Balotario del Final de Temas del Historia de Perú.docx

Embed Size (px)

Citation preview

BALOTARIOExamen Final (Temas de Historia del Per)

1. EXPLIQUE CUALES FUERON LOS PRINCIPALES FACTORES QUE DESECADENARON EL ESTALLIDO DE LA GUERRA DEL PACIFICO (1879-1883)

Las causas directas fueron:

El motivo fundamental de la guerra fue el control de los depsitos de salitre y guano, ubicados en las regiones de Antofagasta (Bolivia) y Tarapac (Per), las cuales eran explotadas por empresarios ingleses- chilenos (en Antofagasta) y peruanos (en Tarapac). El tratado secreto, firmado entre Per y Bolivia en 1873, para defenderse en caso de agresin por parte de Chile. La alianza entre la oligarqua boliviana y los capitales chilenobritnicos.Las causas indirectas fueron: El proyecto poltico expansionista de Chile. La ayuda de Inglaterra a Chile.

2. CULES FUERON LAS CONSECUENCIAS QUE GENERO LA GUERRA DEL PACIFICO EN EL PERU?

1. Prdidas territoriales Cesin de Tarapac a perpetuidad. Entrega de las provincias de Tacna y Arica por diez aos. Esto suscit una larga disputa diplomtica, que recin se solucion en 1929, con el Tratado de Lima, por el cual Tacna fue devuelta al Per, mientras Arica qued en manos de Chile.2. Profunda crisis econmica Destruccin del aparato productivo peruano: ferrocarril, sus puertos, sus haciendas y sus minas. Prdida del salitre y el guano. Fisco quebrado. Depreciacin monetaria. Deuda externa impagable.

3. Guerra civil y militarismo Despus de la guerra, el Estado no tuvo dinero ni poder para imponer su autoridad a todo el pas. La clase alta se empobreci y no fue capaz de llegar al poder, esto fue aprovechado por los caudillos militares para consolidar su dominio sobre el Estado. (El Segundo Militarismo)

4. Profunda desmoralizacin y bsqueda de los culpables La guerra produjo un sentimiento de frustracin y desmoralizacin entre los peruanos. Los intelectuales y polticos buscaron la explicacin y asumieron que la causa haba sido la composicin racial de ambos pases y se asumi que haba que reconstruir la nacin con base en el segmento blanco, excluyendo a los indios de este proceso.

3. LA REPUBLICA ARISTOCRTICA (1895- 1919) FUE UN PERIODO DURANTE EL CUAL EL PER ESTUVO GOBERNADO POR UNA ELITE DE PODER POLTICO Y ECONMICO. AL RESPECTO:

EXPLIQUE LAS CARACTERSTICAS DEL ESTADO OLIGRQUICOLa oligarqua fue una clase social numricamente reducida, compuesta por un conjunto de familias cuyo poder reposaba en la propiedad de la tierra, las propiedades mineras, el gran comercio de importacin-exportacin y la banca. La pertenencia a la clase se defina adems por el apellido, lazos de parentesco, cierto estilo de vida. El estado que constituyo la oligarqua se caracterizo, en primer lugar, por un dbil desarrollo de sus aparatos administrativos. En la sociedad oligrquica el poder poltico apareca privatizado y monopolizado por un conjunto de familias. El cristianismo fue uno de esos pocos nexos que comunicaba a la oligarqua con el pueblo; y la iglesia junto con el ejrcito. Aunque en el estado oligrquico predomino la violencia los aparatos represivos estaban escasamente desarrollados.

El dominio de la oligarqua sobre la sociedad llego a funcionar gracias a la composicin heterognea de las clases populares. La oligarqua fue una clase dirigente, dado que siempre se mantuvo dependiente del capital imperialista y no pudo articular a otras clases sociales.

EXPLIQUE LAS CARACTERSTICAS DEL MODELO ECONMICO.

