122
SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD – DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO - OSCE BASES ESTÁNDAR DE ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS O PARA CONSULTORÍA EN GENERAL Aprobada mediante Directiva Nº 018-2012-OSCE/CD

BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/001598/... · Web viewEl presente proceso se rige por el sistema de SUMA ALZADA, de acuerdo

  • Upload
    letruc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD – DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO - OSCE

BASES ESTÁNDAR DE ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA PARA LA

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS O PARA CONSULTORÍA EN GENERAL

Aprobada mediante Directiva Nº 018-2012-OSCE/CD

[UNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

SIMBOLOGÍA UTILIZADA:

Nº Símbolo Descripción

1 [ABC] / […….]

La información solicitada dentro de los corchetes sombreados debe ser completada por la Entidad durante la elaboración de las Bases.

2 [ABC] / […….]

Es una indicación, o información que deberá ser completada por la Entidad con posterioridad al otorgamiento de la Buena Pro para el caso específico de la elaboración de la PROFORMA DEL CONTRATO; o por los proveedores, en el caso de los ANEXOS y en la rotulación de los sobres de la Propuesta Técnica y Económica.

3IMPORTANTE: Abc

Se refiere a consideraciones importantes a tener en cuenta por el Comité Especial o por los proveedores. Se debe registrar en color azul.

CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO:

Las Bases Estándar deben ser elaboradas en formato WORD, y deben tener las siguientes características:

Nº Características

Parámetros

1 Márgenes Superior : 2.5 cm Inferior: 2.5 cmIzquierda: 2.5 cm Derecha: 2.5 cm

2 Fuente Arial

3 Estilo de Fuente

Normal: Para el contenido en generalCursiva: Para el encabezado y pie de página Para las Consideraciones importantes (Ítem 3 del cuadro anterior)

4 Color de FuenteAutomático: Para el contenido en generalAzul : Para las Consideraciones importantes (Ítem 3 del cuadro anterior)

5 Tamaño de Letra

16 : Para las dos primeras hojas de las Secciones General y Específica11 : Para el nombre de los Capítulos.10 : Para el cuerpo del documento en general 9 : Para el encabezado y pie de página Para el contenido de los cuadros, pudiendo variar, según la necesidad 8 : Para las Notas al pie

6 AlineaciónJustificada: Para el contenido en general y notas al pie.Centrada : Para la primera página, los títulos de las Secciones y nombres de los Capítulos.

7 Interlineado Sencillo8 Espaciado Anterior : 0

Posterior : 09 Subrayado Para los nombres de las Secciones y para resaltar o hacer

hincapié en algún concepto

INSTRUCCIONES DE USO:

1. Una vez registrada la información solicitada dentro de los corchetes sombreados en gris, el texto deberá quedar en letra tamaño 10, con estilo normal, sin formato de negrita y sin sombrear.

2. La nota IMPORTANTE no puede ser modificada ni eliminada en la Sección General. En el caso de la Sección Específica debe seguirse la instrucción que se indica en dicha nota.

Elaborado en setiembre 2012

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

BASES ESTÁNDAR DE ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS O

PARA CONSULTORÍA EN GENERAL1

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº07-2013/MDP

PRIMERA CONVOCATORIA

CONSULTORIA PARA LA ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA LA OBRA:

“CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO SANTA ROSA, EN EL CENTRO POBLADO SANTA ROSA, DISTRITO DE PACAIPAMPA -

AYABACA - PIURA”

1 Estas Bases se utilizarán para la contratación de servicios en general o para la contratación de servicios de consultoría en general. Para tal efecto, se deberá tener en cuenta las siguientes definiciones:

Servicio en general: La actividad o labor que realiza una persona natural o jurídica para atender una necesidad de la Entidad, pudiendo estar sujeta a resultados para considerar terminadas sus prestaciones.

Consultor: La persona natural o jurídica que presta servicios profesionales altamente calificados en la elaboración de estudios y proyectos; en la inspección de fábrica, peritajes de equipos, bienes y maquinarias; en investigaciones, auditorías, asesorías, estudios de prefactibilidad y de factibilidad técnica, económica y financiera, estudios básicos, preliminares y definitivos, asesoramiento en la ejecución de proyectos y en la elaboración de términos de referencia, especificaciones técnicas y Bases de distintos procesos de selección, entre otros.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

SECCIÓN GENERAL

DISPOSICIONES COMUNES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(ESTA SECCIÓN NO DEBE SER MODIFICADA EN NINGÚN EXTREMO, BAJO SANCIÓN DE NULIDAD)

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

CAPÍTULO IETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

1.1. BASE LEGAL

- Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.- Decreto Legislativo N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.- Decreto Supremo N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del

Estado, en adelante el Reglamento.- Directivas del OSCE.- Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.- Código Civil.- Ley 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.- Decreto Supremo Nº 007-2008-TR - Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción

de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del acceso al empleo decente, Ley MYPE.

- Decreto Supremo Nº 008-2008-TR - Reglamento de la Ley MYPE.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

Para la aplicación del derecho deberá considerarse la especialidad de las normas previstas en las presentes Bases.

1.2. CONVOCATORIA

Se efectuará de conformidad con lo señalado en el artículo 51 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma.

1.3. REGISTRO DE PARTICIPANTES

El registro de participantes se efectuará desde el día siguiente de la convocatoria y hasta un (1) día hábil después de haber quedado integradas las Bases. En el caso de propuestas presentadas por un consorcio, bastará que se registre uno (1) de sus integrantes, de conformidad con el artículo 53 del Reglamento.

La persona natural o persona jurídica que desee participar en el proceso de selección deberá contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) conforme al objeto de la convocatoria. La Entidad verificará la vigencia de la inscripción en el RNP y que no se encuentre inhabilitada para contratar con el Estado.

Al registrarse, el participante deberá señalar la siguiente información: Nombres, apellidos y Documento Nacional de Identidad (DNI), en el caso de persona natural; razón social de la persona jurídica; número de Registro Único de Contribuyentes (RUC); domicilio legal; teléfono y fax.

IMPORTANTE:

Para registrarse como participante en un proceso de selección convocado por las Entidades del Estado Peruano, es necesario que los proveedores cuenten con inscripción vigente ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que administra el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Para obtener mayor información, podrá ingresarse a la siguiente dirección electrónica: www.rnp.gob.pe.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

1.4. FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

Las consultas y observaciones a las Bases serán presentadas por un periodo mínimo de tres (3) días hábiles, contados desde el día siguiente de la convocatoria, de conformidad con lo establecido en los artículos 55 y 57 del Reglamento.

1.5. ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

La decisión que tome el Comité Especial con relación a las consultas y observaciones presentadas constará en el pliego absolutorio que se notificará a través del SEACE, de conformidad con lo establecido en los artículos 54 y 56 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma del proceso de selección.

El plazo para la absolución no podrá exceder de tres (3) días hábiles contados desde el vencimiento del plazo para recibir las consultas y observaciones.

De haberse presentado observaciones, el Comité Especial debe incluir en el pliego absolutorio el requerimiento de pago de la tasa por concepto de elevación de observaciones al OSCE.

IMPORTANTE:

No se absolverán consultas ni observaciones a las Bases que se presenten extemporáneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.

1.6. ELEVACIÓN DE OBSERVACIONES AL OSCE

El plazo para solicitar la elevación de observaciones para el pronunciamiento del OSCE es de tres (3) días hábiles, computados desde el día siguiente de la notificación del pliego absolutorio a través del SEACE.

Los participantes pueden solicitar la elevación de las observaciones para la emisión de pronunciamiento, en los siguientes supuestos:

1. Cuando las observaciones presentadas por el participante no fueron acogidas o fueron acogidas parcialmente;

2. Cuando a pesar de ser acogidas sus observaciones, el participante considere que

tal acogimiento continúa siendo contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección; y

3. Cuando el participante considere que el acogimiento de una observación formulada

por otro participante resulta contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección. En este caso, el participante debe haberse registrado como tal hasta el vencimiento del plazo para formular observaciones.

El Comité Especial, bajo responsabilidad, deberá remitir la totalidad de la documentación requerida para tal fin por el TUPA del OSCE, a más tardar al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de observaciones.

La emisión y publicación del pronunciamiento en el SEACE, debe efectuarse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de recibido el expediente completo por el OSCE.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

1.7. INTEGRACIÓN DE LAS BASES

Las Bases integradas constituyen las reglas definitivas del proceso de selección por lo que deberán contener las correcciones, precisiones y/o modificaciones producidas como consecuencia de la absolución de las consultas y de las observaciones, las dispuestas por el pronunciamiento, así como las requeridas por el OSCE en el marco de sus acciones de supervisión.

Una vez integradas, las Bases no podrán ser cuestionadas en ninguna otra vía ni modificadas por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Esta restricción no afecta la competencia del Tribunal para declarar la nulidad del proceso por deficiencias en las Bases.

El Comité Especial integrará y publicará las Bases teniendo en consideración los siguientes plazos:

1. Cuando no se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para formularlas.

2. Cuando se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de dichas observaciones para la emisión de pronunciamiento, siempre que ningún participante haya hecho efectivo tal derecho.

3. Cuando se haya solicitado la elevación de observaciones, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de notificado el pronunciamiento respectivo en el SEACE.

Corresponde al Comité Especial, bajo responsabilidad, integrar las Bases y publicarlas en el SEACE, conforme lo establecen los artículos 59 y 60 del Reglamento.

De conformidad con el artículo 31 del Reglamento, el Comité Especial no podrá efectuar modificaciones de oficio al contenido de las Bases, bajo responsabilidad.

1.8. FORMA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y ACREDITACIÓN

Todos los documentos que contengan información referida a los requisitos para la admisión de propuestas y factores de evaluación se presentarán en idioma castellano o, en su defecto, acompañados de traducción oficial o certificada efectuada por traductor público juramentado o traductor colegiado certificado, según corresponda, salvo el caso de la información técnica complementaria contenida en folletos, instructivos, catálogos o similares, que podrá ser presentada en el idioma original. El postor será responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.

Las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados, de los cuales el primero contendrá la propuesta técnica y el segundo la propuesta económica.

Si las propuestas se presentan en hojas simples se redactarán por medios mecánicos o electrónicos y serán foliadas correlativamente empezando por el número uno.

Asimismo, cuando las propuestas tengan que ser presentadas total o parcialmente mediante formularios o formatos, éstos podrán ser llenados por cualquier medio, incluyendo el manual.

En ambos supuestos, las propuestas deben llevar el sello y la rúbrica del postor o de su representante legal o mandatario designado para dicho fin, salvo que el postor sea que el postor sea persona natural, en cuyo caso bastará que éste o su apoderado, indique debajo de la rúbrica sus nombres y apellidos completos.

Cuando la presentación de propuestas se realice en acto público, las personas naturales podrán concurrir personalmente o a través de su apoderado debidamente acreditado ante el Comité Especial, mediante carta poder simple (Formato N° 1). Las personas jurídicas lo

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

harán por medio de su representante legal acreditado con copia simple del documento registral vigente que consigne dicho cargo o a través de su apoderado acreditado con carta poder simple suscrita por el representante legal, a la que se adjuntará el documento registral vigente que consigne la designación del representante legal, expedido con una antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la presentación de propuestas. (Formato Nº 1)

En el caso de consorcios, la propuesta puede ser presentada por el representante común del consorcio, o por el apoderado designado por éste, o por el representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, conforme a lo siguiente:

1. En el caso que el representante común del consorcio presente la propuesta, éste debe presentar copia simple de la promesa formal de consorcio.

2. En el caso que el apoderado designado por el representante común del consorcio presente la propuesta, este debe presentar carta poder simple suscrita por el representante común del consorcio y copia simple de la promesa formal de consorcio.

3. En el caso del representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, la acreditación se realizará conforme a lo dispuesto en el sexto párrafo del presente numeral, según corresponda.

1.9. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS2

En caso la presentación de propuestas se realice en ACTO PÚBLICOtenerse en consideración lo siguiente:

La presentación de propuestas se realiza en acto público, en la fecha y hora señaladas en el cronograma del proceso.

El acto se inicia cuando el Comité Especial empieza a llamar a los participantes en el orden en que se registraron para participar en el proceso, para que entreguen sus propuestas. Si al momento de ser llamado el participante no se encuentra presente, se le tendrá por desistido. Si algún participante es omitido, podrá acreditarse con la presentación de la constancia de su registro como participante.

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio.

IMPORTANTE:

En caso de convocarse según relación de ítems, los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo ítem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformando otro consorcio en ítems distintos.

En el caso que el Comité Especial rechace la acreditación del apoderado, representante legal o representante común, según corresponda en atención al numeral 1.8, y este exprese su disconformidad, se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendrá la propuesta y los documentos de acreditación en su poder hasta el momento en que el participante formule apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Después de recibidas las propuestas, el Comité Especial procederá a abrir los sobres que

2 De acuerdo con lo establecido por el artículo 64 del Reglamento, el acto de presentación de propuestas en una Adjudicación Directiva Selectiva puede ser público o privado, lo que debe determinarse en la sección específica de las Bases.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

contienen la propuesta técnica de cada postor, a fin de verificar que los documentos presentados por cada postor sean los solicitados en las Bases.

En el caso que de la revisión de la propuesta se adviertan defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta técnica, o la omisión de presentación de uno o más documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos —siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pública nacional o un privado en ejercicio de función pública, tales como autorizaciones, permisos, títulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza análoga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentación de propuestas—,, se actuará conforme lo dispuesto en el artículo 68 del Reglamento. Este es el único momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta técnica.

En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos señalados en el párrafo anterior, se devolverá la propuesta, teniéndola por no admitida, salvo que el postor exprese su disconformidad, en cuyo caso se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendrá la propuesta en su poder hasta el momento en que el postor formule apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Después de abierto cada sobre que contiene la propuesta técnica, el Notario (o Juez de Paz) procederá a sellar y firmar cada hoja de los documentos de la propuesta técnica. A su vez, si las Bases han previsto que la evaluación y calificación de las propuestas técnicas se realice en fecha posterior, el Notario (o Juez de Paz) procederá a colocar los sobres cerrados que contienen las propuestas económicas dentro de uno o más sobres, los que serán debidamente sellados y firmados por él, por los miembros del Comité Especial y por los postores que así lo deseen, conservándolos hasta la fecha en que el Comité Especial, en acto público, comunique verbalmente a los postores el resultado de la evaluación de las propuestas técnicas.

Al terminar el acto público, se levantará un acta, la cual será suscrita por el Notario (o Juez de Paz), por todos sus miembros, así como por los veedores y los postores que lo deseen.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 del Reglamento, en los actos de presentación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciará el proceso.

En caso la presentación de propuestas se realice en ACTO PRIVADOtenerse en consideración lo siguiente:

Los participantes presentarán sus propuestas, con cargo y en sobre cerrado, en el lugar, el día y horario señalados en la sección específica de las Bases, bajo responsabilidad del Comité Especial.

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio.

IMPORTANTE:

En caso de convocarse según relación de ítems, los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo ítem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformando otro consorcio en ítems distintos .

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 del Reglamento, en los actos de presentación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podrá contar con la

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciará el proceso.

1.10. CONTENIDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

La propuesta económica (Sobre Nº 2) deberá incluir obligatoriamente lo siguiente:

La oferta económica, en la moneda que corresponda, incluidos todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar; excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales. La Entidad no reconocerá pago adicional de ninguna naturaleza.

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.

IMPORTANTE:

Tratándose de un proceso según relación de ítems, cuando los postores se presenten a más de un ítem, deberán presentar sus propuestas económicas en forma independiente.3

1.11. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas: La evaluación técnica y la evaluación económica.

Los máximos puntajes asignados a las propuestas son los siguientes:

Propuesta Técnica : 100 puntosPropuesta Económica : 100 puntos

1.11.1. EVALUACIÓN TÉCNICA

En caso se hubiese previsto la presentación de propuestas en ACTO PÚBLICO, en la evaluación se deberá tener en consideración lo siguiente:

Se verificará que la propuesta técnica cumpla con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.

Sólo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comité Especial hubiese otorgado plazo de subsanación, pasarán a la evaluación técnica.

En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanación de la propuesta, el Comité Especial deberá determinar si se cumplió o no con la subsanación solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanación, el Comité Especial tendrá la propuesta por no admitida.

Una vez cumplida la subsanación de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho efecto, se continuará con la evaluación de las propuestas técnicas

3 Luego de efectuada la evaluación técnica, cabe la posibilidad que dicho postor haya obtenido el puntaje necesario para acceder a la evaluación económica únicamente en algunos de los ítems a los que se presentó, por lo que, de acuerdo con el artículo 71 del Reglamento, correspondería devolver las propuestas económicas sin abrir, lo que no resultaría posible si la totalidad de las propuestas económicas del postor se incluyen en un solo sobre.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodología de asignación de puntaje establecida para cada factor.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos, serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

En caso se hubiese previsto la presentación de propuestas en ACTO PRIVADO, en la evaluación se deberá tener en consideración lo siguiente:

Se procederá a la apertura de las propuestas técnicas presentadas y se verificará que contengan los documentos de presentación obligatoria y cumplan con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.

En el caso que de la revisión de la propuesta se adviertan defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta técnica, o la omisión de presentación de uno o más documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos –siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pública nacional o un privado en ejercicio de función pública, tales como autorizaciones, permisos, títulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza análoga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentación de propuestas–, se actuará conforme lo dispuesto en el artículo 68 del Reglamento. Este es el único momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta técnica.

IMPORTANTE:

En tanto OSCE no comunique a través de su portal institucional la implementación del mecanismo de notificación electrónica en el SEACE para la Entidad, el Comité Especial deberá notificar al postor el requerimiento de subsanación de la propuesta técnica en forma personal, conforme a lo dispuesto por la Décima Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento.

En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos señalados en el párrafo anterior, se tendrá por no admitida. El Comité Especial incluirá el motivo de esa decisión en el acta de los resultados del proceso que se publicará en el SEACE, debiendo devolver los sobres que contienen la propuesta técnica y económica, una vez consentido el otorgamiento de la Buena Pro.

Sólo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comité Especial hubiese otorgado plazo de subsanación, pasarán a la evaluación técnica.

En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanación de la propuesta, el Comité Especial deberá determinar si se cumplió o no con la subsanación solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanación, el Comité Especial tendrá la propuesta por no admitida.

Una vez cumplida la subsanación de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho efecto, se continuará con la evaluación de las propuestas técnicas admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodología de asignación de puntaje establecida para cada factor.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos, serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

En caso de la descalificación de la propuesta, el Comité Especial incluirá el motivo de esa decisión en el acta de los resultados del proceso que publicará en el SEACE.

