BPM de Alimentos para Animales.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Subdepartamento de Controlde Alimentos de Uso AnimalDivisin de Proteccin PecuariaServicio Agrcola y GanaderoGestin de Calidad y Laboratorio S.A.(GCL S.A.)Fundacin ChileDiseo GrficoMara Cecilia Moreno MatamalaAgencia CromosomaPermitida su reproduccin total o parcial citando la fuente.El presente curso de capacitacin se enmarca dentro del Proyecto de FONDO DEMEJORAMIENTO DEL PATRIMONIO SANITARIO, en su sexta versin correspondiente alao 2010, denominado ESTABLECIMIENTO E IMPLEMENTACIN DE LA ESTRATEGIAPARA UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONTAMINANTES EN ALIMENTOS PARA USOANIMAL.Aditivo:Sustancia natural o sinttica, tenga o no valor nutritivo,que se agrega a los alimentos completos, suplementos oingredientes, con el objetivo de mejorar su presentacin,palatabilidad, condiciones de conservacin o bien paraprovocar un efecto especfico no teraputico. Se entendertambin por aditivo el aditivo formulado.Establecimiento:Recinto donde se fabrican, elaboran, expendeno almacenan alimentos para animales.Fbrica:Establecimiento donde se producen alimentospara animales, por medio de procesos tecnolgicos queinvolucran el uso de calor u otro medio fsico como principiobsico, para dar una caracterstica determinada al productoterminado.Alimento alterado:Aqul que por causas ambientales, tales como humedad,temperatura, aire, luz u otros, hubiere sufrido accidentalmentedeterioro o perjuicio en su composicin, caracteresorganolpticos, presentacin u otra caracterstica quemodifique las condiciones establecidas previamentepor el fabricante o elaborado.Ingrediente:Sustancia de cualquier origen que aporta nutrientes a losanimales.Alimento contaminado:Aqul que por causa fsica, qumica o biolgica,tales como: cuerpos extraos, enzimas, microorganismos,toxinas, residuos u otros, sea sta intencional o accidental lohace no apto para su consumo.Inocuidad:La garanta de que un alimento o ingrediente utilizado enuna cantidad o de una manera acostumbrada y razonableno ser causa de una lesin o un dao en el consumidor.Limpieza:Eliminacin de tierra, restos de alimentos, polvo, grasa uotras materias indeseables.Animales de abasto:Los bovinos, equinos, ovinos, porcinos, caprinos,aves de corral, conejos, animales de caza y pescay otras especies que se utilizan para el consumo humano.Lote:Cantidad definida de un determinado alimento paraanimales producido de una vez bajo condiciones uniformes.Alimento medicado:Aqul alimento completo o suplemento fabricadoo elaborado bajo una prescripcin mdico veterinariaal cual se le ha adicionado uno o ms medicamentos.Medicamento:Producto farmacutico de uso exclusivamente veterinario,registrado, vigente y autorizado por el Servicio Agrcolay Ganadero para ser suministrado a travs de unalimento completo o suplemento.Alimento para animales:Aquellos productos tales como alimentos completos obalanceados, suplementos, aditivos o ingredientes,destinados al consumo animal por va oral.Peligro:Cualquier evento que tenga el potencial para producir dao.Calidad:Son aquellas cualidades o caractersticas propiasde un producto, que son determinadas subjetivamente porquien las consume.Pienso:Aqul alimento para animales destinado a especies paraconsumo humano.Desinfeccin:Es la reduccin, mediante agentes qumicos o mtodosfsicos adecuados, del nmero de microorganismos enel edificio, instalaciones, maquinarias y utensilios, a unnivel que no d lugar a contaminacin del alimento quese elabora.Riesgo:Es la probabilidad de que un agente contaminante puedacausar un dao para la salud.Suplemento:Mezcla de ingredientes alimenticios, con o sin aditivos,que cubren parcialmente los requerimientos nutricionales delos animales.Elaboradora:Establecimiento donde se producen alimentospara animales mediante un proceso fsico, sea ste,mezcla, molienda u otro, que no involucre un procesotecnolgico en el que utilice equipos que usen el calor,radiacin u otro como principio bsico.Trazabilidad:La capacidad para seguir el desplazamiento de un alimentoa travs de una o varias etapas especificadas de su produccin,transformacin y distribucin.4MDULO 1 : CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS PARA ANIMALESMDULO 1 : CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS PARA ANIMALESMDULO 1 : CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS PARA ANIMALES5Porque los productos de origen animal puedentransmitir enfermedades que afectan a laspersonas. Basta con recordar los casos decerdos con dioxinas, as como los casos deenfermedad de las vacas locas en Reino Unido,los cuales fueron atribuidos a los alimentos questos consumieron.Por esta razn, a nivel mundial se evidencia unamayor preocupacin por los alimentos queconsumen los animales de abasto, solicitandoque stos se fabriquen bajo estndares queaseguren su calidad e inocuidad, como puedeser con la implementacin de Buenas Prcticasde Manufactura (BPM).Tal vez con el alimento que usted hizo o deese ingrediente que despach al cliente.En este curso, nos hemos propuesto que usted conozca y comprenda la importanciade tener un Programa de Aseguramiento de Calidad y el aporte y responsabilidad queusted tiene, al momento de realizar sus labores, para la obtencin de alimentos inocuospara consumo animal, y por consecuencia para las personas.6MDULO 1 : CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS PARA ANIMALESlos principales contaminantes que pueden estarpresentes en los alimentos para animales.las posibles causas y vas de contaminacinpresentes en la produccin de alimentos paraanimales.La cadena alimentaria tiene como objetivo aportaralimentos sanos, inocuos y nutritivos. Esto esuna responsabilidad compartida de todos losintegrantes que la componen, desde laproduccin primaria hasta el consumo final.La conforman los agricultores, pescadores,trabajadores de los mataderos, productores yelaboradores de piensos, transportistas,distribuidores y consumidores, as como losgobiernos responsables de velar por la saludpblica.Los eventos que se han presentado