70
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA PREVALENCIA DE BIOTIPOS GINGIVALES SEGÚN SEIBERT Y LINDHE EN PACIENTES CON DENTICIÓN PERMANENTE ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA (USEE) UNT, 2015TESIS Para Optar la Especialidad de PERIODONCIA AUTOR : CD. Mg. HEBER ISAC ARBILDO VEGA ASESOR : CD. Esp. Dr. AUGUSTO ALBERTO AGUIRRE AGUILAR TRUJILLO PERÚ 2015 Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca de Medicina

Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN

ESTOMATOLOGÍA

“PREVALENCIA DE BIOTIPOS GINGIVALES SEGÚN

SEIBERT Y LINDHE EN PACIENTES CON DENTICIÓN

PERMANENTE ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE

SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA

(USEE) – UNT, 2015”

TESIS

Para Optar la Especialidad de

PERIODONCIA

AUTOR : CD. Mg. HEBER ISAC ARBILDO VEGA

ASESOR : CD. Esp. Dr. AUGUSTO ALBERTO

AGUIRRE AGUILAR

TRUJILLO – PERÚ

2015

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 2: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

2

Nº de Registro: …………

DEDICATORIA

A Dios por ser la luz que guía mi vida, por

brindarme la oportunidad para seguir adelante y

permitirme la dicha de ver una de mis metas alcanzadas.

A mis padres, por el gran ejemplo y

apoyo constante que me han

dado durante toda mi vida

.

A mis amigos, quienes siempre están

a mi lado brindándome su apoyo

para alcanzar todos mis objetivos.

A mi asesor por apoyarme, guiarme y

enseñarme muchas cosas y haberse

convertido en un gran ejemplo y amigo

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 3: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

3

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Augusto Alberto Aguirre Aguilar, por su asesoramiento y apoyo en el

desarrollo del presente trabajo.

A mis grandes amigos de la especialidad, por brindarme su apoyo y fuerza

para la realización del presente estudio.

A los internos Jhon Bruce Castro Rubio, Paolo Daniel Calderón Vargas y

Mario André Villanueva Velásquez; quienes me apoyaron y ayudaron directa

e indirectamente a la ejecución de la presente investigación.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 4: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

4

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

ABSTRACT

Pág.

I. INTRODUCCIÓN…………………………………… 7

II. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………. 30

III. RESULTADOS …………………………………..… 39

IV. DISCUSIÓN………………………………………… 44

V. CONCLUSIONES…………………………………. 47

VI. RECOMENDACIONES…………………………… 48

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………….. 49

ANEXOS

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 5: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

5

RESUMEN

El propósito del presente estudio fue determinar la prevalencia de los biotipos

gingivales según Seibert y Lindhe en pacientes con dentición permanente

atendidos en la Unidad de Segunda Especialización en Estomatología

(USEE) – UNT durante el año 2015. El presente es un estudio observacional,

descriptivo y transversal el cual se llevó a cabo en la clínica dental de la

USEE de la Universidad Nacional de Trujillo, durante los meses de Enero a

Junio del 2015.

La muestra estuvo conformada por 286 pacientes a quienes se le realizó un

análisis de su biotipo gingival, la cantidad de papila interdental y forma dental

utilizando una sonda periodontal tipo OMS y registrando los datos en una

ficha especial para tal fin. Para la comparación del biotipo gingival con la

altura de papila interdental, forma del diente y el género se usó la prueba de

Chi cuadrado y para la comparación del biotipo gingival con la edad se usó el

Test U de Mann Whitney. La significación estadística fue del 5%.

Se llegó a determinar que la prevalencia de biotipo gingival según Seibert y

Lindhe fue de 61.2% para el biotipo gingival grueso y de un 38.8% para el

biotipo gingival delgado. Además estos resultados muestran que el biotipo

gingival está íntimamente relacionado con el género, la altura de la papila

interdental, la forma del diente y la edad.

Palabras claves: Encía, Dentición permanente, Papila dental, Diente.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 6: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

6

ABSTRACT

The purpose of this study was to determine the prevalence of gingival

biotypes according Seibert and Lindhe in patients with permanent dentition

treated in the Second Unit Specialization Stomatology (USEE) - UNT during

2015. This is an observational study, descriptive and cross which was carried

out in the dental clinic USEE National University of Trujillo, during the months

of January to June 2015.

The sample consisted of 286 patients who were underwent an analysis of the

gingival biotype, the amount of interdental papilla and dental form using a

WHO periodontal probe type and recording data on a special form for this

purpose. For comparison of the gingival biotype with interdental papilla

height, tooth shape and gender Chi square test was used for comparison and

the gingival biotype with age the Mann Whitney U test was used. Statistical

significance was 5%.

It was ultimately determined that the prevalence of gingival biotype by Seibert

and Lindhe was 61.2% for thick gingival biotype and 38.8% for the thin

gingival biotype. Furthermore, these results show that the gingival biotype is

intimately related to gender, the height of the interdental papilla, tooth shape

and age.

Keywords: Gum, permanent dentition, dental papilla, Tooth.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 7: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

7

I. INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años el objetivo de la terapia periodontal ha cambiado

notablemente, por lo que hoy en día el pronóstico y el tratamiento no solo

está enfocado a eliminar los factores causales de un proceso inflamatorio,

sino que intenta regenerar las estructuras de soporte perdidas como

consecuencia de la enfermedad periodontal. Los tratamientos buscan en la

actualidad mejorar el aspecto estético, el cual ha mostrado resultados

predecibles gracias a técnicas quirúrgicas y al uso de biomateriales que

contribuyen a mejorar el pronóstico de un tratamiento de este tipo. Es así que

en los últimos años, el grosor de la encía queratinizada, ha tomado

relevancia como predictor del comportamiento del periodonto ante las

fuerzas externas y las mejoras estéticas que busca el paciente en cada uno

de los tipos de tratamiento que se realizan en el campo de la estomatología 1,

2.

La mucosa bucal está compuesta de tres zonas: la encía y el revestimiento

del paladar duro, que forman la mucosa masticatoria; el dorso de la lengua,

cubierto por mucosa especializada; y la mucosa bucal, que cubre el resto de

la boca. La encía o “gingiva” deriva del latín “gigno”, que significa brote o

surgir; y es la parte de la mucosa bucal que reviste las apófisis alveolares de

los maxilares y rodea el cuello del diente; forma parte de los tejidos de

protección del periodonto y es una fibromucosa formada por tejido conectivo

denso con una cubierta de epitelio escamoso estratificado 2 – 5.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 8: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

8

Desde un punto de vista anatómico la encía se divide en tres regiones, la

encía marginal, la encía insertada y la encía interdental. La encía marginal

también conocida como no insertada o libre corresponde al margen terminal

o borde de la encía que rodea a los dientes a modo de collar. En casi el 50%

de los casos, una depresión lineal superficial, el surco gingival libre, la separa

de la encía insertada. Por lo general es de 1 mm de ancho y forma la pared

de tejido blando del surco gingival. El punto más apical del festón gingival

marginal se llama el cénit gingival. El surco gingival es el espacio poco

profundo circundante del diente que forman la superficie dental y el

revestimiento epitelial del margen libre de la encía. La encía insertada es

firme, resistente y está fijada con firmeza al periostio subyacente del hueso

alveolar; se extiende desde la encía marginal hasta la mucosa alveolar

relativamente laxa y móvil de la cual está separada por la unión mucogingival

3, 5 - 7.

El ancho de la encía insertada de modo vestibular varía en distintas zonas de

la boca, por lo regular es mayor en la región de los incisivos (3.5 a 4.5 mm en

el maxilar y 3.3 a 3.9 mm en la mandíbula) y menor en los segmentos

posteriores, apareciendo el ancho mínimo en el área del primer premolar (1.9

mm en el maxilar y 1.8 mm en la mandíbula); además aumenta con la edad y

con los dientes sobreerupcionados. En la zona lingual de la mandíbula, la

encía insertada termina en la unión con la mucosa alveolar lingual, que se

continúa con el revestimiento de mucosa del piso de la boca. En el maxilar

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 9: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

9

superior, la superficie palatina de la encía insertada se une de manera

imperceptible con la mucosa del paladar, asimismo firme y resilente 3 – 6, 8, 9.

La encía interdental ocupa la tronera gingival, que es el espacio interproximal

por debajo del área de contacto interdental; puede ser piramidal o tener

forma de “col” o “collado”. En el primer caso, la punta de la papila se halla

inmediatamente por debajo del punto de contacto; mientras que el segundo

caso presenta una depresión o valle. La forma de la encía en un espacio

interdental determinado depende del punto de contacto entre dos dientes

contiguos y de la presencia o ausencia de cierto grado de recesión. Las

superficies vestibular y lingual convergen hacia el área de contacto

interproximal y las mesiales y distales son algo cóncavas; los márgenes

laterales y el extremo de las papilas interdentales están formados por una

continuación de la encía marginal de los dientes adyacentes mientras que la

porción intermedia se compone de encía insertada. Si hay un diastema, la

encía se inserta con firmeza en el hueso interdental y forma una superficie

uniforme, redondeada y sin papilas interdentales 3 – 5, 10.

Clínicamente el color de la encía insertada y marginal se describe como rosa

coral y se debe al aporte vascular, grosor y grado de queratinización del

epitelio, así como a la presencia de células que contienen pigmentos. El

contorno o forma (festoneado) varía de modo considerable y depende de la

morfología de los dientes y su alineación en el arco dental, ubicación y

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 10: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

10

tamaño del área de contacto interproximal, así como de las dimensiones de

los espacios interproximales gingivales vestibulares y linguales. Su

consistencia es firme y resilente y, con excepción del margen gingival libre

móvil, se fija con firmeza al hueso subyacente. Posee una textura similar a la

cáscara de naranja y se alude a ella como graneada (la encía insertada es

graneada la marginal no) 3 – 5.

