18
1 Texto instruccional para e-learning MODULO 4 Aspectos Comunicativos Muchas veces se piensa que la actividad de escribir es complicada y oscura porque se la vincula con el talento literario. Sin embargo, se trata de un proceso de aprendizaje en el que se aplican estrategias de planeamiento y habilidades lingüísticas. En este proceso se requiere aprender a disciplinar la mente y ordenar los conocimientos a través del empleo de metodologías, procedimientos y técnicas de escritura que permiten expresar, de manera adecuada y clara, nuestras ideas por escrito. En este módulo, usted va a reflexionar y trabajar sobre pautas de orientación en la redacción de los textos formativos para e- learning, de acuerdo a las características propias del hipertexto. Producir textos para entornos virtuales es una experiencia diferente a la de escribir para los medios impresos. Se trata de un nuevo modo de comunicación y expresión escrita en el que se emplean nuevos mecanismos textuales. Con este nuevo soporte, surge un novedoso concepto de redacción. No sólo usted necesita un cambio de técnica, sino también de adquirir nuevas habilidades, estilos y estrategias de escritura. Si logra esta nueva forma de entender el texto, podrá contar con un lector más activo y crítico a la hora de enfrentarse a los contenidos y navegar la información. También es necesario conocer ciertas normas y el uso de herramientas que la modalidad e-learning facilita. Las herramientas de hipertexto permiten lograr contenidos dúctiles y actualizados, personalizar la comprensión y generar una integración del texto con otros elementos como imágenes, gráfica, audio o videos, que funcionan de soporte de los contenidos. A los hipertextos, cuyos nodos no se limitan a la palabra escrita sino que emplean diversidad de códigos, los conoce con el nombre de hipermedia . En este tipo de texto, es muy importante considerar: Quiénes son los destinatarios. ¿A quiénes se dirige usted? ¿Qué conoce de los mismos? Si son usuarios con determinadas características o más heterogeneos. Cuáles son los objetivos concretos de aprendizaje. ¿Qué necesitan los lectores aprender en relación al tema? ¿Qué intenta usted conseguir a través de la comunicación de los contenidos?

Aspectos Comunicativos Di

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aspectos Comunicativos

Citation preview

Page 1: Aspectos Comunicativos Di

1

Texto instruccional para e-learning

MODULO 4 Aspectos Comunicativos

Muchas veces se piensa que la actividad de escribir es complicada y oscura porque se la vincula con el talento literario. Sin embargo, se trata de un proceso de aprendizaje en el que se aplican estrategias de planeamiento y habilidades lingüísticas. En este proceso se requiere aprender a disciplinar la mente y ordenar los conocimientos a través del empleo de metodologías, procedimientos y técnicas de escritura que permiten expresar, de manera adecuada y clara, nuestras ideas por escrito.

En este módulo, usted va a reflexionar y trabajar sobre pautas de orientación en la redacción de los textos formativos para e-learning, de acuerdo a las características propias del hipertexto.

Producir textos para entornos virtuales es una experiencia diferente a la de escribir para los medios impresos. Se trata de un nuevo modo de comunicación y expresión escrita en el que se emplean nuevos mecanismos textuales. Con este nuevo soporte, surge un novedoso concepto de redacción. No sólo usted necesita un cambio de técnica, sino también de adquirir nuevas habilidades, estilos y estrategias de escritura. Si logra esta nueva forma de entender el texto, podrá contar con un lector más activo y crítico a la hora de enfrentarse a los contenidos y navegar la información. También es necesario conocer ciertas normas y el uso de herramientas que la modalidad e-learning facilita. Las herramientas de hipertexto permiten lograr contenidos dúctiles y actualizados, personalizar la comprensión y generar una integración del texto con otros elementos como imágenes, gráfica, audio o videos, que funcionan de soporte de los contenidos. A los hipertextos, cuyos nodos no se limitan a la palabra escrita sino que emplean diversidad de códigos, los conoce con el nombre de hipermedia. En este tipo de texto, es muy importante considerar: • Quiénes son los destinatarios. ¿A quiénes se dirige usted? ¿Qué conoce de los mismos? Si son usuarios con determinadas características o más heterogeneos. • Cuáles son los objetivos concretos de aprendizaje. ¿Qué necesitan los lectores aprender en relación al tema? ¿Qué intenta usted conseguir a través de la comunicación de los contenidos?

