4
@CFKArgentina @RandazzoF @HectorTimerman @SergioMassa @metrovias @cuervotinelli @danielscioli @Ricalfonsin @HermesBinner orientada al gobierno? ¿Es aquella que se distingue por una formación de excelencia en el conocimiento de los po- deres públicos –ejecutivo, congreso y poder judicial- o apuesta a algo más e incluye también un saber de excelen- cia organizacional vinculada a la Administración Pública, que es algo distinto a un gobierno? Así, me parece que los nom- bres de las carreras de ciencia política en Argentina de hoy dicen mucho pero especifican bastante poco acerca de su formación específica. Y creo que es en esa especificidad donde se juega precisamente la idea y consolidación de dis- tintas escuelas. El segundo. El descuido de la enseñanza a nivel de grado. En general los alumnos de grado son percibidos como adultos no emancipados. Se- res destinados a recibir un adiestramiento básico que les servirá para su formación real en una especialización pos gradual. Y, nuevamente, ese debería ser un supuesto pero no un objetivo. Este enfoque, me parece contribuye a que, en la dinámica pedagógica, se los perciba más como objetos que como protagonistas de una trayectoria profesional. Y este proceso de desvaloriza- ción de la enseñanza de grado se asocia, paradójicamente, a la consolidación de estándares disciplinarios. La paradoja sería: a los profesionales de ciencia política que se dedican a la formación académica, se les exige que sean rápidamen- te doctorados e investigadores formados. Cuando lo logran, igual de rápido, no sienten ya que la enseñanza de grado sea un ámbito de desarrollo inte- lectual. Intuyo que este des- cuido en la formación de gra- do, tendrá costos colectivos. Porque lo cierto es que sólo una minoría de los que conclu- yen el grado siguen el trayecto lineal de una formación pos gradual. Corolario: tal vez no reciban lo que vinieron a bus- car.- EP: Los datos de la matrícula universitaria en Argentina su- gieren que las ciencias sociales en general pero la Ciencia Políti- ca en particular exhibe un pro- ceso de expansión en la deman- da de formación superior. ¿Se asocia este fenómeno el ci- clo político iniciado por el Kirchnerismo a propósito de su impacto en la juventud? CR: Creo que el kirchnerismo hoy, como el Alfonsinismo ayer, son sin duda factores desenca- denantes en la masificación de una disciplina que, en Argenti- na, antes del proceso democrá- tico era una práctica de élite. Básicamente por el competente épico que exhibe la política en estos períodos de gobierno. Factores desencadenantes pero no explicativos. Porque la ex- pansión y consolidación de la ciencia política como disciplina responde más al proceso de consolidación de la democracia en el mundo, la región, y enton- ces también en Argentina. Esta institucionalización y fortaleza disciplinaria, que es indepen- diente de los ciclos guberna- mentales, se verifica en un indi- cador simple. A diferencia de los ´80, quienes eligen estudiar ciencia política hoy no tienen que explicar para qué sirve esta profesión. Es decir, existe hoy un consenso social de que el ejercicio de la política requiere sustento técnico en las distintas dimensiones en que se articula la acción colectiva. Y esto, bási- camente, porque en Occidente la democracia no es ya un ex- perimento. La masificación de la disciplina implica que la deman- da por el saber técnico que pue- de ofrecer la ciencia política no es un producto que se consume en las altas esferas. Hoy, en Argentina, intendentes y presi- dentes demandan primero da- tos, luego viene la intuición o sagacidad estratégica. EP: ¿Qué aspectos positivos y negativos –si los hay- ob- serva en este proceso de expansión de la disciplina en Argentina? CR: Lo positivo es que en este proceso de institucionali- zación instaló estándares disciplinarios, no solo en Ar- gentina. Lo negativo lo víncu- lo con los condimentos que se asocian a algo que se po- ne de moda. Es decir, la mo- da implica un proceso de homogeneización y eso ocu- rre hoy con la ciencia política, pero no solo en Argentina. Podríamos decir, sobran ca- rreras pero faltan escuelas. Esto porque generar una escuela no es sinónimo de excelencia académica. Lo presupone pero no lo define. La profesionalización y ex- pansión de la ciencia política nos informa que eso no de- bería ser hoy un objetivo sino un presupuesto; es un piso. La Matanza y Harvard son, en este sentido, exactamente lo mismo. ¿Qué nos hace distin- tos? Ese es el desafío de quienes gestionan en Argen- tina hoy las carreras de gra- do de una profesión que - como la ciencia política- no sólo ha universalizado sus estándares sino complejizado su ejercicio. Entender este nuevo proceso, me parece, es la agenda pendiente. EP: ¿Cuáles serían algunos puntos de esta agenda aún pendiente? CR: Es un registro más intui- tivo que científico pero men- ciono dos que me parecen claves. El primero. Desde que se americanizó la estructura curricular de ciencia política en Argentina y las licenciatu- ras perdieron peso en rela- ción a la formación pos gra- dual, la mayoría de las carre- ras de ciencia política de reciente creación, tanto en universidades públicas como privadas, se llamaron así mismas Escuelas de Gobierno pero el contenido de los pla- nes de estudio es bastante similar –salvo algunas mate- rias- con el resto de la vieja línea, supuestamente más tradicional. Entonces ¿Qué es, en efecto, una escuela “Las carreras de Ciencia Política en Argentina dicen mucho pero especifican bastante poco acerca de su formación” © Todos los derechos reservados. Boletín Mensual Nº 18 — Año 13 – Feb. 2013 Índice Reportaje a Carla Ca- rrizo 1 Análisis de Coyuntura Nacional 2013 2 Sección Estudiantes 3 En OFF: Provincia de Buenos Aires 3 En OFF: Ciudad de Buenos Aires 3 EP en el Congreso de la SAAP 4 Mucho con poco 4 Directora de la Carrera de Ciencia Política del Salvador y Profesora de la UBA Carla Carrizo

