bloque-2-integral.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    1/62

    98

    >BLOQUE 2

    PROHIBIDA

    SUV

    ENTA

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    2/62

    99

    Que los alumnos:

    a) Elaboren una visin de conjunto del pe-

    riodo mediante la comprensin del cre-

    cimiento econmico, los cambios so-ciales, las reformas polticas de Nueva

    Espaa en el siglo XVIIIy la decadencia

    del imperio espaol.

    b) Analicen las causas y consecuencias

    de la crisis del imperio espaol, de los

    diferentes conflictos en Nueva Espaay del movimiento de independencia.

    c) Valoren los principios de identidad, li-

    bertad y de ciudadana como elemen-

    tos que favorecen la vida democrticadel pas. Asimismo, reconozcan algunas

    expresiones culturales del periodo en el

    presente.

    >Aprendizajes esperados

    Identificar la duracin del periodo. Ordenar cronolgicamente en una lnea del tiempo y establecer rela-

    ciones causales entre sucesos y procesos relacionados con el auge econmico novohispano, la decadenciade la monarqua espaola y la independencia de Nueva Espaa. Ubicar en mapas de Nueva Espaa los cambios en la organizacin poltica y sealar sus diferencias con el

    periodo anterior. Sealar las causas internas y externas del movimiento de independencia y sus consecuencias. Identificar algunas caractersticas polticas y econmicas de Nueva Espaa durante el sigloXVIIIy sealar

    los principales cambios que se dieron con las reformas borbnicas. Utilizar los conceptos clave ya sealados para explicar de manera oral, escrita o grfica las caractersticas

    del periodo. Identificar las diferencias entre las manifestaciones artsticas barrocas y neoclsicas.

    Identificar los cambios ms significativos en la sociedad, el ambiente y el paisaje con la expansin de laminera, el crecimiento de las haciendas y el despegue demogrfico del sigloXVIII.Seleccionar y contrastar informacin de diversas fuentes para conocer aspectos de las costumbres, tradicio-nes y vida cotidiana durante la colonia.

    Leer fragmentos de textos sobre el pensamiento poltico de los insurgentes para comparar los distintos mo-mentos del proceso de independencia.

    Identificar aportaciones de los grupos indgenas, espaoles y africanos a la cultura de nuestro pas y valoraraquellas que permanecen en la actualidad.

    Ciudadana Constitucionalismo Criollismo Fueros

    Liberalismo Barroco Neoclsico

    > Conceptos que vas a utilizar durante el estudio de este bloque

    >Los propsitos

    PROHIBIDA

    SUV

    ENTA

    Comente con los estudiantes las caractersticas de Nueva Espaa durante el siglo XVIII y las consecuencias de la aplicacin de las reformas borbnicas.

    Pida a los escolares que definan, en lluvia de ideas, el trmino criollos.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    3/62

    100 Nueva Espaa desde su consolidacin hasta la Independencia

    >PARACOMENZAR

    Como recordars, las caractersticas fundamentales dela Nueva Espaa hacia fines del siglo XVI son: en el

    mbito de la economa, la disminucin de la extrac-cin de minerales; la reduccin del intercambio co-mercial con Espaa; las restricciones impuestas alcomercio novohispano con otras colonias; la prohibi-cin de algunos cultivos para proteger la industria y lasexportaciones de la pennsula Ibrica; los obstculos ala naciente industria textil y el aumento de los impues-tos para sostener las guerras de la Corona espaola porla hegemona europea.

    En relacin con la sociedad novohispana, destacan ladrstica disminucin de la poblacin indgena, que sloempez a recuperarse hasta fines del siglo XVIIy el cre-cimiento de la poblacin blanca, mestiza, negra y mula-ta. En cuanto a los asuntos pblicos, destacan la inestabi-lidad poltica y el deterioro de la autoridad virreinal.

    A pesar de los factores adversos, la economa novohispana logr avances sig-nificativos. Al declinar la minera, las actividades agropecuarias pasaron aocupar el centro de la vida econmica y social. Las haciendas se consoli-

    daron y se desarroll el peonaje; los espaoles extendieron la conquista enel norte de Nueva Espaa. En las ciudades se construyeron lujosas iglesias,catedrales y palacios.

    Las autoridades virreinales adecuaron sus sistemas de produccin y comercioa los requerimientos locales; la minera, la agricultura, la ganadera, las manu-facturas y el intercambio de mercancas se enfocaron a satisfacer las necesida-des internas.

    La nueva configuracin econmica otorg a la minora blanca los medios paraasegurar su dominio sobre la poblacin indgena y mestiza, as como para nom-

    brar y destituir funcionarios. Sin embargo, algunos grupos de blancos tuvieronmayor poder y fuerza que otros.

    Los funcionarios espaoles enviados por la Corona ejercan el poder formal,pero el real (econmico, poltico, social y espiritual) estaba en manos de losgrandes comerciantes, hacendados, propietarios de minas y la Iglesia. Esta si-tuacin fue aceptada por la Corona, la cual, a cambio, exigi reconocimientoexpreso a su autoridad y obediencia formal.

    Panorama del periodo

    La consolidacin de Nueva Espaa

    2.1.Vista de una concurrida plaza de laCiudad de Mxico en las primeras dcadasdel sigloXVIII.

    2.2. Los espaoles relegaron a los criollosy slo les permitan desempear cargos depoca importancia en el gobierno virreinal,la Iglesia y el ejrcito.

    PROHIBIDA

    SUV

    ENTA

    Solicite a los estudiantes que elaboren una listade las caractersticas econmicas, polticas ysociales de Nueva Espaa en el periodo que vade la Conquista al ao 1750.

    Comente con los escolares la fuerza y el poder que los espaoles ejercieron sobre la economay la cultura prehispnicas.

    Destaque la formacin de la poblacin mestiza y su rpido crecimiento.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    4/62

    101Panorama del periodo

    >PANORAMA DELPERIODO

    > La reafirmacin de la autoridad espaola

    Durante los siglosXVIy XVIIEspaa fue gobernada por la casa imperial deHabsburgo. Los ltimos monarcas de esta dinasta se distinguieron por suineficacia gubernativa y la corrupcin; durante sus administraciones se incre-ment el deterioro econmico y aumentaron los conflictos polticos internos

    y las guerras con otras naciones.

    Al comenzar el siglo XVIII, una nueva dinasta empez a gobernar Espaa:la de los Borbones, cuyos primeros reyes dieron los primeros pasos para su-bordinar las instituciones novohispanas a la autoridad real y concentrar en laCorona sus funciones administrativas y polticas. Correspondi a Carlos III(1759-1788) aplicar las reformas con el fin de eliminar los privilegios corpora-tivos y monopolios comerciales, desarrollar industrias generadoras de mayoresingresos para la Corona e instalar regimientos militares permanentes.

    > El descontento y la bsqueda de representatividad

    Con dichas reformas la Corona espaola tambin deseaba acentuar el domi-nio colonial sobre Nueva Espaa. Carlos III desplaz a los criollos de cargosimportantes en las instituciones virreinales y los sustituy por funcionariosespaoles.

    Slo una tercera parte de los cargos en las audiencias y cabildos catedraliciosqued reservada para los criollos. Su reaccin no se hizo esperar, pues empeza-ron a exigir representatividad y a demandar la autonoma de Nueva Espaa.

    > El perfil de Nueva Espaa hacia 1700

    Como ya se ha sealado, al empezar el siglo XVIIIla Corona espaolapas a manos de la Casa de Borbn, cuyos monarcas promovieron diversastransformaciones en la economa y en la vida poltica de Nueva Espaa.

    En esa centuria se produjeron diversos cambios: la economa experi-ment un periodo de prosperidad gracias al crecimiento de la pobla-cin y a la reactivacin de la produccin minera; se crearon estancos omonopolios manejados por el Estado; aument el cobro de impuestos;

    se abrieron nuevos puertos y se fundaron otros consulados; disminuyel poder de la Iglesia y de los criollos y se estableci una nueva divi-sin territorial.

    Estos cambios desestabilizaron el antiguo orden colonial e incrementa-ron las inconformidades de los criollos, desplazados por el nuevo rgi-men. El descontento se generaliz entre otros sectores de la sociedad ydesemboc en el movimiento insurgente de 1810.

    2.3.Al comenzar el sigloXVIIFelipe III(de la Casa de Austria), rey de Espaa,posea un inmenso imperio. Sin embargo,Espaa era un reino empobrecido yagotado por las guerras europeas ydespoblado por la emigracin a tierrasde Amrica.

    2.4. Carlos III de Espaa, de la Casade Borbn, rein durante el periodo1759-1788; aplic reformas decisivas parareorganizar y fortalecer la administracinde las colonias espaolas de Amrica

    PROHIBIDA

    SUV

    ENTA

    Comente con los alumnos que la dinasta reinante en Espaa, en esos aos, era la casa imperial de Habsburgo.

    Explique que en 1750 Nueva Espaa ya se haba consolidado como colonia espaola.

    Comente la situacin de los indgenas, obligados a trabajar para los espaoles en condicionesparecidas a la esclavitud.

    Destaque los cambios en la organizacin poltica de Nueva Espaa a partir de 1750.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    5/62

    102 Nueva Espaa desde su consolidacin hasta la Independencia

    >PANORAMA DELPERIODO

    El Virreinato de Nueva Espaa y la Independencia de Mxico

    Virreinato de Nueva Espaa

    Edad Moderna Edad Contempornea

    1680 1700 1720 1740 1760 1780 1800 1820

    Virreinato de Per

    Guerrade

    Independencia

    deMxico

    Monarqua absolutista en Francia

    El siglo de la ilustracin

    1821Consumacin de la Independencia de Mxico.

    1812Promulgacin de la Constitucin liberal de Cdiz, en Espaa.

    1811 Los caudillos insurgentes Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Jimnez y Juan Aldama son

    aprehendidos y ejecutados.

    1810 Miguel Hidalgo se levanta en armas en el pueblo de Dolores, Guanajuato.

    1808 Los ejrcitos franceses ocupan Espaa. Los reyes espaoles ceden a Napolen la Corona espaola.

    1789 Comienzo de la Revolucin Francesa

    1786 Se implanta en Nueva Espaa el sistema de intendencias.

    1785 Fundacin de la Real Academia de las Nobles Artes de San Carlos.

    1776 Independencia de Estados Unidos de Amrica

    1767Expulsin de los jesuitas de Nueva Espaa.

    1760 Carlos III comienza a aplicar las reformas polticas y econmicas en Nueva Espaa.

    1720 Se suprimen las encomiendas de indios.

    PROHIBIDA

    SUV

    ENTA

    Sugiera a los estudiantes que elaboren una lnea del tiempodel movimiento de Independencia.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    6/62

    >TEMA 1

    103El crecimiento de Nueva Espaa

    1. El crecimiento de Nueva Espaa

    > El auge econmico

    A partir de 1740, en Nueva Espaa comenz un periodo de prosperidad econmi-ca que se manifest en el aumento de poblacin y el florecimiento de la minera,

    el comercio y la agricultura. Mientras que en 1742 Nueva Espaa contaba con3 336 000 habitantes, en 1810 ya eran 6 122 000. Por su parte, la produccin de me-tales preciosos, que a fines del sigloXVIIapenas rebasaba los diecinueve millonesde pesos por quinquenio, entre 1805 y 1809 fue de ciento veintids millones.

