9
BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN PROGRAMAS ESPECIALIZADOS PROGRAMAS ESPECIALIZADOS EN MALTRATO Y ABUSO SEXUAL GRAVE (PRM) DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS SERVICIO NACIONAL DE MENORES MARZO 2015

Bases Tecnicas PRM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ss

Citation preview

BASES TCNICAS LNEA DE ACCIN PROGRAMAS ESPECIALIZADOS PROGRAMAS ESPECIALIZADOS EN MALTRATO Y ABUSO SEXUAL GRAVE (PRM) DEPARTAMENTO DE PROTECCIN Y RESTITUCIN DE DERECHOS SERVICIO NACIONAL DE MENORES MARZO 2015 Programa de Proteccin Especializado en Abuso Sexual y Maltrato Grave Departamento de Proteccin y Restitucin de Derechos - Servicio Nacional de Menores 2 NDICE I.Presentacin .... 3 II.Objetivos y Matriz Lgica ..... 4 III. Orientaciones Tcnicas .. 7 IV. Aspectos relevantes a considerar en la seleccin de proyectos ..... 7 V. Recursos Humanos ....7 VI. Infraestructura y Equipamiento .. 8 Programa de Proteccin Especializado en Abuso Sexual y Maltrato Grave Departamento de Proteccin y Restitucin de Derechos - Servicio Nacional de Menores 3 I.Antecedentes ConlaentradaenvigenciadelaLeyN20.032deSubvencionesdeSENAME,enel ao2005,yenatencinalprocesopaulatinodeconcursodeproyectosquesta determinaparaelsistemadeatencinalaniezyadolescencia,esteServicioha generadoprocesosdereflexinydegeneracindeconocimientosentornoalos alcances y desafos de sus distintas lneas de accin, dentro de las cuales se encuentra lalneadeProgramasEspecializados,particularmenteaquellasqueatiendenanios, nias y adolescentes, expuestos a graves vulneracionesde derechos. Este proceso haimplicado el desarrollo de unaserie de acciones destinadas arevisar losmodelosdeintervencinparaniosyniasenelmarcodeloscompromisos contrados por el pas en la garanta de los derechos de los nios, nias y adolescentes y dar respuestaa Observaciones del Comit de Derechos de la ONU, que avancen en satisfaccindelosgruposdederechosquelosnios,niasyadolescentesrequieren para su desarrollo. En ello se inserta el Observatorio Nacional de la Modalidad, que ha operado desde fines del ao 2011 a la fecha, con algunos perodos de no ejecucin. LosProgramasdeProteccinEspecializadosenlareparacindeldaoasociadoa maltratofsicoy/opsicolgicoy/oagresinsexualconstitutivodedelito,ejercidaen contradeunnio,niay/oadolescentecentransuaccionarencontribuirala proteccindelosderechosdeesosnios,niasyadolescentes,promoviendosu recuperacin integral (fsica, psicolgica, social, sexual, emocional), que debe asegurar lainterrupcindelmaltratoyproveerdecontextosprotectoresenelproceso,loque incluyetrabajoconesosadultosprotectores,atravsdeunaintervencin especializada,dereparacinyresignificacindelasexperienciasabusivasquelos nios, nias y adolescentes han vivenciado. Laspraxisenelmbitodeproyectosdereparacinenmaltratohanmostradola necesidaddeirintroduciendomodificacionesdadoloscontextosjurdicosexistentes, en especial referido a la accin de los Tribunales de Familia y el propio quehacer de los proyectos de maltrato, durante ms de una dcada. Estos suman, a la fecha, un total de 114 proyectos a nivel nacional, en todas las regiones del pas. Estalneadeintervencionesseinsertaenelniveldelaproteccinespecialdela poblacininfantilyadolescentequeseencuentraensituacionesdevulneracinde derechos, calificadas como de grave vulneracin1, que en algunas conceptualizaciones soncategorizadoscomodealtacomplejidadyquerequieredeunabordaje multidisciplinario que privilegie la integralidad, aproximaciones holsticas de cada caso. Especialmente con relacin al modo de abordar a cada nio, nia y/o adolescente ya losadultosprotectores,unamodalidaddeintervencinintegrativa,contrabajo interdisciplinario, complementario en lo psicolgico, lo social y lo jurdico, acompaado de un alto componente de trabajo en red. La dimensin jurdica, est implicado por la dimensindejudicializacindelasituacindevulneracindederechos,dadoel carcter de delito prescrito para el maltrato y a los abusos sexuales graves de los que hansidoobjeto,objetivodesancinaquienesabusany/omaltratan,dimensinque