Page 2: Aspectos Comunicativos Di

2

Lenguaje Multimedial o hipertextual La cultura audiovisual (en cuyo centro se encuentra la imagen digital) ha producido notables cambios en la producción y el consumo de la información. La sociedad se ha vuelto multimedia y sus formas de expresión cada vez más icónicas. Esto ha traído una reestructuración de la percepción de la realidad y una transformación cognitiva a través de nuevos formatos de los materiales formativos basados en la multimedia. De este modo, en un mismo soporte digital pueden utilizarse conjuntamente diversos formatos de información: texto, audio, video, gráficos, fotos y animaciones. Inclusive, últimamente hasta es posible transmitir estímulos que afectan a otros sentidos corporales, como el tacto o el olfato1.

¿Qué caracteriza a este lenguaje?

• Es instantáneo, fugaz, y rápido. La emisión es simultánea a la recepción. • Es multisensorial, ya que estimula a los demás sentidos a través de la memoria afectiva del oyente.

¿Cuáles son sus particularidades?

• En la dimensión de los recursos, los elementos visuales (figurativos, esquemáticos, abstractos) y sonoros (palabras, música, sonidos, silencios) pueden tener diferentes funciones según cuál sea la intención del emisor (informativo/testimonial/formativa, expresivo/recreativa o apelativa).

Piense y enumere qué propiedades poseen las imágenes visuales…

1 Ya es posible el olor por Internet. http://www.durango.net.mx/articulos/internet/ver_reportaje.asp?id=109

El lenguaje sonoro, apela a las emociones y al placer del receptor estimulando todos sus sentidos (oído, vista, olfato, gusto y sobre los llamados sentidos del espacio, de las formas, del movimiento, de equilibrio y orientación). El receptor reconstruye una realidad a partir de la creación de imágenes sonoras que son resultantes de la relación entre sus conocimientos previos y su experiencia sobre la realidad.

El lenguaje audiovisual es un sistema multisensorial. Los contenidos visuales (icónicos) e imágenes predominan por sobre los verbales y generan estímulos afectivos que condicionan y fortalecen los mensajes cognitivos. Las imágenes son verdaderos símbolos conceptuales de la realidad.

Un documento en multimedia presenta la información de manera atrayente, a través de la integración del lenguaje textual con otros lenguajes no lingüísticos que habitualmente usamos en los diferentes actos de comunicación (como el sonoro y el visual). De allí la importancia que reviste la multimedia en la elaboración de materiales para ser utilizados en la modalidad de enseñanza y aprendizaje a distancia.

Page 3: Aspectos Comunicativos Di

3

Pasemos a describirlas:

a) Iconicidad o abstracción: esta característica de la imagen se relaciona con el grado de aproximación que pueda tener con respecto al objeto real. La escala de iconicidad va desde lo abstracto-no figurativo hasta la visión natural. Veamos esta escala en la siguiente tabla:

Esc

ala

Imagen

Función comunicativa

11 Visión natural

10 Maquetas (modelos tridimensionales a escala reestablecen todas las propiedades del objeto).

9 Hologramas (imágenes de registro estereoscópico) 8 Foto color (existe identificación pero no identidad) 7 Foto blanco y negro. Existe identificación excepto del color,

pero no identidad.

Descriptiva existe identificación pero no identidad

6 Representación figurativa realista (pintura, dibujo) Restablece razonablemente las relaciones espaciales en un plano bidimensional.

5 Representación figurativa no realista (cómic, caricatura). Altera las relaciones espaciales en un plano bidimensional, existe identificación a partir de rasgos pertinentes, pero no identidad.

Artística existe identificación pero no identidad

4 Pictogramas. Abstrae todas las características sensibles excepto la forma. Existe identificación a partir de rasgos pertinentes, pero no identidad.

3 Esquemas motivados (mapas, planos). Abstrae todas las características sensibles, sólo restablece relaciones orgánicas. Existe identificación y se asocia a un significado concreto).

Informativa

2 Esquemas arbitrarios (señales). No representa ninguna característica sensible. Las relaciones de dependencia entre sus elementos no siguen ningún criterio analógico. Existe identificación por convención.

