54
Las cabinas públicas (Perú) Centros tecnológicos comunitario argentina Infocentros comunitario chile Infocentros comunitario Colombia Infocentros comunitario México Telecentro Brasil

Breve historia de las cabinas Internet.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Las cabinas pblicas (Per)Centros tecnolgicos comunitario argentina Infocentros comunitario chile Infocentros comunitario Colombia Infocentros comunitario Mxico Telecentro Brasil

INTRODUCCINLas cabinas Internet son una forma de ayuda rpida, ya que son una forma prctica de hacer negocios, debido a su bajo costo y a una demanda cada vez ms creciente de Internet que involucra, a los estratos ms populosos del pas.Las cabinas pblicas de Internet fueron concebidas como medios donde cualquier persona que no tuviera computadora ni conexin a la red de redes pudiera sin embargo participar de esta nueva forma de interaccin social.De hecho las cabinas de Internet peruanas se han constituido como un factor democratizador en el uso de estas tecnologas. Diversos estudios constatan que de cada diez internautas, nueve se conectan a los mundos virtuales a travs de este medio.Lo interesante de este asunto reside en la paradoja: la inmensa infraestructura de conectividad que suponen las dos mil cabinas que existen en el Per (a un promedio de diez computadoras por cada local) ha permitido democratizar el acceso pero esto ha sido posible gracias a una creatividad que se sostiene en un mercado estrictamente precario donde la demanda es intensa y la competencia es brutal.El mercado de las cabinas de Internet puede vencer la precariedad en la que se encuentra si es que se transforma en un generador de la sociedad de la informacin.En este propsito, los proveedores de servicios de Internet, las instancias del Estado y las instituciones de la sociedad civil, tienen un papel fundamental. El reto est en constituir una sociedad donde la informacin sea, ya no slo tericamente, un elemento dinamizador de los proyectos de los individuos. Las cabinas solas no pueden. Son medios, no fines. Sin embargo, es desde ellas que podremos imaginar formas de inclusin social que respondan a la avidez de los peruanos por vivir integrados al difcil mundo de hoy.BREVE HISTORIA DE LAS CABINAS INTERNET: La primera cabina pblica fue instalada por la Red Cientfica Peruana - RCP, en el Centro Cultural Ricardo Palma en el ao 1994 y contaba con un total de 40 computadoras (20 PCs y 20 Macintosh). Naci como un Modelo de Acceso Comunitario a Internet que permiti que cualquier persona accediera y utilizara las herramientas Internet sin ningn tipo de restriccin. Paralelamente se implement un aula de capacitacin donde se dictaba - gratuitamente - una charla general y luego se invitaba a las personas a que naveguen libremente durante unos 15 o 20 minutos.El antecedente es el intento de desarrollo de redes nacionales, aqu y en el mundo, que luego se consolida en el Per con la instalacin de la primera cabina pblica. El principal objetivo era contribuir con el desarrollo nacional; un objetivo ambicioso que tuvo que enfrentar tres grandes problemas iniciales: la infraestructura inadecuada, la falta de una cultura Internet y la necesidad de brindar una relevancia a los contenidos que se podan obtener a travs de este medio.Paralelamente se inician las capacitaciones para el uso de Internet y la implementacin de otras cabinas pblicas. Entre el ao 1995 y 1999 RCP capacita miles de personas y asesora a cientos de empresarios interesados en la implementacin de cabinas pblicas. Las charlas que se brindaban todos los jueves a los empresarios, sin costo alguno, era uno de los pilares del proceso de difusin de cabinas pblicas, en ellas se explicaban cosas como cuntas computadoras se podan instalar, se mostraban cuadros de ingresos, tipos de conexin en el mercado, dnde se podan comprar muebles, precios, etc. El proceso de implementacin de las cabinas se complementaba con cursos de capacitacin y soporte tcnico para la configuracin de la red y temas relacionados.Entre 1996 y 1997 Internet empieza a captar la atencin de quienes tenan capitales de 10 y 15 mil dlares. Muchos de ellos, los primeros, haban sido despedidos en el gobierno de Fujimori, tenan su liquidacin y buscaban invertir en algn negocio. Se haban puesto de moda los casinos y los juegos de Nintendo que tenan cierto xito, el pas atravesaba una crisis y haba que hacer algo, entonces muchas personas vieron las cabinas pblicas con una visin empresarial y de desarrollo.A partir de 1998 se empieza a instalar un gran nmero de cabinas pblicas, cuando pequeos empresarios deciden arriesgarse e invertir, apoyados y asesorados, en principio, por la RCP y despus por otras instituciones.Sin embargo, actualmente la realidad de la mayora de las cabinas pblicas existentes se aleja significativamente del modelo inicialmente concebido por la RCP. Las cabinas han encontrado una satisfaccin econmica bsica brindando slo servicios de conectividad, que de cierto modo han cubierto las deficiencias de infraestructura - no obstante- se ha visto disminuida su potencialidad como instrumento generador de cultura en Internet.

EL MERCADO DE CABINAS INTERNET:La cantidad de Personal de cabinas Internet es un promedio de cuatro personas, las cuales se distribuyen las tareas, la cantidad de Instrumentos tecnolgicos con la que se cuenta es de diez maquinas Pentium IX para el funcionamiento de el negocio.En el Negocio de Cabinas de Internet los Costos por alquiler de una HoraEstn sujetos a tres factores y son: La localizacin de la zona. La Tecnologa con la que cuenta el servicio La Influencia de La competenciaDe este modo hemos podido observar que los precios varan desde los S/. 2.00 precio por hora, hasta lo mnimo que es s/. 1.00Y segn la encuesta tomada el 85% de personas pagan el valor de s/. 1.00Con lo cual se toma la decisin de cobrar S/. 1.00 por hora de Internet.Actualmente en el distrito de Lima existe una numerosa cantidad de cabinas de Internet, sin embargo encontramos que esta afluencia se a centralizado solo en algunos sectores, dejando olvidados otro, que desde ya se convierten en una buena oportunidad para hacer negocio, Tambin considerando la gran popularidad del servicio a nivel de todo Lima, encontramos las exigencias y gustos que tiene la gente con respecto al servicio.

DEMANDA HISTRICA:En el distrito. De Lima el servicio ya tiene un cierto tiempo de funcionamiento por lo que se considera ya consumido. La demanda histrica ms exacta la podramos tomar de los ltimos 8 o 9 aos que es donde el servicio de Internet se hizo popular con un costo muy elevado.Podemos encontrar que los consumidores ms habituales del servido sern aquellas personas pertenecientes a estratos sociales A, B, C y D cuyas edades se encuentran entre 10 a 40 aos aproximadamente.Los vendedores habituales del servicio son pequeas cabinas de pertenencia particular (negocios particulares), que se han ido aumentando en volumen cada vez ms en los ltimos 4 aos.Mientras que esto les dar una gran oportunidad a los proveedores del servicio, aquellos que pueden ofrecer una conexin de banda ancha (servidores como el de la telefnica con su servicio de Speedy, que es el ms habitual en algunos sectores).ENCUESTA DE LA DEMANDA DE CABINAS INTERNET EN LIMA:1.- Esta satisfecho con el negocio que ofrece la cabina de Internet en su Localidad?

El 70% de Personas estn Satisfechos con el servicio de Cabinas de Internet, Mientras que el 30% estn Insatisfechos.2.- A Utilizado Cabinas de Internet?

El 90% de personas utilizaron una Cabina de Internet Mientras que el 10% aun no lo Hizo.3.- Cuanto Tiempo de Internet Alquila Frecuentemente?

El 47% de personas alquilan con frecuencia una hora de servicio de Internet.4) En que Horario Acostumbra ir a un Servicio de Cabinas de Internet?

El 65% de Personas encuestadas prefieren alquilar en la Noche, mientras que solo un 5% prefiere en la Maana Creando un Tiempo Ocioso y poco productivo.5.- Que aprecia ms de un servicio de Internet?