1.11.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Si la propuesta económica excede el valor referencial, será devuelta por el Comité Especial y se tendrá por no presentada, conforme lo establece el artículo 33 de la Ley.

La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la propuesta económica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

Pi = Om x PMPEOi

Donde:i = PropuestaPi = Puntaje de la propuesta económica i Oi = Propuesta Económica i Om = Propuesta Económica de monto o precio más bajoPMPE = Puntaje Máximo de la Propuesta Económica

IMPORTANTE:

En caso el proceso se convoque bajo el sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes, el Comité Especial deberá verificar las operaciones aritméticas de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total y, de existir alguna incorrección, deberá corregirla a fin de consignar el monto correcto y asignarle el lugar que le corresponda. Dicha corrección debe figurar expresamente en el acta respectiva.

Sólo cuando se haya previsto (según el caso concreto) aceptar propuestas económicas que incluyan propuestas de financiamiento, la propuesta económica se evaluará utilizando el método del valor presente neto del flujo financiero que comprenda los costos financieros y el repago de la deuda. Se tomarán en cuenta todos los costos del financiamiento, tales como la tasa de interés, comisiones, seguros y otros, así como la contrapartida de la Entidad si fuere el caso, conforme a las disposiciones contenidas en el artículo 70 del Reglamento.

1.12. OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

En caso el otorgamiento de la Buena Pro se realice en ACTO PÚBLICO, se deberá tener en consideración lo siguiente:

En la fecha y hora señalada en las Bases, el Comité Especial se pronunciará sobre la admisión y la evaluación técnica de las propuestas, comunicando los resultados de esta última.

El Comité Especial procederá a la apertura de los sobres que contienen las propuestas económicas de aquellos postores cuyas propuestas técnicas hubieran alcanzado el puntaje técnico mínimo requerido en las Bases.

La evaluación de las propuestas económicas se realizará de conformidad con el procedimiento establecido en las presentes Bases.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

La determinación del puntaje total se hará de conformidad con el artículo 71 del Reglamento.

IMPORTANTE:

En el caso de contratación de servicios a ser prestados fuera de las provincias de Lima y Callao, a solicitud del postor, se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP4.

El Comité Especial procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, dando a conocer los resultados del proceso de selección a través de un cuadro comparativo en el que se consignará el orden de prelación en que han quedado calificados los postores, detallando los puntajes técnico, económico y total obtenidos por cada uno de ellos.

En el supuesto que dos (2) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando lo señalado en el artículo 73 del Reglamento.

Al terminar el acto público se levantará un acta, la cual será suscrita por el Notario (o Juez de Paz), por todos los miembros del Comité Especial, así como por los veedores y los postores que deseen hacerlo.

El otorgamiento de la Buena Pro se presumirá notificado a todos los postores en la misma fecha, oportunidad en la que se entregará a los postores copia del acta de otorgamiento de la Buena Pro y el cuadro comparativo, detallando los resultados en cada factor de evaluación. Dicha presunción no admite prueba en contrario. Esta información se publicará el mismo día en el SEACE.

En caso que el otorgamiento de la Buena Pro se realice en ACTO PRIVADO, se deberá tener en consideración lo siguiente:

El Comité Especial procederá a la apertura de los sobres que contienen las propuestas económicas de aquellos postores cuyas propuestas técnicas hubieran alcanzado el puntaje técnico mínimo requerido en las Bases.

La evaluación de las propuestas económicas se realizará de conformidad con el procedimiento establecido en las presentes Bases.

La determinación del puntaje total se hará de conformidad con el artículo 71 del Reglamento.

IMPORTANTE:

En el caso de contratación de servicios a ser prestados fuera de las provincias de Lima y Callao, a solicitud del postor, se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP 5.

4 La constancia de inscripción electrónica se visualizará en el portal web del Registro Nacional de Proveedores: www.rnp.gob.pe

5 La constancia de inscripción electrónica se visualizará en el portal web del Registro Nacional de Proveedores: www.rnp.gob.pe

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

El Comité Especial procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, elaborando en forma previa un cuadro comparativo en el que se consignará el orden de prelación en que han quedado calificados los postores, detallando los puntajes técnico, económico y total obtenidos por cada uno de ellos.

En el supuesto que dos (2) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando lo señalado en el artículo 73 del Reglamento.

Al terminar el acto se levantará un acta, la cual será suscrita por todos los miembros del Comité Especial, así como por los veedores, de ser el caso.

El otorgamiento de la Buena Pro se publicará y se entenderá notificado a través del SEACE, el mismo día de su realización, bajo responsabilidad del Comité Especial, debiendo incluir el acta de otorgamiento de la Buena Pro y el cuadro comparativo.

1.13. CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO

Cuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento de la Buena Pro se producirá a los cinco (5) días hábiles de la notificación de su otorgamiento, sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación. En este caso, el consentimiento se publicará en el SEACE al día hábil siguiente de haberse producido.

En el caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la Buena Pro se producirá el mismo día de la notificación de su otorgamiento, y podrá ser publicado en el SEACE ese mismo día o hasta el día hábil siguiente.

1.14. CONSTANCIA DE NO ESTAR INHABILITADO PARA CONTRATAR CON EL ESTADO

De acuerdo con el artículo 282 del Reglamento, a partir del día hábil siguiente de haber quedado consentida la Buena Pro o de haberse agotado la vía administrativa conforme a lo previsto en el artículo 115 del Reglamento, hasta el décimo quinto día hábil de producido tal hecho, el postor ganador de la Buena Pro debe solicitar ante el OSCE la expedición de la constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.

El OSCE no expedirá constancias solicitadas fuera del plazo establecido.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

CAPÍTULO IISOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DURANTE EL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1. RECURSO DE APELACIÓN

A través del recurso de apelación se impugnan los actos dictados durante el desarrollo del proceso de selección, desde la convocatoria hasta aquellos emitidos antes de la celebración del contrato.

El recurso de apelación se presenta ante la Entidad que convocó el proceso de selección y es resuelto por el Titular de la Entidad o el funcionario a quien este haya delegado dicha facultad.

Los actos emitidos por el Titular de la Entidad que declaren la nulidad de oficio o cancelen el proceso, podrán impugnarse ante el Tribunal de Contrataciones del Estado.

2.2. PLAZOS DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

La apelación contra el otorgamiento de la Buena Pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse otorgado la Buena Pro.

La apelación contra los actos distintos a los indicados en el párrafo anterior debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse tomado conocimiento del acto que se desea impugnar.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

CAPÍTULO IIIDEL CONTRATO

3.1. DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, dentro de los siete (7) días hábiles siguientes, sin mediar citación alguna, el postor ganador deberá presentar a la Entidad la documentación para la suscripción del contrato prevista en las Bases. Asimismo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación, deberá concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato.

En el supuesto que el postor ganador no presente la documentación y/o no concurra a suscribir el contrato, según corresponda, en los plazos antes indicados, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 148 del Reglamento.

El contrato será suscrito por la Entidad, a través del funcionario competente o debidamente autorizado, y por el ganador de la Buena Pro, ya sea directamente o por medio de su apoderado, tratándose de persona natural, y tratándose de persona jurídica, a través de su representante legal, de conformidad con lo establecido en el artículo 139 del Reglamento.

Para suscribir el contrato, el postor ganador de la Buena Pro deberá presentar, además de los documentos previstos en las Bases, los siguientes:

Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado. Garantía por el monto diferencial de propuesta, en caso corresponda. Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso. Código de cuenta interbancario (CCI). Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los

documentos de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.

3.2. VIGENCIA DEL CONTRATO

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 149 del Reglamento, el contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del documento que lo contiene. Dicha vigencia rige hasta que el funcionario competente dé la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista y se efectúe el pago correspondiente.

3.3. DE LAS GARANTÍAS

3.3.1. GARANTÍA POR EL MONTO DIFERENCIAL DE PROPUESTA

Cuando la propuesta económica fuese inferior al valor referencial en más del diez por ciento (10%) de éste, para la suscripción del contrato, el postor ganador deberá presentar una garantía adicional por un monto equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la diferencia entre el valor referencial y la propuesta económica. Dicha garantía deberá tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista.

3.4. REQUISITOS DE LAS GARANTÍAS

Las garantías que se presenten deberán ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática en el país al sólo requerimiento de la Entidad. Asimismo, deben

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

ser emitidas por empresas que se encuentren bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y deben estar autorizadas para emitir garantías; o estar consideradas en la lista actualizada de bancos extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú.

IMPORTANTE:

Corresponde a la Entidad verificar que las garantías presentadas por los postores o contratistas cumplen con los requisitos y condiciones necesarios para su aceptación y eventual ejecución.

3.5. EJECUCIÓN DE GARANTÍAS

Las garantías se harán efectivas conforme a las estipulaciones contempladas en el artículo 164 del Reglamento.

3.6. ADELANTOS

La Entidad entregará adelantos directos, conforme a lo previsto en el artículo 171 del Reglamento, siempre que ello haya sido previsto en la sección específica de las Bases.

En el supuesto que no se entregue el adelanto en el plazo previsto, el contratista tiene derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.

3.7. DE LAS PENALIDADES E INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Las penalidades por retraso injustificado en la ejecución del servicio y las causales para la resolución del contrato, serán aplicadas de conformidad con los artículos 165 y 168 del Reglamento, respectivamente.

De acuerdo con los artículos 48 de la Ley y 166 del Reglamento, en las Bases o el contrato podrán establecerse penalidades distintas a la mencionada en el artículo 165 del Reglamento, siempre y cuando sean objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Estas penalidades se calcularán de forma independiente a la penalidad por mora.

3.8. PAGOS

La Entidad deberá realizar todos los pagos a favor del contratista por concepto de los servicios objeto del contrato. Dichos pagos se efectuarán después de ejecutada la respectiva prestación; salvo que, por razones de mercado, el pago del precio sea condición para la realización del servicio.

La Entidad deberá pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista en la forma y oportunidad (pago único o pagos parciales) establecida en las Bases o en el contrato, siempre que el contratista los solicite presentando la documentación que justifique el pago y acredite la ejecución de la prestación de los servicios, conforme a la sección específica de las Bases.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación de los servicios, deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser éstos prestados, a fin que la Entidad cumpla con la obligación de efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguientes, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizará de acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio.

En caso de retraso en el pago, el contratista tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley, contado desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.

3.9. DISPOSICIONES FINALES

Todos los demás aspectos del presente proceso no contemplados en las Bases se regirán supletoriamente por la Ley y su Reglamento, así como por las disposiciones legales vigentes.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

SECCIÓN ESPECÍFICA

CONDICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(EN ESTA SECCIÓN LA ENTIDAD DEBERÁ COMPLETAR LA INFORMACIÓN EXIGIDA, DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES INDICADAS)

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

CAPÍTULO IGENERALIDADES

1.1. ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre : [MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPA]

RUC Nº : [20165913788]

Domicilio legal : [CALLE CORREO NRO. S/N (PLAZA DE ARMAS) PIURA - AYABACA - PACAIPAMPA]

Teléfono/Fax: : [Teléfono(s): / 988396632 / 979436459]

Correo electrónico: : [..................................... ]

1.2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

El presente proceso de selección tiene por objeto la contratación del servicio de Consultoría para la ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO SANTA ROSA, EN EL CENTRO POBLADO SANTA ROSA, DISTRITO DE PACAIPAMPA - AYABACA - PIURA”

1.3. VALOR REFERENCIAL6

El valor referencial asciende a CIENTO OCHENTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS NOVENTAYNUEVE Y 89/100 NUEVOS SOLES (S/. 188,999.89), incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio. El valor referencial ha sido calculado al mes de ENERO DEL 2013.

IMPORTANTE:

De conformidad con el artículo 13 del Reglamento, cuando se trate de una contratación por relación de ítems, también deberán incluirse los valores referenciales en números y letras de cada ítem.

Las propuestas económicas no pueden exceder el monto consignado en las Bases como valor referencial de conformidad con el artículo 33 de la Ley. No existe un límite mínimo como tope para efectuar dichas propuestas.

Si durante la fase de actos preparatorios, las Entidades advierten que es posible la participación de proveedores que gozan del beneficio de la exoneración del IGV

6 El monto del valor referencial indicado en esta sección de las Bases no debe diferir del monto del valor referencial consignado en la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción entre estos montos, primará el monto del valor referencial indicado en las Bases aprobadas.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

prevista en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, deberá tomarse en cuenta la regulación de la Cuarta Disposición Complementaria Final del Reglamento.

De conformidad con lo señalado en el numeral 2 de la citada Disposición Complementaria Final, en las Bases del respectivo proceso de selección deberá establecerse además del valor referencial, los límites de éste, con y sin IGV, tal como se indica a continuación:

1.4. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

El expediente de contratación fue aprobado mediante Resolución de Alcaldía N° 85-2013-MDP-A de fecha 28 de febrero de 2013.

1.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

CANON, SOBRECANON, IPM, RDR U OTROS RECURSOS POR TRANSFERENCIA.

IMPORTANTE:

La fuente de financiamiento debe corresponder a aquellas previstas en la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público del año fiscal en el cual se convoca el proceso de selección.

1.6. SISTEMA DE CONTRATACIÓN

El presente proceso se rige por el sistema de SUMA ALZADA, de acuerdo con lo establecido en el expediente de contratación respectivo.

1.7. ALCANCES DEL REQUERIMIENTO

El servicio a contratar está definido en los Requerimientos Técnicos Mínimos que forman parte de la presente Sección en el Capítulo III.

1.8. PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Los servicios materia de la presente convocatoria se prestarán en el plazo de SETENTICINCO (75) días calendario. Dicho plazo constituye un requerimiento técnico mínimo que debe coincidir con lo establecido en el expediente de contratación.

1.9. COSTO DE REPRODUCCIÓN DE LAS BASES

CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/.50.00)

1.10. BASE LEGAL

- Ley Nº 29951 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013.- Ley Nº 29952 Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público del año

fiscal 2013.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

CAPÍTULO IIDEL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN 7

Etapa Fecha, hora y lugarConvocatoria : 12 DE MARZO DE 2013Registro de participantes : Del: 13 DEMARZO DE 2013

Al: 20 DE MARZO DE 2013Formulación de Consultas y Observaciones a las Bases

: Del: 13 DE MARZO 2013Al: 15 DE MARZO DE 2013

Absolución de Consultas y Observaciones a las Bases

: EL 18 DE MARZO DE 2013

Integración de las Bases : EL 19 DE MARZO DE 2013Presentación de Propuestas : 26 DE MARZO DE 2013

* En acto privado : DE 08:00 AM HASTA LAS 4:00 PMCalificación y Evaluación de Propuestas : 26 DE MARZO DE 2013Otorgamiento de la Buena Pro : 26 DE MARZO DE 2013

* En acto privado (a través del SEACE) : 26 DE MARZO DE 2013

IMPORTANTE:

Debe tenerse presente que en un proceso de adjudicación directa selectiva, entre la convocatoria y la etapa de presentación de propuestas debe existir como mínimo diez (10) días hábiles y, entre la integración de Bases y la etapa de presentación de propuestas debe existir como mínimo tres (3) días hábiles.

2.2. REGISTRO DE PARTICIPANTES

El registro de los participantes es gratuito y se realizará en la oficina de abastecimientos y servicios de la Municipalidad Distrital de Pacaipampa, ubicado en Calle del Correo S/N Pacaipampa, Provincia de Ayabaca, en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de 08:00 a 16:00 horas.

En el momento del registro, se emitirá la constancia o cargo correspondiente en el que se indicará: número y objeto del proceso, el nombre y firma de la persona que efectuó el registro, así como el día y hora de dicha recepción.

IMPORTANTE:

Al consignar el horario de atención, debe tenerse en cuenta que el horario de atención no podrá ser menor a ocho horas.

Los participantes registrados tienen el derecho de solicitar un ejemplar de las Bases, para cuyo efecto deben cancelar el costo de reproducción de las mismas.

7 La información del cronograma indicado en las Bases no debe diferir de la información consignada en el cronograma de la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción en esta información, primará el cronograma indicado en la ficha del proceso en el SEACE.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

2.3. FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

Las consultas y observaciones se presentarán por escrito, debidamente fundamentadas, ante la ventanilla de Mesa de Partes de la Entidad (Unidad de Trámite Documentario) o la que haga sus veces, sito en Calle Del Correo S/N Pacaipampa - Ayabaca, en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de 08:00 a 16:00 horas, debiendo estar dirigidos al Presidente del Comité Especial de la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 001-2013/MDP, pudiendo ser remitidas adicionalmente al siguiente correo electrónico: [……………………..].

IMPORTANTE:

Al consignar el horario de atención, debe tenerse en cuenta que el horario de atención no podrá ser menor a ocho horas

2.4. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS8

En caso la presentación de propuesta se realice en ACTO PRIVADO, en la evaluación deberá considerarse lo siguiente:

Los participantes presentarán sus propuestas en sobre cerrado, en la ventanilla de Mesa de Partes de la Entidad (Unidad de Trámite Documentario) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPA, sito en Calle Del Correo S/N Pacaipampa - Ayabaca, en la fecha y horario señalados en el cronograma, bajo responsabilidad del Comité Especial.

IMPORTANTE:

Al consignar el horario de atención, debe tenerse en cuenta que el horario de atención no podrá ser menor a ocho horas

En ambos supuestos, las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados y estarán dirigidas al Comité Especial de la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP, conforme al siguiente detalle:

SOBRE N° 1: Propuesta Técnica. El sobre será rotulado:

SOBRE Nº 2: Propuesta Económica. El sobre será rotulado:

8 De acuerdo con lo establecido por el artículo 64 del Reglamento, el acto de presentación de propuestas en una Adjudicación Directiva Selectiva puede ser público o privado, lo que debe determinarse en la sección específica de las Bases.

SeñoresMunicipalidad Distrital de Pacaipampa

Calle Del Correo S/N PacaipampaAtt.: Comité Especial

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDPDenominación de la convocatoria: CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA OBRA “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO SANTA ROSA, EN EL CENTRO POBLADO SANTA ROSA, DISTRITO DE PACAIPAMPA - AYABACA - PIURA”

SOBRE N° 1: PROPUESTA TÉCNICA[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

2.5. CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS

2.5.1. SOBRE N° 1 - PROPUESTA TÉCNICA

Se presentará en un original y dos copias9.