Se foment la inversin de capitales en las actividades extractivas. El poder econmico fue dominado por grandes familias de mentalidad aristocrtica, de buen origen econmico y poltico. Vivan de las rentas, tenan un espritu empresarial y capitalista. En esta etapa, los conflictos sociales y polticos se resolvan mediante la expansin econmica, era una clase excluyente, en donde eran autoritarios cerrados con el de adentro pero abierto con el de afuera. Una de las mejores cosas que se hizo fue la recuperacin de la economa peruana; y una de las peores, fue dejar que los extranjeros tomen las empresas mineras. Inicio del desarrollo de la oligarqua agro-exportadora. Se dio la ley Electoral. En este periodo, se cre la Sociedad Recaudadora de Impuestos.

4. RESPECTO A LA REPUBLICA ARISTOCRTICA: (1899 -1919). EXPLIQUE LSA PRINCIPALES CARACTERSTICAS POLTICAS Y ECONMICAS DEL ESTADO DURANTE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA (1899 -1919)

La Repblica Aristocrtica del Per se caracteriz por tener un dominio poltico oligrquico del Partido Civilista, el cual se dedic en ese periodo, a las finanzas, la agricultura, y la minera. Comenz con el gobierno de Eduardo Lpez de Romaa en 1899 y termino con el inicio del gobierno de poder de Augusto B. Legua en 1919.Polticamente: Predomin poltico del Partido Civil en el poder ejecutivo y legislativo. Surgieron los movimientos obreros organizados, como los anarcosindicalistas.Econmicamente: Dependencia del capitalismo ingls, norteamericano y alemn. Desarrollo de nuevas actividades econmicas como: la exportacin del azcar y el algodn, y extraccin petrolera y cauchera.

5. RESPECTO A LA REPUBLICA ARISTOCRTICA: (1899 -1919) EXPLIQUE SOBRE LA ESTABILIDAD POLTICA Y EL AUGE ECONMICO EN QU MEDIDA ESTO FUE AS PARA TODOS LOS GRUPOS SOCIALES? FUNDAMENTE SU RESPUESTA.

La estabilidad poltica del pas estuvo garantizada por la participacin del partido civilista que haban logrado ocupar los puestos pblicos estratgicos como el Aparato Electoral lo que les permiti manipular las elecciones, permitiendo la derrota de los demcratas.

Igualmente, el auge econmico del pas, permiti que la clase alta del Per se enriqueciera a travs de las nuevas actividades econmicas que realizaban en la exportacin de materia natural; no obstante, a raz de ello se dio inicio al nacimiento de una clase media, conformada por los proletariados que reclamaban participacin poltica.

6. EXPLIQUE LAS CARACTERISTICAS DEL PROYECTO DE LA PATRIA NUEVA DE LEGUIA Y LA IMPORTANCIA QUE TUVO EL CAPITAL EXTRANJERO EN SU DESARROLLO.

La Patria Nueva fue un proyecto modernizador, que busco retomar la senda del desarrollo nacional y el crecimiento econmico en los aos de la posguerra mundial. Este proyecto busc incluir a los sectores sociales antes excluidos de la vida poltica para integrarlos en esta propuesta. De esta manera, uno de sus propsitos fue romper el control poltico de las antiguas elites civilistas, incorporando a las clases medias y, limitada o demaggicamente, tambin a las clases trabajadoras e indgenas.

Asimismo, este proyecto modernizador propuso dar un nuevo impulso al sector exportador, dotando al pas de una infraestructura moderna y formando un Estado ms intervencionista que promovera el desarrollo econmico del pas. Una de las principales caractersticas de esta propuesta consista en que los capitales extranjeros iban a jugar un papel central en su desarrollo; siendo el capital norteamericano, uno de los principales inversionistas que tambin lo hizo a travs del crdito.

7. CUALES ERAN LOS PLANTEMIANETOS IDEOLOGICOS EN EL DEBATE REALIZADO ENTRE JOSE CARLOS MARIATEGUI Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE?

