27
1 | Facultad de Filosofía Programa de Examen de Ingreso Cmte. Gamarra y Gdor. Irala Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica MDAB 2021, Asunción. - Py BIENVENIDOS Modificación del Reglamento de Examen de Ingreso, Aprobado por Resol. Nº 13809-1261-14, de fecha 14 de octubre de 2014. Todos los derechos reservados Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización correspondiente. La infracción de los derechos mencionados está penada como delitos contra la propiedad intelectual.

BIENVENIDOS - fil.una.py

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BIENVENIDOS - fil.una.py

1 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

BIENVENIDOS

Modificación del Reglamento de Examen de Ingreso, Aprobado por Resol. Nº 13809-1261-14,

de fecha 14 de octubre de 2014.

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Todos los derechos reservados

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley. Cualquier forma de reproducción, distribución,

comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización correspondiente. La

infracción de los derechos mencionados está penada como delitos contra la propiedad intelectual.

Page 2: BIENVENIDOS - fil.una.py

2 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

Rectora Prof. Dra. Zully Concepción Vera

Vice-Rector

Prof. Dr. Miguel Wenceslao Torres Ñumbay

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA U. N. A. Decano

Prof. Dr. Ricardo Luis Vicente Pavetti Pellegrini

Vicedecano Prof. Dr. Gustavo Alfredo Acosta Toledo

Miembro Docente (Titular) ante el C. S. U.

Prof. Lic. Arsenio Villalba Gómez

Miembro Docente (Suplente) ante el C.S.U. Prof. Dr. Pedro Ramón Caballero Cáceres

Miembros del Consejo Directivo

Representantes Docentes (Titulares) Prof. Dra. Fanny Gabriaguez de Maldonado

Prof. Dr. Rafael Ruiz Gaona Prof. Dra. Maria Rosa Rivas Ramos

Prof. Mgter. Luis Alberto Vera Romero Prof. Lic. Ethel Mburucuya de Mello Ayala Prof. Lic. Emiliano Alberto Ramírez Mencia

Representante Egresado No Docente (Titular) ante el C.S.U.

Lic. Alcides Torres

Representante Egresado No Docente (Suplente) ante el C.S.U. Lic. Clara Rossana Duarte de Leguizamón

Representantes Egresados No Docentes (Titulares)

Lic. Liz Araceli Rodi Samudio Lic. Víctor Rubén Santacruz Barrios MSc. Felipe Miguel Villalba Benítez

Representante Estudiantil (Titular) ante el C.S.U.

Univ. José Pereira

Representantes Estudiantiles (Titulares) Univ. Fabio de Jesús González Mereles

Univ. Jennifer Magalí Notario Báez Univ. María Blasiria Enciso Meza

Director Académico

Lic. Frederick Omar García Carrillo

Secretario Lic. Eder Luis Rodas Sanabria

Page 3: BIENVENIDOS - fil.una.py

3 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

LA FACULTAD DE FILOSOFÍA ESTÁ ORGANIZADA BÁSICAMENTE DE LA SIGUIENTE MANERA:

A NIVEL ESTUDIANTIL

CONSEJO

DIRECTIVO

DECANO

VICE DECANO

DIRECCIÓN

ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN

ACADÉMICA

Órgano que representa la mayor Autoridad de la Institución: Conformado por todos los estamentos: Decano Vice-Decano 1 Docente representante ante el CSU 6 Docentes

1 Egresado No Docente ante el CSU

3 Egresados No Docentes

1 Estudiante ante el CSU

3 Estudiantes

3 Estudiantes

Autoridad que ejerce la

representación legal de la

Facultad y es el Ordenador

de Gastos Ejerce las

funciones

del Decano

en su

ausencia

Corresponde a la Dirección Académica

atender todas las cuestiones referidas al

funcionamiento académico.

Corresponde a la Dirección Administrativa

atender todas las cuestiones referidas al

funcionamiento administrativo.

Centro de Estudiantes

Facultad de Filosofía

Representación

Estudiantil

Órgano de Gobierno Autónomo de los

estudiantes. La Comisión Directiva está

conformada por 1 Presidente/a 2

Vicepresidentes/as 18 Miembros/as

Titulares todos electos por voto popular

Forman parte del Consejo Directivo de la

Facultad 3 estudiantes. Estos ejercen la

representación ante el máximo Órgano

de Gobierno y su misión es representar

y defender los intereses estudiantiles

Esto es solo una presentación esquemática y simplificada preparada para los aspirantes a ingresar a la Facultad de Filosofía U. N. A.

Page 4: BIENVENIDOS - fil.una.py

4 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

FILOSOFÍA

Page 5: BIENVENIDOS - fil.una.py

5 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

ASIGNATURA: FILOSOFÍA

Fundamentación

La Filosofía representa el intento de comprender la realidad de la forma más amplia y profunda posible. Para alcanzar

tan complejo objetivo fue superando limitaciones tanto individuales como colectivas, y así, ayuda a la humanidad a

reconocer sus limitaciones y potencialidades. Al reconocer distintos tipos de conocimientos, desde el sentido común, pasado por el conocimiento mítico, religioso y el científico, que a veces los integra otras los separa, la Filosofía trata

hasta el día de hoy de describir al hombre, al entono donde vive y se desarrolla. Todo esto lo podremos entender cuando

reconozcamos los componentes filosóficos en la investigación de las ciencias naturales, sociales, humanidades y las

artes. Con la aproximación histórica que comenzaremos a realizar exploraremos la ubicuidad de la filosofía en todos

estos temas y en la necesidad de su conocimiento para enfrentar dificultades concretas. Sin el conocimiento general

que brinda la filosofía será muy difícil, para no decir imposible, acceder al conocimiento de lo particular, que buscan

la psicología, la historia, la literatura, etc., y su aplicación en las ciencias de la educación, las ciencias de la

comunicación, entre otras.

Objetivos

a) Comprender el origen de la Filosofía Occidental.

b) Reconocer las características del conocimiento Filosófico.

c) Entender como la Filosofía construye conceptos e ideas fundamentales para afrontar la realidad, en sus diferentes facetas: natural, sobrenatural, cultural, política, económica, etc.

d) Concebir un pensamiento crítico con respecto a los problemas del hombre en general a partir de un compromiso

con el saber y su aplicación.

Contenido

1- Presocráticos: el caos y el cosmos. A) Inicio de la filosofía. Grecia entre los siglos VII y VI AC. El problema

de la naturaleza. B) Del conocimiento mítico al filosófico. C) Preguntas fundamentales: ¿de qué están hechas

las cosas?, ¿qué son? y ¿de dónde provienen? D) El arje: causa, origen y sustrato.

La primera escuela filosófica: Mileto.

1.1. Tales (624-25 a 546-45 a. C aprox.) y la búsqueda de Arje: El agua. Explicación de las propiedades de imán: ¿vida

o alma?

1.2. Anaximandro: la mezcla de los elementos. El apeiron fuera del cielo, contiene y lo gobierna todo. Características. Movimiento eterno y separación de las cosas. Lo frío y lo caliente. ¿Cómo afectan a los elementos en formación?

El fángo primitivo y el origen del hombre.

1.3. Anaxímenes: el cosmos como un animal viviente. Su concepción de aire. Dualismo de fuerzas cósmicas.

Condensación y rarefacción. La tierra como un disco plano.

1.4. Pitágoras (532-31 a 497-96 a. C aprox.) Elementos primitivos del pitagorismo. Características generales: a)

respiración cósmica y b) concepción aritmo-geomética de la realidad. Los números. El vacío y el cosmos. Las

oposiciones. Armonía de los contrarios. Antropología: relación entre el cuerpo y alma. La transmigración. Proceso

de purificación.

