6
BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE ENERO 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA FEBRERO SE MANTIENEN CONDICIONES FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS DE APANTE Persisten las probabilidades (80-95%) para que el fenómeno de La Niña débil se extienda hasta mediados de marzo, con una transición a un ENSO-neutral, entre mediados y finales de junio. En enero los menores acumulados de precipitación se observaron en la Región Pacífico y sectores occidentales de las Regiones Norte y Central del país con acumulados menores a los 10 mm, mientras que en las Regiones de la Costa Caribe superaron los 75 mm, siendo los máximos de 215 mm en Puerto Cabezas y 143.7 mm en Bluefields. La temperatura media máxima registrada fue de 34.1°C, en el municipio de Chinandega. La temperatura media mínima se registró en el municipio de Jinotega con 16.2°C. Por otro lado, la mayor humedad relativa media se presentó en el municipio de Puerto Cabezas, con 90.1 %, mientras que la mínima media fue de 62.3 % en el municipio de Chinandega. Por otra parte, la velocidad media máxima del viento se registró en el municipio de Puerto Cabezas con 9.6 m/s, seguida por Managua con 8.0 m/s. Síntesis climática Mapa 1. Acumulado de precipitación del mes de enero 2018 Resumen En la Costa Caribe, en enero se incrementaron principalmente las enfermedades fungosas en frijol y arroz de secano favorecidas por la precipitación, alta humedad relativa y las altas temperatura durante el día. Se inicia el año con un promedio nacional de afectación por roya de 12.08% que se espera continúe en ascenso. Para febrero se esperan lluvias de 100- 200 mm en la Costa Caribe y 50 -100 mm en las zonas orientales de la región central que favorecerán el desarrollo normal de los cultivos. Sin embargo, en las Regiones del Pacifico y centro del país, se espera que con la diminución de la precipitación y el aumento de la temperatura continúe la proliferación de plagas como trips y ácaro en hortalizas, raíces y tubérculos. Independientemente que los cultivos están siendo afectados por enfermedades y plagas se esperan que no haya afectaciones considerables en los rendimientos de los mismos.

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE ENERO 2018ineter.gob.ni/BOLAGROMET ENE18.pdf · en el cultivo de yuca. En el monitoreo realizado en las plantaciones de cacao ... recomienda aplicar

Embed Size (px)

Citation preview

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE ENERO 2018 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA FEBRERO

SE MANTIENEN CONDICIONES FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS DE APANTE

Persisten las probabilidades (80-95%) para que el fenómeno de La Niña débil se extienda hasta mediados de marzo, con una transición a un ENSO-neutral, entre mediados y finales de junio.

En enero los menores acumulados de precipitación se observaron en la Región Pacífico y sectores occidentales de las Regiones Norte y Central del país con acumulados menores a los 10 mm, mientras que en las Regiones de la Costa Caribe superaron los 75 mm, siendo los máximos de 215 mm en Puerto Cabezas y 143.7 mm en Bluefields.

La temperatura media máxima registrada fue de 34.1°C, en el municipio de Chinandega. La temperatura media mínima se registró en el municipio de Jinotega con 16.2°C. Por otro lado, la mayor humedad relativa media se presentó en el municipio de Puerto Cabezas, con 90.1 %, mientras que la mínima media fue de 62.3 % en el municipio de Chinandega. Por otra parte, la velocidad media máxima del viento se registró en el municipio de Puerto Cabezas con 9.6 m/s, seguida por Managua con 8.0 m/s.

Síntesis climática

Mapa 1. Acumulado de precipitación del mes de enero 2018

Resumen En la Costa Caribe, en enero se incrementaron principalmente las enfermedades fungosas en frijol y arroz de

secano favorecidas por la precipitación, alta humedad relativa y las altas temperatura durante el día.

Se inicia el año con un promedio nacional de afectación por roya de 12.08% que se espera continúe en ascenso.

Para febrero se esperan lluvias de 100- 200 mm en la Costa Caribe y 50 -100 mm en las zonas orientales de la

región central que favorecerán el desarrollo normal de los cultivos. Sin embargo, en las Regiones del Pacifico

y centro del país, se espera que con la diminución de la precipitación y el aumento de la temperatura continúe

la proliferación de plagas como trips y ácaro en hortalizas, raíces y tubérculos. Independientemente que los

cultivos están siendo afectados por enfermedades y plagas se esperan que no haya afectaciones considerables

en los rendimientos de los mismos.