en los timosaos han demostrado la importancia que tienela inocuidad de los piensos dentro de la cadenapara la provisin de alimentos inocuos para laspersonas.El concepto de la granja a la mesa es una formamuy eficaz para comprender y disminuir losriesgos de contaminacin que se puedenpresentar en los alimentos. Este concepto obligaa considerar todos los pasos de la cadenaalimentaria, es decir, desde que se origina unamateria prima de origen vegetal medianteBuenas Prcticas Agrcolas; pasando por laproduccin de ingredientes, aditivos, suplementosy piensos bajo estndares de Buenas Prcticasde Manufactura, hasta la adecuada manipulacin,por las personas, de los alimentos de origenanimal (leche, carne, huevos, entre otros). Deesta manera, se podra reducir considerablementela aparicin de brotes de enfermedadestransmitidas por los alimentos.MDULO 1 : CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS PARA ANIMALES7El objetivo de la alimentacin para especies deabasto (aves, peces, cerdos, bovinos, entre otros)es cubrir sus requerimientos nutricionales demodo que stos expresen su mayor potencialproductivo, no se enfermen y que sus productosno afecten a las personas.Usted es parte importante para lograr estos objetivos.Para ello,usted debe:1 Conocer los peligros queamenazan la inocuidadde los productos y por ende su calidad.2Incorporar lo aprendidoen este curso en su trabajo cotidiano.3 Informara su superior cuandodetecte deficiencias u oportunidades de mejora.Cules son los contaminantes que debo conocer?Muchos de los contaminantes o peligros queafectan la inocuidad de los alimentos queconsumimos, pueden provenir desde losalimentos que consumen los animales. Si bien,estos peligros son clasificados en biolgicos,qumicos y fsicos, slo los dos primeros podranllegar a afectar en forma directa a las personas.Conocer el tipo de contaminante, puede ayudara establecer las estrategias de prevencin ycontrol ms adecuadas para el establecimiento.Biolgicos Ejemplos: Salmonella y priones.QumicosEjemplos: micotoxinas, metales pesados,pesticidas, residuos de medicamentos,dioxinas.Ejemplos: piedras, trozos de madera,fierros, tornillos, etc.Fsicos8MDULO 1 : CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS PARA ANIMALESTipo de peligro: biolgico.Qu es?Es una bacteria que se encuentra normalmenteen el intestino de animales y personas. Ademsse puede encontrar y mantener en el medioambiente, maquinarias y equipos.Qu produce en los animales?En general, los animales no presentan signos,aparentando estar sanos. Sin embargo, losanimales pueden estar eliminando la bacteria atravs de sus heces sin que nos percatemos.Contagio: consumo de piensos contaminadosCmo puedeestablecimiento?llegaralcon la bacteria o por contacto directo conanimales infectados.Por el uso de materias primas contaminadas,principalmente de origen animal, por ingreso deplagas (roedores, pjaros, insectos) y animalesdomsticos (perros, gatos, etc), y por los operariosen sus botas y manos.Signos: diarrea, dolor abdominal y fiebre. Ladeshidratacin, colapso y muerte son msfrecuentes en animales jvenes.Qu produce en las personas?La enfermedad aparece 1 a 3 das despusdel consumo de alimentos contaminados o porcontaminacin cruzada con ellos, adems porfalta de higiene de manos.Cmo se mantiene en elestablecimiento? Falta o deficiente limpieza del establecimiento. Inadecuado almacenamiento y transporte delas materias primas y productos terminados. Humedad alta, mala higiene de bodegas, malmanejo de plagas, entre otros factores, quegeneran el ambiente ptimo para la multiplicacinde la bacteria.Signos y Sntomas: diarrea, fiebre, dolor decabeza, dolor abdominal, deshidratacin. Enancianos, nios y personas con problemas deinmunidad (SIDA, algunos tipos de cncer ytratamientos quimioterpicos, etc.) la enfermedadpuede complicarse e incluso ser fatal.Contagio: por el consumo de alimentoscontaminados crudos o mal cocinados talescomo carne, huevos y productos lcteos nopasteurizados. Otra forma de contagio es por lafalta de higiene de manipuladores de alimentosque han estado en contacto con heces deanimales o de personas portadoras de la bacteria.Fotografa electrnica de Salmonella sp.MDULO 1: CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS PARA ANIMALES9Tipo de peligro: qumico . Algunos autoreslas definen como biolgico.Qu producen en los animales?La enfermedad se denomina Micotoxicosis. Lasmicotoxinas afectan principalmente el rendimientoproductivo de los animales: menor consumo dealimento, menor crecimiento, menor produccinde leche, menor postura de huevos, aumento dela mortalidad, camadas ms pequeas, entreotros.Qu son?Son sustancias txicas producidas por algunostipos de hongos presentes en los alimentos.Dentro de estas especies de hongosencontramos: Aspergillus, Penicillium y Fusarium.Cmo puedenestablecimiento?llegaralQu producen en las personas?Si se consume una gran cantidad de micotoxinasen un corto perodo de tiempo, causarn unaintoxicacin aguda. Pero lo ms frecuente, esconsumir pequeas dosis de micotoxinas en losalimentos por muchos aos. Las principalesconsecuencias son: dao en riones, lesionesen hgado, bajan las defensas (las personasquedan expuestas a otras enfermedades),tumores en distintos rganos, alteraciones en eldesarrollo de fetos, cncer. Por el uso de materias primas contaminadas,principalmente de origen vegetal.Cmo se mantiene en elestablecimiento? Inadecuado almacenamiento y transporte dematerias primas y productos terminados:humedad alta, mala higiene de bodegas, etc.Imagen electrnica de Aspergillus flavus,hongo productor de micotoxinas.Maz contaminado con hongos productoresde micotoxinas.Lesiones en pico por consumo dealimento con micotoxinas.Tipo de peligro: qumico.Qu son?Son elementos qumicos presentes en el medioambiente. Estos elementos pueden provenirdesde la naturaleza (volcanes, rocas, etc.) oestar asociados a la actividad humana (minera,fundiciones, incineracin de desechos, etc.).Entre ellos encontramos: Cadmio, Plomo,Mercurio y Arsnico.Cmo puedenestablecimiento?llegaral Principalmente por uso de