Haya desat una polmica con Maritegui partiendo de concepciones distintas sobre el significado del imperialismo y el rasgo que asuma el capitalismo en pases subdesarrollados, como el Per, su confrontacin se centr en la va por la que el pas deba enrumbar hacia el socialismo. Haya entenda al Per como un pas bsicamente feudal, fundamentado en el predominio de la clase terrateniente y gamonal, con un dbil desarrollo industrial y una burguesa nacional incipiente. Su discrepancia con Maritegui radic en el enfoque que Haya dio al capitalismo. Segn Haya, el imperialismo era el agente de la modernizacin capitalista en el pas; contradiciendo la tesis marxista - leninista clsica, sostuvo que, para los pases subdesarrollados, el imperialismo era la primera (y no la ltima) fase del capitalismo.

En consecuencia, Amrica Latina y el Per necesitaban, bajo esta concepcin, de los capitales, del conocimiento y de la tecnologa que impulsaran la modernizacin capitalista, como condicin previa para la transformacin hacia el socialismo. En resumen; para Maritegui, la accin del imperialismo afianzaba la condicin colonial de la economa peruana; para Haya, en cambio, era un instrumento que favorecera una transformacin mayor.

8. CON RELACIN AL APRA, EXPLIQUE 3 CARACTERSTICA DE SU PARTICIPACIN POLTICA DURANTE LA CRISIS DEL ORDEN OLIGRQUICO (1930-1968)La crisis econmica, desatada a fines de los aos veinte, apur la cada de Legua y dispar una serie de transformaciones polticas y sociales, que erosionaron el antiguo predominio oligrquico y abrieron espacios de participacin ms importantes: ciertos sectores sociales cuestionaron el statu quo vigente y exigieron reformas para un reparto ms equitativo de la riqueza nacional; cobraron, as, un mayor protagonismo en las decisiones polticas. A continuacin explicaremos las 3 caractersticas de la participacin poltica del APRA en este contexto histrico:1. Snchez Cerro y al lder del APRA, Vctor Ral Haya de la Torre se enfrentaron en elecciones presidenciales. El APRA expuso, como propuesta electoral, un plan de gobierno moderado, que, en varias oportunidades, contrast con el discurso ms radical. El APRA encontr apoyo entre los trabajadores organizados y los sectores medios. Las elecciones de 1931 dieron el triunfo a Snchez Cerro por 50 mil votos. Fueron denunciadas como fraudulentas y, en Trujillo, Haya se declar como el presidente moral del Per. Esto le cost al APRA la proscripcin como partido legal entre 1932 y 1945 poca de las catacumbas.

2. Las tensiones entre el gobierno y el APRA no cedieron y se mantuvo la proscripcin y persecucin del partido. La convocatoria a elecciones en 1936 pas a la historia por la decisin del gobierno de no aceptar la candidatura apoyada por el APRA. El gobierno anul el acto electoral dado que Eguren saldra ganador y el Congreso, presionado por el presidente respald la anulacin, aduciendo que la candidatura de Eguiguren haba sido respaldada por un partido como el APRA que era considerado internacional por haberse fundado en Mxico, lo cual era prohibido por al constitucin del ao 1933.

3. El APRA pas a controlar el poder legislativo en el ao 1945 durante el gobierno de Bustamante y Rivero. El Ejecutivo hered un panorama. Bustamante y Rivero intent aplicar un programa de austeridad econmica, que fue bloqueado en el Congreso por la posicin dominante del APRA. Los apristas, por el contrario, impusieron su propio programa econmico, que busc sostener sus bases partidarias e incrementar adhesiones entre las clases trabajadoras y medias. El APRA continu envuelto en tensiones que enfrentaron a sus bases ms radicales y a su dirigencia en negociar con las clases dominantes. Sus dirigentes, aprovecharon estas oportunidades y, en ms de una ocasin, promovieron la agitacin de sus bases y conspiraron con sectores de las Fuerzas Armadas; este juego se torn muy peligroso, pues, si bien pretendi presionar al gobierno de Bustamante, acab arrastrando a este a su cada y a la propia proscripcin, nuevamente, del partido.

