Author
leonorquintero
View
857
Download
0
Embed Size (px)
1. -765810-669851UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
ADMINISTRACION Y SUPERVISION EDUCATIVA
AUTOCONTROLES
MARIA LEONOR QUINTERO MATEUS
AUTOCONTROL1
1.- QU SE NECESITA PARA MANTENER UNA LNEA DE EFICIENCIA
ADMINISTRATIVA Y POR ENDE UNA GESTIN DE CALIDAD?
Para mantener una lnea de eficienciaadministrativa se necesita de
una planificacin para quienes administran recursos de una
institucin, ya que se la concibe como una instrumentacin tcnica
efectiva; para que los directivos puedan organizar, dirigir
controlar, deben elaborar planes que dendireccin y propsito a las
instituciones, que decidan el por qu , que , como, cuando y donde
hacer . Tanto los individuos como las instituciones necesitan
planear para asegurar el cumplimiento de la misin
institucional
2.- SEGN STEINER. CMO DEBEN SER LOS PLANES? EST DE ACUERDO? CUL
SERA SU APORTE A ESE CRITERIO?
Segn Steinerlos planes deben prepararse formalmente y deben ser
hasta el mximo posible: observables, objetivos, lgicos y realistas,
porque la planeacin es un proceso que empieza con objetivos, define
estrategias, polticas y planes detallados para poder alcanzarlos;
establece una organizacin para llevar a la prctica las decisiones,
e incluye una revisin de rendimiento y retroalimentacin para
introducir un nuevo ciclo de planeacin. Si se est de acuerdo con
Steiner porque tiene todos los pasos de una planeacinya que todo
trabajo debe ser observable tiene metas, procesosque se deben
aplicar para mejorar, retroalimentar y lograr que la institucin sea
la mejor.
3.- CULES SON LOS PASOS PREVIOS A LA PLANIFICACIN?
Los pasos previos a la planificacin son:
4.- QU SIGNIFICA HACER UNA BUENA DECLARACIN DE OBJETIVOS? Y CMO
SE LO HACE?
Hacer una buena declaracin de objetivos significa plantearse metas
claras, realizables y alcanzables. Estos objetivos deben ser de
carcter general pero ir acompaados de los especficos tambinlos
mismos que deben guardar interrelacinconsigo mismo, con los
recursos, con las oportunidades del sector y sobre todo, no deben
ser inalcanzables ni tan rgidos, que no puedan modificarse cuando
el caso lo requiera.
Para declarar los objetivos debemos tomar en cuenta lo
siguiente:
Programar el trabajo para lograrlos.
Delegar responsabilidades si es necesario
Programar el tiempo
Definir las acciones a seguir.
Las actividades a cumplir
Los responsables
Disponibilidad de espacio y recursos.
5.- QU DEBE HACER UN DIRECTIVO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE GESTIN DE
SU PERSONAL Y REALIZAR SU TRABAJO CORRECTAMENTE?
El directivo debe lograrque cada trabajador quiera y pueda hacer su
trabajo de manera correcta, para lo cual debe tomar en cuenta lo
siguiente:
Coordinar los trabajos los trabajos.
Motivar a su personal
Orientarlos en sus labores.
Recordar siempre que trata con seres humanos no con maquinas, as
que es mejor ser un lder que un jefe, tener en cuenta que la
comunicacines su principal herramienta para tomar buenas decisiones
y para la delegacin correcta de responsabilidades.
6.- CULES SON LOS TIPOS DE PLANES QUE SE PUEDEN UTILIZAR DE ACUERDO
A LAS NECESIDADES?
Antes de iniciar el proceso de planeacin hay que conocer los
diferentes tipos de planes para poder seleccionar la opcin ms
apropiada y que sirva para atender los intereses de la institucin a
la cual se pertenece. Estos planes son:
Planes a corto plazo.- Un da, una semana, un mes.