materias primascontaminadas. Ejemplo: harina de pescado conmercurio, cadmio y arsnico, algunas materiasprimas de origen vegetal (maz, forrajes, girasol,etc.) con cadmio y plomo, entre otras.10MDULO 1 : CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS PARA ANIMALESCmo se mantienen en elestablecimiento? Por contaminacin cruzada, debido a unalmacenamiento inadecuado de materiasprimas y productos terminados junto aproductos qumicos.Qu producen en los animales?Los efectos varan segn la cantidad y tipo demetal pesado ingerido. Pero en general provocanalteraciones como ceguera y convulsiones, daoa los riones, hgado, vmitos y diarrea, anemiay hemorragias, prdida de peso y menorrendimiento productivo, entre otros.Qu producen en las personas?Al igual que en los animales, los efectos varansegn la cantidad y el tipo de metal pesadoingerido. Algunas consecuencias son: alteracionesdel sistema nervioso central (Ej.: convulsiones),dao neurolgico en fetos y nios, alteracionesgastrointestinales (Ej.: vmito, diarrea), alteracionesreproductivas (Ej.: infertilidad), dao en riones,huesos e hgado, cncer, entre otras.Tipo de peligro: qumico.Qu son?Son compuestos qumicos utilizados para elcontrol de plagas. Son sustancias muy resistentesa la degradacin por lo que pueden estar pormuchos aos en el ambiente. Se depositan depreferencia en las grasas de los seres vivos.Las materias primas en general se contaminandesde el ambiente debido a la alta persistenciade los plaguicidas o por el uso indiscriminado deplaguicidas en los cultivos sin respetar losperodos de resguardo correspondientes.Cmo puedenestablecimiento?llegaralCmo se mantieneestablecimiento?enel A travs de materias primas contaminadas,principalmente las de origen animal y vegetal.Esto ocurre por la capacidad de los plaguicidasde acumularse en grasas y aceites. Por contaminacin cruzada debido a unalmacenamiento inadecuado de materiasprimas y productos terminados junto aplaguicidas.MDULO 1 : CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS PARA ANIMALES11Qu producen en los animales?Los efectos dependen del tipo de sustancia y delas caractersticas de los animales (especie, edad,sexo, raza, estado de salud). Algunos efectosson: estimulacin del sistema nervioso central(Ej.: temblores musculares, convulsiones, etc.),aumento del tamao del hgado y alteracionesde sus funciones, disminucin de los ndicesproductivos (menor postura de huevos, menorganancia de peso, menor produccin de leche,etc.), infertilidad, entre otros.Qu producen en las personas?Las personas pueden absorber los plaguicidasva oral, va respiratoria y a travs de la piel.Cuando stos ingresan al organismo,normalmente se depositan en los tejidos grasosy permanecen inactivos. Sin embargo, ensituaciones de estrs o mala nutricin, elorganismo utiliza las grasas y los plaguicidaspasan a la sangre y de ah a diferentes sistemasy rganos. Algunos efectos: alergias en la piel,alteraciones metablicas, alteraciones delsistema nervioso, riesgo de leucemia, alteracionesen el hgado, retraso en el desarrollo cerebral defetos, abortos, riesgo de cncer.Chile se encuentra en la categora de Riesgo Insignificante para Encefalopata Espongiforme Bovinams conocida como "Mal de las vacas locas". Esto es resultado de un exhaustivo control realizadopor el Servicio Agrcola y Ganadero y de la colaboracin y cumplimiento de la normativa nacionalpor las empresas privadas y ganaderos nacionales.Tipo de peligro: biolgico.Qu es?Es una enfermedad degenerativa y progresivadel sistema nervioso central, de consecuenciasfatales para el animal.Es causada por un tipo de protena denominadaprin, la que es muy resistente a las condicionesambientales.Qu produce en los animales?Los signos aparecen 2 a 8 aos luego deconsumir alimentos contaminados, por lo queslo se vern animales adultos afectados. Lossignos incluyen: comportamiento nervioso yagresivo, estados de depresin, animales muysensibles a los estmulos ambientales, dificultadpara caminar y respirar, finalmente muerte delanimal.Qu produce en las personas?En los humanos existe una enfermedad similara la EEB y se piensa que se producira porconsumir alimentos provenientes de vacunoscontaminados con el prion.Signos: modificacin del comportamiento ypersonalidad, trastornos de memoria, dolor intensode las extremidades, postracin, demencia ymuerte.Cmo puedeestablecimiento?llegaralPor el uso de harinas de carne y hueso derumiantes portadores del prin , cuya fabricacinno cumpli con los procesos suficientes ynecesarios de destruccin del prin.El SAG prohibe el ingreso de estas harinasprovenientes de pases con presencia de EEB ocon estatus sanitario inferior al de Chile.12MDULO 1 : CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS PARA ANIMALESTipo de peligro: qumico.Qu son?Son compuestos qumicos muy resistentes a ladegradacin, por lo que pueden permanecer pormuchos aos en el ambiente. Adems, tienden aacumularse en los tejidos grasos de los seres vivosa travs de la cadena alimentaria.Las dioxinas se producen por medios naturales,como los volcanes, y como consecuencia de laactividad humana asociada a la industria papelera,quema de basura, reutilizacin de aceites, uso decombustibles orgnicos, uso de solventes orgnicos,entre otros.Qu producen en los animales?Los efectos dependen del grado de exposicin.Estos pueden ir desde disminucin en la posturade huevos, menor produccin de leche y menorganancia de peso, hasta alteraciones en rganoscomo hgado, rin, corazn, piel, sistema inmune,entre otros.Qu producen en las personas?Si se consumen alimentos con bajasconcentraciones de dioxinas, pueden ocurriralteraciones en el organismo, tales como:diabetes, cncer, enfermedades cardiovascularesy retraso en el desarrollo neurolgico de bebs.En el caso de alimentos con altas concentracionesde dioxinas, pueden aparecer lesiones en la piel,dao en hgado, disfuncin sexual, insomnio,alteraciones del sistema inmune y alteracionesdel desarrollo de bebs.Cmo puedenestablecimiento?llegaralPor el uso de algunos ingredientes contaminados,principalmente de origen animal y mineral.Efecto