28
BIOLOGÍA MENCIÓN BM-15 G ENÉTICA II

Bm15 15 Genética II Web

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bm15 15 Genética II Web

BIOLOGÍA MENCIÓN BM-15

G E N É T I C A I I

Page 2: Bm15 15 Genética II Web

2

Rojo R R

Rosado R B

Blanca B B

Rosado x Rosado R B R B

P

F1

F2

Blanco B B

Rojo R R

INTRODUCCIÓN: HERENCIA DESPUÉS DE MENDEL

Las Leyes de Mendel parecen ser válidas a lo largo del espectro completo de organismos

eucariotas. Estas leyes forman una base para predecir el resultado de cruzamientos simples. Sin

embargo, solo es una base; el mundo real de los genes y los cromosomas es más complejo que lo

que sugieren las Leyes de Mendel, y las extensiones y excepciones son abundantes. Estas no

invalidan las leyes de Mendel, sin embargo, demuestran que existen otras situaciones que pueden

explicarse mediante la distribución y la segregación independiente de las parejas génicas,

situaciones que deben ser acomodadas en el entramado del análisis genético.

En los guisantes estudiados por Mendel, las diferencias en los fenotipos eran determinantes:

presencia o ausencia, color verde o amarillo, tallo alto o bajo, etc. Sin embargo también se

apreciaban diferencias cuantitativas, las mismas plantas de Mendel no eran uniformemente bajas

o uniformemente altas, existía una graduación. Otra excepción a Mendel es que no todos los

caracteres están determinados por un par de alelos, existen caracteres determinados por

más de dos alelos y también existen interacciones entre los distintos genes de una especie, no

todos los caracteres segregan siempre en forma independiente, muchos se hallan “ligados”.

Todos estos temas de dominancia, alelos múltiples y genética ligada al sexo es lo que trataremos

en esta guía.

1. HERENCIA SIN DOMINANCIA

Los estudios sobre numerosos rasgos en una amplia

variedad de organismos han demostrado con claridad que

un miembro de un par de alelos puede no ser por

completo dominante sobre el otro. Este fenómeno se

presenta en la dominancia incompleta y en la

codominancia.

1.1. DOMINANCIA INCOMPLETA

En las plantas de Don Diego de la noche (Mirabilis jalapa),

al cruzar una variedad roja homocigótica (RR) con una

blanca homocigótica (BB), se produce una generación filial

F1 de plantas heterocigóticas (RB), de flores rosadas, un

fenotipo intermedio al de ambos homocigotos. Al cruzar

entre sí plantas de la generación F1, las características rojo

y blanco aparecen de nuevo en la progenie (F2), la cual

muestra que los alelos se mantienen como unidades

discretas inalteradas. En general en la dominancia

incompleta el fenotipo de heterocigoto es intermedio,

cae dentro del espectro, entre los fenotipos de los

dos homocigotos (Figura 1).

Figura 1. Dominancia incompleta

Page 3: Bm15 15 Genética II Web

3

1.2. CODOMINANCIA

En esta interacción entre alelos homocigotos, el fenotipo del heterocigoto no es intermedio, sino

que expresa simultáneamente ambos fenotipos. En bovinos y equinos es común ver individuos de

pelaje roano u overo. Un potrillo roano es descendiente de una hembra blanca y un macho alazán

(rojizo) ambos puros homocigotos. El potrillo roano tiene un pelaje rojizo claro con manchas de

pelo blanco. Aquí los genes del alazán y el blanco se han expresado de manera independiente en

el heterocigoto roano. Otro caso de codominancia que se considera clásico es el del grupo

sanguíneo AB. En general, en la codominancia, el fenotipo del heterocigoto incluye los

fenotipos de ambos homocigotos.

Figura 2. Izquierda, Gallo castellano posee plumas blancas y Negras distribuidas de manera uniforme, a la derecha Caballar, un ejemplo de codominancia en el pelaje.

Ejemplo de codominancia:

Page 4: Bm15 15 Genética II Web

4

Desarrollo del ejemplo:

Figura 3. Ejemplo de codominancia.

P Macho Hembra

alazán (rojizo) blanca

R1 R1 X R2 R2

R1 R2

F1 100% roano

F1 Macho Hembra

roano roana

R1 R2 X R1 R2

R1

R2

R1

R1 R1

R1 R2

R2

R1 R2

R2 R2

IMPORTANTE

EN DOMINANCIA INCOMPLETA Y EN CODOMINANCIA LAS

PROPORCIONES GENOTÍPICAS Y FENOTÍPICAS EN F2 SON IGUALES:

1 : 2 : 1

F2

Fenotipo:

1 : 2 : 1

alazán roano blanco

(rojizo)

Genotipo:

1 : 2 : 1

R1 R1 R1 R2 R2 R2

Page 5: Bm15 15 Genética II Web

5

2. RELACIONES ALÉLICAS

2.1. ALELOS MÚLTIPLES Y CODOMINANTES

En los ejemplos vistos hasta ahora para cada característica existen solo dos posibles alelos. Sin

embargo para muchas otras características de los seres vivos se constata que más de dos genes

alelos determinan un carácter. Aunque en una célula diploide solo pueden existir dos alelos, el

número total de posibles formas alélicas pares, diferentes es, a menudo, bastante grande. Esta

situación se conoce como alelismo múltiple.