Microscópicamente la encía está constituida por un núcleo central de tejido

conectivo cubierto por epitelio escamoso estratificado en el cual es posible

definir tres áreas diferentes en términos morfológicos y funcionales: el epitelio

bucal o externo, el epitelio del surco y el epitelio de unión 3, 5, 11.

El tipo celular principal del epitelio gingival es el queratinocito,

interconectados por estructuras denominadas desmosomas, y además se

encuentran también otras células conocidas como células claras o no

queratinocitos, que incluyen células de Langerhans, células de Merkel y

melanocitos. La función principal del epitelio gingival es proteger las

estructuras profundas y permitir un intercambio selectivo con el medio bucal,

esto se logra mediante la proliferación y diferenciación de queratinocitos 3, 5,

12.

La proliferación de los queratinocitos ocurre por mitosis en la capa basal y

con menor frecuencia en los estratos suprabasales, donde una pequeña

proporción de células perdura como compartimiento proliferativo, en tanto

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 11: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

11

que un número mayor comienza a migrar hacia la superficie. La

diferenciación es el proceso de queratinización que consiste en una

secuencia de fenómenos bioquímicos y morfológicos que se produce en la

célula a medida que migra desde la capa basal. El cambio morfológico

principal es un aplanamiento progresivo de la célula, con un aumento de

tonofilamentos y uniones intercelulares vinculado con la producción de

gránulos de queratohialina y la desaparición del núcleo 3, 5, 12.

Un proceso completo de queratinización conduce a la producción de un

estrato córneo superficial ortoqueratinizado similar al de la piel, sin núcleos

en el estrato córneo y un estrato granuloso bien definido. Solo algunas zonas

del epitelio gingival externo se encuentran ortoqueratinizados; las demás

regiones gingivales están cubiertas por epitelio paraqueratinizado o no

queratinizado, que se halla al parecer en fases intermedias de

queratinización pero que pueden progresar hacia la madurez o

desdiferenciarse en distintas circunstancias fisiológicas o patológicas 3, 5, 13.

En los epitelios paraqueratinizados, el estrato córneo retiene núcleos

picnóticos y los gránulos de queratohialina están dispersos sin constituir un

estrato granuloso. El epitelio no queratinizado no posee estrato granuloso ni

córneo y las células superficiales poseen núcleos viables. Durante la

maduración se sintetizan proteínas diferentes de las queratinas, la

queratolinina y la involucrina, precursoras de una estructura resistente desde

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 12: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

12

el punto de vista químico (la envoltura) localizada por debajo de la membrana

celular, y la filagrina, cuyos precursores constituyen los gránulos de

queratohialina. En la transición hacia el estrato córneo, los gránulos de

queratohialina desaparecen y dan origen a la filagrina, que forma la matriz

del corneocito, la célula epitelial más diferenciada. La concentración de

organelos citoplasmáticos varía entre los diferentes estratos epiteliales. Las

mitocondrias son más numerosas en los estratos más profundos y

disminuyen hacia la superficie de la célula 3, 5, 14 – 16.

Las células ubicadas en la parte más alta del estrato espinoso contienen

numerosos gránulos densos conocidos como queratinosomas o cuerpos de

Odland, que son lisosomas modificados. Las células no queratinocitos se

hallan en el epitelio gingival como en otros epitelios malpighianos. Los

melanocitos son células dendríticas localizadas en las capas basal y

espinosa, sintetizan melanina en organelos denominados premelanosomas o

melanosomas; otras células del epitelio y tejido conectivo, llamadas

melanóforos o melanófagos, fagocitan los gránulos de melanina y los

retienen. Las células de Langerhans son de tipo dendrítico y se localizan en

los niveles suprabasales, contienen gránulos alargados y se les considera

macrófagos con posibles propiedades antigénicas; poseen una función

relevante en la reacción inmunitaria como células que presentan los

antígenos a los linfocitos por lo que se encuentran con mayor frecuencia en

la encía normal y en menor cantidad en el epitelio del surco. Las células de

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 13: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

13

Merkel se ubican en las capas más profundas del epitelio, poseen

terminaciones nerviosas (receptores táctiles) y se conectan con células

contiguas mediante desmosomas 3, 5, 17 – 24.

El epitelio se une al tejido conectivo subyacente por medio de la lámina basal

de 300 a 400 Angstrom de espesor, que se localiza por debajo de la capa

basal del epitelio. La lámina basal es permeable a los liquidos pero opera

como barrera para partículas, consta de las llamadas lámina lúcida y lámina

densa 3, 5, 25 – 27.

El epitelio bucal o externo es la que cubre la cresta y la superficie exterior de

la encía marginal y la superficie de la encía insertada; está queratinizado,

paraqueratinizado o presenta estas variedades combinadas, sin embargo la

superficie más prevalente está paraqueratinizado. El grado de

queratinización gingival disminuye con la edad y la menopausia, pero no se

relaciona necesariamente con las diferentes fases del ciclo mestrual. La

queratinización de la mucosa bucal varía en diferentes regiones en el

siguiente orden: paladar (más queratinizado), encía, lengua y carrillos

(menos queratinizado) 3, 5, 13, 28 – 33.

El epitelio del surco recubre el surco gingival, es un epitelio escamoso

estratificado delgado, no queratinizado y sin proyecciones interpapilares, que

se extiende desde el límite coronal del epitelio de unión hasta la cresta del

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 14: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

14

margen gingival. Por lo general, presenta numerosas células con

vacuolización hidrópica y al igual que otros epitelios no queratinizados carece

de estrato granuloso y córneo y en circunstancias normales no tiene células

de Merkel. Es importante porque en ocasiones actúa como una membrana

semipermeable a través del cual los productos tóxicos de las bacterias pasan

a la encía y el líquido gingival se filtra hacia el surco. A pesar de sus

características morfológicas y químicas, el epitelio del surco posee capacidad

para queratinizarse si se lo revierte y se lo expone a la cavidad bucal o se

elimina por completo la microflora bacteriana del surco 3, 5, 28, 34 – 37.

El epitelio de unión consta de una banda que rodea al diente a modo de

collar constituida por epitelio escamoso estratificado no queratinizado y cuya

longitud varía desde 0.25 a 1.35 mm. En las primeras etapas de la vida el

grosor es de 3 a 4 capas aunque la cantidad de estratos aumenta con la

edad hasta 10 o 20 capas; estas células poseen un bajo grado de

diferenciación lo cual refleja a su vez un bajo poder de defensa y se pueden

agrupar en dos estratos: basal y suprabasal. Se forma por la confluencia del

epitelio bucal y el epitelio reducido del esmalte durante la erupción dentaria,

no obstante el epitelio reducido del esmalte no es esencial para su

formación. Se fija a la superficie dental (inserción epitelial) mediante una

lámina basal interna y con el tejido conectivo gingival por medio de una

lámina basal externa que posee la misma estructura que otras uniones de

epitelio con tejido conectivo en otras partes del cuerpo 3, 5, 38.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 15: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

15

El epitelio bucal experimenta una continua renovación. Su espesor se

mantiene gracias al equilibrio entre la formación de células nuevas en la capa

basal y espinosa y la exfoliación de células viejas de la superficie. La

actividad mitótica tiene una periocidad de 24 horas, los índices más altos y

bajos ocurren por la mañana y la noche respectivamente. El índice mitótica

es más alto en las zonas no queratinizadas y aumenta en la gingivitis, sin

diferencias considerables por género 3, 5, 39 – 41.

El tejido conectivo de la encía se denomina lámina propia y consta de 2

capas: un estrato papilar subyacente al epitelio, que incluye proyecciones

papilares entre las proliferaciones epiteliales interpapilares, y una capa

reticular contigua al periostio del hueso alveolar; posee un compartimento

celular y otro extracelular compuesto por fibras y sustancia fundamental. La

sustancia fundamental ocupa el espacio entre fibras y células, es amorfa y

posee un contenido elevado de agua; se compone de proteoglucanos,

principalmente ácido hialurónico, sulfato de condroitina y glucoproteínas,

sobre todo fibronectina. La fibronectina fija los fibroblastos a las fibras y a

muchos otros componentes de la matriz intercelular, lo que contribuye a

mediar la adhesión y migración de las células 3, 5, 42, 43.

Las 3 clases de fibras de tejido conectivo son colágenas, reticulares y

elásticas. La colágena de tipo I confiere al tejido gingival resistencia a la

tensión, la colágena tipo IV (fibras reticulares argirófilas) se ramifican entre

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 16: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

16

los haces de colágeno tipo I y se continúan con fibras de la membrana basal

y las paredes de los vasos sanguíneos. El sistema de fibras elásticas se

integra con fibras de oxitalán, elaunina y elastina distribuidas entre las fibras

colágenas 3, 5, 40, 44.

El tejido conectivo de la encía marginal es de naturaleza densamente

colágena y contiene un sistema predominante de haces de fibras colágenas

llamadas fibras gingivales, integradas por colágena tipo I. Las fibras

gingivales poseen 3 funciones: aseguran firmemente la encía marginal contra

el diente, proveen la rigidez necesaria para soportar las fuerzas de

masticación sin separarse de la superficie dentaria y unen la encía marginal

libre con el cemento de la raíz y la encía insertada contigua. Las fibras

gingivales se agrupan en 3 grupos: gingivodental, circular y transeptal. El

grupo gingivodental, que se encuentra en las superficies interproximales,

linguales y vestibulares, se insertan en el cemento, justo por debajo del

epitelio, en la base del surco gingival; mientras que en las superficies

vestibulares y linguales se proyectan como abanico desde el cemento hacia

la cresta y la superficie externa de la encía marginal, para terminar a poca

distancia del epitelio, también se extienden por fuera del periostio de los

huesos alveolares vestibular y lingual y terminan en la encía insertada o se

unen con el periostio; en sentido interproximal, las fibras gingivodentales se

extienden hacia la cresta de la encía interdental. El grupo circular atraviesa el

tejido conectivo de la encía marginal e interdental y rodean al diente a

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 17: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

17

manera de anillo. El grupo transeptal, localizadas en el espacio interproximal,

forman haces horizontales que se extienden entre el cemento de dientes

adyacentes en los cuales se insertan, se ubican entre el epitelio de la base

del surco gingival y la cresta del hueso interdental 3, 5, 45, 46.