    Mientras que en 1770 los ingresos de la Real Hacienda novohispana fueron dediecisiete millones de pesos, en 1809 esta suma rebas los sesenta y ocho millo-nes. En la segunda mitad del sigloXVIIINueva Espaa era la colonia ms opu-lenta del imperio espaol, y la que mayores ingresos aportaba a la metrpoli.

    > El florecimiento de las ciudades

    A fines del siglo XVIy principios delXVIIciudades como Mxico, Puebla delos ngeles, Antequera (Oaxaca), Ciudad Real (San Cristbal de las Casas),Mrida, Valladolid (la actual Morelia) y Guadalajara se convirtieron en cen-tros econmicos, financieros, polticos, religiosos y culturales que rigieron losdestinos de amplias zonas rurales.

    Los virreyes de la poca borbnica dieron mucha importancia al desarrollode obras pblicas. Durante el mandato de Antonio Mara de Bucareli y Ursa

    (1771-1779) y Juan Vicente de Gemes-Pacheco y Padilla, conde de Revillagi-gedo (1789-1794), la Ciudad de Mxico fue transformada mediante el trazadode calles empedradas, servicios pblicos de agua, alumbrado y drenaje. Gra-cias a la expedicin de varios bandosy decretos, fue reglamentado el abasto ycomercio de la ciudad.

    Glosario

    Bando.

    Publicacin de un edicto o mandato.

    2.5. Una plaza de la Ciudad de Mxico enla segunda mitad del sigloXVIII.

    PROHIBIDA

    SUV

    ENTA

    Pida a los educandos que investiguen cules sonlas actividades econmicas ms importantes delMxico del siglo XX. Plantee preguntas comostas: Coinciden con las del periodo colonial?

    Invite a los estudiantes a organizarse en equipopara investigar el monto de la recaudacin deimpuestos en los ltimos 6 aos, de 2000 a 2006.

    Solicite a los alumnos que localicen, en unmapa, los centros de la economa colonial.

    Sugiera a los escolares que investiguen el caudalde agua que llegaba a la Ciudad de Mxico en lapoca colonial y lo comparen con el actual.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    7/62

    104 Nueva Espaa desde su consolidacin hasta la Independencia

    Expansin de la minera y del frente agrcola

    La exportacin de la plata novohispana proporcionaba los mayores recursospara sostener el sistema colonial y a Espaa misma, por lo que los Borbones sepropusieron elevar su produccin. A principios del siglo XVIII, la minera en-

    frentaba problemas por la falta de capitales que apoyaran los procesosde extraccin, as como dificultades tecnolgicas, desorganiza-

    cin de los dueos de las minas y legislacin inadecuada.

    Sin embargo, a partir de la segunda mitad de ese siglo la pro-duccin de plata en Nueva Espaa creci con rapidez debidoa la rebaja del precio del azogue o mercurio, la introduccin

    de nuevas tcnicas de extraccin (el uso de la plvora paraampliar los tneles y tiros de las minas), la creacin de compa-

    as que brindaron recursos para explotar las minas, la inversin decapitales de los comerciantes en la minera y el apoyo de los Borbones.

    Los palacios de la ciudad

    Hoy da todava es posible admirar en el corazn de la Ciudad de Mxico algunas casonas, residencias y palacios

    que fueron los hogares de las familias nobles de la poca colonial. Aunque muchas han sufrido modificaciones

    considerables para adaptarlas a los nuevos usos de suelo, otras han sido adquiridas por instituciones que las han

    restaurado y otorgado funciones culturales. Valga mencionar, por ejemplo, el palacio de Iturbide, que fue de losmarqueses de Jaral de Berrio, o el Museo de la Ciudad de Mxico, instalado en la casa de los condes de Santiago

    Calimaya. Lamentablemente muchas otras casas han cado en el abandono y descuido por lo que resulta difcil

    creer que en otro tiempo albergaron a las familias ms opulentas del virreinato.

    La Ciudad de Mxico, como capital de Nueva Espaa y, por tanto, sede de la corte virreinal, concentraba las re-

    sidencias de un gran nmero de familias nobles. En algunas calles como Capuchinas (hoy Venustiano Carranza),

    Espritu Santo (hoy Isabel la Catlica) y San Francisco (hoy Madero) slo las paredes dividan la convivencia de los

    nobles, quienes habitaban unos junto a otros, puerta con puerta ()

    Los terrenos sobre los que se construan las residencias podan variar en tamao y forma y era factible incluso quetuvieran salidas hacia dos diferentes calles. Por lo que respecta propiamente a las casas, stas constaban de una

    planta baja y otra alta, adems de un entresuelo. Casi todas las fachadas nos muestran la combinacin de chiluca o

    cantera en las jambas, dinteles y cornisas, y el tezontle o la mampostera en los muros () Llamativas tambin son

    las abundantes ventanas e incluso los balcones con sus sofisticados barandales de hierro forjado. De la parte alta

    sobresalen grgolas de cantera, piezas que son tan funcionales como los simples canales para el desage pero con

    un gusto esttico ms refinado.

    Zrate Toscano, Vernica. Los privilegios del nombre. Los nobles novohispanos a fines de la poca colonial,

    en Gonzalbo Aizpuru, Pilar (directora), Historia de la vida cotidiana en Mxico, t. III,

    El Colegio de Mxico-FCE, Mxico, 2005, p. 326.

    2.6. Monedas acuadas en Nueva Espaaen el siglo XVIII.

    PROHIBIDA

    SUV

    ENTA

    Pida a los estudiantes que visiten algn palacio, casa antigua o lugar de inters

    de la poca colonial de la comunidad donde viven.

    Sugiera a los escolares que indaguen confamiliares, amigos o vecinos acerca de laactividad minera (si la hubo) en la comunidad oen regiones vecinas.

    Comente que el uso de mercurio en el procesode amalgamacin daa la salud de los mineros,pues es venenoso.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    8/62

    105El crecimiento de Nueva Espaa

    En 1765 disminuy el precio de la plvora y del mercurio, y se dispens a losmineros del pago de impuestos. En 1777 se estableci el Tribunal de Mineray, ms tarde, se fund el Colegio de Minera.

    Hacia 1800 haba en Nueva Espaa alrededor de tres mil minas en explotacin,que en promedio producan veinticinco millones de pesos anuales. La minera

    impulsaba la agricultura, las manufacturas y el comercio interior; sin embargo,haba escasez de moneda, porque la mayor parte de ella se enviaba a Espaa.

    Desde el siglo XVII, las haciendas se convirtieron en las principales abaste-cedoras de los centros urbanos y mineros. Sin embargo, el desarrollo de laagricultura dependa del clima. En los aos que haba lluvias abundantes yregulares se producan buenas cosechas, pero en tiempos de sequas o lluviasescasas, la oferta de maz y trigo no alcanzaba a satisfacer la demanda.

    En los bienios 1720-21, 1741-42, 1749-50, 1770-71, 1785-86, las cosechas fue-

    ron malas, hubo escasez de granos. Los terratenientes aumentaron los preciosde sus productos y obtuvieron grandes ganancias, mientras la mayora de lapoblacin padeca hambre.

    > Fortalecimiento de los mercados internos

    Como ya estudiaste en el bloque anterior, la Corona estableci desde me-diados del siglo XVIel sistema de flotas para proteger el comercio marino.Pero en 1778 Carlos III dict la Pragmtica del Comercio Libre, con la cualderog dicho sistema y puso fin al monopolio de Cdiz en el comercio con

    las colonias americanas, pues otros puertos espaoles recibieron autorizacinpara intercambiar mercancas con Amrica. Como consecuencia de esta dis-posicin, Nueva Espaa recibi gran cantidad de artculos europeos, y al sa-turarse sus mercados, en poco tiempo se redujeron los precios y las gananciasde productores y comerciantes.

    Estas medidas propiciaron la desaparicin del monopolio mercantil de la Ciu-dad de Mxico y Veracruz; surgi un grupo de comerciantes que despachabansus mercancas directamente hacia el norte del Virreinato, con lo cual hicie-ron a un lado a los almaceneros de la capital y trataron directamente con loscompradores de provincia, situacin que fortaleci el mercado interno.

    La Corona espaola dio un segundo golpe contra el sistema monopolista decomercio novohispano al prohibir, en 1786, que los alcaldes mayores empren-dieran operaciones comerciales, como lo haban hecho hasta esa fecha. Lasgrandes casas comerciales de la Ciudad de Mxico se enfrentaron a una com-petencia ms vigorosa y numerosa, que provoc la reduccin de sus utilidades.Muchos comerciantes ricos abandonaron esta actividad e invirtieron sus capi-tales en la minera y la agricultura.

    2.7. El proceso de fundicin de la plata.

    2.8. El pequeo comercio en plazas ycalles del Mxico colonial.

    PROHIBIDA

    SUV

    ENTA

    Indique las causas del atraso agrcola.

    Pida a los escolares que investiguen el procesode trillado del trigo.

    Comente con los escolares estos datos: BernalDaz del Castillo trajo a lo que hoy es Amricala primera planta de naranja; el trigo se sembrpor primera vez en 1521 en Coyoacn; Vasco deQuiroga sembr pltano en Michoacn hacia1537; la primera planta de algodn se cultiv enCrdoba, Veracruz.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    9/62

    106 Nueva Espaa desde su consolidacin hasta la Independencia

    > Las grandes fortunas mineras y comerciales

    Durante la etapa colonial los mineros acumularon grandes fortunas por mediode la extraccin de plata. Algunos adquirieron, durante el siglo XVIII, numero-sos ttulos de nobleza. Varios de ellos posean minas en Guanajuato, donde seproduca entre la quinta y la cuarta parte de la plata novohispana.

    Entre los mineros ms ricos de Nueva Espaa destacaron Pedro Romero deTerreros, conde de Regla, propietario de las minas de Real del Monte, y Josde la Borda, a quien la explotacin de minas en Tlalpujahua, Taxco y Zacate-cas le permiti acumular una fortuna de cuarenta millones de pesos. Romerode Terreros financi colegios y conventos, y fund el Monte Po de nimas(que despus se convertira en Nacional Monte de Piedad).

    Jos de la Borda capturaba indgenas en sus aldeas y los conduca encadena-dos a las minas, donde deban trabajar vigilados por capataces, a veces hastadesfallecer por el cansancio. Construy en Cuernavaca el jardn que lleva sunombre y, en Taxco, invirti un milln de pesos en la edificacin de SantaPrisca, la iglesia parroquial.

    Los inmigrantes espaoles dominaron el comercio colonial. La mayora delos almaceneros de la Ciudad de Mxico y muchos comerciantes de provincia

    Pedro Romero de Terreros

    La historia de Real del Monte y Pachuca, dos campos situados no lejos de la Ciudad de Mxico, hacia el noreste,

    demuestra claramente la tendencia a que campos mineros enteros cayeran bajo el dominio de una sola compaa

    o familia. Ambos haban sido descubiertos en el siglo XVIy tuvieron periodos de bonanza a principios del siglo

    XVIII()

    Pedro Romero de Terreros, natural de Cortegana, en Andaluca, se dirigi primeramente a la Nueva Espaa para

    tomar posesin de una considerable fortuna heredada de su difunto hermano ()

    La mina Veta Vizcana en Real del Monte hizo de Pedro Romero de Terreros el hombre ms rico de Nueva Espaa.