Un ejemplo característico de alelismo múltiple lo constituye la serie de alelos que controlan los

grupos sanguíneos ABO. Hay cuatro grupos sanguíneos (o fenotipos) en el sistema ABO. La

serie alélica incluye tres alelos: A, B y O aunque, por supuesto, cada persona lleva solo dos de

estos alelos. Los alelos A y B son dominantes sobre O pero son codominantes entre sí. Tabla 1. Relación entre grupo sanguíneo, antígenos celulares, anticuerpos del plasma y genotipo del sistema ABO.

Fenotipo

(Grupo

sanguíneo)

Genotipo Antígeno

(aglutinógeno en la célula)

Anticuerpos

(aglutininas en el

plasma)

AB AB A y B (receptor universal) No tiene

A AA o AO A Anti- B

B BB o BO B Anti- A

O OO No tiene (donador universal) Anti- A y Anti- B

¿Por qué al grupo sanguíneo AB se le denomina “Receptor Universal” y al grupo

sanguíneo 0 se le denomina “Dador Universal”?

Page 6: Bm15 15 Genética II Web

6

2.2. ALELOS LETALES

La manifestación fenotípica de algunos genes da como resultado la muerte del individuo en el

período prenatal o postnatal, antes de alcanzar la madurez. Estos factores son llamados genes

letales. Un alelo letal dominante, causa la muerte tanto en la condición homocigótica como en la

heterocigótica. Se origina a veces de una mutación del alelo normal. Los individuos con un alelo

letal dominante mueren antes de que tengan descendencia. Por lo tanto, el mutante letal

dominante es eliminado de la población en la misma generación en que se originó.

Forma Dominante

Los genes letales recesivos solo son mortales en la condición homocigota y pueden se pueden

presentar dos situaciones:

El que no tiene efecto fenotípico obvio en los heterocigotos:

El que produce un fenotipo distintivo cuando es heterocigoto:

Genotipo Fenotipo

CC Normal

Cc Afectado, distinto al normal.

cc Letal

Genotipo Fenotipo

AA Letal

Aa Afectado, distinto al normal

aa Viable, normal

Genotipo Fenotipo

LL, Ll Normal, viable.

ll letal

Page 7: Bm15 15 Genética II Web

7

2.3. POLIGENIA

Un grupo de muchos genes llamados poligenes pueden controlar un solo carácter heredable

individual. Cada alelo de estos intensifica o disminuye el fenotipo observado, de manera que un

individuo puede mostrar un parámetro de fenotipo dentro de un rango para la suma de aportes

hechos por los genes en cuestión.

Figura 4. El color de la piel en humanos se encuentra bajo el control de poligenes. Nótese la variación continua.

El modelo de herencia poligénica que se presenta en la figura está basado en tres genes. Los

alelos A, B y C contribuyen con melanina a la piel, pero los alelos a, b y c, no lo hacen. Cuantos

más alelos A, B y C posea un individuo, más oscura será su piel. ¿Cómo será la pigmentación de

una persona con genotipo AABBCc y otra aabbCc?

Están controlados por poligenes, algunas características, como el tamaño, la estatura, el peso, la

forma, el color, la tasa metabólica y el comportamiento.

Las características determinadas por varios genes, o poligenes, no muestran diferencias nítidas

entre grupos de individuos, como las estudiadas por Mendel. Sin embargo, muestran una

gradación de pequeñas diferencias que se conoce como variación continua. Si entre los

individuos de una población se estudia la distribución estadística de cualquier característica

afectada por varios genes, se obtendrá una curva como la que se muestra en el ejemplo estudiado

sobre los poligenes que determinan la pigmentación de la piel humana.

En muchas poblaciones humanas, los hombres son más altos, en promedio, que hace 50 años,

debido a una mejor nutrición y a otros factores ambientales. Sin embargo, la distribución de los

individuos en la población está representada por una curva en forma de campana. La gran

mayoría de las personas tiene una altura cercana al valor medio y las alturas extremas están

representadas por unos pocos individuos.

Page 8: Bm15 15 Genética II Web

8

ACTIVIDAD 1

a) Herencia sin dominancia

En las moscas Drosophilas melanogaster existe un grupo de genes con herencia incompleta.