1.5. Monismo Dinámico: unidad y cambio. Heráclito de Efeso. Tipos de conocimiento: sensaciones (opinión) y razón

(verdad). Ilusión de lo fijo y lo estable. El eterno fluir. Arje: el fuego (como elemento y como símbolo). Ley

cósmica: logo/razón universal.

1.6. Monismo Estático: el uno eterno e inmóvil. Parménides de Elea (n. 516 aprox. a. de C). Las hijas del sol y las tres

vías (error, opinión y verdad). Características del Ser. Dos paradojas de Zenón: Aquiles y la Flecha.

2- Del estudio de la naturaleza a las preocupaciones antropológicas, éticas y políticas.

2.1. Los Sofistas (s. V a. d C). Características generales. El relativismo, escepticismo y convencionalismo. La política

y el oportunismo. Physis y nomos. Representantes: Protágoras: el homo mensura. La existencia de Dios. Gorgias: el

lenguaje y la construcción del discurso. La negación de la existencia del ser.

Page 6: BIENVENIDOS - fil.una.py

6 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

2.2. Sócrates (470-399 a. d C). La disputa con los sofistas. El diálogo. La formulación de las definiciones. La inducción.

El método socrático: la ironía y la mayéutica. Antropología: nociones de cuerpo y alma. Ética: la virtud y la educación.

Determinismo intelectualista: conocemos el bien, lo queremos y lo practicamos.

3. Filósofos clásicos de la antigüedad.

3.1. Platón (428-347 a. C). Obras más importantes. Influencias: Heráclito, Parménides, Pitágoras y Sócrates. El conocimiento: doxa y episteme. Tipos de saber: vulgar, mítico y filosófico. El mito de la caverna. La dialéctica. El

mundo de las Ideas. Antropología: el papel del alma y su relación con el cuerpo. Anámnesis. División tripartita del

alma y sus funciones. Reencarnación e inmortalidad. La ética: prudencia, fortaleza y templanza. Filosofía política: el

origen de la sociedad. Su organización y relación con las partes del alma. Formas de gobierno y sus debilidades.

Diferencia entre la “Republica” y “Las Leyes”.

3.2. Aristóteles (384-322 a. C). Obras principales. Críticas a Heráclito, Parménides y Platón. El conocimiento se funda

en la experiencia. El asombro y admiración. Grados ascendentes del conocimiento: sensaciones, experiencia, concepto

universal, arte y ciencia. Proceso de formación del concepto universal. Entendimiento activo y pasivo. División de las

ciencias: teóricas, prácticas y poéticas. Filosofía primera (metafísica). Las categorías (sustancia y accidente).

Hilemorfismo. El movimiento: acto y potencia. Tipos de causa. Antropología: relación alma y cuerpo. Clases de alma.

Ética: el eudemonismo. Virtudes éticas y dianoéticas. La política: el hombre como animal político (zoom politikon).

Organización de las polis. Formas positivas y negativas gobierno. La politeia.

4. Apogeo de la Patrística y Escolástica. Nociones fundamentales. Ubicación en el tiempo y su relación con la

filosofía. El conocimiento teológico y el filosófico.

4.1. San Agustín de Hipona (354-430 d. C). Obras. La patrística: características generales. Relación entre la fe y la

razón. El creacionismo y la biblia. “Las confesiones”. La interiorización. El proceso de la iluminación. Razón superior

e inferior. El problema del mal en su juventud y madurez. El libre albedrio. Concepción de la historia y la política. “La

ciudad de Dios”. Relación Iglesia y Estado.

4.2 Santo Tomás de Aquino (1225-1274 d. C). Obras. La escolástica: características generales. Cambio de la

interacción entre fe y razón, nuevos criterios. Su metafísica e influencias aristotélicas. Esencia y existencia: en Dios y

el hombre. Grados de perfección en la creación. Las etapas para la demostración de la existencia de Dios. Las cinco

vías. Ética: virtudes naturales, sobrenaturales y la búsqueda de la felicidad. Concepción de la sociedad: tipos de leyes.

5. Visión racionalista del mundo. La razón como la única fuente de conocimiento. Fundamentos.

5.1 René Descartes (1596-1650 d. C). Obras. Las causas de la duda. La primera verdad. Las reglas del método y la

matemática. Clases de ideas. Definición de sustancia. Tipos de sustancia. El mecanicismo cartesiano. Antropología:

sustancia pensante, extensa y su comunicación.

5.2 Gottfried Leibniz (1646-1716 d. C). Obras. Nuevo significado de la sustancia. Las mónadas: sus cualidades,

creación e indestructibilidad. La armonía preestablecida. La teodicea: Dios frente al mal. Tipos de Males. Las

verdades: de razón, hecho y el principio de Razón Suficiente.

6. Del empirismo crítico al empirismo irracionalista.

6.1 John Locke (1632-1704 d. C). Obras. Críticas al racionalismo. Psicologismo. Experiencia e ideas innatas.

Clasificación de las ideas. Las zonas de lo real. Su concepción de hombre y la sociedad. Ideas políticas: liberalismo,

individualismo, tolerancia y el derecho a la rebelión. La división de los tres poderes. Derecho natural y propiedad.

6.2. David Hume (1711-1776 d. C). Obras. Búsqueda de la ciencia de la naturaleza humana. Impresiones e ideas. Criterio de verdad. La asociación de ideas. Críticas a las ideas de sustancia, causalidad, mundo y dios. El emotivismo

moral: la ética y los sentimientos.

7. Idealismo trascendental. Un intento de conciliar racionalismo y empirismo.

7.1. Emmanuel Kant (1724-1804 d. C) Obras. La voluntad de Ilustración. Crítica de la razón pura. Clasificación de los

juicios. Juicios sintéticos a priori. Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental. La matemática y la física como

ciencias. Imposibilidad de la metafísica como ciencia. Diferencia entre fenómeno y noumeno. Crítica de la razón

práctica. Diferencias entre ética material y formal. Ley moral como imperativa categórica. Las formas del imperativo

categórico.

Page 7: BIENVENIDOS - fil.una.py

7 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

8- Idealismo Absoluto. “Lo real es racional y lo racional es real”.

8.1. Friedrich Hegel (1770-1831 d. C) Obras. El racionalismo idealista. Los momentos de la dialéctica hegeliana. La

fenomenología del espíritu: conciencia, autoconciencia y razón. El sistema de las ciencias del espíritu: un esquema. La

esfera del Espíritu Absoluto: estética, religión y filosofía. Su concepción de la historia: la evolución de la libertad.

9- Materialismo Histórico Dialectico.

9.1. Karl Marx (1818-1883 d.C) Obras. Su amistad con Friedrich Engel. El materialismo: fases de la dialéctica. La

historia: la lucha de clases como su motor. Las etapas de la historia. La infraestructura y la superestructura. La

plusvalía. La ideología. Tipos de alienación.

10- El positivismo y la sociología. El conocimiento científico como modelo de saber.

10.1. Augusto Comte (1798- 1857 d. C) Obras. Características de la filosofía positiva. Clasificación de las ciencias.

Ubicación e importancia de la sociología. Teoría de los tres estadios: teológico, metafísico y positivo (científico). La

sociología: estudio sincrónico y diacrónico. Alguna de sus leyes.

11- Crítica a los valores y la exaltación de la vida.

11.1. Friedrich Nietzsche (1844-1900 d. C). Obras. Lo apolíneo y lo dionisiaco en el “Origen de la tragedia”. Crítica a

la filosofía racional griega. Crítica a la moral y las creencias del cristianismo. Fundamentación: el significado del

lenguaje, el relativismo moral y los valores propiamente cristianos. Del nihilismo a la voluntad de poder. La

transvaloración de todos los valores. El superhombre. Los hombres del rebaño. El eterno retorno. Las transformaciones del espíritu.