    En total, entre 1738 y 1781, la produccin de la mina ascendi a unos veinte millones de pesos en plata, de los cuales

    posiblemente dos fueron partidos correspondientes a los mineros. Las ganancias fueron tan altas como la produc-cin y Romero de Terreros dispuso de su fortuna con bastante prodigalidad. Primero se compr un ttulo, y luego

    otros dos para sus hijos menores. l se convirti en conde de Regla, y los hijos en marqueses de San Cristbal y

    de San Francisco respectivamente () Tambin don 300 000 pesos para fundar el Nacional Monte de Piedad, que

    sigue operando hasta el da de hoy.

    Brading, D. A. Mineros y comerciantes en el Mxico borbnico (1763-1810),

    Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1985, pp. 251-253.

    2.9. Plano de las minas de plata enTlalpujahua, pueblo que actualmentepertenece al estado de Michoacn.

    PROHIBIDA

    SUV

    ENTA

    Resalte que las mayores fortunas de Nueva Espaa estaban en manos de espaoles y fueron a parar amanos de grupos financieros de Espaa.

    Sugiera a los escolares que investiguen si la mina Real del Monte, en elestado de Hidalgo, an est funcionando.

    Muestre una imagen de la iglesia de Santa Priscaen Taxco y destaque el uso de la cantera.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    10/62

    107El crecimiento de Nueva Espaa

    eran originarios de Espaa. En el siglo XVIII, acumularon grandes fortunas,lo cual les permiti comprar ttulos de nobleza, o bien la Corona se los otorgpor el poder econmico que estos acumularon.

    Entre los miembros de esa nobleza mercantil destacaban el marqus de Alta-mira, el conde de San Bartolom de Jala, el marqus de Rivascacho, el mar-

    qus de Castaiza, el conde de la Torre de Cosso, el conde de Rbago, elmarqus de Santa Cruz de Inguanzo, el conde de Heras y Soto, el conde deAgreda y el conde de Bassoco.

    > Los inicios de la actividad industrial

    La Corona espaola fren el desarrollo de la industria novohispana; se em-peaba en lograr que Nueva Espaa dependiera de las importaciones de lametrpoli. Sin embargo, la produccin de manufacturas de hilados y tejidosde algodn y lana tuvo gran crecimiento en el sigloXVIII.

    Los talleres artesanales y los obrajes se ocupaban de la produccin textil. Lostalleres estaban controlados por gremios, que eran unidades de produccincompuestas por maestros, oficiales y aprendices. stas corporaciones se re-gan por ordenanzas que determinaban las jornadas de trabajo, los salarios, lascaractersticas de los productos y sus precios. Los gremios establecan prohi-biciones muy severas para que nadie practicara un oficio de manera indepen-diente, esto es, todos los artesanos deban pertenecer a un gremio.

    Los obrajes eran construcciones insalubres, parecidas a las crceles de la po-

    ca, y adaptadas para reunir a grupos de trabajadores dedicados a la produccinde manufacturas. Su mano de obra se compona de presos y trabajadores asa-lariados. Los obrajes ms importantes fueron los destinados a la manufacturade productos textiles.

    La produccin textil era enviada a los centros urbanos, haciendas y minas deel Bajo, y el norte del virreinato. Mantas, telas baratas de algodn para con-feccin de vestidos, rebozos de algodn y lana, paos, frazadas y sayales, eranlos productos bsicos.

    La produccin de tejidos bastos de algodn se desarroll en Tlaxcala y Puebla;

    la de mantas de lana en Quertaro, Celaya, San Miguel y Saltillo. Progresarontambin industrias como las de cuero, muebles, jabn, sombreros, alfarera ycalzado.

    > La preeminencia del Bajo

    A la frtil planicie que abarca los actuales estados de Guanajuato, Michoacny Quertaro se le denomina el Bajo. En el siglo XVIIesta planicie, situada

    2.10. Durante la poca colonial una partede la poblacin, sobre todo los indgenas,negros y castas casi no empleabanel dinero, sino el trueque. Losque lo empleaban eran los grandescomerciantes espaoles y criollos

    dedicados al comercio en gran escala.

    2.11. La fabricacin de telas en un obraje.SigloXVII.

    PROHIBIDA

    SUV

    ENTA

    Explique a los educandos que en Nueva Espaa los ttulos nobiliarios se vendan y compraban.

    Pida a los alumnos que realicen un estudio sobreel uso de monedas de plata en nuestro pas.

    Explique las semejanzas y diferencias entre elobraje colonial y la crcel actual.

    Comente con los alumnos que despus de la minera, la industria textilera la actividad industrial ms importante.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    11/62

    108 Nueva Espaa desde su consolidacin hasta la Independencia

    entre los reales mineros del norte, el occidente y el centro de lo que hoy esnuestro pas, atrajo capitales que se invirtieron en la explotacin de las minasy la fundacin de haciendas de beneficio de metales. Como consecuencia deello se establecieron ranchos agrcolas y ganaderos, dedicados a la produccinde alimentos que demandaba la creciente poblacin del Bajo.

    En el siglo XVIII, las rancheras y comunidades de labradores se convirtie-ron en ciudades y centros agrcolas importantes (Apaseo, Valle de Santiago,Acmbaro, Celaya, Salamanca, Irapuato, Len, Silao) que abastecan el reaminera y enviaban sus excedentes a la Ciudad de Mxico. En esas ciudadestambin se instalaron obrajes y talleres de telas.

    Durante la segunda mitad del sigloXVIII, San Luis de la Paz, Valle del Maz,San Miguel el Grande y Dolores, comenzaron a transformarse en pueblosdedicados al pastoreo de ovejas, cuya lana era convertida en tejidos, mantasy ropa por los obrajes instalados en el Bajo. De este modo se estableci un

    intenso trfico comercial entre los centros productores de bienes manufactu-reros y agrcolas y los reales de minas.

    En el periodo de 1785 a 1790 hubo malas cosechas, escasez de granos y ca-resta. Muchos rancheros y jornaleros se vieron obligados a abandonar suscultivos y contratarse como aparceroso peones en las haciendas cercanas. Lapobreza los condujo a rebelarse, aos ms tarde, contra el poder colonial.

    > La ocupacin de Texas, Tamaulipas y las Californias

    A finales del sigloXVIII

    , la superficie de Nueva Espaa rebasaba los cuatromillones de kilmetros cuadrados. La zona norte era rica en minas y ganado,y abasteca al centro de lana, algodn, mulas, caballos, vacas, cueros y plata.

    En el sigloXVIIIlas poblaciones del norte de Nueva Espaa experimentaronuna poca de prosperidad por el descubrimiento de nuevos filones de plata enminas que parecan agotadas. En la segunda mitad de ese siglo, el gobiernoespaol estableci presidiosy misiones en las Californias, Texas y otros terri-torios, debido a las amenazas y depredaciones de los indios nmadas, y el te-mor a la penetracin de los rusos en la costa del Pacfico y de los anglosajonesy franceses en el Golfo de Mxico.

    Los reales de minas localizados en las regiones del norte casi nunca forma-ron poblaciones de ms de mil habitantes. Los artculos manufacturados, losutensilios para las minas y otros bienes no producidos en el lugar se traan delcentro, en caravanas que tardaban meses en cubrir el peligroso recorrido.

    A partir de 1750 los espaoles comenzaron a colonizar Tamaulipas (territo-rio que recibi el nombre de provincia de Nuevo Santander), cuya poblacin

    2.12. En la haciendas de beneficio,equipadas con mquinas como las quese muestran en la ilustracin, la plata seseparaba de los metales de escaso valor.

    Glosario

    Aparcero.

    Persona que trabaja las tierras de un

    rancho o hacienda a cambio de una par-

    te de la cosecha.

    Presidio.Guarnicin de soldados.

    PROHIBIDA

    SUV

    ENTA

    Solicite a los alumnos que comparen lasuperficie de Nueva Espaa y la de la RepblicaMexicana actual.

    Comente con los alumnos que durante la colonialas caravanas eran el medio de transporte.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    12/62

    109El crecimiento de Nueva Espaa

    haba resistido hasta entonces los intentos de penetracin espaola. Jos deEscandn, militar a quien el gobierno espaol encarg la conquista, coloni-zacin y pacificacin de ese territorio, fund, con familias espaolas y tlax-caltecas, 21 poblaciones y 60 misiones; amas una gran fortuna a costa de la

    explotacin de miles de indios, a quienes esclaviz. Escandn fue el primergobernador de Nuevo Santander, provincia que gobern de 1748 a 1770.

    > El enfrentamiento con los indios de las praderas de Norteamrica

    A fines del siglo XVIII, la Corona espaola estableci presidios en las pro-vincias del norte, desde Sonora hasta Texas, con el fin de resguardar los ca-minos y perseguir a bandas de indios rebeldes. En las primeras dcadas delsigloXVIII, la poblacin de Nueva Vizcaya que como ya sabes comprendalos actuales territorios de Durango, Sinaloa, Sonora y Chihuahuavivi en

    paz con los indios, pero despus de 1748 la situacin cambi: los comanchesexpulsaron a los apaches de las praderas de Nuevo Mxico, por lo cual estosgrupos se vieron obligados a emigrar hacia el sur.

    Al verse despojados de las zonas de caza de bisontes, los apaches encontraronen el ganado de los espaoles un sustituto para su alimentacin. En 1751 em-pezaron a penetrar en los poblados espaoles del norte de Nueva Vizcaya. Enlos aos siguientes atacaron poblaciones como Casas Grandes, Janos, Paso delNorte y Chihuahua; robaron ganado, mataron a vecinos y arrieros, obstaculi-zaron el comercio y provocaron el abandono de haciendas y pueblos.

    La Corona espaola invirti gran cantidad de recursos para combatir a losapaches. La presin militar oblig a algunos a solicitar la paz en 1779, peroslo despus de 1790 disminuyeron los ataques. Esto fue posible por el au-mento en el nmero de soldados enviados a la regin. Los espaoles pactaronla paz con varios grupos, promovieron el divisionismo entre tribus indgenasenemigas, establecieron alianzas, ofrecieron recursos a los grupos pacificadosy fomentaron el consumo de alcohol, para favorecer la dependencia de losnmadas respecto de la economa novohispana.

    2.13. Los jesuitas fundaron la Misin deLoreto en Baja California; la dirigieronhasta el ao de su expulsin de NuevaEspaa (1767).

    2.14. Los apaches, grupos belicosos delnorte del virreinato, acosaban y atacabanlas poblaciones fundadas por los espaoles.

    PROHIBIDA

    SUV

    ENTA

    Pida a los alumnos que expliquen por qu laregin del norte de Nueva Espaa permanecidespoblada por mucho tiempo.

    Comente que las ciudades del norte conservanel nombre de las misiones: Los ngeles,Sacramento, San Diego.

    Motive a los escolares para que investiguensi en la actualidad an existen comunidadesapaches y/o comanches.

    Sugiera a los alumnos que investiguen cmo eran los uniformes de los soldados de la poca y luego los dibujen.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    13/62

    110 Nueva Espaa desde su consolidacin hasta la Independencia

    >APLICATUSCONOCIMIENTOS> Participa en una discusin colectiva.