acumulativo de las dioxinas en la cadena alimentaria.Qu son?Son todos aquellos objetos extraos que nodeben estar presentes en un ingrediente oalimento de uso animal, y que podran daarlos equipos y eventualmente a los animales.Ejemplos: tuercas, clavos, alambres, bolsasplsticas, botellas, etc.Cmo puedenestablecimiento?llegaral Por ausencia o deficiente inspeccin de loscamiones de materias primas. Por mala mantencin de las rejillas de la tolvade recepcin. Por ausencia o mal funcionamiento del detectorde metales e imanes. Por descuido en las labores de mantencin alinterior del establecimiento. Ejemplo: abandonode tuercas, clavos, alambres, etc. Por deficiencia en la limpieza delestablecimiento.MDULO 1 : CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS PARA ANIMALES13Quproducenestablecimiento?enelQu producen en las personas?En el caso de que estos elementos no sufranalgn tipo de proceso trmico, slo afectarndirectamente a los animales. Sin embargo, siestos elementos son procesados (sometidos acalor) junto a los ingredientes, podrn generarsustancias qumicas txicas que contaminen elpienso alcanzando a los animales. Si estassustancias se acumulan en las especies deabasto, podran afectar a las personas queconsumen productos provenientes de estasespecies.Pueden provocar ruptura de piezas de lasmquinas de trabajo, perforacin de los envasesde los productos, lesiones en los trabajadores,produccin de sustancias txicas en los procesostrmicos, entre otras.Qu producen en los animales?El efecto depender del tipo de material extraopresente, su tamao, cantidad y la especie quelo consume, causando posibles daos tales como:lesiones en la mucosa bucal, fracturas dentales,perforacin de mucosa del tracto gastrointestinal,obstrucciones gastrointestinales, alergias, etc.Cmo prevengo el ingreso de los contaminantes alestablecimiento?1.2.3.Realizando un estricto control de materias primas: visitar los establecimientos desus proveedores y solicitar anlisis de inocuidad de los ingredientes.Realizando inspecciones visuales a la llegada de las materias primas y realizar anlisisinternos para garantizar su inocuidad.Teniendo un establecimiento que evite el ingreso de vectores (roedores, aves, insectos,animales domsticos, personas no autorizadas) o factores ambientales que favorezcanel crecimiento de microorganismos (goteras, anegamientos, acumulacin de vapor,etc).Implementando un programa de control de plagas al interior y exterior delestablecimiento.4.Cmo controlo los contaminantes en un establecimiento?1.2.3.Almacenando adecuadamente las materias primas y productos terminados, siguiendolas recomendaciones indicadas en sus etiquetas por los fabricantes y elaboradores.Limpiando frecuentemente el establecimiento (equipos, pisos, muros, vigas, ventanas,etc.) y desinfectando si es posible , las superficies de contacto (equipos y utensilios).Identificando las materias primas y productos terminados contaminados y no destinarlosal consumo animal, a menos que exista un procedimiento que disminuya sucontaminacin a niveles aceptables para el consumo animal.En el siguiente mdulo veremos cada uno de estos factores deprevencin, conocidos como Buenas Prcticas de Manufactura (BPM).14MDULO 1 : CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS PARA ANIMALESRevisa con detenimiento las siguientes aseveraciones y marca V si es verdadero o F si esfalso. Justifica si la respuesta es Falsa.Justifica si es falsoAFIRMACINVoF1 Todos los alimentos que consumen los animales son capaces de causarenfermedad en las personas. micotoxinas pueden aparecer en2 Lasalimento cuando las condicionesunde almacenamiento y transporte sondeficientes. son3 Las bacteriasqumicoun tipo decontaminanteque puedemultiplicarse en un pienso. como4 Las dioxinas, aspuedenlos plaguicidasorganoclorados,ingresar a losseres vivos con los alimentos, a travsde la piel y por la va respiratoria.MDULO 1 : CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS PARA ANIMALESRespuestas: 1. F, 2.V, 3. F, 4.V1516MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALESMDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARAPRCTICAS DEALIMENTOS PARA ANIMALESMDULO 2 : APLICACIN DE BUENAS LA INDUSTRIA DE MANUFACTURA17los contaminantes con los procesos productivos.para evitar la contaminacin de las materias primas y del producto terminado.El diseo y construccin del establecimiento y sus instalaciones son muy importantes para garantizar quelos piensos estarn protegidos de la contaminacin en todo momento. Para esto debe contar con:Suficiente espacio para todas las operaciones acorde con la capacidad mxima de produccin yel almacenamiento de productos (materias primas y productos terminados).Fcil acceso para las operaciones de mantenimiento y limpieza.Ubicacin, diseo y construccin adecuada que restrinja al mnimo el ingreso de plagas.18MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALESEn qu debo fijarme? Que el rea exterior se encuentre limpia,sin equipos en desuso, plagas, animalesdomsticos o cualquier otro objeto que puedaconstituir un peligro de contaminacin delproducto. Que el cerco perimetral estcorrectamente cerrado y que no presenteaberturas por donde pudieran ingresar plagasy animales. Que jardines y pastos estn limitados sloa las reas externas y que haya control sobre elcrecimiento de maleza. Que las vas de trnsito se encuentrenen buenas condiciones, de manera que impidanel estancamiento de agua.En qu debo fijarme? Que las actividades que se realizan en elestablecimiento estn adecuadamente separadaspor medios fsicos u otros medios que impidanla contaminacin cruzada. Que haya un fcil acceso para realizarlas labores de limpieza, incluido el acceso aequipos de importancia (mezcladora,pelletizadora, etc.). Que toda abertura, como ventanas oductos de ventilacin, cuenten con proteccinadecuada. Que no hayan grietas en techos y paredesque puedan permitir el ingreso de plagas. Que las zonas de almacenamiento deproductos qumicos estn debidamentesealizadas y lejos de las reas de produccin,almacenamiento y empaque. Que las