Afectaciones agrometeorológicas en la producción (seguimiento fitosanitario)

Ilustración 3. Afectación en el cultivo de Cebolla por ataque de

hongo Tizón temprano / Municipio de Pueblo Nuevo

Ilustración 2. Área de cultivo de arroz en etapa de floración y

afectación por Pyricularia / municipio de San Miguelito

Los cultivos de maíz, frijol y arroz de secano en las distintas zonas del país se encuentran en los diferentes estados de crecimiento vegetativo como floración, llenado del grano, maduración y cosecha. En San Carlos, El Castillo, El Cuá, Pantasma y Esquipulas, el cultivo de frijol reportan incidencias de babosa y enfermedades fungosas como antracnosis, mustia hilachosa y mancha angular. El maíz está siendo afectado por el cogollero y gusano elotero en los municipios de la Costa Caribe Sur Kukra Hill, Bluefields, Laguna de Perlas y El Tortuguero. En Jalapa se reportan afectaciones por mancha de asfalto. En las plantaciones de arroz de San Miguelito, la humedad relativa promedio fue de 86% y la temperatura promedio 24.5°C, estas condiciones favorecieron la incidencia del hongo Pyricularia o quemazón. En León, San Francisco Libre, Tisma y Pueblo Nuevo, se reportan altas incidencias del gusano del fruto y de la enfermedad fungosa conocida como mildiu en los cultivos de pepino, pipián, melón y sandía. En San Marcos, el cultivo de aguacate, está siendo afectado por taladradores de la yema terminal y masticadores del follaje, sobre todo en plantaciones jóvenes; mientras que la naranja y mandarina que se encuentran en la etapa de cosecha están siendo afectados por los fuertes vientos de 5.6 m/s que se han registrado en la zona; este es un comportamiento normal para la época; sin embargo, el viento a partir de la 2.5 m/s afecta la floración, provocando quiebre de ramas y caída de frutos. En Pueblo Nuevo, Sébaco, Darío, y Tisma, en los cultivos de hortalizas como tomate, chiltoma y cebolla, se reportan altas afectaciones por enfermedades fungosas como los Tizones, que provocan el secado de hojas, tallos y pudrición del fruto, ocasionando baja en los rendimientos. Los cultivos de apio, remolacha, repollo y lechuga se encuentra en distintas fases productivas, desde el semillero hasta la fase reproductiva, sin presencia de plagas y enfermedades.

Ilustración 1. Afectación en maíz por mancha de asfalto /

Municipio de Jalapa

En Jinotepe y el Rosario el cultivo de pitahaya está siendo afectada por el picudo y pudrición bacteriana. En Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes y el Rama se reportan altas incidencias de plagas como trips y ácaros en el cultivo de yuca.

En el monitoreo realizado en las plantaciones de cacao

se estimó para monilia y mazorca negra un promedio de

frutos afectados del 4.18% y 2.71% respectivamente,

disminuyendo con respecto al mes de diciembre (6.44%

monilia y 6.74% mazorca negra). Las mayores

afectaciones por monilia se presentan en Jinotega con

8.37%, mientras tanto, la mazorca negra se presentó

afectaciones del 3.7% en la RACCN y RACCS.

El promedio de frutos infestados por la Broca del Café a

nivel nacional fue de 2.16%, con una leve disminución

de 0.21% con respecto al mes anterior. Los mayores

valores se reportan en Boaco (9.09%); mientras que en

el resto de zonas cafetaleras el grado de infestación se

mantuvo por debajo de nivel de alerta (5%). Para los

próximos meses, la tendencia es que disminuya la

afectación por este insecto, por la poca disponibilidad de

frutos.

Ilustración 4. Afectación por Picudo en Pitahaya/ Municipio

de Jinotepe

Mapa 2. Incidencia de Roya del Café, diciembre 2017

En el presente mes el promedio de hojas

afectadas por Roya a nivel nacional se

incrementó en 1.47% con respecto al mes

de diciembre. En comparación con el mismo

período del año 2017, se obtuvo un aumento

considerable de 3.35% de incidencia.

En Masaya, Carazo, Granada, Rivas y

Estelí, se reportan los mayores niveles de

incidencia superiores al nivel de alerta

(10%); debido a que la mayor parte de las

áreas cultivadas son de caturra, y se

localizan a bajas altitudes (menos de 800

msnm). En el resto de los departamentos los

niveles de infestación se mantuvieron por

debajo al nivel de alerta (10%). Otro factor

que favoreció la enfermedad fue la

dispersión por los cortadores de café, y las

condiciones favorables de humedad y

temperatura. Para el mes de febrero, se

espera una tendencia en ascenso.

Ilustración 4. Pudrición bacteriana en Pitahaya/ Municipio

de Jinotepe

Índice de Estrés Agrícola (ASI) – FAO

Según el monitoreo de granos básicos para el ciclo de apante (mapa 6), se observa un 80-100% de progreso de la temporada en Jinotega, mientras que para las Regiones de la Costa Caribe se encuentran entre 60-80%. En lo que va del ciclo, se mostraron afectaciones en la última decena de diciembre en el municipio de El Castillo (mapa 3), sin embargo, al 20 de enero no se visualiza estrés en los cultivos de apante. Por lo tanto, los cultivos de granos básicos continúan en adecuado desarrollo vegetativo.