El 71% de personas encuestadas aprecian mas la Rapidez de las Maquinas mientras que solo el 10% prefiere el Bajo Costo.Para la encuesta de estudio de mercado se considero la Muestra de Cien Personas la cual se Sondeo en diferentes urbanizaciones o sectores en el distrito de Lima. Para realizar dicha encuesta el objetivo era saber su Demanda y Oferta existente.DEMANDA INSATISFECHA:Existe un 30% personas encuestadas Insatisfechas con el Servicio de Cabinas de Internet.Muchos de las personas que acudieron a una Cabina de Internet quedaron insatisfechas por el mal servicio proporcionado en la actualidad en Lima existe una muestra del 25% de encuestados que pagara un servicio de cabinas de Internet a un precio de S/. 1.50 con la condicin que satisfaga sus requerimientos siendo la ms comn la Rapidez por Maquinas.PRECIOS:Los precios Son determinados por tres factores: Su Localizacin Del Local La Tecnologa de Las Maquinas ms Su Conexin La competencia que plantea Ofertas.En todo el distrito de lima hay diferentes precios de cabinas Internet, segn el tiempo, debido a la gran competencia que hay en la actualidad, se ha decidido poner el precio de 1.00 nuevo sol por hora.OFERTA:La oferta Sale de tres sectores: Su Localizacin del Local Su tecnologa con la que cuenta La Competencia que existeANLISIS DE LA COMPETENCIA:La idea de las Tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC) en el Distrito de Lima ha tenido una influencia para poder contar con estas herramientas y mostrarse como pequeos Empresarios formando sus Cabinas de Internet, muchos de estos tienen una visin innovadora y es all en donde nosotros enfocamos nuestro campo de estudio con el fin de experimentar las experiencias que tiene el publico Limeo para poder tener un modelo de negocio que satisfaga todas sus necesidades Tecnolgicas.RELACIN DE PRODUCTOS:En el servicio de cabinas Internet se tienen los siguientes productos con los cualesSe puede competir son:- Juegos Virtuales en Red- Comercio electrnico- Llamadas Internacionales.- Comunicacin a nivel Mundial.- Webcam.- Servicios para encuentros Cibernticos Audio y Visuales.Y muchas mas las cuales se implementan de acuerdo al cliente y laCompetencia.MITOS Y VERDADES DE LOS NIOS Y LAS CABINAS INTERNET:Los medios de comunicacin y algunas organizaciones estatales ponen excesivo nfasis en culpar a las cabinas Internet de los riesgos a los que se ven expuestos los nios y adolescentes que acceden al Internet.Por lo general los medios van no en busca de la verdad sino del hecho que hace noticia y no se molestan mucho en averiguar las verdaderas causas de los problemas, asimismo algunas instituciones en vez de buscar las verdaderas causas por las que los nios se ven expuestos, se limitan solamente a hacer campaas para justificar sus presupuestos y a culpar a las cabinas pblicas que brindan acceso al Internet.La mayor parte de las cabinas Internet son abiertas, son pocas las que tienen la privacidad suficiente como para que un nio pueda acceder a una pgina Web con contenido pornogrfico sin ser visto por el dependiente del local o por otro usuario.Los adultos tenemos un concepto errado de la mentalidad de los nios de hoy basados en nuestras propias experiencias infantiles, los nios de hoy a diferencia de los de antes no tienden hacia la pornografa, a ellos ya no les causa mucho asombro los desnudos y las relaciones sexuales entre adultos, estas las ven fcilmente en los puestos de peridicos que exhiben mujeres semidesnudas y las relaciones sexuales en las telenovelas que ven los adultos en la televisin local y de cable.A los nios ms que buscar pornografa, les interesa jugar en la computadora, esa es su mayor pasin, tratan de alargar su permanencia en el juego incluso en desmedro del tiempo que deben emplear para desarrollar sus tareas escolares.Cuando un nio va a una cabina Internet a hacer su tarea es seguro que emplear solo el 10% del tiempo en "copiar y pegar" la tarea (una mala prctica muy difundida), el resto del tiempo lo emplear indefectiblemente en jugar.Los padres a veces ignoran que los nios son celosos administradores de sus escasos recursos y de su tiempo de permanencia en el Internet, ellos tratarn de estar el mayor tiempo posible jugando pues este siempre les quedar corto.Para la forma de pensar del nio promedio actual, el ver pornografa les resulta costoso y una prdida de tiempo en desmedro de su pasin que es el juego.Muchos padres utilizan la cabina Internet como guardera infantil, cuando tienen una reunin social los nios saben que es el momento propicio para chantajear a los padres con su inoportuna presencia hacindoles aflojar un poco de dinero (si hay para la cerveza tambin habr para el Internet), los padres les darn con seguridad el dinero a fin de que los chicos "dejen de molestar un rato".Los adolescentes tienen sus propios cdigos, su propio lenguaje y sus propios mtodos de autentificacin, generalmente se mueven dentro de su crculo de amigos y no tienden a hablar con extraos, si un extrao aparece lo primero que tratarn de averiguar es como consiguieron su direccin de correo, por medio de quin, finalmente si llegan a interesarse en un extrao lo primero que harn ser entablar contacto visual va Webcam, en caso de que el extrao no quiera dejarse ver desconfiarn, ya que normalmente para los jvenes es muy importante el aspecto fsico.Ms peligrosas que las cabinas Internet son las computadoras de las casas de nios(as) y adolescentes que carecen del control de una persona adulta.Est comprobado que los juegos, sobre todo los juegos en red, son muy beneficiosos para los nios, durante el juego el nio forma alianzas, aprende a trabajar en equipo con otros nios, coordina, se organiza, toma decisiones, aprende estrategias y las ejecuta, se mantiene atento, se concentra, calcula, se cuida, toma iniciativas, se arriesga, recurre a trucos, engaa, ataca y descarga sus energas negativas, aprende de sus errores y tambin a perder, todo el tiempo mantiene una activa y fina coordinacin psicomotriz, un juego que toma unos pocos e intensos minutos de extenuante ejercicio mental y psicomotor.EQUIPAMIENTO MNIMO PARA UNA CABINA DE INTERNET:Las cabinas de Internet ahora deben competir con mejores equipos, pero es necesario establecer un requerimiento mnimo para su buen funcionamiento.Si bien es cierto se puede trabajar con computadoras no tan nuevas, tu competencia ofrece mejores cosas, as que hay que ofrecer por lo menos:- Computadoras de Categora Pentium4, con video de 64Mb, red y sonido, disco de 80gb y 512Mb de Ram.- Monitores de 17". Si son LCD, es mejor- Teclados doble golpe (No de membrana, si encuentra los teclados de IBM, Compaq o Acer mucho mejor)- Use un swicht de 100mb, los hub ya estn en desuso y son muy lentos.- Escner.- Impresora de tinta de cartuchos econmicos y compatibles e Impresora matricial.En realidad lo ms aconsejable es una impresora Lser, son ms caras, pero a la larga son mas baratas por su gran rendimiento en tinta.- Webcam para algunas computadoras, no es necesario en todas, con unas 3 4 es suficiente.- Auriculares con micrfono en todas las computadoras.- El estndar en sistemas operativos es Windows XP, es rpido, fcil de mantener, con el programa Freezer lograr mantener la misma configuracin y eliminar los troyanos, virus y archivos que dejan los usuarios.- Instale en sus computadoras solamente los programas necesarios y ms usados. No llenes las computadoras de programas innecesarios, eso hace que la mquina trabaje lenta. Usa solo un antivirus, si usas dos, entre ellos se bloquean.- Desactive las actualizaciones automticas de algunos programas.- Si vas a poner una cabina nueva sera conveniente pensar en usar una Red Inalmbrica, de esta manera se tiene un ahorro en cableado/instalacin y el switch.- Agregue una o dos computadoras con Windows Vista y Linux. Hay pblico que le gusta usar lo ltimo.SECRETOS TCNICOS PARA UNA CABINA DE INTERNET:Optimice su Lnea de Internet (Speedy, ADSL, etc.)Uno de los principales problemas de las cabinas de Internet es el ancho de banda, si Usted cuenta con una lnea de poco ancho de banda se habr dado cuenta que por das u horas la lnea se vuelve demasiado lenta y muchas veces no es culpa de su proveedor, aqu unos consejos para tener libre su lnea.Desactive en el Internet Explorer la opcin de Actualizacin automtica.Desactive en todos sus programas las actualizaciones automticas u horarias, por ejemplo en WinAmp, Office, Windows XP, Windows 2000.Chequee constantemente con sus programas residentes en memoria slo sean los adecuados, pues muchos TROYANOS entran en las computadoras y se activan consumiendo gran ancho de banda.Es increble, pero una cabina sin estos cuidados puede perder mas del 70% de su ancho de banda en estos programas de actualizacin o troyanos, por lo tanto su lnea ser muy lenta.Los troyanos son archivos ejecutables que vienen en los emails, y se pasan por salas de Chat, es inevitable que no nos caigan algunos por la inocencia de los usuarios al usar el Internet.Muchos de los antivirus no los detectan o lo hacen cuando es demasiado tarde, lo recomendable es ir revisando manualmente los programas que residen en la memoria.Instruya a sus clientes a no descargar archivos de sus correos cuyas terminaciones sean SCR, PIF, BAT, EXE, VBS, COM, EML todos estos son virus, actualmente los virus vienen empaquetados (ZIP) tratando de engaar a los usuarios y al desempaquetar (UNZIP) encontrarn estos archivos mencionados arriba. De preferencia aunque se vea feo, coloque pequeos letreros junto a los monitores.Actualice sus programas de Noche o muy Temprano:Usted puede actualizar sus programas manualmente cuando crea conveniente de noche, antes de cerrar su cabina, o muy temprano, antes de abrir su negocio. As no satura la lnea en el tiempo en que est lleno de pblico.No Use programas de Descarga en sus Computadoras:Los programas de descarga de software, Msica y Videos son malignos para su lnea de Internet, ocupan gran parte del ancho de banda, Si usted es de gustar bajar msica, videos o software, deje su programa bajando durante la madrugada, incluso a esa hora es ms rpido, si lo hace durante el da se ver perjudicado por la lentitud de su lnea. Estos programas son muy populares entre los usuarios expertos de Internet, tenga cuidado con ellos, desinstale estos programas si los encuentra en sus computadoras (Edonkey, Emule, Kazaa, Ispeed, Download Accelerator, Win MX) Si usted usa estos programas no deje los iconos en el escritorio, escndalos.CABINAS INTERNET EN ZONAS RURALES:Llevar Internet a las zonas rurales puede parecer una misin no viable, imposible o incluso una tarea poco rentable. Sin embargo en aquellos lugares donde el aislamiento es una barrera para el desarrollo econmico, el intercambio cultural y el acceso a los servicios, el contar con una tecnologa que facilite la comunicacin puede convertirse en un factor de desarrollo.Internet no va a satisfacer por s mismo los requerimientos de agua o de servicios mdicos en una comunidad, pero s puede convertirse en una inversin estratgica.A travs de una computadora conectada a la red es posible la transmisin de datos, imgenes y sonidos. Si esa capacidad se orienta al acceso a servicios propios de la llamada Sociedad de la Informacin como la tele-educacin, la tele-medicina o la tele-administracin, por citar algunos ejemplos, la inversin en Internet puede convertirse en una inversin estratgica de desarrollo para cualquier comunidad.USO DE CABINAS INTERNET COMO MEDIO DE DESARROLLO:El acceso a la informacin es una condicin esencial para el desarrollo y parece haber un consenso en ese sentido. Muchos de los proyectos que procuran proveer a las comunidades de satisfactores bsicos se basan en la premisa de usar precisamente Internet, una herramienta de informacin, "como medio para apoyar el desarrollo en entornos urbanos restringidos, semi-urbanos y rurales." Lo importante de la Sociedad de la Informacin son los servicios. Algunos servicios importantes que pueden proveerse a travs de la Internet son la Tele-administracin, la Tele-educacin, la Tele-medicina y el uso de Internet para el desarrollo de la pequea y mediana empresa.CABINAS DE INTERNET PERUANAS:La aparicin y desarrollo de las nuevas tecnologas ha provocado la posibilidad de que los ciudadanos de todo el mundo tengan acceso a nuevas fuentes de informacin y conocimiento. No obstante, salvo el grupo de los pases etiquetados como desarrollados (que fundamentalmente son los constituidos por la esfera OCDE junto con los Estados Unidos), el resto de zonas y regiones del planeta, por diversos motivos, no encuentra muchas oportunidades de gozar de un mundo que existe pero al que no pueden tener acceso. En un espacio cuya caracterstica es la globalizacin, instrumentos como las nuevas tecnologas, que se constituyen en medios de comunicacin y fuentes de informacin, deberan estar al alcance de todos los habitantes; sin embargo, la introduccin de las nuevas tecnologas de la informacin ha creado una divisin abismal entre los pases pobres y ricos.A pesar de que han pasado aproximadamente seis aos desde el comienzo del boom (por ejemplo, los usuarios de Internet crecieron en un 136% en Amrica Latina REUTERS, 2000-, lo que implica que su nmero se multiplic 14 veces entre 1995 y 1999 KATZ, 2000-, de alrededor de medio milln hasta ms de 9 millones ITU, 2000a-) de las telecomunicaciones en la regin latinoamericana, sta an topa con una serie de inconvenientes para lograr una difusin masiva de Internet y del resto de las nuevas tecnologas de la informacin. En primer lugar, destaca el elevado precio que los ciudadanos deben pagar no slo por el uso de los servicios telefnicos y la conexin a los servicios de Internet sino, tambin, en el momento de acceder a la compra de una computadora con sus correspondientes programas. Dentro de la regin, Per es uno de los pases que, como la mayora, no logra escapar a estas dificultades, de manera que para una gran parte de sus ciudadanos acceder al universo de la red puede suponer simplemente una utopa. As, los precios del servicio telefnico en Per se elevan por encima del doble del promedio de la regin (aproximadamente unos 14,5 dlares mensuales de suscripcin de servicio telefnico) y, si analizamos el coste en relacin al PIB per cpita del pas, el precio de una conexin telefnica es, de lejos, muy superior al de los restantes pases de la regin (ITU, 2000a).En referencia al servicio de Internet especficamente, los altos precios del servicio provocan que las oportunidades de conseguir una conexin domstica en Per sean escasas para el arquetipo de usuario con un nivel medio de ingresos. Ello conlleva que la difusin de Internet sea baja en comparacin al resto de pases de Amrica Latina y que el uso de la red lo acapare, nicamente, una reducida lite de elevados ingresos.No obstante, el caso peruano constituye un interesante tema de anlisis ya que, a pesar de que la mayora de los ciudadanos no puede permitirse la adquisicin de los medios bsicos para la conectividad a Internet fundamentalmente una lnea telefnica y una computadora con mdem, han hallado en las cabinas pblicas de las diversas ciudades del pas un mecanismo que les permite acceder a la red. La aparicin de las cabinas pblicas ha posibilitado que los estratos de medianos y bajos ingresos puedan beneficiarse de las diversas opciones que circulan a travs de Internet. Gracias a la proliferacin de las cabinas pblicas se estima que el 70% (unas 380.000 personas) de usuarios peruanos tiene acceso a la red desde lugares pblicos, mientras que el 30% restante accede desde casa o su trabajo mediante una conexin a travs del telfono (ITU, 2000b). Con estos datos, podemos comprobar fcilmente cmo, gracias a las cabinas, Per se ha convertido en el pas con mayor nmero de usuarios desde lugares pblicos (IDC, 2000).CONCLUSIONES:La demanda de cabinas Internet es un negocio que da a da se va incrementando ms en el mercado competitivo, con una gran demanda y oferta, ya queda al criterio, gusto y preferencia del consumidor a cual cabinas de Internet ir, puesto que se deber a diversos factores como, calidad de servicio, atencin al cliente y tecnologa.FUENTES DE INFORMACIN:Internet:www.mgve.comwww.elpiquero.comwww.osiptel.gob.pe