El fibroblasto es el elemento celular preponderante del tejido conectivo

gingival, aparecen por lo general entre los haces de fibras, sintetizan

colágena y fibras elásticas así como las glucoproteínas y los

glucosaminoglucanos de la sustancia intercelular amorfa; además, regulan la

degradación de la colágena. En el tejido conectivo gingival se encuentran

otros grupos celulares como los mastocitos, macrófagos fijos, histiocitos,

adipocitos y eosinófilos 3, 5, 47 – 50.

Las 3 fuentes de irrigación sanguínea de la encía son: las arteriolas

supraperiósticas, vasos del ligamento periodontal y arteriolas del tabique

interdental. El drenaje linfático capta los vasos linfáticos de las papilas del

tejido conectivo sigue hacia la red de recolección externa al periostio del

proceso alveolar y después hacia los ganglios linfáticos regionales (en

especial del grupo submaxilar); asimismo, los vasos linfáticos subyacentes al

epitelio de unión se dirigen hacia el ligamento periodontal y acompañan a los

vasos sanguíneos. La inervación deriva de las fibras que surgen de los

nervios presentes en el ligamento periodontal y de los nervios labiales,

bucales y palatinos; en el tejido conectivo se distinguen las siguientes

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 18: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

18

estructuras nerviosas: una red de fibras argirófilas terminales, algunas de las

cuales se extienden hacia el epitelio, corpúsculos táctiles de tipo Meissner,

bulbos terminales de tipo Krause, que son receptores térmicos y husos

encapsulados 3 – 5, 51 – 58.

El concepto de biotipo surgió cuando se empezó a describir la anatomía del

contorno gingival. Estaba representada por la forma del hueso subyacente y

de la corona dentaria. Fue precedido por estudios que lograron relacionar la

forma dentaria y la altura coronaria con las características morfológicas del

hueso y del tejido gingival; de ello, nacieron los biotipos periodontales 59, 60.

Müller y Eger en 1997 introdujeron el concepto de fenotipo periodontal,

asociándolo al grosor gingival, al tejido queratinizado y a las dimensiones de

la corona. Definieron 3 fenotipos: 1) El fino festoneado, relacionado con

coronas triangulares, convexidad triangular poco pronunciada, contactos

interproximales cercanos al borde incisal, tejido queratinizado fino y hueso

alveolar y encía notoriamente delgados; 2) el grueso plano con coronas más

bien cuadradas, convexidad cervical marcada contactos más largos y

ubicados más apicalmente y una zona gruesa de tejido queratinizado, encía

gruesa y fibrosa y hueso alveolar comparativamente más grueso; y 3) el

grueso festoneado que muestra una encía gruesa y fibrosa, coronas

delgadas, tejido queratinizado fino y festón gingival marcado. Más tarde se

concluyó la clasificación a dos biotipos periodontales: fino y grueso,

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 19: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

19

considerando anatomía dentaria, morfología del hueso y de la encía. El

biotipo grueso, el cual es poco festoneado, con dientes de forma

cuadrangular y con papilas anchas; y el biotipo delgado, el cual es muy

festoneado, con dientes de forma triangular y de papilas delgadas. Además

el biotipo fino con un espesor gingival menor a un milímetro y el grueso de un

milímetro o más 7, 59, 61 – 64.

Varios métodos se han propuesto para medir clínicamente el grosor de la

encía, entre ellos tenemos el método visual de transparencia de la sonda, el

sondaje transgingival, también se han puesto medios directos, histológicos,

ultrasónicos y tomografías computarizadas 65 – 68.

El método visual de transparencia de la sonda es la técnica en donde se

realiza un sondaje a través del margen gingival en la región medio vestibular

del incisivo central superior derecho o izquierdo, si las marcas de la sonda

periodontal que se encuentra subyacente a la encía se pueden visualizar, se

clasifica como biotipo fino y si las marcas no se pueden visualizar se clasifica

como biotipo grueso. Es un método de diagnóstico simple, de bajo costo y

reproducible entre examinadores y se ha demostrado que no existen

diferencias estadísticamente significativas entre el método visual de

transparencia de la zona y la medición directa (goldstándar) 66, 69.

El sondaje transgingival (STG) es un procedimiento mínimamente invasivo, el

cual se realiza introduciendo una sonda periodontal, aguja o lima de

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 20: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

20

endodoncia a través de la encía hasta sentir contacto óseo, posteriormente

se retira y es medida con regla o con calibrador digital. Una desventaja de

esta medición, es que conlleva molestias en el paciente al tener que ser

anestesiado localmente previo a la evaluación. La medición directa ha sido

aplicada en pacientes con exodoncias planificadas, a los cuales posterior a

ella, se les mide el grosor de la encía sobre la cresta ósea. El uso de un

caliper para medir el biotipo de esta manera ha mostrado no tener diferencias

estadísticamente significativas con el método de transparencia de la sonda 62,

69 – 71.

El estudio histológico ha sido realizado en maxilares de cadáveres, en donde

la encía de los dientes anteriores es seccionada completamente y se estudia

microscópicamente. Este estudio se realiza para estudiar principalmente los

componentes del tejido y el grosor es medido para complementar el análisis.

El método visual no utiliza medición en sí, sino solamente permitiría,

mediante las características generales visibles, definir si es una encía con

biotipo fino o grueso. Se considera un biotipo fino, si el tejido se ve delicado,

friable y casi translúcido; El biotipo sería grueso en cambio, si en apariencia

la encía se ve densa y fibrótica. Es un método muy subjetivo con una

probabilidad de error alta y por sí mismo no es un predictor suficiente para un

correcto diagnóstico y planificación de tratamiento 69, 72.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 21: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

21

Las mediciones ultrasónicas (MUS) son realizadas con un aparato

ultrasónico, al apoyar el cabezal de este dispositivo en la superficie a

examinar emite ondas que se propagan a través de la encía y se reflectan al

contactar hueso, posteriormente esto es leído por el aparato y lo traduce a

milímetros. Es un método costoso y difícil de reproducir 73, 74.

La tomografía computarizada Cone Beam (CBCT) es un estudio

imagenológico en 3D que sirve para la medición de la encía previo al

examen y nos permite visualizar en los 3 sentidos del espacio tanto las

estructuras blandas como duras. Su aplicabilidad se ha estudiado también

para determinar el grosor de mucosa palatina para ser utilizada como injerto

de tejido conectivo en cirugía de implantes y como procedimiento para

cobertura de recesiones gingivales. Se sospecha que este método pudiera

ser más objetivo para definir grosor de cortical y grosor de tejidos blandos,

dado que se evitarían errores como error de angulación de caliper o sobre

compresión de los tejidos 75 – 77.

En los años recientes, el estudio de las dimensiones de diferentes partes de

la mucosa masticatoria, especialmente el grosor de la encía, ha ido

creciendo en interés en periodoncia tanto de un punto de vista terapéutico

como epidemiológico. Existen diferentes terapias, entre ellas procedimientos

de cobertura radicular e instalación de implantes, donde la valoración previa

del biotipo es fundamental. Complicaciones en pacientes con biotipo fino

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 22: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

22

ante el tratamiento con implantes incluyen pérdidas angulares de hueso

supracrestal peri-implantario, reabsorciones importantes en dirección apical y

lingual, así como recesiones gingivales 74, 78, 79.

Una revisión bibliográfica reportó una diferencia significativa en la extensión

de recesión gingival desarrollada en pacientes post-implante unitario

(0,56mm. Biotipo grueso vs 1,50mm. Biotipo fino); dichos resultados

coincidieron con Cordaro y cols., cuyo trabajo mostró una incidencia de

recesión gingival de un 38% y un 85% en pacientes con biotipo grueso y fino

respectivamente. Se ha reportado una incidencia no menor de recesiones

gingivales en pacientes con biotipo fino ante tratamiento periodontal no

quirúrgico. En cirugía plástica periodontal se ha evidenciado una correlación

positiva entre el grosor del colgajo y el éxito en procedimientos de cobertura

radicular, logrando resultados mejores en pacientes con biotipo grueso. La

evaluación previa de pacientes con biotipo fino, que deben tratarse con

ortodoncia es importante, dado el riesgo acentuado de desarrollar

dehiscencias óseas 80 – 82.

En conclusión, dado que el biotipo periodontal juega un rol vital en el

desarrollo de defectos mucogingivales, en el éxito del tratamiento de

recesiones gingivales y en el pronóstico de otros tratamientos, es que la

evaluación a priori de sus dimensiones es muy importante 62, 71, 83.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 23: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

23

Su relación con algunas características de los dientes ha sido también un

área que se ha investigado los cuales han sugerido que los dientes

triangulares con un área de contacto mínimo se asocian con lo que se

denomina periodonto delgado y que los dientes cortos pero anchos, con

áreas de contacto grandes presentan un periodonto grueso 3, 84 – 87.

En la literatura encontrada sobre las investigaciones relacionadas a los

biotipos gingivales, destacan:

Olsson y Lindhe (1991) realizaron un estudio para identificar las formas de

los dientes y las características periodontales de los incisivos superiores en

113 sujetos. Encontraron que la prevalencia de biotipo gingival grueso fue de

85% y el delgado fue de 15%, que cada uno de los biotipos presente

características particulares y que se relaciona con la forma de los dientes 88.

