2
DISEÑO CURRICULAR EXPERIMENTAL PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN LAS CARRERAS DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE Y EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE ANALIZADO POR RONALD CONTRERAS JULCA ASPECTOS POSITIVOS Propuesta dada por la Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional (DIGESUTP) en estrecha coordinación con la Dirección General Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) y en concordancia con la política educativa. Se tomaron en cuenta propuestas curriculares desarrolladas para la formación inicial docente con carrera EIB en los últimos años, de diversas instituciones tales como: IESP “Bilingüe” de Yarinacocha – Ucayali; IESP “José Salvador Cavero Ovalle” de Huanta – Ayacucho; IESP “José María Arguedas” de Andahuaylas – Apurímac; y el IESP “Tarapoto” de San Martín. Se tomó en cuenta, las características propias de Perú como nación, es decir: LA POBLACIÓN INDÍGENA: El Perú es un país pluriétnico y multilingüe con alrededor de 43 lenguas andinas y amazónicas agrupadas en 19 familias lingüísticas. SITUACIÓN SOCIOEDUCATIVA: El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF 2010) informa que la pobreza alcanza al 78% de la población indígena de entre 3 y 17 años de edad, cifra muy superior al 40% de aquellos que tienen el castellano como lengua materna. DEMANDA EDUCATIVA DE LA EIB: La Defensoría del Pueblo identificó la existencia de una demanda educativa por la EIB —o demanda potencial educativa— que estaría representada primordialmente por la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas de 0 a 24 años aproximadamente. Toman como referencia, la opinión de los diferentes Tratados Internacionales como respecto a la Educación intercultural. Mencionando a: Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Declaración Mundial sobre Educación para Todos basada en Informe Delors UNESCO (1996) Asume una posición sobre el concepto de Currículo, en donde se reconoce que en todo proceso educativo es inevitable el planteamiento del currículo. Así se plantea: Currículo con enfoque intercultural crítico: La interculturalidad es un principio rector del sistema educativo peruano. Por lo tanto, la educación de todos los

ASPECTOS POSITIVOS CURRÍCULO EIB

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASPECTOS POSITIVOS CURRÍCULO EIB

DISEÑO CURRICULAR EXPERIMENTAL PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN LAS CARRERAS DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE Y EDUCACIÓN PRIMARIA

INTERCULTURAL BILINGÜE

ANALIZADO POR RONALD CONTRERAS JULCAASPECTOS POSITIVOS Propuesta dada por la Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional (DIGESUTP) en estrecha coordinación con la Dirección General Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) y en concordancia con la política educativa. Se tomaron en cuenta propuestas curriculares desarrolladas para la formación inicial docente con carrera EIB en los últimos años, de diversas instituciones tales como: IESP “Bilingüe” de Yarinacocha – Ucayali; IESP “José Salvador Cavero Ovalle” de Huanta – Ayacucho; IESP “José María Arguedas” de Andahuaylas – Apurímac; y el IESP “Tarapoto” de San Martín. Se tomó en cuenta, las características propias de Perú como nación, es decir:

LA POBLACIÓN INDÍGENA: El Perú es un país pluriétnico y multilingüe con alrededor de 43 lenguas andinas y amazónicas agrupadas en 19 familias lingüísticas.

SITUACIÓN SOCIOEDUCATIVA: El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF 2010) informa que la pobreza alcanza al 78% de la población indígena de entre 3 y 17 años de edad, cifra muy superior al 40% de aquellos que tienen el castellano como lengua materna.

DEMANDA EDUCATIVA DE LA EIB: La Defensoría del Pueblo identificó la existencia de una demanda educativa por la EIB —o demanda potencial educativa— que estaría representada primordialmente por la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas de 0 a 24 años aproximadamente.

Toman como referencia, la opinión de los diferentes Tratados Internacionales como respecto a la Educación intercultural. Mencionando a:

Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Declaración Mundial sobre Educación para Todos basada en Informe Delors UNESCO (1996)

Asume una posición sobre el concepto de Currículo, en donde se reconoce que en todo proceso educativo es inevitable el planteamiento del currículo. Así se plantea:

Currículo con enfoque intercultural crítico: La interculturalidad es un principio rector del sistema educativo peruano. Por lo tanto, la educación de todos los peruanos y todas las peruanas en los diversos niveles y modalidades, debe ser intercultural.

Currículo con enfoque reflexivo crítico: El futuro docente debe ser reflexivo crítico: cuestiona el por qué y para qué de la educación, investiga y develada significados, promueve la construcción de sentidos a favor de la equidad y la justicia social.

Currículo con enfoque por competencias: La tendencia mundial actual hacia una formación profesional más integral y con desempeños más eficientes es el principal sustento para diseñar currículos con base en competencias.

Construcción sociocultural del currículo: La construcción sociocultural del currículo tiene como base la participación de los docentes y de diversos actores socioeducativos en la elaboración, implementación y desarrollo curricular en función a las demandas y necesidades educativas nacionales, regionales, locales e institucionales.

ASPECTOS NEGATIVOS Falta de integración, secuencialidad, y articulación con las diferentes propuestas de las otras especialidades de los Programas de Formación Docente a nivel Superior no Universitario. Falta de coordinación entre los diferentes estamentos para la elaboración de un currículo integrado y articulado para los Programas de Formación Docente a nivel Superior no Universitario. Dentro del plan de estudios, se han dejado de lado cursos relacionados a la tecnología educativa y a la formación física integral del docente. Así como también cursos de actualidad.