superficies de paredes y pisosse encuentren en buen estado, de manera queeviten la acumulacin de suciedad y permitanuna fcil limpieza y desinfeccin.Que los pisos tengan buen drenaje. Que las rejillas contra insectos dispuestasen las ventanas se encuentren en buen estado. Que las puertas se mantengan cerradasy que sus bordes calcen correctamente paramantener la hermeticidad. Que las superficies de trabajo que entrenen contacto directo con los ingredientes de lospiensos, se encuentren en buen estado y seanfciles de limpiar.MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES19Cul es su importancia?Cul es su importancia?Permite proteger los ingredientes y piensosde la contaminacin biolgica por hongosy bacterias. Permite garantizar que la higiene delestablecimiento, en especial la de las zonasde produccin, se mantiene en ptimascondiciones. Permite realizar una adecuadainspeccin visual.Cundo debo notificar a losencargados? Cuando haya excesiva cantidad deaerosoles y condensacin en las zonas deproduccin. Cuando observe manifiesta presenciade grasa y condensacin en paredes y techos. Cuando la temperatura ambiente yhumedad en las salas de proceso sobrepaselos lmites definidos por el establecimiento,pudiendo poner en riesgo la inocuidad delos piensos.Cundo debo notificar?Cuando observe que uno o ms focos iluminanmenos de lo adecuado para una correctavisin, sea esto porque las ampolletasse encuentran quemadas o por falta de limpiezade los focos.Qu se recomienda? Que las lmparas estn protegidas paraevitar riesgo de contaminacin y no estnubicadas sobre las lneas de procesos sino,ubicadas paralelamente a ellas.20MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALESQu se recomienda? Que los equipos y recipientes seanfcilmente desmontables para su adecuadamantencin, limpieza e inspeccin. Que los equipos estn alejados de lasparedes para facilitar su limpieza. Que los equipos que involucren peso,temperatura, tiempo y presin, cuenten condispositivos para su control y medicin. Que los utensilios tales como poruas ycuchillos estn amarrados para evitar que caiganal suelo o al interior de las bolsas de materiasprimas. Que los equipos empleados enmediciones y registros (balanzas, termmetros,etc.) sean sometidos a programas peridicos decontrol y calibracin. La calibracin deberrealizarla una empresa certificada. Toda el agua que entre en contacto conlos piensos e ingredientes debe ser potable. El suministro de agua debe ser constantey a travs de instalaciones adecuadas queimpidan su contaminacin. El uso de agua no potable deber tenerun sistema separado. ste sistema debe estarclaramente identificado y no debe tener contactocon los sistemas de agua potable. Los tratamientos qumicos del agua sernmonitoreados para asegurar el correcto uso delqumico.El objetivo de esta actividad es remover todoresiduo y suciedad que pueda ser fuente decontaminacin para los piensos.MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES21Qu caractersticas debe tener esta actividad? Los mtodos de limpieza y los productosqumicos usados para estos fines no deben dejarresiduos txicos en los equipos, utensilios y enlos productos finales. Los programas de limpieza y desinfeccindeben ser documentados y controlados a travsde inspecciones de limpieza y registros diarios. Los productos para limpieza ydesinfeccin siempre deben ser usados deacuerdo a las recomendaciones del fabricantey sern almacenados separadamente encontenedores claramente identificados. Los sectores destinados alalmacenamiento de residuos deben estarincluidos en los programas de limpieza ydesinfeccin. Se debe contar con instalacionesadecuadas para la limpieza de utensilios queentren en contacto con los piensos y de equiposy vehculos que transporten productos dealimentacin.Y qu hacer con los residuos? Deben ser separados y removidos de laszonas de trabajo para impedir su acumulacinen la planta. Deben ser recogidos y almacenados enrecipientes o contenedores tapados, claramenteidentificados y separados para evitar su usoaccidental. Deben ser eliminados de acuerdo anormativas ambientales. Los recipientes utilizados para losresiduos no deben ser utilizados para los piensos. Los contenedores de residuos deben seralmacenados lejos de las reas de procesos depiensos y su retiro debe ser frecuente.La empresa debe proporcionar a los operariostodos los implementos necesarios que permitanevitar la contaminacin de los piensos. Adems,el establecimiento debe disponer de instalacionesadecuadas para la mantencin de la higiene delpersonal (baos limpios, lavamanos con aguapotable, jabn, papel higinico, basureros, entreotros) .2222MDULO 2 : BUENAS :PRCTICAS DE MANUFACTURAPRCTICAS DE MANUFACTURAMDULO 2 APLICACIN DE BUENAS PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALESQu se recomienda? No ingresar a las salas de produccin yenvasado con objetos que puedan revestir unpeligro para los piensos, tales como anillos,relojes, pulseras, aros, entre otros. Usar adecuadamente la ropa de trabajoentregada por la empresa (mascarillas, cubrecabello, cotonas, guantes, entre otros). Respetar y aplicar los procedimientosde higiene personal indicados por la empresa(lavado de botas, lavado de uas y manos,aplicacin de desinfectante en manos, prohibicinde fumar y comer en las reas de trabajo, entreotros). Notificar a los encargadoscorrespondientes toda situacin que puedarepresentar un peligro para la inocuidad delproducto final. Por ejemplo: ropa de trabajosucia o en mal estado, presencia accidental deanillos, aros u otros objetos en los productosfinales, falta de jabn y papel higinico en losbaos, basureros llenos, ausencia de aguapotable en los baos, etc. Que las personas que presenten algunaenfermedad que pudiese ser transmitida atravs de los piensos, sea evaluada y seconsidere prohibir su ingreso a las reasde produccin y envasado mientraspermanezca en dicha condicin. Que toda persona que visite las reasde produccin y envasado utilice la indumentariade proteccin entregada por la empresa yrespete las exigencias sanitarias.Con el propsito de resguardar la