Planes a mediano plazo.- Pueden serde dos aos yu menores de cinco
aos.
Planes a largo plazo.- Son mayores a cinco aos.
Planeacin estratgica.- Construccin de escenarios en el futuro; es
planear desde el futuro y construir escenarios
7.- CULES SON LOS PRINCIPIOS BSICOS DE LA PLANIFICACIN?
Los principios bsicos para elaborar un plan son:
FACTIBILIDAD.- Planearse en el marco de la realidad, de conformidad
con las posibilidades de ejecucin, los recursos disponibles y las
limitaciones de los elementos involucrados.
SENCILLEZ.- Los trminos con los que se redacte el plan deben ser
comprensibles para la poblacin en general, para facilitar la
ejecucin. La complejidad en la planificacin, no garantiza la
efectividad de lo programado.
INTEGRIDAD.- Deben considerarse los distintos aspectos relacionados
con toda la zona homognea, tomando en cuenta los entornos y la
realidad de cada plantel. Por este motivo se de4be propiciar la
participacin de todos los sectores y estratos.
CONTINUIDAD.- Las fases establecidas para el proceso de
planificacin se deben cumplir en forma lgica y secuencial.
FLEXIBILIDAD.- Debe permitir reajustes permanentes de conformidad
con los logros.
8. DEFINA LOS SIGUIENTES TRMINOS EFICIENCIA; EFICACIA Y
EFECTIVIDAD.
EFICIENCIA.- Es la optima utilizacin de los recursos disponibles
para la obtencin de resultados deseados.
EFICACIA.- La eficacia mide los resultados alcanzados en funcin de
los objetivos que se han propuesto, presuponiendo que esos
objetivos se mantienen alineados con la visin que se ha
definido.Mayor eficacia se logra en la medida que las distintas
etapas necesarias para arribar a esos objetivos, se cumplen de
manera organizada y ordenada sobre la base de su prioridad e
importancia.
EFECTIVIDAD.-Es la capacidad de lograr unefectodeseado, esperado o
anhelado, es considerada como un logro de una meta que ha sido
seleccionada durante el proceso de planificacin de manera
pertinente y oportuna.
9.- CULES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA
EDUCACIN?
Los factores que influyen en la calidad de la educacin son:
-Una comunidad slidamente constituida y comprometida en el
desarrollo de los procesos educativos.
-Alcance de los logros u objetivos propuestos.
-Logro de niveles eficientes en el desempeo directivo y
docente.
-Eficiencia y eficacia de la organizacin en sus aspectos
administrativos y de gestin.
-Bienestar de los integrantes de la comunidad educativa a travs de
un excelente clima institucional y comunitario.
-Impacto de la institucin escolar en el medio en el cual
interacta
-Mejorar la calidad de la educacin dando respuesta a las demandas y
necesidades de la sociedad en general y de los estudiantes en
particular. Procesar calidad es entregar al estudiante el mayor
protagonismo en la construccin del conocimiento, mejoramiento de
sus condiciones de vida y del desarrollo individual y colectivo de
la comunidad.
10.- CULES SON LAS CARACTERSTICAS DE UN PLAN INSTITUCIONAL?
Las caractersticas que debe tener un Plan Institucional para que
sea de calidad son las siguientes:
-Gestin administrativa
-Clima institucional
-Gestin tcnico-pedaggica.
-Relaciones con la comunidad.
-Debe demostrar coherencia en las practicas del establecimiento,
sus proyectos, polticas, etc.
-Currculo, de acuerdo a las necesidades internas y externas.
d)PARTICIPATIVO CONSENSUADO.
-El Plan Educativo Institucional es el producto del trabajo
coordinado de todos susactores.
- La participacin debe despertar sentido de pertenencia y
motivacin
AUTOCONTROL 2
1.- QU ES LA PLANIFICACIN ESTRATGICA Y QU PRETENDE A NIVEL DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS?