Olsson y col. (1993) realizaron un estudio la cual se basaba en “La relación

entre la forma de la corona y los rasgos clínicos de la encía en

adolescentes”, en 108 voluntarios con una edad promedio de 17.1,

concluyeron que una encía delgada está relacionada a la presencia de

dientes “delgados”, con una zona estrecha de tejido queratinizado y un

margen gingival muy ondulado, que corresponde claramente a un “biotipo

delgado-festoneado”; y una encía gruesa con una amplia zona de tejido

queratinizado y un margen gingival plano asociado a las características de un

''biotipo grueso” 89.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 24: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

24

Müller y Eger (1997) realizaron un estudio basado en un examen clínico a 42

voluntarios con un rango de edad de 20-25 años, investigando los “Fenotipos

gingivales en hombres jóvenes-adultos” en Alemania, concluyen que existen

grupos con diferente combinación de dimensiones de encía y forma de la

corona. Todas las investigaciones tienen la característica común que se

encontraban periodontalmente sanos, sin restauraciones y sin ingesta de

medicamento que alteren hormonalmente 64.

Vandana y Savitha (2005) realizaron un estudio en la India el cual analizó el

fenotipo gingival a 32 sujetos, mitad hombres y mitad mujeres, entre 16-38

años de edad, en el cual concluyen que el biotipo gingival, varía según edad,

género y arco alveolar 71.

Eghbali y col. (2009) realizaon un estudio basado en “La evaluación de

biotipo periodontal por clínicos expertos e inexpertos.” En la Universidad

Libre de Bruselas, en Bélgica, se realizó un estudio a 100 sujetos por medio

de diapositivas clínicas, dando como resultado que únicamente solo la mitad

de los casos fue identificada, sin importar la experiencia o no del clínico 90.

De Rouck y col. (2009) realizaron un estudio en Bélgica investigando “El

biotipo gingival: la transparencia de la sonda periodontal hasta el margen

gingival como un método para discriminar encía delgada de gruesa,” a 100

voluntarios con periodonto sano; incluyeron únicamente los incisivos

centrales superiores como dientes de referencia, debido a que las diferencias

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 25: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

25

entre biotipos son más explícitas en estos dientes y sus características son

fáciles de generalizar. Los resultados presentaron una diferencia significativa

entre los sujetos masculinos y femeninos, es decir el 84% de participantes

hombres tenían un biotipo grueso, en mujeres su valor equivalentes fue de

45%; los investigadores concluyen, que un método simple ha sido propuesto

para discriminar encía de espesor delgado sobre la base de la transparencia

de la sonda periodontal hasta el margen gingival. En el mismo estudio se

evaluó la morfología de los dientes, como parámetro de apoyo para

determinar el biotipo periodontal y resultó que un tercio de la muestra

femenina presentó un biotipo delgado con dientes largos, en dos tercios de

los varones fue encontrado un biotipo grueso con dientes anchos, y la otra

mitad un biotipo grueso con dientes delgados 66.

Paredes-Nomberto (2011) realizó un estudio cuyo objetivo fue el de

determinar la prevalencia, severidad e indicadores de riesgo de las

recesiones gingivales en los pacientes que acuden al servicio de Periodoncia

del Hospital Central de la Policía Nacional del Perú se pudo observar, en una

muestra de 145 pacientes, que el 26.2% presentaba un biotipo delgado y el

70.3% presentaba un biotipo grueso 91.

Zawawi y col. (2012) realizaron un estudio para determinar la prevalencia de

los diferentes biotipos gingivales en una muestra de pacientes y la asociación

entre el biotipo gingival y diferentes maloclusiones dentales en una muestra

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 26: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

26

de 200 pacientes adultos (100 hombres y 100 mujeres) observando que el

biotipo gingival delgado lo presentaban el 44.5 % de la muestra total y que el

64% de las mujeres presentaba el biotipo gingival delgado, además no se

encontró relación entre biotipos gingivales y las maloclusiones 92.

Barraza-Gallardo y col. (2012) realizaron un estudio para determinar la

prevalencia del biotipo gingival en 105 pacientes atendidos en las diferentes

áreas de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, se

logró observar que el 59% poseía un biotipo delgado y el 41% poseía un

biotipo grueso. El 70.15% de las mujeres presentaban un biotipo delgado y el

60.53% de los hombres presentaban un biotipo grueso; además, se encontró

que el biotipo gingival estaba relacionado con el sexo, edad y morfología

dental 93.

Stellini y col. (2013) realizaron un estudio para determinar la relación entre la

forma de los dientes y los factores relacionados con el paciente como las

características gingivales y periodontales, encontrando que diferentes formas

de los dientes están asociados con valores significativamente diferentes para

la medida de la encía queratinizada, su espesor buco - lingual (biotipo

gingival) y la altura de la papila interproximal 94.

Fischer y col. (2013) realizaron un estudio investigando la posible asociación

entre: biotipo periodontal, grosor gingival, altura gingival y altura de la papila.

36 pacientes fueron clasificados en biotipo fino/grueso utilizando el método

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 27: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

27

de transparencia de la sonda. De ellos se aislaron 6 casos de “extremo fino”

y 6 casos de “extremo grueso”. Las mediciones fueron realizadas en la

región mesiovestibular de sector anterior. Sus resultados mostraron que al

comparar los pacientes con biotipo fino obtuvieron menores valores en

relación a grosor y ancho gingival y altura de la papila en comparación con el

biotipo grueso; mientras que al comparar biotipos extremos con biotipos

moderados, la única variable que mantuvo diferencia significativa fue el

grosor gingival. En conclusión se apoya la hipótesis, que cada biotipo tiene

propiedades concomitantes que lo distinguen 95.

Arora y col. (2013) realizaron un estudio en 23 pacientes sanos donde se

midió el grosor del tejido gingival supracrestal, obtuvo un porcentaje de 63%

pacientes con biotipo gingival grueso y un 36% biotipo fino y una asociación

fuerte entre el grosor de los tejidos tanto entre dientes como en sitios y el

diagnóstico del biotipo basado en el método de transparencia de la sonda 96.

Klein-Riquelme (2014) realizó un estudio investigando la prevalencia de

recesiones gingivales y biotipo periodontal en adolescentes de 15 a 19 años

demostró que el 50.3% de la muestra presentaba biotipo fino o delgado y el

49.7% presentaba el biotipo grueso 97.

García-Cortés (2014) realizó un estudio en San Luis de Potosí investigando

los biotipos gingivales y su relación con características bucales, dentales,

faciales, así como con hábitos de higiene oral, factores diabéticos y

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 28: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

28

sociodemográficos en jóvenes; se encontró que el 68.4% presentaba el

biotipo delgado, el 19% presentaba el biotipo grueso y el 12.5% un biotipo

mixto. Se observó una relación en cuanto a los dientes y encía, en cuanto es

menor la longitud del diente y mayor encía insertada está relacionado con los

biotipos gingivales gruesos, cuando resultaban de forma contraria con mayor

longitud de dientes y menor cantidad de encía insertada había mayor

presencia de biotipo gingival delgado. Así mismo cuando se estratificó por

sexo los hombres tuvieron los dientes más largos que las mujeres 98.

Por todo lo expuesto anteriormente y dado que hay pocos estudios que

determinen el biotipo gingival presente en la población peruana, se realizó un

estudio de este tipo el cual aportará una valiosa información para la

comunidad odontológica para la planificación y predicción correcta de todos

los actos quirúrgicos periodontales (cobertura radicular, colocación de

implantes, etc.) como las no periodontales (exodoncias) para el beneficio de

todos nuestros pacientes y además los resultados se pondrán comparar con

los obtenidos en los otros países de Latinoamérica.

El propósito del presente estudio fue determinar la prevalencia de biotipos

gingivales según Seibert y Lindhe en pacientes con dentición permanente

atendidos en la Unidad de Segunda Especialización en Estomatología

(USEE) – UNT, 2015.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 29: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

29

1. PROBLEMA:

¿Cuál es la prevalencia de biotipos gingivales según Seibert y Lindhe en

pacientes con dentición permanente atendidos en la Unidad de Segunda

Especialización en Estomatología (USEE) – UNT, 2015?

2. HIPÓTESIS:

Implícita de acuerdo a la investigación

3. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la prevalencia de biotipos gingivales según Seibert y Lindhe

en pacientes con dentición permanente atendidos en la Unidad de

Segunda Especialización en Estomatología (USEE) – UNT, 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar los biotipos gingivales según el género.

Determinar los biotipos gingivales según la altura de la papila

interdental.

Determinar los biotipos gingivales según la forma del diente.

Determinar los biotipos gingivales según la edad.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 30: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

30

II. MATERIAL Y MÉTODO

1. DISEÑO DEL ESTUDIO:

De acuerdo con los objetivos previamente expuestos, se realizó un

estudio observacional, descriptivo y transversal.

2. POBLACIÓN:

Estuvo compuesta por todos los pacientes que acudieron a la Clínica

Dental de la USEE de la Universidad Nacional de Trujillo durante los

meses de Enero a Junio del 2015.