Boletín EP - Febrero 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín de Espacios Políticos - Febrero 2013

Citation preview

Page 1: Boletín EP - Febrero 2013

@CFKArgentina

@RandazzoF

@HectorTimerman

@SergioMassa

@metrovias

@cuervotinelli

@danielscioli

@Ricalfonsin

@HermesBinner

orientada al gobierno? ¿Es

aquella que se distingue por

una formación de excelencia

en el conocimiento de los po-

deres públicos –ejecutivo,

congreso y poder judicial- o

apuesta a algo más e incluye

también un saber de excelen-

cia organizacional vinculada a

la Administración Pública, que

es algo distinto a un gobierno?

Así, me parece que los nom-

bres de las carreras de ciencia

política en Argentina de hoy

dicen mucho pero especifican

bastante poco acerca de su

formación específica. Y creo

que es en esa especificidad

donde se juega precisamente

la idea y consolidación de dis-

tintas escuelas.

El segundo. El descuido de la

enseñanza a nivel de grado.

En general los alumnos de

grado son percibidos como

adultos no emancipados. Se-

res destinados a recibir un

adiestramiento básico que les

servirá para su formación real

en una especialización pos

gradual. Y, nuevamente, ese

debería ser un supuesto pero

no un objetivo. Este enfoque,

me parece contribuye a que,

en la dinámica pedagógica, se

los perciba más como objetos

que como protagonistas de

una trayectoria profesional. Y

este proceso de desvaloriza-

ción de la enseñanza de grado

se asocia, paradójicamente, a

la consolidación de estándares

disciplinarios. La paradoja

sería: a los profesionales de

ciencia política que se dedican

a la formación académica, se

les exige que sean rápidamen-

te doctorados e investigadores

formados. Cuando lo logran,

igual de rápido, no sienten ya

que la enseñanza de grado sea

un ámbito de desarrollo inte-

lectual. Intuyo que este des-

cuido en la formación de gra-

do, tendrá costos colectivos.

Porque lo cierto es que sólo

una minoría de los que conclu-

yen el grado siguen el trayecto

lineal de una formación pos

gradual. Corolario: tal vez no

reciban lo que vinieron a bus-

car.-

EP: Los datos de la matrícula

universitaria en Argentina su-

gieren que las ciencias sociales

en general pero la Ciencia Políti-

ca en particular exhibe un pro-

ceso de expansión en la deman-

da de formación superior. ¿Se

asocia este fenómeno el ci-

clo político iniciado por el

Kirchnerismo a propósito de

su impacto en la juventud?