9. QU CARACTERSTICAS SOCIALES TUVO LA CRISIS DEL ESTADO OLIGRQUICO PERUANO EN EL SIGLO XX?

La crisis econmica ocurrida a fines de los aos veinte, apur la cada de Legua y dispar una serie de transformaciones polticas y sociales, que erosionaron el antiguo predominio oligrquico y abrieron espacios de participacin ms importantes: ciertos sectores sociales se movilizaron para exigir el cumplimiento de sus demandas, cuestionaron el statu quo vigente y exigieron reformas para un reparto ms equitativo de la riqueza nacional; cobraron, as, un mayor protagonismo en las decisiones polticas. Ante la extincin del civilismo, la oligarqua perdi su canal de expresin poltica e institucional; se escud detrs de las Fuerzas Armadas, que, si bien obstruan la democratizacin y frenaban los reclamos de reformas, desarrollaron un juego que implic un riesgo creciente para la vieja clase dominante.

10. CUNDO OCURRIO EL TERCER MILITARISMO Y LA POSTERIOR CRISIS ECONOMICA?

El tercer militarismo se inici con el gobierno de Luis Miguel Snchez Cerro. Los aos treinta se distinguieron por los efectos, ya reseados, de la crisis internacional. Polticamente, el golpe de Estado de Snchez Cerro, en 1930, fue el primero de muchos otros en esta etapa, en los cuales las Fuerzas Armadas asumieron el rol de garantes del orden social y sostuvieron, generalmente, los intereses de la oligarqua.

Asimismo, el gobierno de Snchez Cerro atraves, probablemente, la etapa ms compleja de los aos treinta. El pas no solo padeci los efectos de la crisis econmica, sino el incremento de una violencia poltica que tuvo como vctima al propio Presidente de la Repblica, en 1933. El agitado gobierno de Snchez Cerro mostr, desde sus inicios, la habilidad poltica para ganar aceptacin entre los sectores populares, muy golpeados por la crisis econmica. Sus medidas sociales incluyeron el reparto de alimentos en las estaciones policiales, la eliminacin de la impopular ley de conscripcin vial y el establecimiento del matrimonio civil y el divorcio. Estas medidas, sin embargo, no ocultaron el carcter reaccionario del gobierno. El presidente se rode de asesores civilistas que pretendieron recuperar los espacios de poder que haban perdido durante el Oncenio; las antiguas elites vieron en Snchez Cerro a un caudillo capaz de controlar a las masas y revivir su fortuna econmica y poltica.

11. A QU HECHO HISTRICO PERUANO SE LE CONOCE COMO LA PRIMERA DEMOCRTICA?Se le llamo primavera democrtica al gobierno del presidente de Jos Luis Bustamante, donde el APRA pas a controlar el Poder Legislativo. Esta alianza hered un panorama econmico muy complejo como el incremento del gasto fiscal y los problemas en la balanza de pagos procedentes del gobierno anterior. Bustamante y Rivero intent aplicar un programa de austeridad econmica, que fue bloqueado en el Congreso por la posicin dominante del APRA. Los apristas, por el contrario, impusieron su propio programa econmico, que busc sostener sus bases partidarias e incrementar adhesiones entre las clases trabajadoras y medias. El APRA continu envuelto en tensiones que enfrentaron a sus bases ms radicales y a su dirigencia, ms proclive a la negociacin con las clases dominantes.

Las polticas expansivas que promovi el aprismo impulsaron mejoras entre los trabajadores y los sectores medios, fueron sostenidos mediante un incremento tributario a los agroexportadores y el control de cambios; estas medidas intensificaron las tensiones con la oligarqua.Los problemas polticos se agudizaron desde 1946.Ese ao, los militantes apristas iniciaron los ataques contra la prensa opositora. Un punto culminante fue el asesinato de Francisco Graa Garland, director del peridico La Prensa, En 1948, la espiral de violencia incluy el frustrado levantamiento de militantes apristas; sin embargo, el levantamiento no obtuvo el respaldo de la dirigencia aprista, terminando con una sangrienta represin del gobierno declarndose al APRA fuera de la ley y empezando nuevamente la persecucin contra el partido aprista.