El alelo Cn, origina moscas de color negro (ebony), el alelo Cw, origina moscas de color

blanco o albinas (White), el heterocigoto origina moscas grises. Al cruzar moscas blancas y

negras, toda la descendencia resulta gris, ¿Qué ocurrirá al cruzar dos moscas de color gris?

b) Alelos letales

En cierta especie de ratones, el genotipo homocigoto recesivo es letal, siendo su embrión no

viable. Al cruzar ratones heterocigotos ¿cuál o cuáles de las siguientes opciones

corresponde(n) a la descendencia?

Justifique su(s) opción(es) elegida(s):

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

Opción 1

Toda la descendencia porta el gen

dominante.

Opción 2

2

3 porta el gen letal.

Opción 3

1

3 es homocigoto.

Page 9: Bm15 15 Genética II Web

9

c) Alelos Múltiples

c.1. Progresión de fenotipos

Suponga un cruzamiento entre dos rojos intermedios RrSs x RrSs. ¿Qué proporción de

rojos claros y blancos respectivamente se obtendrán de este cruzamiento?

¿Qué tipo de cruzamiento realizaría usted, para determinar el genotipo de un rojo

semioscuro?

¿Entre que progenitores realizaría un cruzamiento para obtener 50% de rojo claro, 25%

de rojo intermedio y 25% de blanco?

c.2. Sistema ABO y Factor Rh

Una madre ARh-, tiene un hijo BRh+ ¿Cuál de los siguientes individuos podría ser su

progenitor?

i. BB Rh-

ii. BO Rh-

iii. AO Rh+

iv. AB Rh+

Page 10: Bm15 15 Genética II Web

10

3. GENÉTICA LIGADA AL SEXO

3.1. DETERMINACIÓN DEL SEXO La reproducción sexual es el mecanismo a través del cual los descendientes resultan ser distintos

a sus padres del punto de vista genético. En casi todos los eucariontes el mecanismo de

reproducción sexual ocurre en dos procesos que conducen a una alternancia de células haploides y

diploides: la meiosis produce gametos haploides y la fertilización, que genera cigotos

diploides.

Figura 5. Reproducción sexual y sus dos procesos alternantes, que originan células haploides y diploides.

El mecanismo por el cual se establece el sexo se denomina determinación del sexo, definiendo

el sexo de un individuo en términos de su fenotipo.

En algunas especies es posible que un mismo individuo presente ambos sexos, esto es

denominado hermafroditismo. Entonces, los organismos que presentan estructuras

reproductoras masculinas y femeninas son monoicos (una casa). En cambio, en aquellas especies

en las que un individuo presenta aparato reproductor masculino o femenino, son denominados

diocas (dos casas). Los seres humanos somos dioicos. En estas especies el sexo puede ser

determinado desde el punto de vista cromosómico, genético o ambiental.

3.1.1. SISTEMAS CROMOSÓMICOS DE LA DETERMINACIÓN DEL SEXO

DETERMINACIÓN DEL SEXO XX – XO

En este sistema las hembras poseen dos cromosomas X (XX), y los machos un

solo cromosoma X (XO). En la meiosis de las hembras los dos cromosomas X se

aparean y luego se separan y un cromosoma X ingresa en cada óvulo haploide. En los

machos el único cromosoma X se agrega en la meiosis a la mitad de los espermios, la

otra mitad no lo recibe. Esta determinación del sexo se puede apreciar en muchas

especies de insectos (ejemplo clásico: el saltamontes).

Page 11: Bm15 15 Genética II Web

11

DETERMINACIÓN DEL SEXO XX-XY

En este sistema, presente en muchas

especies, las células de ambos sexos

poseen el mismo número de

cromosomas, pero mientras las células

de las hembras poseen dos cromosomas

X (XX), las de los machos solo poseen

un cromosoma X y otro más pequeño

denominado Y (XY).

En este tipo de sistema determinante

del sexo, el macho es heterogamético:

la mitad de sus gametos poseen el

cromosoma X y la otra mitad el Y. La

hembra es homogamética: todos sus

óvulos contienen un solo cromosoma X.

Muchos organismos, incluidas algunas

especies de plantas, insectos y reptiles,

y todos los mamíferos (incluidos los

seres humanos) poseen el sistema

determinante el sexo XX-XY.

DETERMINACIÓN DEL SEXO ZZ-ZW

En este sistema la hembra es

heterogamética ZW y el macho

homogamético ZZ. Este tipo de

determinante del sexo lo poseen aves,

polillas, algunos anfibios y algunos peces.