CR: Creo que el kirchnerismo

hoy, como el Alfonsinismo ayer,

son sin duda factores desenca-

denantes en la masificación de

una disciplina que, en Argenti-

na, antes del proceso democrá-

tico era una práctica de élite.

Básicamente por el competente

épico que exhibe la política en

estos períodos de gobierno.

Factores desencadenantes pero

no explicativos. Porque la ex-

pansión y consolidación de la

ciencia política como disciplina

responde más al proceso de

consolidación de la democracia

en el mundo, la región, y enton-

ces también en Argentina. Esta

institucionalización y fortaleza

disciplinaria, que es indepen-

diente de los ciclos guberna-

mentales, se verifica en un indi-

cador simple. A diferencia de los

´80, quienes eligen estudiar

ciencia política hoy no tienen

que explicar para qué sirve esta

profesión. Es decir, existe hoy

un consenso social de que el

ejercicio de la política requiere

sustento técnico en las distintas

dimensiones en que se articula

la acción colectiva. Y esto, bási-

camente, porque en Occidente

la democracia no es ya un ex-

perimento. La masificación de la

disciplina implica que la deman-

da por el saber técnico que pue-

de ofrecer la ciencia política no

es un producto que se consume

en las altas esferas. Hoy, en

Argentina, intendentes y presi-

dentes demandan primero da-

tos, luego viene la intuición o

sagacidad estratégica.

EP: ¿Qué aspectos positivos

y negativos –si los hay- ob-

serva en este proceso de

expansión de la disciplina en

Argentina?

CR: Lo positivo es que en

este proceso de institucionali-

zación instaló estándares

disciplinarios, no solo en Ar-

gentina. Lo negativo lo víncu-

lo con los condimentos que

se asocian a algo que se po-

ne de moda. Es decir, la mo-

da implica un proceso de

homogeneización y eso ocu-

rre hoy con la ciencia política,

pero no solo en Argentina.

Podríamos decir, sobran ca-

rreras pero faltan escuelas.

Esto porque generar una

escuela no es sinónimo de

excelencia académica. Lo

presupone pero no lo define.

La profesionalización y ex-

pansión de la ciencia política

nos informa que eso no de-

bería ser hoy un objetivo sino

un presupuesto; es un piso.

La Matanza y Harvard son, en

este sentido, exactamente lo

mismo. ¿Qué nos hace distin-

tos? Ese es el desafío de

quienes gestionan en Argen-

tina hoy las carreras de gra-

do de una profesión que -

como la ciencia política- no

sólo ha universalizado sus

estándares sino complejizado

su ejercicio. Entender este

nuevo proceso, me parece,

es la agenda pendiente.

EP: ¿Cuáles serían algunos

puntos de esta agenda

aún pendiente?

CR: Es un registro más intui-

tivo que científico pero men-

ciono dos que me parecen

claves. El primero. Desde que

se americanizó la estructura

curricular de ciencia política

en Argentina y las licenciatu-

ras perdieron peso en rela-

ción a la formación pos gra-

dual, la mayoría de las carre-

ras de ciencia política de

reciente creación, tanto en

universidades públicas como

privadas, se llamaron así

mismas Escuelas de Gobierno

pero el contenido de los pla-

nes de estudio es bastante

similar –salvo algunas mate-

rias- con el resto de la vieja

línea, supuestamente más

tradicional. Entonces ¿Qué

es, en efecto, una escuela

“Las carreras de Ciencia Política en Argentina dicen mucho

pero especifican bastante poco acerca de su formación”

© Todos los derechos

reservados.