1 Los niveles de complejidad se refieren a: Baja complejidad: presencia de situaciones y/o conductas que se constituyen en seales de alerta a considerar, pero que no provocan un dao evidente en nios/as y adolescentes en lo que al ejercicio de sus derechos se refiere. Medianacomplejidad:Presenciadesituacionesy/oconductasqueseconstituyenenevidentessealesdealertade cronificacindevulneracionesderechosyapresentes,queprovocandaoy/oamenazanlosderechosdenios/asy adolescentes. Alta complejidad: Presencia de situaciones y/o conductas que vulneran gravemente los derechos de nios/as y adolescentes, especialmente aquellos vinculados a la integridad fsica y/o psicolgica. Programa de Proteccin Especializado en Abuso Sexual y Maltrato Grave Departamento de Proteccin y Restitucin de Derechos - Servicio Nacional de Menores 4 determinarensanciones,segnlaevidenciatienenunefectoreparatorioenel proceso de resignificacin de los abusos vividos, como expresin de justicia.El maltrato infantil se define2 como accin, omisin o trato negligente,noaccidental, queprivaalnio(a)desusderechosysubienestar,queamenazay/ointerfieresu ordenadodesarrollofsico,psquicoosocialycuyosautorespuedenserpersonas, instituciones o la propia sociedad. El maltrato no es un hecho aislado, sino que es un proceso que viene determinado por la interaccin de mltiples factores. En muchos casos esa interaccin dar lugar a uno omstiposdemaltrato,porloquenopodemosconsiderarelabusosexualinfantil como un fenmeno ajeno al resto de tipologas. Dentro del concepto maltrato infantil se establecen algunascategoras de maltrato que, en funcinde diferentes variables puedencategorizarsecomomaltratofsico,maltratopsicolgicoy/oagresionesde carcter sexual. Las presentes Bases Tcnicas contienen los elementos tcnicos formales y especficos que deben orientar el levantamiento de las propuestas de intervencin. II.Objetivos y Matriz Lgica 2.1 Objetivo General Contribuir al proceso reparatorio3 del nio, nia o adolescente que ha sufrido maltrato fsico o psicolgico4 grave, constitutivo de delito, y/o agresin sexual infantil. 2.2. Objetivos especficos Interrumpir la situacin de maltrato y/o abuso, constitutivo de delito,mediante la activacindemecanismosjudicialesrequeridospararesolverlasituacinlegalde nio/a y facilitar el acceso a la red de justicia. Favorecer el proceso de resignificacin5 de la experiencia de maltrato o abuso en el nio, nia o adolescente y el adulto responsable. Fortalecerlosrecursosfamiliaresysocialesparaelbienestarpsicolgicoysocial del nio, nia o adolescente, vctima de maltrato y abusos. Objetivo de FinContribuir a garantizar la proteccin de nios, nias y adolescentes vctimas de maltrato fsico o psicolgico6 grave, constitutivo de delito, y/o agresin sexual infantil para el pleno ejercicio de sus derechos y desarrollo integral. Objetivo de Propsito IndicadoresMetas Medios de verificacin

2 ParalaoperacionalizacindelastipologasdemaltratosepuedeocuparaquellasutilizadasporSaveTheChildren, Arraubarrena y de Pal, National Center of Child Abuse and Neglect y elGrupo de actividades preventivas de la Asociacin Espaola de Pediatra de Atencin Primaria (Aepap-Previnfad). 3 Por reparacin estamos entendiendo la resignificacin del dao asociado a la experiencia de maltrato grave o agresin sexual. 4 ElmaltratopsicolgicosloesconstitutivodedelitoenelcontextodeVIF,comosedefineenlaLeyN20.066Leyde violencia intrafamiliar. Artculo n 5 (definicin de VIF) y artculo n 14 (delito de maltrato habitual). 5 EllogroenlaresignificacinseobservarconstatandolosavancesquestadimensintieneenelPlandeIntervencin Individual (PII). 