HAPLODIPLOIDÍA

En insectos como abejas, avispas y hormigas no

hay cromosomas sexuales, por lo tanto el sexo

se basa en el número de juegos cromosómicos

que se encuentra en el núcleo celular. Los

machos se desarrollan a partir de óvulos no

fertilizados. Esto se conoce como

partenogénesis. Las hembras se desarrollan

partir de óvulos fertilizados o a través de

automixis o apomixis partenogénica. Los

machos poseen un solo juego cromosómico (son

haploides) y las hembras poseen dos juegos

cromosómicos son diploides (Figura 7).

Conclusión: en la haploidía el sexo es determinado por el número de juegos cromosómicos (n o 2n).

Figura 6. Determinación del sexo XX-XY: Seres humanos.

Figura 7. Haplodiploidía: el sexo es determinado por

el número de juegos cromosómicos.

Page 12: Bm15 15 Genética II Web

12

Región diferencial que porta

los genes exclusivos de X

caracteres ginándricos

Región diferencial porta

genes exclusivos de Y

caracteres holándricos

Región

homóloga

primaria

Región

homóloga

secundaria

Se había establecido que el sexo está determinado por la presencia de

cromosomas sexuales, pero, en realidad son los genes individuales localizados

en estos cromosomas los que generalmente son responsables de los fenotipos

sexuales, como en el caso del humano y muchos mamíferos estudiados a la

fecha.

En 1990 se descubrió un gen determinante de la masculinización denominado

gen de la región Y determinante del sexo (SRY, sex-determining región Y

gene). Este gen se halla en el cromosoma Y de todos los mamíferos

examinados hasta este momento.

3.2. HERENCIA LIGADA AL SEXO

Los cromosomas X e Y generalmente no son homólogos. Se aparean y son segregados a

diferentes células durante la meiosis. Pueden aparearse porque son homólogos en pequeñas

regiones llamadas regiones homólogas o seudoautosómicas en las que presentan los mismos

genes y que regulan los mismos caracteres. Los genes que se encuentran en estas regiones

mostraron el mismo patrón de herencia que los genes localizados en los cromosomas

autosómicos. Gran parte del cromosoma X lo conforma una región diferencial, que porta los genes

exclusivos de X (caracteres ginándricos). La gran parte del cromosoma Y porta los genes

exclusivos de Y (caracteres holándricos). Los caracteres cuyos genes se localizan en la región

diferencial del cromosoma X y del cromosoma Y se denominan ligados al sexo.

Figura 8. Cromosomas sexuales X e Y, mostrando las regiones homóloga (seudoautosómicas) y las regiones diferenciales.

Page 13: Bm15 15 Genética II Web

13

E e e e E e E E

XEY Hombre enfermo

XeY Hombre

sano

Xe Xe

Mujer sana

XEXe

Mujer enferma

XEXE

Mujer enferma

d D d d D d D D

XdY Hombre

daltónico

XDY Hombre normal

Xd Xd

Mujer daltónica

XDXd

Mujer normal

portadora

XDXD

Mujer normal

Existen enfermedades que se heredan por genes ubicados en la región diferencial de los

cromosomas X e Y en forma dominante o recesiva. Algunos ejemplos de enfermedades ligadas al

cromosoma X que se heredan en forma recesiva, son el daltonismo, la hemofilia y la

distrofia muscular. Entre aquellas ligadas al cromosoma X que se heredan en forma dominante

son el raquitismo hipofosfatémico y la incontinencia pigmenti. Por último, un ejemplo clásico de

enfermedad ligada al cromosoma Y es la hipertricosis. A continuación se analizan en detalle las

tres tipos de herencia ligadas al sexo.

3.2.1. HERENCIA LIGADA AL CROMOSOMA X RECESIVO

La herencia de las enfermedades como daltonismo, hemofilia y un tipo de distrofia muscular, se

dan en proporción distinta en hombres y mujeres. El hombre por tener un cromosoma X solo

puede portar un gen del par de alelos, fenómeno conocido como hemicigocis. En este caso en la

población se observarán menos mujeres y mayor cantidad de hombres enfermos.

* Por lo general el gen normal no se coloca, quedando para hombres y mujeres normales XY Y XX

respectivamente.

3.2.2. HERENCIA LIGADA AL CROMOSOMA X DOMINANTE

En este caso, a diferencia de las enfermedades ligadas a X recesiva, la mujer no tiene calidad de

portadora. Ejemplos de enfermedades ligadas a X dominante son: el raquitismo hipofosfatémico,

que lleva a formar estructuras óseas anormales y frágiles, y la incontinentia pigmenti, que afecta

a la piel, pelo, dientes y sistema nervioso central. En la población se observarán más mujeres y

menor cantidad de hombres enfermos.

Por lo general, toda enfermedad dominante tanto ligada a X como autosómica se presenta en

forma heterocigota.