Boletín Mensual

Nº 18 — Año 13 – Feb. 2013

Índice

Reportaje a Carla Ca-

rrizo

1

Análisis de Coyuntura

Nacional 2013

2

Sección Estudiantes 3

En OFF: Provincia de

Buenos Aires

3

En OFF: Ciudad de

Buenos Aires

3

EP en el Congreso de

la SAAP

4

Mucho con poco 4

Directora de la Carrera de Ciencia Política del Salvador y Profesora de la UBA

Carla Carrizo

Page 2: Boletín EP - Febrero 2013

Análisis de Coyuntura

Política Nacional Página 2

El verano del 2013 se presenta algo inusual para la política argentina, mucho más intenso y caliente que temporadas anteriores; quizás como síntoma del carácter estratégico que revisten, tanto para oficialismo como para oposición, las elecciones legislativas de octubre. La temporada alta de la arena política tuvo sus picos de niveles de audiencia con los mítines del peronismo en la costa: en primera instancia el encuentro liderado por las huestes de Carlos Kunkel en la localidad balnearia de Villa Gesell y luego el encuentro del PJ bonaeren-se en Santa Teresita con la presencia de 70 intendentes y dirigentes del gabinete nacional. En ambos convites la ausencia del sciolismo, blanco de críticas de algunos de los asistentes, fue el denominador común junto con las expresiones de respaldo explícito a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como referente exclusiva (e ipso facto, excluyente) del movi-miento justicialista. ¿Un indicio de las eventuales negociaciones políticas ya en marcha? Simultáneamente, la figura de Sergio Massa comienza a gravitar con mayor peso en la órbi-ta del peronismo bonaerense, a punto tal que se conformó un bloque legislativo en la cá-mara de diputados identificado con intendente de Tigre. Entre los referentes de la oposición el más activo de la temporada veraniega viene siendo Mauricio Macri quien combinó su estrategia de armado político, centrada principalmente en el reclutamiento de outsiders y figuras del ámbito artístico y deportivo con algunos ac-tos de gestión: luego de varias idas y vueltas, aceptó el traspaso del subterráneo a la ciudad que incluye la incorporación de nuevas unidades compradas por la Nación a una empresa china para reemplazar las viejas unidades belgas que tenían casi 100 años de uso. La economía política y las cuentas fiscales también permean la dinámica de las relaciones políticas: el gobierno anunció un aumento del 20% en el piso del salario mínimo no imponi-ble - que no se ajustaba desde el año 2011 - , aunque las diferentes facciones sindicales expresaron su preocupación por el incremento sostenido de los precios y mostraron ciertos resguardos de cara a las negociaciones paritarias de marzo. Tras el acuerdo alcanzado por el congelamiento de los precios de las canastas alimentarias y escolares por un lapso de 2 meses la gestión de CFK intenta morigerar las expectativas inflacionarias y las negociaciones salariales sindicales; un verdadero nudo gordiano de cara al año electoral. En el plano regional, la salud del presidente Hugo Chávez no solo marca el termómetro político de una eventual transición o continuación del socialismo latinoamericano en Vene-zuela, sino que las repercusiones en la agenda afectan intereses y alianzas entre diferentes actores del MERCOSUR. En el plano doméstico, los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina e Irán firmaron un memorándum de entendimiento sobre el atentado terrorista en la AMIA al que la presi-denta Kirchner calificó de “histórico”. Se trata de un acta que propone crear una Comisión de la Verdad compuesta por juristas extranjeros que revisará la evidencia e información enviada por ambos países, interrogará –junto a autoridades judiciales argentinas- a las personas sobre las que Interpol emitió notifi-cación roja y dará “recomendaciones sobre cómo proceder”. Diferentes sectores de la comunidad judía rechazaron el acta firmada entre ambos países y el Gobierno de Cristina Kirchner redobló la apuesta con un sorpresivo envío al Congreso del acuerdo con Irán sobre la Causa AMIA para tratarlo en sesiones extraordinarias. En este marco, el calendario electoral opera como un corsé institucional sobre el almana-que político, en octubre tendrán lugar las elecciones legislativas y previamente, en agosto, se realizarán las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, para determinar las candidaturas para los cargos nacionales. Así se renovará la mitad de los Diputados para 2013-2017 y un tercio de los Senadores para 2013-2019. Tras la sanción de la ley que per-mite el sufragio voluntario a partir de los 16 años, el padrón electoral se incrementará un 4,5%, es decir, más de un millón de nuevos electores.