El sobre Nº 1 contendrá, además de un índice de documentos10, la siguiente documentación:

Documentación de presentación obligatoria:

a) Declaración jurada de datos del postor.Cuando se trate de consorcio, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados. (Anexo Nº 1).

b)Declaración jurada de cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos contenidos en el Capítulo III de la presente sección11 (Anexo Nº 2).

c) Declaración jurada simple de acuerdo al artículo 42 del Reglamento (Anexo Nº 3).En el caso de consorcios, cada integrante debe presentar esta declaración jurada, salvo que sea presentada por el representante común del consorcio.

d)Promesa formal de consorcio, de ser el caso, en la que se consigne los integrantes, el representante común, el domicilio común y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los integrantes del consorcio así como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones. (Anexo Nº 4)

La promesa formal de consorcio deberá ser suscrita por cada uno de sus integrantes.

Se presume que el representante común del consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y representación del mismo en todos los actos referidos

9 De acuerdo con el artículo 63 del Reglamento, la propuesta técnica se presentará en original y en el número de copias requerido en las Bases, el que no podrá exceder de la cantidad de miembros que conforman el Comité Especial.

10 La omisión del índice no descalifica la propuesta, ya que su presentación no tiene incidencia en el objeto de la convocatoria.

11 El Comité Especial debe determinar al elaborar las Bases si solo bastará la presentación de una declaración jurada para acreditar el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos o, de lo contrario, si será necesario que lo declarado se encuentre respaldado con la presentación de algún otro documento, en cuyo caso, deberá precisar dicha información en el listado de documentación de presentación obligatoria del numeral 2.5.1 de la sección específica de las Bases.

SeñoresMunicipalidad distrital de PacaipampaCalle del Correo S/N – Pacaipampa.Att.: Comité Especial

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDPDenominación de la convocatoria: CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA OBRA “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO SANTA ROSA, EN EL CENTRO POBLADO SANTA ROSA, DISTRITO DE PACAIPAMPA - AYABACA - PIURA”

SOBRE N° 2: PROPUESTA ECONÓMICA[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

al proceso de selección, suscripción y ejecución del contrato, con amplias y suficientes facultades.

e) Declaración jurada de plazo de prestación del servicio (Anexo Nº 5).

f) Copia simple de certificados y/o constancias que acrediten el cumplimiento de los requisitos técnicos mínimos.

IMPORTANTE:

La omisión de alguno de los documentos enunciados acarreará la no admisión de la propuesta, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 68 del Reglamento.

Documentación de presentación facultativa:

a) Certificado de inscripción o reinscripción en el registro de la Micro y Pequeña Empresa – REMYPE, de ser el caso12.

b) En el caso de microempresas y pequeñas empresas integradas por personas con discapacidad, o en el caso de consorcios conformados en su totalidad por éstas, deberá presentarse una constancia o certificado con el cual acredite su inscripción en el Registro de Empresas Promocionales para Personas con Discapacidad13.

c) Factor Experiencia del Postor: Copia simple de contratos u órdenes de servicio, y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente. Adicionalmente, para acreditar experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse copia simple de la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el Anexo N° 07 y N°08, referido a la Experiencia del Postor.

IMPORTANTE:

En el caso de la ejecución de servicios que se presten fuera de las provincias de Lima y Callao podrá presentarse una solicitud de bonificación por servicios ejecutados en la provincia o provincias colindantes, según Anexo Nº 11.

Los postores que soliciten el beneficio de la exoneración del IGV previsto en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, deben presentar la declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 10).

En el caso de consorcios, todos los integrantes que figuran en la promesa formal de consorcio deben reunir las condiciones exigidas para acceder al beneficio de la exoneración del IGV, debiendo presentar de manera independiente la declaración jurada antes señalada.

12 Dicho documento se tendrá en consideración en caso de empate, conforme a lo previsto en el artículo 73 del Reglamento.

13 Dicho documento se tendrá en consideración en caso de empate, conforme a lo previsto en el artículo 73 del Reglamento.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

IMPORTANTE:

En caso exista contradicción entre la información presentada en la propuesta técnica, la propuesta será descalificada.

2.5.2. SOBRE N° 2 - PROPUESTA ECONÓMICA14

El Sobre Nº 2 deberá contener la siguiente información obligatoria:

Oferta económica expresada en la moneda del valor referencial y el detalle de precios unitarios cuando este sistema haya sido establecido en las Bases (Anexo Nº 9).

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.

IMPORTANTE:

La admisión de la propuesta económica que presenten los postores dependerá de si aquella se encuentra dentro los márgenes establecidos en el artículo 33 de la Ley y el artículo 39 de su Reglamento.

La propuesta económica de los postores que presenten la declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 10), debe encontrase dentro de los límites del valor referencial sin IGV.

En caso la información contenida en la propuesta económica difiera de la información contenida en la propuesta técnica, la propuesta económica será descalificada.

2.6. DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE TOTAL

Una vez evaluadas las propuestas técnica y económica se procederá a determinar el puntaje total de las mismas.

El puntaje total de las propuestas será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente fórmula:

PTPi = c1 PTi + c2 PEi

Donde:

PTPi = Puntaje total del postor iPTi = Puntaje por evaluación técnica del postor iPEi = Puntaje por evaluación económica del postor i

IMPORTANTE:

Dependiendo del objeto contractual deberá incluirse las disposiciones que correspondan:

14 De acuerdo con el artículo 63 del Reglamento la propuesta económica solo se presentará en original.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

En el caso de servicios de consultoría se aplicarán las siguientes ponderaciones:

c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica. = 0.80

c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica. = 0.20

Donde: c1 + c2 = 1.00

IMPORTANTE:

En el caso de contratación de servicios que se presten fuera de las provincias de Lima y Callao debe consignarse lo siguiente:

“En caso se hubiese presentado dentro de la propuesta técnica la solicitud de bonificación por servicios ejecutados en la provincia o provincias colindantes (Anexo Nº 11), se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP.”

2.7. REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador de la Buena Pro deberá presentar los siguientes documentos para suscribir el contrato:

a) Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.b) Garantía de fiel cumplimiento (Carta Fianza)por el monto diferencial de la propuesta,

de ser el caso. c) Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso.d) Código de cuenta interbancario (CCI). e) Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los

documentos de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.

f) Domicilio para efectos de la notificación durante la ejecución del contrato.g) Correo electrónico para notificar la orden de servicio, en el caso que habiendo sido

convocado el proceso por relación de ítems, el valor referencial del ítem adjudicado corresponda al proceso de Adjudicación de Menor Cuantía, de ser el caso.

IMPORTANTE:

En caso de que el postor ganador de la Buena Pro sea un consorcio y la Entidad opte por solicitar como garantía para la suscripción del contrato carta fianza o póliza de caución, conforme a lo indicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones en los Oficios Nº 5196-2011-SBS y Nº 15072-2012-SBS, a fin de que no existan problemas en la ejecución de las mencionadas garantías, resulta necesario que éstas consignen en su texto, el nombre, denominación o razón social de todas y cada una de las personas naturales y/o jurídicas que integran el consorcio .

Adicionalmente, puede considerarse otro tipo de documentación a ser presentada, tales como:

a) Copia de DNI del Representante Legal.b) Copia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.c) Copia de la constitución de la empresa y sus modificatorias debidamente actualizado.d) Copia del RUC de la empresa.

IMPORTANTE:

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

La Entidad no podrá exigir documentación o información adicional a la consignada en el presente numeral para la suscripción del contrato.

2.8. PLAZO PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador de la Buena Pro, sin mediar citación alguna por parte de la Entidad, deberá presentar toda la documentación prevista para la suscripción del contrato dentro del plazo de siete (7) días hábiles, contados a partir del día siguiente de consentida la Buena Pro. Asimismo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación, deberá concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato.

La citada documentación deberá ser presentada en la oficina de trámite documentario de la Municipalidad Distrital de Pacaipampa, ubicada en la Calle del Correo S/N Pacaipampa.

2.9. FORMA DE PAGO

La Entidad deberá realizar el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista en pagos parciales de acuerdo a lo siguiente:

20% a la presentación del primer informe que contenga los estudios de mecánica de suelos y topográficos.

50% a la presentación del expediente técnico concluido. 30% restante a la aprobación del expediente técnico por la Municipalidad.

De acuerdo con el artículo 176 del Reglamento, para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad deberá contar con la siguiente documentación:

- Recepción y conformidad por parte de la oficina de obras de la municipalidad distrital de Pacaipampa.

- Informe del funcionario responsable del área usuaria emitiendo su conformidad de la prestación efectuada.

- Comprobante de pago.

2.10. PLAZO PARA EL PAGO

La Entidad debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguiente al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.

2.11. REAJUSTE DE LOS PAGOS

De acuerdo a lo establecido en el artículo 49° del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

CAPÍTULO IIITÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO SANTA ROSA, EN EL CENTRO POBLADO SANTA ROSA, DISTRITO DE PACAIPAMPA - AYABACA - PIURA”

TÉRMINOS DE REFERENCIA

I. OBJETIVOS.

1.1. OBJETIVO DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA.El Objetivo de los Términos de Referencia es el de definir las condiciones técnicas bajo las cuales se seleccionará a la EMPRESA CONSULTORA, que se encargue de la formulación del Expediente Técnico Para La Obra: “Construcción Del Puente Carrozable Sobre El Rio Santa Rosa, En El Centro Poblado Santa Rosa, Distrito De Pacaipampa - Ayabaca – Piura.La responsabilidad de la empresa consultora seleccionada con relación al estudio concluye con la aprobación del expediente técnico por parte de la oficina técnica de la Municipalidad Distrital de Pacaipampa de acuerdo a los procesos y procedimientos normativos establecidos en las Normas del Sistema Nacional de Inversión Publica tanto en la ley del sistema, su reglamento, la directiva general y resoluciones complementarias, así como el reglamento nacional de construcciones y normas específicas sobre el diseño de la infraestructura a construirse.

1.2. OBJETIVO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION.

El principal problema que actualmente tiene la población del centro poblado Santa Rosa y de las localidades vecinas es el traslado de sus productos agrícolas y pecuarios hacia el mercado distrital, provincial y regional, en épocas de grandes avenidas del rio Santa Rosa se hace imposible el pase de las personas, carretas y vehículos automotores debido a la gran cantidad de agua que circula y la fuerza con que discurren las aguas. La solución a este problema constituye el objetivo central del proyecto, el cual es: “Fácil acceso para el Traslado de La Población y Productos Agrícolas a Mercados Locales y regionales durante épocas de Lluvia”.

El proyecto surge por la necesidad de contar con una vía que permita una transitabilidad más segura y que disminuya los costos y tiempo de transporte, entre las comunidades y/o caseríos que se beneficiaran con la construcción del puente carrozable. Cabe señalar que en la actualidad se cuenta con un puente de estructura metálica que data de décadas anteriores motivo por el cual se encuentra en pésimo estado de deterioro resultando casi imposible el acceso vehicular y peatonal, siendo esto un gran riesgo para los vehículos y peatones que transitan por dicho puente. Sin embargo pese a ello sigue siendo utilizado debido a que como ya se dijo anteriormente la necesidad que tienen en trasladarse y trasladar sus productos para realizar las diferentes actividades que les sirva de sobrevivencia para ellos y sus familias.Por otro lado cuentan con una carretera vecinal que conecta al distrito de Pacaipampa, con la capital provincial de Ayabaca, se ve interrumpida por las crecidas de sus aguas durante los meses de enero a mayo en el sector de la quebrada Santa Rosa por carecer de infraestructura vial adecuada. La población beneficiaria ha venido solicitando mediante documentos a la Municipalidad Distrital de Pacaipampa la construcción de un puente carrozable; ya que el existente, como ya se dijo anteriormente, se encuentra en mal estado debido a su antigüedad así como a los factores climatológicos que han sido fueron determinantes en el deterioro del mismo.Debido a que no cuentan con un puente carrozable los agricultores y pobladores conformantes de la Comunidad de Santa Rosa, desde su creación como comunidad rural han tenido graves inconvenientes para poder acceder a los servicios básicos y complementarios tales como son educación, salud además de la dificultad para movilizarse a sus centros de trabajo o el traslado de sus productos agrícolas a los mercados locales por no contar con vías de acceso adecuadas.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

Esto ha perjudicado y perjudica notoriamente a las familias que habitan estas zonas.De acuerdo a las entrevistas realizadas en campo a las autoridades y pobladores, ésta ejecución del puente, lo vienen solicitando hace ya varios años atrás. Es por ello que han solicitado nuevamente a las autoridades pertinentes y siendo participes en el presupuesto participativo para solicitar la ejecución de un puente carrozable, ya que es primordial para todos los pobladores que habitan en las zonas el cual favorecerá a varias comunidades y/o caseríos, dinamizando la economía y el desarrollo de los pobladores de todo el Distrito de Pacaipampa.

El rio Santa Rosa está ubicado en la localidad de Santa Rosa, en el distrito de Pacaipampa, provincia de Ayabaca, región Piura, y sus coordenadas UTM son Latitud: -4.79998, Longitud: -79.7248, es justamente en este Río donde debe construirse la infraestructura vial cuyo Proyecto de Inversión Pública, cuyo código del Sistema Nacional de Inversión Pública N° 230746, ya cuenta con perfil técnico declarado viable por la Oficina de Programación e Inversiones del Gobierno Local Distrital de Pacaipampa.

El presente proyecto se encuentra enmarcado en el Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Pacaipampa y Priorizado en el Presupuesto Participativo 2012 del Distrito y dentro de las prioridades de los grandes proyectos que la actual gestión ha planificadoEl proyecto se enmarca dentro de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, los cuales como funciones y competencias es de: “Ejecutar obras de infraestructura urbana o rural de carácter multidistrital necesarias para la producción, el comercio, el transporte y la comunicación de la provincia, tales como canales de irrigación, locales comunales y obras similares, de conformidad con el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Desarrollo Regional”. El presente proyecto se enmarca dentro de las políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales.

En el ámbito local teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Ayabaca: Ayabaca hacia el 2,021, el proyecto se enmarca en el Quinto eje “DESARROLLO PROVINCIAL E INFRAESTRUCTURA”, dentro del cual se establece como objetivo general: Desarrollo provincial equilibrado e infraestructura. Asimismo, el proyecto se enmarca plenamente con los objetivos estratégicos de desarrollo del PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2004-2015 de la Municipalidad Distrital de Pacaipampa, en el que se establece como uno de los ejes estratégicos, DESARROLLO URBANO Y RURAL cuyo objetivo estratégico es: “Dotar al Distrito de infraestructura vial y servicios de calidad que sirvan de apoyo y/o soporte a las actividades económicas de la población.”

Los lineamientos de la Política Nacional del Sector Transporte que se establecen como orientaciones generales a seguir, son los siguientes: Conservación prioritaria de la infraestructura de transporte en los distintos modos y niveles de

gobierno. Desarrollo ordenado de la infraestructura de transporte. Promoción del desarrollo, seguridad y calidad en los servicios de transporte y de logística

vinculados. Promoción de la participación del sector privado en la provisión de servicios e infraestructura

de transporte. Apoyo a la integración nacional e internacional. Contribución a la consolidación del proceso de descentralización del país. Fortalecimiento de la gestión socio-ambiental en el Sector Transporte.

Son Objetivos Estratégicos de Desarrollo Regional:

• Promover el desarrollo de las actividades económicas productivas y la generación de empleo, a través de la participación e inversión privada nacional y extranjera.

• Lograr una drástica reducción de las condiciones de extrema pobreza, y de sus factores desencadenantes. Asimismo, asegurar una respuesta eficiente a situaciones de inequidad y discriminación económica, social, política que subsistan en la región.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

1.3 Objetivos del estudio definitivo:Consiste en la elaboración del expediente técnico definitivo que contenga el diseño final de los componentes siguientes:

Construcción de Un Puente Reticulado de 65.00 ML de Luz.

Mejoramiento de 1km de Accesos en ambas márgenes del puente;

02 Estribos;

02 Losas de Aproximación;

Señalización;

Enrocado de Estribos;

Mitigación Ambiental;

Diques de Protección.

II VALOR REFERENCIAL:El costo de la elaboración del expediente técnico ha sido calculado en CIENTO SETENTIUN MIL SEISCIENTOS OCHENTICUATRO Y 99/100 NUEVOS SOLES (S/. 171, 684.99), incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio. El valor referencial ha sido calculado al mes de ENERO DEL 2013.

Este monto comprende al personal profesional y técnico calificado, materiales, equipos y todo cuanto de hecho y de derecho es necesario para el cabal cumplimiento del objeto del contrato, incluyendo leyes y beneficios laborales del personal a cargo del CONSULTOR, imprevistos de cualquier naturaleza, impuestos, transportes, seguros directos y contra terceros, gastos generales y utilidad o porcentaje de ganancia.

Estructura Funcional Programática en la que se enmarca el proyecto:En cuanto a la clasificación funcional programática, el Anexo SNIP-01 de Directiva 001-2011-EF/68.01, establece la siguiente clasificación aplicable al presente proyecto:

FUNCIÓN 15: Transportes Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para la consecución de los objetivos vinculados al desarrollo de la infraestructura aérea, terrestre y acuática, así como al empleo de los diversos medios de transporte.

DIVISION FUNCIONAL 033: Transporte terrestreConjunto de acciones orientadas al planeamiento, coordinación, ejecución y control necesarias para el desempeño de las acciones destinadas al servicio del transporte terrestre. Incluye las acciones orientadas al control y seguridad del tráfico por carretera así como la implementación y operación de la infraestructura de la red vial nacional, departamental y vecinal.

GRUPO FUNCIONAL 0066: Vías vecinalesComprende las acciones de planeamiento, supervisión, expropiación, construcción, mantenimiento, mejoramiento, rehabilitación y otras acciones inherentes a la red vial vecinal orientadas a garantizar su operatividad.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

Estructura del costo para la elaboración del estudio definitivo  DESCRIPCIÓN CANTIDAD TIEMPO MESES PRECIO

UNITARIO S/. TOTAL S/.