    Responde con tus compaeros las siguientes preguntas:

    a) Cmo se manifest la prosperidad en la Nueva Espaa?

    b) Cmo se transform la Ciudad de Mxico durante la poca borbnica?

    c) Por qu razones aument la produccin de plata en el siglo XVIII?d) Qu relacin haba entre las haciendas y los centros mineros?

    e) Cules eran las principales caractersticas del comercio colonial?

    f) Qu obstculos enfrent la industria novohispana en esa poca?

    g) Qu diferencias haba entre los talleres artesanales y los obrajes?

    h) Qu peculiaridades tuvo el Bajo en los siglosXVIIyXVIII?

    i) Cules son los motivos que llevaron al gobierno novohispano a poblar Texas, Tamaulipas y las Californias?

    Participa cuando te indique tu profesor y anota la informacin que contribuya a responder las preguntas. Intercam-

    bia informacin con tus compaeros y redacta las respuestas.

    > Lee con tu equipo el siguiente documento y subraya las ideas principales.

    El obraje, embrin de la fbrica

    La Real Cdula de 1609 estatua que el jornal de los operarios se pagara diariamente, o al menos fenecida la

    semana, en la maana del domingo siguiente, en propia mano, y en moneda de plata, y no en tlacos ni efectos

    de tienda, dejando la libertad al jornalero para que compre a su arbitrio donde le tenga ms conveniencia(...)

    Respecto al horario de trabajo, la citada cdula estableca la entrada al taller con la primera luz del da, y la

    salida al toque de oraciones, es decir, de sol a sol (...)

    En su obra Ensayo poltico, Alejandro de Humboldt describi las condiciones de vida en los obrajes: Hombres

    libres, indios y hombres de color estn confundidos como galeotes que la justicia distribuye en las fbricas para

    hacerles trabajar a jornal. Unos y otros estn medio desnudos, cubiertos de andrajos, flacos y desfigurados.

    Cada taller parece ms una oscura crcel: las puertas, que son dobles, estn constantemente cerradas, y no se

    permite a los trabajadores ir a su casa; los que son casados, slo los domingos pueden ver a su familia. Todos

    son castigados irremisiblemente si cometen la menor falta contra el orden establecido en la manufactura.

    Chvez Orozco, Luis. Pginas de la historia econmica de Mxico, CEHSMO, Mxico, 1976, pp. 59-63.

    Expresen sus comentarios sobre el texto y respondan las siguientes preguntas:

    a) Qu disposiciones estableca la legislacin colonial con relacin al jornal y el horario de trabajo?

    b) Cmo describe Humboldt la vida de los trabajadores de los obrajes?

    Registren las conclusiones en su cuaderno de Historia. Despus, explquenlas al grupo y pidan a sus compaerosque expresen opiniones.

    PROHIBIDA

    SUV

    ENTA

    Expansin minera, agrcola y comercial.

    Construccin de obra pblica y reglamentos de comercio y abasto.

    Baja del precio del mercurio, nuevas tcnicas e inversin.

    Las haciendas abastecen de alimentos a los centros mineros.

    Formacin del mercado interno.

    Freno por parte de E spaa.

    El taller es controlado por gremios y el obraje se caracteriza por explotacin de trabajadores.

    Tierras frtiles y formacin de centros agrcolas.

    Establecimiento de presidios y por la amenaza de grupos nmadas.

    Sugiera a los escolares que investiguen las condiciones de trabajo de acuerdo con la ley. Pida a los alumnos que lean con atencin el recuadro sobre el obraje.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    14/62

    >TEMA 2

    111La transformacin de la monarqua espaola

    2. La transformacin de la monarqua espaola

    > La decadencia del podero naval

    Durante los ltimos aos del sigloXVIIy la primera mitad delXVIII, las pesa-das flotas espaolas perdieron competitividad ante las ligeras naves inglesas,lo que evidenci la decadencia de su podero naval. Inglaterra derrot a Espa-a en algunas batallas navales y le arrebat territorios de su imperio: Jamaica,Trinidad, Tobago, Barbados, la costa centroamericana de los Mosquitos, en ellitoral del Caribe de Nicaragua, y Belice.

    Debido a la inferioridad de las naves espaolas, corsarios y piratas ingleses,

    franceses y holandeses que surcaban el Golfo de Mxico, el mar Caribe y elocano Pacfico, asaltaban los galeones mercantes espaoles, cargados de ri-quezas, que recorran las rutas martimas entre Espaa y sus colonias de Am-rica y las Filipinas. Adems, saqueaban los puertos y ciudades costeras de lasposesiones espaolas.

    > La impotencia de Espaa frente a sus colonias

    La incapacidad del gobierno espaol para controlar a sus colonias fue conse-cuencia de la decadencia del imperio, la cual se manifest durante el reinadode los ltimos Habsburgo: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Car-

    los II (1665-1700).

    La decadencia espaola se caracteriz por la corrupcin y rivalidades que pri-varon en la corte real, el abandono de la agricultura, la ruina de la industria yla ganadera de Castilla, el descenso de la poblacin peninsular, la expulsinde los moriscos, la prdida de Portugal y otros territorios europeos, la dismi-nucin de los envos de metales preciosos de Amrica y el alza de precios delas mercancas.

    Glosario

    Morisco.

    Se dice del moro bautizado que termina-

    da la Reconquista, se qued en Espaa.

    2.15. La f lota espaola, la ms poderosadel sigloXVIy parte delXVII, fue superadapor las f lotas inglesas y holandesas.

    PROHIBIDA

    SUV

    ENTA

    Organice al grupo en equipos para elaboraruna lnea del tiempo en la que ubiquen losacontecimientos ms importantes de NuevaEspaa de 1776 a 1810.

    Explique que la flota espaola fue vencida por lainglesa y hasta ah lleg su podero en Europa.

    Comente y analice con los estudiantes las causas

    de la decadencia de E spaa.

    Invite a los estudiantes a elaborar un cuadro delos monarcas espaoles durante los 300 aosde Colonia en Mxico.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    15/62

    112 Nueva Espaa desde su consolidacin hasta la Independencia

    Los ltimos monarcas de la Casa de Habsburgo consumieron gran parte delas riquezas procedentes de Amrica en su lucha contra la burguesa de di-versas regiones de Europa, en su afn por imponer su hegemona a las otrascasas reales.

    La Corona espaola, incapaz de administrar sus vastas posesiones america-

    nas, permiti a las corporaciones y sectores ms poderosos de las coloniasdirigir la economa y controlar algunas instituciones de gobierno; el podereconmico de las corporaciones les permiti comprar cargos pblicos puestosen venta por la Corona en ayuntamientos, alcaldas mayores y corregimientos,as como encargarse del cobro de impuestos.

    > La Guerra de Sucesin y el advenimiento

    de la Casa de Borbn

    Durante el reinado de Carlos II, ltimo rey espaol de los Habsburgo, se agra-

    v la decadencia del imperio. Este monarca no tuvo hijos que le sucedieran enel trono; debido a esta circunstancia, los Estados europeos, sobre todo Austriay Francia, se disputaron el derecho de ocupar la Corona espaola.

    En 1700, tras la muerte de Carlos II, Felipe V (nieto de Luis XIV de Francia),fue proclamado rey de Espaa. De este modo la dinasta de los Borbones llegal trono. El archiduque Carlos de Austria intent disputarle la corona, lo cualprovoc el comienzo de la llamada Guerra de Sucesin.

    En esta contienda se establecieron dos frentes: uno europeo y otro espaol. En

    Europa, una coalicin dirigida por Inglaterra y Austria, que apoyaba a Carlos,se enfrent a Francia y Espaa. En el interior de Espaa, los partidarios deFelipe V se enfrentaron con los del archiduque Carlos, apoyado por Catalua,Aragn y la mayora de la nobleza castellana. Despus de 1710 slo contabacon el apoyo de Barcelona.

    En 1711 las grandes potencias retiraron su apoyo a Carlos y, tras derrotar aFrancia, se firm la paz de Utrecht (1713), por medio de la cual Felipe V fuereconocido rey de Espaa. A cambio, Austria e Inglaterra obtuvieron impor-tantes beneficios territoriales; adems, esta ltima consigui el derecho de en-viar a Amrica, cada ao, un barco con mercancas, y el permiso para vender

    esclavos negros en este continente.

    > El absolutismo ilustrado

    En la segunda mitad del siglo XVIII, Espaa adopt una nueva forma de go-bierno, conocida como absolutismo o despotismo ilustrado, con el cual laCorona intent armonizar las ideas polticas de la Ilustracin con las del ab-solutismo tradicional.

    2.16. Escudo de armas de la Casa Real deBorbn.

    PROHIBIDA

    SUV

    ENTA

    Comente con los escolares las riquezas queEspaa obtena de la Nueva Espaa.

    Pida a los estudiantes que repasen las causas de ladecadencia de la casa de Habsburgo en Espaa yel proceso de sucesin de la monarqua espaola.

    Pida a los alumnos que investiguen cmoempez la venta de esclavos africanos y quinesimpulsaron el trfico de esas personas.

    Comente con los alumnos las ideas de la Ilustracin.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    16/62

    113La transformacin de la monarqua espaola

    Al hablar de la Ilustracin nos referimos a un tema que estudiaste en se-

    gundo grado. Recuerda que la Ilustracin es un movimiento filosfico que

    surgi en Europa en el sigloXVIIIy represent un cambio de la mentalidad

    europea debido al progreso cientfico y el malestar de la burguesa contra los

    gobiernos absolutistas.

    El despotismo ilustrado se caracteriz por buscar el progreso mediante cam-bios en la agricultura, la industria, el comercio, la imparticin de justicia, el

    ejrcito, la educacin y la Iglesia; establecer una administracin centralizada;

    afirmar que buscaba el bienestar de los ciudadanos, aunque no los tomara en

    cuenta; y sostener que la soberana resida en el monarca.

    La reconquista de las colonias

    Los monarcas de la casa de Borbn aplicaron tanto en la metrpoli como

    en sus colonias los principios del absolutismo ilustrado () sobre todo

    Carlos III y Carlos IV, se propusieron subordinar las viejas instituciones a

    la autoridad real y concentrar en la Corona las funciones administrativas

    y polticas.

    Esta actitud de la monarqua se puso en prctica a travs de una serie

    de reformas que alteraron el gobierno de las colonias americanas. En la

    Nueva Espaa, el reino ms rico del imperio, las reformas borbnicas

    tuvieron un profundo impacto econmico, social y poltico. El conflicto

    entre Espaa e Inglaterra, en disputa por la hegemona del mundo atln-

    tico, exigi mayores recursos provenientes de las colonias. De ah que

    las reformas () tuvieran cuatro objetivos fundamentales: centralizacinadministrativa y financiera de los reinos, eliminacin de privilegios cor-

    porativos, autonomas polticas y monopolios comerciales; desarrollo

    de industrias generadoras de mayores ingresos para la corona, e instala-

    cin de regimientos militares permanentes. Ms que reformas, como ha

    sealado David A. Brading, estas medidas constituyeron una verdadera

    revolucin en el gobierno, cuyo fin fue la reconquista de las colonias

    americanas.

    Florescano, Enrique y Rojas, Rafael. El ocaso de la Nueva Espaa, Clo, Mxico,

    1996, p. 30.