PerEjecuta: Red Cientfica Peruana (RCP)Email: [email protected] ; [email protected] Objetivo: Poblacin del Per en general

Descripcin: El primer modelo de Cabinas Pblicas de Internet desarrollado en el Per consiste en una aproximacin de acceso comunitario, que busca compatibilizar la masificacin del uso de Internet sin dejar fuera a la poblacin meta del modelo comercial, de manera de garantizar la sostenibilidad de los proyectos. Igualmente, desde este modelo se busca que la poblacin tenga acceso a la Internet, y que simultneamente, los telecentros se orienten a la produccin de informacin pertinente a la realidad local y al logro de intercambio empresarial. Los componentes bsicos incluidos en el diseo del modelo de las Cabinas Pblicas son los siguientes: a) organizacin participativa, b) red de cabinas pblicas, c) aplicaciones y contenidos y, d) capacitacin. En el componente Cabina Pblica se integra a Infocentros, Telecentros y Mono cabinas individuales en una red, que funciona globalmente como un esquema de universalizacin del acceso a Internet a menores costos. Las Cabinas Pblicas son espacios en que las personas acceden a las nuevas TIC y reciben generalmente servicios de comunicacin, entretenimiento, capacitacin y apoyo al desarrollo de negocios, aunque la configuracin definitiva de las prestaciones difiere en funcin de las necesidades locales. Habitualmente, una Cabina Pblica dispone de: a) un mnimo de 20 computadores conectados a un servidor de red, el que cuenta con conexin a Internet, b) un centro educacional para 25 personas y, c) otros recursos (scanner, impresoras, sala de conferencias y telfonos). Se ha estimado que un 83% de las personas que usan Internet lo hacen a travs de las ms de 2000 cabinas pblicas instaladas en el Per.

1. Breve Resumen2. 3. La Historia del Internet en el Per4. Los primeros impulsos del Internet5. Las cabinas de Internet en el Per y su desarrollo6. El Internet y las cabinas en la actualidad7. La demanda de las cabinas de Internet. Deficiencias en el servicio y la informalidad de las cabinas en Lima Per8. Conclusiones9. Fuentes de informacinBreve ResumenEl trabajo a continuacin elaborado esta hecho en Per y tomo en referencia la capital de este, Lima, en donde desenvuelvo una breve historia del inicio de internet en el Per y como estn las cabinas de internet en el Per, como tambin su desarrollo, como se encuentra en la actualidad, la demanda de las cabinas de internet, Deficiencias en el servicio y la informalidad de las cabinas. El trabajo es sumamente objetivo y la realidad como se encuentran muchas cabinas que brindan el servicio de internet en Lima Per y cuales son su demanda, como tambin a partir de que edad uno usa internet como medio de comunicacin o bien de aprendizaje.INTRODUCCINEl trabajo a continuacin es una realidad en la que nos encontramos todos, ya que cada uno de nosotros por lo menos se ha conectado mas de 1 vez con la internet. La importancia de la Internet es reconocida por los diversos sectores, porque hasta los candidatos participantes en la ltima contienda electoral para elegir al nuevo Presidente y el nuevo Congreso de la Repblica se han expresado sobre este tema. La ltima Conferencia Anual de Empresarios Peruanos hizo de ella un tema central de atencin. Los diversos sectores (Estado, empresarios, universidades, colegios, ONG, etctera) asignan creciente importancia y dedican recursos al desarrollo de la informtica. Cabe recalcar que esta tecnologa es para el bien de la humanidad, aunque algunos lo utilicen para otros fines con fines de lucro o sin ellos.Pero bien en este sentido el internet es una buena alternativa y una adecuada herramienta de trabajo, como tambin sirve para aprender nuevas cosas y estar enterado en lo que pasa en el mundo entero.En el Per, la demanda por sistemas de informacin va internet ha tenido un crecimiento sumamente acelerado y un poco equivoca. Debido a la mala aplicacin de los usuarios.CAPTULO I1.- La Historia del Internet en el PerLa primera cabina pblica fue instalada por la Red Cientfica Peruana - RCP, en el Centro Cultural Ricardo Palma en el ao 1994 y contaba con un total de 40 computadoras (20 PCs y 20 Macintosh). Naci como un Modelo de Acceso Comunitario a Internet que permiti que cualquier persona accediera y utilizara las herramientas internet sin ningn tipo de restriccin. Paralelamente se implement un aula de capacitacin donde se dictaba - gratuitamente - una charla general y luego se invitaba a las personas a que naveguen libremente durante unos 15 o 20 minutos.El principal objetivo era contribuir con el desarrollo nacional; un objetivo ambicioso que tuvo que enfrentar tres grandes problemas inciales: la infraestructura inadecuada, la falta de una cultura internet y la necesidad de brindar una relevancia a los contenidos que se podan obtener a travs de este medio.