1.0

(1) PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y OTROS       

Jefe de Proyecto: ING. CIVIL, Especialista en Puentes, carreteras, Diseño estructural, costos y presupuestos. 1.00 2.50  7,000.00 

17,500.00

Asistente de Proyecto Ing Civil o Minero con maestría en Ing Ambiental

1.002.50 5,000.00 12,500.00

ING. Civil Especialista en Estructuras.1.00

1.00 6,000.00 6,000.00

ING civil o hidráulico, especialista en hidrogeología 1.00 1.00 6,000.00 6,000.00

ING Civil especialista en metrados 1.00 1.00 5,000.00 5,000.00

ING Civil especialista en costos y presupuestos 1.00 1.00 5,000.00 5,000.00

ING. ECONOMISTA O ECONOMISTA 1.00 2.00 5,000.00 10,000.00

TECNICO CADISTA  1.00 2.50  2,500.00  6,250.00

SUB. TOTAL 1, S/. 68,250.00

2.0

(1) ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIO

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA 1.00 1.00 8,000.00 8,000.00

Evaluación Preliminar de impacto ambiental 1.00 1.00 5,000.00 5,000.00

ESTUDIO DE SUELOS Y CANTERAS 1.00 1.00 8,000.00 8,000.00

ANALISIS FISICO Y QUIMICO DEL AGUA 1.00 1.00 1,000.00 1,000.00

ESTUDIO HIDROLÓGICO 1.00  1.00  8,000.00  8,000.00

CERTIFICACION CIRA 1.00 1.00 5,000.00 5,000.00

SUB. TOTAL 2, S/. 35,000.00

3.0

GASTOS OPERATIVOS

Camioneta 4X4 1.00 2.50 5,645.20 14,113.00

Equipo topográfico 1.00 1.00 1,500.00 1,500.00

oficina 1.00 2.50 400.00 1,000.00

Material de oficina e impresiones 1.00 1.00 1,383.47 1,383.47

SUB. TOTAL 3, S/. 17,996.47

COSTO DIRECTO 121,246.47

GASTOS GENERALES 10% 12,124.64

UTILIDAD 10% 12,124.64

TOTAL 145,495.75

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) 18% 26,189.24

TOTAL GENERAL 171, 684.99

III BASE LEGAL

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

Para la formulación del estudio la CONSULTORA, deberá tener en cuenta el siguiente marco legal.

1. Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802 y por los Decretos Legislativos Nos. 1005 y 1091.

2. Decreto Supremo N° 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la Programación Multianual de la Inversión Pública.

3. Decreto Supremo N° 102-2007-EF que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Publica y sus modificatorias con Decreto Supremo N° 038-2009-EF

4. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Directiva N° 001-2011-EF/68.01.5. Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Legislativo N° 1017.6. Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 184-

2008-EF, y su modificatoria.7. Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público aprobadas por Resolución de

Contraloría Nº 072-98-C.G.8. Resolución de Contraloría Nº 036-2001-CG del 14-03-2001.9. Resolución de Contraloría Nº 123-2000-CG del 23-06-2000 – Norma 700-06 (Contrataciones y

Adquisiciones de bienes y servicios u obras). 10. Ley 27444 Ley de Procedimientos Administrativos Generales.11. Reglamento Nacional de Edificaciones – DS N° 11-2006-VIVIENDA12. D.S. N° 011-2006-VIVIENDA del 05.05.2006 - Norma G-050 “SEGURIDAD DURANTE LA

CONSTRUCCION” del Reglamento Nacional de Edificaciones. 13. Ley General del Ambiente - Ley N°28611.14. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - Ley N°27446.15. R.M. N° 165-2007-VIVIENDA – Política Ambiental Sectorial.16. Ley General de Residuos Sólidos - Ley N°27314 y su Reglamento. 17. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley N°28245 y su Reglamento.18. Ley de Recursos Hídricos N°29338, 01-04-2009 y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 001-

2010-AG.19. R.D. Nº 001-2011-EF/63.01, que Modifican el Anexo SNIP-10 - Parámetros de

Evaluación de la Directiva N° 001-2011-Ef/68.01.20. R.D. Nº 002-2011-EF/63.01, que Aprueban Guías Metodológicas para Proyectos de

Inversión Pública y el Anexo SNIP 25 de la Directiva General del SNIP, aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

21. Ley N° 27783 Ley de Bases para la Descentralización.22. Ley N° 28059 Ley Marco de Promoción de la Inversión Pública.23. Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 Titulo V: Competencias y Funciones

Específicas de los Gobiernos Locales.24. Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre Ley Nº27181. Art. 18 º, 19º.25. Decreto Supremo 040-2001-MTC “Reglamento Nacional de Administración de

Transportes”.26. Decreto Supremo 09-95-MTC “Clasificador de Rutas del País”.27. Reglamento Nacional de Transito D.S. N° 033-2001-MTC.28. Reglamento Nacional de Transito D.S. N° 009-2004-MTC.

IV. AREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO IV.1. Localización

Departamento : PiuraProvincia : AyabacaDistrito : Pacaipampa.Centro Poblado : Centro Poblado Santa Rosa.Región Natural : Sierra

El distrito de Pacaipampa se ubica al sur de la Provincia de Ayabaca, en la parte alta de la subcuenca del Quiroz, cuenca binacional Catamayo Chira, en la Sierra del departamento de Piura.

Es uno de los 10 distritos de la provincia de Ayabaca y el de mayor extensión territorial,

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

con 981.5 Km2.

Esta ubicado en los 04°59' LS, 79°39' LO. La altitud del distrito varía entre los 950 a 3,800 m.s.n.m. Su capital distrital es la ciudad de Pacaipampa, ubicada a 1,968 m.s.n.m.

Para llegar al distrito se accede por una vía en tres tramos: De Piura al distrito de Morropón, existen 85 Km. de carretera asfaltada. Del distrito de Morropón al distrito de Chalaco, existen 60 km. de carretera afirmada. Del distrito de Chalaco al distrito de Pacaipampa, 20 km. Más sobre la misma

carretera.Grafico 2.1 UBICACIÓN DE PIURA EN EL PERU

Fuente: Censos Nacionales 2007

Gráfico 2.2Ubicación de Pacaipampa en el Departamento de Piura

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

Grafico 2.3UBICACIÓN DEL CENTRO POBLADO SANTA ROSA

Fuente: Censos Nacionales 2007

IV.2. Población Beneficiaria

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

El presente proyecto pretende atender a la población de las localidades de Santa Rosa, Tulmancito, Vega del punto, Ciruelo, Cerro Pintado, Las Gredas, Alfonso Ugarte, El Alumbre, Tazajeras, que suman aproximadamente 500 familias, quienes actualmente tienen inadecuadas condiciones de Transitabilidad de vehicular pues no cuentan con un puente vehicular que los comunique con la capital provincial de Ayabaca. El diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, que describe y explica en gran parte el estado actual, que ha permitido establecer el problema principal, por el cual afecta a la población de esta zona, siendo la causa principal la falta de infraestructura vial (puente).

V. INFORMACIÓN A PROPORCIONAR A LA CONSULTORA.

La Municipalidad Distrital cuenta con el Perfil Técnico del Proyecto de Inversión Pública denominado “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO SANTA ROSA, EN EL CENTRO POBLADO SANTA ROSA, DISTRITO DE PACAIPAMPA - AYABACA - PIURA”, cuyo código del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) N° 230746, ya cuenta con perfil técnico declarado viable por la Oficina de Programación e Inversiones del Gobierno Local Distrital de Pacaipampa.

El proyecto ha sido declarado VIABLE mediante INFORME TECNICO DE EVALUACIÓN Nº 032– 2012– MDP – OPI (ANEXO SNIP 16).

Formato SNIP 09:

Declaración de Viabilidad de Proyecto de Inversión Pública

información del PIP

nombre del PIP:CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL RIO SANTA ROSA, EN EL CENTRO POBLADO SANTA ROSA, DISTRITO DE PACAIPAMPA - AYABACA - PIURA

código SNIP del PIP: 230746

Monto total del PIP a precios de mercado (S/.):

S/. 6,526,801

nivel de estudios de preinversión: PERFIL

Aprobado por:OPI-GL Municipalidad Distrital de pacaipampa

Con Informe Técnico N°:

032– 2012– MDP – OPI.

Fecha: 14-11-2012

PREFACTIBILIDAD

Aprobado por:

Con Informe Técnico N°:

Fecha:

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

FACTIBILIDAD

Autorizado por:

Con Informe Técnico N°:

Fecha:

viabilidad

Informe Técnico que recomienda la viabilidad:

Nº 032 – 2012– mdp – OPI

nombre:

firma:

cargo:

datos del especialista que recomienda la viabilidad:

econ.Alex Roel Calle Córdova

Evaluador

nombre:

firma:

cargo:

datos del responsable de la OPI / Titular de la Entidad que declara la viabilidad:

econ.Alex Roel Calle Córdova

jefe de la opi- gl.

Sello:

fecha de la declaración de viabilidad: 15-11-2012

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

VI. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA EN ESTUDIO.

El presente proyecto pretende atender a la población de las localidades de Santa Rosa, Tulmancito ,Vega del punto, Ciruelo, Cerro Pintado, Las Gredas, Alfonso Ugarte, El Alumbre, Tazajeras quienes actualmente tienen inadecuadas condiciones de Transitabilidad de vehicular pues no cuentan con un puente vehicular que los comunique con la capital provincial de Ayabaca, se proyecta ejecutar involucra un conjunto de trabajos complementarios que posibilitaran el fácil acceso para el Traslado de La Población y Productos Agrícolas a Mercados Locales y regionales durante épocas de Lluvia.

VI.1. Área de Influencia a) Ubicación

El área de influencia corresponde al área geográfica del proyecto e incluye los centros poblados que harán uso del camino.El área de estudio corresponde al distrito de Pacaipampa, que es donde se encuentra el área de influencia del proyecto o los afectados por el problema que son los Centros Poblados de la Microcuencas Santa Rosa.

Las localidades de la Microcuenca Santa Rosa, quienes actualmente tienen inadecuadas condiciones de transitabilidad dado que la carretera vecinal que conecta al distrito de Pacaipampa, con la capital provincial de Ayabaca, se ve interrumpida por las crecidas de sus aguas durante los meses de enero a mayo en el sector de la quebrada Santa Rosa por carecer de infraestructura vial adecuada.

La Microcuenca Santa Rosa está conformada por diez caseríos que en su totalidad poblacional suman 3,814 habitantes como se muestran en el siguiente cuadro

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

Cuadro Nº 3.1MICROCUENCA SANTA ROSA

Nº CASERIOPOBLACION

TOTAL %

1 Santa Rosa 898 23.54%

2 Vega del Punto 364 9.54%

3 El Ciruelo 157 4.12%

4 San Lazaro 455 11.93%

5 Cerro Pintado 646 16.94%

6 El Alumbre 373 9.78%

7 Tulmancito 323 8.47%

8 Alfonso Ugarte 218 5.72%

9 Las Gredas 157 4.12%

10 Tazajeras 223 5.85%

TOTAL 3814 100.00%

b) Características FísicasAltitud: La capital del Distrito es la localidad de Pacaipampa, que se encuentra a 1941 m.s.n.m.

Extensión territorial:Pacaipampa tiene una extensión de 981,5 Km2, lo que determina una densidad poblacional al 2007 de 25,2 habitantes/Km2, una de las más bajas a nivel de la provincia de Ayabaca.

Suelos:La topografía del terreno del distrito de Pacaipampa es accidentada, esta dominada por ladera muy inclinada, intercalada con pequeñas lomadas en la parte baja. En las riberas de los ríos y quebradas se configuran franjas planas con suave pendiente acondicionadas en terrazas para cultivos bajo riego.

Los suelos en general son variados, gredoso - arcilloso, intercalados con suelos de tierra negra de buena calidad, superficiales y de escasa cobertura vegetal. Son muy superficiales, en las laderas de los cerros entre 15 a 25 cm. donde se desarrollan los cultivos de secano o temporales y en las áreas explotadas con cultivos bajo riego, es de 40 a 60cm. de profundidad

ClimaEn general, el distrito tiene un clima templado cálido, dividido en dos estaciones una de invierno entre los meses de diciembre a abril, marcado por un período lluvioso; la segunda estación de verano, con ausencia de lluvias, que va desde mayo a noviembre.

Durante los meses de marzo a julio el distrito es afectado por fuertes vientos que ocasionan pérdida de los cultivos y viviendas al malograse el techo de las mismas.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

Cuencas HidrográficasEntre los principales ríos tenemos:

Río Nota, que nace en las alturas de los caseríos de More, La Palma y Nota; uniéndose en su trayecto con la Quebrada de Pacaipampa y el río de Cuñicul, unidos los tres, toma el nombre de río Tulmán, el mismo que desemboca sus aguas al río Quiroz.

Río San Pablo, que nace en las alturas de Totora, San Juan y El Palmo, de las lagunas de las Huarinjas que pertenece al distrito de Pacaipampa. Este en su trayecto se une al río Aranza, el mismo que nace en las alturas de Mushcapán y Cerro Negro, el punto de unión es en el caserío de Paderones, tomando el nombre de Río Santa Rosa, el mismo que avanza y se une al río Parcochaca, procedente éste de las alturas del territorio distrital de Ayabaca, tomando finalmente el nombre de Río Quiroz, que como tal recorre las riberas de Santa Cruz de Las Vegas y La Vega del Punto, los caseríos más distantes del sector noroeste del distrito.

Quebrada de Vilcas, que nace en las alturas de Cumbicus Alto, irrigando los valles de Vilcas, Cumbicus Bajo, y un costado de Curilcas, el mismo que se une al río San Pablo en le parte baja del valle Curilqueño.

Río Palo Blanco, que es el producto de la confluencia de las aguas procedente de las alturas de More, el Bosque de Misal, Las Lomas, Miraflores y Las Mercedes cuya trayectoria es una cadena de caseríos como Palo Blanco mismo, Membrillo, San Francisco, Chulucanas, Santa Cruz, entre otros del territorio Huancabambino. Este desemboca sus aguas en el Río San Pablo, a la altura de Bellavista de Cachiaco.

Análisis de Peligros del Área de InfluenciaEn este ítem se procede a identificar los peligros generales y específicos que existen en el área de estudio del proyecto.Peligros NaturalesLa zona donde se desarrolla el proyecto es accidentada, propia de los andes, con precipitaciones fluviales en los meses de Diciembre - Mayo, no hay peligro latente a lo que se refiere a sismos, deslizamientos, derrumbes o inundaciones que puedan afectar el área donde se desarrolla dicho proyecto.

Formato 1.Identificación de Peligros en la zona del proyecto

Parte A: Aspectos generales sobre ocurrencia de peligros en la zona.1. ¿Existen antecedentes de Peligros en la zona en la

cual se pretende ejecutar el proyecto?

2. Existen estudios que pronostiquen la probable

ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué

tipo de peligros?

  Si No Comentarios   Si No Comentarios

Inundaciones   X   Inundaciones   X  

Lluvias intensas X   FEN del Niño Lluvias intensas X   SENAMHI

Heladas   X   Heladas   X  

Friaje / Nevada   X   Friaje / Nevada   X  

Sismo X  Poco probable Sismo  X X  

Sequías X  Propias de los

ultimos años en

esta zona

Sequías  X SENAMHI

Huaycos   X   Huaycos   X  

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

Derrumbes /  X

  Derrumbes /  X

 

Deslizamientos Deslizamientos

Tsunami   X   Tsunami   X  

Incendios   X   Incendios   X  

Derrames Toxicos,   X   Derrames

toxicos,

 X

 

Otros   X   Otros   x  

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados

en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

SI No

x  

4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la

zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación

de proyectos?

SI No

x  

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros

Peligros S N

Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado

B M A S.I. B M A S.I. ©=(a)*(b)

Inundación                      

¿Existen zonas con problemas de

inundación?  x

                 

¿Existe sedimentación en el río o

quebrada?   X                  

¿Cambia el flujo del río o acequia

principal que estará involucrado

con el proyecto?  

X

                 

Lluvias Intensas: X    1     2      2

Derrumbes / Deslizamientos X        

¿Existen procesos de erosión?  X 1        1         1

¿Existe mal drenaje de suelos?  X  1        1        1

¿Existen antecedentes de

inestabilidad o fallas geológicas en

las laderas? X  1        1        1

¿Existen antecedentes de

deslizamientos?  X

                 

¿Existen antecedentes de

derrumbes?  X

                 

Heladas:   X                  

Friajes/Nevadas   X                  

Sismos  X                  

Sequías  X  1       2     2

Huaycos: X                  

¿Existen antecedentes de

huaycos?  X

                 

Incendios urbanos   X                  

Derrames tóxicos   X                  

Otros   X                  

Como puede observarse en el análisis de la información proporcionada en el cuadro en cuanto a la identificación de los peligros naturales tenemos:

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

Los peligros naturales en la zona de influencia del proyecto se presentan pero con una FRECUENCIA BAJA Y DE INTENSIDAD MEDIA, como es natural los peligros naturales están propensos a presentarse en cualquier parte del planeta, los problemas de esta naturaleza son imposibles de ser controlados por el hombre pero que si se pueden tomar las precauciones pertinentes frente a un posible evento de esta naturaleza a fin de evitar pérdidas devastadoras por no tomar en cuenta las medidas del caso con anterioridad. En conclusión: De acuerdo con los resultados de la parte B, la zona en la cual se desarrolla el proyecto es de Peligro Medio, según el resultado obtenido en la última columna.

Análisis de VulnerabilidadEn este ítem se considera el grado de exposición del proyecto frente a los peligros identificados

Formato 2.Lista de Generación de Vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o

Resiliencia en el proyecto.A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización) Si No

1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a

peligros de origen natural? X

 

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es

posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?X

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (diseño) Si No

1. ¿La infraestructura va a ser construida siguiendo la normativa vigente, de acuerdo

con el tipo de infraestructura que se trate? X  

2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas

y físicas de la zona de ejecución del proyecto?X  

3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona

de ejecución del proyecto?X  

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y

físicas de la zona de ejecución del proyecto?X  

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y

físicas de la zona de ejecución del proyecto?X  

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las

características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?X  

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia Si No

1. En la zona de ejecución del proyecto ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo,

sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de

peligros naturales?

X  

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo,

fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la

ocurrencia de peligros?

  X

3. En la zona de ejecución del proyecto., ¿Existen mecanismos organizativos (por ejm,

planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia

de peligros naturales?

  X

4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer

frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?X 

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se

generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?X  

Formato 3.

Identificación del grado de Vulnerabilidad por factores de exposición,

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

fragilidad y resilienciaFACTOR DE

VULNERABILIDADVARIABLE

GRADO DE VULNERABILIDAD

Bajo Medio Alto

Exposición

(A) Localización del proyecto respeto de la

condición de peligro.X  

 

(B) Características del terreno  X  

Fragilidad(C) Tipo de construcción X    

(D) Aplicación de normas de construcción X    

Resilencia

(E) Actividad económica de la zona    X

(F) Situación de pobreza de la zona   X  

(G) Integración institucional de la zona  X  

(H) Nivel de organización de la población X    

( I ) Conocimiento sobre ocurrencia de

desastres por parte de la poblaciónX

   

Factor de

vulnerabilidad

(J) Actitud de la población frente a la

ocurrencia de desastres

 X

 

(K) Existencia de recursos financieros para

respuesta ante desastres.