1 Abstracto (no figurativo). Tiene abstraídas todas las propiedades sensibles. No existe identificación.

Búsqueda

Fuente: http://encina.cnice.mecd.es/~esog0000/comunicacion/ejemplo%20de%20estructura%20parapedimagen.ppt b) Denotación/Connotación: las imágenes no sólo comunican "lo que se ve" (lo denotativo) sino que poseen varias connotaciones según el contexto y dependiendo de las interpretaciones (simbólicas) que genere. Las imágenes son polisémicas y en su lectura e interpretación intervienen distintas competencias del ser humano. c) Simplicidad o complejidad: esta propiedad está relacionada con el grado de abstracción de las imágenes (las abstractas tienden a ser más complejas).

d) Originalidad o redundancia: estas propiedades dependen de los elementos (nuevos o conocidos) de la imagen. Una imagen puede ser considerada original cuando transmite un mensaje más o menos complejo a través de componentes perfectamente reconocibles pero estableciendo parámetros nuevos. Es redundante cuando en su representación o significado predomina la repetición de patrones o modelos ya establecidos y aceptados.

Page 4: Aspectos Comunicativos Di

4

• En la dimensión estructural/expresiva, el lenguaje audiovisual posee elementos (como los planos, colores, intensidad del sonido, textos, etc.) que le otorgan posibilidades expresivas a los recursos. La expresividad es la potencialidad de la utilización de los recursos; la forma de usar y combinar los elementos que componen un lenguaje determinado. Este recurso expresivo es esencial para la elaboración de textos que contemplen los objetivos de aprendizaje y las particularidades del destinatario.

• En la dimensión del sentido, los elementos del lenguaje audiovisual poseen un determinado significado.

Entonces… ¿cuál es la gran diferencia del lenguaje multimedia respecto a los otros lenguajes?

La combinación simultánea y unitaria de los diferentes lenguajes o códigos de emisión de mensajes le otorga al lenguaje multimedia dos características que lo diferencian de los otros lenguajes:

Para diseñar el lenguaje multimedia es necesario comenzar desde la escritura de un buen contenido bien fundamentado. Recuerde que el mensaje que se desea transmitir es lo más importante de toda comunicación.

Dado el significado confuso que tiene el término multimedia, acá vamos a considerar los términos multimedia, hipermedia e hipertexto como sinónimos, a pesar de que algunos autores no los toman como tales.

Para investigar

2) posee unidad comunicativa. En la transmisión del mensaje se da un equilibrio lógico entre las sensaciones visuales y la información textual ofrecida.

1) transmite información en multicódigo en la que se combinan, de modo equilibrado, elementos gráficos, textuales y sonoros (previamente seleccionados) dentro de un espacio visual, para aportar un significado y transmitir un mensaje claro al receptor.

Puede profundizar estos conceptos a través de la lectura de los siguientes links:

• http://www.avizora.com/publicaciones/fotografia_y_video/textos/connotacion_lectura_imagen_0006.htm

• http://www.aloj.us.es/galba/DIGITAL/CUATRIMESTRE_II/IMAGEN-

PAGINA/1codigos3.htm

Page 5: Aspectos Comunicativos Di

5

Texto e hipertexto

¿En qué se diferencian los materiales electrónicos escritos para e-learning de los impresos tradicionales de la enseñanza presencial?

Analicemos el modo de producción y las diferencias comunicacionales en el empleo de cada uno de los soportes utilizados para la escritura de material educativo. Producir escritos electrónicos no se asemeja a escribir para un libro, donde el lector realiza una lectura lineal, siguiendo una estructura o un orden. Por el contrario, los escritos digitales permiten una lectura no convencional, se adecuan a la necesidad de cada usuario, llevándolo por vías no directas para comprender lo escrito. El hipertexto no elimina al texto con formato de libro. Propone otro modo de lectura y escritura, otros soportes, funcionalidades y nuevas formas de acceder a la información y al conocimiento. Algunos investigadores aseguran que el hipertexto ha provocado un notable giro tanto en la construcción de los textos como en su lectura, que otorga flexibilidad pedagógica al aprendizaje. En este caso, son los propios lectores quienes resignifican el mensaje al imprimir un orden no prefijado, de acuerdo a la forma en que accedan a los enlaces y extraigan la información que más les interese o requieran. El texto convencional, cuyo soporte de lectura y escritura es el papel, es una unidad finita que consta de un comienzo, un desarrollo y un fin, elaborado a través de un hilo discursivo lineal. Se trata de un texto…

• con movilidad, ya que es fácil de usar y transportar. • un texto accesible: su lectura puede efectuarse en cualquier lugar. • su estructura es cerrada, ya que muestra un texto e imágenes estáticas • por último, es un texto secuencial: se desarrolla linealmente con una lógica causal.