6 ElmaltratopsicolgicosloesconstitutivodedelitoenelcontextodeVIF,comosedefineenlaLeyN20.066Leyde violencia intrafamiliar. Artculo n 5 (definicin de VIF) y artculo n 14 (delito de maltrato habitual). Programa de Proteccin Especializado en Abuso Sexual y Maltrato Grave Departamento de Proteccin y Restitucin de Derechos - Servicio Nacional de Menores 5 Contribuir al proceso reparatorio7 del nio, nia o adolescente que ha sufrido maltrato fsico o psicolgico8 grave, constitutivo de delito, y/o agresin sexual infantil, buscando la disminucin de la sintomatologa a nivel fsico, emocional y conductual. Indicador de Eficacia Porcentaje de nios, nias y adolescentes egresados por cumplimiento del PII, en el ao t (Nmero de nios, nias y adolescentes egresados por cumplimiento del PII/Nmero de nio nias y adolescentes egresados en el ao t)*100 80% Base de datos Senainfo Indicador de Eficacia Porcentaje de nios, nias y adolescentes egresados por causales asociadas a la intervencin de PRM no reingresan en un perodo de 12 y/o 24 meses (segn sean proyectos nuevos o de continuidad) a proyectos de la misma lnea, respecto del total de NNA egresados en los mismos perodos. (Nmero de nios (as) y adolescentes egresados por cumplimiento del PII/Nmero de nio (a)s y adolescentes egresados)*100 83% Indicador de calidad Porcentaje de nios, nias y adolescentes o familias que califican de positiva o buena la atencin recibida por el programa. (Nmerodenio(a)sy adolescentesy/ofamilias atendidasquecalificanla atencindebuena/nmerode nio(a)syadolescentesy/o familias atendidas)*100 80% Encuesta de satisfaccin de usuarios Objetivos especficos IndicadoresMetas Medios de verificacinInterrumpirlasituacinde maltratoy/oabuso, constitutivodedelito, mediantelaactivacinde mecanismosjudiciales requeridospararesolverla situacinlegaldenio/ay facilitarelaccesoalared de justicia. Indicador de Eficacia Porcentaje de nios, nias y adolescentes en los que se logra la interrupcin de maltrato y/o abuso sexual en los casos egresados s respecto del total de nios, nias y adolescentes egresados del proyecto. 90% Base de datos Senainfo

7 Por reparacin estamos entendiendo la resignificacin del dao asociado a la experiencia de maltrato grave o agresin sexual. 8 ElmaltratopsicolgicosloesconstitutivodedelitoenelcontextodeVIF,comosedefineenlaLeyN20.066Leyde violencia intrafamiliar. Artculo n 5 (definicin de VIF) y artculo n 14 (delito de maltrato habitual). Programa de Proteccin Especializado en Abuso Sexual y Maltrato Grave Departamento de Proteccin y Restitucin de Derechos - Servicio Nacional de Menores 6 (Nmero de nios nias y adolescentes egresados en que se interrumpe elmaltrato y/o abuso sexual/ total de nios, nias y adolescentesegresados del proyecto)*100 Favorecerelprocesode resignificacin9 dela experienciademaltratoo abusoenelnio,niao adolescenteyeladulto responsable. Indicador de Eficacia Porcentajedenios,niasy adolescentesegresadosque disminuyensintomatologa presentadaexanteenla evaluacin ex post (Nmerodeniosniasy adolescentesegresadosque disminuyensintomatologa/ totaldenios,niasy adolescentesegresadosdel proyecto)*100 70%Evaluacin del nio, nia o adolescente ex ante y ex post Base de datos Senainfo Fortalecerlosrecursos familiaresysociales paraelbienestar psicolgicoysocialdel nio,niao adolescente,vctimade maltrato y abusos. Indicador de Eficacia Porcentajedenios,niasy adolescentesenlosquese lograquelosadultos responsablesdesarrolleny fortalezcanpautasrelacionales protectorasrespectodeltotal denios, nias yadolescentes ingresados al proyecto. (Nmero de nios, nias y adolescentes egresados por cumplimiento del PII/Nmero de nios, nias y adolescentes egresados)*100 70% Evaluacin de adulto responsableex ante y ex post Base de datos Senainfo