Page 14: Bm15 15 Genética II Web

14

3.2.3. HERENCIA LIGADA AL CROMOSOMA Y A los genes localizados en el segmento diferencial del cromosoma Y se les denomina

holándricos, y se heredan solo de padres a hijos varones, ejemplo: la hipertricosis, la cual

consiste en el crecimiento de pelos en el pabellón auricular y en casos más graves en todo el

cuerpo.

Figura 9. Hipertricosis general del rostro (izq) y auricular (der), gen ligado a cromosoma Y.

3.3. GENES INFLUIDOS POR SEXO

En el hombre el carácter se comporta como dominante, sin embargo, es recesivo en la

mujer:

- si C (calvicie) y C+ (normal), entonces:

los varones CC y CC+ serán calvos

las mujeres CC solo serán calvas

¿Cuál es la descendencia de un hombre calvo heterocigoto y una mujer normal heterocigota?

C+

C

C+

C+C+

C+C

C

C+C

CC

Fenotipo

Hombres

3 : 1

Calvos normal

Mujeres

3 : 1

Normales calva

Ciertas características tienen una expresión que depende del sexo del individuo. Generalmente

se comportan así lo caracteres influidos por el ambiente hormonal del individuo. Como por ejemplo, la calvicie.

Page 15: Bm15 15 Genética II Web

15

CORPÚSCULO DE BARR O CUERPO DE BARR

En 1949 Murray Barr observó cuerpos condensados que se teñían intensamente en los

núcleos de las células de gatos hembras. Esta estructura oscura comenzó a conocerse como

corpúsculo de Barr. En 1961 Marry Lyon propuso que el corpúsculo de Barr era un

cromosoma X inactivado y su hipótesis (ahora probada) se conoció como la hipótesis de

Lyon. Esta investigadora sugirió que dentro de cada célula femenina uno de los dos

cromosomas X se inactivaría al azar. Si la célula contuviera más de dos cromosomas X se

inactivarían todos menos uno.

Como resultado de la inactivación del cromosoma X las hembras son funcionalmente

hemicigóticas a nivel celular para los genes ligados a ese cromosoma. En las hembras

que son heterocigóticas para un locus ligado al X, aproximadamente el 50% de las

células expresarán un alelo y el 50% expresará el otro alelo; entonces, en las hembras

heterocigóticas se producen las proteínas codificadas por ambos alelos, aunque no

dentro de la misma célula.

Esta hemicigosidad funcional significa que en las hembras las células no son idénticas

con respecto a la expresión de los genes del cromosoma X; las hembras son

mosaicos para la expresión de estos genes.

La inactivación del cromosoma X tiene lugar en una etapa relativamente temprana del

desarrollo: en los seres humanos, dentro de las primeras semanas. Cuando un

cromosoma X se inactiva en una célula no vuelve a activarse y además, se inactiva en

todas las células somáticas que descienden de esa célula. Por ende, las células vecinas

tienden a tener el mismo cromosoma X inactivado, lo que produce un patrón de

parches (mosaico) de la expresión de las características ligadas al cromosoma X en las

hembras heterocigóticas.

Page 16: Bm15 15 Genética II Web

16

ACTIVIDAD 2

Haplodiploidía (Partenogénesis en abejas)

1. Muchas especies de himenópteros, al que pertenecen abejas y avispas, se caracterizan

porque la reina, al ser fecundada, guarda los espermatozoides en una bolsa seminal. Ella

determina el sexo de la progenie, ya que si el ovocito es fertilizado produce una hembra y si

no es fecundado, se origina un macho.

Una hembra con el genotipo aa y BB para dos características fecunda sus ovocitos con

espermios con genotipo Ab, al respecto

a) ¿Cómo será el genotipo de la descendencia?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Sí la hembra NO hubiese “optado” por fertilizar sus ovocitos ¿cuál sería el genotipo de

los machos resultantes?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Herencia ligada al sexo

1. El raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X, diagnosticado como

espondiloartropatía es de carácter recesivo, una mujer se casa con un hombre y tiene 2

hijos uno normal y otro con raquitismo, realice un cuadro de cruzamiento para esta familia.

¿Es posible que el gen haya provenido de la línea paterna? Justifique.

2. La distribución del color del plumaje en la raza de gallinas Plymoth Rock está determinado

por un gen ligado al sexo en el cromosoma Z. Esta característica tiene utilidad en la

determinación del sexo de los pollitos recién nacidos. El plumaje liso está determinado por el

alelo recesivo b y el plumaje de tipo barrado (plumaje con franjas) por el dominante B. ¿Qué

plumaje se obtendrá en la descendencia de los siguientes apareamientos?:

a) Gallo liso x gallina lisa.

b) Gallo heterocigoto x gallina lisa.

c) Gallo heterocigoto x gallina barrada.