El hipertexto, en cambio, es una nueva modalidad de texto aplicada a los medios electrónicos o hipermedios que requiere de un dispositivo especial de lectura (un soporte electrónico-digital). Está inspirado en la estructura de la memoria humana.

• Los hipertextos son interactivos y autónomos, flexibles, porque pueden adaptarse a las necesidades, características e intereses individuales. Otra característica del hipertexto es ser multimedial: el texto al estar acompañado de gráficos, imágenes estáticas y dinámicas, de audio y vídeo se vuelve más atractivo y motivador, facilitando los procesos de aprendizaje.

• En cuanto a la información, el hipertexto se caracteriza por ser amplio y tener

conexiones electrónicas que difunden el texto a otros nodos.

• También son multisecuenciales: ya que el este tipo de texto permite salir de los límites espaciales de la página y modificar el hilo discursivo. Por último, se trata de textos con grandes posibilidades de comunicación e inmediatez.

Escritura de un texto instruccional para e-learning En el proceso de aprendizaje a distancia el material educativo es uno de los elementos centrales ya que sustituye la acción tradicional del profesor y se constituye en soporte y transmisor de conocimiento.

Page 6: Aspectos Comunicativos Di

6

En la comunicación que realiza el autor con el lector no sólo debe haber información sino también orientación que permita un aprendizaje autónomo. Por eso, el texto tiene que ser exhaustivo y autosuficiente, no en el sentido de presentar toda la información respecto al tema sino la sustantiva en relación al objetivo de formación. La función del texto instruccional debe ser fundamentalmente de orientación y guía, permitiendo:

• conducir el proceso de aprendizaje desde sus aspectos más generales y esenciales. • remitir y relacionar esos aspectos con otras fuentes de contenido.

Esta característica hace que a la hora de su diseño, producción y análisis deba tener en cuenta importantes aspectos de orden comunicacional. Estos aspectos comunicacionales abarcan elementos que están íntimamente ligados a la función instruccional y que conforman la arquitectura del texto:

Lenguaje: puente entre el autor y el lector

El lenguaje constituye el instrumento del pensamiento. En la medida en que usted mejor lo utilice estará contribuyendo a pensar y a entender mejor el mensaje escrito. Por ello, debe redactar correctamente los contenidos con una adecuada ortografía y un lenguaje entendible que facilite la lecto-comprensión del alumno. Además, al ser el texto instruccional un tipo de discurso referencial-representativo debe hacer uso formal de la lengua, empleando un lenguaje objetivo a través de palabras precisas y específicas. Para ello es necesario conocer un número mínimo de reglas que contribuyen al entendimiento de lo que usted quiere transmitir y, por ende, a la calidad del escrito. Para que el lenguaje textual de un material educativo para e-learning sea un verdadero puente entre el autor y el lector, a la hora de escribir debemos otorgarle las siguientes cualidades:

FORMAS DE

VISUALIZACIÓN

FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES

VALORES VISUALES

MANEJO DE ESPACIOS EN

BLANCO

DISTRIBUCIÓN DE LAS PALABRAS EN

EL ESPACIO

TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN DESARROLLO Y

CONCLUSIÓN DEL TEMA

LENGUAJE

ASPECTOS COMUNICACIONALES

Adecuación, Intencionalidad, Informatividad, Situacionalidad comunicativa, Intertextualidad, Coherencia, Cohesión y Corrección/gramática.

Page 7: Aspectos Comunicativos Di

7

CUALIDADES CARACTERÍSTICAS

1) Adecuación Hace referencia al conocimiento y dominio de la variedad lingüística según factores geográficos, históricos, sociales, comunicacionales, canales de comunicación, etc. Según esta propiedad, el lenguaje debe adecuarse a cada situación de comunicación, siendo apropiado a las características de los destinatarios (edad, capacidades) y a su objetivo de formación. Un texto es adecuado cuando emplea un lenguaje comprensible para quien va a ser su lector, y cuando le ofrece la información necesaria.

2) Intencionalidad Es la propiedad del texto por la que éste se organiza acorde a su intención o finalidad. Todo texto expresa algo, es decir, tiene una intención comunicativa que el autor deberá alcanzar.

3) Informatividad A través de esta cualidad el texto añade algo nuevo, una nueva información que produce interés en el lector. La información debe ser interesante, novedosa y comprensible.