inocuidad delos alimentos, se deben tomar todas las medidasnecesarias que permitan evitar y controlar elingreso de plagas (roedores e insectos, entreotros) a las reas de proceso, almacenamientoy manipulacin.Cmo? Mantenga patios, vas de acceso yentorno del establecimiento libres de escombros,malezas, materiales en desuso y cualquier otroelemento que pueda servir de refugio y/o alimentopara una plaga. Mantenga en buen estado lasedificaciones para evitar el ingreso de las plagasy otros animales. Mantenga puertas y ventanas delestablecimiento cerradas. Se recomiendaimplementar lamas y mallas mosquiteras enpuertas y ventanas respectivamente. Cierre cualquier potencial acceso paralas plagas. Emplee trampas qumicas slo en lasafueras del establecimiento. stas debern estaradecuadamente sealizadas y numeradas deacuerdo al programa de control de la empresa. Utilice en el interior del establecimientoslo trampas fsicas para evitar la contaminacinqumica de ingredientes y piensos. El control de plagas debe ser realizadoslo por personal calificado. Todos los procesos deben serdocumentados y seguros para los piensos. Disponer de registros que permitandemostrar que las plagas son manejadasadecuadamente y se encuentran constantementebajo control.MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES23Qu informacin deben entregar estos registros? Detalles de los venenos utilizados, incluyendofichas de seguridad. Identificacin del personal que participa enlas actividades de control de plagas. Mapa del establecimiento que indique demanera ordenada y detallada la ubicacin y tipo detrampas utilizadas (captura viva, cebos y lquidas).El monitoreo de dichas trampas ayudar a identificarlas reas ms vulnerables del establecimiento.Los registros de las plagas encontradas. Detalles de las acciones correctivasimplementadas.El objetivo del Plan de Capacitacin es conseguirque los manipuladores reciban la formacin necesariaacerca de la inocuidad de los alimentos, de modoque sean capaces de aplicar estos conocimientosen su lugar de trabajo y se puedan responsabilizarde las operaciones que realicen.El Plan de Capacitacin, consiste en la descripcindetallada de todas las acciones que deben llevarsea cabo en el establecimiento, para conseguir elobjetivo mencionado. ste, debe dar respuesta alas necesidades formativas de los manipuladoresde manera peridica y continuada.En general, el programa debe considerar los siguientes conocimientos: Higiene personal: higiene corporal, lavadode manos, limpieza y uso exclusivo de la ropa detrabajo, etc. Estado de salud: sntomas, lesiones oenfermedades que pueden repercutir en la inocuidadalimentaria. Conductas y hbitos higinicos: el trabajadordebera saber desde el momento que entra en elestablecimiento qu conductas le estn permitidasy cules no. Prcticas higinicas de trabajo: el trabajadordebe conocer las prcticas higinicas de su lugarde trabajo para aplicarlas de una manera correcta.Por ejemplo, instrucciones relativas al almacenajede materias primas y producto terminado, la gestininterna de residuos y su correcta manipulacin yeliminacin, uso correcto de filtros sanitarios, etc.24MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALESEl objetivo del Plan de Control de Proveedoreses evitar que las materias primas y otrosinsumos de los que se provee el establecimiento,presenten contaminantes que sean un peligropara la inocuidad alimentaria.Consiste en la descripcin detallada de todas lasacciones que hay que realizar para asegurar elobjetivo mencionado.Este control debe considerar a lo menos lo siguiente:1. Lista de proveedores actualizada con lossiguientes datos: Identificacin del establecimiento (nombre,direccin, telfono y fax). Asegurarse que el establecimiento cumplecon lo dispuesto por el Servicio Agrcolay Ganadero. Identificacin de los productos quesuministra: tipo de materia prima, nmero de lotes,fecha de vencimiento, volumen entregado, etc. Control de las caractersticas del envase ydel rotulado (tipo de material, sistema de identificacinde lote, etc.). Control del transporte (condicioneshiginicas, temperatura, tiempo, etc.). Control de la documentacin, indicando lainformacin necesaria que debe acompaar a cadaproducto (factura, gua de despacho, resultados deanlisis de laboratorio, etc.).3.2. Especificaciones de compra para cadaproducto, considerando como mnimo la siguienteinformacin: Control de cada producto o grupo deproductos (temperatura del producto en el momentoque llega, control visual de caractersticasorganolpticas, criterios microbiolgicos, etc.). Controlar que las actividades anteriormentedescritas son eficaces, mediante el muestreo de lasmaterias primas, para determinar si se cumplen conlos parmetros microbiolgicos, fsico-qumicos uotros parmetros establecidos).4. Registrar los problemas detectados y lasacciones correctivas, en caso de incumplimiento delas especificaciones pre-establecidas.MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES25VII. TRAZABILIDADY RECUPERACIN DE PRODUCTOSUn buen Sistema de Buenas Prcticas de Manufactura, debe considerar algunos elementos que sonmuy necesarios para asegurar la inocuidad de sus productos, entre los cuales, la Trazabilidad juegaun rol fundamental.Es la capacidad de seguir la historia de un alimento (lote de produccin) a travs de una o variasetapas especificadas de su produccin, transformacin y distribucin.La Trazabilidad en la industria de los piensos permite: Obtener informacin oportuna de cadaetapa o proceso productivo del establecimiento. Lograr una rpida y fcil recuperacinde los productos contaminados. Ayudar a la prevencin de crisis y otorgarrespuestas rpidas. Detectar posibles peligros en las materiasprimas que se emplean en la produccin depiensos. Proporcionar informacin oportuna enaquellas situaciones donde se pierda la inocuidadde los alimentos. Prevenir situaciones que pongan enriesgo la salud animal y humana. Entregar soluciones rpidas y medidasefectivas que eviten la amplificacin del problema. Acceder a mejores mercados y conmejores precios.Para implementar un sistema de