CAPTULO II2.- Los primeros impulsos del internetInternet se ha desarrollado en el Per sobre la base a tres impulsos:2.1 Primer ImpulsoEl primero fue en 1992 con la constitucin de la asociacin sin fines de lucro denominada Red Cientfica Peruana (RCP), que agrupaba a diferentes universidades, instituciones y personas naturales entusiastas en (T/I) tanto de Lima como del interior del pas. Durante este primer impulso, Internet fue usado casi exclusivamente como herramienta de Correo Electrnico, y los usuarios fueron en su mayora gente del mundo acadmico, y despus, cada vez ms del mundo comercial.2.2 El Segundo ImpulsoSe produce en 1995 cuando la RCP logra una salida satelital a los servidores informticos de los Estados Unidos, facilidad que permiti al Per acceder a las dems herramientas de Internet (WWW, Gopher, FTP, Chat, Telnet, etc.) a velocidades nunca antes conocidas, en tiempo real. A partir de entonces, el acceso a los websites de todo el mundo estuvo al alcance de cualquier peruano. Esta tecnologa fue expandindose rpidamente, primero entre el mundo acadmico, seguido, una vez ms, por los bancos y el mundo empresarial en general.En esta etapa, que fue corta, segn cifras del organismo estatal regulador de telecomunicaciones-OSIPTEL, el Per experiment un aumento en la densidad telefnica de 1,7 a 13,5 telfonos por cada cien habitantes, se increment el cableado de telecomunicaciones, se ofrecieron nuevos servicios, como las lneas de RDSI, las lneas dedicadas para telefona e Internet. Paralelamente, en el mundo y en el Per se hicieron infinidad de pronsticos, ensayos y especulaciones acerca del futuro de Internet y de su uso. En el Per, por ejemplo, los diarios lanzaron ediciones digitales pensando que podran ser comercializadas, lo que no ocurri as, haba muy pocos lectores, la gente prefera el papel. En general en el pas se demostr que no hubo un efecto inmediato.DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES EN EL PER - 2002

N.Medio de conexinUnidades

1Nmero de telfonos residenciales1 721 000

2Nmero de lneas empresariales260 000

3Nmero de telfonos celulares1 799 000

4Nmero de telfonos pblicos140 000

5Nmero de cabinas pblicas e Internet2400

6Nmero de hogares con PCs< = 5%

7Cableado de fibra ptica8100 km

En esta segunda etapa, algunas instituciones como la Oficina de Contribuciones, los bancos y aquellas subsidiarias de transnacionales o vinculadas con el negocio del transporte areo, comenzaron a implementar soluciones de comercio electrnico EDI (Electronic Data Interchange), entre ellas y sus principales clientes.2.3 El tercer impulsoSe da a partir del ao 2000 cuando se instalan masivamente a lo largo y ancho del Per cientos de cabinas pblicas para el acceso al Internet. Se calcula que en el ao, 2002, existan cerca de 2400 cabinas pblicas en todo el pas, una mitad de ellas en Lima y la otra en el resto del pas. La operacin de estas cabinas convoc desde entonces la visita diaria, y casi religiosa a ellas de cientos de miles de jvenes para desarrollar algn tipo de comunicacin va Internet.CAPTULO III3.- Las cabinas de Internet en el Per y su desarrolloComo ya es de conocimiento a partir de 1998 se empieza a instalar un gran nmero de cabinas pblicas, se comenz por la capital, seguidamente los empresarios deciden arriesgarse e invertir, apoyados y asesorados, en principio, por la RCP y despus por otras instituciones.Sin embargo, actualmente la realidad de la mayora de las cabinas pblicas existentes se aleja significativamente del modelo inicialmente concebido por la RCP. Las cabinas han encontrado una satisfaccin econmica bsica brindando slo servicios de conectividad, que de cierto modo han cubierto las deficiencias de infraestructura - no obstante- se ha visto disminuida su potencialidad como instrumento generador de cultura en internet.CAPTULO IV4.-El Internet y las cabinas en la actualidadSegn inform la consultora MAXIMIXE, se prev que para el 2007 se incremente la tasa de usuarios de internet en un 25%, debido al aumento de usuarios de banda ancha.En el 2006 el nmero de usuarios de Internet habra crecido 30%, debido a la mayor demanda por parte del sector empresarial y residencial; sumado al aumento en los gastos de las familias en tecnologas de informacin. Asimismo, se prev que para el 2007 los usuarios de Internet se incrementen a una tasa cercana al 25%, debido al aumento de los usuarios de banda ancha, en virtud a la mayor oferta de paquetes brindados por las principales empresas operadoras, segn inform MAXIMIXE.El crecimiento de las cabinas de Internet en Lima y provincias y las mayores inversiones previstas para ampliar este servicio en el mbito rural del pas, influirn en el incremento de los usuarios de este servicio en el Per.Las nuevas tecnologas y los mayores servicios brindados con el acceso a Internet en el sector corporativo permitirn elevar la calidad del servicio brindado. Cabe sealar que el Per posee un bajo porcentaje de la poblacin que realiza transacciones bancarias y compras a travs de Internet.En los ltimos aos la importancia de Internet en el ambiente comercial y de negocios se ha incrementado, como consecuencia de la globalizacin y del comercio internacional. No obstante, el mercado peruano presenta una baja penetracin de este servicio en Lima y mucho ms en provincias. En el 2007 se esperan mayores inversiones en tecnologas de informacin, donde el servicio de Internet por banda ancha crecer, en virtud a los nuevos usuarios empresariales y residenciales. En el mediano plazo, el uso de la telefona por Internet (VoIP) se incrementar, debido a los menores costos de las llamadas y a la nueva oportunidad de ventas que este servicio implica, todo esto segn el informe de la consultora MAXIMIXE.El acceso de Internet en Amrica Latina es diferenciado, dependiendo del desarrollo del pas. En el 2005 Chile se mantuvo como la economa con una mayor penetracin de usuarios por cada mil habitantes (289,3), siendo adems el pas con el mayor ndice de penetracin de banda ancha (conexin a Internet de alta velocidad). MAXIMIXE seal que en ese perodo el Per logr crecer en la penetracin a Internet (164,5), ubicndose por encima del promedio mundial de usuarios (152,3) por cada 1.000 habitantes, impulsado por las mayores inversiones privada y pblica para ampliar el acceso a este servicio, as como por el incremento en el poder adquisitivo de la poblacin.CAPTULO V5.- La demanda de las cabinas de Internet. Deficiencias en el servicio y la informalidad de las cabinas en Lima Per5.1 Cuntos usamos Internet en Lima?Pues segn el estudio de Apoyo el 56% de la poblacin de Lima entre los 8 y 70 aos es usuaria de Internet. (Por lo menos una vez al mes).El ao pasado la cifra alcanzaba el 54% y en 2004 el 49%, lo que quiere decir que el crecimiento contina, aunque ms lentamente.Los tres principales usos de Internet en Lima son: Contactarse con gente (84%) Bsqueda de temas especficos (63%) y Descarga de archivos y aplicaciones (60%).Cuando se analizan los lugares de conexin de los internautas limeos, las cifras que aparecen son: Desde una cabina. 83%. Desde casa. 21%. Trabajo. 7%. Y Centro de estudios. 6%.