4) Situacionalidad Cualidad que hace que el texto esté enmarcado en una situación comunicativa, es decir, en un determinado contexto de recepción.

5) Intertextualidad Esta propiedad permite que una secuencia de oraciones pueda entablar relación con otras para lograr sentido.

6) Coherencia Contribuye a que el texto sea una unidad donde las partes estén vinculadas entre sí, y a su vez el texto esté relacionado con el contexto y con la situación comunicativa en la que se produce. Por lo tanto, la información debe ser relevante y estar bien estructurada. Los conectores o elementos de enlace inciden en la coherencia (semántica y secuencial) del texto. Un texto es coherente, cuando las diferentes ideas tratadas en el mismo se centran en una idea global. Para lograr coherencia:

• seleccione información en cantidad y en calidad. • realice una progresión de la información, organizándola en

temas y subtemas. • estructure el texto (partes, introducción, desarrollo,

conclusión). • estructure cada párrafo en torno a una idea.

7) Cohesión Esta propiedad permite la comprensión del significado global del texto a través de la conexión de las diferentes ideas entre sí, mediante la interrelación de las distintas oracionales y párrafos que forman el texto sujetas a convenciones gramaticales. Para lograr cohesión tenga presente:

• la puntuación (signos, mayúsculas…) • los nexos: marcadores textuales, conectores ( que señalan la

estructura, las conexiones entre oraciones..). • pronombre, sinónimos. • verbos, determinantes, orden de los elementos

constituyentes de la oración.

8) Corrección gramatical y ortográfica

A través de la corrección gramatical se atiende a la adecuada escritura de la estructura de las oraciones de un texto, y a través de la corrección ortográfica, a la escritura de las palabras. Ambas pueden realizarse automáticamente a través de un editor de texto. Algunos aspectos que usted debe atender en la escritura para no malograr esta propiedad son:

• división silábica al separar las palabras cuando termina un renglón.

• uso adecuado de las mayúsculas. • uso correcto de acentos. • ajustada puntuación. • concordancia, es decir, relación (respecto al accidente

gramatical) entre palabras que ocupan una determinada

Page 8: Aspectos Comunicativos Di

8

posición sintáctica (sustantivos, adjetivos, verbos). • uso de la preposición, como partícula que indica la

interdependencia entre dos vocablos. • uso adecuado de verbos, en tiempos y modos verbales

concordantes. • orden de la oración sintáctica que hace a la claridad y

coherencia de la misma.

¿Considera que el siguiente es un párrafo coherente? ¿Por qué?

Las imágenes que presentamos son a modo de ejemplo en las plantillas se deberá cambiar por imágenes que acorde al diseño general del curso Recuerde que para el logro de la cohesión la puntuación cobra un papel relevante, al igual que el adecuado empleo de pronombres, conjunciones y tiempos verbales. Empleo adecuado: Las imágenes que presentamos son a modo de ejemplo. En las plantillas se las deberá cambiar por otras acordes al diseño general del curso.

Analice las expresiones de la columna izquierda.

¿Cómo debería escribirse el texto para que fuera coherente? ¿Por qué?

Empleo adecuado La idea es que el personaje expresen el texto de la burbuja desaparezca y da lugar siguiente diapositiva.

Concordancia en relación al modo verbal

La idea es que el personaje exprese el texto de la burbuja, desaparezca y de lugar a la siguiente diapositiva.

En el contacto cara a cara se observa la importancia que tiene la percepción y valoración del cliente, ya que inciden en la satisfacción que pudieron haber alcanzado.

Concordancia sustantivo/verbo.

En el contacto cara a cara se observa la importancia que tiene la percepción y valoración del cliente, ya que inciden en la satisfacción que este pudo haber alcanzado.

¿Con cual de los tres ejemplos te siente identificado?

Concordancia persona/verbo.

¿Con cuál de los tres ejemplos te sientes identificado?

Para investigar

¿Cómo se separan las palabras al final de línea? • http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/grammatik-stichworte/Gram%C3%A1tica%20espa%C3%B1ola/Divisi%C3%B3n%20de%20palabras.htm ¿Qué reglas y casos especiales de concordancia debe considerar? • http://www.umce.cl/~cipumce/cuadernos/facultad_de_historia/metodologia/cuaderno_10/aspectos_morfosintacticos_de_la_redaccion__concordancia.htm

Para investigar

Puede leer ejemplos de marcadores textuales: http://www.cch.unam.mx/materialdeapoyo/areas/asignaturas/tlriid1/marcadores.PDF

Page 9: Aspectos Comunicativos Di

9

Para lograr un nivel gramatical apto usted debe primero convertirse en observador y corrector de sus propios textos y de otros textos, para aprender a observar sus aspectos formales.