   X

En conclusión: El proyecto enfrenta una vulnerabilidad Media, ya que la exposición de localización del proyecto y la fragilidad es Baja y tiene variables de resiliencia que muestran grado medio y alto, entonces el proyecta enfrenta Vulnerabilidad Media. Esta vulnerabilidad está relacionada con la Resiliencia en aspectos como situación de pobreza de la zona, acciones sobre la cual el proyecto no intervendrá. Pero si lo hará en lo relacionado a la exposición derivado de las características del terreno, por esa razón se han realizado estudios de suelos.

VI.2. Diagnóstico de los Involucradosa) Actividades Económicas

Sub Sistema AgrícolaEl sistema de producción es variado. El entorno productivo es el resultado de la combinación de cultivos permanentes y/o temporales, crianza a campo abierto y la realización de actividades no agropecuarias.El nivel tecnológico de los sistemas de producción agrícola observada no es moderno, la semilla que utilizan no es certificada, en su mayoría usan la que obtienen de las cosechas anteriores, en todos los cultivos.Las herramientas que se utilizan son rústicas como la lampa, la barreta, entre otros. Los procesos productivos se desarrollan basándose en tecnología tradicional.En general en estas zonas encontramos que las prácticas y conocimientos sobre agricultura han sido adquiridos por la transmisión generacional.La variedad de pisos ecológicos favorece la diversificación de cultivos, siendo los principales: maíz, menestras, caña de azúcar, café, frutales, papa, olluco, plátanos, etc. La mayor cantidad de producción está destinada al autoconsumo y un pequeño excedente al mercado local y regional.Las unidades productivas son pequeñas, en promedio 2.Has por productor ubicadas en distintas unidades.El comercio de sus productos lo hacen hacia el mercado regional a través de la vía a Morropón. Una gran parte del intercambio se hace a través de la práctica del trueque tanto a nivel interno (pobladores de diferentes pisos ecológicos con diferente producción) como a nivel externo con los distritos vecinos.Sub Sistema PecuarioEn el distrito se distinguen tres sistemas de crianza:

Crianza casera: Aves-cerdos.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

Crianza a campo: Vacunos. Crianza mixta: Equinos-caballar-caprinos.

En el sistema casero aves-cerdos, se crían de manera intensiva, en los corrales de las casas de todas las familias al cuidado de las mujeres y niños y con número variable de animales. El promedio es de 8 a 10 aves y de 2 a 5 cerdos por familia, con gran afición de crianza de gallos de pelea. Los cerdos son criados en corrales o sueltos cercanos a la casas, son alimentados frecuentemente con sobrantes de cocina, maíz y caña de azúcar; eventualmente cuando cosechan, se les alimenta con yuca.

En el sistema crianza extensiva de vacunos, se realiza en forma extensiva, es decir, al pastoreo a campo abierto, alimentándose durante 04 meses -de febrero a mayo-, de pastos verdes naturales, y desde julio a octubre rastrojos de cosechas y de octubre a diciembre pastos cultivados.Los vacunos son afectados por enfermedades infecciosas y parasitarias. La aftosa, manchas negras, libro seco son , las enfermedades infecciosas más comunes. Estas enfermedades son prevenidas y curadas por prácticas tradicionales por lo pobladores ya que no existen programas preventivos por parte de ninguna institución pública o privada.

En el sistema equinos-caballar-caprinos, son animales criollos, criados sueltos en el día y confinados en las noches. La alimentación es con pastos naturales. Los equinos son usados como animales de carga y para el transporte de los pobladores y los caprinos para alimentación de los pobladores y obtención de ingresos.

Subsistema no AgrícolaEste subsistema esta definido por las actividades que se realizan en la misma localidad tales como la transformación de los productos agropecuarios, comercial, construcción y reparación de casas, fabricación de tejas, adobe, artesanía en líneas de sombrearía de paja, tejidos de lana y telas (ponchos, alforjas), trapiches de producción de cañazo, etc. Siendo los volúmenes de producción muy bajos.

El deficiente servicio de energía eléctrica en la capital distrital, su carencia en la zona rural, el mal estado de las vías rurales, el desconocimiento de los mecanismos de mercado son situaciones que limitan el desarrollo de este sub sistema.

b) Aspectos SocioeconómicosVivienda Las viviendas del área de estudio por tipo de área el 94.82% es rural y el resto es urbano.

Cuadro Nº 3.2Categorías Casos %

Urbano 268 5.18 %

Rural 4,906 94.82 %

Total 5,174 100.00 %

NSA: 6 Fuente: INEI - CPV2007

La mayoría de las viviendas son construidas con material de la zona, como adobe, madera resistente y el techo de teja a dos aguas de aleros para protegerse de los vientos fuertes y lluvias, lo que le combinado con el paisaje natural del distrito, le da

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

una hermosura característica, aunque últimamente son cada vez más las construcciones de material noble y techo de calamina.

El diseño las viviendas hecho para protegerse de las lluvias, frío y de algunos animales, es negativo para la protección de la salud debido a que se dejan pocos espacios para la entrada de sol y para la salida del humo de las cocinas.

Dentro del área de estudio del proyecto, el material que predomina en las paredes exteriores a su vivienda es de material rústico (adobe o tapia) con un 95.81 % y en mínimo porcentaje de material de estera (0.06%).

Cuadro Nº 3.3Categorías Casos %

Ladrillo o Bloque de cemento 37 0.72 %

Adobe o tapia 4,891 95.81 %

Madera 5 0.10 %

Quincha 92 1.80 %

Estera 3 0.06 %

Piedra con barro 76 1.49 %

Otro 1 0.02 %

Total 5,105 100.00 %

NSA: 961

Fuente: INEI - CPV2007

El material que predomina en el pisos de sus vivienda es de tierra con un 95.20 %.

Cuadro Nº 3.4Categorías Casos %

Tierra 4,860 95.20 %

Cemento 231 4.52 %

Losetas, terrazos 2 0.04 %

Parquet o madera pulida 2 0.04 %

Madera, entablados 2 0.04 %

Laminas asfálticas 5 0.10 %

Otro 3 0.06 %

Total 5,105 100.00 %

NSA: 961

Fuente: INEI - CPV2007

En relación al servicio de agua potable el área de estudio como se observa la tabla el 73.83% se abastecen de agua mediante Rio, acequia, manantial o similar y el resto de la población lo hacen a través de otros medios, tales como Red pública Dentro de la vivienda.(Agua potable), pilón de uso público , red pública fuera de la vivienda, etc.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

Cuadro Nº 3.5Categorías Casos %

Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 239 4.68 %

Red Pública Fuera de la vivienda 126 2.47 %

Pilón de uso público 394 7.72 %

Camión-cisterna u otro similar 7 0.14 %

Pozo 516 10.11 %

Río,acequia,manantial o similar 3,769 73.83 %

Vecino 30 0.59 %

Otro 24 0.47 %

Total 5,105 100.00 %

NSA: 961

Fuente: INEI - CPV2007

El servicio higiénico en el área de estudio como se observa el 89.89% no tiene servicio higiénico, las necesidades fisiológicas se realizan a campo abierto y en algunos casos en huecos o pozos ciegos construidos al interior de las viviendas y solo el 0.47% lo hacen mediante Red pública de desagüe fuera de la vivienda.

Cuadro Nº 3.6Categorías Casos %

Red pública de desague dentro de la Viv. 152 2.98 %

Red pública de desague fuera de la Viv. 24 0.47 %

Pozo séptico 25 0.49 %

Pozo ciego o negro / letrina 247 4.84 %

Río, acequia o canal 68 1.33 %

No tiene 4,589 89.89 %

Total 5,105 100.00 %

NSA: 961

Fuente: INEI - CPV2007

De acuerdo a las estadísticas de CPV-2007 del área de estudio el 88.01% de las

viviendas NO cuenta con alumbrado eléctrico.

Cuadro Nº 3.7Categorías Casos %

Si 612 11.99 %

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

No 4,493 88.01 %

Total 5,105 100.00 %

NSA: 961

Fuente: INEI - CPV2007

La capital distrital es el único pueblo que cuenta con el servicio de alumbrado eléctrico, abastecido por un grupo electrógeno que le proporciona energía durante 6 horas diarias en horario de 6.00 a 11.30 de la noche y cuya capacidad de generación ya llegó a su límite haciendo imposible cualquier programa de ampliación del servicio.

Características DemográficasSegún el Censo de población: XI de Población y VI de Vivienda - 2007 la población del área de estudio es 24,760 habitantes y cuya tasa de crecimiento intercensal 1993/2007 es positiva (0.22%).

Cuadro Nº 3.8Categorías Casos %

Hombre 12,422 50.17 %

Mujer 12,338 49.83 %

Total 24,760 100.00 %

Fuente: INEI - CPV2007

Las causas de la migración están fuertemente interrelacionadas con el medio donde se asientan, visualizando futuro y desarrollo en estos lugares.Solventar gastos de la familia.Cuando los hijos migran paulatinamente se va llevando a toda su familia, causando dentro de los núcleos familiares la pérdida de la mano de obra para la actividad productiva.La salida de las familias y personas del distrito puede ser de forma temporal y definitiva:

- Salida temporal; durante el periodo de vacaciones, es realizada por los escolares, generalmente de secundaria, quienes se trasladan a realizar trabajos domésticos (mujeres), construcción civil, comercio; para solventar gastos de sus estudios. Otro sector de migrantes transitorios constituyen los jóvenes, Jefes de familia o solteros que también se trasladan a Piura, Chiclayo y ciudades de la selva para realizar trabajos en construcción.

- Salida definitiva; un sector importante de pobladores se aleja de sus lugares de nacimiento, en busca de nuevas posibilidades de desarrollo que ahora residen definitivamente en los lugares de destino, como San Ignacio, Chiclayo, Piura, Morropón.

La Población Económicamente Activa (PEA) está constituida por las personas que están en edad y condiciones de trabajar, es decir, de producir bienes y servicios con los que logran el sustento propio y/o familiar.

Cuadro Nº 3.9Categorías Casos %

Agri.ganadería, caza y silvicultura 4,800 84.00 %

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

Industrias manufactureras 102 1.79 %

Suministro electricidad, gas y agua 1 0.02 %

Construcción 77 1.35 %

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 2 0.04 %

Comercio por mayor 1 0.02 %

Comercio por menor 82 1.44 %

Hoteles y restaurantes 24 0.42 %

Transp.almac.y comunicaciones 30 0.53 %

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 8 0.14 %

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 53 0.93 %

Enseñanza 227 3.97 %

Servicios sociales y de salud 34 0.60 %

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 10 0.18 %

Hogares privados y servicios domésticos 44 0.77 %

Actividad económica no especificada 219 3.83 %

Total 5,714 100.00 %

NSA: 19, 046

Fuente: INEI - CPV2007

La Población Económicamente Activa (PEA) en el distrito se agrupa de la siguiente

manera.

Cuadro Nº 3.10Categorías Casos %

PEA Ocupada 5,714 27.88 %

PEA Desocupada 143 0.70 %

No PEA 14,635 71.42 %

Total 20,492 100.00 %

Fuente: INEI - CPV2007

EducaciónExisten 161 centros educativos en el distrito que hasta fines del año 2012,

albergaban una población escolar de 7,134 alumnos distribuidos en los tres niveles

Inicial no escolarizados. No existe ningún centro de educación superior a nivel

distrital por lo que los jóvenes que quieren y pueden seguir estudios superiores

tienen que emigrar hacia otras ciudades de acuerdo al nivel y la especialidad que

desean estudiar.

Cuadro Nº 3.11

Nivel / Modalidad Numero de I.ENumero de

alumnos

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

Inicial no escolarizado 4 54

Inicial - Jardín 43 174

Primaria 100 5101

Secundaria 14 1805

TOTAL 161 7134Fuente: Estadística de Calidad Educativa- MINEDU 2012

En cuanto a la infraestructura educativa, ésta se compone mayormente de aulas existiendo grandes problemas como la carencia y mal estado de las mismas por ser construcciones antiguas con material de la zona y muchas de ellas son inadecuadas por que originalmente fueron construidas para otros usos. En los últimos años, con aporte municipal y de otros organismos públicos se ha logrado la construcción de nuevos ambientes para varios centros educativos, asimismo se han electrificado 86 escuelas con paneles solares con apoyo de la ONG MIRHAS –PERU.

Según datos estadísticos nos arroja que el nivel alcanzado por la población del área de estudio el 58.84% cuentan con estudios primarios, una mínima parte (0.39%) cuentan con estudios superiores Universitarios incompletos y solo el 28.19 % no cuentan con nivel de educación.

Cuadro Nº 3.12Categorías Casos %

Sin Nivel 6,421 28.19 %

Educación Inicial 671 2.95 %

Primaria 13,403 58.84 %

Secundaria 1,703 7.48 %

Superior No Univ. incompleta 119 0.52 %

Superior No Univ. completa 224 0.98 %

Superior Univ. incompleta 89 0.39 %

Superior Univ. completa 147 0.65 %

Total 22,777 100.00 %

NSA : 1,983

Fuente: INEI - CPV2007

La pobreza es una situación que contribuye a agudizar este problema, pues los padres se ven obligados a sacar a sus hijos de colegio para incorporarlos a las actividades agrícolas.

Según CPV2007 la población del área de influencia el solo el 36.51% no sabe leer y escribir; siendo con mayor incidencia en las mujeres de la zona rural debido a la lejanía de los centros educativos (los padres tienen temor de enviar a sus hijas a estudiar debido a que tienen que caminar varias horas) y a la cultura de la población que considera que las mujeres no necesitan estudiar, pues deben dedicarse a la labores del hogar.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

Cuadro Nº 3.13Categorías Casos %

Si 14,461 63.49 %

No 8,316 36.51 %

Total 22,777 100.00 %

NSA : 1,983

Fuente: INEI - CPV2007

SaludEn el distrito existen 8 centros de atención médica, 01 en la ciudad capital y los 7 restantes están en los caseríos de Santa Rosa, Nangay de Matalacas, El Puerto, Lagunas de San Pablo, Cumbicus, Bellavista de Cachiaco, El Tulman.

Cuadro Nº 3.14Nombre del

EstablecimientoClasificación Tipo DISA Red Microrred Categoría

PACAIPAMPACENTROS DE SALUD CON CAMAS

DE INTERNAMIENTO

CON

INTERNAMIENTOPIURA

MORROPON

CHULUCANASCHALACO I-4

SANTA ROSAPUESTOS DE SALUD O POSTAS

DE SALUD

SIN

INTERNAMIENTOPIURA

MORROPON

CHULUCANASCHALACO I-1

NANGAY

MATALACAS

PUESTOS DE SALUD O POSTAS

DE SALUD

SIN

INTERNAMIENTOPIURA

MORROPON

CHULUCANASCHALACO I-2

EL PUERTOPUESTOS DE SALUD O POSTAS

DE SALUD

SIN

INTERNAMIENTOPIURA

MORROPON

CHULUCANASMORROPON I-1

LAGUNAS DE

SAN PABLO

PUESTOS DE SALUD O POSTAS

DE SALUD

SIN

INTERNAMIENTOPIURA

MORROPON

CHULUCANASCHALACO I-1

CUMBICUSPUESTOS DE SALUD O POSTAS

DE SALUD

SIN

INTERNAMIENTOPIURA

MORROPON

CHULUCANASCHALACO I-1

CACHIACOPUESTOS DE SALUD O POSTAS

DE SALUD

SIN

INTERNAMIENTOPIURA

MORROPON

CHULUCANASCHALACO I-1

EL TULMANPUESTOS DE SALUD O POSTAS

DE SALUD

SIN

INTERNAMIENTOPIURA

MORROPON

CHULUCANASCHALACO I-1

Fuente:MINSA

En los caseríos donde no se cuenta con un puesto de salud, la población es atendida por los promotores de salud y curanderos tradicionales de la zona. Es por eso que con el desarrollo del “Programa de Infraestructuras Sociales, Salud y Educación Básica en Países Andinos” ejecutado por la ONG MIRHAS PERU, se realizaron trabajos iniciales sobre atención primaria de salud, capacitando a los promotores de salud, así como también se implementó con paneles solares y equipos de frío a los establecimientos.

La lejanía del distrito a establecimientos de mayor complejidad como Morropón y Piura, así como el mal estado de la carretera complica la atención en situaciones de emergencia, presentándose.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

VI.3. Diagnóstico del Servicio

A. Situación de la Infraestructura.

Actualmente se cuenta con un puente de estructura metálica pero en pésimas condiciones la cual está a punto de colapsar por encontrarse en malas condiciones.

El puente existente no permite el paso de los vehículos pesados, debido a su infraestructura e insuficiente ancho que presenta, permitiendo únicamente el tránsito peatonal. Por lo cual los agricultores en época de cosecha deben sacar a hombros su producción o en lomo de bestia, el cual deforma el puente en forma considerable, por lo que se deteriora muy rápidamente, siendo necesario efectuar reparaciones del tablero e incluso cambio de las vigas principales, lo que se viene haciendo hasta la actualidad.

Conociendo esta problemática, el alcalde de la Municipalidad distrital de Pacaipampa considera como prioritaria la intervención de la creación del puente Carrozable sobre el rio Santa Rosa, en el centro poblado del mismo nombre. Ya que como se ha dicho anteriormente el puente existente está en malas condiciones de transitabilidad.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

Es necesario resaltar que los beneficios socioeconómicos proporcionados por las vías terrestres influyen en la reducción de los costos de transporte, el mayor acceso a los mercados para los cultivos y productos locales, el acceso a nuevos centros de empleo, la contratación de trabajadores locales en obras en sí, el mayor acceso a la atención médica y otros servicios sociales y el fortalecimiento de las economías locales; todo esto en un escenario donde se cuente con una infraestructura vial en buenas condiciones, con las características mínimas de diseño.

En conclusión, esta deplorable situación se convierte en un factor adicional del retraso en el desarrollo y en la mejoraría de la calidad de vida de los pobladores y agricultores de la zona.