12. QU CARACTERSTICAS TUVO LA REVOLUCIN RESTAURADORA DEL GOBIERNO DEL MANUEL A. ODRIA?

El golpe de Estado de Manuel Odria signific, bsicamente, el retorno al poder de la causa oligrquica. Su alianza con el ejrcito entr nuevamente en accin, dando por concluido el proyecto democratizador de Bustamante y Rivero. Las medidas del nuevo gobierno evidenciaron el apoyo econmico que la clase alta haba dado para derrocar a Bustamante y cun dispuesta estaba a imponer en agenda sus intereses. El gobierno, rpidamente, gir hacia la ortodoxia econmica, satisfaciendo los reiterados reclamos de la elite; el sector exportador retom sus antiguos privilegios: reduccin impositiva a las exportaciones y eliminacin del control de cambios. Cabe sealar que estas medidas se dieron en un contexto internacional favorable para las exportaciones del pas. El escenario abierto por la Guerra de Corea inici un dinmico ciclo de expansin econmica e incremento de las exportaciones peruanas, que se prolong hasta mediados de los aos sesenta. En los cincuenta, los volmenes de venta al exterior se duplicaron.

Asimismo, el esquema econmico que adopt Odria se mantuvo hasta el golpe de Estado de 1968. En este contexto de cambios en la poltica econmica, as como de una coyuntura exterior favorable, el Per, como en los aos treinta, relanz su crecimiento econmico, liderado por la exportacin de materias primas. En contraste a lo sucedido en otras economas latinoamericanas, como la brasilea o la argentina, Odria descart la industrializacin por sustitucin de importaciones.

13. EN EL AO 1968 SE PRODUCE UN GOLPE DE ESTADO QUE COLOCO NUEVAMENTE A LOS MILITARES EN EL PODER. AL RESPECTO. EXPLIQUE LAS MOTIVACIONES IDEOLGICAS POLTICAS Y ECONMICAS QUE FAVORECIERON EL GOLPE Y LAS CARACTERSTICAS QUE TUVO.

Las reformas que la poblacin peruana esperaba llegaron el 3 de octubre de 1968, pero no en un contexto democrtico.

Motivaciones ideolgicasCabe sealar que al interior de las Fuerzas Armadas se iniciaron en el ao 1962 dentro el CAEM, un pensamiento ideolgico que asumi, progresivamente, posturas reformistas, que apuntaban hacia un desarrollismo socialmente incluyente. La necesidad de cerrar las enormes brechas, que marginaban, sobre todo, a las capas indgenas, y de superar el histrico subdesarrollo, condujo a los militares a plantear que los intereses de la oligarqua y el imperialismo, y no los de los comunistas, eran los mayores enemigos de la seguridad nacional. En este ltimo caso, el fracaso del reformismo del gobierno de Belaunde, aunado al escenario de las guerrillas rurales de mediados de los sesenta, llevaron a que los militares concluyeran que las reformas estructurales (entre ellas, la reforma agraria) no podran ser desarrolladas por los civiles.

Motivaciones polticasSe pens que la revolucin deba hacerse desde arriba, para evitar la revolucin desde abajo. Las ideas expuestas en el CAEM sintonizaron con las que se desarrollaban en los contextos extramilitares. En el mbito internacional, la preocupacin que haba generado la Revolucin Cubana para los Estados Unidos, condujo a que la administracin del presidente John Kennedy y su programa Alianza para el Progreso promovieran la ejecucin de reformas en Amrica Latina, para prevenir estallidos sociales y evitar la propagacin del modelo cubano.

Motivacin econmicaSe gener a partir del arreglo favorable con la IPC. Esta empresa extraa el petrleo peruano y lo refinaba en sus instalaciones de Talara. Sin embargo, despus de ms de cinco aos, el gobierno no resolvi un problema que no solo era clamor de los sectores reformistas, sino tambin de los militares, que vean en el petrleo un recurso estratgico. El acuerdo, que despert la ira de quienes defendan la nacionalizacin de la empresa, se empa al estallar el escndalo de la perdida de la pgina once, donde se estipulaba el precio de la venta del crudo.