    > Reformas polticas y econmicas

    El monarca Carlos III puso en prctica, a partir de 1760, las reformas ms

    profundas de la poca colonial, particularmente en Nueva Espaa. Dichas

    reformas contemplaban la recuperacin del poder delegado en corporaciones,

    2.17. Felipe V de Borbn condecora

    al duque de Berwick por sus brillantes

    victorias sobre los austriacos en la Guerra

    de Sucesin espaola.

    2.18. En el sigloXVIII , la Enciclopedia

    contribuy en la difusin de las ideas de

    los pensadores ilustrados

    PROHIB

    IDA

    SUV

    ENTA

    Sugiera a los escolares que elaboren un cuadro

    de los monarcas de la casa de Bo rbn en Espaa

    desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

    Motive a los estudiantes para que busquen

    informacin y elaboren un cuadro de las castas:

    de india y cambujo-tente en el aire; de espaol e

    india-mestizo; de negro e india-lobo; de espaol

    y mestiza-cast izo; de indio y mestizo- coyote.

    Comente con los escolares que las castas eran producto de la mezcla con sangre negra.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    17/62

    114 Nueva Espaa desde su consolidacin hasta la Independencia

    como comerciantes, hacendados y la Iglesia; la organizacin de

    un ejrcito regular; el establecimiento del sistema de intenden-

    cias; la disminucin del poder de los criollos en la Real Audien-

    cia; la eliminacin de los fueros y privilegios de la Iglesia, y la

    expulsin de los jesuitas.

    As mismo, las reformas econmicas fueron orientadas a modi-ficar la Real Hacienda, con el objetivo de recaudar de manera

    ms eficaz los impuestos; crear estancos o monopolios maneja-

    dos por el Estado; promulgar leyes sobre libertad de comercio

    externo, apertura de puertos y creacin de otros consulados de

    comercio, adems de los de Mxico y Veracruz; e impulsar la pro-

    duccin minera.

    > La crisis econmica del imperio y las crecientes demandas fiscales

    El conflicto entre Espaa e Inglaterra, que se disputaban la hegemona en elocano Atlntico, as como los crecientes gastos de la Corona espaola, origi-

    naron una grave crisis econmica y la necesidad de obtener mayores recursos

    de sus colonias.

    A finales del siglo XVIIIy principios del XIXel imperio espaol particip en

    diversas contiendas blicas contra Inglaterra. En 1761, los reyes Borbones de

    Francia y Espaa firmaron una alianza militar contra los ingleses, conocida

    como Pacto de Familia. El ao siguiente stos se apoderaron de La Habana

    (en Cuba) y Manila (en las Filipinas), ciudades que eran parte del imperio

    espaol, y que al terminar la guerra fueron devueltas a Espaa a cambio del

    territorio de la Florida.

    Las reformas establecidas por Carlos III buscaban, entre otros objetivos, au-

    mentar las remesas de plata de Nueva Espaa y Per, principalmente, e incre-

    mentar los ingresos reales para restablecer a Espaa como potencia europea.

    Con esos recursos la marina y el ejrcito espaoles se fortalecieron.

    Las crecientes necesidades econmicas de la Corona propiciaron la creacin

    de una nueva burocracia encargada de recaudar impuestos con eficiencia y

    rigor. Los ingresos reales experimentaron gran crecimiento.

    En 1783 se firm el Tratado de Versalles, que puso fin al dominio ingls sobre

    las trece colonias de Norteamrica. En 1797 Inglaterra derrot a la escuadra

    espaola en el cabo de San Vicente y se apoder de la isla de Trinidad.

    En 1805 la flota francoespaola sufri una gran derrota ante Inglaterra en la

    batalla de Trafalgar, la cual acab con la ambicin de la Corona espaola de

    dominar el Atlntico y confirm la supremaca martima de los britnicos.

    2.19. La vida cotidiana durante el periodo

    de crecimiento econmico en la segunda

    mitad del sigloXVIII.

    2.20. La Corona Espaola gast

    enormes recursos econmicos en

    las guerras europeas del sigloXVIII

    en las que particip.

    PROHIB

    IDA

    SUV

    ENTA

    Sugiera a los escolares que relacionen la necesidad de mano de obra con la disminucin

    de la poblacin indgena.

    Pida a los alumnos que localicen, en un atlas, el

    sitio donde tuvo lugar la batalla martima en la

    que la armada espaola fue derrotada ( Trafalgar).

    Comente y reflexione con los alumnos acerca de los gastos y la destruccin que ocasionan las guerras,

    adems del deterioro social.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    18/62

    115La transformacin de la monarqua espaola

    >TEMASPARAANALIZARY REFLEXIONAR

    Analicen el documento. Despus, realicen lo que se indica y respondan las preguntas.

    a) Busquen en el diccionario las palabras cuyo significado desconozcan.

    b) Subrayen las ideas ms importantes.c) Comenten y analicen el documento, destacando las razones por las cuales los pases enemigos de Espaa apo-

    yaban la piratera.

    d) Cules fueron las poblaciones del Golfo de Mxico que se vieron afectadas por piratas y corsarios?

    e) Cundo y por qu razn ces la piratera?

    f) Consulten, en la biblioteca de la escuela o de la comunidad, libros, enciclopedias y otras publicaciones sobre los

    piratas que atacaron poblaciones en la poca colonial. Elaboren una biografa sobre algunos de ellos.

    g) Expresen sus conclusiones, lanlas al grupo y elaboren una opinin personal.

    Piratas y corsarios en el Golfo de Mxico

    1. Organizados en equipo, lean y comenten el texto.

    Piratas y corsarios

    El dominio de Espaa en Amrica fue pronto cuestionado por sus rivales, que ambicionaban sobre todo un

    acceso a la plata de Mxico y Per y sus importantes mercados. Para hacer permanente la amenaza, Francia,

    Inglaterra y Holanda promovan y premiaban la actuacin de piratas y corsarios que dirigan sus golpes contra

    las remesas de metales, el sistema de monopolio comercial y la tranquilidad de las poblaciones costeras.

    En 1563 se iniciaron las fechoras de John Hawkins y Drake. Poco despus intentaron tomar Veracruz, donde

    sufrieron un serio descalabro () En 1633, los corsarios holandeses tomaron y saquearon la ciudad de Campeche;

    cinco aos ms tarde, las correras de Morgan, que lleg a reunir una flota de doce buques, sembraban la in-

    quietud en las costas del Golfo de Mxico: los habitantes de los pueblos y ciudades de esa regin deban pagar

    a Morgan una contribucin obligatoria que llamaban tributo de quema para verse libres del saqueo. Todos los

    intentos espaoles por armar una flota capaz de enfrentarse al corsario ingls, fracasaron.

    En la laguna de Trminos los piratas hacan un activo comercio con maderas y palo de tinte. En la dcada del

    ochenta los barcos piratas navegaban a la vista de las costas del Pnuco y Veracruz, de Campeche y Yucatn en

    el golfo, de Oaxaca, Acapulco y la Nueva Galicia en el Pacfico. Al fin, el 17 de mayo de 1783, un millar de piratas

    franceses tomaron, sin resistencia, el puerto de Veracruz. En la iglesia fueron concentrados seis mil prisioneros

    y los piratas recogieron un botn fabuloso, ya que en la ciudad se hallaban la plata, joyas y mercaderas que

    deba embarcar la flota que estaba por llegar () En 1685, Campeche volvi a ser tomada, esta vez por un pirata

    conocido con el nombre de Lorencillo, sufriendo la misma suerte que Veracruz, y un ao ms tarde el mismo

    pirata estuvo a punto de tomar Valladolid ()

    La piratera slo desapareci cuando, a principios del siglo XVIII, las potencias rivales de Espaa decidieron qui-

    tarle su apoyo, para dedicarse al comercio con Amrica, ya fuera legal, ya de contrabando.

    Semo, Enrique (coordinador). Mxico un pueblo en la historia,

    UAP-Nueva Imagen, Mxico, 1981, pp. 301-303.

    PROHIB

    IDA

    SUV

    ENTA

    Explique que Nueva E spaa era un territorio codiciado por otras potencias europeas.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    19/62

    116 Nueva Espaa desde su consolidacin hasta la Independencia

    >APLICATUSCONOCIMIENTOS> Completa el cuadro sobre las reformas borbnicas y compara tus anotaciones con las de tus compaeros.

    Monarca que las aplic Objetivos Reformas polticas Reformas econmicas

    > Numera del 1 al 5 segn el orden cronolgico en que ocurrieron los acontecimientos.

    ( ) Batalla de Trafalgar.

    ( ) Guerra de Sucesin en Espaa.

    ( ) Los ingleses se apoderan de La Habana y Manila.

    ( ) Se firma la paz de Utrecht.

    ( ) El gobierno de Carlos III aplica las reformas polticas y econmicas.

    > Explica si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones.

    La corrupcin y las rivalidades que privaron en la corte, y la ruina de la industria y la agricultura, son caractersticas

    de la decadencia del imperio espaol.

    Es porque

    Las reformas impulsadas por Carlos III buscaban afianzar la autonoma de la Nueva Espaa.

    Es porque

    PROHIB

    IDA

    SUV

    ENTA

    Carlos III Recuperar el poder dela Corona

    - Organizar un ejrcitoregular.

    - Divisin por

    intendencias.- Restar poder a los

    criollos.- Eliminar fueros y

    privilegios a la Iglesia.

    - Sistema derecaudacin deimpuestos.

    - Monopolio comercialestatal.

    - Incremento de laproduccin minera.

    5

    1

    3

    2

    4

    cierto el imperio espaol en Amrica no permiti el establecimiento de industrias en sus

    colonias y los conflictos en la corte espaola por falta de sucesin les llevaron a una guerra entre las monarquas

    europeas.

    falso lo que buscaba Carlos III era fortalecer el poder de la monarqua y obtener ganancias.

    Resalte que la industria y la agricultura son la base de la economa.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    20/62

    >TEMA 3

    117Las reformas en Nueva Espaa

    3. Las reformas en Nueva Espaa

    Para garantizar que la economa novohispana siguiera beneficiando los inte-

    reses de la Corona, los Borbones introdujeron cambios en la administracin

    novohispana. El monarca Carlos III nombr a Jos de Glvez visitador general

    de Nueva Espaa en el periodo 1765 a 1771. Fue entonces cuando el trmino

    colonia empez a emplearse para denominar al virreinato.

    > El nuevo estilo de los gobernantes

    Los cambios en la forma de ejercer el gobierno se reflejaron en Nueva Espa-

    a. Virreyes eficientes, que hicieron valer su autoridad, introdujeron el nuevo

    estilo de gobierno y no se plegaron a la voluntad de la jerarqua eclesistica,

    como haba ocurrido en el sigloXVII. Por el contrario, facilitaban a la Corona

    espaola la planificacin de sus acciones; adems, velaron por los intereses de

    sta y despreciaron la opinin del pueblo.

    Los virreyes de la poca borbnica buscaron convertir a Nueva Espaa en

    una colonia dcil y capaz de enviar grandes riquezas a la metrpoli. Sin embargo,

    como gobernantes ilustrados, dieron mucha importancia a la modernizacin

    de la minera, la educacin tcnica y cientfica, las comunicaciones, el comer-

    cio y el desarrollo de obras pblicas, por lo cual dedicaron muchos recursos

    para su impulso.