B. Situación del Servicio.

En la situación actual existe una vía nacional PE-3N a nivel de afirmado y en pésimas condiciones. Esta vía integra a los diferentes centros poblados del distrito de Pacaipampa con los del distrito de Ayabaca así como a los mercados locales y regionales.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

Cabe señalar al emplear esta ruta (PE- 3N) para trasladarse a la capital de la provincia (Ayabaca) y a los mercados locales y regionales emplean aproximadamente más de 5 horas lo que no garantiza la oportuna llegada y conservación de sus productos a su respectivo destino. Situación que se remediaría con la construcción del mencionado puente carrozable sumado a la ruta de la vía vecinal que lleva directamente de Pacaipampa al centro poblado de Santa Rosa; a través de la cual emplearían menos tiempo para para su traslado de sus productos

Los pobladores beneficiados de la zona de influencia del proyecto, se han organizado en plantear su preocupación a los entes gubernamentales solicitando apoyo para que se les atienda y puedan contar con una vía con infraestructura en óptimas condiciones de transitabilidad, ya que uno de los principales problemas es la deficiente comunicación vial con mercados locales y regionales. Además de una vía en malas condiciones originada por las características geométricas inadecuadas, deficiente plataforma de rodadura y bajo nivel de mantenimiento.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

Gran parte de los pobladores de la zona de influencia se dedican a la actividad agrícola y ganadera, para los que presentan extensiones agrícolas, su principal preocupación es sacar su producción agrícola y llevarlo al mercado local y regional. Esto debido a que el puente es no Carrozable son los mismos agricultores de las comunidades que se encargan de trasladar la mercadería de la chacra en hombros hasta la carretera que va al distrito de Ayabaca. Por lo cual, los agricultores deben realizar todo un esfuerzo físico para poder comercializar su producción. Asimismo algunos agricultores se sienten desalentados a sacar su producción para comercializarlo y solo cosechan para su consumo diario.

El puente existente no permite el paso de los vehículos pesados, debido al insuficiente ancho que presenta, solo permite el tránsito peatonal. Por lo cual los agricultores en época de cosecha deben sacar a hombros su producción o en burro, el cual deforma el puente en forma considerable, por lo que se deteriora muy rápidamente, siendo necesario la construcción de un puente carrozable, las cuales no han sido realizadas hasta la actualidad.Esta situación se agrava en épocas de precipitaciones pluviales, donde se activan los ríos y quebradas, lo cual es imposible cruzarlo, convirtiéndose, además, en un peligro latente para las personas y animales.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

Sin duda, esto afecta intensamente a los agricultores, por cuanto sus productos casi nunca llegan en forma oportuna a los mercados de la región, lo que conlleva a grandes mermas en los productos, disminuyendo notablemente su precio y calidad, y por ende, una disminución sustantiva en los ingresos de los agricultores. Asimismo, otra parte de la población que se ve afectada son los servidores del sector salud y sector educación, que no pueden cumplir con eficiencia su trabajo, debido a la dificultad que tienen para movilizarse entre las comunidades del área afectada por el problema.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

VII. ALCANCES DEL SERVICIO DE LA EMPRESA CONSULTORA

Los alcances del servicio que prestará la CONSULTORA que se detallan a continuación no son limitantes, es decir la CONSULTORA en cuanto lo considere necesario podrá ampliarlos y/o profundizarlos, pero no reducirlos.

1. Los criterios técnicos que se emplearán para la elaboración de los estudios se encuentran establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones. De manera complementaria se podrá tomar en cuenta lo establecido por EL Ministerio de Transportes y Comunicaciones en su normativa sobre carreteras y puentes en el ámbito rural.

2. En el desarrollo del estudio se deberá contar con un Cuaderno de Proyecto en el cual se anotarán los avances del proyecto, los acuerdos técnicos a que lleguen la supervisión y el consultor y otros detalles de importancia. Cabe indicar que el Cuaderno de Proyectos debe estar siempre en posesión del Supervisor.

3. Se debe de programar reuniones semanales con la supervisión.4. La CONSULTORA deberá coordinar estrechamente con la Municipalidad Distrital

de Pacaipampa, a fin de obtener información sobre obras ejecutadas y/o proyectos a ejecutar en la zona del estudio.

5. El diagnóstico integral de las características socioculturales, socioeconómicas y organizativas de la población, servirá para identificar las fortalezas y debilidades de las mismas, a la vez que servirá para planificar la intervención.

6. En el proceso de elaboración del estudio, se deben identificar los peligros que pueden afectar la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto. Adicionalmente, se pueden revisar documentos técnicos y teóricos, que permitan precisar la información obtenida a través del PIP.

7. La realización de los estudios de campo previstos será coordinados estrechamente con la supervisión, quien supervisará en el campo la ejecución de dichos trabajos. No podrá iniciar el desarrollo del mismo sin autorización del supervisor.

8. El costo de la alternativa propuesta de cada componente, deberá contar con las cotizaciones correspondientes, las que se deben adjuntar en los anexos.

9. Con la finalidad de determinar el tipo de suelo y sus características se requerirá el análisis físico químico y capacidad portante del terreno, para lo cual se ejecutarán como mínimo 4 calicatas y 4 análisis de laboratorio.

10. Se deberá desarrollar y cumplir con la Promoción, la sensibilización, organización y orientación de la población, para su participación responsable, que permitan la adopción de prácticas adecuadas para el uso eficiente de los servicios, contribuyendo de esta forma a mejorar la calidad de vida de la población.

11. Los costos del proyecto se elaborarán utilizando software especializado (S10

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

versión 2005 o superior).12. La CONSULTORA deberá designar a una persona capacitada (Ing. Especialista

en Costos y Presupuestos), que se encargará de elaborar los presupuestos correspondientes, precisando que:

a. Sustentará las Planillas de Metrados, Especificaciones Técnicas y Listas de Precios y/o Cotizaciones y Análisis de Rendimientos de las Partidas Particulares que empleen en la elaboración de los Presupuestos de los componentes del estudio.

b. Es obligación obtener las Listas de Precios y/o Cotizaciones y Especificaciones Técnicas de los Recursos que empleen en los Presupuestos. Copia de los mismos deberán ser proporcionados a la Supervisión.Cabe recalcar, que la SUPERVISION del estudio, está facultada a solicitar cualquier tipo de información complementaria con el fin de respaldar la aprobación del estudio, por lo que la CONSULTORA deberá complementar todo tipo de información que se desprenda de dichas solicitudes.

VII.1. ESTUDIOS BASICOS Y OTROS COMPONENTESEl proyecto, comprende la elaboración de los estudios básicos que serán la base del Estudio Definitivo, como son los siguientes: Topografía, Mecánica de Suelos, geología y geotecnia, Hidrología, Diseños Hidráulicos, evaluación preliminar de Impacto Ambiental, Gestión Social y Estimación de Riesgos, así mismo, los Planos del Estudio y Metrados Costos y Presupuestos.TOPOGRAFIA

Comprende las siguientes acciones a desarrollar Georeferenciación del proyecto mediante la red de triangulación de precisión o

establecimiento de puntos de referencia a partir de dos puntos de primer orden con GPS Geodésico, que cubra el ámbito de estudio, permita realizar el enlace planialtimétrico desde estos puntos hasta los sitios de las obras a proyectarse

Levantamiento topográfico del río, en las zona propuestas para la ejecución del proyecto.

Levantamiento del perfil longitudinal delas estructuras y obras de protección Secciones transversales cada 50 m, con un ancho mínimo de 2 m La información topográfica será trabajada en el Sistema WGS-84. La información será procesada en Autocad Land, y los planos deberán ser

presentados en una escala adecuada. Presentación del Anexo de Topografía. MECANICA DE SUELOS, GEOLOGIA Y GEOTECNIA

MECANICA DE SUELOSEl estudio comprenderá las siguientes acciones

Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecer las características físicas-mecánicas preliminares del terreno natural y la estructura sobre el cual se va a desarrollar la infraestructura del puente y las obras de protección.

Los estudios de Mecánica de Suelos, deberá tener el detalle necesario para el presente Nivel de Estudios, y se harán de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, identificando y evaluando los aspectos de geología y geotecnia en las zonas donde exista inestabilidad, deslizamientos y asentamientos del terreno.

Para la ejecución de las calicatas, se deberá coordinar con la Division de Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Pacaipampa, con la finalidad de realizar la constatación de las mismas, así también, será el LABORATORIO, quién realice la extracción de muestras in situ. Culminada la actividad, se procederá al procesamiento del Estudio de Suelos, que comprenderá el análisis geológico, de mecánica de suelos y geotécnico de la zona, así como las recomendaciones necesarias para la protección y conservación de las estructuras a construirse.

Los ensayos de mecánica de suelos a desarrollar, deberán considerar como mínimo lo siguiente: Contenido de humedad, análisis granulométrico por tamizado, límites de Atterberg, estratigrafía, peso volumétrico de suelos

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

cohesivos, densidad natural, corte directo, permeabilidad de suelos granulares y suelos finos, etc.

Se deberán identificar los lugares de canteras de material más próximos a las obras propuestas, destacando las canteras de material: rocas de diverso tamaño, agregados para concreto, así como, material para rellenos

El Consultor deberá presentar en planos convenientes el lugar de las canteras evaluadas y encontradas sobre el ámbito de la alternativa proyectada.

Informe técnico del EMS, irá firmada en todas sus páginas por el profesional responsable de su elaboración, como mínimo deberá contener: Memoria Descriptiva, resultado finales detallados de los estudios y trabajos de campo, resultado de los ensayos y pruebas de laboratorio y/o gabinete indicando el laboratorio donde se realizaron. Especificaciones y/o información técnica puntual necesaria para la ejecución del proyecto indicando los métodos, planos, panel fotográfico, perfiles estratigráficos de las calicatas indicando los espesores de los estratos

GEOLOGIA Y GEOTECNIACabe precisar que el costo de este estudio está considerado dentro del componente de mecánica de suelos.

El estudio comprenderá las siguientes acciones: Realizar la verificación y reconocimiento geológico en la zona donde se

proyectará el puente y las obras de protección. Prospección de áreas de préstamos y canteras. Mapeo geológico de superficie Mapeo geológico de superficie a nivel preliminar, eje de la bocatoma,

determinando la descripción de las principales formaciones presentes, como tipo de roca o suelo, grado de resistencia y alteración, sistema de discontinuidad, permeabilidad, etc.

Correlación e Interpretación Geológica Se realizará el estudio de sismicidad del área de estudio y en especial de las

estructuras propuestas, el mismo que se identificará cualquier riesgo futuro y las medidas que deben tomarse, debidamente sustentado. Los aspectos sísmicos serán un insumo para los diseños estructurales y cálculos de estabilidad preliminarmente a utilizar por los diseñadores de la bocatoma.

Se realizarán investigaciones en el sitio de la bocatoma, con la finalidad de obtener datos sobre la constitución del subsuelo, rocas subyacentes y características de los suelos de relleno; las investigaciones básicamente serán las siguientes: Ensayos de permeabilidad en suelo y roca, ejecución de calicatas y trincheras, ensayos de resistencia a la penetración SPT, etc.; se detallará la interpretación de los resultados.

Se realizará la interpretación geológica de todas las actividades descritas. El estudio geológico del Consultor debe enfocar claramente ventajas y

desventajas geológicas respecto a las alternativas, y ofrecer los correspondientes órdenes de méritos para todas las ubicaciones de las obras en general, así como las obras de defensa, de ser el caso.

Elaboración de planos geológicos del lugar donde se emplazarán la bocatoma y estructuras más importantes. Mapeo geológico preliminar de las áreas donde se dispondrán las defensas ribereñas, de ser el caso.

Elaboración del Anexo de Geología HIDROLOGIA

El estudio comprenderá las siguientes acciones: El estudio hidrológico comprenderá la cuenca del río Santa Rosa en la sección

donde se localizará el puente y las obras de protección. El estudio hidrológico, deberá desarrollarse sobre la base de la información

disponible en el SENAMHI, la misma que está referida al registro hidrométrico y precipitaciones que se cuenta hasta la fecha. Complementariamente se realizará extrapolaciones y modelos hidrológicos regionales, para estimar adecuadamente la disponibilidad del recurso hídrico superficial en las secciones de interés.

Levantamiento geomorfológico de la zona de estudio (área y longitud de drenaje, perímetro, factor forma de la cuenca, coeficiente de compacidad, pendiente y altura media de la cuenca, rectángulo equivalente, curva hipsométrica, polígono de frecuencias de áreas parciales, tiempo de concentración e interpretación de resultados).

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

Climatología y Meteorología. Sobre la cuenca hidrográfica de estudio se debe evaluar toda la información meteorológica; referida a precipitaciones medias y máximas (análisis intensidad-frecuencia-duración), para la estimación de los caudales medios y caudales máximos para diferentes periodos de retorno.

Elaboración del Estudio Hidrológico

DISEÑOS HIDRAULICOSEl estudio comprende las siguientes acciones:

Se detallarán los criterios de diseño utilizados en el estudio, como las premisas, estimaciones y parámetros utilizados, de acuerdo a códigos y normas vigentes y aceptadas según procedimientos de la buena práctica.

Igualmente, el Consultor se referirá a los parámetros sísmicos para diseños estructurales y cálculos de estabilidad.

ESTUDIO DE CIRA El Certificado de Inexistencia de restos Arqueológicos (CIRA) es un

documento oficial emitido por el Instituto Nacional de Cultura, mediante el cual se pronuncia de manera oficial y de manera técnica en relación al contenido o no de vestigios arqueológicos en un terreno.

El objetivo principal es la identificación y delimitación, si las hubiera, de las zonas arqueológicas ubicadas dentro o colindantes a las superficies evaluadas, así como la elaboración del plan de mitigación correspondiente, que contemple aspectos relacionados a la protección y conservación de las mismas.

Se alcanzará el CIRA, visado y firmado por el INC.

EVALUACION PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL.Comprenderá las siguientes actividades:

Se identificará los impactos originados por la ejecución del proyecto, con la elaboración de planes, buscando la eliminación, mitigación o compensación de dichos impactos, así como el programa de seguimiento y control del comportamiento ambiental.

Este estudio se realizará, tomando en cuenta las normas del sector vigentes para la preservación y conservación del medio ambiente (entre ellas la norma de concordancia entre el SEIA y el SNIP), debiendo identificar todos los impactos Ambientales que generará el proyecto y estimar el costo del plan de prevención y/o mitigación. Se tendrá en cuenta de no alterar la flora y fauna de las zonas de trabajo para lo cual deberá tener en cuenta las certificaciones ISO 14001, ISO 18001.

El Estudio deberá considerar lo siguiente: El Resumen Ambiental; La Línea Base en la que se describe la situación actual, predecir la situación esperada; definición de las áreas de influencia; la Características de los Impactos, Plan de Contingencia, Costo y Presupuesto, Describir las Estrategias para minimizar los impactos negativos.

Elaboración del Anexo de Impacto Ambiental.

ANALISIS DE RIESGO De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas, analizar

los peligros (Localización, intensidad, duración y probabilidad de ocurrencia) y vulnerabilidades (Exposición, fragilidad y resiliencia) a los cuales está expuesto el proyecto. Describir las medidas de prospección (Anticipación ante la ocurrencia de peligros) y las medidas de corrección (Reducción de vulnerabilidad) adoptadas. Los costos de estas medidas deberán haber sido incluidos en los costos de las alternativas.

OTROS COMPONENTES DEL ESTUDIOPLANOS EN FORMATO GIS Y CAD

El Consultor elaborará los Planos en formato CAD y GIS, de las diversas disciplinas que intervienen en el estudio:

Planos Generales.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

Planos de Geología. Planos de Mecánica de Suelos. Planos de Hidrología. Planos de Diseño Hidráulico . Planos de Aspectos Ambientales. Gráficos y otras Figuras que sean necesarias.

METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTOSComprenderá las siguientes actividades:

Se consignarán los costos desagregados por rubros y componentes del Estudio, considerando la inversión de la infraestructura, costos de mitigación ambiental.

Los costos unitarios deben mostrar que fueron calculados a partir de los componentes principales de la obra, tomando en consideración los siguientes aspectos: los costos unitarios, se deben calcular a precios año base, tomando como referencia el mes en que se evalúa el proyecto. Se podrá utilizar supuestos, en el cálculo de los costos unitarios, sobre los cambios en los precios, porcentajes y podrán estar basados en documentos de proyectos similares.

Sobre la base de los requerimientos totales se estimará la inversión total del proyecto.

Se realizará el cálculo de los metrados de las obras contempladas en la alternativa seleccionada, considerando los diseños de la infraestructura.

Los metrados serán para cada partida específica del presupuesto y se incluirá diagramas, secciones y croquis típicos, en los casos que corresponda.

El análisis de los costos comprenderá los costos directos e indirectos por separado, dividiéndolos en moneda nacional y extranjera (dólar).

FORMATO DEL ESTUDIODocumentos Técnicos Gráficos – Planos Planos Topográficos, del Estudio a Nivel de Perfil dibujados a través del software

Autocad (Versión 2011 o superior for Windows). Planos impresos en Formato DIN–A1 (84x59.4cm) o ISO Estándar en CAD y GIS. Documentos Técnicos – Redactados Presupuestos, Análisis de Costos Unitarios, Relación de Materiales y Base de

datos completa, con la finalidad de actualizar el presupuesto; formulados a través del software S-10 (Versión for Windows) y exportado al software Microsoft Excel (Versión compatible con Windows XP).

Memorias Descriptivas del Perfil y Estudios Básicos, Especificaciones Técnicas y textos en general, formulados a través del software Microsoft Word (Versión compatible con Windows XP).

Evaluación Económica, Plantilla de Metrados, Memorias de Cálculo y Cuadros para Texto, formulados a través del software Microsoft Excel (Versión compatible con Windows XP) y/o software Microsoft Word (Versión compatible con Windows XP).

Cronogramas, formulados a través del software Microsoft Project (Versión compatible con Windows XP).

Diagramas de Barras Gantt y Diagrama CPM (Critical Path Method o Método de la Ruta Crítica), formulados a través del software Microsoft Project (Versión compatible con Windows XP).

Fotografías y Video Formato Jumbo (10x15cm). Impresión a color de alta resolución. Acabado brillante. Indicación de fecha. Las fotografías serán escaneadas e impresas a color, incluyendo leyenda

explicativa. Las fotografías serán tomadas de manera tal que permitan visualizar y

comprender con claridad, el motivo o finalidad que exponen. La filmación, que incluye audio, será efectuada en formato MPG, AVI o VCD. Fuentes Tipográficas En la redacción de los textos se empleará fuente “Century Gothic”. El tamaño de

la letra para los Títulos Generales será de 12 puntos. Para Títulos de 11 puntos. Para los Subtítulos de 10 puntos, y para los Textos de 10 puntos.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

Se empleará espaciado interlineal sencillo y alineación justificada.

VII.2. SUPERVISION DEL ESTUDIOLa supervisión del estudio estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Pacaipampa, que designará la Supervisión, que se encargará de revisar y aprobar los informes generados en el presente servicio, coordinar con las instituciones involucradas en el proyecto así como de apoyar en la solución de cualquier tipo de controversias derivadas de los compromisos contractuales dentro del desarrollo de los trabajos (ampliación de metas, adicionales, ampliaciones, de plazos, interpretación de los TdRs, entre otros). Para la revisión de los informes, se realizara de manera conjunta entre el consultor, la designada con la participación de la Oficina Técnica de la Municipalidad Distrital de Pacaipampa; debiendo para ello suscribir el acta respectiva, dando fe de la reunión sostenida.

