la ubicacin, se evacuarn, segn el caso, todas las instalaciones, hasta que se verifique que ha pasado el peligro explosin de bomba: una vez se ha producido una explosin, se deber hacer una evacuacin total temporal iniciando por el lugar de la explosin y sus reas adyacentes, mientras se revisa el sitio para verificar su estado, los daos y existencia de otros peligros. Para esto hay que apoyarse en todos los coordinadores de evacuacin, empleados y colaboradores de las diferentes reas presentes en esos momentos. En caso de otros riesgos sociales Se activar el plan por orden del coordinador de emergencias o de las autoridades, de acuerdo con el tipo de situacin, asonadas, atentados o amenazas terroristas en las vecindades, iniciando por las reas ms expuestas o congestionadas en ese momento. Hasta donde sea posible se verifican las condiciones de las rutas de salida y que el personal de vigilancia o autoridades despejen y acordonen el punto de

66

encuentro en el lugar asignado antes que se active la evacuacin, evitando la infiltracin de personas ajenas a la empresa. Si se deben dar instrucciones adicionales a determinada rea, apoyndose en los sistemas de comunicacin existentes, telfono, radio, desplazamiento de personas disponibles, pero siempre evitando al mximo generar pnico. Si la situacin de emergencia es de tal naturaleza que el punto de encuentro principal no presenta condiciones de seguridad, como en caso de incendio o amenaza terrorista proveniente de esa rea, se define en coordinacin con las autoridades, un nuevo punto de encuentro, asegurando que se d a conocer ampliamente a los ocupantes. Esta accin es coordinada por el personal de vigilancia, los coordinadores de evacuacin y las autoridades que se hagan presentes en el lugar. Hay que estar atentos a recibir los informes de los responsables de los diferentes grupos que vayan entrando en accin, especialmente la brigada y los coordinadores de evacuacin, sobre posibles personas atrapadas en las instalaciones. Ante noticias de lesionados, se asegura que la brigada con conocimientos de primeros auxilios los atienda, en las condiciones ms adecuadas posibles, y que el personal disponible lleve el control de qu persona es remitida, y de ser necesario, a dnde, en qu momento, en qu condiciones, en qu vehculo y con qu acompaantes, preferiblemente un brigadista con conocimientos de primeros auxilios.

67

Al remitir lesionados, hay que asegurarse que la institucin a la cual van a ser remitidos sea informada para que se prepare a recibirlos y atenderlos, apoyndose para esto en el telfono que comunica con el puesto de mando. Una vez definidas y activadas las funciones prioritarias relacionadas con el evento origen de la emergencia, se dirige la atencin a medidas complementarias de control de factores agravantes como infiltracin de personas ajenas, riesgos de saqueo, si ha sido necesario movilizar bienes al exterior, asonada, actos terroristas, etc. y se alerta a las autoridades sobre puntos y sitios vulnerables. Una vez que se ha asegurado que la emergencia est bajo control, y se transmite esta instruccin a los coordinadores de evacuacin a travs de los medios disponibles, se suspende la activacin o continuacin del llamado a organismos externos de socorro y autoridades Funciones despus de la emergencia Se asegura que los lugares evacuados han sido revisados, si es necesario, por personal calificado y no presentan peligros, antes de dar la orden de regresar a los ocupantes, de autorizar el reingreso y de declarar el fin de la emergencia. Se verifican las consecuencias del siniestro, sector por sector, y se elabora con el coordinador de emergencia los reportes de daos y prdidas para consolidar el informe a las directivas. En principio, deben prohibirse fotos de los daos ocurridos en el interior de las instalaciones hasta que no haya instrucciones precisas del comit de emergencia en ese sentido.

68

Se coordina un informe sobre los resultados del siniestro, en lo que hace a las vctimas registradas, su atencin y estado. Si los bienes afectados estaban asegurados, se informa a las compaas aseguradoras para que cumplan con todas las normas establecidas por ellas para estos casos, tales como remocin de escombros, presencia de representante de la compaa aseguradora, y se manejen en coordinacin con las directivas o los portavoces oficiales designados por estas la comunicacin oficial con las autoridades y medios de difusin. En situaciones de falsa alarma o incidente menor, se audita evalua el resultado de las medidas tomadas durante la emergencia, en situaciones de falsa alarma o incidente menor, para analizarlas con las directivas, y se adelanta la investigacin del incidente o siniestro cuando esto sea necesario. Se coordina la adopcin de medidas correctivas a partir de lo ocurrido, analizando de la crisis las oportunidades de mejorar en el futuro. Se asegura el restablecimiento de los sistemas de proteccin en cada una de las reas, para mantenimiento, recarga de extintores, dotacin de botiquines, despeje de salidas de emergencia para que el rea quede en condiciones de uso37. Cmo se determina su tamao El nmero esperado de integrantes es de dos (2) por cada rea de trabajo; este puede aumentar de acuerdo con la disposicin de la gente; no es limitado.37

PALOMA Merchn Freddy. Plan de Emergencias Siderurgica de Boyac Planta Tuta Centro para los Trabajadores

Suratep. 2001 P.11

69

Nmero mnimo de brigadistas 14 nivel estratgico 4.4.6 Modelo INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD Estructura organizacional El tamao y la organizacin de las brigadas contra incendios dependen del tamao y distribucin de las instalaciones que debe proteger y la naturaleza de los riesgos de incendio. Tambin de la proteccin para el fuego, ya disponible en la planta, la ayuda del cuerpo de bomberos con que se puede contar y el tiempo que se considera que demora en llegar la ayudad del cuerpo de bomberos. La brigada debe ajustarse a las modalidades de la compaa. Los detalles deben ser discutidos con los expertos y con el personal de proteccin contra incendios de la compaa. En un taller pequeo el administrador puede generalmente encargarse en persona de velar por todos aquellos detalles de organizacin del personal para seguridad en caso de incendio. Puede encargarse de parar el taller, evacuar el personal y llamar al cuerpo de bomberos. El administrador, en este caso es el responsable de hacer ejercicios de evacuacin del personal y de velar por que la brigada de incendios haya recibido adiestramiento adecuado y se encuentre lista para combatir el siniestro. En organizaciones grandes se requieren medidas ms complejas para asegurar el suministro de equipo adecuado combate de incendios la seguridad personal, el

70

resguardo contra riesgos especiales de incendio, y que en caso de incendio, Esto puede hacer necesario contar con un jefe de tiempo completo y con un cierto nmero de miembros permanentes, adems de algunos voluntarios para emergencias. El jefe debe organizar dentro de sus brigadas contra incendios grupos funcionales o cuadrillas de dos a diez trabajadores, adiestrada principalmente para combatir el fuego con