trazabilidad, existen algunos elementosque no pueden faltar:1.2. Identificar materias primas, ingredientese insumos de la forma ms detallada posible. Identificar los lotes de produccin de laforma ms detallada posible: mes, da, hora,turno, operador.recepcionadas, como nombre de la empresa ylote de produccin.4.3. Registrar la informacin de losproveedores de las materias primas Registrar toda la informacin de losproductos despachados, como lote deproduccin, fecha de produccin, operador, fechade envasado y fecha de despacho. Adems,identificar a los clientes que adquieren losproductos.26MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALESMDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES27IncorrectoCorrecto28MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALESRecepcin de Materias PrimasDescripcinLas empresas de aditivos, suplementos y alimentospara animales, reciben generalmente los insumosen camiones. Estos insumos pueden llegar en 3tipos de presentaciones:A granel: maz, soya, trigo, avena, etc.Lquidos: grasas, melazas, aceites, etc.Envasados: harinas, suplementos, aditivos, etc.Medidas Preventivas Controlar y evaluar a los proveedores atravs de certificados de calidad y auditorasa proveedores. Inspeccionar la descarga de los camionespara evaluar condiciones del transporte y estibade modo de detectar oportunamente posiblesproblemas con las materias primas. Verificar que rejillas y filtros de las tolvasde recepcin (pavas) se encuentren en buenestado para evitar ingreso de elementos extraosjunto a materias primas.Realizar anlisis rpidos de laboratorio. Mantener la limpieza de patios y ductospara evitar la contaminacin cruzada enla planta.Peligros de esta EtapaLos principales peligros que se presentan esta etapason debido a que las materias primas pueden venircontaminadas desde su origen.Los contaminantes pueden ser:Biolgicos:hongos, Salmonella y E.coliQumicos: micotoxinas (Aflatoxina B1, Vomitoxina,Zearalenona, Fuminisinas y Ocratoxinas), metalespesados, dioxinas.Fsicos: elementos extraos, tales como piedras,plsticos, trozos de madera, partes de maquinarias,etc.MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES29IncorrectoCorrecto30MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALESDescripcinUna vez descargadas las materias primas, stasdeben ser almacenadas con el fin de evitar sudeterioro.Segn su presentacin, pueden ser almacenadasde 2 formas: Aquellas que vienen a granel pueden seralmacenadas en silos. Aquellas que vienen envasadas, puedenser almacenadas directamente en bodega.En esta etapa cada producto que ingresedebe ser identificado por su lote de origen, obien, por el que la empresa le designe.Medidas Preventivas Mantener la infraestructura en buenestado (ventanas, muros, techos, puertas). Mantener los productos ensacados sobrepallets, bien estibados y alejados del muro. Evitar contaminacin con hongos,manteniendo buena ventilacin, evitando lahumedad, goteras, condensacin, etc. Utilizar principios FIFO (Primero queingresa es lo primero que sale) y FEFO (primeroque expira o vence es lo primero que sale).Siempre preferir el FEFO. Limpiar las zonas de almacenamientoy de los silos (evitar contaminaciones cruzadas). Almacenar los productos de maneraseparada de acuerdo al origen de las materiasprimas. Evitar el ingreso de plagas a la fbrica,bodegas, etc.Peligros de esta Etapa Proliferacin de microorganismos y eleventual desarrollo de toxinas segn el tipo deagente presente. Contaminacin cruzada con materiasprimas previamente almacenadas, productosqumicos, medicamentos, etc. Presencia de plagas, tales como:roedores, aves, insectos, etc.MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES3132MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALESDescripcinEs el primer procesamiento que sufren lasmaterias primas en la elaboracin del pienso.Con la molienda se espera conseguir lagranulometra adecuada de las partculas entamao y forma segn la presentacin delpienso, la cual puede ser harina o grnulo. Lasmaterias primas se muelen mediante molinos.El tamao de molienda depende de si el piensose va a consumir en harina (se muele a tamaosrelativamente grandes ya que la harina finaes pulverulenta y poco palatable) o se va agranular (se muele ms fino para facilitar lagranulacin).Peligros de esta Etapa Incorporacin de cuerpos extraos, losque pueden provenir desde las maquinarias, obien, acompaar a las materias primas.Medidas Preventivas Mantener el tamiz del molino en buenascondiciones para evitar el paso de cuerposextraos (piedras pequeas, elementosmetlicos, etc). Utilizar imanes para evitar el pasode partculas metlicas a las etapas posteriores. Limpiar y desinfectar correctamentelas maquinarias. Realizar una adecuada mantencin delas maquinarias. Contaminacin cruzada por falta delimpieza en los equipos.MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES3334MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALESDescripcinEn esta etapa se pesan los insumos(ingredientes, aditivos, medicamentos,suplementos) de acuerdo a cada frmula.Medidas Preventivas Identificar correctamentecomponentes a dosificar.Calibrarpesasylosbalanzas.Peligros de esta EtapaEl principal peligro de esta etapa se genera porla adicin incorrecta de los componentes.Esto puede llevar a una sobredosificacin(exceso) o subdosificacin (falta). Limpiar los recipientes y otroselementos que se utilizan para pesar.MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES3536MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALESDescripcinEl proceso de mezclado es fundamental en laelaboracin de piensos compuestos. Es elacondicionamiento que tiene por objetohomogeneizar el conjunto de materias primasque integrarn el pienso.Las materias primas molidas y parcialmentepremezcladas desde la dosificacin y molienda,son descargadas a la mezcladora por un tiempodeterminado.Medidas Preventivas Realizar estudios de homogeneidad delos productos. Conocer el coeficiente de variacin de lamezcladora para conocer si la mezcla eshomognea. Limpieza adecuada de las paredes dela mezcladora