VII.3. SANCIONES POR ATRASOEl Consultor se hará acreedor a la penalidad diaria prevista en el reglamento de la ley Contrataciones y Adquisiciones del Estado por “mora en la prestación del servicio”, debido a:1. Retrasos injustificados en la presentación del estudio en los plazos contractuales.2. La no subsanación de observaciones formuladas en los plazos con que cuenta el

Consultor y/o Profesional.Para el cálculo de la penalidad diaria mencionada en el ítem 1, se computará los días calendarios de atraso en la presentación del perfil.

Para el cálculo de la penalidad diaria referida al punto 2, se computará los días calendario comprendidos desde el día siguiente que se le notifique.

Para ambos casos se calculará con la siguiente fórmula:Penalidad Diaria = 0.10 x Monto

F x Plazo en díasPara plazos menores o iguales a sesenta días (60), para bienes, servicios y ejecución de obras F= 0.40.Tanto el monto como los plazos refieren según corresponda al contrato o ítem que debió ejecutarse o en caso que estos involucren obligaciones de ejecución periódica a la prestación parcial que fuera materia de retraso.La entidad le aplicará al Consultor una penalidad hasta por un monto máximo equivalente al 10% del monto del contrato vigente o de ser el caso del ítem que debió ejecutarse.Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, la entidad podrá resolver el contrato por incumplimiento.La dependencia encargada de otorgar la conformidad del servicio, de acuerdo a lo señalado en la presente clausula comunicará el atraso injustificado a la Oficina de Logística, para la aplicación de la multa correspondiente.

VII.4. RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR Y/O PROFESIONAL7.4.1 El Consultor asumirá la responsabilidad total de los servicios profesionales

prestados para la elaboración del estudio.7.4.2 El Consultor se obliga a absolver las observaciones que formule la supervisión y

la OPI.7.4.5 La revisión de los documentos y planos por parte de la supervisión, durante la

elaboración de los estudios, no exime al consultor de la responsabilidad final y total del mismo.

7.4.6 El Consultor y/o Profesional está obligado a presentar a la Supervisión los informes que reporten los avances del Estudio contratado y convenido así como de los inconvenientes que se les presente.

7.4.7 El Consultor deberá coordinar con la Oficina Técnica de la Municipalidad a efectos de asignarles al supervisor y hacer las coordinaciones con los dirigentes de la zona de intervención del proyecto.

7.4.8 El Consultor deberá indicar en una Declaración Jurada el domicilio legal de cada uno de los integrantes de su equipo de profesionales, precisando además su correo electrónico a fin de que sean notificados durante el proceso de elaboración y evaluación del Estudio, asimismo indicará su

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

teléfono7.4.9 El Consultor deberá indicar con respecto a los integrantes de su equipo de

profesionales, una Declaración Jurada de No Tener Impedimento Para Contratar con el Estado.

VIII. PERSONAL Y REQUISITOS MINIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARA EL ESTUDIO

El Consultor seleccionado, será el responsable por un adecuado planeamiento, programación, conducción de estudios básicos, diseños y, en general, por la calidad técnica de todo el estudio que deberá ser ejecutado en concordancia con los estándares actuales de diseño en todas las especialidades de Ingeniería relacionadas con el estudio.

El Consultor será directamente responsable de la calidad de los servicios que preste y de la idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la programación, logro oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del Contrato.

Para fines del servicio, el Equipo Consultor estará compuesto por un equipo de profesionales, los cuales deberán contar con todas las instalaciones necesarias, medios de transporte y comunicación para cumplir eficientemente sus obligaciones.

VIII.1. PERFIL DEL CONSULTOREl Director de Estudio o Jefe del Proyecto, quien tendrá la responsabilidad de la conducción del mismo; deberá tener el siguiente perfil:

a) Ser Persona Natural o Jurídica. b) Estar inscrito en el OSCE-RNP como Proveedor de Servicios. c) Ser profesional, con un mínimo de 25 años de experiencia profesional avalado con copia

simple del diploma de colegiatura.d) Experiencia profesional mínima de 20 años.e) Tener el título de Ingeniero Civilf). Experiencia en temas relacionados con:

el diseño de Mecánica de Suelos y Cimentaciones. Diseño Sísmico y de Concreto Armado. Construcción de Puentes por el Método de Voladizos Sucesivos. INGENIERÍA DE PUENTES” INGENIERIA ESTRUCTURAL Y CONSTRUCCIÖN. “Diseño de Gaviones”. Diseño Automatizado de Estructuras Sismo Resistentes. Topografía y Diseño de Carreteras Diseño Estructural con Cypecad Tecnologías Aplicadas en Infraestructura Vial

h) Acreditar por lo menos haber ejecutado una obra de Construcción de puentes en la región como contratista, Acreditar haber elaborado por lo menos cinco expedientes técnicos, estudios definitivos o (PIPs) proyectos de inversión pública de puentes y/o carreteras que incluyan construcción de puentes en la región.

14.2 PERFIL DEL EQUIPO TECNICOLos profesionales que conformen el equipo del Consultor deberán acreditar los títulos profesionales correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que desempeñarán en el proyecto, así como los certificados de habilidad para el ejercicio profesional, en caso de obtener la Buena Pro.

El Personal Técnico, deberá acreditar su participación en Proyectos Hidráulicos, con los respectivos Certificados de Trabajo de su especialidad.

Debe estar respaldado por profesionales especialistas con experiencia mínima comprobada de cinco a diez años como mínimo, cuyos perfiles deben ser acorde para el desarrollo de los estudios de ingeniería, según la siguiente relación:

Asistente de Proyecto: Ing Civil o Minero con maestría en Ing Ambiental

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

ING. Civil Especialista en Estructuras.

ING civil o hidráulico, especialista en hidrogeología

ING Civil especialista en metrados

ING Civil especialista en costos y presupuestos

Ing Economista O ECONOMISTA

Dibujante Cadista. Básicamente es personal de apoyo al personal principal en los trabajos de gabinete para el dibujo de los planos.

El Currículum de todo el personal técnico, deberá ser sustentado con certificados, actas o contratos de los estudios similares en los que participó.

El Personal participante, no deberá tener ningún problema de inhabilitación para ser contratado con el Estado.

El Consultor remitirá y coordinará con la Municipalidad Distrital de Pacaipampa, los informes de avance según los Cronogramas indicados en los Cuadros propuestos por el Consultor y aprobado por la Supervisión.

Para el desarrollo del Estudio, el Consultor propondrá la organización del grupo de trabajo responsable de su ejecución. Presentando el Programa de Asignación de personal con la descripción de sus funciones y responsabilidades.

IMPORTANTE:

Indicar si se trata de una contratación por ítems, etapas o paquetes, en cuyo caso debe detallarse dicha información.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

CAPÍTULO IVCRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA

EVALUACIÓN TÉCNICA (Puntaje Máximo: 100 Puntos)

Es de exclusiva responsabilidad del Comité Especial que los factores permitan la selección de la mejor oferta en relación con la necesidad que se requiere satisfacer.

I. FACTORES DE EVALUACIÓN UTILIZADOS CUANDO SE CONVOQUE LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA EN GENERAL:

De acuerdo con el artículo 46º del Reglamento, las Bases deben considerar los siguientes factores de evaluación:

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN15

A. EXPERIENCIA DEL POSTOR (35 puntos)16

A.1. EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD (25 puntos)Criterio:Se evaluará considerando el monto facturado acumulado por el postor correspondiente a la actividad objeto del proceso, durante un periodo de Quince (15) años a la fecha de presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a tres veces al valor referencial.

Acreditación:La experiencia se acreditará mediante copia simple de: contratos u órdenes de servicio, y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, con voucher de depósito, reporte de estado de cuenta , cancelación en el documento.correspondientes a un máximo de diez (10) servicios.

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar la prestación de un solo servicio, se deberá acreditar que corresponden a dicho servicio; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan servicios independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación y calificación, los diez (10) primeros servicios indicados en el Anexo Nº 7 referido a la Experiencia del Postor en la actividad.

En el caso de servicios de ejecución periódica, sólo se considerará como experiencia la parte del contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de propuestas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades

M = Monto facturado acumulado por el postor por la prestación de servicios de consultoría correspondientes a la actividad objeto del proceso

M >= 2 veces el valor referencial: 25 puntos

M >= 1 veces el valor referencial y < 2 veces el valor referencial: 15 puntos

M >= 0,5 veces el valor referencial y < 1 veces el valor referencial: 5 puntos17

16 De conformidad con el artículo 46 del Reglamento, el puntaje debe incluir el que corresponda a los factores experiencia en la actividad y en la especialidad; así como el que corresponda al factor cumplimiento del servicio, cuando este haya sido previsto en las Bases.

17 El Comité Especial define los rangos de evaluación e indica cuáles son los parámetros en cada rango. Asimismo, podrá cambiar la metodología para la asignación de puntaje.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago.

En los casos que se acredite experiencia con contratos en los que se participó en consorcio, deberá presentarse la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho contrato.

Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012, se entenderá que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa formal o del contrato de consorcio. En caso que en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.

Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 7 referido a la Experiencia del Postor en la actividad.

El servicio presentado para acreditar la experiencia en la especialidad servirá para acreditar la experiencia en la actividad.

A.2. EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD (10 puntos)

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

Criterio:Se evaluará considerando el monto facturado acumulado por el postor correspondiente a servicios iguales o similares al objeto del proceso, durante un periodo de DIEZ (10) años a la fecha de presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a dos (02) veces el valor referencial. Se considerará servicio similar a elaboración de expedientes técnicos, Proyectos de Inversión y ejecución de puentes y/o carreteras que incluyan puentes. Acreditación :La experiencia se acreditará mediante copia simple de: contratos u órdenes de servicio, y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, correspondientes a un máximo de diez (10) servicios iguales o similares al objeto del proceso.

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar la prestación de un solo servicio, se deberá acreditar que corresponden a dicho servicio; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan servicios independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación y calificación, los diez (10) primeros servicios indicados en el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia del Postor en la especialidad.

En el caso de servicios de ejecución periódica, sólo se considerará como experiencia la parte del contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de propuestas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago.

En los casos que se acredite experiencia con contratos en los que se participó en consorcio, deberá presentarse la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho contrato.

Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012, se entenderá que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa formal o del contrato de consorcio. En caso que en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.

Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y

M = Monto facturado acumulado por el postor por la prestación de servicios de consultoría iguales o similares al objeto de la convocatoria

M >= 2 veces el valor referencial: 10 puntos

M >= 1 veces el valor referencial y < 2 veces el valor referencial: 5 puntos

M >= 0,5 veces el valor referencial y < 1 veces el valor referencial: 2 puntos18

18 El Comité Especial define los rangos de evaluación e indica cuáles son los parámetros en cada rango. Asimismo, podrá cambiar la metodología para la asignación de puntaje.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

presentar el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia del Postor en la especialidad.

B. EXPERIENCIA Y CALIFICACIONES DEL PERSONAL PROPUESTO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO (40 puntos)

B.1. EXPERIENCIA DEL PERSONAL PROPUESTO

Criterio:Se evaluará en función al tiempo de experiencia en la especialidad del personal propuesto en CONSULTORIAS. Se considerarán como trabajos o prestaciones similares a los siguientes: ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS, EJECUCION DE OBRAS, SUPERVISIONES Y RESIDENCIAS DE OBRA.

De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.

Acreditación:Mediante la presentación de copia simple de contratos de trabajo, constancias o certificados.

En el supuesto que el postor fuera una persona natural, la experiencia que acredite como tal, también podrá utilizarla para acreditar su experiencia como personal propuesto para la prestación del servicio de consultoría, de ser el caso.

(20 puntos)

Más de 25 años: 20 puntos

Más de 20 hasta 24 años:15 puntos

Más de 10 hasta 19 años:10 puntos19

B.2. CALIFICACIONES DEL PERSONAL PROPUESTO20

(20 puntos)

“B.2.1 FORMACIÓN ACADÉMICA:Criterio:Se evaluará en función del nivel de formación académica del personal propuesto como Jefe de Proyecto o Director de Estudios, considerándose los siguientes niveles:

NIVEL 1 : Titulado, Colegiado, con estudios de post grado en puentes.NIVEL 2 : Titulado y colegiadoAcreditación:Se acreditarán con copia simple de títulos, constancias o certificados.

Nivel 1 : 10 puntosNivel 2 : 05 puntos

B.2.2 CAPACITACIÓN: (10 puntos)Criterio:

Se evaluará en función del tiempo de capacitación del personal propuesto en:

Mecánica de Suelos y Cimentaciones. Diseño Sísmico y de Concreto Armado. Construcción de Puentes por el Método de

Voladizos Sucesivos.

“Más de 10 (DIEZ) cursos: 10 puntos

Más de 05 hasta 09 cursos: 07 puntos

Más de 02 hasta 04 cursos : 03 puntos”

19 El Comité Especial define los rangos de evaluación e indica cuáles son los parámetros en cada rango.

20 De conformidad con el artículo 43 del Reglamento, los siguientes factores de evaluación deberán ser establecidos observando criterios de razonabilidad y proporcionalidad, teniendo en consideración la naturaleza y complejidad del servicio a ser ejecutado, el plazo de ejecución previsto y las condiciones de mercado.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

INGENIERÍA DE PUENTES” INGENIERIA ESTRUCTURAL Y

CONSTRUCCIÖN. “Diseño de Gaviones”. Diseño Automatizado de Estructuras Sismo

Resistentes. Topografía y Diseño de Carreteras Diseño Estructural con Cypecad Tecnologías Aplicadas en Infraestructura Vial

Acreditación:Se acreditarán con copia simple de constancias, o certificados .”

C. MEJORAS A LAS CONDICIONES PREVISTAS21

(20 puntos)

Mejora 1 : 10 puntosMejora 2 : 10 puntos

Criterio:Mejora 1: Diseño estructural del puenteMejora 2: Protección de los estribos y del mismo puente

Acreditación:Se acreditará mediante la presentación de una declaración jurada.

Adicionalmente, el Comité Especial podrá consignar los siguientes factores de evaluación, pudiendo utilizar algunos o todos los que a continuación se detallan, según corresponda a la naturaleza y características del objeto del proceso, su finalidad y a la necesidad de la Entidad:

FACTORES DE EVALUACIÓN - OPCIONALES PUNTAJE/METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

D. CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO Se debe utilizar la siguiente fórmula de evaluación22:

PCP= PF x CBC NC

Donde:

PCP = Puntaje a otorgarse al postor.PF = Puntaje máximo al postor.NC = Número de contrataciones presentadas para acreditar la experiencia del postor.CBC = Número de constancias de prestación válidas.

05 puntos23

Criterio:Se evaluará el nivel de cumplimiento del postor, respecto de los servicios de consultoría presentados para acreditar la experiencia del postor, en función al número de constancias de prestación presentadas.

Acreditación:Mediante la presentación de un máximo de diez (10) constancias de prestación o cualquier otro documento que, independientemente de su denominación, indique, como mínimo, lo siguiente:

1. La identificación del contrato u orden de servicio, indicando como mínimo su objeto.

2. El monto correspondiente; esto es, el importe total al

21 Las Bases podrán establecer aquellos aspectos que serán considerados como mejoras, debiéndose precisar a qué tipo de mejoras se le otorgará puntaje.

22 Para mayor detalle, se recomienda revisar el Pronunciamiento Nº 087-2010/DTN en www.osce.gob.pe

23 De consignarse en las Bases el factor cumplimiento del servicio, el puntaje que se asigne al mismo debe tener en consideración los márgenes de puntaje señalados por el artículo 46 del Reglamento, el mismo que precisa que el puntaje correspondiente a la experiencia debe incluir el que corresponda a los factores experiencia en la actividad y en la especialidad, así como el que corresponda al factor cumplimiento del servicio.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

FACTORES DE EVALUACIÓN - OPCIONALES PUNTAJE/METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

que asciende el contrato, comprendiendo las variaciones por adicionales, reducciones, reajustes, etc., que se hubieran aplicado durante la ejecución contractual.

3. Las penalidades en que hubiera incurrido el contratista durante la ejecución de dicho contrato.

PUNTAJE TOTAL 100 puntos24

IMPORTANTE:

Los factores de evaluación no pueden calificar con puntaje el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos.

Para acceder a la etapa de evaluación económica, el postor deberá obtener un puntaje técnico mínimo de ochenta (80) puntos.

24 Es la suma de los puntajes de todos los factores de evaluación, incluyendo los opcionales.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

CAPÍTULO VPROFORMA DEL CONTRATO

Conste por el presente documento, la contratación del servicio [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], que celebra de una parte [CONSIGNAR EL NOMBRE DE LA ENTIDAD], en adelante LA ENTIDAD, con RUC Nº [………], con domicilio legal en [………], representada por [………..…], identificado con DNI Nº [………], y de otra parte [……………….....................], con RUC Nº [................], con domicilio legal en [……………….....................], inscrita en la Ficha N° [……………….........] Asiento N° [……….......] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de [………………], debidamente representado por su Representante Legal, [……………….....................], con DNI N° [………………..], según poder inscrito en la Ficha N° […………..], Asiento N° […………] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de […………], a quien en adelante se le denominará EL CONTRATISTA en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTESCon fecha [………………..], el Comité Especial adjudicó la Buena Pro de la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO DE SELECCIÓN] para la contratación del servicio [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], a [INDICAR NOMBRE DEL GANADOR DE LA BUENA PRO], cuyos detalles e importe constan en los documentos integrantes del presente contrato.

CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO El presente contrato tiene por objeto [CONSIGNAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN], conforme a los Términos de Referencia.

CLÁUSULA TERCERA: MONTO CONTRACTUALEl monto total del presente contrato asciende a [CONSIGNAR MONEDA Y MONTO], [CONSIGNAR SI O NO] incluye IGV. 25

Este monto comprende el costo del servicio, seguros e impuestos, así como todo aquello que sea necesario para la correcta ejecución de la prestación materia del presente contrato.

CLÁUSULA CUARTA: DEL PAGO 26 LA ENTIDAD se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA en [INDICAR MONEDA], en [INDICAR SI SE TRATA DE ÚNICO PAGO, PAGOS PARCIALES O PAGOS PERIÓDICOS], luego de la recepción formal y completa de la documentación correspondiente, según lo establecido en el artículo 181 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser estos recibidos.

LA ENTIDAD debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguiente al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.

En caso de retraso en el pago, EL CONTRATISTA tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley de Contrataciones del Estado, contado desde la

25 Consignar que NO incluye IGV en caso el postor ganador de la Buena Pro haya presentado la Declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 10) en su propuesta técnica.