3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Presencia de los incisivos centrales superiores con periodonto

clínicamente sano y sin ninguna alteración en la posición

Pacientes de ambos géneros

Pacientes que aceptaron participar en el estudio firmando el

consentimiento informado previamente

Pacientes que residan según su DNI en el distrito de Trujillo

4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Pacientes con enfermedad sistémica

Pacientes embarazadas

Pacientes fumadores

Pacientes con movilidad dental en incisivos superiores

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 31: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

31

Pacientes con tratamiento ortodóntico

Pacientes con caries avanzada en incisivos

Pacientes que hayan sido tratados con alguna cirugía periodontal o

mucogingival en la zona anterior maxilar

Pacientes con prótesis fijas o carillas en incisivos

Pacientes menores de 18 años

Pacientes con algún tipo de síndrome que afecte la cavidad oral

Pacientes que consumen medicamentos orales que producen

hiperplasia gingival

5. CONSIDERACIONES ÉTICAS:

Para la realización del proyecto se tuvo en cuenta la actual declaración

de Helsinki (2013) de la AMM adoptada por Asamblea General en

Fortaleza, Brasil; de la aprobación de un jurado perteneciente a la

Escuela de Post Grado del Área de Ciencias Médicas de la Universidad

Nacional de Trujillo; del director y el comité de ética de la Clínica Dental

de la USEE de la Universidad Nacional de Trujillo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 32: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

32

6. DISEÑO ESTADÍSTICO DEL MUESTREO:

a. UNIDAD DE ANÁLISIS:

La unidad de análisis estuvo constituida por los 2 incisivos centrales

superiores con sus respectivos periodontos de cada uno de los

pacientes que acudieron a la Clínica Dental de la USEE de la

Universidad Nacional de Trujillo durante los meses de Enero a

Junio del 2015.

b. TAMAÑO DE LA MUESTRA:

El tamaño de la muestra se obtuvo utilizando la Fórmula de

Cochran 99, para muestreo aleatorio simple, considerando un marco

muestral de pacientes que fueron atendidos en la USEE durante el

año 2014 los cuales fueron de 1147 pacientes.

n =Z2PQN

(N − 1)E2 + Z2PQ

Dónde:

Z = Constante (1.96)

P = Prevalencia de biotipo periodontal delgado (45.5%)

Q = 1 – P

N = 1147

E = Error estadístico (5%)

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 33: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

33

Reemplazando se obtuvo:

n =(1.96)2(0.455)(0.545)(1147)

(1147 − 1)(0.05)2 + (1.96)2(0.455)(0.545)

n = 𝟐𝟖𝟔. 𝟐𝟏 ≅ 𝟐𝟖𝟔

7. VARIABLES Y ESCALAS:

7.1. SISTEMA DE VARIABLES:

VARIABLE TIPO ESCALA INDICADOR INDICE

Biotipo gingival Cualitativa Nominal Grueso Seibert &

Lindhe Delgado

Género Cualitativa Nominal Masculino

----------------- Femenino

Altura de papila

interdental

Cualitativa

Nominal

Menor Seibert &

Lindhe Mayor

Forma dentaria Cualitativa Nominal Cuadrado Olsson &

Lindhe Triangular

Edad Cuantitativa Razón

18-29

----------------- 30-41

>41

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 34: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

34

7.2. DEFINICIÓN DE VARIABLES:

1) Biotipo gingival:

a. Definición Conceptual:

Como la expresión fenotípica de una estructura biológica,

tal como son las proporciones del complejo diente-

periodonto 59, 66, 90.

b. Definición Operacional:

Fue medido por lo descrito por Seibert y Lindhe 60 como:

Biotipo delgado, fino o festoneado: cuando la sonda

periodontal trasluce al sondaje.

Biotipo grueso o plano: cuando la sonda periodontal

no transluce al sondaje.

2) Género:

a. Definición Conceptual:

Como el conjunto de seres que tienen uno o varios

caracteres comunes 100.

b. Definición Operacional:

Fue determinado como masculino y femenino.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 35: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

35

3) Altura de papila interdental:

a. Definición Conceptual:

Como la extensión en sentido coronal de la encía marginal

e insertada ubicada entre los dientes 3.

b. Definición Operacional:

Fue medido según lo descrito por Seibert y Lindhe 60

como:

Menor altura de papila: cuando el triángulo formado

por la línea imaginaria existente entre las UCAs de

cada uno de los incisivos centrales superiores (base) y

el punto de contacto interproximal (vértice) es ancho

(base) y menor (altura) respectivamente.

Mayor altura de papila: cuando el triángulo formado

por la línea imaginaria existente entre las UCAs de

cada uno de los incisivos centrales superiores (base) y

el punto de contacto interproximal (vértice) es corto

(base) y mayor (altura) respectivamente.

4) Forma dental:

a. Definición Conceptual:

Como la morfología externa de la corona de la pieza

dental 89.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 36: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

36

b. Definición Operacional:

Fue medido según lo descrito por Olsson y Lindhe 41

como:

Cuadrado: cuando al dividir la distancia mesio-distal

con la distancia ápico-coronal del diente el valor oscila

entre 0.8 a 1 mm.

Triangular: cuando al dividir la distancia mesio-distal

con la distancia ápico-coronal del diente el valor oscila

entre 0.52 a 0.79 mm.

5) Edad:

a. Definición Conceptual:

Como el tiempo que ha vivido una persona 100.

b. Definición Operacional:

Fue medido mediante la determinación de la fecha de

nacimiento dada por el DNI o partida de nacimiento y

clasificada por intervalos.

8. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS:

Se realizó, en primer lugar, los trámites documentarios para así

conseguir la autorización del comité de ética de la Clínica Dental de la

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 37: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

37

USEE de la Universidad Nacional de Trujillo para la correspondiente

realización de la investigación en dicho lugar.

Previamente al estudio se realizó una calibración entre el Docente

Coordinador de la Especialidad de Periodoncia y el investigador, para

unificar criterios en el examen clínico a los pacientes obteniendo un

Kappa de Cohen de 0.8. Luego se procedió a realizar una calibración

entre el investigador y 3 internos obteniendo también un Kappa de

Cohen de 0.783 a 0.8 (Anexo N° 1).

Posteriormente se le explicó brevemente a cada paciente en qué

consistía la investigación y luego de verificar que el paciente

seleccionado cumplía con los criterios de inclusión y que no presentaba

ningún criterio de exclusión, se le hizo entrega del consentimiento

informado (Anexo N° 2) y se le pidió que al estar de acuerdo lo firme.

Luego de la autorización del paciente, se procedió a la preparación del

campo con todas las medidas de bioseguridad y con el instrumental

estéril, seguido de esto el examinador procedió a introducir la sonda

periodontal Maryland (tipo OMS) en el surco gingival y se observó el

biotipo gingival, la altura de papila interdental y la forma dental para

posteriormente escribirla en el instrumento de recolección de datos

(Anexo N° 3)

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 38: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

38

Finalmente se le agradeció al paciente y se le despidió cordialmente. La

recolección de datos se realizó en aproximadamente 5 minutos y se

realizó en un lapso de 6 meses observando a 48 pacientes por mes

aproximadamente.

9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

Los datos recolectados fueron procesados e ingresados en una base de

datos elaborados en el SPSS 23.0. Se reportó el biotipo periodontal con

sus correspondientes porcentajes. Para la comparación del biotipo

gingival con el género, edad, forma de diente y altura de papila

interdental se empleó la prueba de Regresión logística binaria. La

significación estadística fue del 5%.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 39: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

39

III. RESULTADOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal sobre un total

de 286 pacientes buscando determinar la prevalencia de biotipos gingivales

según Seibert y Lindhe en pacientes con dentición permanente atendidos en

la Unidad de Segunda Especialización de Estomatología (USEE) – UNT,

2015; encontrándose los siguientes resultados:

La prevalencia de biotipo gingival grueso es de un 61.2% y de un biotipo

periodontal delgado es de un 38.8% (Tabla N° 1).

Tabla Nº 1

Distribución de pacientes atendidos en la Clínica Dental de la USEE de

la Universidad Nacional de Trujillo según su biotipo gingival

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Biotipo

gingival

delgado 111 38,8 38,8 38,8

grueso 175 61,2 61,2 100,0 Total 286 100,0 100,0

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 40: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

40

El 78.3% de los pacientes de género masculino tienen biotipo gingival grueso

mientras que el 21.7% tiene el biotipo gingival delgado. El 45.3% de los

pacientes de género femenino tienen biotipo gingival grueso mientras que el

54.7% tiene el biotipo gingival delgado. Existe una relación altamente

significativa (p=0) entre el biotipo gingival y el género. Entre las personas de

género femenino, la probabilidad de encontrar un biotipo delgado es de 4,352

veces mayor que encontrar un biotipo grueso. Si el género es femenino el

biotipo gingival va a ser probablemente el delgado. Según la puntuación de

Wald para el modelo probado nos indica que el género aporta

significativamente a la predicción del biotipo gingival y que los resultados

obtenidos se pueden generalizar a la población (Tabla N° 2).

Tabla Nº 2: Distribución de biotipo gingival según el género

Género

Total p* Wald* Exp (B)* femenino masculino

Biotipo

delgado n 81 30 111

,000 30,959 4,352

% dentro de

Género 54,7% 21,7% 38,8%

grueso n 67 108 175 % dentro de

Género 45,3% 78,3% 61,2%

Total

n 148 138 286 % dentro de

Género 100,0% 100,0% 100,0%

* Análisis de Regresión logística binaria

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 41: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

41

El 95.8% de los pacientes que poseen menos papila interdental tienen un

biotipo gingival grueso mientras que el 4.2% tienen un biotipo gingival

delgado. El 12.6% de los pacientes que poseen mayor papila interdental

tienen un biotipo gingival grueso mientras que el 87.4% tienen el biotipo

gingival delgado. Existe una relación altamente significativa (p=0) entre el

biotipo gingival y la altura de la papila interdental. Entre las personas con

mayor altura de papila interdental, la probabilidad de encontrar un biotipo

delgado es de 158,476 veces mayor que encontrar un biotipo grueso. Si la

altura de la papila interdental es mayor el biotipo gingival va a ser

probablemente el delgado. Según la puntuación de Wald para el modelo

probado nos indica que la altura de la papila interdental aporta

significativamente a la predicción del biotipo gingival y que los resultados

obtenidos se pueden generalizar a la población (Tabla N° 3).