La Planificacin EstratgicaEs una herramienta administrativaque no
surge nicamente con laintencin de buscarcrecimiento, o simplemente
mejorar, sinoque surge como una herramienta necesaria, para
enfrentar en forma efectiva y practica, a la competenciay a los
grandes cambios cientficos y tecnolgicos que en el mundo se vienen
presentando. Es el conjunto de acciones de alta gerencia que
permite analizar la situacin de la empresa, y su entorno,
establecer objetivos y definir las polticas y estrategias a largo
plazo, para poder alcanzarlos.
QUE PRETENDE A NIVEL DE LAS INSTITUCIONES
-Redisear, replantear la trayectoria de la Institucin.
-Potenciar recursos en las actividades donde se obtendrn mejores
resultados.
-Calcular, medir, jerarquizar los riesgos entre varias alternativas
que se presenten.
-Preparar planes de accin.
2.- CULES SON LAS ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIN
ESTRATGICA?
Las etapas de la Planificacin Estratgica son:
1.- ETAPA FILOSOFICA.- Determina la Misin, Visin, Objetivos,
Valores y Polticas Generales. Esta etapa marca el conocimiento a
fondo y profundo de la institucin, lo cual resulta fundamental,
para el anlisis de la misma y planificaciones futuras.
2.- ETAPA ANALITICA.- Esta etapa analiza la situacinde la
organizacin educativa, tanto en forma interna como externa
definiendo las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
existentes, es necesario hacer un anlisis de las instituciones que
se encuentran a su alrededor.
3.- ETAPA OPERATIVA.- Aqu se establecen los objetivos estratgicos a
largo plazo, los cuales se deben convertir en estrategias y las
estrategias en objetivos operativos, comunidad educativa
comprometida y recursos asignados (presupuesto)
4.- ETAPA FINAL.- Esta etapa es ms de control que de planificacin
de esta depende el crecimiento y desarrollo de la institucin.
3.- CUALES SON LOS BENEFICIOS QUE TRAE LA PLANIFICACIN
ESTRATGICA?
Los beneficios que se obtiene con la Planificacin
Estratgicason:
4.-DEFINA 2 DIFERENCIAS ENTRE ESTRATEGIA Y TCITA
La estrategiaLa tcitaSe refiere a la organizacin como un todo, pues
busca alcanzar objetivos organizacionalesglobales.Se refiere a uno
de los componentes (departamentos o unidades aisladas), pues busca
alcanzar objetivos departamentales.Se refiere a objetivos situados
a largo plazoSe refiere a objetivos situados a mediano, y largo
plazo.
5.- ANALICE Y EXPLIQUE EL CONCEPTO DIVISIONAL DE ORGANIZACIN?
Las actividades o tareas deben agruparse, en lo posible en unidades
de organizacin, dividiendo las funciones o tareas de acuerdo al rea
o especialidad. La descentralizacin es un proceso que implica tanto
la delegacin selectiva de autoridad para la toma de decisiones,
como la implantacin de adecuados controles centrales. Se asocia en
la prctica, con el tipo de organizacin divisional
6.- DE ACUERDO AL EJEMPLO DE LA GENERAL MOTOR CORPORATION, QU
PERMITE LA DESCENTRALIZACIN?
La descentralizacin permita:
7.- CULES SON LOS CINCO FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
DESCENTRALIZACIN?
Factores que influyen en el grado de descentralizacinTendencia a la
centralizacinTendencia a la descentralizacinIncertidumbre,
velocidad de cambio, aparicin de novedades.Baja incertidumbreAlta
incertidumbreDiferenciacin de clientes, diversidad de, etc.Poca
diferenciacinMucha diferenciacinTamao de la empresaTamao
pequeoTamao grandeDependencia de un factor externo estable:
comprador grande.Mucha dependenciaPoca dependenciaTecnologa de
produccin.Produccin de masaProduccin por unidades o continua
8.- CULES SON LOS ARGUMENTOS QUE COMNMENTE HACEN LOS DIRECTIVOS
PARA NO DELEGAR Y CULES LOS QUE TIENE EL PERSONAL PARA NO ASUMIR
RESPONSABILIDADES?