Page 17: Bm15 15 Genética II Web

17

3. Lo más común es que la ceguera para los colores o daltonismo que afecta a los seres

humanos se deba a un alelo recesivo ligado al X. Liliana tiene una visión normal pero su

madre es daltónica y su esposo Adolfo es normal. Si Adolfo y Liliana tienen descendencia,

¿Cuál es la probabilidad de que los varones presenten daltonismo?

Su tercera descendiente fue niña y también padece daltonismo, además de un escaso

desarrollo corporal e inmadurez sexual, ¿cómo podría explicar dicha condición en la menor?

4. La hemofilia es el resultado de un gen recesivo ligado a X, letal en condición homocigota. Un

varón hemofílico tiene descendencia con una mujer sana y tienen un hijo sano, pero, su

segundo y tercer embarazo se fueron abortos espontáneos. Desarrolle un cuadro de

cruzamiento para explicar el genotipo de esta familia y determine el sexo de esos abortos.

Page 18: Bm15 15 Genética II Web

18

4. GENEALOGÍAS

El humano, sin haber tenido conocimiento alguno de genética, siempre se ha preocupado de su

herencia, pues en todos los tiempos ha podido observar la transmisión de rasgos físicos y

mentales. Tú mismo has heredado genes que determinaron tus rasgos individuales: tipo de

sangre, de pelo, color de la piel, color de ojos, etc.

Para estudiar la distribución familiar de ciertas características, se realiza un análisis genealógico,

el cual se basa en la construcción de genealogías, árboles genealógicos o pedigrí (Figura

10).

Una genealogía es un gráfico que expresa las relaciones de parentesco de un individuo que

presenta el fenotipo de interés, con los miembros de su familia. En las figuras siguientes se

representan los símbolos convencionales, para presentar este tipo de información.

Figura 10. Representación de una Genealogía.

Mujer portadora

Page 19: Bm15 15 Genética II Web

19

4.1. TIPOS DE HERENCIA Y ÁRBOLES GENEALÓGICOS

HERENCIA AUTOSÓMICA DOMINANTE

HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA

Page 20: Bm15 15 Genética II Web

20

HERENCIA DOMINANTE LIGADA AL CROMOSOMA X

HERENCIA RECESIVA LIGADA AL CROMOSOMA X

Page 21: Bm15 15 Genética II Web

21

HERENCIA LIGADA AL CROMOSOMA Y (HOLÁNDRICA)

HERENCIA EXTRACROMOSÓMICA O MITOCONDRIAL

Cuando una madre esta afectada, toda su descendencia lo estará a causa que las mitocondrias se heredan desde los ovocitos.

Un hombre afectado no afectara a su descendencia

Page 22: Bm15 15 Genética II Web

22

ACTIVIDAD 3

1. Reconocer el tipo de Herencia representado en las siguientes genealogías:

a) Herencia....................................

b) Herencia....................................

c) Herencia....................................

Page 23: Bm15 15 Genética II Web

23

Resumen de algunas alteraciones genéticas humanas.

ENFERMEDAD SÍNTOMAS PRINCIPALES

AUTOSÓMICOS

DOMINANTES

Acondroplasia Enanismo

Enfermedad de

Alzheimer

Deterioro mental; comúnmente se

presenta en la etapa tardía de la vida

Enfermedad de

Huntington

Deterioro mental y movimientos

incontrolables; se presenta a una edad

media.

Hipercolesterolemia Exceso de colesterol en la sangre;

enfermedades del corazón.

AUTOSÓMICOS

RECESIVOS

Albinismo Falta de pigmentación en piel, pelo y ojos.

Fibrosis quística

Exceso de moco en pulmones, tracto

digestivo, hígado; incremento en la

susceptibilidad a infecciones; muerte en la

infancia a menos que se trate.

Galactosemia Acumulación de galactosa en los tejidos;

retardo mental; daño en ojos e hígado.

Fenilcetonuria (PKU)

Acumulación de fenilalanina en la sangre;

deficiencia en la pigmentación de la piel;

retardo mental.

Enfermedad de Tay-

Sachs

Acumulación de lípidos en las células

cerebrales; deficiencia mental; ceguera;

muerte en la niñez.

Anemia falciforme Glóbulos rojos en forma de huso; daño a

muchos tejidos.

LIGADOS AL X

DOMINANTES

Raquitismo

Hipofosfatémico

La cantidad de fosfato en la sangre es

mucho más baja que lo normal y los

huesos son estimulados de manera crónica

por la hormona paratiroidea, a liberar

calcio y fosfato de manera permanente,

dando como resultado estructuras óseas

anormales y frágiles.

Incontinencia pigmenti

Desorden genético raro, que afecta a la

piel, pelo, dientes y sistema nervioso

central. Es letal en los varones.