Lassiguientesmetastransversalesseconsideranencualquiermodalidadde programas del Departamento de Proteccin de Derechos, puesto que dan cuenta de la gestin tcnica relevante en la intervencin de NNA y sus familias, la calidad de lainformacinqueproporcionalosproyectosaSenameylasatisfaccinque reportanlos usuarios respecto de la atencin recibida. Calidad de la Informacin: ndice de calidad de la informacin de acuerdo a los criterios de oportunidad, informacin del proyecto sin dato, diagnostico no registrado, informacin de ingreso sin dato10. La meta ser de 1,4.- Frmula de clculo. (Sumatoria de los subtotales de las categoras oportunidad, informacin del proyecto sin dato, diagnostico no registrado, e informacin de ingreso si dato)/4

9 EllogroenlaresignificacinseobservarconstatandolosavancesquestadimensintieneenelPlandeIntervencin Individual (PII). 10 El ndice de calidad de la informacin ser definidapor el Servicio Nacional de Menores anualmente y ser monitoreada a travs de la plataforma SENAINFO. Programa de Proteccin Especializado en Abuso Sexual y Maltrato Grave Departamento de Proteccin y Restitucin de Derechos - Servicio Nacional de Menores 7 60% del Recurso humano del Programa muestra estabilidad para el desarrollo de sus funciones y logro de objetivos Frmula de Clculo: (Nmero de trabajadores que se mantienen desde el inicio del proyecto/nmero de trabajadores inicialmente contratados en el proyecto)*100 III. Orientaciones TcnicasDeacuerdoalartculo15delReglamentodelaleyN20.032,lasOrientaciones Tcnicas del Programa de los Programa de Proteccin Especializado, forman parte de la presentelicitacin.Estasorientacionespuedensermodificadas,rectificadaso complementadas por el Sename durante el desarrollo del programa, de acuerdo a las necesidadesdeactualizacintcnicadelosprocesosdeintervencinparael mejoramiento de los procesos y fines en beneficio de la poblacin atendida.Las Orientaciones Tcnicas constituyen el Anexo N 3 del presente documento. IV. Aspectos relevantes a considerar en la seleccin de proyectosLos aspectos a considerar en la seleccin de proyectos se encuentran detallados en el AnexoN2PautadeEvaluacindeProyectos,pautaexante,queacompaanlas Bases Administrativas de los procesos concursales. V. Recursos HumanosLoscriteriosaconsiderarparalaevaluacindelosrecursoshumanosestn establecidosenlasOrientacionesTcnicasqueestablecenunequipoobligatorio,las funcionesadesarrollaryjornadaslaborales;aloquedeberndarcumplimientolos organismos ejecutores, poniendo especial nfasis los aspectos que permitan garantizar la calidad de la atencin a los nios, nias, adolescentes y las familias.Losprofesionalesytcnicosdebencontarcon,mnimotresaosdeexperiencia laboral, en el rea de nios, nias y adolescentes, con especial bagage en trabajo de carcter reparatorio, o en intervenciones clnicas y psicosociales, en consideracin a la complejidad de la problemtica de abuso sexual y maltrato. Deben ser seleccionados demododecautelarsuidoneidadparaeltrabajodeintervencin,entreotras,debe realizarse evaluacin psicolgica en el proceso de seleccin de integrantes del equipo. Al inicio y durante la ejecucin de los proyectos, dicho cumplimiento ser supervisado porlaDireccinRegionalcorrespondiente,quienpodrrequeririncrementarla dotacindelequipoprofesionalytcnico,deacuerdoafundamentosbasadosenla respectiva supervisin tcnica y financiera. Asimismo, Sename podr requerir al Organismo Colaborador responsable del proyecto adjudicado, la incorporacin de equipo de apoyo si se llegara a sobrepasar el estndar deatenciny/ocuando,conbaseenlasupervisinfinanciera,seconstate disponibilidad presupuestaria para ello. ElColaboradorAcreditadotienelaobligacindeconsultaryrevisar peridicamente, elregistronacionaldelaLeyN20.594sobreinhabilidadespara condenadospordelitossexuales.DisponibleensitioWebdelRegistroCivil. www.registrocivil.clconsultasderegistrosenlneaenlaopcinInhabilidadespara trabajar con menores de edad. Programa de Proteccin Especializado en Abuso Sexual y Maltrato Grave Departamento de Proteccin y Restitucin de Derechos - Servicio Nacional de