    > La reforma de la organizacin poltica: intendencias y nuevas

    disposiciones administrativas

    En 1786 se estableci en Nueva Espaa el sistema de intendencias, que divi-

    di el territorio en 12 jurisdicciones gobernadas por un intendente de ejrcito

    y provincia, nombrado por el rey, y se design un superintendente que susti-

    tuy al virrey en el manejo de la Real Hacienda. Adems se crearon las sub-

    delegaciones, que abolieron las alcaldas mayores y los corregimientos. Estas

    reformas quitaron poder al virrey, quien hasta ese momento era el mximo

    representante de la Corona en Nueva Espaa.

    2.21. El virrey de Nueva Espaa, en una

    carroza escoltada, y sus colaboradores

    cruzan una plaza de la Ciudad de Mxico.

    2.22. Funcionarios del gobierno virreinal

    de Nueva Espaa.

    PROHIB

    IDA

    SUV

    ENTA

    Destaque la importancia de la introduccin delestudio y aplicacin de ciencias y tcnicas modernas.

    Sugiera a los estudiantes que elaboren una lista de

    los virreyes de Nueva Espaa (los de la casa

    de Borbn).

    Explique a los educandos que el virrey

    concentraba estas funciones: gobernador

    general, intendente de la real hacienda, patrono

    de la Iglesia y jefe del ejrcito.

    Pida a los alumnos que elaboren un cuadro

    de las 12 intendencias y las entidades actuales

    que inclua cada una.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    21/62

    118 Nueva Espaa desde su consolidacin hasta la Independencia

    Entre las medidas administrativas ms importantes que adopt la Corona es-

    paola destacan las que aprendiste en el Tema 3: la incorporacin en la Real

    Audiencia de espaoles peninsulares leales a ella, la supresin de los fueros y

    privilegios de la Iglesia, y la expulsin de los jesuitas.

    Desde principios del siglo XVIIIse haba prohibido la apertura de conventos

    y la participacin de las rdenes religiosas en la redaccin de los testamentos.

    Los Borbones consideraban que el poder econmico, social y cultural de la

    Iglesia era un peligro para su autoridad, pues el clero podra acumular un

    poder an mayor que el del Estado.

    A mediados del sigloXVIII, la Compaa de Jess era la congregacin religio-

    sa ms prspera y poderosa del virreinato. Como ya lo aprendiste en el bloque

    anterior, controlaba la alta cultura colonial mediante seminarios y colegios

    destinados a la educacin de los criollos. En 1767 Carlos III orden la expul-

    sin de los jesuitas de Espaa y sus colonias americanas, as como la confisca-

    cin de sus propiedades.

    2.23. El Colegio de San Ildefonso,

    una de las instituciones educativas

    ms importantes del virreinato, fue

    fundado por los jesuitas en 1588.

    125

    35

    35

    25

    20

    15

    30

    40

    30

    25

    20

    15

    110115120125 105 100 95 90 85

    110115120 105 100 95 90 85

    Divisin de Nueva Espaa en provincias hasta 1750

    Nueva California

    Sonora

    Chihuahua

    Coahuila

    Len

    TlaxcalaCampeche

    Yucatn

    Oaxaca

    NuevoSantander

    o Tamaulipas

    ViejaC

    alifornia

    Durango

    Jalisco

    Colima M

    icho

    acn

    Mxic

    o

    Puebla

    San Jos

    de Nayarit

    Sinaloa Zacatecas

    Tejas (Nueva Filipinas)

    NuevoMxico

    deSanta Fe

    S I M B O L O G A

    Provincias Nueva Espaa

    Divisin poltica actual

    O C A N O P A C F I C O

    Golfo

    deMxico

    Golfo

    deC

    alifo

    rnia

    Golfo deTehuantepec

    MarCaribe

    TrpicodeCncer

    Fuente: Santillana,2007.

    Escala 1:33 100 000

    0 331 662 993 km

    Mapa 2.1

    PROHIB

    IDA

    SUV

    ENTA

    Pida a los alumnos que elaboren

    un mapa de las intendencias en

    papel albanene y lo comparen

    con la divisin en provincias

    vigente hasta 1750.

    Comente las reformas que limitan el poder de la Iglesia como antecedente de la Reforma del periodo de Benito Jurez.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    22/62

    119Las reformas en Nueva Espaa

    Tambin se introdujeron modificaciones a la Real Hacienda, con el objetivo

    de recaudar los impuestos de manera ms eficaz. Hasta entonces, su cobro no

    era eficiente, adems de que haba corrupcin entre quienes lo efectuaban,

    por lo cual fueron remplazados por recaudadores espaoles especializados y

    bien pagados, a los que se les exigi honestidad. Adems, se establecieron

    nuevos impuestos.

    Fueron creados estancos o monopolios manejados por el Estado, como el del

    tabaco y el de los naipes. Antes de esta reforma, haba monopolios concesio-

    nados a particulares, que no beneficiaban a la Corona.

    Entre las medidas impulsadas por los Borbones, tuvo especial importancia el

    apoyo a la produccin minera. En 1765 se redujo el precio de la plvora y

    el mercurio, y se liber a los mineros del pago de impuestos. En 1777 se esta-

    bleci el Tribunal de la Minera y quince aos despus se fund el Colegio

    de Minera.

    > La burocracia

    Antes de las reformas de Carlos III la burocracia de Nueva Espaa, mal re-

    munerada, aprovechaba los cargos pblicos para enriquecerse. Con el esta-

    blecimiento de las intendencias, para evitar la corrupcin se busc crear una

    burocracia leal a la Corona, bien pagada, encargada de recaudar impuestos

    con eficiencia y rigor.

    La nueva burocracia era nombrada por el Consejo de Indias y no por la Real

    Audiencia, como se acostumbraba. Sin embargo, esas intenciones fracasaron,

    pues no haba fondos suficientes para sostener a la flamante burocracia, que

    ante esas circunstancias aprovech sus cargos para efectuar negocios ilcitos.

    > El establecimiento del ejrcito

    En 1764 lleg a Nueva Espaa Juan de Villalba con dos regimientos de sol-

    dados espaoles y el encargo de crear cuerpos de milicias. Anteriormente, el

    nico elemento de defensa militar era la guardia del virrey. Los criollos ocu-

    paron cargos secundarios en el ejrcito; los altos mandos eran privilegio de los

    espaoles. A principios del sigloXVIII, la tropa regular contaba con cinco mil

    efectivos; en 1803 ya sumaba treinta mil.

    La mayor parte del ejrcito y la milicia, sin contar a la alta oficialidad, se

    integr con criollos. En 1790 ellos representaban las tres cuartas partes del

    ejrcito y en 1809 ascendan ya a 95%. Durante las guerras de Espaa contra

    Inglaterra, los novohispanos se prepararon para un ataque ingls, que nunca

    ocurri. Sin embargo, los virreyes utilizaron a las tropas para reprimir los le-

    vantamientos campesinos e indgenas.

    Glosario

    Ilcito.No permitido legal o moralmente.

    2.24. El Palacio de Minera, construido

    entre los aos 1797 y 1813.

    PROHIB

    IDA

    SUV

    ENTA

    Destaque el establecimiento del control del Estado sobre algunos aspectos de la economa.

    Comente con los educandos la riqueza minera

    natural del territorio.

    Sugiera a los estudiantes que investiguen las

    funciones del ejrc ito virreinal y las comparen

    con las actuales.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    23/62

    120 Nueva Espaa desde su consolidacin hasta la Independencia

    > Las reformas en el comercio

    El gobierno de Carlos III dio a conocer nuevas leyes sobre libertad de comer-

    cio, apertura de puertos y creacin de nuevos consulados. Con estas dispo-

    siciones levant la prohibicin para que Nueva Espaa comerciara con otras

    colonias americanas, se redujeron los impuestos al comercio ultramarino y

    se permiti a cualquier comerciante de la colonia enviar mercancas a lospuertos espaoles.

    Surgieron nuevos grupos de comerciantes regionales, los que en 1795 estable-

    cieron los consulados de Veracruz y Guadalajara; anteriormente el intercambio

    de productos entre Espaa y el virreinato era monopolizado por los comercian-

    tes de Cdiz, Sevilla y el Consulado de la Ciudad de Mxico (1595).

    > El fortalecimiento del clero secular

    Con la aplicacin de las reformas borbnicas, la Corona espaola intent for-talecer su autoridad, subordinar la Iglesia al Estado y recuperar el poder que le

    haba otorgado a sta. Con ese fin, en 1767 se orden la expulsin de los jesui-

    tas de los reinos americanos y la confiscacin de sus haciendas y ranchos.

    Carlos III orden dicha expulsin porque contaba con el apoyo de un sector

    importante del clero secular, que proclamaba los derechos de las jerarquas

    nacionales contra las pretensiones del papado. Recuerda que, como estudiaste

    en el Tema 4 del bloque anterior, el clero secular estaba integrado por sacer-

    dotes catlicos que no pertenecan a congregaciones religiosas.

    La Compaa de Jess

    El enorme peso econmico y moral de la Compaa de Jess en la sociedad novohispana adems de otros factores la

    enfrentaron a las pretensiones reformistas de los Borbones de obtener un mayor control sobre sus dominios america-

    nos. La lealtad incondicional de los jesuitas al papa, sus estrechas relaciones con el grupo criollo, y su arraigado poder

    econmico en tierras americanas chocaron con la poltica reformista de los Borbones: subordinar los intereses de las

    colonias a la metrpoli, y los de la Iglesia a los del Estado. Los jesuitas eran un enemigo potencial para la Corona ()

    Cuando estas rupturas llevaron a la expulsin de esa orden de los dominios americanos, la decisin provoc una re-

    accin de hondas consecuencias en Nueva Espaa. El golpe a la compaa fue visto como un rompimiento del pactomoral ms fuerte que una a los novohispanos con el soberano, por lo que la dividida poblacin se uni en contra del

    rey. Por primera vez se escucho gritar a multitudes enardecidas: Muera el rey!

    Florescano, Enrique y Rojas, Rafael.

    El ocaso de la Nueva Espaa, Clo, Mxico, 1996, p. 35.

    2.25. Las reformas econmicas propiciaron

    la ampliacin del comercio de las colonias

    en los ltimos aos del sigloXVIIIy lo

    primeros del siglo siguiente.

    PROHIB

    IDA

    SUV

    ENTA

    Comente y reflexione con los alumnos sobre la libertad de comercio, antes y ahora.

    Explique a los escolares que en Mxico existe la

    libertad de culto consignada en la Constitucin.

    Comente con los alumnos las razones de la

    expulsin de los jesuitas de la Nueva E spaa.

    Pida a los alumnos que completen la investigacin sobre el regreso de la congregacin jesuita al pas, cundo ocurri y en qu condiciones.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    24/62

    121Las reformas en Nueva Espaa

    En 1771 se efectu el IV Concilio Provincial Mexicano, convocado por man-

    dato del rey espaol, en el que los obispos reconocieron la necesidad de cola-

    borar con la administracin borbnica en el fortalecimiento del imperio.