Tabla Nº 3: Distribución del biotipo gingival según la altura de papila

Altura de papila

Total p* Wald* Exp (B)* mayor menor

Biotipo

delgado n 104 7 111

,000 113,849 158,476

% dentro de

Altura de papila 87,4% 4,2% 38,8%

grueso n 15 160 175 % dentro de

Altura de papila 12,6% 95,8% 61,2%

Total

n 119 167 286 % dentro de

Altura de papila 100,0% 100,0% 100,0

%

* Análisis de Regresión logística binaria

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 42: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

42

El 92.1% de los pacientes que poseen dientes cuadrados tienen un biotipo

gingival grueso mientras que el 7.9% tienen el biotipo gingival delgado. El

32% de los pacientes que poseen dientes triangulares tienen un biotipo

gingival grueso mientras que el 68% tienen el biotipo gingival delgado. Existe

una relación altamente significativa (p=0) entre el biotipo gingival y la forma

del diente. Entre las personas con dientes cuadrados, la probabilidad de

encontrar un biotipo delgado es de 0,04 veces mayor que encontrar un

biotipo grueso. Si la forma del diente es cuadrado el biotipo gingival va a ser

probablemente el grueso. Según la puntuación de Wald para el modelo

probado nos indica que la forma del diente aporta significativamente a la

predicción del biotipo gingival y que los resultados obtenidos se pueden

generalizar a la población (Tabla N° 4).

Tabla Nº 4: Distribución del biotipo gingival según la forma dental

Forma de diente

Total p* Wald* Exp

(B)* cuadrado triangular

Biotipo

delgado n 11 100 111

,000 79,222 ,040

% dentro de

Forma de diente 7,9% 68,0% 38,8%

grueso n 128 47 175 % dentro de

Forma de diente 92,1% 32,0% 61,2%

Total

n 139 147 286 % dentro de

Forma de diente 100,0% 100,0% 100,0%

* Análisis de Regresión logística binaria

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 43: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

43

El 21% de los pacientes que poseen una edad comprendida entre 18 y 29 años

tienen un biotipo gingival grueso mientras que el 79% tienen el biotipo gingival

delgado. El 70.2% de los pacientes que poseen una edad comprendida entre 30

y 41 años tienen un biotipo gingival grueso mientras que el 29.8% tienen el

biotipo gingival delgado. El 89.7% de los pacientes que poseen una edad mayor

de 41 años tienen un biotipo gingival grueso mientras que el 10.3% tienen el

biotipo gingival delgado. Existe una relación altamente significativa (p = 0) entre

el biotipo gingival y la edad. Entre las personas con mayor edad, la probabilidad

de encontrar un biotipo delgado es de 0,866 veces mayor que encontrar un

biotipo grueso. Si la edad es mayor el biotipo gingival va a ser probablemente

grueso. Según la puntuación de Wald para el modelo probado nos indica que la

edad aporta significativamente a la predicción del biotipo gingival y que los

resultados obtenidos se pueden generalizar a la población (Tabla N° 5).

Tabla Nº 5: Distribución del biotipo gingival según la edad

Edad

Total p* Wald* Exp

(B)* 18-29 30-41 > 41

Biotipo

delgado n 75 25 11 111

,000 76,798 ,866

% dentro

de Edad 79% 29,8% 10.3% 38,8%

grueso n 20 59 96 175 % dentro

de Edad 21% 70,2% 89.7% 61,2%

Total

n 95 84 107 286 % dentro

de Edad 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

* Análisis de Regresión logística binaria

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 44: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

44

IV. DISCUSIÓN

En este estudio se relata la prevalencia de biotipos gingivales según Seibert

y Lindhe en pacientes con dentición permanente atendidos en la Unidad de

Segunda Especialización de Estomatología (USEE) – UNT, 2015.

Las características de la población estudiada, en cuanto al género, presentan

una heterogeneidad ligera; ya que existe un mayor número de mujeres que

de hombres. El predominio de este grupo es debido posiblemente a que en el

periodo de realización del presente estudio acudieron a la Clínica Dental de

la USEE de la Universidad Nacional de Trujillo más mujeres que hombres, lo

cual nos indica el mayor interés que presentan las mujeres en el cuidado de

su salud dental y esto debido a que éste se encuentra muy relacionado con

la estética.

Además, el presente estudio nos revela que la prevalencia de biotipo gingival

grueso es de un 61.19% y la del biotipo periodontal delgado es de un

38.81%. Estos resultados son similares a los encontrados por Olson y Lindhe

88, Seibert & Lindhe 23, De Rouck y col 13, Paredes-Nomberto FM 37 y Arora y

col 42 quienes concluyen que el biotipo gingival grueso lo presentan del 63%

al 85% de la muestra total. Sin embargo son muy diferentes a los

encontrados por Zawawi y col 38, Barraza-Gallardo 39, Klein-Riquelme 43 y

García-Cortés 44 quienes concluyen que el biotipo gingival delgado lo

presentan del 44.5% al 68.4% de la muestra total. Estos resultados

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 45: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

45

posiblemente se debieron a la diversificación de edades en la muestra ya

que en el estudio de Klein-Riquelme 43 y de García-Cortés 44 solamente

evaluaron a personas jóvenes.

Además el presente estudio nos demuestra que el 78.26% de los hombres

presentan un biotipo gingival grueso y el 54.73% de las mujeres presenta un

biotipo gingival delgado. Estos resultados son muy similares a los

encontrados por Zawawi y col 38 y Barraza-Gallardo 39 quienes también

concluyen que el biotipo gingival grueso es predominante en los hombres y

que el biotipo gingival delgado es predominante en las mujeres.

Adicionalmente, el presente estudio también nos revela que el biotipo

gingival está muy relacionado con el género, la altura de la papila interdental,

la forma del diente y la edad. Estos resultados son muy similares a los

encontrados por Müller y col 11, De Rouck et al 13; Vandana y col 18, Seibert &

Lindhe 23, Olsson y col 35, Barraza-Gallardo 39, Stellini y col 40, Fischer y col

41, Arora y col 42 y García-Cortés 44; quienes concluyen que el biotipo gingival

está relacionado con el género, la altura de la papila interdental, la forma del

diente y la edad.

Además, el presente estudio nos revela que aun definiendo el biotipo gingival

grueso y delgado según Seibert & Lindhe no se cumplen ciertas condiciones;

como por ejemplo, la existencia de pacientes que presentan biotipo

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 46: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

46

periodontal grueso con dientes triangulares o pacientes con biotipo gingival

delgado con dientes cuadrados.

Todos estos resultados mencionados anteriormente y su falta de

concordancia con otros estudios se pueden deber a la gran diversificación y

combinación genética que presenta la población peruana la cual ha

conllevado a que haya una mezcla compleja de biotipos y fenotipos

gingivales y dentales.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 47: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

47

V. CONCLUSIONES

1. La prevalencia de biotipo gingival grueso es de un 61.19% y de un

biotipo periodontal delgado es de un 38.81%.

2. El biotipo gingival está muy relacionado con el género, la altura de la

papila interdental, la forma del diente y la edad.

3. El biotipo gingival delgado se presenta con mayor frecuencia en mujeres,

mientras que el biotipo gingival grueso con mayor frecuencia en

hombres.

4. El biotipo gingival delgado se presenta con mayor frecuencia en

personas jóvenes, mientras que el biotipo gingival se presenta con mayor

frecuencia en personas adultas.

5. Si el género es femenino el biotipo gingival va a ser probablemente el

delgado.

6. Si la altura de la papila interdental es mayor el biotipo gingival va a ser

probablemente el delgado.

7. Si la forma del diente es cuadrado el biotipo gingival va a ser

probablemente el grueso.

8. Si la edad es mayor el biotipo gingival va a ser probablemente el grueso.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 48: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

48

VI. RECOMENDACIONES

1. Realizar un estudio en donde se analice el biotipo periodontal en una

población peruana y su relación con las recesiones gingivales.

2. Realizar un estudio similar en distintos grupos socioeconómicos.

3. Emplear los resultados de esta investigación como base para futuros

trabajos.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 49: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

49

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. De la Rosa-Garza M, Cepeda Bravo JA, Caffesse R. Pronóstico

periodontal y su evolución. Periodoncia y Oseointegración. 2005; 15:

151 – 162

2. Botero P, Quintero AM. Evaluación de los biotipos periodontales en la

dentición permanente. CES Odontología. Colombia. 2001; 14(2): 14

3. Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA. Periodontología

clínica de Carranza. 11 ed. Ed. AMOLCA. 2014

4. Jornung J, Fardal O. Perceptions of patient’s smiles: a comparison of

patient’s and dentist’s opinions. J Am Dent Assoc. 2007; 138(12):

1544-53

5. Wolf HF, Edith M, Rateitschak KH. Atlas en color de Odontología:

Periodoncia. 3 ed. MASSON. 2005

6. Ainamo J, Löe H. Anatomical characteristics of gingiva: a clinical an

microscopic study of the free and attached gingiva. J Periodontol.

1966; 37(1): 5-13

7. Ainamo J, Talari A. The increase with age of the width of attached

gingiva. J Periodontal Res. 1976; 11(4): 182-8

8. Ainamo A, Ainamo J. The width of attached gingiva on supraerupted

teeth. J Periodontal Res. 1978; 13(3): 194-8

9. Bowers GM. A study of the width of the attached gingiva. J

Periodontol. 1963; 34(3): 201-9

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 50: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

50

10. Cohen B. Morphological factors in the pathogenesis of periodontal

disease. Br Dent J. 1959; 107: 31

11. Dale BA. Periodontal epithelium: a newly recognized role in health and

disease. Periodontol 2000. 2002; 30: 70-8

12. Schroeder HE. Differentiation of human oral stratified epithelia. New

York, Base:Karger. 1981

13. Cabrini R, Cabrini RL, Carranza FA Jr. Estudio histológico de la

queratinización del epitelio gingival y de la adherencia epitelial. Rev

Asoc Odontol Argent. 1953; 41: 212

14. Itoiz ME, Lanfranchi HE, Gimenez-Conti IB, Conti CJ.

Inmunohistochemical demonstration of keratins in oral mucosa lesions.