He podido revisar algunos estudios sobre uso de internet en provincias (no es el realizado por Apoyo que slo cubre Lima) y la verdad es que los resultados son sper interesantes, un estudio realizado en Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Cusco, Huancayo e Iquitos demostraba que la tasa de uso de esas provincias alcanzaba el 51% en promedio.Siguiendo con los temas citados para el caso de Lima, en las provincias listadas, el contactarse con gente es tambin el motivo ms recurrente para usar internet con 90% de las respuestas.Para el caso desde dnde se conectan los usuarios en esas provincias, las cabinas alcanzaron el 91%.Esto nos dice que por lo menos por cada distrito hay como mnimo 20 cabinas de internet con 8 a 10 maquinas por lo general los cuales tienen por da unos 10 a 20 usuarios como mnimo, esto demanda una fuerte inversin muy pocas veces guiadas con un adecuado proyecto de inversin y mas con la iniciativa y el ingenio del peruano.Pero en estos das hay muchas personas que cuentan con internet propio pero aunque tambin estas recurren a una cabina de internet tal ves cuando este fuera de casa pero por lo general con el motivo de hacer actividades en red como juegos online esto ltimamente esta abarcando a todo el mercado de las cabinas de internet que deben contar con una adecuada maquina para los grficos que se requiere.5.2 Deficiencias del servicioCasi el 67% de las cabinas en el Per cuentan con una mala infraestructura e instalacin de los cableados como por ejemplo los llamados poso a tierra lo cual este beneficia para la estabilidad de la electricidad, como tambin los cables sueltos y otros. Donde tambin se encuentran que algunas cabinas no se actualizan con los ltimos software, aunque es en un 0.5% la probabilidad de todas las cabinas que hay en el Per porque ahora nos encontramos con el software pirata que cuesta mucho menos que el original y que se vende a grandes cantidades y frecuentemente en Wilson o llamado tambin Inca Garcilaso de la vega cruce con Av. Bolivia.Otro factor es que no se cuenta con el o las personas adecuadas para la gua en las cabinas de internet ya que como he mencionado hay hasta nios de 7 aos que entran a paginas restringidas o no autorizadas para menores de edad, pero como la computadora no cuenta con un programa adecuado para evitar estas paginas lo permite. Ni tampoco el personal esta atento a esto entonces el problema sigue.5.3 Informalidad de las cabinas de internetLa informalidad es conocida por todos y cualquier clases social, hay muchas cabinas de internet que trabajan clandestinamente bien sin licencia de funcionamiento u otro que diversifican o lo adecuan a otro tipo negocios el cual no es destinado para dicho giro de negocio que son las de cabinas de internet en los cuales no deberan estar pues es as que casi el 45% cabinas de internet funciona de esta manera.CONCLUSIONESEn conclusiones como ya sabemos el internet y el mercado de las cabinas de Internet esta ms que globalizado y por esto presenta un constante crecimiento, cada da ms de estas numerables cabinas de internet en el Per ofrecen ms servicios para buscar satisfacer las necesidades del consumidor y logre la preferencia de esta, y es as como cuenta con un mercado en competencia perfecta. El subir o bajar el precio acarrea grandes movimientos en la curva de demanda.Asimismo al haber bastante oferta de cabinas de Internet el consumidor tiene la libertad de elegir el que mas le conviene a sus necesidades. Pero siempre aparecen nueva tecnologa en el mercado como ya hemos explicado que este es un factor indispensable para la demanda de la cabinas de internet porque si la maquina en donde se encuentra uno tiene grandes capacidades de resolucin uno puede hacer muchas cosas a la vez de las que no hara con una PC desfasada. Entonces es as que la competencia es tan voraz que hasta en los precios se ve afectada cada da y esto acarrea que abaratan el precio del servicio hasta muchas veces no ofreciendo un buen servicio al consumidor. Creo que el objetivo principal que una cabina debe tener es dar un buen servicio a un buen precio y saber en donde posicionar este negocio.FUENTES DE INFORMACIN:http://www.surnoticias.com//modules.php?name=News&file=article&sid=2840http://cabinas.rcp.net.pe/2b.htm#atencionhttp://cabinas.rcp.net.pe/2b.htm#atencionhttp://cabinas.rcp.net.pe/2aa.htmhttp://www.maximixe.com/http://www.yachay.com.pe/especiales/cabinas/4a.htm#investigacioneshttp://www.ipsos-apoyo.com.pe/Otros datos agregados por conocimiento del autorBIOGRAFASoy Martin Baldeon Contreras un estudiante de la universidad San Martin de Porres ubicada en Per; En estos momentos curso el III ciclo de formacin en Negocios internacionales tengo 18 aos y poseo grandes expectativas a realizar. El trabajo realizado es para el curso de microeconoma en el cual esta monografa tengo que exponer como trabajo final.ArgentinaNavegando por Internet encontr los llamados Centros Tecnolgicos Comunitarios, sitios gestionados por el gobierno argentino a travs del PSI (programa para la sociedad de la informacin).En si sitio web podemos leer acerca de diversos eventos relacionados con este tipo de centros, no slo en Argentina, sino en otros pases, tal como el Segundo Encuentro de Experiencias Comunitarias de los Infocentros llevado a cabo entre el 8 y 11 de diciembre de 2008 en Caracas, Venezuela.El PSI busca mejorar la inclusin social y contribuir al desarrollo de los ciudadanos y comunidades del siguiente modo: mediante la generacin de conocimiento y la utilizacin de TICs (tecnologas de la informacin y la comunicacin), logrando reducir la llamada brecha digital.En este sentido, el Gobierno entrega adems premios a las ONG y CTCs de la Red del PSI para incentivar a aquellos que hayan logrado buenas prcticas en actividades que intentan difundir el uso de la informtica en la poblacin de bajos recursos.Ctc.gov.ar nos presenta varios establecimientos de este estilo, tales como el Centro Tecnolgico Comunitario Brinkmann, localizado en la ciudad del mismo nombre a 270 Kmts de Crdoba. Otorgado a una fundacin llamada San Jorge, brinda servicios al Instituto Manuel Belgrano en todos los niveles.El origen de los CTCs est dado por la idea de un plan estratgico comenzado en 1999 para llegar con Internet a todo el pas, usando la red como soporte para la educacin, para actividades culturales, recreativas, informativas y relativas a la salud. Es decir, promover un acceso universal a la red de redes como si fuera un derecho humano.

Otro argentina Centro Tecnolgico ComunitarioEl gobierno nacional argentino, mediante Decretos del Poder Ejecutivo 554/97 y 1018/98, implement el PROGRAMA "[email protected]", fundamentado en el profundo cambio operado en los sistemas de flujo de la comunicacin y en la necesidad de eliminar las causas que impiden el acceso a las fuentes de trabajo en igualdad de oportunidades.Los objetivos son los siguientes: Promover el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en todo el pas, procurando el acceso universal a la misma en condiciones de equidad geogrfica y social. Promover el acceso universal a Internet y a la tecnologa de la informacin. Promover en el mbito nacional la constitucin de Centros Tecnolgicos Comunitarios (CTC) para el cumplimiento de dichos objetivos.Los CTC son: redes informticas locales conectadas a Internet son autosustentables, autogestionables e introductores de las tecnologas de la informacin en su mbito de aplicacin.El gobierno nacional propuso a diversas instituciones (clubes, parroquias, bibliotecas, asociaciones, etc.) hacerse cargo de la administracin de estos centros.De esta manera fu invitada tambin Sal y Luz.Todo el equipamiento (5 puestos de trabajo con computadoras multimedia y diversos accesorios) era provedo por el Estado, sin embargo, Sal y Luz debi analizar concienzudamente si convena o no aceptarlo.Nos comprometamos a sostener econmicamente el CTC, proveyendo el libre ingreso de la poblacin, sin modos de generar recursos propios desde el mismo centro tecnolgico. Por un lado, no desebamos restar esfuerzos a los otros proyectos en marcha (Comedor Comunitario, Guarderia en construccin, etc). Pero la posibilidad de brindar a todos nuestros hermanos el acceso a esta imperscindible tecnologa actual nos decidi a aceptarlo.Nuestro lugar fsico no era suficiente, pero entonces apareci un hermano que nos ofreci en prstamo un local que tena desocupado.Los ingresos que se generan son voluntarios, aunque escasos todava, e insuficientes para hacer frente a todos los gastos propios, porque nuestra poblacin no est debidamente concientizada an sobre la necesidad de esta capacitacin.Sin embargo, el CTC nos ha dado la posibilidad de confeccionar nuestra web, para mostrarnos al mundo, y para aportar nuestro "granito de arena" a la "Globalizacion de la solidaridad".Al iniciar es prudente y pertinente primeramente dar las gracias al todo poderoso (DIOS) quien desde los cielos dirige los pasos primero de aquellos que hacen lo correcto, segundo lo bien hecho, y tercero a los que estn amparados en sus brazos con proyectos y propsitos claros, alcanzables y bien definidos.Hablar de proyectos de gran trascendencia, relevancia e importancia como lo son los Centros Tecnolgicos Comunitarios es de hombres que sopesan y analizan con lgica de una forma razonable que es prioritario y Esencial para una nacin y ms cuando nos referimos al sistema educativo y a reducir la brecha digital y social para lograr el acceso integro hacia las TICs y la Red en aquellos lugares escondidos y de escasos recursos, donde antes estos no tenan acceso, con ese ideal, esa visin y ese enfoque fueron creados los centros tecnolgicos comunitarios, pensando en los que tienen menos para de una forma o de otra insertarlos al mundo globalizado, competitivo y a la herramienta ms poderosa actual que es la que est moviendo al mundo, EL INTERNET.Cabe recalcar adems que los centros tecnolgicos comunitarios no solo son espacios que brindar oportunidades a los que tienen menos para brindarles acceso a las Tics, si no que all las ofertas estn a la orden del da para todos y los que tienen menos, con programas educativos y culturales de formacin y capacitacin, adems estn los espacios de esperanza , aqu donde los nios y nias tienen un lugar reservado para su desarrollo y formacin integral en valores, una rea sensible y sagrada de este gran proyecto de nacin.En los CTC la oferta educativa es amplia, diversa y eficaz, donde adems hay convenios establecidos con el instituto tecnolgico de las Amricas (ITLA) Y el INFOTEC, entidades que gozan de un slido prestigio, excelente acogida y sobre todo muy buena reputacin en nuestro pas por la calidad en sus ofertas educativas.Este gran proyecto se rige por una misin y una visin, los cuales en sntesis buscan, CITO:Misin: Reducir la brecha digital y social a travs del uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.Visin: Ser el ncleo de desarrollo en las Tics de las comunidades de prosoli o beneficiarios de la tarjeta solidaridad.Con esa Visin, ese enfoque y esa proyeccin fueron creados los centros Tecnolgicos comunitarios, con un solo fin: hacer ms por lo que tienen menos.Un poco de Historia:En sus inicios y gracias a la gran visin del maestro que ideo este proyecto fueron conocidos como pequeas comunidades inteligentes o LINCOS Furgones, posteriormente fueron denominados como centros tecnolgicos comunitarios por la actual Dama y honorable Vicepresidenta Dra. Margarita Cedeo de Fernndez, a quien en este acpite y desde ahora visualizo a travs de mi intuicin y percepcin como la mujer con ms peso y prestigio poltico para ser la primera dama en convertirse Presidenta de la tierra de patria, minerva y mara teresa Mirabal, estoy plenamente convencido de que ya es hora de marcar un precedente y de dar un giro llevando una mujer a la primera magistratura, de no ser as que lo dudo mucho en el amplio sentido de la palabra, que dios, la patria y la nacin dominicana demuestren lo contrario.Frase: Solo la Educacin y la cultura pueden salvar los pueblos.Composicin de los Centros Tecnolgicos Comunitarios: Biblioteca. Saln de Reuniones. Radio para la comunidad. Espacios de esperanza. 2 salones de informtica.Oferta Educativa: Alfabetizacin Digital. Clases de internet. Cursos de Photoshop. Creacin de pginas Web. Introducion a la programacin. Tcnicas de Digitacin. IT Essencial. Presentacin de Negocios. PPC, Preprate para competir. Mujeres en Red. B@chinet. Entre otros tantos mas.Observacin.El que no se Educa en un Centro Tecnolgico Comunitario es porque no quiere, le falta motivacin o talvez desconoce que existen estos espacios abiertos y disponibles para educar y capacitar hasta a semipresencialmente.Presencia de los CTC a nivel Nacional:Regin Norte : Guayabal, Navarrete, Esperanza, la Caya, Castauela, Restauracin, Pepillo Salcedo, Rio Limpio, Partido, Licey al Medio, Los almcigos, Moncion, la Pia, Manuel Bueno, copey, Juan lopez, San victor, Jamao al norte, Gaspar Hernandez, Baitoa, Sabana Iglesia, Juncalito, Hato del Yaque, Cutupu, Licey al Medio, Salcedo Hermanas Mirabal, Cayetano Germosen, tireo, el factor y castillo. Total: 30.Regin Sur : Pedro Santana, Banica, Comendador, el llano, Matayaya, Carrera de Yegua, El cercado, Juan Santiago, Hondo Valle, Vallejuelo, Pedro Corto, Punta Caa, Juan de Herrera, Sabana Alta, Arroyo Cano, Bohechio, Peralta, Sombrero, Nigua, Rancho Arriba, Favidrio, villa Altagracia, la pared de Haina, Pueblo Viejo, Oviedo, Polo, Cristobal, La Descubierta, Guayabal indep, jaragua, el Estero, Duverge, Tamayo, pedernales, villa pando, padre las casas, las Yayas de Viajama. Total: 36.Regin Este: Guayabo dulce, El valle, Sabana de la mar, Yerba Buena, mata palacio, Guaymate, El seibo, Pedro Sanchez, Miches, el cedro, Hato mayor, el limn, el factor, villa arriba, Castillo, Boca Chica, Yamasa, peralvillo, Gonzalo, los botados, sabana grande de boya. Total: 21.Santo Domingo, Santo Domingo Este, Santo Domingo norte, Santo Domingo Oeste: Guerra, los alcarrizos, villa mella, La victoria. Total: 4.Total de CTC a nivel nacional: 91, La Historia ContinuaraReitero, Con esa visin, ese enfoque y esa proyeccin fueron creados los Centros Tecnolgicos Comunitarios, llegar a donde sea necesario para con ello cumplir el objetivo y la meta, y sobre todo pensando y dndole una participacin preponderante y protagnica a la MUJER, siendo estas las que ms ocupan los puestos de encargada de los CTC a nivel nacional, accin esta que es vital para darle ms meritos y participacin a las Damas para lograr ms Equidad.Localidades factibles para construir Centros tecnolgicos Comunitarios en la zona norte: Jaibn. Hatillo Palma. Doa Antonia. Villa Elisa. La guajaca. Villa Lobo. Hato del Medio.Un apunte:Para esta sntesis en este trabajo se utiliz el mtodo de investigacin descriptiva, donde se analiz el proyecto de los CTC en su origen, fondo, forma, la gran factibilidad que tiene este, y la enorme visin del mismo que como ya cite es reducir la brecha digital y social con los Beneficiarios de prosoli llevndole educacin y capacitaciones a donde antes los pobres no tenan acceso, enviando y llevando el mensaje claro y preciso: Es mejor aprender a pescar y no que siempre me den el pescado.Frase: Donde hay educacin y cultura no hay distincin de clases.Sugerencia Final: La base de una nacin es la Educacin y por ello es donde proyectos de esta ndole y como estos deben mantener su enfoque claro, muy bien definido y proyectado en la lnea recta hacia su objetivo principal, este debe estar alejado de intereses, de autoritarismos y de banderas polticas, basado en un ambiente eficiente y eficaz para que todos y todas hagan sus aportes, reitero, en lnea recta hacia el objetivo principal sin desviaciones y donde la INFORMACION y la COMUNICACIN fluya en todas las direcciones y vas tomando muy en cuenta lo que sugieren los expertos de vasta experiencia que disearon manuales como el PMBOK y adems lo que plantea el Informe COSO en lo relacionado al control interno para evitar desviaciones de objetivos.Eficiencia, Eficacia, visin, proyeccin firme y transparencia: Cinco palabras claves que tienen un significado profundo para el que desea hechos y resultados en un proyecto.En otro sentido y finalmente deseo agregar que La base de la sustentacin del desarrollo tecnolgico es la investigacin, en los actuales momentos en nuestro pas apenas se invierte un 0.06 % en investigacin y desarrollo del PIB, en otros pases de la regin similar al nuestro se invierte un 1.8 % del PIB, por ello aprovecho la ocasin para sugerir a nuestro SR. Honorable Presidente Danilo Medina y Honorable Dama Vicepresidenta Dra. Margarita Cedeo de Fernndez, lo siguiente, Cito: ustedes que mantienen una lnea recta en direccin hacia el objetivo de seguir haciendo lo que nunca se ha hecho con lo prioritario y esencial con hechos y resultados palpables y tangibles como todos sabemos y vemos, es prudente el momento para sugerirles que tomen en cuenta en el presupuesto del ao que viene dar ms asignacin del PIB al rea de investigacin y desarrollo tecnolgico, Recordar que hay pasos que tienen sus resultados en el tiempo y por ello reafirmo mi compromiso con estar del lado de aquellos grandes hombres y grandes mujeres que con empeo, Visin, dedicacin, solidaridad y con amor hacen de lo prioritario algo meramente esencial, como por Ej. Fue el recin aprobado 4% para la Educacin, Bendiciones para ustedes y los suyos y que el todo poderoso siga dirigiendo sus pasos.-Frase: La Educacin y la tecnologa de la informacin y el conocimiento son fundamentales y esenciales para la felicidad social, son con toda certeza y seguridad los dos principios actuales ms grandes en los que descansan la libertad, el desarrollo integral y el engrandecimiento de los pueblos.El Autor en profesional y tcnico del rea de TI y cursa en la actualidad estudios especializados en Auditoria y Seguridad Informtica, labora para los Centros Tecnolgicos Comunitarios, recibi a travs del programa para las naciones unidas PNUD en visita a Nicaragua Certificado de participacin y colaboracin por aportes a la Red de Proteccin Social, es un gran analista e investigador, y sobre todo un fiel y consistente apasionado de la lectura y la escritura, piensa y asegura con toda certeza y visin que el que no investiga con lgica, razonamiento, en su forma, fondo y origen las cosas no tiene derecho a la palabra.