12- El existencialismo. A) Crisis e individualismo. B) Antecedentes generales. B.1 Dos visiones contrarias de la

Filosofía: Soren Kierkegaard y Friedrich Hegel. B.2 Las dos guerras mundiales. B.3 La fenomenología.

12.1 Martin Heidegger (1889-1976 d. C). Obras. El ser-ahí (Dasein). El ser- en el mundo. Las herramientas. El se. El

ser-con. El ser como proyecto. La angustia y la temporalidad. La conciencia de muerte. La importancia del lenguaje.

12.2. Jean-Paul Sartre (1905- 1980 d. C) Obras. El ser en-si y el ser para-si. La nausea y la contingencia. La existencia

precede a la esencia. El existencialismo es un humanismo. La constitución del hombre: la libertad. El hombre como

una pasión inútil: proyecto destinado al “fracaso”. El ser para-otro. Crítica a la razón dialéctica: intento de analizar la

sociedad, utilizando como mediación dialéctica al marxismo y existencialismo.

BIBLIOGRAFÍA

Básica.

Abbagnano, Nicolás. Historia de la filosofía. Editorial Hora S.A: Barcelona. 4 Vols.

Fernández, Clemente. Selección de textos de Filosofía. Editorial BAC: Madrid, 1976. 5Vols.

Fraile, Guillermo; Urdañóz, Teófilo. Historia de la filosofía. Editorial BAC: Madrid, 1991. 8Vols

Marías, Julián. La filosofía en sus textos. Editorial Labor: Barcelona, 1963. 3 Vols.

Navarro Cordón, Juan Manuel; Calvo Martínez, Tomás. Historia de la Filosofía. Editorial Anaya: Madrid, 2000.

Reale, Giovanni y Antiseri, Darío. Historia de pensamiento filosófico y científico. Editorial Herder: Barcelona,

1995. 3 Vols.

Suples, Patrick. Introducción a la lógica matemática. Barcelona, Reverte, 1978.

Consulta.

Copleston. Historia de la Filosofía. Editorial Crítica: Madrid, 2011. 8 vols.

Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Editorial Alianza: Madrid, 1998. 4vols

Obiols, Guillermo. Nuevo curso de lógica y filosofía. Kapelusz, Buenos Aires, 1995.

Page 8: BIENVENIDOS - fil.una.py

8 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

LENGUA ESPAÑOLA

Page 9: BIENVENIDOS - fil.una.py

9 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

ASIGNATURA: LENGUA ESPAÑOLA

FUNDAMENTACIÓN

Este programa del curso probatorio de ingreso (CPI), tiene el propósito de afianzar la competencia comunicativa,

adquirida en lengua castellana por los estudiantes en los niveles educativos de la Educación Escolar Básica y de la

Educación Media.

La asignatura Lengua Castellana, se centra en el manejo del código lingüístico en los niveles fonológico-ortográficos,

léxico-semánticos y morfosintácticos, conjuntamente con la comprensión lectora de las diversas tipologías textuales,

que permitirán a los estudiantes dar continuidad al estudio de la estructura de la lengua, el desarrollo del análisis crítico

y la elaboración de mensajes precisos, coherentes y eficaces.

El aporte del enunciado y su orientación pragmática en una de las unidades de este programa, pretende darles a los

actos lingüísticos su fuerza ilocutiva en la relación dinámica emisor/ destinatario, a partir de las intenciones

comunicativas en un contexto concreto.

Es oportuno pues que, a través de este curso, los estudiantes manejen las reglas, los convencionalismos de la lengua y

su proyección práctica con la finalidad de llegar a una reflexión metacomunicativa, para la recepción y producción de

enunciados relevantes y pertinentes.

Revitalizar la lengua en este curso preuniversitario, es sumamente necesario, dada su importancia como instrumento

de socialización en la formación humanística y eje transversal para las demás disciplinas científicas.

OBJETIVOS

Se pretende que los estudiantes al término del CPI sean capaces de:

Aplicar en situaciones de comunicación sus conocimientos lingüísticos de los niveles fonológico-ortográficos,

léxico-semánticos y morfosintácticos.

Demostrar habilidades de comprensión e interpretación del contenido y la estructura de un texto leído, atendiendo

la intención comunicativa y el contexto en que se produce.

Producir enunciados cohesivos y coherentes adecuados a una situación comunicativa concreta.

Valorar el conocimiento del lenguaje, como instrumento de comunicación y expresión de pensamientos y

sentimientos en la vida intra e interpersonal.

UNIDADES

1. El Lenguaje y la Comunicación

1.1. La Comunicación. Los elementos del circuito comunicativo. Las funciones del lenguaje:

referencial, apelativa, expresiva, metalingüística, fática, poética.

1.2. Las Competencias comunicativas: lingüística, paralingüística, psicológica, ideológica, cultural.

1.3. Las Variedades lectales: idiolecto, dialecto, sociolecto, cronolecto.

1.4. Los Niveles de la lengua: popular, coloquial, culto, estándar, científico-técnico, vulgar.

2. Nivel fonológico-ortográfico de la lengua

2.1. El Abecedario. El sistema vocálico. El sistema consonántico. Uso de las letras o grafemas.

2.2. El Acento prosódico y el acento gráfico o tilde. La sílaba. Hiatos. Diptongos. Triptongos.

2.3. La Acentuación gráfica de palabras monosílabas y de palabras polisílabas.

2.4. La Tilde diacrítica en palabras monosílabas y bisílabas.

2.5. La Acentuación en las palabras compuestas.

Page 10: BIENVENIDOS - fil.una.py

10 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

2.6. Los Signos de puntuación y sus usos: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los

paréntesis, la raya, las comillas, los signos de interrogación y exclamación, los puntos

suspensivos, el guion.

2.7. Las Letras mayúsculas y minúsculas. Usos.

2.8. Las Abreviaciones gráficas. Siglas y acrónimos. Lista de símbolos alfabetizables. 2.9. La Escritura de secuencias que pueden escribirse en una o más palabras: palabras con prefijos,

sufijos, de extranjerismos, latinismos y expresiones numéricas.

3. Nivel léxico-semántico de la lengua 3.1. La palabra: el lexema y el morfema. Las familias léxicas.

3.2. La derivación. La derivación nominal, la derivación adjetival, la derivación verbal, la derivación

apreciativa.

3.3. La prefijación. Propiedades fonológicas, morfológicas y sintácticas de los prefijos. Clasificación.

3.4. La composición. La composición nominal, la composición adjetival y elementos compositivos cultos.

3.5. Vocabulario: palabras sinónimas, antónimas, homónimas (homófonas, homógrafas), parónimas,

hiperónimas, hipónimas. El campo semántico. Analogías y términos excluidos.

3.6. La denotación y la connotación en la significación de las palabras.

4. Nivel morfosintáctico de la lengua 4.1. El Sustantivo. Clases de nombres: comunes y propios, contables y no contables, individuales y

colectivos, abstractos y concretos. Grupo nominal: componentes, complementos del nombre, las

locuciones nominales. Los sustantivos con «a» tónica. Género. Número.

4.2. El Adjetivo. Adjetivos calificativos y relacionales. Adjetivos especificativos, explicativos y

epítetos. Cambios de categoría del adjetivo. Gradación del adjetivo. Concordancia del adjetivo

con el sustantivo. 4.3. Los Determinantes. El artículo. El artículo determinado e indeterminado. La ausencia del

artículo. Los determinantes demostrativos y posesivos. Los determinantes interrogativos y

exclamativos.

4.4. Los Cuantificadores. Los cuantificadores numerales y no numerales. Clasificación y

Caracterización.

4.5. Los Pronombres. El pronombre personal, demostrativo y relativo. Valores referenciales de los

pronombres. Clasificación. Duplicación de los pronombres personales. Descripción de los

pronombres relativos. Los pronombres interrogativos y exclamativos.