26 En cada caso concreto, dependiendo de la naturaleza del contrato, podrá adicionarse la información que resulte pertinente a efectos de generar el pago.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

oportunidad en el que el pago debió efectuarse.

CLÁUSULA QUINTA: DEL PLAZO DE LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓNEl plazo de ejecución del presente contrato es de [……..] días calendario, el mismo que se computa desde [CONSIGNAR SI ES DEL DÍA SIGUIENTE DE SUSCRITO EL CONTRATO O DESDE EL DÍA SIGUIENTE DE CUMPLIDA LA CONDICIÓN PARA EL INICIO DE LA EJECUCIÓN, DEBIENDO INDICAR LA CONDICIÓN EN ESTE ULTIMO CASO].

IMPORTANTE:

De preverse en los Términos de Referencia la ejecución de actividades de instalación, implementación u otros que deban realizarse de manera previa al inicio del plazo de ejecución, se debe consignar lo siguiente:

“El plazo para la [CONSIGNAR LAS ACTIVIDADES PREVIAS PREVISTAS EN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA] es de [……...…] días calendario, el mismo que se computa desde [INDICAR CONDICIÓN CON LA QUE DICHAS ACTIVIDADES SE INICIAN].”

CLÁUSULA SEXTA: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATOEl presente contrato está conformado por las Bases integradas, la oferta ganadora27 y los documentos derivados del proceso de selección que establezcan obligaciones para las partes.

CLÁUSULA SÉTIMA: GARANTÍASEL CONTRATISTA entregó a la suscripción del contrato la respectiva garantía solidaria, irrevocable, incondicional y de realización automática a sólo requerimiento, a favor de LA ENTIDAD, por los conceptos, importes y vigencias siguientes:

En el caso que corresponda, consignar lo siguiente:

Garantía por el monto diferencial de la propuesta28: S/. [CONSIGNAR EL MONTO], a través de la [INDICAR EL TIPO DE GARANTÍA Y NUMERO DEL DOCUMENTO, EMPRESA QUE LA EMITE], la misma que deberá mantenerse vigente hasta la conformidad de la recepción de la prestación.

CLÁUSULA OCTAVA: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS POR FALTA DE RENOVACIÓNLA ENTIDAD está facultada para ejecutar las garantías cuando EL CONTRATISTA no cumpliera con renovarlas, conforme a lo dispuesto por el artículo 164 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

IMPORTANTE:

Si LA ENTIDAD ha previsto la entrega de adelantos, deberá consignar la siguiente cláusula:

“CLÁUSULA NOVENA: ADELANTO DIRECTO29

27 La oferta ganadora comprende a las propuestas técnica y económica del postor ganador de la Buena Pro.

28 En aplicación de los dispuesto por el artículo 160 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, cuando la propuesta económica fuese inferior al valor referencial en más del diez por ciento (10%) de éste en el proceso de selección para la contratación de servicios, para la suscripción del contrato el postor ganador deberá presentar una garantía adicional por un monto equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la diferencia entre el valor referencial y la propuesta económica. Dicha garantía deberá tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista.

29 Si la Entidad ha previsto la entrega de adelantos, deberá consignar el procedimiento para su entrega y la respectiva garantía, precisando el plazo en el cual el contratista solicitará los adelantos. Asimismo, deberá consignar la oportunidad y plazo en el cual se entregarán dichos adelantos, conforme a lo previsto por los artículos 171 y 172 del Reglamento.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

“LA ENTIDAD otorgará [CONSIGNAR NÚMERO DE ADELANTOS A OTORGARSE] adelantos directos por el [CONSIGNAR PORCENTAJE QUE NO DEBE EXCEDER DEL 30% DEL MONTO DEL CONTRATO ORIGINAL] del monto del contrato original.

EL CONTRATISTA debe solicitar los adelantos dentro de [CONSIGNAR EL PLAZO Y OPORTUNIDAD PARA LA SOLICITUD], adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos30

mediante [CONSIGNAR CARTA FIANZA O PÓLIZA DE CAUCIÓN] y el comprobante de pago correspondiente. Vencido dicho plazo no procederá la solicitud.

LA ENTIDAD debe entregar el monto solicitado dentro de [CONSIGNAR EL PLAZO] siguientes a la presentación de la solicitud del contratista.

En el supuesto que los adelantos no se entreguen en la oportunidad prevista, EL CONTRATISTA tendrá derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.”

CLÁUSULA DÉCIMA: CONFORMIDAD DEL SERVICIOLa conformidad del servicio se regula por lo dispuesto en el artículo 176 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y será otorgada por [CONSIGNAR EL ÁREA O UNIDAD ORGÁNICA QUE OTORGARÁ LA CONFORMIDAD].

De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su subsanación, en función a la complejidad del servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendario. Si pese al plazo otorgado, EL CONTRATISTA no cumpliese a cabalidad con la subsanación, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan.

Este procedimiento no será aplicable cuando los servicios manifiestamente no cumplan con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso LA ENTIDAD no efectuará la recepción, debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que correspondan.

CLÁUSULA UNDÉCIMA: DECLARACIÓN JURADA DEL CONTRATISTAEL CONTRATISTA declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones derivadas del presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado en caso de incumplimiento.

CLÁUSULA DUODÉCIMA: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOSLa conformidad del servicio por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley de Contrataciones del Estado.

El plazo máximo de responsabilidad del contratista es de [CONSIGNAR TIEMPO EN AÑOS, NO MENOR DE UN (1) AÑO] años.

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA: PENALIDADESSi EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplicará una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del monto del ítem que debió ejecutarse, en concordancia con el artículo 165 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

30 De conformidad con el artículo 162 del Reglamento, esta garantía deberá ser emitida por idéntico monto y un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses, renovable trimestralmente por el monto pendiente de amortizar, hasta la amortización total del adelanto otorgado. Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, la garantía podrá ser emitida con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para la amortización total del adelanto otorgado.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

Penalidad Diaria = 0.10 x MontoF x Plazo en días

Donde:

F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días o;F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que éstos involucrarán obligaciones de ejecución periódica, a la prestación parcial que fuera materia de retraso.

Esta penalidad será deducida de los pagos periódicos, de los pagos parciales o del pago final; o si fuese necesario se cobrará del monto resultante de la ejecución de la garantía por el monto diferencial de la propuesta (de ser el caso).

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato por incumplimiento.

La justificación por el retraso se sujeta a lo dispuesto por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, el Código Civil y demás normas aplicables, según corresponda.

IMPORTANTE:

De preverse en los Términos de Referencia penalidades distintas a la penalidad por mora, se deberá consignar el listado detallado de las situaciones, condiciones, etc., que serán objeto de penalidad, los montos o porcentajes que le corresponderían aplicar por cada tipo de incumplimiento y la forma o procedimiento mediante el que se verificará la ocurrencia de tales incumplimientos.

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATOCualquiera de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los artículos 40, inciso c), y 44 de la Ley de Contrataciones del Estado, y los artículos 167 y 168 de su Reglamento. De darse el caso, LA ENTIDAD procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA: RESPONSABILIDAD DE LAS PARTESCuando una de las partes no ejecute injustificadamente las obligaciones asumidas, debe resarcir a la otra parte por los daños y perjuicios ocasionados, a través de la indemnización correspondiente. Ello no obsta la aplicación de las sanciones administrativas, penales y pecuniarias a que dicho incumplimiento diere lugar, en el caso que éstas correspondan. Lo señalado precedentemente no exime a ninguna de las partes del cumplimiento de las demás obligaciones previstas en el presente contrato.

CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA: MARCO LEGAL DEL CONTRATOSólo en lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, en las directivas que emita el OSCE y demás normativa especial que resulte aplicable serán de aplicación supletoria las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente, cuando corresponda, y demás normas de derecho privado.

CLÁUSULA DÉCIMO SÉTIMA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS31

31 De conformidad con los artículos 216 y 217 del Reglamento, podrá adicionarse la información que resulte necesaria para resolver las controversias que se susciten durante la ejecución contractual. Por ejemplo, para la suscripción del contrato y, según el acuerdo de las partes podrá establecerse que el arbitraje será institucional o ante el Sistema Nacional

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver las controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual dentro del plazo de caducidad previsto en los artículos 144, 170, 175, 176, 177 y 181 del Reglamento o, en su defecto, en el artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado.

Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue a un acuerdo entre ambas, según lo señalado en el artículo 214 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

El Laudo arbitral emitido es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia.

CLÁUSULA DÉCIMO OCTAVA: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICACualquiera de las partes podrá elevar el presente contrato a Escritura Pública corriendo con todos los gastos que demande esta formalidad.

CLÁUSULA DÉCIMO NOVENA: DOMICILIO PARA EFECTOS DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUALLas partes declaran el siguiente domicilio para efecto de las notificaciones que se realicen durante la ejecución del presente contrato:

DOMICILIO DE LA ENTIDAD: [ ]DOMICILIO DEL CONTRATISTA: [CONSIGNAR EL DOMICILIO SEÑALADO POR EL POSTOR GANADOR DE LA BUENA PRO AL PRESENTAR LOS REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO]La variación del domicilio aquí declarado de alguna de las partes debe ser comunicada a la otra parte, formalmente y por escrito, con una anticipación no menor de quince (15) días calendario.

De acuerdo con las Bases, las propuestas técnico y económica y las disposiciones del presente contrato, las partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad de [................] al [CONSIGNAR FECHA].

“LA ENTIDAD” “EL CONTRATISTA”

de Arbitraje del OSCE (SNA-OSCE), debiendo indicarse el nombre del centro de arbitraje pactado y si se opta por un arbitraje ad-hoc, deberá indicarse si la controversia se someterá ante un tribunal arbitral o ante un árbitro único.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

FORMATOS Y ANEXOS

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

FORMATO N° 1 32

MODELO DE CARTA DE ACREDITACIÓN

Lima, [CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 007-2013-MDP-CEPPresente.-

[CONSIGNAR NOMBRE DEL POSTOR (PERSONA NATURAL, PERSONA JURÍDICA Y/O CONSORCIO)], identificado con DNI [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA NATURAL] y Nº RUC Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], debidamente representado por su [CONSIGNAR SI SE TRATA DE REPRESENTANTE LEGAL EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA O DEL REPRESENTANTE COMÚN EN CASO DE CONSORCIOS, ASÍ COMO SU NOMBRE COMPLETO], identificado con DNI Nº […………], tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes, en relación con la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 007-2013-MDP-CEP, a fin de acreditar a nuestro apoderado: [CONSIGNAR NOMBRE DEL APODERADO] identificado con DNI Nº [………], quien se encuentra en virtud a este documento, debidamente autorizado a realizar todos los actos vinculados al proceso de selección.

Para tal efecto, se adjunta copia simple de la ficha registral vigente del suscrito33.

…..………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

32 El presente formato será utilizado cuando la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el representante común del consorcio no concurra personalmente al proceso de selección.

33 Incluir dicho párrafo sólo en el caso de personas jurídicas.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

ANEXO Nº 1

DECLARACIÓN JURADA DE DATOS DEL POSTOR

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 007-2013-MDP-CEPPresente.-

Estimados Señores:

El que se suscribe, [……………..], postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], con poder inscrito en la localidad de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] en la Ficha Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] Asiento Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], DECLARO BAJO JURAMENTO que la siguiente información se sujeta a la verdad:

Nombre o Razón Social :Domicilio Legal :RUC : Teléfono : Fax :

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……...........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

ANEXO Nº 2

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 007-2013-MDP-CEPPresente.-

De nuestra consideración:

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que luego de haber examinado las Bases y demás documentos del proceso de la referencia y, conociendo todas las condiciones existentes, el postor ofrece el Servicio de [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], de conformidad con los Términos de Referencia, las demás condiciones que se indican en el Capítulo III de la sección específica de las Bases y los documentos del proceso.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

…….………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

Adicionalmente, puede requerirse la presentación de otros documentos para acreditar el cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos, conforme a lo señalado en el contenido del sobre técnico.

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

ANEXO Nº 3

DECLARACIÓN JURADA (ART. 42 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 007-2013-MDP-CEPPresente.-

De nuestra consideración:

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento:

1.- No tener impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el Estado, conforme al artículo 10 de la Ley de Contrataciones del Estado.

2.- Conocer, aceptar y someterme a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de selección.

3.- Ser responsable de la veracidad de los documentos e información que presento a efectos del presente proceso de selección.

4.- Comprometerme a mantener la oferta presentada durante el proceso de selección y a suscribir el contrato, en caso de resultar favorecido con la Buena Pro.

5.- Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007 -2013/MDP

ANEXO Nº 4

PROMESA FORMAL DE CONSORCIO(Sólo para el caso en que un consorcio se presente como postor)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 007-2013-MDP-CEPPresente.-

De nuestra consideración,

Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable, durante el lapso que dure el proceso de selección, para presentar una propuesta conjunta a la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 007-2013-MDP-CEP], responsabilizándonos solidariamente por todas las acciones y omisiones que provengan del citado proceso.

Asimismo, en caso de obtener la Buena Pro, nos comprometemos a formalizar el contrato de consorcio bajo las condiciones aquí establecidas (porcentaje de obligaciones asumidas por cada consorciado), de conformidad con lo establecido por el artículo 141 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Designamos al Sr. [..................................................], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], como representante común del consorcio para efectos de participar en todas las etapas del proceso de selección y para suscribir el contrato correspondiente con la Entidad [CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD]. Asimismo, fijamos nuestro domicilio legal común en [.............................].

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 1]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 2]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

TOTAL: 100%

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

..…………………………………. …………………………………..Nombre, firma, sello y DNI del Nombre, firma, sello y DNI del Representante Legal Consorciado 1 Representante Legal Consorciado 2

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

ANEXO Nº 5

DECLARACIÓN JURADA DE PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 007-2013-MDP-CEPPresente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente, con pleno conocimiento de las condiciones que se exigen en las Bases del proceso de la referencia, me comprometo a prestar el Servicio de [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA] en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO OFERTADO, EL CUAL DEBE SER EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

86

86

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 001-2013/MDP.

ANEXO Nº 6

EXPERIENCIA DEL POSTOR (Solo para servicios en general)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 007-2013-MDP-CEPPresente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD:

Nº CLIENTE OBJETO DEL SERVICIO

N° CONTRATO / O/S / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA34 MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO

VENTA35MONTO FACTURADO

ACUMULADO36

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10TOTAL

34 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

35 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

36 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.

87

87

[CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD][CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

En los casos en los que las Bases considere el factor EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD, a fin que la propuesta pueda ser evaluada, el postor también debe detallar en este Anexo dicha experiencia, insertando un cuadro como el consignado, incluyendo el título “Experiencia en la Especialidad”.

86

86

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 001-2013/MDP.

ANEXO Nº 7

EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ACTIVIDAD(Solo para servicios de consultoría en general)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 007-2013-MDP-CEPPresente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD:

Nº CLIENTE OBJETO DEL SERVICIO

N° CONTRATO / O/S / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA37 MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO

VENTA38MONTO FACTURADO

ACUMULADO39

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10TOTAL

37 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

38 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

39 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.

87

87

[CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD][CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

86

86

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 001-2013/MDP.

ANEXO Nº 8

EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD(Solo para servicios de consultoría en general)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 007-2013-MDP-CEPPresente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD:

Nº CLIENTE OBJETO DEL SERVICIO

N° CONTRATO / O/S / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA40 MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO

VENTA41MONTO FACTURADO

ACUMULADO42

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10TOTAL

40 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

41 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

42 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.

87

87

[CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD][CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

90

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP]

ANEXO Nº 9

CARTA DE PROPUESTA ECONÓMICA(MODELO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 007-2013-MDP-CEPPresente.-

De nuestra consideración,

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con el valor referencial del presente proceso de selección y los Términos de Referencia, mi propuesta económica es la siguiente:

CONCEPTO COSTO TOTAL [CONSIGNAR MONEDA]

TOTAL

La propuesta económica incluye todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas, y de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar, excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

En caso de tratarse de una convocatoria bajo el sistema de precios unitarios, deberá requerirse que el postor consigne en la propuesta económica los precios unitarios y subtotales de su oferta.

Cuando el proceso se convoque a suma alzada, únicamente deberá requerirse que la propuesta económica contenga el monto total de la oferta, sin perjuicio de solicitar que el postor adjudicado presente la estructura de costos o detalle de precios unitarios para la formalización del contrato, lo que deberá ser precisado en el numeral 2.7 de la sección específica.

En caso de convocarse el proceso según relación de ítems, cuando los postores se presenten a más de un ítem, deberán presentar sus propuestas económicas en forma independiente.

La propuesta económica de los postores que presenten la declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 10), debe encontrase dentro de los límites del valor referencial sin IGV.

89

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP

ANEXO Nº 10

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA EXONERACIÓN DEL IGV

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 007-2013-MDP-CEPPresente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento que gozo del beneficio de la exoneración del IGV previsto en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, dado que cumplo con las condiciones siguientes:

1.- Que el domicilio fiscal de la empresa43 se encuentra ubicada en la Amazonía y coincide con el lugar establecido como sede central (donde tiene su administración y lleva su contabilidad);

2.- Que la empresa se encuentra inscrita en las Oficinas Registrales de la Amazonía (exigible en caso de personas jurídicas);

3.- Que, al menos el setenta por ciento (70%) de los activos fijos de la empresa se encuentran en la Amazonía; y

4.- Que la empresa no presta servicios fuera de la Amazonía.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

43 En el artículo 1 del “Reglamento de las Disposiciones Tributarias contenidas en la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía” se define como “empresa” a las “Personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y personas consideradas jurídicas por la Ley del Impuesto a la Renta, generadoras de rentas de tercera categoría, ubicadas en la Amazonía. Las sociedades conyugales son aquéllas que ejerzan la opción prevista en el Artículo 16 de la Ley del Impuesto a la Renta.”

90

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPAADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 007-2013/MDP]

ANEXO Nº 11

SOLICITUD DE BONIFICACIÓN DEL DIEZ POR CIENTO (10%) POR SERVICIOS EJECUTADOS FUERA DE LIMA Y CALLAO

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 007-2013-MDP-CEPPresente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], solicito la asignación de la bonificación del diez por ciento (10%) sobre el puntaje total, debido a que mi representada se encuentra domiciliada en [CONSIGNAR DOMICILIO DEL POSTOR], la que está ubicada en la provincia [CONSIGNAR PROVINCIA O PROVINCIA COLINDANTE AL LUGAR EN EL QUE SE EJECUTARÁ EL SERVICIO, LA QUE PODRÁ PERTENECER O NO AL MISMO DEPARTAMENTO O REGIÓN]

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Para asignar la bonificación, el Comité Especial verificará el domicilio consignado por el postor en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.