ARGUMENTOS DEL LOS DIRECTIVOS PARA NO DELEGAR
-Falta de capacidad para dirigir
-Algunos ejecutivos se enredan en el sofisma de pensar yo lo puedo
hacer mejor
-Falta de confianza en los subalternos.
-Falta de controles selectivos para advertir del peligro de
dificultades.
-Aversin temperamental a correr un riesgo.
ARGUMENTOS DEL PERSONAL PARA NO SUMIR FUNCIONES.
-Para el subalterno es mas fcil preguntar al jefe, que resolver por
si mismo como manejar un problema..
-El miedo a que se lo critique por cometer errores.
Falta de informacin necesaria y de los recursos para hacer un buen
trabajo.
-El subalterno, puede tener ya mas trabajo del que alcanza a
hacer.
-Falta de confianza en si mismo.
-Los incentivos pueden ser inadecuados.
9.- COMO PRODUCTO DE LA CENTRALIZACINCULES SON LAS FALENCIAS QUE SE
DETECTAN A NIVEL DE MINISTERIO DE EDUCACIN? Y CULES CONSIDERA QUE
SERIAN LAS POSIBLES SOLUCIONES?
Las falencias del Ministerio de Educacinson:
A nivel de ejecucin el profesorado se queja de:
Posibles soluciones:
10.- CULES SON LOS TEMAS QUE DEBEN CONSTAR EN LA NUEVA AGENDA
PARA AVANZAR EN EL TRATAMIENTO DE LA DESCENTRALIZACIN
EDUCATIVA?
1.- El primer tema es el de conocer los nuevos contenidos que en
estos ltimos aos se ha ido adquiriendo la DE, es decir tener una
idea clara y precisade lo que representa , para as trabajar con
mayor precisin y riqueza terminolgica.
2.- El segundo tema es una derivacin de los estudios realizados y
se llega a la conclusin de que los los estados nacionales estn
perdiendo el control sobre un instrumento critico para la
democratizacin y competencia econmica: las polticas
educativas.
3.- Un tercer tema debera incorporarse a la agenda el tratamiento
de las desigualdades en las capacidades de gestin de los sistemas
educativos locales, que de no corregirse, redundara en una mayor
segmentacin educacional y social.
4.- Un cuarto y ltimo tema se refiere a identificar y desarrollar
las nuevas estrategias educativas, las mismas que han tomado
impulso bajo distintas denominaciones como:
-La autonoma de la institucin escolar.
-La redefinicin de los niveles centrales de gobierno
educativo.
-La ampliacin de espacios de decisin y concertacin.
AUTOCONTROL 3
1.- QUE ELEMENTOS CONFORMAN LA CULTURA ORGANIZACIONAL?
Los elementos que conforman la cultura organizacional son la
combinacin de estos elementos:
-Un conjunto de valores.
-Normas de comportamiento.
Juicios e intereses que comparten todas las personas en la
organizacin.
En el anlisis del entorno organizacional es importantedesde el
punto de vista metodolgico destacar dos niveles bsicos:
El Microentornoque se refiere al conjunto de organizaciones que
inciden directamente en el funcionamiento y desempeo
organizacional.
El Macroentorno que se relaciona con factores, tendencias y
coyunturas provocados por procesos nacionales, internacionales o
globales que no inciden directamente en el funcionamiento
organizacional, marcan pautas decisivas para su futuro
desempeo.
2.- EL SISTEMA ORGANIZACIONAL EST CONFORMADO POR TRES SUBSISTEMAS
QUE SE RELACIONAN PROFUNDAMENTE. CULES SON?