4.6. El Adverbio. Caracterización. Clasificación. Los adverbios adjetivales. Las locuciones

adverbiales.

4.7. El Verbo. La flexión verbal. Los tiempos verbales del modo indicativo y subjuntivo. El modo imperativo. Las formas no personales del verbo. Caracterizaciones generales del infinitivo, del

participio y del gerundio. Usos. Las perífrasis verbales. Estructura y significado de las perífrasis

verbales más usadas.

4.8. La Preposición. La Conjunción. La Interjección. Caracterización. Usos. Las locuciones

preposicionales, conjuntivas e interjectivas. Los conectores discursivos.

4.9. La Oración. Sujeto y Predicado. Categorías sintácticas que ejercen la función de sujeto. La

concordancia entre sujeto y verbo (reglas generales y especiales).

4.10. El complemento directo, indirecto y de régimen; los complementos circunstanciales y sus valores

semánticos.

4.11. El atributo. Atributos nominales, adjetivales y adverbiales. El complemento predicativo del

sujeto. 4.12. Las oraciones activas y pasivas. La pasiva perifrástica y la pasiva refleja. Las oraciones

impersonales y su clasificación.

4.13. Las Oraciones subordinadas sustantivas. Clasificación. Discurso directo e indirecto. El

dequeísmo y el queísmo.

4.14. Las Oraciones subordinadas de relativo. Los relativos con antecedente expreso y sin antecedente

expreso. Las relativas especificativas y explicativas.

Page 11: BIENVENIDOS - fil.una.py

11 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

4.15. Las Oraciones subordinadas y las construcciones: consecutivas, causales, finales, ilativas,

condiciones, concesivas.

5. El enunciado y su orientación pragmática

5.1. El valor comunicativo del enunciado como unidad mínima de comunicación. 5.2. La carga valorativa del léxico en el enunciado a través del adjetivo, del verbo y del adverbio.

5.3. Las deixis endofóricas y exofóricas: de persona, tiempo, espacio y modo.

5.4. La elipsis como recurso lingüístico. Elipsis verbales, nominales y oracionales.

5.5. Las modalidades y las distintas actitudes del hablante: interrogativas, imperativas, desiderativas,

de reproche, advertencia, sugerencia, etc.

5.6. Los actos de habla. La fuerza ilocutiva y la perlocución.

5.7. El valor del contexto en la situación comunicativa.

5.8. La inferencia del significado implícito de los actos indirectos.

5.9. Los marcadores discursivos: intensificación, ironía, asombro, cuantificación, etc.

6. El texto como unidad de comunicación

6.1. El texto y el proceso de lectura: prelectura, lectura y pos lectura. Niveles de lectura: literal, inferencial, apreciativo o valorativo.

6.2. El texto y sus propiedades de adecuación, coherencia, cohesión, estilismo y corrección

gramatical.

6.3. Las tipologías textuales: literarios, informativos periodísticos, informativos expositivos,

informativos científicos, argumentativos, instrumentales, epistolares, instruccionales,

humorísticos. Intención comunicativa, caracterización y superestructura de cada uno de ellos.

6.4. Las clases de textos según las diferentes tramas: prospecto(descriptivo), grafiti (narrativo-

argumentativo), cuento (narrativo), etc.

6.5. El plan de redacción de los diferentes tipos de textos: orden lineal, inductivo, deductivo.

6.6. Los recursos argumentativos: las interrogaciones, los discursos referidos, las intertextualidades,

las comparaciones, las comillas, etc. 6.7. La interpretación de refranes, máximas, aforismos.

Bibliografía

Básica

-Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (DLE). Madrid, España. Espasa.

-Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2012). Ortografía básica de la

lengua española. Espasa Libros S.L.U. y Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Barcelona. Buenos Aires.

-Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2011). Ortografía de la lengua

española. Espasa Libros S.L.U. y Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Madrid. Buenos Aires.

-Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2011/ Novena tirada, 2017). Nueva

gramática básica de la lengua española. Espasa Libros S.L.U. y Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Barcelona. Buenos

Aires.

-Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Nueva gramática de la lengua

española. Espasa Libros, S. L. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Buenos Aires. Argentina.

-Fernández Maxdonia y Aguiar Juan (2019). Lengua Española. Teoría y Práctica. Asunción. Paraguay. AGR.

Servicios Gráficos S.A.

-Rivas María Teresa et.al. (2016). Testeándome. Pruebas de competencia lingüística discursiva. Asunción AGR.

Servicios Gráficos S.A.

Page 12: BIENVENIDOS - fil.una.py

12 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

De consulta

-Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2005), Diccionario Panhispánico de

Dudas. Bogotá. Santillana.

-Aguiar, Juan (2018). 850 Respuestas fundamentadas a preguntas sobre cuestiones lingüísticas. Asunción.

Paraguay. AGR. Servicios Gráficos S.A.

-Barreto de Ramírez, Isabel. (2018). Lectura y Comunicación. Sétimo, octavo y noveno grados. Asunción.

Ediciones y Arte.

-Piris da Motta, Mirta (2010). Los textos en el aula. (2010). Asunción. Arandura.

-Cassany, Daniel (2002). Enseñar lengua. (8.ª ed.) Barcelona. Grao.

-Lenguaje y Comunicación. https://www.inaes.edu.py › download_file › view.

-Material de consulta.

http://www.fil.una.py/home/index.php/component/content/article/2-uncategorised/1237-curso-probatorio-

ingreso-cpi-periodo-2021-2022.html.

Page 13: BIENVENIDOS - fil.una.py

13 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

HISTORIA DEL PARAGUAY

Page 14: BIENVENIDOS - fil.una.py

14 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

ASIGNATURA: HISTORIA DEL PARAGUAY

Fundamentación

El conocimiento de la historia de nuestro país es de fundamental importancia, como parte del proceso de formación de

los estudiantes, cuyas metas se orientan hacia la obtención de títulos profesionales del nivel universitario.

En la Facultad de Filosofía de la UNA, se considera esencial que los estudiantes desarrollen capacidades para comprender e interpretar crítica y reflexivamente los procesos históricos relevantes que configuran nuestra identidad

como eje relevante en la contribución de la personalidad individual y social.

Capacidades

a) Comprender el pasado, interpretar el presente y sus proyecciones.

b) Desarrollar las facultades intelectuales mediante el estudio sistemático basado en la incorporación de

conceptos, procedimientos y actitudes, relacionados a la historia.

c) Desarrollar juicio crítico, reflexivo y creativo.

d) Afianzar el sentido de identidad con base en el conocimiento de los procesos relevantes de la Historia

Paraguaya.

CONTENIDO

1. Introducción 1.1. La historia. Concepto. Ubicación de los sucesos relevantes en el tiempo. Periodización de la Historia del Paraguay:

El Paraguay pre-colombino. Exploración y conquista. La colonia. Periodo Independiente. La Patria Vieja y la Patria

Nueva. Breve descripción de cada etapa.

2. El Encuentro de Culturas 2.1. Poblamiento prehistórico del Paraguay. Chaqueños pre guaraní y guaraní. Cultura material y legado de las naciones

aborígenes habitantes del Paraguay.

3. Exploraciones, conquista y colonización del Paraguay y Río de la Plata.

3.1. Exploraciones, conquista y colonización del Paraguay y del Río de la Plata. Autoridades coloniales. Instituciones

de la Colonia. Leyes protectoras del indígena. La Sociedad y la cultura colonial. La economía colonial. Las ordenes religiosa en el Paraguay. Labor cultural de Mercedarios – Dominicos Franciscanos y Jesuitas. La Revolución

Comunera del Paraguay. Antecedentes, causas y Consecuencias

4. Final de la Colonia. 4.1. Las transformaciones del S. XVIII. Las Reformas de Carlos III y las consecuencias para el Paraguay en los aspectos

político, económico y cultural. Los Tratados de Permuta y San Ildefonso. La expulsión de los Jesuitas. Creación del

Virreinato del Río de la Plata. El sistema de Intendencias. La cultura: Labor de Félix de Azara y de Juan Francisco de

Aguirre. Fundación del Colegio Seminario de San Carlos. La economía: Régimen económico en el Río de la Plata.