Mapas 3, 4 y 5. Índice de Estrés Agrícola (ASI) para para la última decena de diciembre y la primera y segunda decena de

enero 2018 correspondiente al ciclo de apante

Monitoreo del Índice de Estrés Agrícola

Balance hídrico decenal del suelo

Disponibilidad de agua en el suelo

En los mapas 7, 8 y 9 se observa que no hay disponibilidad de humedad en el suelo para los cultivos en la Región Pacifico y la parte oeste de la Región Central. En la Costa Caribe en la segunda decena la disponibilidad de humedad en el suelo fue escasa. Sin embargo, las lluvias del 20 al 30 de enero permitieron que los suelos recuperaran la disponibilidad quedando entre un 80-100% disponible para los primeros días de febrero. En las zonas Orientales de Jinotega, Matagalpa, Boaco y Chontales la disponibilidad hídrica ronda entre el 20 – 60 % de la capacidad de los suelos.

Mapas 7, 8 y 9. Disponibilidad de agua en el suelo para cada decena de enero 2018

Mapa 6. Porcentaje de avance del ciclo de apante

Mapas 3

Perspectivas Climáticas para Febrero 2018

Mapa 10. Probable acumulado de precipitación para Febrero 2018

En el mes de febrero el comportamiento de la

lluvia podría ser el siguiente: En la Zona del

Pacífico Sur es probable que los valores de lluvia

oscilen entre 0 mm – 15 mm (NH 10 mm) el resto

de la región se espera el comportamiento normal

de la época seca.

En la Región Norte, los acumulados de lluvia

probablemente oscilen entre 0 mm – 80 mm (NH

22.2 mm), en la Región Central, los acumulados

de lluvia de 2 mm en el sector oeste y central y

50 mm en las zonas colindantes con las regiones

del Caribe del País (NH 24.7 mm). En la Región

del Caribe Norte se esperan acumulados entre

50 mm y 150 mm (NH 70.3 mm), presentándose

las mayores lluvias en la zona fronteriza con

Honduras y el litoral de la región. Para la Costa

Caribe Sur se esperan lluvias entre el rango de

los 50 mm y 125 mm (NH 74.7 mm).

En la Región del Pacifico las temperaturas

presentarán valores entre 26°C y 28°C,

exceptuando los sectores más altos de la Meseta

de los Pueblos donde la temperatura oscilara

entre 20°C y 22°C; en la Región Central las

temperaturas medias serán entre 22°C y 24°C,

exceptuando en las partes más altas del

municipio de Jinotega y Matagalpa donde se

presentarán rangos entre 20°C y 22°C. En el

sector Caribe los valores estarán entre 24°C y

26°C.

Estas condiciones climáticas en la Costa Caribe,

incluyendo las zonas del Río San Juan, podrían

favorecer el desarrollo normal de los cultivos,

principalmente frijol. No obstante, es probable

que algunas plagas como mosca blanca, trips y

ácaros se incrementen paulatinamente.

Normalmente en febrero y marzo se da un

incremento considerable de las velocidades de

los vientos en las distintas regiones del país, lo

que puede afectar la caída de flores y frutos en

cítricos, aguacates y otros frutales.

Mapa 11. Probable temperatura media para Febrero 2018

Para el control de enfermedades fungosas en frijol, como mustia hilachosa, antracnosis y mancha angular realizar aplicaciones de caldos minerales como caldo sulfocálcico cuando los cultivos no estén en floración, caldo bordelés y fungicidas de contacto de baja toxicidad, autorizados por las autoridades competentes y dosis recomendadas por el fabricante.

Para el control de pyricularia, se recomienda aplicar amistar en dosis de 100 g/mz.

Para el control de larvas de diaphania cogollero, gusano del fruto en cucurbitáceas, trips y ácaros en yuca, se recomienda el uso de productos biológicos como bacillus thuringiensis (dipel) y spintor(spinosad) y beauveria bassiana, en dosis recomendadas por los fabricantes.

En Pitahaya, para el control del picudo y pudrición bacteriana; se recomienda aplicar caldo sulfocálcico en dosis de 0.5 a 1 litro/bomba y realizar podas sanitarias.

Utilizar foliares preparados a base de estiércoles y microorganismos de montaña, lo que mejora la nutrición de las plantas y el control de enfermedades. Para el control del cogollero, se recomienda la aplicación de azúcar al cogollo para atraer a enemigos naturales como las hormigas las cuales controlan al cogollero. El control de babosas se puede realizar de forma manual eliminándolas con estacas. Así mismo se hacen montoncitos de basura donde estas se refugian, se revisan y se eliminan con una estaca o machetes. También se recomienda el control químico con productos como el metaldehido (1%) en cebos envenenados, los cuales se colocan cada dos surcos y dos metros entre cada postura, y el uso del molusquicida más común para el control de babosa como el caracolex. Para evitar pérdidas de cosecha por altas precipitaciones, realizar pre-secado de frijol en cordeles, tendales o amontonándolo en franjas y taparlo con plástico. Realizar cosecha temprana y almacenar las mazorcas destusadas en casetas de secado, de esta manera se puede evitar la pudrición del grano de maíz.

ROYA Y BROCA Realizar podas fitosanitarias. Realizar la repela y pepena adecuadamente, para disminuir las poblaciones de broca y evitar que la plaga se refugie en frutos dejados en la planta o frutos caídos. Utilizar trampas con atrayente a base de alcoholes (metanol y etanol), para disminuir poblaciones.

Recomendaciones