Los tres subsistemas que se relacionan profundamente son:
Tcnico
SUBSISTEMA Humano
Gerencial o Administrativo
3.- QU ASPECTOS CONFORMAN EL SUBSISTEMA HUMANO?
Los aspectos que conforman elsubsistema humano son los
siguientes:
4.- CMO DEFINE EL SUBSISTEMA GERENCIAL O ADMINISTRATIVO?
El subsistema Gerencial o Administrativo es la estructura
intangible de la organizacin responsable del desarrollo armnico.
Este subsistema enfocaa la organizacin como un complejo socio
tcnico est asociado a la implementacin del enfoque estratgico como
base de los procesos de cambio en la organizacin, a la capacidad de
orientarsehacia el futuro con conocimiento de sus posibilidades
internas y de las amenazas y oportunidades que le imprime el
entorno as como a las habilidades, conocimientos y experiencias del
personal de direccin.
5.- CULES SON LOS PARADIGMAS BSICOS DE LA GERENCIA
CONTEMPORNEA?
Los paradigmas bsicos de la gerencia contempornea son:
-La competitividad.
-El cambio.
-La excelencia.
6.- ESCRIBA CINCO PRINCIPIOS PARA LA APLICACIN DE UN NUEVO MODELO
ADMINISTRATIVO.
1.- La honestidad.
2.- La comunicacin.
3.- El compromiso.
4.- La seguridad.
5.- La empata.
6.- La transparencia.
7.- La calidez8.- La capacidad de respuesta.
9.- La informacin interna.
7.-A SU CRITERIO CULES SON LAS CINCO MAYORES DEFICIENCIAS QUE SE
HACEN NOTORIAS EN LAS ORGANIZACIONES DE HOY?
Las deficiencias ms notorias en las organizaciones son:
-Procesos repetitivos de trabajo.
-Actitud de intercambiar culpas ante los problemas.
-Bajo nivel de trabajo en equipo
-La cultura delincumplimiento
-Escaso anlisis interno
-Excesiva estructuracin y reglamentacin.
8.- QU DEBEN HACER LOS DIRECTIVOS PARA LOGRAR CAMBIOS EN SUS
ORGANIZACIONES?
La capacidad de poner en accin conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes, as como fragmentos de unos y otros,
generando una combinacin de todos . Lo cual nos refuerza la idea
sobre que es en el desempeo donde el directivo puede y debe poner
de manifiesto el nivel en que tiene incorporadas las
competencias.
Habilidad para comunicarse: Habilidad para el Manejo de Conflictos.
Habilidad para trabajar en grupo. Habilidad para liderar y motivar.
Habilidad para optimizar el uso del tiempo. Habilidad para delegar.
Habilidad para identificar problemas. Habilidad para solucionar
problemas. Habilidad para tomar decisiones. Habilidad para
gestionar procesos de cambio. Habilidad para gestionar
estratgicamente. Capacidad para negociar. Capacidad para gestionar
orientado a la calidad. Habilidad para gestionar por valores.
Capacidad para utilizar la Inteligencia Emocional.
9.- QU REQUIEREN LOS SERVICIOS ESCOLARES, PARA SER MEJORES?
El aula no es un compartimento estancado y aislado. Del mismo modo
que la escuela no es un edificio en el desierto, ella vive y
convive con su contexto social que le demanda educacin.
10.- CULES SON LOS NIVELES DE LA ACCIN ADMINISTRATIVA?
Los niveles de la accin administrativa son:
AUTOCONTROL4
1.- CONCEPTUAR LAS SIGUIENTES PALABRAS: PROYECTAR, PLANEAR Y
PROGRAMAR.
PROYECTAR.- Proyectar significa arrojar a distancia, lanzar lejos.
Por extensin de define como un intento caracterizado por sus
objetivos y metas.
PLANER.- Planear significa figurar por medios simblicos las
diferentes posicionesy proporciones de las partes de algo que se
quiere construir o que ya se ha construido, por extensin
significaalgo que se quiere ejecutar paso a paso, mediante una
accin disciplinada o metodizada.