Supresión del Puerto Preciso. El comercio Libre. El estanco del Tabaco. Obras de los últimos gobernadores en el

Paraguay. Agustín Fernando de Pinedo. Pedro Melo de Portugal. Joaquín de Alós y Brú. Lázaro de Rivera. Bernardo

de Velasco y Huidobro.

5. La Independencia.

5.1. Causas de la Independencia: Ideológicas, sociales, económicas y políticas. Especial importancia de las Invasiones

Inglesas al Río de la Plata. Invasión napoleónica a España. El Congreso del 24 de julio de 1810. Las Misiones porteñas

de José de Espínola y Peña y de Manuel Belgrano. Batallas de Paraguarí y Tacuary y sus consecuencias. La

Independencia. El Golpe revolucionario del 14 y 15 de mayo. El gobierno provisorio, Tendencias ideológicas en la

provincia. El Primer Congreso Nacional, sus resoluciones. La Junta Superior Gubernativa, sus obras. Relaciones con

Buenos Aires. La nota del 20 de julio de 1811. El Congreso y el Reglamento de Gobierno de 1813. El Paraguay, la

primera república del Sur. Establecimiento del Consulado. Principales obras.

Page 15: BIENVENIDOS - fil.una.py

15 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

6. Gobierno del Dr. Francia. 6.1. Los Congresos de 1814 y 1816 y sus resoluciones. La Dictadura Temporal. Resoluciones. La Dictadura perpetua:

Doctrina política del Dr. Francia. Ideología de la dictadura. El Gobierno político: La conspiración de 1820. Asilo de

Artigas. Clausura del Cabildo. Relaciones internacionales con la Argentina: El gobierno de Rosas. Conflicto con

Corrientes. El Brasil y la Misión de Correa da Cámara. La cuestión con Bolivia y las misiones diplomáticas. Régimen económico. El bloqueo. El autoabastecimiento. Las industrias caseras. La decadencia del comercio. La agro ganadería.

Las estancias de la Patria. La sociedad y la cultura. Las clases sociales. Extranjeros residentes en el país. Relaciones

con la iglesia. Educación y cultura durante la dictadura.

7. Presidencia de Carlos A. López.

7.1. La Transición: Gobiernos Provisorios. Congreso de 1841. Establecimiento del Segundo Consulado. Obras

administrativas, económicas, sociales y culturales. Gobierno Constitucional: Congreso de 1844. Ley de Administración

Política de la República. Relaciones con el Brasil, Argentina, Estados Unidos y las potencias europeas. Viaje de

Francisco Solano López a Europa. La reforma Constitucional de 1856. Pacto de San José de Flores. La economía:

Comercio Exterior. Los Adelantos técnicos. Especial importancia a los expertos extranjeros y a la capacitación de los

jóvenes paraguayos a Europa. El rol del estado en la configuración

socio-económica del país. Cultura y Sociedad: Las clases sociales: La Iglesia. El primer Obispo Paraguayo. La cultura y la educación durante el gobierno de Don Carlos Antonio López.

8. Presidencia de Francisco Solano López. 8.1. Obras materiales: Relaciones con los países vecinos. La política uruguaya de acercamientos al Paraguay. La

doctrina del equilibrio. La Guerra contra la Triple Alianza: Causas. Intereses económicos británicos en el Río de la

Plata. El Tratado secreto de la Triple Alianza. La entrevista de Yatayty Corá. Principales campañas y Batallas de la

Guerra. La campaña de los exiliados en Buenos Aires. Muerte de Francisco Solano López.

9. La post-guerra. 9.1. El Triunvirato de 1869. La Constitución de 1870. Características generales. Consecuencias de la Guerra contra la

Triple Alianza en los aspectos político, socio demográfico, económico y educativo-cultural. Tratados de límites con los países vencedores. Obras de los gobiernos de la primera década (1870 - 1880). La Reconstrucción del país. Los

primeros empréstitos.

10. Primera Hegemonía Republicana. 10.1. Importantes obras de los gobiernos de: Bernardino Caballero, Patricio Escobar, Juan Gualberto González y Juan

Bautista Egusquiza. El nuevo rol del Estado. La política y el capital extranjero en el Paraguay. Desaparición del estado

propietario. Los latifundios. Creación de los partidos políticos tradicionales. Fundación de la Universidad Nacional de

Asunción y de otras instituciones educativas. La Iglesia, el periodismo.

11. La Hegemonía Liberal. 11.1. La Revolución de 1904: Causas y consecuencias. Características del proceso liberal de 1904 a 1923. Realizaciones de los gobiernos de Eduardo Shaerer, Manuel Franco, Eligio Ayala, José P. Guggiari y Eusebio Ayala.

La Guerra del Chaco. Causas. Principales campañas y batallas. Protocolo y Tratado definitivo de paz con Bolivia.

Consecuencias territoriales, demográficas y políticas de la guerra. La decadencia liberal. El gobierno de Rafael Franco

y las conquistas laborales. Presidencia de Félix Paiva y José F. Estigarribia. La Carta Constitucional de 1940.

12. Segunda hegemonía colorada.

12.1. Corrientes ideológicas. Presidencia del Gral. Higinio Morínigo: Principales obras. La Guerra Civil de 1947:

Causas y consecuencias: la Anarquía 1948-1949. Gobierno de Federico Cháves. El ascenso y la afirmación de Alfredo

Stroessner en el poder. La constitución de 1967. Situación política, social, económica y cultural/educativa. 16.3. La

expansión económica del Estado. La creación de empresas públicas. La Reforma Constitucional de 1977. La ley 209.

Protestas sociales y políticas. La crisis y decadencia del estronismo. El golpe del 3 de febrero de 1989. La cultura

durante este periodo: los aportes científicos, el Teatro, las Artes, la literatura. Principales representantes.

Page 16: BIENVENIDOS - fil.una.py

16 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

13. La Transición a la democracia 1989...

13.1. Gobierno de Andrés Rodríguez: La elección de intendentes. La integración regional. MERCOSUR. El Tratado

de Asunción. La Constitución Nacional de 1992. Periodos gubernativos de: Juan Carlos Wasmosy y Raúl Cubas: La

inestabilidad política. Los sucesos de marzo de 1999. Gobierno de Luis Ángel González Machi. Gobierno de Nicanor

Duarte Frutos. Gobierno de la “Alianza para el cambio Asunción de Fernando Lugo Méndez. La Cultura: Corrientes literarias. Las artes y las letras en este periodo. Representantes y obras.

BIBLIOGRAFÍA

ARGAÑA, Luis María. 1983 (3ra. Ed.) Historia de las ideas Políticas en el Paraguay. Asunción. El Foro.

AYALA QUEIROLO, Víctor. 1966. Historia de la Cultura en el Paraguay. Asunción. Editorial Casa-

Libro.

BENITEZ, Luis G. 1985. Historia Cultural. Reseña de su evolución en el Paraguay. Asunción. Comuneros.

CARDOZO, Efraim. 1994. Breve Historia del Paraguay. Asunción. El Lector.

CARDOZO, Efraim. s/f. Apuntes de Historia Cultural del Paraguay. Asunción. Biblioteca de Estudios

Paraguayos. Vol XI.

CRONICA HISTÓRICA ILUSTRADA DEL PARAGUAY. 2010. Varios autores. Asunción. Editorial.

