2
7/30/2019 Boletín #6_12 Encuentro con la Música http://slidepdf.com/reader/full/boletin-612-encuentro-con-la-musica 1/2  por: Norka H. de Castillo Es maestra normalista y tiene  una Maestría en Música por la Universidad Andrews.  Actualmente se desempeña como Directora General del Conservatorio de Música de la Universidad de Montemorelos, en Montemorelos, N.L. nnn Continuaré dando respuesta a las inquietudes que algunos de ustedes me hicieron llegar en relación al tema de la música. Más que entablar una discusión, me gustaría compartir lo aprendido, por lo que estas publicaciones no pretenden hacer cambiar al lector de la opinión personal que hasta ahora haya tenido en relación al tema, pero sí invitarlo a buscar con dedicación, en las fuentes inspiradas cuál sea la voluntad de Dios en este respecto. La pregunta es la siguiente: ¿Cómo puedo saber si los himnos que estoy cantando y la forma como lo hago están de acuerdo con la voluntad de Dios? ¿Cómo puedo saber si mis gustos están bien orientados según la filosofía correcta? En el libro “La voz: su educación y su uso correcto”, en los últimos diez capítulos (págs. 451-520), encontramos, de la pluma inspirada de Elena G. de White, las características que le fueron reveladas en relación a cuál es la música que agrada a Dios y la música que le desagrada. En las descripciones extraídas de sus escritos, algunas tienen que ver con las cualidades de la música misma y otras con la ejecución o interpretación que hacemos de ella, por lo que, es organizado de esta manera, que presentaré el siguiente material. z Desarrollo z BOLETÍN #6/12  con la

Boletín #6_12 Encuentro con la Música

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín #6_12 Encuentro con la Música

7/30/2019 Boletín #6_12 Encuentro con la Música

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-612-encuentro-con-la-musica 1/2

 por:

Norka H. de CastilloEs maestra normalista y tiene

 una Maestría en Música por laUniversidad Andrews.

 Actualmente se desempeña comoDirectora General del 

Conservatorio de Música de laUniversidad de Montemorelos,

en Montemorelos, N.L.

nnn

Continuaré dando respuesta a las inquietudes que algunos de

ustedes me hicieron llegar en relación al tema de la música. Más

que entablar una discusión, me gustaría compartir lo aprendido, por

lo que estas publicaciones no pretenden hacer cambiar al lector de

la opinión personal que hasta ahora haya tenido en relación al tema,

pero sí invitarlo a buscar con dedicación, en las fuentes inspiradas

cuál sea la voluntad de Dios en este respecto.

La pregunta es la siguiente: ¿Cómo puedo saber si los

himnos que estoy cantando y la forma como lo hago están de

acuerdo con la voluntad de Dios? ¿Cómo puedo saber si mis gustos

están bien orientados según la filosofía correcta?

En el libro “La voz: su educación y su uso correcto”, en los

últimos diez capítulos (págs. 451-520), encontramos, de la pluma

inspirada de Elena G. de White, las características que le fueron

reveladas en relación a cuál es la música que agrada a Dios y la

música que le desagrada. En las descripciones extraídas de sus

escritos, algunas tienen que ver con las cualidades de la música

misma y otras con la ejecución o interpretación que hacemos de

ella, por lo que, es organizado de esta manera, que presentaré el

siguiente material.

zDesarrollo z

B O L E T Í N # 6 / 1 2

 con la

Page 2: Boletín #6_12 Encuentro con la Música

7/30/2019 Boletín #6_12 Encuentro con la Música

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-612-encuentro-con-la-musica 2/2

Boletín #6/12 “Encuentro con la Música”

Las características encontradas en relación a la música (canto) que agrada a Dios: Es suave y

melodiosa (VEUC, pág. 462:2; 471:2), es solemne (VEUC, pág. 471:1; 483:2); son cantos dulces y puros

(VEUC, 452:2) que se elevan con espíritu de oración (VEUC, 552:3). Tienen una gloriosa armonía (VEUC,

461:2); su lírica está basada en el tema de la Salvación (VEUC, pág. 482:2) y responde a sentimientos de

gratitud (VEUC, pág. 454:1; 478:2), victoria (VEUC, pág. 454:2) y santo triunfo (VEUC, pág. 477:3). Deben

ser cantos que permitan una conexión viviente con Dios (VEUC, pág. 453:1), que favorezcan nuestra

comunión con el cielo (VEUC, 478:1), y que ayude a profundizar la impresión de las palabras de verdad

(VEUC, 472). La ejecución debe ser cuidadosa (VEUC, 489:2), en forma sencilla (VEUC, 487:1), reverente

(VEUC 462,463) y en tono natural (VEUC 462:3; 491:2). Debiera cuidarse que la pronunciación sea clara

para que todos puedan entender (VEUC, 461:1,3) 482:3 y 483) y debe ser acompañada por instrumentos

hábilmente manejados (VEUC, 489:2). Debe brotar de un corazón inteligente que reconoce su indignidad

ante la Santidad del cielo (VEUC, 462,463; 473:1).

Podría pensarse que la música que desagrada a Dios sería lo contrario a lo que describen las citas

anteriores, sin embargo, se encuentran también en este material, descripciones específicas que podrían

ayudarnos a una mejor comprensión. En relación con la música misma: no deberían ser cantos frívolos

(VEUC, 467:1), propios de un salón de baile (VEUC, 468). No deben ser cantos que aparten la mente de la

 verdad (VEUC, 467:1). No debe poseer sonidos peculiares de la música secular (“de la ópera”), (VEUC,

462:3). En relación con su ejecución pública, no debe ser ejecutada con errores (VEUC, 461:2), deben

cuidarse los movimientos corporales (VEUC, 471:1), las actitudes teatrales (VEUC, 484:1; 486:1); no

debería contener elementos extraños y excéntricos que aparten de la seriedad y la santidad del servicio

religioso (VEUC, 471); no debe abusarse del volumen (VEUC, 464:3; 465; 471:2)

En un tiempo de tanta confusión, como el que nos ha tocado vivir, les invito nuevamente a

encontrar en Dios y su Palabra inspirada la guía segura para todas nuestras decisiones y elecciones; no

nos limitemos a aceptar lo que aquí está escrito; más bien leamos con dedicación el material sugerido,

con oración y el sincero deseo de conocer la expresa y santa voluntad de Dios. Hay mucha bendición

prometida a cambio de prestar atención y obedecer, ¡no nos la perdamos!