14. EN QU CONTEXTO HISTRICO OCURRI LA CREACIN DE CAEM? EXPLIQUE.

Las grandes transformaciones que atravesaba la sociedad peruana hizo visible la compleja crisis del agro, que desencaden la conflictividad en las reas rurales y las oleadas migratorias a la ciudad. Sus actores sociales, que se asentaron en las precarias barriadas e incursionaron en la informalidad econmica, desataron, a su vez, nuevas demandas, sobre todo de servicios bsicos insatisfechos; por ello, estas fueron explotadas desde los sectores ms radicales del espectro poltico. Un hecho importante fue el triunfo de la Revolucin Cubana en 1959, que puso en alerta al sistema socioeconmico peruano.

Asimismo, fue dentro de las Fuerzas Armadas que ocurri la fundacin del CAEM, donde se abandon la formacin militar estrictamente castrense y se redefinieron los aspectos centrales de la doctrina de la seguridad nacional. Esta comenz a entenderse desde una perspectiva relativa al desarrollo social y econmico. Esto implic que el concepto de seguridad no solo se relacionara a la defensa, en el hipottico caso de una guerra externa, sino que se expandiera a la problemtica social del pas y a los potenciales enemigos de la nacin.

No obstante, esta transformacin al interior de las Fuerzas Armadas augur la conclusin de su alianza con la oligarqua. Su viraje ideolgico asumi, progresivamente, posturas reformistas, que apuntaban hacia un desarrollismo socialmente incluyente. La necesidad de cerrar las enormes brechas, que marginaban, sobre todo, a las capas indgenas, y de superar el histrico subdesarrollo, condujo a los militares a plantear que los intereses de la oligarqua y el imperialismo, y no los de los comunistas, eran los mayores enemigos de la seguridad nacional. Este bloque de ideas fue encarnado por la junta de gobierno militar que depuso al presidente Manuel Prado en 1962 y que, aos despus, en 1968, concret el proyecto poltico de Juan Velasco.

15. EXPLIQUE LOS OBJETIVOS, LA APLICACIN Y LOS EFECTOS DERIVADOS DE LA REFORMA AGRARA IMPLEMENTADA POR EL GOBIERNO DE VELAZCOLos objetivos de la reforma agraria consistieron en apoyar a la clase campesina; dado que ningn gobierno haba hecho nada semejante por los pueblos de las ciudades, puesto que no haba ningn plan de reforma urbana. Por tal motivo, la forma de compensar a las ciudades sera con el abastecimiento de productos del campo a precios baratos, que les permitan llegar de manera ptima a fin de mes. De esta manera, el campesinado ayudara al proletario con una mesa ms cmoda.En su aplicacin, esta poltica diferenciada de precios arruin al campo y evit posibles efectos beneficiosos de la reforma agraria. El intercambio entre campo y ciudad siempre es desigual, pero en este caso se hizo abismal. De este modo, la reforma agraria entreg la tierra a administradores que laboraban nominalmente como representantes del campesinado. No obstante, paralelamente perjudic econmicamente al campo en su conjunto y extendi la pobreza rural. En este contexto, los problemas sociales dentro de la reforma se hicieron ms agudos. Sobrevino una etapa de gruesas dificultades econmicas. Los supuestos beneficiarios estaban pobres y quisieron arreglrselas por s mismos. Por ello, el campesinado rechaz el modelo asociativo implementado por la reforma del general Velasco. No haba trado ni autogestin ni prosperidad. A continuacin, empezaron una serie de tomas de tierras protagonizadas por los mismos beneficiarios contra las cooperativas. Las parcelaron. Cada campesino se hizo dueo de una pequea parcela y desapareci la economa de escala, indispensable para una operacin moderna y econmicamente viable. Como efectos derivados de la aplicacin de la reforma agraria devinieron las siguientes consecuencias: Fracaso econmico. El campo dej de crecer. Descendi la rentabilidad agraria y la produccin de alimentos retrocedi.Asimismo, el campesinado haba adquirido ciudadana; dispona de derechos polticos y avanzaba en su integracin a la nacin. Gracias a ello, Sendero Luminoso no logr incendiar completamente la pradera campesina. Si se hubiera dado el caso contrario, an estaramos intentando apagar los Andes.