Arami.

CHAVES, Julio César. 1988. Compendio de Historia Paraguaya. Asunción. Carlos Shauman Editor.

DURAN, Margarita. 1987. Presencia Franciscana en el Paraguay. 1537.1824. Asunción. Biblioteca de

Estudios Paraguayos. Vol.XIX.

FREIRE ESTEVES, Gomes. 1983. Historia Contemporánea del Paraguay. Asunción. Napa.

MONTE DE LÓPEZ MOREIRA, Mary. 2011. Historia y Geografía. 7mo., 8vo. y 9no. Grados. Asunción.

Editorial Don Bosco.

SUSNIK, Branislava. 1982. El Rol de los indígenas en la conquista. Asunción. Editorial Universo.

VELAZQUEZ, Rafael Eladio. 1999. Breve Historia de la Cultura en el Paraguay. Asunción. Editorial

Novelty.

VELAZQUEZ, Rafael Eladio. 1985. Una Periodización de la Historia del Paraguay. Asunción.

VIOLA, Alfredo. 1979. Reseña del Desarrollo Cultural de Paraguay. Asunción. Comuneros.

Page 17: BIENVENIDOS - fil.una.py

17 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

PSICOLOGÍA

Page 18: BIENVENIDOS - fil.una.py

18 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA

Fundamentación

Esta cátedra se ocupa del estudio teórico descriptivo de la Psicología que incluye las características generales de la

personalidad, como la conducta afectiva y operativa del ser humano, conduciéndole a descubrirse y descubrir los rasgos personales y los de los demás.

La asignatura es presentada a los alumnos de tal manera que sean capaces de identificar, explicar, analizar y valorar

los conocimientos adquiridos en relación a las diferentes pautas de conducta de las personas, a partir de su naturaleza

bio-psico-social.

Para alcanzar los objetivos propuestos se tratan temas con fundamentos científicos según diversos paradigmas y teorías.

Objetivos

Se pretende que los alumnos al término del cursillo sean capaces de:

a) Identificar las principales escuelas, conceptos de la psicología y objetos de estudio.

b) Comprender para valorar la importancia de la Psicología en la vida de las personas.

c) Utilizar estrategias cognitivas, meta cognitiva, afectivas en el procesamiento y aplicación de los conocimientos.

d) Demostrar autonomía en sus acciones personales e intelectuales dentro de un marco ético para la convivencia social.

e) Conocer los métodos de investigación científica para identificar información relevante.

f) Relacionar la Psicología con las demás Ciencias Sociales.

Contenido

1: Introducción a la disciplina

1.1. Definición actual de la Psicología. Relación con otras ciencias. (Antropología cultural, Sociología,

Educación, Filosofía).

1.2. El objeto de estudio y los objetivos de la Psicología. La Psicología científica. Perspectiva histórica Escuelas

Psicológicas y sus conceptos fundamentales: Estructuralismo, Funcionalismo, Reflexología, Conductismo,

Psicoanálisis, Guestalt, Psicología Humanista, Psicología Cognitiva.

1.3. Métodos de la Psicología: Descriptivos, estadísticos, experimentales, observación, cuestionario, test, entrevista.

1.4. Áreas de aplicación de la Psicología: Investigación, educación, clínica, laboral, comunitaria, forense.

1.5. Importancia del aporte de la Psicología en la formación integral de la persona y de la promoción y

prevención de la salud mental.

2: Desarrollo Humano

2.1. Prenatal: Características principales y cuidados especiales en las etapas de desarrollo prenatal (Germinal,

embrional, fetal). El recién nacido.

2.2. La infancia y niñez: Características principales. Desarrollo cognoscitivo (Etapas), socio afectivo y moral.

2.3. Pubertad y adolescencia: Desarrollo físico. Cambios fisiológicos (pubertad). Desarrollo cognitivo (intelectual),

moral y social. Características de la personalidad en la adolescencia.

2.4. La adultez, características principales en cada etapa: Adulto joven. Adulto medio (madurez). Adulto tardío (Senectud).

Page 19: BIENVENIDOS - fil.una.py

19 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

3: Personalidad

3.1. Personalidad: Concepto, factores intervinientes y características. Temperamento. Carácter.

3.2. Las características de la personalidad y los criterios de madurez. Características de la personalidad “madura” o

integrada.

3.3. Dimensión biológica de la personalidad: Sistema Nervioso Central y Periférico: Funciones; El Sistema Endócrino: hipófisis, tiroides, páncreas, suprarrenales, las gónadas: Funciones.

3.4. Los trastornos de la personalidad. Clasificación y características principales: Neurosis, psicosis y sociopatía.

3.5. Métodos para evaluar la personalidad: Entrevista, Observación directa, Pruebas Objetivas, Pruebas Subjetivas.

4: Conducta Humana Cognoscitiva

4.1. Los componentes cognoscitivos de la conducta. Percepción, atención, imaginación, memoria: Concepto,

importancia.

4.2. Aspectos del desarrollo cognoscitivo. Estadios evolutivos según Piaget: características principales de cada etapa.

Inteligencia: Concepto, clases. Creatividad.

5: Conducta Motivacional y Emotiva

5.1. La importancia de la afectividad en la conducta humana: Emoción. Concepto. Clases. Características.

5.2. El proceso del desarrollo emocional y la importancia del establecimiento de las relaciones afectivas. Sentimientos

y emociones como componentes afectivos de las personas.

5.3. El proceso de formación y la importancia de la autoestima: concepto de autoestima, de frustración, de

autoconocimiento y la importancia del auto respeto y del autocontrol para el crecimiento personal y social.

5.4. Motivación: Concepto, importancia, teoría cognitiva de la motivación.

5.5. Estrés: Concepto. Mecanismos de afrontamiento ante el estrés.

6: Conducta Humana Social.

6.1. Concepto de Individuo, grupo, clase, familia, comunidad, normas sociales.

6.2. Importancia e influencia de la sociedad y de la cultura en la formación de la persona. Proceso de la socialización.

Relaciones interpersonales. Conducta pro social.

6.3. La importancia de la Percepción Social y los factores que influyen en ella. Actitudes. Prejuicios. Concepto.

Page 20: BIENVENIDOS - fil.una.py

20 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

BIBLIOGRAFÍA

Básica

Barriga, Silverio. Psicología General. 5ª Edic. Barcelona Editorial Ceac S.A. 1987

Beltrán Llera, Jesús. Para comprender la Psicología; Verbo Divino. Barcelona. 1996.

Morris, Charles. Introducción a la Psicología; 12ª Edic. Pearson. México. 2005.

Papalia, Diane y Sally Wendkos. Psicología. México; Mc. Graw Hill. México.1997.

Consulta

Alonso García, J. I; Alonso García, A. Psicología; Mc. Graw Hill. Madrid. 1998.

Craig, Grace, Anita Woolfolk. Manual de Psicología y Desarrollo Educativo. Prentice – Hall.

Hispanoameicana. México. 1990.

Morgan, Clifford. Breve Introducción a la Psicología. Mc. Graw Hill. México. 1997

Morris, Charles. Introducción a la Psicología, 7º Edic. Prentice Hall. México. 1992.

Papalia et al. Desarrollo Humano. 9º Edic.; Mc. Graw Hill. 2005

Psicología_General_Charles_Morris.PDF

http://www.academia.edu/31063399/Psicolog%C3%ADa General Charles Morris

Psicología Autores: Karen Uzeth Contreras Espinoza, Juan Carlos Sotomayor Prado

http://descargasdiversasmx.blogspot.com/2018/12psicologia-general-un-excelente-libro.html

Page 21: BIENVENIDOS - fil.una.py

21 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

MATEMÁTICA

Page 22: BIENVENIDOS - fil.una.py

22 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

ASIGNATURA: MATEMÁTICA

Fundamentación

La Matemática está presente en el proceso educativo para contribuir al desarrollo integral de los educandos, aumentar su capacidad

de pensamiento lógico-reflexivo y asumir con éxito los desafíos caracterizados por los avances de la ciencia y la tecnología.