Acta Odontol Latinoam. 1984; 1(1): 47-51

15. Itoiz ME, Conti CJ, Lanfranchi HE, Mamrack M, Klein-Szanto AJ.

Inmunohistochemical detection of filaggrin in preneoplastic and

neoplastic lesions of the human oral mucosa. Am J Pathol. 1985;

119(3): 456-61

16. Itoiz ME, Conti CJ, Gimenez IB, Lanfranchi HE, Fernandez-Alonso GI,

Klein-Szanto AJ. Inmunodetection of involucrin in lesions of the

mucosa oral. J Oral Pathol. 1986; 15(4): 205-8

17. Cabrini RL, Carranza FA Jr. Histochemical study on alkaline

phosphatase in normal gingivae, varying the pH and the sustrate. J

Dent Res. 1951; 30(1): 28-32

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 51: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

51

18. Cleaton-Jones P, Buskin SA, Volchansky A. Surface ultrastructure of

human gingiva. J Periodontal Res. 1978; 13(4): 367-71

19. Di Franco CF, Toto PD, Rowden G, Garqiulo AW, Keene JJ Jr,

Connelly E. Indentification of Langerhans cells in human gingival

epithelium. J Periodontol. 1985; 56(1): 48-54

20. Itoiz ME, Carranza FA Jr, Cabrini RL. Histotopographic distribution of

alkaline and acid phosphatase in periodontal tissues of laboratory

animals. J Periodontol. 1964; 35(6): 470-5

21. Ness KH, Morton TH, Dale BA. Identification of Merkel cells in oral

epithelium using antikeratin and antineuroendocrine monoclonal

antibodies. J Dent Res. 1987; 66(6): 1154-8

22. Schroeder HE. Melanin containing organelles in cells of the human

gingiva. J Periodontal Res. 1969; 4(1):1-18

23. Squier CA, Waterhouse JP. The ultrastructure of the melanocyte in

human gingival epithelium. J Dent Res. 1967; 12(1): 119-29

24. Waterhouse JP. The gingival part of the human periodontium, its

ultrastructure and the distribution in it of acid phosphatase in relation to

cell attachment and the lysosome concept. Dent Pract Dent Rec. 1965;

15: 409-15

25. Kurahashi Y, Takuma S. Electron microscopy of human gingival

epithelium. Bull Tokyo Dent Coll. 1962; 3: 29

26. Schroeder HE, Theilade J. Etectron microscopy of normal human

gingival epithelium, J Periodontal Res. 1966; 1(2): 95-119

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 52: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

52

27. Stern IB. Electron microscopic observations of oral epithelium. I. Basal

cells and the basement membrane. Periodontics. 1965; 3:224-38

28. Biolcati EL, Carranza FA Jr, Cabrini RL. Variaciones y alteraciones de

la queratinización en encías humanas clínicamente sanas. Rev Asoc

Odontol Argent. 1953; 41: 446

29. Fullmer HM, Sheetz JH, Narkates AJ. Oxytalan connective tissue

fibers: a review. J Oral Pathol. 1974; 3(6): 291-316

30. Iusem R. A cytology study of the cornification of the oral mucosa in

women: a preliminary report. J Oral Surg. 1950; 3(12): 1516-20

31. Miller SC, Soberman A, Stahl SS. A study of the cornification of the

oral mucosa of young male adults. J Dent Res. 1951; 30(1): 4-11

32. Papic M, Glickman I. Keratinization of the human gingiva in the

menstrual cycle and menopause. Oral Surg Oral Med Oral Pathol.

1950; 3(4): 504-16

33. Weinmann JP, Meyer J. Types of keratinization in the human gingiva. J

Invest Dermatol. 1959; 32(2): 87-94

34. Bral MM, Stahl SS. Keratinizing potential of human crevicular

epithelium. J Periodontol. 1977; 48(7): 381-7

35. Caffesse RG, Karring T, Nasjleti CE. Keratinizing potential of sulcular

epithelium. J Periodontol. 1977; 48(3): 140-6

36. Caffesse RG, Nasjleti CE, Castelli WA. The role of sulcular

environment in controlling epithelial keratinization. J Periodontol. 1979;

50(1): 1-6

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 53: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

53

37. Thilander H. Permeability of the gingival pocket epithelium. Int Dent J.

1964; 14: 416

38. Lavelle CLB. Mucosal seal around endosseous dental implants. J Oral

Implantol. 1981; 9(3): 357-71

39. Löe H, Karring T. Mitotic activity and renewal time of the gingival

epithelium of young and old rats. J Periodontal Res. 1969; 4: 18-9

40. Löe H, Karring T. A quantitative analysis of the epithelium-connective

tissue interface in relation to assessments of the mitotic index. J Dent

Res. 1969; 48(5): 634-40

41. Meyer J, Marwah AS, Weinmann JP. Mitotic rate of gingival epithelium

in two age groups. J Invest Dermatol. 1956; 27(4): 237-47

42. Bartold PM, Walsh LJ, Narayannan AS. Molecular and cell biology of

the gingiva. Periodontol 2000. 2000; 24: 28-55

43. Engel MB. Water-soluble mucoproteins of the gingiva. J Dent Res.

1953; 32(6): 779-84

44. Chavier C. Elastic fibers of healthy human gingiva. J Periodontol.

1990; 9(1): 29-34

45. Kronfeld R. Histopathology of the teeth and their surrouding structures.

Lea & Febiger. Philadelphia. 1939.

46. Romanos GE, Bernimoulin JP. Collagen as a basic element of the

periodontium: inmunohistochemical aspects in the human and animal.

1. Gingiva and alveolar bone. Parodontol. 1990; 1(4): 363-75

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 54: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

54

47. Carranza FA Jr, Cabrini RL. Mast cells in human gingiva. Oral Surg

Oral Med Oral Pathol. 1955; 8(10): 1093-9

48. Shapiro S, Ulmansky M, Scheuer M. Mast cell population in gingiva

affected by chronic destructive periodontal disease. J Periodontol.

1969; 40(5): 276-8

49. Shelton LE, Hall WB. Human gingival mast cells. J Periodontal Res.

1968; 3(3): 214-23

50. Weinstock A, Albrigth JT. The fine structure of mast cells in normal

human gingiva. J Ultrastruct Res. 1967; 17(4): 245-56

51. Ambrosini P, Cherene S, Miller N, Weissenbach M, Penaud J. A laser

doppler study of gingiva blood flow variations following periosteal

stimulation. J Clin Periodontol. 2002; 29(2): 103-7

52. Avery JK, Rapp R. Pain conduction in human dental tissues. Dent Clin

North Am. 1959; 481-501

53. Bernick S. Innervation of the teeth and periodontium of the rat. Anat

Rec. 1956; 125(2): 185-205

54. Egelberg J. The topography and permeability of blood vessels at the

dento-gingival junction in dogs. J Periodontal Res. 1967; 1: 1-39

55. Folke LE, Stallard RE. Periodontal microcirculation as revealed by

plastic microspheres. J Periodontal Res. 1967; 2(1): 53-63

56. Hannson BO, Lindhe J, Branemark PI. Microvascular topography and

function in clinically healthy and chronically inflamed dento-gingival

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 55: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

55

tissues: a vital microscopic study in dogs. Periodontics. 1968; 6(6):

264-71

57. Luthman J, Johansson O, Ahlström U, Kvint S. Inmunohistochemical

studies of the neurochemical markers CGRP, enkephalin, galanin,

gamma-MSH, NPY, PHI, proctolin, PTH, somatostatin, SP, VIP,

tyrosine hydroxylase and neurofilament in nerves and cells of the

human attached gingiva. Arch Oral Biol. 1988; 33(3): 149-58

58. Schweitzer G. Lymph vessels of the gingiva and teeth. Arch Mik Anat

Ent. 1907; 69: 807

59. Olsson M, Lindhe J. Periodontal characteristics in individuals with

varying form of the upper central incisors. J Clin Periodontol 1991; 18:

78-82

60. Seibert J, Lindhe J. Esthetics in periodontal therapy. In: Lindhe J, ed.

Textbook of Clinical Periodontology, 3rd ed. Copenhagen,

Munksgaard; 1997: 647-681

61. Goaslind GD, Robertson PB, Mahan CJ, Morrison WW, Olson JV.

Thickness of facial gingival. J. Periodontol. 1977; 48: 768 – 771

62. Claffey N, Shanley D. Relationship of gingival thickness and bleeding

to loss o probing attachment in shallow sites following nonsurgical

periodontal therapy. J. Clin Periodontol. 1986; 13: 654 – 657

63. Esfahrood ZR, Kadkhodazadeh M, Talebi-Ardakani M. Gingival

biotype: a review. Gen Dent. 2013; 61(4): 14-7

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 56: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

56

64. Müller HP, Eger T. Gingival phenotypes in young male adults. J Clin

Periodontol. 1997; 24(1): 65-71

65. Hirschfield I. A study of skulls in the American Museum of Natural

History in relation to periodontal disease. Journal of Dental Research.

1923; 5: 251 – 265

66. De Rouck T, Eghbali R, Collys K, De Bruyn H, Cosyn J. The gingival

biotype Revisited: Transparency of the periodontal probe through the

gingival margin as a method to discriminate thin from thick gingival. J.

Clinical Periodontology. 2009; 36: 428 – 433

67. Castellanos TA, De la Rosa RM, De la Garza M, Cafesse RG. Enamel

matrix derivate and coronal flaps to cover marginal tissue recessions.