LIGADOS AL X

RECESIVO

Daltonismo

Alteración de la visión que impide distinguir

determinados colores, especialmente el rojo

y el verde.

Hemofilia

incapacidad de coagular la sangre afecta

fundamentalmente a los varones ya que

las posibles mujeres hemofílicas Xh Xh no

llegan a nacer, pues esta combinación es

letal en el estado embrionario

Distrofia muscular

Debilitamiento y pérdida progresiva del

tejido muscular. Casi todos los casos son

hombres y los primeros síntomas aparecen

en la niñez temprana, cuando el niño

presenta dificultades para ponerse de pie.

Page 24: Bm15 15 Genética II Web

24

GLOSARIO Genes ligados: Se refiere a aquellos genes que están localizados en un mismo cromosoma. Ej. En genomas eucariontes todos los genes en un mismo cromosoma están ligados. Los genes no ligados son aquellos localizados en diferentes cromosomas y segregan independientemente. Para genomas procariontes que poseen un solo cromosoma todos sus genes están ligados.

Rh: Sistema antigénico primeramente descrito en el mono Rhesus. Individuos recesivos rr no producen antígeno Rh y son Rh-. Individuos RR y Rr tienen antígenos Rh en la superficie del glóbulo rojo y

fenotípicamente son Rh+.

Sexo heterogamético: Sexo que produce gametos con diferentes cromosomas sexuales. Ejemplo: en seres humanos el sexo macho (AAXY) produce gametos AX y AY.

Sexo homogamético: Sexo que produce gametos con los mismos cromosomas sexuales. Ejemplo: en seres humanos el sexo hembra (AAXX) produce solo gametos del tipo AX.

Síndrome Cri-du-Chat: Patología de cromosomas humanos producido por una deleción parcial del brazo corto del cromosoma 5. Individuos afectados presentan un llanto similar al gemido de un gato.

Síndrome Patau: Aberración cromosómica que afecta a seres humanos y se presenta con una frecuencia de 1/5.000 al nacimiento. Se relaciona con una trisomía del cromosoma 13.

Cromosomas homólogos: Cromosomas que se aparean durante la meiosis. Poseen igual longitud,

posición del centrómero y comparten los mismos genes. Excepción: heterocromosomas X e Y que no comparten las características anteriores pero sí se consideran homólogos por aparearse en la meiosis.

Cromosomas no homólogos: Cromosomas que no se aparean durante la meiosis. Poseen diferente

longitud, posición de centrómero y no comparten los mismos genes. Ejemplo: en seres humanos el cromosoma 1 con cualquier otro cromosoma diferente.

Disyunción: Se refiere a la separación de cromosomas homólogos hacia los polos opuestos de la célula durante la etapa de anafase de la división celular.

Genealogía: Diagrama que muestra las relaciones ancestrales entre individuos de una familia durante

dos o más generaciones.

Genética: Disciplina científica que estudia el significado, propiedades y función del material genético.

Genoma: Contenido total de material genético de una célula u organismo. Incluye el material genético nuclear y citoplasmático. Por ejemplo, el tamaño del genoma haploide de una célula de cebada es 5.3 x 109

pares de bases y el tamaño del genoma humano es 3.5 x 109 pares de bases.

Genotipo: Conjunto de genes que posee un individuo que pueden determinar una o varias características específicas.

Genotipo homocigoto: Corresponde a la presencia de un par de genes alelos iguales, comúnmente en la herencia con dominancia se pueden apreciar dos modalidades: Homocigoto Dominante AA y

también Homocigoto Recesivo aa, como sinónimo del término homocigoto podemos aplicar el término puro.

Genotipo heterocigoto: Corresponde a un par de genes alelos distintos con la notación igual o similar a Aa,

este carácter se puede expresar también con el término híbrido o impuro.

Herencia holándrica: Característica transmitida por los machos a los machos. En seres humanos los genes localizados en el heterocromosoma Y son holándricos.

Herencia no Mendeliana: Es la herencia de características codificada por genes que no están localizados en los cromosomas nucleares. Ejemplo: genes mitocondriales y de cloroplastos.

Ingeniería Genética: Conocida también como Tecnología del DNA Recombinante y como Clonamiento de Genes.

No Disyunción: Es la no separación de los cromosomas homólogos durante la meiosis. Puede ocurrir durante la meiosis I o meiosis II, originándose gametos del tipo n+1 que por fecundación con un gameto normal n se produce un individuo 2n+1, portador de una trisomía.

Segregación: Transmisión al azar de alelos, de un locus, de padres a hijos vía meiosis. También conocido

como primera ley de Mendel.

Page 25: Bm15 15 Genética II Web

25

Preguntas de Selección Múltiple

1. Analice la siguiente genealogía:

Esta genealogía representa un tipo de herencia

A) holándrica.