El aprendizaje de la matemática permite aplicar las reglas y las leyes de esta ciencia en otras áreas del saber, facilitando al estudiante

la formulación, interpretación y resolución de problemas que provee de los fundamentos necesarios para acceder a un nivel

intelectual de mayor abstracción favoreciendo así el desarrollo integral. Objetivos: Se pretende que los/las estudiantes al término del cursillo sean capaces de: Generalizar el concepto y la utilización de los números reales en los diferentes campos de aplicación.

Utilizar el lenguaje algebraico para resolver e interpretar diversas situaciones relacionadas con sus vivencias y con otras disciplinas.

Actuar en situaciones cotidianas y en la resolución de problemas de acuerdo a las leyes y principios de la matemática, tales como:

la exploración sistemática de alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar puntos de vista y la perseverancia

en la búsqueda de soluciones.

Incorporar al lenguaje las distintas formas de expresión numérica, gráfica, algebraica, lógica y geográfica con el fin de

comunicarse de manera precisa y rigurosa.

Apreciar la contribución de las matemáticas para el progreso de la ciencia y la tecnología

Demostrar actitudes propias de la actividad matemática como el ordenamiento lógico del pensamiento, la necesidad de verificación,

la valoración de la precisión desarrollando el pensamiento crítico y productivo.

1: Sistema Numérico

1.1 El conjunto de los números enteros:

1.1.1. Valor absoluto de un número entero

1.1.2. Comparación y ordenación de números enteros.

1.1.3. Adición de números enteros

1.1.4. Sustracción de números enteros

1.1.5. Multiplicación de números enteros

1.1.6. División de números enteros

1.1.7. Potenciación de números enteros con exponente natural

1.1.8. Radicación de números enteros

1.1.9. Operaciones combinadas con números enteros, con y sin signos de agrupación: paréntesis, corchete, llave, vínculo o

barra. 1.1.10. Resolución de situaciones problemáticas contextualizadas

1.2 Divisibilidad:

1.2.1. Números primos y compuestos

1.2.2. Criterios de divisibilidad

1.2.3. Descomposición en factores primos

1.2.4. Máximo Común Divisor de dos o más números

1.2.5. Mínimo Común Múltiplo de dos o más números

1.2.6. Resolución de situaciones problemáticas contextualizadas

1.3. El conjunto de los números racionales: 1.3.1. Significado de las fracciones

1.3.2. Fracciones de términos enteros

1.3.3. Clases de fracciones 1.3.4. Operaciones con fracciones: adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación.

1.3.5. Potenciación cuya base sea un número natural, un entero o un racional y como exponente un número natural, un

entero o un racional. Conversión a expresiones radicales

1.3.6. Operaciones combinadas con fracciones, con y sin signos de agrupación: paréntesis, corchete, llave, vínculo o barra.

1.3.7. Resolución de situaciones problemáticas contextualizadas

Page 23: BIENVENIDOS - fil.una.py

23 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

1.3.8. Números decimales: notación, número decimal limitado o finito, número decimal ilimitado o infinito, periódico

puro y mixto. Conversiones.

1.3.9. Operaciones combinadas con números decimales, con y sin signos de agrupación: paréntesis, corchete, llave,

vínculo o barra.

1.3.10. Resolución de situaciones problemáticas contextualizadas

2: Sistema Métrico Decimal

2.1. Medidas de longitud

2.2. Múltiplos y submúltiplos

2.3. Relaciones y Conversiones

2.4. Resolución de situaciones problemáticas

3: Razones y proporciones numéricas

3.1. Razón: Definición y clases

3.2. Proporción: Definición y clases

3.3. Cálculo de un término de una proporción aritmética y geométrica.

3.4. Regla de tres simple y compuesta: Directa e inversa

3.5. Resolución de situaciones problemáticas contextualizadas

4: El porcentaje 4.1. Cálculo del tanto por ciento de un número

4.2. Cálculo de la cantidad correspondiente de otra conociendo el tanto por ciento

4.3. Cálculo de lo que representa una cantidad con respecto a otra

4.4. Cálculo del tanto por ciento más y tanto por ciento menos de un número

4.5. Resolución de situaciones problemáticas contextualizadas

5: El sistema algebraico

5.1. Expresiones algebraicas: Monomios y polinomios

5.2. Términos semejantes: adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación

5.3. Polinomios: adición, sustracción, multiplicación y división

5.4. Operaciones de: adición, sustracción, multiplicación, división, y potenciación de monomios y polinomios cuyos exponentes sean natural, entero, racional y expresión literal.

5.5. Cuadrado y cubo de la suma o diferencia de binomios

5.6. Factorización: 1-factor común, 2-factor común por agrupación de términos, 3-trinomio cuadrado perfecto, 4-

diferencia de cuadrados, 5-trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción, 6-trinomio de la forma x2 + bx + c,

7-tnnomio de la forma ax2 + bx + c. Suma o diferencia de potencias impares iguales.

5.7. M.C.D. y M.C.M. de monomios y polinomios

5.8. Operaciones con fracciones algebraicas: simplificación, multiplicación

Ecuaciones lineales: resolución de ejercicios y situaciones problemáticas contextualizadas con una incógnita.

5.9. Ecuaciones lineales simultáneas o sistema de ecuaciones: resolución de ejercicios y situaciones problemáticas

contextualizadas con dos incógnitas

5.10. Ecuación cuadrática o de 2° grado. Ejercicios 5.11. Racionalización: Racionalizar un denominador de una fracción cuando el denominador es: a) un monomio b) un

binomio que contiene radicales de segundo grado.

Bibliografía Básica

Baldor, Aurelio. Algebra. Editorial Cultura Centroamericana S.A. México. 1995 Baldor, Aurelio. Aritmética Práctica -

7°, 8° y 9° Grados. Editorial Cultura Centroamericana S. A. México.1995.

Baldor, Aurelio. Aritmética Baldor, tercera edición, año 2017, Editorial Patria.

Bibliografía de Consulta

González y Mancil. Algebra Elemental y Moderna I y IL Editorial Kapeluz 1998. Matemática 7°, 8° y 9° Grados - Ed.

Santillana. Asunción 2000. Pereira de Trigo, Aurora. Matemática 7°, 8°, y 9°. Grados. C.E.P.B. Asunción 2000. Pujol,

Francisco V. Matemática Práctica] 4a. Edición. Facultad de Ciencias Económicas U.N.A. Asunción. 2000.

Page 24: BIENVENIDOS - fil.una.py

24 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

REGLAMENTO DE EXAMEN DE INGRESO

I- DE LOS REQUISITOS.

Art. 1° El presente REGLAMENTO regula el Examen de Ingreso establecido por el Estatuto de la Universidad

Nacional de Asunción en su Art. 72°.

Art. 2° La Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción a través del Cursillo de Ingreso tiene como

objetivos:

1.1. Nivelar y fortalecer la preparación de los postulantes aspirantes al ingreso a la Facultad de

Filosofía UNA.

1.2. Desarrollar en los postulantes la sana competencia y los valores de responsabilidad,

cooperación y solidaridad.

1.3. Incorporar a los mejores postulantes, según los logros obtenidos en los exámenes de

admisión.