INFOCENTROS COMUNITARIOS EN CHILE Un espacio parala alfabetizacin digital

Con la idea de mejorar el acceso de los sectores de menores ingresos a las TIC, mediante soluciones de acceso comunitario, el Gobierno implement una red nacional de infocentros. Ya suman 700, y se estima que el impacto bien vali la pena.

Publicado: Jueves, 29 de Mayo de 2008

Soledad Torres D.

En el desafo de disminuir la brecha digital que hay en nuestro pas hace tiempo se vienen sumando iniciativas pblicas y privadas. Tambin acciones conjuntas, donde nos encontramos con la llamada Red Nacional de Infocentros, que segn catastros de la Subtel ha permitido la apertura de cerca de 700 puntos de acceso a internet de norte a sur del pas. Son centros gratuitos, abiertos a la comunidad, donde se hacen capacitaciones bsicas en torno al uso de las TIC, y cuando el manejo de los usuarios lo permite, tambin se trabaja en el desarrollo de habilidades ms especficas y con contenidos ms sofisticados.

La cobertura de los infocentros made in Chile no es menor. Pero, cul ha sido su real impacto en la disminucin de la brecha digital? Esa pregunta est por responderse.

La red se cre en 2001, a partir del Programa Nacional de Infocentros, que contempla acciones implementadas desde el sector pblico en complementariedad con el privado, para proveer soluciones comunitarias de conectividad a personas y empresas que no disponen de otras opciones para ello. El objetivo de este programa ha sido optimizar la asignacin y el uso de recursos destinados a la creacin de infocentros, teniendo como propsito la articulacin y complementacin de proyectos.

El impacto esperado ha sido claro desde un comienzo: Mejorar el acceso de los sectores de menores ingresos a las TIC, mediante soluciones de acceso comunitario.

Y en eso estamos, o al menos as lo consideran las instituciones que dan vida a la Red Nacional de Infocentros. Es el caso de la Direccin de Biblioteca, Archivos y Museos (DIBAM) y su Programa BiblioRedes, que cuenta con 389 centros en todo Chile, en las bibliotecas pblicas de las distintas comunas. Instancia que cuenta con el apoyo de la Fundacin Bill and Melinda Gates.

Francisco Illanes, encargado de estudios cuantitativos del rea de Estudios del Programa BiblioRedes, asegura que la red ha tenido un impacto positivo en lo que a disminuir la brecha digital se refiere. Sin embargo, aade, la brecha sigue siendo muy amplia. "Los infocentros han tratado de mejorar el acceso, pero otra cosa es que puedan entregarse las herramientas necesarias para hacer uso de la TIC. El acceso todava no es universal. Adems, existe mucha gente que sabe usar internet pero a nivel muy bsico, y si queremos un pas ms y mejor alfabetizado digitalmente hay que profundizar en el manejo de las TIC".

En el caso especfico de BiblioRedes, explica que han tratado de ampliar la oferta y estn entregando contenidos de segundo nivel, as como trabajando con contenidos locales con la idea de crear y alojar pginas ad hoc a partir de capacitaciones dadas en las bibliotecas. En trminos de impacto tambin destaca: "Hay efectos positivos a nivel cotidiano que son muy valorados por las personas. No slo porque pueden hacer trmites en lnea, sino porque ayuda a los padres a entender de qu estn hablando sus hijos, o bien genera redes de interaccin entre los usuarios. Las personas sienten que se les abre una ventana".

DESDE EL COLEGIO

Otro actor de la red es Enlaces y su programa Enlaces abierto a la comunidad. Hoy cuentan con 111 establecimientos educacionales, entre las regiones I y X, que han abierto sus puertas a la alfabetizacin digital ms all de los estudiantes. Si bien no se definen como infocentros, actan como tales.

Patricio Mercado, coordinador nacional del programa de Enlaces, sostiene que se trata de establecimientos que han desarrollado programas de alfabetizacin digital que les permiten, fuera del horario curricular, desarrollar acciones de alfabetizacin digital abiertas a la comunidad. "Son entre 18 y 30 horas al mes, y el principal objetivo es disminuir la brecha digital en Chile. Asimismo, queremos generar mayores niveles de participacin e incorporar las TIC en la ciudadana".