La organización de los contenidos: introducción, desarrollo y conclusión del tema

Los contenidos instruccionales de los cursos de formación en línea se organizan en objetos de aprendizaje (módulos o unidades). Una unidad de contenido desarrolla un tema completo. Estos objetos presentan el esquema de introducción, desarrollo y final (resumen o síntesis). El texto debe estar bien estructurado, ser progresivo y secuenciado, junto con las actividades de aprendizaje y ejercicios que incluya el material. Según los investigadores, la aparición del método hipertextual y el cambio de orden en la lectura ha puesto en duda esta teoría de la pirámide invertida al llevar al lector a comprender el sentido de lo escrito por otras vías.

¿Qué considera usted importante al escribir la introducción? La primera parte del texto la constituye la introducción, con la presentación del tema donde se escribe lo más importante, es decir, la idea principal o conclusión del texto; puesta a la vista del modo más perceptible. En la introducción usted debe movilizar al lector tratando de captar su atención e interés. La presentación tiene que resultar motivadora, atractiva y original. Antes de escribir la introducción trate de tener un propósito claro que le marque el rumbo, ya que la finalidad de la misma consiste en facilitar al lector suficientes referencias sobre el tema, es decir, mostrar la idea central del texto. Le sugerimos algunas pautas que debe observar una introducción no tradicional centrada en el lector:

• Presente la naturaleza y el alcance del tema, explicando su relevancia y el

contexto de aplicación. • Sea breve y trate de emplear un lenguaje directo y comprensible, como si

estuviese dialogando con el lector. • Indique cuál es el objetivo general de la unidad. • Presente los antecedentes del tema. • Explore y seleccione otras publicaciones pertinentes para orientar al lector.

Este formato de organización de los textos escritos se conoce con el nombre de pirámide invertida, que consiste en escribir la idea principal o conclusión al principio, para entrar posteriormente a los detalles. El propósito de este formato es interesar al lector respecto a la utilidad del documento, para captar desde el inicio las ideas fundamentales y relevantes de todo el texto.

Page 10: Aspectos Comunicativos Di

10

• Corone la introducción expresando la conclusión o conclusiones principales en relación a la temática de estudio.

• A veces, puede incorporar un sencillo resumen. • Haga una presentación general de las partes del texto, a modo de esquema de

los contenidos que se desarrollarán. Recomendaciones para tener presente en el desarrollo… El desarrollo consiste en la exposición y tratamiento de los razonamientos generales que estructuran y sustentan el tema. Durante su escritura:

• Ordene jerárquicamente la información. • Realice una transición entre los capítulos o tópicos. • Diferencie el discurso propio del de otros autores. • Mencione la bibliografía haciendo referencia a las fuentes.

Recomendaciones para el final Si bien la conclusión ya se anticipa en la introducción, en el final del texto deberá remarcar y sintetizar los aspectos fundamentales del tema , evitando la redundancia o repeticiones innecesarias. Por lo tanto el final debe ser claro, breve y simple. Para ello:

• Reafirme aspectos de interés señalados en la introducción. • Remarque la importancia de las ideas centrales y las proyecciones posibles. • Indique alguna bibliografía o links para que el lector pueda profundizar el

conocimiento sobre el tema. En la misma mencione de manera completa todos los datos de la fuente bibliográfica (autor, año, título, lugar de edición y editorial) manteniendo el mismo orden de datos según algún sistema y siendo coherente entre la fuente señalada en la bibliografía y la que se menciona en el cuerpo del texto.

Niveles de escritura de un hipertexto

Escribir un texto instruccional para e-learning no es desarrollar una sencilla sucesión de párrafos y de páginas. Se trata de un complejo sistema en cuya organización se superponen cuatro niveles: • Nivel básico: es como el esqueleto del hipertexto, formado por los conceptos que integran su contenido. • Nivel de exposición: el autor precisa de la ayuda de técnicas que facilitan el acceso al contenido (como: títulos, subtítulos, definiciones, ejemplos, preguntas de orientación con respuesta en el mismo texto, gráficos, tablas). • Nivel de actividades: es el planteo estratégico al lector de ejercicios, casos para analizar, tareas estructuradas, preguntas, auto-evaluaciones. • Nivel superficial del texto: está constituido por el lenguaje en el que está escrito y aspectos de composición gráfica, como subrayados, tipo y tamaño de letras, etc.