    Tras la expulsin de los jesuitas, el clero secular se fortaleci moment-

    neamente, pues ocup muchos espacios que estos haban acaparado en la

    cultura y la economa novohispana. Sin embargo, en 1786 la Corona intentponer bajo su control la administracin del diezmo, y dispuso que inten-

    dentes y gobernadores civiles fueran investidos con el cargo de vicepatronos

    eclesisticos.

    A partir de 1794 fueron expedidas varias cdulas reales con las que se obligaba

    a la Iglesia a contribuir con los gastos del Estado espaol, en el caso de los

    dominios de Amrica, con 15% de los bienes y derechos reales obtenidos del

    comercio; en 1795, otro decreto concedi a los tribunales de la Real Audiencia

    el derecho a perseguir a los clrigos acusados de crmenes graves, con lo cual

    le fue retirada al clero la inmunidad de que gozaba.

    > El poder econmico de la Iglesia

    Adems de los ingresos que la Iglesia perciba por el diezmo y las rentas de sus

    propiedades, posea haciendas, ranchos agrcolas, ingenios azucareros y pre-

    dios urbanos; as mismo, reciba donaciones piadosas, legados testamentarios

    y diversos bienes de la poblacin, pero especialmente de mineros ricos, co-

    merciantes y agricultores. De este modo, la Iglesia acumul grandes riquezas,

    sobre todo en dinero y bienes races.

    En 1804, cuando la Corona espaola expidi la Real Cdula de Consolida-

    cin de Vales, mediante la cual orden disponer, en calidad de prstamo, de

    los capitales de juzgados de capellanas y obras pas, para enviarlos a Espaa,

    estos ascendan a la suma de 44 500 000 millones de pesos de plata

    La Iglesia de Nueva Espaa era la mayor inversionista y la principal proveedora

    de crditos a particulares. Muchos hacendados, rancheros, mineros y comer-

    ciantes se beneficiaban de esos capitales, en calidad de prstamo, por lo que

    protestaron cuando se puso en prctica la Real Cdula de Consolidacin de

    Vales, pues afect a las principales ramas productivas del virreinato y particu-

    larmente a los agricultores. La mayora de los propietarios de ranchos y hacien-das, que deban hipotecas, se vieron obligados a pagarlas, para que ese capital

    fuera enviado a Espaa.

    > La transferencia de riqueza y el deterioro de la economa novohispana

    Con el fin de cubrir el creciente gasto militar, la Corona espaola se apoy en

    las riquezas de sus colonias. Nueva Espaa fue la posesin que ms contribu-

    2.26. Durante el virreinato, la Iglesia

    lleg a poseer tanto poder que algunos

    religiosos ocuparon los altos cargos

    polticos, como el arzobispo Pedro

    Moya de Contreras, que fue nombradovirrey de Nueva Espaa.

    2.27. Libro eclesistico, escrito en latn.

    2.28. Muchos objetos del culto

    religioso, como esta arca eucarstica,

    estaban elaborados con plata y oro

    de las minas de Nueva Espaa.

    PROHIB

    IDA

    SUV

    ENTA

    Explique que una cdula real es un documento redactado por el rey para ser cumplido.

    Comente con el grupo que una hipoteca es un prstamo respaldado por una propiedad.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    25/62

    122 Nueva Espaa desde su consolidacin hasta la Independencia

    y a sufragar las guerras entre potencias europeas. A principios del sigloXIX,

    Nueva Espaa suministraba a la metrpoli las tres cuartas partes del total de

    sus ingresos coloniales.

    Las riquezas enviadas a Espaa provenan de la plata convertida en monedas,

    los monopolios reales (mercurio, plvora, papel sellado y tabaco) y la recau-

    dacin fiscal, as como de los prstamos y donativos de instituciones como elConsulado de la Ciudad de Mxico, el Tribunal de Minera y la Iglesia.

    La transferencia de la riqueza novohispana a la metrpoli provoc la banca-

    rrota financiera del virreinato y escasez de monedas, lo cual afect las transac-

    ciones econmicas.

    La Nueva Espaa borbnica : cambios en las costumbres y tendencias de las modas

    Con el advenimiento de los borbones al poder se emprendieron reformas que impulsaron la minera, el comercio

    ultramarino y algunas ramas de la economa en la Nueva Espaa. Sin embargo, las actividades no lucrativas para la

    metrpoli fueron marginadas y hasta frenadas. Lo anterior ocasion un desarrollo desigual y un desequilibrio social

    que agudiz los contrastes: grandes fortunas al lado de condiciones de pobreza extrema.

    Las lites estaban conformadas por los comerciantes de ultramar, los mineros y los grandes propietarios de tierras.

    Adems de la riqueza, generalmente los rasgos tnicos (el color blanco) definan el estatus de los grupos acomo-

    dados, a los que hay que agregar los lazos de parentesco entre algunas familias, hecho que defini a la aristocracia

    virreinal. En su mayor parte, este grupo se conform por la acumulacin de capitales, que le permiti la compra de

    ttulos nobiliarios.

    Las lites en la Nueva Espaa vivan con gran lujo. Su fortuna la gastaban en la construccin de enormes casas pa-

    laciegas, mobiliarios, carruajes, caballos, trajes, peinados y joyas, lo cual estableca una clara distincin con el resto

    de la poblacin. De hecho, los testimonios de la poca concuerdan con el asombro que provocaba observar en la

    Ciudad de Mxico (y en general en las zonas urbanas) el lujo desmedido coexistiendo con la indigencia.

    Al igual que en Espaa, se apreciaba en las lites novohispanas el afrancesamiento en las costumbres y en la indu-

    mentaria. Se multiplicaron las actividades sociales y con ello la cultura del placer y la seduccin: los paseos en ca-

    rruaje, las tertulias, los saraos, el teatro y los toros eran las ms frecuentes y ocasin propicia para lucir ricos trajes,

    joyas soberbias, pelucas empolvadas y abanicos exticos. En este contexto, las modas adquirieron una importancia

    inusitada.

    Prez Monroy, Julieta. Modernidad y modas en la Ciudad de Mxico: de la basquia

    al tnico, del calzn al pantaln, en Gonzalbo Aizpuru, Pilar (directora),

    Historia de la vida cotidiana en Mxico, t. IV, El Colegio de Mxico-FCE,

    Mxico, 2005, p. 57.

    2.29. Jarra de plata elaborada en el siglo

    XVIIIen Nueva Espaa.

    PROHIB

    IDA

    SUV

    ENTA

    Comente que actualmente la moda forma parte de la industria cultural globalizada.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    26/62

    123Las reformas en Nueva Espaa

    >APLICATUSCONOCIMIENTOS> Organicen equipos de trabajo y efecten las siguientes actividades:

    Elaboren un mapa como ste y coloreen las intendencias y las provincias en las que se divida el territorio de la

    Nueva Espaa.

    Dibujen en papel albanene un mapa de Mxico, con su

    divisin poltica actual, y colquenlo sobre el mapa delas intendencias, que acaban de elaborar. Identifiquen las

    entidades federativas de cada intendencia y provincia.

    Comparen su trabajo con el de otros equipos.

    > Contesten de manera oral las siguientes preguntas.

    a) Qu caractersticas tuvo la gestin de los virreyes

    de Nueva Espaa durante la poca borbnica?

    b) Cmo eran gobernadas las intendencias?c) Qu cambios hubo en la composicin de la Real

    Audiencia?

    d) Por qu motivos los Borbones suprimieron fueros y

    privilegios de la Iglesia?

    e) Cules eran las caractersticas de la Compaa de Jess en el momento de su expulsin de Nueva Espaa?

    f) Qu modificaciones se hicieron a la Real Hacienda?

    g) Cules fueron las medidas que aplic la Corona espaola para impulsar la produccin minera?

    h) Qu peculiaridades tena el ejrcito en Nueva Espaa?

    i) En qu consistieron las reformas al comercio?

    j) Cules eran las fuentes de ingreso de la Iglesia?

    k) Cmo afect a los propietarios de ranchos y haciendas la Real Cdula de Consolidacin de Vales?

    l) De dnde provena el dinero que el virreinato enviaba a la metrpoli?

    Elabora un resumen con las ideas principales expuestas por el equipo y presntalo al grupo.

    > Numera del 1 al 6 segn el orden cronolgico en que ocurrieron los acontecimientos.

    ( ) Se implanta en la Nueva Espaa el sistema de intendencias.( ) Fundacin del Tribunal de Minera.

    ( ) Establecimiento del ejrcito en el virreinato.

    ( ) Expedicin de la Real Cdula de Consolidacin de Vales.

    ( ) Jos de Glvez es nombrado visitador general de la Nueva Espaa.

    ( ) Expulsin de los jesuitas.

    125

    3535

    25

    20

    15

    30

    40

    30

    25

    20

    15

    110115120125 105 100 95 90 85

    110115120 105 100 95 90 85

    Divisin de Nueva Espaa en provincias hasta 1750

    Escala 1:56 000 000

    0 560 1120 1680 km

    Nueva California

    Sonora

    Chihuahua

    Coahuila

    Len

    TlaxcalaCampeche

    Yucatn

    Oaxaca

    NuevoSantander

    o Tamaulipas

    ViejaC

    alifornia

    Durango

    Jalisco

    Colima M

    icho

    acn

    Mxic

    o

    Puebla

    San Josde Nayarit

    Sinaloa Zacatecas

    Tejas (Nueva Filipinas)

    NuevoMxico

    deSanta Fe

    S I M B O L O G A

    Provincias Nueva Espaa

    Divisin poltica actual

    O C A N O P A C F I C O

    Golfode

    Mxico

    Golfo

    deC

    alifo

    rnia

    Golfo de

    Tehuantepec

    MarCaribe

    TrpicodeCncer

    Fuente:Santillana,2007.

    Mapa 2.2

    PROHIB

    IDA

    SUV

    ENTA

    Fortalecer la monarqua e imponerse al poder de la Iglesia.

    Por representantes del ejrcito.

    Espaoles peninsulares.

    La consideraban un peligro para la autoridad del Estado.

    Era la ms prspera y poderosa en la Nueva Espaa.

    Se impusieron nuevas formas de recaudacin y ms impuestos.

    Apoyo, reduccin de precios y el iminacin de impuestos.

    Estaba integrado por criollos.

    Prohibiciones y control del Estado, apertura de puertos y nuevos consulados.

    Diezmos, rentas, donaciones y legados.

    Exigencia de pago inmediato para enviar el dinero a Espaa.

    Monedas de plata, producto de la recaudacin fiscal y los monopolios reales, prstamos y donativos.

    54

    1

    6

    3

    2

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    27/62

    >TEMA 4

    124 Nueva Espaa desde su consolidacin hasta la Independencia

    4. Arte y cultura en los aos de la madurez

    > El arte urbano: las catedrales y los palacios

    Las catedrales, edificios citadinos por excelencia, se construyeron a costa de

    las rentas reales. La construccin de las principales catedrales en Nueva Espa-

    a empez en el sigloXVI, pero, con excepcin de la de Mrida (1598), fueronconcluidas en el siglo XVII: Guadalajara en 1618, Puebla en 1649 y Mxico

    en 1667. La edificacin de las de Morelia, Oaxaca, Chihuahua y Durango

    comenz en el sigloXVIIy termin en elXVIII.

    Aunque la mayor parte de las catedrales fueron abiertas al culto en el siglo XVII,

    su construccin prosigui durante esa centuria y el siglo siguiente. Los gremios

    y cofradas rendan culto a sus santos patronos en las capillas de las catedrales.