Cuenta que la mayora de los usuarios de este tipo de centros son adultos, ya sean apoderados de los mismos alumnos. O bien, dueas de casa, trabajadores, cesantes y adultos mayores. Advierte tambin que esperan sumar otros 20 a 25 establecimientos al programa Enlaces abierto a la comunidad de aqu a fines de ao. "Deseamos seguir contribuyendo a tener ciudadanos ms capacitados, con competencias, habilidades y destrezas para sacarle provecho a las TIC".

Sobre el impacto de los infocentros en la realidad pas, Mercado asegura: "La primera meta fue asegurar el acceso, y en eso hemos avanzado bastante, pasando a brecha que tiene ms que ver con los usos de las TIC. Es decir, para qu estamos colocando tecnologa en los establecimientos, cmo puede beneficiarse un ciudadano que le pierde el miedo al pc y puede incorporarlo a su vida diaria cosas de ese tipo".

A juicio de Manuel Morales, presidente de la Asociacin de Telecentros Activos de Chile (ATACH AG), entidad conformada por instituciones de la sociedad civil que coordina cerca de 120 infocentros, el impacto tambin es social. "No slo hemos podido capacitar gente en tecnologa, adems hemos visto cmo los centros se transforman en puntos de encuentro para la vida en comunidad. Se han ido apropiando del espacio y desarrollando all diversas actividades, no necesariamente asociadas a las TIC".

Asimismo, agrega, los infocentros han dado a la poblacin la posibilidad de acceder a beneficios prcticos como trmites en lnea, comunicacin a travs de mail o chat, mayor cercana con sus autoridades, etc. Lo que se viene para ATACH es la implementacin de 56 nuevos centros. Lo que se viene para la Red Nacional de Infocentros es pasar del acceso a los usos. No basta slo con dar ms puntos de acceso, est claro.

El Programa de Telecentros tiene como objetivo impulsar la inclusin digital en Brasil. El programa que agrega el software libre y la tecnologa contribuye a la sostenibilidad del pas. Podemos entender la inclusin digital como el uso correcto y acompaado de la tecnologa para traer beneficios a la comunidad como mejoras educativas y financieras. En Brasil, los estudiantes aplican a los proyectos y programas para llevar a cabo una efectiva inclusin digital en sus objetivos. Podemos observar una poblacin estadstica, en particular:El Programa de Telecentros, que se inici en la ciudad de So Paulo, que actualmente forma parte de la Coordinacin General de Inclusin Digital, cuenta con ms de 300 unidades. En este programa, estn cursos de computacin que van desde el uso de paquetes de programas para oficinas, talleres y cursos en la programacin, creacin y edicin de imgenes.

Todas las actividades son impartidas por un profesional calificado, que tambin ayuda a las personas en la creacin de planes de estudio y las entradas en los sitios de trabajo, la escuela de investigacin y otros servicios disponibles en Internet. Las actividades llevadas a cabo en los telecentros estn a cargo de un grupo de profesionales y el personal propio.

Pero esto no es slo un privilegio de quin vive en So Paulo, porque este proyecto tambin opera en otros estados, como Paran, que lo utiliza como base para la inclusin social regional. Los telecentros estn ubicados en las ciudades con menor ndice de Desarrollo Humano Municipal - IDH-M.

Paran tiene 399 municipios y a finales de 2009 se estima una marca de 200 telecentros en todo el estado.

Experiencias de Telecentros comunitariosConozca el trabajo del profesor Roberto Sussumusomos@telecentros rene entidades de muchos pases de Amrica Latina en una red virtual para intercambio de experiencias e informaciones sobre Telecentros Comunitarios. Su intencin es dar la palabra a quienes tienen experiencia con este segmento, para compartir informaciones y aumentar el nmero de beneficiados por la tecnologa.Dentro de esta comunidad de telecentros se encuentra Sampa.org que es responsable por el acompaamiento, fiscalizacin y gestin de ms de cien Telecentros en la ciudad de So Paulo, Brasil. Cada una de esas salas tiene entre 10 y 20 computadoras con sistema operacional GNU/Linux o dual boot Linux/Windows conectados a Internet de banda ancha. El uso libre de los equipos, cursos de informtica bsica y talleres especiales son las principales actividades ofrecidas a la poblacin.Algunos de esos Telecentros comunitarios, como los localizados en la Sociedade Amiga e Esportiva do Jardim Copacabana, en la Associao de Moradores do Conjunto Chico Mendes y en la Associao de Moradores do Jardim Comercial, zona sur de So Paulo, tenan barreras arquitectnicas en la poca de su inauguracin, pero pasaron por renovaciones, con el objetivo de adecuar el ambiente interno y externo, inclusive con la construccin de rampas, a las necesidades de usuarios con discapacidades.Durante una visita al Telecentro de Capo Redondo, zona sur de So Paulo, conocimos el trabajo de algunos operadores de los Telecentros comunitarios de la regin y del profesor Roberto Wataya Sussumu, que ensea procesamiento de datos en el Instituto Adventista de Ensino (IAE) desde 1993.En 1994, un alumno con discapacidad se dirigi a la institucin y los docentes llegaron a la conclusin de que no tenan condiciones de atenderlo adecuadamente, y por ese motivo negaron su matrcula. El hecho molest a Sussumu, y l pas a desarrollar proyectos para ensear a los discapacitados visuales de la comunidad a usar la computadora, aprovechando las salas disponibles en la escuela, pero el primer curso solo vino a ocurrir en 2001.Abierto al pblico desde junio de 2003, el Telecentro IAE es una alianza del Gobierno Electrnico con el Instituto Adventista de Ensino y est localizado en el Campus 1 de UNASP (Centro Universitrio Adventista de So Paulo). El local se sita en el rellano, cuenta con 20 computadoras y est abierto de lunes a viernes de las 7:30 a las 18 horas.El curso de alfabetizacin digital para discapacitados visuales impartido por Roberto es gratuito y se realiza los lunes y mircoles de las 14h a las 16h y de las 16h a las 18h. Dependiendo de la gravedad de la discapacidad visual del alumno y de sus conocimientos anteriores en informtica, el profesor elabora una estrategia especfica para ensearle.

Treinta y dos personas ya han realizado el curso, que tiene tres grandes mdulos, el primero sobre nociones bsicas de mecanografa, para conocer la posicin de las teclas y sus funciones, el segundo ensea a utilizar el Virtual Vision (software desarrollado especficamente para discapacitados visuales) y el tercero tiene el objetivo de proporcionar instrumentos a las personas con discapacidad visual a utilizar el grupo de programas del Office, excluyendo el Power Point.El profesor Roberto Sussumu ha capacitado algunos de los participantes de la licenciatura del Curso de Computacin para impartir clases para los discapacitados visuales de la comunidad, a cambio de horas de prcticas o becas. Con el objetivo de estimular las personas con discapacidad visual a practicar deportes, el profesor entr en contacto con ADEVA (Asociacin de Discapacitados Visuales y Amigos) para que trajeran un equipo de jugadores de ftbol con discapacidad visual para un partido en la institucin.Tambin con la intencin de incluir socialmente a sus alumnos con los dems alumnos del Centro, Sussumu mont una pequea audioteca, aprovechando las clases de lectura de la escuela modelo. Cuando los nios iban a leer, grababan el texto de los libros en cintas k-7 y los ponan a disposicin de los alumnos con discapacidad visual. Ese acuerdo transcurri durante un semestre, con buenos resultados.El curso de alfabetizacin visual para discapacitados visuales es un proyecto privado que, al contrario de los Telecentros Comunitarios administrados por el Gobierno Electrnico, no utiliza un proveedor de acceso del Estado para realizar la conexin a Internet. Las copias del software Virtual Vision instaladas en las computadoras fueron compradas con el patrocinio de empresas relacionadas con la escuela, sin ningn costo para los alumnos.Entre los nuevos proyectos del profesor Sussumu se encuentra la realizacin de un curso de ingls a distancia, para que los portadores de discapacidad visual que frecuentaron el curso de alfabetizacin digital, continen ejercitndose, y tambin, clases de informtica para Personas Mayores. Para saber ms sobre su trabajo, basta acceder al sitio http://www.robertowataya.kit.net