Menores 8 VI. Infraestructura y Equipamiento Loscriteriosaconsiderarparalaevaluacindelainfraestructuraenlacualse implementar la sede central del proyecto sern el estado de la misma, las condiciones ambientales (calefaccin, ventilacin e iluminacin);nmero de salas, las condiciones sanitarias (higiene), lo que ser considerado tanto en las salas de trabajo, como en las oficinas y los baos. Para la seleccin de un proyecto, ser necesario contar con las siguientes condiciones mnimas: Ubicacin y estado de la infraestructura Lasinstalacionespropuestasparalasededelproyectoseencuentranenuna zona de fcil acceso, para la poblacin objetivo.Lazonadeubicacincuentaconaccesouorientacindefcilcomunicacino vnculo con redes sociales de apoyo, de oferta pblica y privada.Elestablecimientoesfcilmentereconociblecomouncentrodeorganismo colaborador de Sename, por los adolescentes, sus familias y actores relevantes asociados a la intervencin. Definido en Manual de sealtica (UCOM). Lainfraestructuranopresentadaosestructuralesrelevantesqueponganen riesgo al personal y usuarios durante todo el perodo de realizacin del proyecto y cuenta con las condiciones de uso segn lo descrito en las respectivas Bases Administrativas Pertinencia para intervencin: Encuantoalequipamientosernecesariodescribirloconsiderandolossiguientes aspectos:Equipamiento de oficina u administrativo:Se requiere la especificacin de escritorios, sillas, materiales de oficina, krdex, bibliotecasoarmariosymobiliarioadecuadoparaeltrabajoquerealizael equipo.Se requiere que los equipos cuenten con equipos computacionales e impresoras ascomoserviciosdecomunicacionesybandaanchacumplanconestndares de conectividad y calidad que permitan una conexin e interaccin telefnica y porredescontinuas,especialmenteparaelregistrodelainformacindelos adolescentes y el trabajo frecuente en Senainfo. Equipamiento tcnico:Serequiereespecificacindematerialdeapoyoyelementosespecficosa utilizar en tareas de intervencin tcnica, tallereso trabajo individual o grupal (test, libros, entre otros).Se requiere especificacin de mobiliario y otros elementos de trabajo recreativo, deformacincultural,deportivoodeotrotipoparausodetiempolibreenel centro.Serequiereespecificacionesdeartculoselectrnicosocomputacionales necesariosparaeltrabajotcnicodelequipo(radios,tv,dvd,datashow, notebook).procesadorIntelCorei32.8GHZ,osuperior,capacidaddediscodurono inferiora500GB,memoriaRAMmnimode4GBMB,unidadpticaD/DVD, (opcionesdemultimediasondeseablesporlascaractersticasdelsoftware actual), deseable tarjeta de Red Fast Ethernet 100/1000 Mbps, Puertos USB 2.0 como mnimo. Impresora. SistemaoperativoWindows7Profesionalosuperior,programasOffice2010o SuperiorStandardoProfesional.NavegadorInternetExplorer8.0(por compatibilidad con Senainfo, Solucin Antivirus, Visualizador de archivos PDF. Conexin a Internet: ADSL mnima de 2 Mbps nacional / 1 Mbps Internacional.Programa de Proteccin Especializado en Abuso Sexual y Maltrato Grave Departamento de Proteccin y Restitucin de Derechos - Servicio Nacional de Menores 9 Nota:1.TodoelSoftwareinstaladoenelequipodeberestardebidamente licenciadoycontarademscontodaslasactualizacionescrticasy recomendadasporelfabricante.2.Losrequerimientosdecomputadoresson necesarios para el ingreso de informacin al sistema de registro computacional de Sename (Senainfo), por tanto es necesario desde el inicio de su ejecucin. Equipamiento de uso diario:Serequiereespecificacionesdemobiliariodeusodiariotalescomosillas, sillones, mesas u otros para uso diario del establecimiento, ya sea en salas de uso comn, recepcin, tiempo libre o cocina.Serequiereespecificacionesdeartculoselctricosutilizadosenlosespacios antes mencionados. La Institucin debe precisar con qu otros elementos cuenta como equipamiento para eltrabajodelproyectoquenohayansidoespecificadosenestostemsyseanun aporte al desarrollo del trabajo.