PROGRAMAR.- En el sentido etimolgico significa (escribir antes)
Sugiere los detalles der aquello que se debe hacer
ordenadamente.
2.- CMO SE DIRIGE Y COORDINA LOS SERVICIOS ESCOLARES?
En los servicios escolares la direccin del conjunto inicial, la
clase es ejercida por el docente, que es quien coordina all el
trabajo de los estudiantes.
En cada establecimiento, el director coordina la accin de los
docentes.
En conjuntos ms amplios, decide el supervisor, jefes
departamentales de la Direccin Provincial de Educacin.
Para que todo funcione bien, no se puede pensar en un mando lineal,
sino en forma de estructuras funcionales y mixtas.
3.- CULES SON LOS ELEMENTOS DE LAS DECISIONES
ADMINISTRATIVAS?
Los elementos de las decisiones administrativas son:
UN ELEMENTO DE HECHO. Constituido por las circunstancias de la
situacin concreta que el administrador enfrenta, apreciada
empricamente, y naturalmente verificables por lo que tengan de
verdadero o falso.
UN ELEMENTO DE VALORACION PERSONAL. Constituido por juicios
subjetivos, difcilmente demostrables por va emprica.
4.- POR QU ES FUNDAMENTAL LA COMUNICACIN EN ADMINISTRACIN?
Es fundamental la comunicacin en administracin para crear una
comprensin general e integraldel trabajo cooperativo, no solo en
relacin a losfines, sino en cuanto a los procedimientos a emplear,
ya que solo as podr haber una identificacin de todo el sistemacon
el plano general de las fuentes de decisin y por consiguiente de
los niveles de autoridad.
5.- QU OBJETIVOS DEBE CUMPLIR LA COMUNICACIN?
El objetivo de la comunicacines influenciar a las personas en el
sentido de la cohesin estructural y funcional de cada servicio,
debe tender a la armona y al equilibrio entre el aspecto objetivo
de la organizacin y el aspecto subjetivo esto es el comportamiento
probable de las personas encargadas de los diferentes niveles de
servicio.
6.- QU DEBE HACER UN ADMINISTRADOR PARA TENER UN GRUPO DOCENTE
EFICIENTE?
Un Administrador para tener un grupo docente eficiente debe
ajustarse a las siguientes medidas.
REGLAMENTAR El trabajo mediante procedimientos o medios dispuestos
de acuerdo a una orientacin bsica y basada en conocimientos tcnicos
probados.
ESTABLECER Una articulacin de control y las responsabilidades, a
fin de posibilitar la coordinacin de los esfuerzos y las
Decisiones que acten en el sentido de una mayor eficiencia.
SISTEMATIZAR los objetivos, de modo que pueda apreciarse su
consecucin gradual, teniendo en cuenta las finalidades generales
establecidas y los procedimientos fijados en cada caso
particular.
ADMITIR Cierta variacin en la relacin entre medios y fines, a fin
de perfeccionar los procedimientos, as como, los propios medios de
verificacin y critica del trabajo, todo sobre una base cientfica o
de ndole experimental.
ESTIMULAR Un desarrollo progresivo de la estructura escolar
existente, fomentando el sentido cooperativo y el desarrollo,
profesional en todos aquellos que colaboran en los servicios
escolares.
7.- LA LEGISLACIN INFLUYE EN LAS DECISIONES DE LOS ADMINISTRADORES?
SI, NO POR QU?
La legislacinsi influyeen las decisiones de los
administradoresporque ante todo, le indica las directivas generales
de la labor y tambin porque le marca los lmites dentro de los
cuales puede decidir, determinando su competencia general y el
alcance de sus propias decisiones o de las directivas que puede
emitir y le asigna en esa forma un status funcional, dejando
aclaradas prerrogativas y deberes, esfera de responsabilidad y
nivel de autoridad.