Art. 3° Los postulantes a los exámenes de ingreso, deberán indicar la carrera que desean cursar en la Facultad. Los

postulantes que hayan reunido los requisitos del examen de ingreso y no hayan accedido a la carrera de su elección por

falta de plazas, tendrá derecho a matricularse en otra carrera para la cual deberán indicar una segunda opción, toda vez

que existan plazas disponibles, y se cumplan los requisitos establecidos en el Art. 23º del presente reglamento:

a) FILOSOFÍA

b) HISTORIA.

c) LETRAS.

d) CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

e) CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

f) PSICOLOGÍA.

Art. 4° Los exámenes de ingreso para las carreras de: a) Filosofía, b) Historia, c) Letras, d) Ciencias de la Educación,

e) Ciencias de la Comunicación, f) Psicología, versarán sobre las asignaturas: a) Filosofía, b) Historia del Paraguay, c)

Psicología, d) Lengua Española y e) Matemáticas.

El postulante que no se presente a una de las 5 (cinco) asignaturas establecidas en este Reglamento, perderá

todo derecho al ingreso.

Art. 5° Todo ciudadano, paraguayo o extranjero que posea título de bachiller o equivalente, que desee inscribirse

como alumno de la Facultad de Filosofía, debe aprobar el examen de ingreso.

II. DE LAS AUTORIDADES.

Art. 6° Son autoridades del examen de ingreso: La Comisión de Admisión y la Comisión de Selección y Evaluación

de Exámenes.

Art. 7° La Comisión de Admisión será integrada por: El/la Decano/a, dos Consejeros Docentes designados por el

Consejo Directivo, los Consejeros no Docentes y los Consejeros Estudiantiles. Dicha comisión será presidida por el/la

Decano/a.

Art. 8° La Comisión de Selección y Evaluación de Exámenes estará integrada por profesores especialistas de cada

asignatura, designados por la Comisión Admisión.

III. DE LA INSCRIPCIÓN.

Art. 9° Los postulantes a examen de ingreso, para ser inscriptos, deberán presentar en una carpeta tipo colgante:

1) Certificado de Estudios completo que acredite haber concluido el Ciclo Secundario

(Bachillerato Comercial, Bachillerato en Ciencias y Letras, Bachillerato Técnico, u otro

equivalente) visado y legalizado por el Ministerio de Educación y Cultura y por el Rectorado

de la Universidad Nacional de Asunción.

Page 25: BIENVENIDOS - fil.una.py

25 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

2) Fotocopia del título legalizado por el Ministerio de Educación y Cultura y Rectorado de la

Universidad Nacional de Asunción.

3) Certificado de Nacimiento (original).

4) Fotocopia de Cédula de Identidad Policial (vigente).

5) Solicitud de Inscripción con especificación de la carrera de su elección. (Primera y segunda

opción).

Art. 10° La fecha de la inscripción se cerrará 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles antes del inicio del examen.

IV. DE LOS EXÁMENES.

Art. 11° El examen de cada una de las asignaturas correspondientes al ingreso, se realizará mediante preguntas del tipo

de opción múltiple.

Art. 12° Los profesores designados para integrar la Comisión de Selección y Evaluación de las Pruebas, elaborarán las

preguntas del tipo de opción múltiple de acuerdo con el programa de cada asignatura.

Los exámenes serán elaborados en el recinto de la Facultad el día señalado para cada examen.

Art. 13° El control del desarrollo de los exámenes estará a cargo de la Comisión de Admisión y de la Comisión de

Selección y Evaluación.

Art. 14° Se concederá hasta 15 minutos de tolerancia, a partir de la hora de iniciación del examen, al postulante que

no haya podido presentarse para el inicio del mismo. Cumplido este plazo, ya no podrá participar del citado examen.

Art. 15° Las condiciones de desarrollo de cada examen de ingreso serán las siguientes:

a) El tiempo de duración de los exámenes será de 120 (ciento veinte) minutos, en los días fijados,

a partir de la orden dada por la Comisión de Admisión.

b) Los exámenes se iniciarán a las 16h00.

c) Se tomarán hasta dos exámenes por semana.

d) Se deberá contar con las condiciones adecuadas y controladas.

Art. 16° Una vez iniciado el examen, no se permitirá la entrada de ninguna persona ajena al examen, ni la salida de los

postulantes y responsables de su administración. -

Art. 17° Durante el desarrollo del examen queda prohibida toda consulta entre compañeros, como también el uso de

materiales de información y/o comunicación, tales como: apuntes, libros, radios, teléfonos celulares, radiomensajes,

etc. La transgresión de estas disposiciones implicará la exclusión del postulante del examen de ingreso correspondiente

a esa asignatura.

V. DE LOS POSTULANTES

Art. 18° Una vez que todos los postulantes hayan entregado su hoja de examen, se publicarán en lugar bien visible las

respuestas correctas de cada examen.

Art. 19° Terminada la corrección y una vez que se hayan asentado los puntajes en las planillas correspondientes, se

expondrán los resultados en lugar bien visible.

Art. 20° A partir del momento de la publicación de los resultados, los postulantes tendrán hasta 24 horas para solicitar

revisión de los exámenes. Cumplido este plazo no se aceptarán reclamos.

Art. 21° Cada examen constara de 100 (Cien) puntos. El puntaje máximo acumulado será de 500 (Quinientos) puntos

para todas las carreras.

Art. 22° El número de plazas disponibles para los ingresantes en cada carrera, será establecido anualmente por el

Consejo Directivo.

Art. 23° Ingresarán a la carrera de su elección los postulantes que hayan obtenido 300 (trescientos) puntos como

mínimo, o más, en el sumatorio general de los cinco exámenes. La nómina de ingresantes se establecerá en orden

decreciente, de mayor a menor puntaje, hasta llenar el número de plazas establecidas.

Page 26: BIENVENIDOS - fil.una.py

26 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

Art. 24° En caso de igualdad de puntajes, entre dos o más postulantes para ocupar el último lugar en una carrera, se

seleccionará al que cuente con el mejor puntaje obtenido en la asignatura afín a la carrera de postulación.

Art. 25° Los puntajes asentados en las planillas respectivas serán definitivos e irrevocables, salvo error material

debidamente comprobado. Se considerarán errores materiales:

a) Error en la identificación del titular del examen.

b) Omisión en la corrección o calificación de un tema.

c) Error en la suma de los puntajes parciales.

Art. 26° La Comisión de Admisión, a la que alude el Art. 6to.; una vez finalizado el examen de ingreso, procederá a

labrar acta final por cada carrera, en la que se consignará cédula de identidad, nombre y apellido de cada examinado,

puntaje de cada asignatura y el puntaje total obtenido. -

Art. 27° La lista de ingresantes se elaborará por carrera de mayor a menor puntaje. La comisión de Admisión asentará

los resultados en un acta que será elevada a consideración del Consejo Directivo de la Facultad. Una vez aprobada la

lista de ingresantes por el Consejo Directivo, éste elevará la Resolución respectiva al Rectorado de la Universidad

Nacional de Asunción; un ejemplar de dicha resolución será remitido al archivo de la Facultad y otro se utilizará para

su divulgación correspondiente, en el tablero de informaciones de la Institución. -

Art. 28° Cualquier situación no prevista en este reglamento, será analizado por la Comisión de Admisión y resuelto

por el Consejo Directivo.

Art. 29° Deróguese el Reglamento anterior que se refiera a Examen de Ingreso. -

********

Page 27: BIENVENIDOS - fil.una.py

27 | Facultad de Filosofía – Programa de Examen de Ingreso

Cmte. Gamarra y Gdor. Irala –Tel.: 021-3282237 - e-mails: [email protected] [email protected] - Dirección Académica – MDAB 2021, Asunción. - Py

INFORMACIONES

Teléfonos de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción:

021-3282230 021-3282231 021-3282237

Página web www.fil.una.py

Redes Sociales

Facebook: Facultad de Filosofía UNA – Oficial Twitter: Facultad de Filosofía UNA (@ffuna_oficial)