J. Periodontol. 2006; 77: 7 – 14

68. Eger T, Muller H-P, Heineke. Ultrasonic determination of gingival

thickness, subject variation and influence of tooth type and clínical

features. J Clin Periodontol. 1996; 23: 839 – 845

69. Kan J, Rungcharassaeng K, Roe P. Gingival biotype asessment in the

esthetic zone: visual versus direct measurement. Int J Periodontics

Restorative Dent. 2010; 30(3): 237-43

70. Savitha B, Vandana KL. Comparative assesment of gingival thickness

using transgingival probing and ultrasonographic method. Indian J

Dent Res. 2005; 16(4): 135-9

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 57: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

57

71. Vandana KL, Savitha B. Thickness of gingival in association with age,

gender and dental arc location. J Clinic Periodontol. 2005; 32: 828 –

830

72. Cullinan MP, Ford PJ, Seymour GJ. Periodontal disease and systemic

health: current status. Aust Dent J. 2009; 54 Suppl 1: S62-9

73. Müller HP, Schaller N, Eger T. Ultrasonic determination of thickness of

masticatory mucosa: a methodologic study. Oral Surg Oral Med Oral

Pathol Oral Radiol Endod. 1999; 88(2): 248-53

74. Müller HP, Könönen E. Variance components of gingival thickness. J

Periodontal Res. 2005; 40(3): 239-44

75. Barriviera M, Duarte WR, Januário AL, Faber J, Bezerra AC. A new

method to assess an measure palatal masticatory mucosa by cone-

beam computerized tomography. J Clinical Periodontology. 2009;

36(7): 564-8

76. Fu JH, Yeh CY, Chan HL, Tatarakis N, Leong DJ, Wang HL. Tissue

biotype and its relation to the underlying bone morphology. 2010;

81(4): 569-74

77. Lourenco A, Barriviera M, Rodrigues W. Soft tissue cone-beam

computed tomography: a novel method for the measurement of

gingival tissue and the dimensions of the dentogingival unit. J Esthet

Restor Dent. 2008; 20: 366-74

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 58: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

58

78. Leblebicioglu B, Rawal S, Mariotti A. A review of the functional and

esthetic requirements for dental implants. J Am Dent Assoc. 2007;

138(3): 321-9

79. Harris RJ. A comparative study of root coverage obtained with an

acellular dermal matrix versus a connective tissue graft: results of 107

recession defects in 50 consecutively treated patients. Int J

Periodontics Restorative Dent. 2000; 20(1): 51-9

80. Cosyn J, Hooghe N, De Bruyn H. A systematic review on the

frequency of advanced recession following single inmediate implant

treatment. J Clin Periodontol. 2012; 39(6): 582-9

81. Hwang D, Wang HL. Flap thckness as a predictor of root coverage: a

systematic review. J Periodontol. 2006; 77(10): 1625-34

82. Melsen B, Allais D. Factors of importance for the development of

dehiscenses during labial movement of mandibular incisors: a

retrospective study of adult orthodontic patients. Am J Orthod

Dentofacial Orthop. 2005; 127: 552-61

83. Baldi C, Pini-Prato G, Pagliaro U, Nieri M, Saletta D, Muzzi L, Cortellini

P. Coronally advanced flap procedure for root coverage. Is flap

thickness a relevant predictor to achieve root coverage? A 19-case

series. J Periodontol. 1999; 70(9): 1077-84

84. Lang NP, Löe H. The relationship between the windth of keratinized

gingival and gingival health. J Periodontol. 1972; 43: 623 – 627

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 59: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

59

85. Bowers GM. A study of the width of attached gingival. J Periodontol.

1963; 32: 201 – 209

86. Ainamo A, Ainamo J, Poikkeus R. Continuous widening of the band of

attached gingiva from 23 to 65 years of age. J Periodontal Research.

1981; 16: 595 – 599

87. Müller HP, Eger T. Masticatory mucosa and periodontal phenotype: A

review. Int J Periodontics Restorative Dent. 2002; 22: 172 – 183

88. Olsson M, Lindhe J. Periodontal characteristics in individuals with

varying forms of the upper central incisors. J Clin Periodontol. 1991;

18: 78-82

89. Olsson M, Lindhe J, Marinello CP. On the relationship between crown

form and clinical features of the gingiva in adolescents. J Clinic

Periodontol. 1993; 20: 570 – 577

90. Eghbali A, De Rouck T, De Bruyn H, Cosyn J. The gingival biotype

assessed by experienced and inexperienced clinicians. J Clinic

Periodontol. 2009; 36: 958 - 963

91. Paredes-Nomberto FM. Prevalencia, severidad e indicadores de riesgo

de las recesiones gingivales en pacientes del Hospital Central de la

Policía Nacional del Perú. [Tesis para obtener el Título de Cirujano

Dentista]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad

de Odontología; 2011.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 60: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

60

92. Zawawi KH, Al-Harthi SM, Al-Zahrani MS. Prevalence of gingival

biotype and its relationship to dental malocclusion. Saudi Med J. 2012;

33(6):671-5

93. Barraza-Gallardo JM, López-García IA, Tobar-Ayala AV. Prevalencia

de los diferentes biotipos gingivales en dentición permanente en

pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad

de El Salvador. [Trabajo de graduación para obtener el título de Doctor

en Cirugía Dental]. El Salvador: Universidad de El Salvador. Facultad

de Odontología; 2012.

94. Stellini E, Comuzzi L, Mazzocco F, Parente N, Gobbato L.

Relationships between different tooth shapes and patient's periodontal

phenotype. J Periodontal Res. 2013; 48(5):657-62

95. Fischer KR, Grill E, Jockel-Schneider Y, Bechtold M, Schlagenhauf U,

Fickl S. On the relationship between gingival biotypes and supracrestal

gingival height, crown form and papilla height. Clinical Oral Implants

Research. 2013; 25(8): 894-8

96. Arora R, Narula SC, Sharma RK, Tewari S. Supracrestal gingival

tissue: assessing relation with periodontal biotypes in a healthy

periodontium. Int J Periodontics Restorative Dent. 2013; 33(6): 763-71.

97. Klein-Riquelme CC. Biotipo Periodontal y recesiones gingivales:

prevalencia e indicadores de riesgo en adolescentes entre 15 a 19

años de la ciudad de Santiago. [Trabajo de Investigación requisito

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 61: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

61

para optar al título de Cirujano Dentista]. Santiago: Universidad de

Chile. Faculta de Odontología; 2014.

98. García-Cortés JO. Biotipos gingivales y su relación con características

dentales, bucales y faciales, higiene oral, dieta y factores

sociodemográficos en jóvenes de la ciudad de San Luis de Potosí.

[Tesis para obtener el grado de Maestría en Salud Pública]. San Luis

de Potosí: Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. Faculta de

Enfermería; 2014.

99. Cochran W. Técnicas de Muestreo. 1977. 3era Edición, CECSA.

México. p 507.

100. Real Academia Española. 23 ed. Madrid 2014

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 62: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

62

ANEXOS

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 63: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

63

ANEXO N° 1

Kappa de Cohen entre investigador y especialista

investigador

Total grueso delgado

especialista grueso 4 1 5 delgado 0 5 5

Total 4 6 10

Valor

Error

estandarizado

asintóticoa

T

aproximadab

Significación

aproximada

Medida de

acuerdo

Kappa ,800 ,186 2,582 ,010

N de casos válidos 10

a. No se presupone la hipótesis nula. b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.

Kappa de Cohen entre investigador e Interno 1

Interno 1

Total grueso delgado

investigador grueso 3 1 4 delgado 0 6 6

Total 3 7 10

Valor

Error

estandarizado

asintóticoa

T

aproximadab

Significación

aproximada

Medida de

acuerdo

Kappa ,783 ,201 2,535 ,011

N de casos válidos 10

a. No se presupone la hipótesis nula. b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 64: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

64

Kappa de Cohen entre investigador e Interno 2

Interno 2

Total grueso delgado

investigador grueso 4 0 4 delgado 1 5 6

Total 5 5 10

Valor

Error

estandarizado

asintóticoa

T

aproximadab

Significación

aproximada

Medida de

acuerdo

Kappa ,800 ,186 2,582 ,010

N de casos válidos 10

a. No se presupone la hipótesis nula. b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.

Kappa de Cohen entre investigador e Interno 3

Interno 3

Total grueso delgado

investigador grueso 3 1 4 delgado 0 6 6

Total 3 7 10

Valor

Error

estandarizado

asintóticoa

T

aproximadab

Significación

aproximada

Medida de

acuerdo

Kappa ,783 ,201 2,535 ,011

N de casos válidos 10

a. No se presupone la hipótesis nula. b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 65: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

65

Valoración del coeficiente de Kappa

Coeficiente Kappa Fuerza de Concordancia

0.00 Pobre

0.01 – 0.20 Leve

0.21 – 0.40 Aceptable

0.41 – 0.60 Moderada

0.61 – 0.80 Considerable

0.81 – 1.00 Casi perfecta

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 66: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

66

ANEXO N° 2

Yo _______________________________ con DNI número

____________________

Acepto voluntariamente participar en el presente estudio, donde se colocará

una sonda periodontal entre la encía y el diente para así determinar el biotipo

periodontal que poseo y también se hará un examen visual del aspecto

clínico de la morfología dental; y además que en el transcurso de todo este

trabajo se usarán instrumentos estériles.

Los instrumentos a utilizar no son dañinos para su salud, su participación en

el estudio es voluntaria.

Para cualquier duda y/o consulta puede comunicarse a la Unidad de

Segunda Especialización en Estomatología de la Universidad Nacional de

Trujillo.

Fecha_______________ Firma__________________

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 67: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

67

ANEXO N° 3

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Género: _________________ Edad: ______________ Biotipo periodontal:

Biotipo grueso ( la sonda no trasluce) ( )

Biotipo fino ( la sonda trasluce) ( ) Altura de Papila interdental:

Mayor ( )

Menor ( ) Forma dentaria:

Cuadrado ( )

Triangular ( )

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 68: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

68

Anexo N° 4

Gráfica Nº 1

Distribución de la Edad según biotipo gingival y género

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 69: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

69

Gráfico Nº 2

Distribución de biotipo gingival según altura de papila

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina

Page 70: Biblioteca de - dspace.unitru.edu.pe

70

Gráfico Nº 3

Distribución de biotipo gingival según género y forma del diente

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bibliot

eca d

e Med

icina