B) mitocondrial.

C) influida por el sexo.

D) autosómica dominante.

E) ligada al sexo dominante.

2. Analice la siguiente genealogía, y responda a qué grupo sanguíneo corresponden

correctamente “1, 2 y 3” respectivamente

A) B, A, AB

B) A, B, O

C) B, O, AB

D) A, O, A

E) B, B, A

3. Observe la siguiente secuencia de dominancia, que explica la forma de la cresta de las

gallinas blancas.

Al realizar el siguiente cruzamiento M+M- x m+m-, la proporción de la descendencia será

A) 100% cresta sencilla.

B) 50% cresta sencilla, 50% cresta nuez.

C) 75% cresta sencilla, 25% cresta chícharo.

D) 25% de cresta sencilla, 50% cresta nuez, 25% cresta roseta.

E) 50% cresta sencilla, 25% cresta chícharo, 25% cresta roseta.

4. Del esquema anterior analice el siguiente cruzamiento M+m+ x M-m-, qué proporción de

descendientes será “Roseta”

A) 25%

B) 50%

C) 100%

D) 75%

E) 0%

Page 26: Bm15 15 Genética II Web

26

5. El daltonismo, está determinado por un gen recesivo (d) ligado al cromosoma X. ¿Cuál será la

probable descendencia a partir de un hombre daltónico y una mujer normal no portadora?

A) 100% daltónicos y daltónicas

B) 100% de hijas portadoras

C) 50% de hijos daltónicos

D) 50% de hijas daltónicas

E) 25% hijas daltónicas

6. Si se cruzan plantas con flores rojas con otra de flores blancas, originan una descendencia

solo de flores rosadas. Al cruzar plantas de flores rosadas con plantas de flores rojas, sobre

su descendencia se puede inferir correctamente que el

I) 50% será de flores rojas.

II) 50% será de flores rosadas.

III) 100% portarán el gen que determina el color rojo.

A) Solo I.

B) Solo II.

C) Solo III.

D) Solo I y II.

E) I, II y III.

7. Se cruzan dos plantas de flores color naranja y se obtiene una descendencia formada por 30

plantas de flores rojas, 60 de flores naranja y 30 de flores amarillas. Indique los genotipos

posibles de estas tres plantas, sabiendo que el carácter para el color de la flor está

determinado por dos alelos N1 y N2.

A) color naranja heterocigoto (N1N2), rojo homocigoto (N1N1) y color amarillo homocigoto

(N2N2).

B) color rojo heterocigoto (N1 N2), naranjo homocigoto(N1N1) y amarillo homocigoto (N2N2).

C) color amarillo heterocigoto (N1 N2), rojo homocigoto (N2N2) y naranjo homocigoto (N1N1).

D) rojo homocigoto dominante (N1N1), amarillo homocigoto recesivo (N2N2) y naranjo

heterocigoto (N1N2).

E) ninguna de las anteriores, ya que los colores deben estar determinados por tres alelos

diferentes (N1; N2 ; N3), es un claro ejemplo de alelismo múltiple.

8. La herencia ligada a X dominante y la herencia autosómica dominante, tienen en común que

I) toda persona afectada tiene al menos uno de sus progenitores afectado.

II) madre afectada y padre sano tienen tanto hijos como hijas afectadas.

III) padre afectado y madre sana tienen solo hijas afectadas.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.

B) solo II.

C) solo III.

D) solo I y II.

E) I, II y III.

Page 27: Bm15 15 Genética II Web

27

9. ¿Cómo serán los hijos de un matrimonio en el que el varón es de vista normal y la mujer es

daltónica?

A) 100% de los hijos daltónicos y 100% de las hijas portadoras.

B) 50% mujeres daltónicas y 50% varones portadores.

C) 50% mujeres daltónicas y 50% varones normales.

D) los varones normales y las mujeres portadoras.

E) 100% de los hijos e hijas daltónicos.

10. Muchas especies de himenópteros, al que pertenecen abejas y avispas, se caracterizan

porque la reina, al ser fecundada, guarda los espermatozoides en una bolsa seminal. Ella

determina el sexo de la progenie, ya que si el ovocito es fertilizado produce una hembra y, si

no es fecundado, se origina un macho. Al respecto, se puede deducir correctamente que

A) los espermatozoides del macho tienen la mitad del número de cromosomas que sus

células somáticas.

B) el número de cromosomas es igual en machos y hembras.

C) los machos originan sus espermatozoides por meiosis.

D) los machos son todos clones, idénticos entre sí.

E) el macho recibe genes solo de la madre.

Page 28: Bm15 15 Genética II Web

28

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web http://www.pedrodevaldivia.cl/

RESPUESTAS

DMQ-BM15

Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Claves D E B E B E A D A E