    Incluso el rey tena su lugar en el altar de los reyes. En el exterior, las catedrales

    lucen portadas y torres; en el interior, retablos, silleras, imgenes talladas, pintu-

    ras, relicarios, custodiasy dems platera y orfebrera del servicio religioso.

    Entre los palacios construidos en el siglo XVIII, destacan los edificios de go-

    bierno: el Palacio de los Virreyes; el del Ayuntamiento de Mxico; el de la

    Audiencia de Nueva Galicia, en Guadalajara; la sede del Cabildo en Aguasca-

    lientes, hoy Palacio de Gobierno y la Real Aduana de Mxico.

    > Otras creaciones arquitectnicas

    Los mineros, comerciantes y hacendados construyeron lujosas residencias en las

    principales ciudades del Virreinato. En la Ciudad de Mxico destacan la casa

    del conde del Valle de Orizaba, tambin llamada de los Azulejos; la casa del

    marqus de Jaral de Berrio (Palacio de Iturbide); la casa del conde de Santiago

    de Calimaya (Museo de la Ciudad de Mxico); la casa del marqus del Apartado

    (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) y la casa de los Mascarones, resi-

    dencia campestre del conde del Valle de Orizaba. En Puebla, Oaxaca, Morelia,

    San Luis Potos y Guanajuato, tambin se edificaron esplndidos palacios.

    > Pintura y escultura

    La pintura de Nueva Espaa en el sigloXVIIevolucion gracias a

    las aportaciones e influencias europeas. Los artistas se limitarona copiar escenas religiosas; a pesar de ello, algunas obras fueron

    de gran calidad. En esta etapa sobresalieron Baltasar de Echave,

    sus hijos Manuel y Baltasar, y su nieto Baltasar; Luis Jurez y su

    hijo Jos; los miniaturistas de la familia Lagarto; y Cristbal de Vi-

    llalpando, quien es considerado el artista ms virtuoso y elegante

    de ese siglo, y cuyas pinturas son fundamentales para entender el

    barrocomexicano.

    2.30. Construida en el siglo XVI y

    remodelada en los siglos siguientes, la

    Casa de los Azulejos es en la actualidad

    un conocido restaurante del centro de la

    Ciudad de Mxico.

    Glosario

    Custodia.

    En el culto catlico, pieza de oro, plata

    u otro metal, donde se expone la hostia

    consagrada a la adoracin de los fieles.

    Barroco.

    Estilo artstico caracterizado por la pro-

    fusin de pompa y ornato.

    PROHIB

    IDA

    SUV

    ENTA

    Pida a los alumnos que investiguen y expliquen

    al grupo las caractersticas de un prtico, un

    retablo, un relicario.

    Invite a los alumnos a elaborar un peridico

    mural con el ttulo Arte colonial mexicano.

    Sugiera a los alumnos que elaboren un cuadro

    con las caractersticas culturales de Nueva E spaa

    en el siglo XVIII.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    28/62

    125Arte y cultura en los aos de la madurez

    En el sigloXVIIIdestac el oaxaqueo Miguel Cabrera, el artista ms notable

    de su tiempo. Algunas de sus obras estn en los claustros de la Profesa y Santo

    Domingo, en la Ciudad de Mxico, as como en las sacristas de Santa Prisca,

    en Taxco, y de San Francisco, en San Luis Potos.

    La mayor parte de la produccin pictrica durante el siglo XVIIItuvo inspira-

    cin religiosa, pero tambin fueron elaborados paisajes, telas conmemorativas,retratos, biombos y cuadros con el tema del mestizaje, que se colocaban en los

    juzgados y cerca de las parroquias, para que los oficiales reales y los sacerdo-

    tes verificaran la casta a la que pertenecan el bautizado y sus progenitores, y

    asentarlo en el acta respectiva.

    En los retablos de estilo barroco, muy ornamentados, la escultura se integr

    a la arquitectura. De esta poca es la columna salomnica, cuyo fuste est

    contorneado en espiral. Es tal la abundancia de ornato de esta columna que

    se ha llegado a hablar de un barroco salomnico propio de Nueva Espaa.

    Corresponden al sigloXVIIIlos retablos barrocos de Tepotzotln, en el Esta-

    do de Mxico; la capilla de Aranzaz, en San Luis Potos; la iglesia de San

    Agustn y de la Valenciana, en Guanajuato; y el santuario de la Virgen de

    Ocotln, en Tlaxcala. En algunas ciudades mineras, como Zacatecas, Taxco y

    Guanajuato, se elaboraron hermosos retablos barrocos, en los que se reflejaba

    la opulencia con que vivan los dueos de las minas.

    Las silleras barrocas de esa poca son excepcionales. La ms famosa se con-

    serva en el antiguo edificio de San Ildefonso, en la Ciudad de Mxico; fue

    construida por Salvador Ocampo y consta de numerosos tableros en relieve,

    mismos que representan pasajes bblicos.

    Los artistas barrocos adornaron profusamente las portadas de los templos, es-

    culpieron silleras, adornaron coros y retablos de columnas con representacio-

    nes de frutas y aves, figurillas de marfil, espejos y ngeles.

    A principios del sigloXVIII, se introdujo en la Nueva Espaa el estilo churri-

    gueresco, que ha sido definido como un barroco de ornamentacin exagera-

    da. En el retablo churrigueresco el soporte fue el estpite. Con estos retablos,

    el artista buscaba producir sensacin de vrtigo en los espectadores. El artista

    espaol Jernimo de Balbs fue el pionero de la escultura churrigueresca enMxico, y construy el retablo para la capilla real de la Catedral de Mxico;

    sin embargo, con el tiempo los artistas novohispanos dieron a este estilo ca-

    ractersticas propias.

    Durante el neoclsico, los arquitectos y artistas consideraron que los retablos

    barrocos estaban sobrecargados de elementos de ornato, por lo que eran de

    escaso valor. Ellos buscaron nuevos estilos y se apartaron del barroco. Manuel

    2.31. De mestizo y de india, coyote. Obra

    de Miguel Cabrera. Este cuadro muestra

    la pobreza en que vivan algunos grupos

    sociales del sigloXVIII .

    Glosario

    Estpite.

    Pilastra en forma de pirmide truncada,

    con la base menor hacia abajo.

    PROHIB

    IDA

    SUV

    ENTA

    Solicite a los alumnos que investiguen quines

    fueron los principales pintores y escu ltores del

    siglo XVIII en el Virreinato de Nueva Espaa.

    Pida a los alumnos que traigan a la clase

    diversas imgenes de cuadros coloniales.

    Sugiera a los alumnos que traigan a la clase

    y muestren al grupo imgenes de retablos

    coloniales.

    Pida a los alumnos que elaboren una lnea

    del tiempo de los estilos artsticos que se

    desarrollaban (al mismo tiempo) en Espaa y en

    Nueva Espaa en los siglos XVII y XVIII.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    29/62

    126 Nueva Espaa desde su consolidacin hasta la Independencia

    2.32. Estatua ecuestre de Carlos IV de Borbn, rey de Espaa de 1788 a

    1808. Fue develada por Jos de Iturrigaray, virrey de Nueva Espaa, en

    diciembre de 1803.

    Tols se convirti en el principal escultor neocl-

    sico; entre sus obras destacan una representacin

    de la Pursima, en la catedral de Puebla; el grupo de

    las Virtudes Teologales, que corona la fachada de la

    Catedral de la Ciudad de Mxico; y su obra maestra,

    la colosal estatua ecuestre de Carlos IV, conocida

    popularmente como El Caballito, que fue fundidaen agosto de 1803.

    > Literatura y msica

    En el siglo XVIIsurgieron personajes notables en la

    literatura de Nueva Espaa, que se distinguieron por

    su barroquismo, como Juan Ruiz de Alarcn, Carlos

    de Sigenza y Gngora, y sor Juana Ins de la Cruz.

    En el siguiente siglo, las creaciones literarias recuperaron el equilibrio, a travs

    del rigor gramatical y lgico. Francisco Ruiz de Len escribi una exaltacinlrica de la Conquista, llamada La Hernandisa. El jesuita Rafael Landvar

    describi, en su Rusticatio mexicana(1781), la geografa, historia, flora, fauna

    y minerales de Nueva Espaa.

    El centro musical de Nueva Espaa fue, hasta fines del siglo XVIII, la Cate-

    dral de Mxico, aunque tambin destac la actividad musical realizada por

    los clrigos de las catedrales de Puebla, Oaxaca, Morelia, Durango y Guadala-

    jara. El maestro de capilla de la Catedral de la Ciudad de Mxico era la mxi-

    ma autoridad musical en el pas; su influencia abarcaba tambin la msica

    profana, en especial la que se interpretaba en el Palacio Virreinal.

    La msica religiosa inici su lenta decadencia a mediados del sigloXVIII, para

    ceder paulatinamente su preeminencia a la msica profana. En aquella poca

    slo se efectuaban audiciones pblicas en la Catedral y el Coliseo de Mxico

    (primer teatro virreinal), y sus ejecutantes eran por lo general los mismos. Ha-

    cia 1734 ya haba una orquesta que ejecutaba sinfonas de Hayden y Mozart, y

    grupos de cmara que interpretaban tros y cuartetos de stos y otros autores.

    Por ese entonces, llegaron a Nueva Espaa msicos italianos.

    > Variedades regionales

    La presencia de lo profano invadi tambin a los sectores medios y popula-

    res de las ciudades y el campo. En estos aos abundaron bailes y canciones

    profanos en diversas regiones, y se convirtieron en sones, toritos, fandangos,

    jarabes, seguidillas, tiranas y otras formas de baile con una msica con-

    tagiosa y acompaadas por vestidos brillantes y provocativos. Los bailes y

    canciones se convirtieron en instrumentos de burla respecto de los valores

    tradicionales.

    Glosario

    Barroquismo.

    Corriente que se caracteriza por el des-

    equilibrio entre la forma y el contenido,

    lo recargado de las figuras retricas y su

    riqueza en ironas y paradojas.

    Profana.

    Que no es sagrado ni sirve a usos sagra-

    dos, sino puramente secular.

    PROHIB

    IDA

    SUV

    ENTA

    Invite a los escolares a leer algunos prrafos dela obra Los empeos de una casa, de Sor Juana

    Ins de la Cruz y de La verdad sospechosa, de

    Juan Ruiz de Alarcn.

    Mencione que la msica era religiosa y profana.

    Comente que la msica tradicional y los bailes

    populares datan de la Colonia.

  • 7/25/2019 bloque-2-integral.pdf

    30/62

    127Arte y cultura en los aos de la madurez

    > Del barroco al neoclsico

    Hacia 1780 apareci en el virreinato el estilo neoclsico, que surgi de la Real

    Academia de las Nobles Artes de San Carlos, en la cual se enseaba arte ins-

    pirado en las formas, criterios y estilos de la antigedad clsica.

    Los grandes arquitectos neoclasicistas del virreinato, como Manuel Tols, Mi-guel Costans, Ignacio Castera, Damin Ortiz y Francisco Eduardo Tresgue-

    rras, impusieron el uso de columnas en lugar de pilastras, y evitaron los adornos

    superfluos.

    Manuel Tols, quien concluy la Catedral Metropolitana, tambin plane y