para que no queden residuosadheridos de preparaciones anteriores.Peligros de esta Etapa Falta de homogeneidad de la mezclarealizada.Multiplicacin microbiana. Contaminacin cruzada conmedicamentos, debido a deficiencias o ausenciade limpieza de la mezcladora.MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES3738MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALESPelletizado / ExtrusinDescripcin delPelletizadoPeligros de esta EtapaEl principal peligro en el pelletizado y extrusines la supervivencia de patgenos por unatemperatura y/o tiempo insuficiente del proceso.La pelletizacin es un proceso mecnico en elque confluyen varios factores, tales como friccin,presin y temperatura. Este proceso modificaciertas caractersticas de las materias primas,permitiendo la aglomeracin de las partculasen forma de grnulos o pellet.Medidas Preventivas Especificar en las instrucciones detrabajo el tiempo y temperatura depelletizacin/extrusin para cada tipo depienso. Controlar el tiempo y temperatura delproceso a travs de registros diarios.Descripcin de la ExtrusinLa extrusin es un proceso mecnico que aplicaalta presin y temperatura (hasta 250C ) porun breve perodo de tiempo, permitiendo unacoccin rpida, continua y homognea. Comoresultado, se producen una serie de cambiosen la forma, estructura y composicin delproducto.MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES3940MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALESEnfriamientoDescripcinEl objetivo de esta etapa es reducir la humedady la temperatura del grnulo para prolongar lavida til del producto.Medidas Preventivas Controlar el tiempo de permanencia delos productos dentro del enfriador segn lacapacidad del equipo.Peligros de esta Etapa La falta de control de esta etapapuede generar las condiciones necesarias(alta temperatura y humedad) que permitanla proliferacin de bacterias y hongos. Limpiar y desinfectar los equipos deenfriamiento posterior a la elaboracin decada lote. La falta de higiene del enfriador puedefavorecer la contaminacin cruzada delproducto.MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES4142MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALESDescripcinEl pienso producido podr ser almacenado ensilos apropiados para cada tipo de producto, obien, ser envasado directamente para su posterioralmacenamiento o despacho segn corresponda.Medidas Preventivas Mantener la infraestructura en buenestado (ventanas, muros, techos, puertas). Mantener los productos ensacadossobre pallets, bien estibados y alejados del muro.Peligros de esta Etapa Proliferacin de microorganismos y eleventual desarrollo de toxinas segn el tipo deagente presente. Evitar contaminacin con hongos,manteniendo buena ventilacin, evitando lahumedad, goteras, condensacin, etc. Utilizar principio FEFO (primero queexpira o vence es lo primero que sale). Contaminacin cruzada con productosterminados previamente almacenados, productosqumicos, medicamentos, etc. Limpiar las zonas de almacenamientoy de los silos (evitar contaminaciones cruzadas). Presencia de plagas, tales como:roedores, aves, insectos, etc. Almacenar los productos de acuerdo alas indicaciones establecidas en el rtulo. Evitar el ingreso de plagas a lasinstalaciones.MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES4344MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALESDespachoDescripcinLos piensos, sean a granel o envasados, sontransportados en camiones adecuados para sutraslado.Los piensos a granel, pueden ser enviadosdirectamente a las granjas de animales, o bien,a aquellas empresas que lo soliciten a pedido.Adicionalmente, estos productos debernadjuntar algn documento que indique lainformacin necesaria para asegurar suadecuada conservacin.Los piensos envasados sern enviados agranjas productoras de animales, centros decultivos de peces, o bien, trasladados a empresascomercializadoras o distribuidoras de alimentospara animales. La rotulacin de los productos,deber indicar la informacin necesaria quepermita asegurar la adecuada conservacin destos.Peligros de esta Etapa Contaminacin cruzada entre losproductos transportados y por contacto consuperficies sucias o contaminadas. Crecimiento de microorganismos por faltade control del tiempo y temperatura de traslado.Medidas Preventivas Emplear diferentes camiones para eltraslado de piensos medicados de los nomedicados. Si no es posible, trasladar primerolos piensos no medicados. Exigir registros que sealen las ltimascargas realizadas por el camin. Se recomiendaal menos conocer las 3 ltimas cargas. Disponer de programas adecuados delimpieza y desinfeccin para los camiones quetrasladan piensos. Revisar los compartimentos de loscamiones asegurndose que estn limpios, secosy libres de material extrao.MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES45Revisa con detenimiento las siguientes aseveraciones y marca V si es verdadero o F si esfalso. Justifica si la respuesta es Falsa.Justifica si es falsoAFIRMACINVoF1234Cuando no se dispone de camionespara transportar piensos medicadosseparados de los no medicados, serecomienda trasladar primero los nomedicados.El control de la etapa de mezcladopermite evitar la contaminacincon medicamentos veterinarios.El pelletizado es suficiente paraeliminar todos los microorganismospatgenos del producto.El uso de gatos permite unadecuado control de roedoresen el establecimiento.Respuestas: 1. V, 2.V, 3. F, 4. FUsted ha finalizado el curso, ahora slo le queda rendir unabreve evaluacin de sus aprendizajes. Valoramos suparticipacin y esperamos que todo lo que haya aprendido lepueda ser de utilidad para aplicarlo en su trabajo.46MDULO 2 : BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALESANEXO 1 : REGISTROS DE CONTROL4748ANEXO 1 : REGISTROS DE CONTROLANEXO 1 : REGISTROS DE CONTROL4950ANEXO 1 : REGISTROS DE CONTROLANEXO 1 : REGISTROS DE CONTROL5152ANEXO 2 : LETRERO PARA LA IDENTIFICACIN DE PALLETSANEXO 2 : LETRERO PARA LA IDENTIFICACIN DE PALLETS53EDICIN 2012SERVICIO AGRCOLA Y GANADEROGOBIERNO DE CHILEAV. PRESIDENTE BULNES 140 SANTIAGO, CHILEWWW.SAG.CL