Telecentros en Brasil: Brechas, Tendencias y Sustentabilidad Presentation Transcript 1. Welcome toTIS TalksWe believe that todays ICT4D(information and communitytechnology for development)environment presents us with trendsand opportunities with great potentialto generate game changinginnovations to telecentres and theirgrowing number of users.Join us and learn how! 2. Host and ModeratorJimena BetancourtTELECENTE SUSTAINABILITY WEBINAR COORDINATOR 3. Economista con posgrado en Gestin deRecursos Humanos. En el perodo 2004 - 2006fue asesor del Ministerio del Desarrollo, Industriay Comercio Exterior, donde particip en variasactividades en el mbito del programa detelecentros para apoyo a las pequeas ymedianas empresas. En 2006 fue elegidoDirector General de la Asociacin Telecentrode Informacin y Negcios ATN.Jos es tambin miembro de la Junta Directivade la Red de Redes de Telecentros deAmrica Latina y el Caribe.Jos Avando Souza SalesDirector Ejecutivo ATN 4. Telecentros enBrasil:Brechas,tendencias ysustentabilidad Jos AvandoJulio 10, 2012 5. En la actualidad el gobierno se concentra en centros deinclusin digital en colegios pblicos (178,000 en Brasil).No hay poltica de telecentros patrocinados por elgobierno. Se conservarn los programas existentes perosin incentivos.Dos temas claves: conectividad esta disponible en solo50% de las municipalidades en Brasil, uso de lasinstalaciones escolares despus de la jornada de estudios.Reto: Cmo ofrecer banda ancha a 5,550municipalidades en Brasil? PRO-UNI en progreso para daracceso a las escuelas en las municipalidades.El escenario en Brasil 6. En Brasil, la juventud ha sido el motor de lostelecentros y del movimiento de cybercafes,principalmente en reas perifricas de ciudadesgrandes. La penetracin en reas rurales aisladas esbaja.Telecentros de carcter pblico son un fenmeno soloen las vecindades de las ciudades grandes.El rol de los telecentros como encuvadoras es un reto.Cmo usarlos para promover nuevas e innovadorasoportunidades de negocios? Cmo incentivar esta idea?El escenario en Brasil 7. Reto: Cmo involucrar al sector privado en el movimientode telecentros con el establecimiento de negociossostenibles?Telecentros sociales: de carcter pblico son un fenmenosolo en las vecindades de las ciudades grandes.Telecentros en Brasil:Amplio nmero de iniciativasaisladas, comparten experiencia y conocimeintoEncuesta WEF/Itafe en 2005 en Brasil: Porqu acceder ainternet? Empleo, salud y culturaEl escenario en Brasil 8. Motores claves del eco sistema deTelecentros Gestin RecursosHumanos Infraestructura Poltica Pblica 9. 9Construccin deCapacidadesConectividadMantenimientoTemas claves. Cules importan? 10. Tendencia: La convergenciaTelecenteroi-Cafe oLan HouseMezclaConcentracin comercialTecnologa actualizadaHabilidades de gestinPersonal capacitadoConcentracin socialCercanos a la comunidadNo tiene instalacionesmultitpropsitoNecesita habilidad degestinVoluntariadoQu debe cambiar?Cmo llegar alcambio? 11. 11Tendencia en telecentrosTelecentro2007Telecentro2012Cmo cerrarlas brechas?Sin portafolio de serviciosSin habilidades de gestinSin recursos financieros Portafolio de servicios Habilidades de gestin SostenibilidadVinculacin de ATN con socios comerciales para ofrecerproductos en el canal de telecentros 12. 12La historia de la sustentabilidad enATN ATN es un derivado del Ministerio de Desarrollo,Industria y Comercio de Brasil. Creado en 2006 conel objetivo de desarrollar estrategias que lograranconstruir la sostenibilidad para la red detelecentros creada por el Ministerio. MDIC cre la red con la donacin de computadoresque eran de uso del gobierno. 13. La historia de la sustentabilidad enATN El reto era crear un modelo de negocios quepudiera construir sostenibilidad en la red y enATN La pregunta: Cmo hacerlo? Idea: usar la red como un canal de distribucin( para mltiples propsitos...) 14. ATNTelecenterosTransacciones:a. Productos y serviciosb. Ventas y promocinUsuarioFinalSocios comercialesRelacin :a. Contacto directob. Identificcin de nececidades(encuestas)c. Introduccin de nuevossociosAlianzas:a. Definicion del modelo denegociosb. Seleccin de mltiplesproductosTransacciones:a. Venta directab. Pagoc. ProcesammientoGestores de telecentros tienen un contrato conATN ( pago de comisiones)Modelo denegocios ATN 15. 15Usuarios Diariamente 28.700 Mensualmente 861.000 Anualmente 10.335.000Fuente: CDT/UNBRed deTelecentrosATN 16. 16Telecentros: mejor uso de herramientas TICsPrincipales actividades entelecentros:Acceso a internetAlfabetizacin digitalEntrenamiento en herramientasTICsPerfeccionamiento de lenguasPosgradoEntrenamiento emprendedoresDesarrollo de accionescomunitarias 17. 17ATN Network...2.070TelecentrosCentros de InclusinDigital 18. 18Perfil de usuarios:52%Pequeos Emprendedores 19. 19Perfil de usuarios:70%Buscando construccin de capacidades 20. 20Perfil de los gestores de la red ATNTerceiro graucompletoTerceiro grauincompletoSegundo graucompletoSegundo grauincompletoPrimeiro graucompletoPrimeiro grauincomento55%21%20%2%1% 1%SECUNDRIASECUNDARIA INCOMPLETAPRIMARIAPRIMARIA INCOMPLETAGRADUACIONGRADUACION SIN COMLETAR 21. 21Los retos de ATN al inicio... Encontrar los socios ideales en el sectorprivado Desarrollar las habilidades necesarias paracompetir en el sector educativo Comportamiento emprendedor (culturaemprendedora) 22. 22Los retos de ATN al inicio... Usar las redes del equipo lider (directivos ) deATN para vincular socios Entender el sector de telecentros en Brasil(brechas y retos), y posicionar a ATN en unaposicin competitiva y de sostenibilidad en elcontexto 23. 23El rol de una gestinemprendedora La importancia de la red personal paraapoyar al negocio Abrir puertas en el sector pblico parabuscar asociaciones con ATN Relaciones personales con el sector privado 24. El rol de una gestin emprendedoraCompetencias de los directivos de ATN paradirigir la organizacin de una forma rentableIdentificacin de oportunidades con eldesarrolIo de un plan estratgico al mediano ylargo plazo. 25. 25Anlisis de productos que podranser ofrecidos en la red... La mayora de los telecentros no tienen unaidentificacin tributaria y por ende, no pueden hacerventas No se pueden vender productos fsicos Gestores de telecentros no tienen habilidades paravender productos fsicos Los telecentros no tienen un lugar para guardarinventario de productos La educacin en el principal inters de los usuarios detelecentros 26. 26Anlisis de productos que podranser ofrecidos en la red...Conclusin: usar los telecentros como agentesde ventas para productos y servicios que norequieren bodegaje y cuya transaccin nonecesita facturacin. Cursos/entrenamientose ajusta muy bien a la estrategia.Educacin a distancia era la mejoraproximaxin. 27. 27Aumento de 45,000 en el nmero deestudiantes entre 2000-2011.2000: 13 cursos de secundaria// 2011: 1.800cursos2007: 800,000 estudiantes // 2011: 3 millionSource: MECEducacin a Distancia en Brasil: Anlisis demercado 28. 28Qu cursos necesita el usuario? las encuestas muestan lo que quiere el gestor detelecentros y el usuario final. Enfasis en el usuario final es en cursos que mejorensus conocimientos y pueda conseguir empleo ms pronto,o cambiar a uno mejor. Enfasis del gestor de telecentro en capacidades paraventas y capacidades de gestin 29. 29 30. 30ATN website: capacitacin con costo 31. 31ATN website:cursos pagos y gratuitos 32. 32ATN website: Entrenamiento gratuito 33. 33Otras iniciativas exitosas en ATNAsociacin con TechSoup Global: Programa dedonacin de licencias de software en Brasil:ONGs socias: 1500+Licencias donadas: 33,000+Valor de mercado de las donaciones: US$13M 34. 34Otras iniciativas exitosas en ATN Capacitacin para construccin de capacidades enalianza con Microsoft:Participantes: 200,000+Curso: TICs bsico (30 horas) IBM Programa de Redes Colaborativas:Uso de la Nube Inteligente en ONGsConexiones LOTUSCapacitacin: Mejores prcticas en la gestin 35. 35Otras iniciativas exitosas en ATNTicket Restaurante:Entrenamiento a empleados derestaurantes en mejores prcticaspara la manipulacin de alimentos.Restaurantes en Brasil: 700,000 36. 36Pasado y futuro2006-2011 2011-2014Planeacin para el mediano y largoplazoConvertirse en proveedor potencialSin uso de herramientas de gestinUso intensivo de herramientas degestinSin contactos en el sector pblico Alianzas con el sector pblicoAcciones inmeditasAlianzas con proveedores de contenidoMercadeo pasivo Mercadeo proactivo 37. 371.Desarrollo de un plan de negocios para la sostenibilidad2. Establecer alianzas con proveedores de contenido3.Rediseo sitio web corporativo.4. Actualizacin base de datos usuarios y telecentros.5. Superar el programa bsico de TSG.6. Desarrollo de capacidades para la gestin de proyectos.7. Desarrollo de habilidades para licitaciones pblicas.8. Uso de medios sociales.9. Desarrollo de encuestas para identificar necesidadesLo que se ha hecho a la fecha 38. 38Socios de ATN 39. 39Lecciones apendidas por ATNLa planeacin es clave.Diversificar las reas en que competimosEstricto control de gastosApalancar lo mejor de la red de contactos delequipo de gestin de la redVender la organizacin de la forma apropiada 40. 40La estrategia ha sidoLos pilares de la sustentabiidad: Concentracin en la direccin en que se camina... Planear y actuar consecuentemente con la meta... Entender las fortaleces y debilidades de aorganizacin... Entender los procesos internos... Sacar ventaja de las redes personales... Gente con habilidades en las posiciones claves 41. 41Recomendaciones para otras redes quebuscan la sostenibilidad?Entender el sector en el cual se quiere competir...Entender los procesos internos..Desarrollo de estrategias de mediano y largo plazoUso de herramientas TICs para ser eficientesIntensa construccin de redesEstablecimiento de alianzas con otroas ONGsReplicar buenas prcticas de otros 42. 42Retos y nuevas fronteras desustentabilidad para ATN Consolidacin de las alianzas creadas yestablecimiento de nuevas con el sector pblico Replicacin de iniciativas exitosas Sostener el uso de la red como canal 43. Gracias!!Jos Avando Souza SalesDirector [email protected]@Avando 51@atnvirtual 44. Prximos pasos:1.Completar la Evaluacin:https://www.surveymonkey.com/s/TISTalks02_SPEs requisito para recibir certificados departicipacin2. Acompanos en Agosto 6BIID Network Bangladesh.Ingls : 6:00am Bogot, 8:00am BA,1:00pm Madrid