Page 3: Boletín EP - Febrero 2013

Página 3

Democracia y representación

Claude Lefort; con prólogo de Martín Plot. Traducción de Víctor Goldstein.

Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2011. 262 páginas

Introducción:

La selección de artículos de Claude Lefort reunidos en el volumen titulado

“Democracia y Representación” nos permiten articular el pensamiento sinuoso,

heterógeneo, pero consistente y coherente del pensador político francés. Dichos

ensayos pasan revista a gran parte de los temas centrales de su pensamiento: la

democracia, la relación entre la sociedad y la ley, el problema de la representa-

ción y los desafíos políticos de la modernidad. Pero por otra parte, nos presentan

un Lefort desconocido e intrigante, al menos en las pocas traducciones existen-

tes de su obra en español: grandes temáticas como la globalización, el problema

de la desigualdad, la relación entre arte y política y el riesgo del relativismo ac-

tual, hacen de este libro un gran caleidoscopio que merece ser explorado.

tante de nuestra TV. En principio, la oferta sería para encabezar una eventual candidatura a Jefe de Go-bierno. Sin ir más lejos, Macri es un actor que proviene de otro mundo y él mismo supo recor-dar hace algún tiempo, mien-tras recorría la localidad de Monte Hermoso en compañía de Leandro Ginóbili, que diez

¿PROponen a Tinelli?

Tomando como referencia la predilección del PRO por las figuras mediáticas por fuera de la política, entre las que se han agregado actores cómicos, ex futbolistas, ex basquetbolistas, ex corredores de autos, ex árbitros, desde las filas macris-tas verían con buenos ojos tentar al conductor más impor-

años atrás se decidió a meter-se en la política cuando aban-donó la presidencia del club Boca Juniors para asumir la Jefatura de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. ¿Veremos esta vez al hincha más famoso de San Lorenzo haciendo promesas en campa-ña?-

Sección Estudiantes: Claude Lefort

En off — Ciudad de Buenos Aires

sub bloque eminentemente sciolista constituido por inte-grantes de la Juan Domingo y la DOS y la confirmación del pase de algunos diputados del bloque celeste y blanco que respondían a De Narváez al espacio massista del Frente Renovador. En los bloques opositores se registran intensos movimien-

tos: por un lado la concreción del acuerdo de la Coalición Cívica y el FAP y las fugas y reacomodamientos dentro de la bancada radical entre aque-llos referentes del centenario partido que apuestan por en-columnarse detrás de Mauricio Macri y los referentes históri-cos que pugnan por un acuerdo con el socialismo.

En off — Provincia de Buenos Aires

Movimientos en los bloques legislativos. Sabido es que la legislatura provincial actúa como caja de resonancia del pulso político y los tiempos electorales que se califica como clave y decisivo. El escenario no solo está pre-sente en el seno del oficialis-mo, con la consolidación de un

Democracia y

representación,

por Claude Lefort

Page 4: Boletín EP - Febrero 2013

Web: www.espaciospoliticos.com.ar

E-mail: [email protected]

Twitter: @EspaciosPol

Facebook: http://www.facebook.com/comunidad.ep

Youtube: http://www.youtube.com/user/espaciospol

Espacios Políticos en Gales

En representación institucional de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), Gonzalo Diéguez, Director Académico de Espacios Políticos participará en la 63° conferencia de la Political Studies Association (PSA) y estará presente en la Conferencia Anual Internacional de la Asociación de Estudios Políticos (PSA) denominada The party's over? del 25 al 27 de marzo en la ciudad de Cardiff, País de Gales.

Info: http://www.psa.ac.uk/2013/info.aspx

Mucho con Poco. Líderes innovadores de América Latina.

Espacios Políticos participará del XI Congreso Nacional de Ciencia Política "La política en movimiento. Estados, democracias y diversidades regionales" que se realizará en la ciudad de Paraná del 17 al 20 de julio de 2013.

El encuentro es

organizado por la

Sociedad Argentina de

Análisis Político (SAAP)

y la Universidad

Nacional de Entre

Ríos.