Page 11: Aspectos Comunicativos Di

11

Etapas de la escritura

Son cuatro las etapas clave del hipertexto: planificación, desarrollo, revisión y final. Estas etapas responden a un método de aproximaciones sucesivas, en los cuales se van elaborando distintos borradores o versiones del mismo trabajo. Este procedimiento se ve favorecido con el empleo de los procesadores de texto que permiten y facilitan la creación, modificación y edición de documentos de textos. 1. Planificación: Durante esta primera fase se prepara un mapa mental de los conocimientos. Es una etapa preparatoria en la que usted piensa y organiza el contenido a desarrollar, y establece objetivo de la escritura. Busca información y organiza el material antes de comenzar a escribir el borrador. Existen algunas técnicas que ayudan a organizar con claridad y de manera completa los contenidos: • Diagrama conceptual. Siguiendo esta técnica, los conceptos se identifican mediante cajas y las relaciones a través de flechas. • Cuadros sinópticos, un diagrama de llaves o de columnas que establecen relaciones de subordinación entre conceptos. • Numeración correlativa: al igual que los diagramas de llaves contribuyen a un análisis más detallado del contenido. 2. Redacción: En esta etapa, usted entra en la producción escrita propiamente dicha. Durante esta fase buscará transformar las ideas y lo planeado en un texto con carácter de borrador. Se trata de escribir de modo simple e informal para conseguir una lectura más rápida por parte del usuario, por lo que le sugerimos elegir palabras adecuadas que se identifiquen con el tema a desarrollar. De esta forma el texto ganará en sencillez, que la mejor manera de captar la atención del lector. Durante esta etapa no pierda de vista las necesidades del alumno y por sobre todo el contexto en el que se dará la comunicación del conocimiento. Sea creativo y proponga al lector actividades o preguntas relevantes que motiven el debate y la argumentación. El feedback se colocará en un lugar cercano a las mismas. Será importante, también, escribir varios borradores producto de mucho más de una elaboración. Recuerde que ésta es la primera regla de la escritura hipertextual. 3. Reformulación: En esta etapa evalúa y corrige lo escrito. Es necesario que analice también si la información presentada es suficiente, evitando los sobreentendidos o los temas obvios. Aquí tendrá que reescribir, pulir, completar, transformar o eliminar lo superfluo y ambiguo, evaluar la escritura especialmente desde el punto de vista del lector, y revisar tanto la forma como el fondo del texto didáctico. Es decir: su cohesión y coherencia. 4. Escritura final: Aquí usted reformula el texto luego de la revisión. Relee y valora no sólo la claridad informativa sino también de presentación.

¿Cuál es el estilo de escritura de un hipertexto instruccional?

Page 12: Aspectos Comunicativos Di

12

El texto debe entenderse en la primera lectura. Entonces, intente que el estilo de redacción sea claro, preciso, sencillo y ameno, que exprese las ideas sólo con las palabras necesarias y específicas, acordes al nivel del grupo destinatario. Para que el material escrito sea apropiado y de calidad es primordial que el documento sea significativo y útil al lector: que le haga sentir que el texto se dirige a él. Esta es la primera estrategia a tener en cuenta en el momento de sentarse a escribir un hipertexto. Las siguientes son algunas pautas que le ayudarán a la hora de escribir un hipertexto instruccional:

• Antes de comenzar a escribir es importante que planifique y haga un croquis de los contenidos que Ud. va a desarrollar, organizando el hipertexto mediante resúmenes y tablas de contenidos. • Escriba varios borradores. • Fraccione el texto en contenidos breves y autónomos. De esta forma se mejora la lectura de la pantalla y el lector puede recuperar y procesar la información con más rapidez. Para ello es primordial que Ud. tenga claridad respecto al recorrido que va a desarrollar. • Use palabras, oraciones y párrafos cortos, escritos con sencillez y concreción, circunscriptos en lo posible a una sola idea principal. • Incorpore enlaces informativos y explicativos atractivos con información ampliatoria y complementaria. • Escriba de manera simple, directa y personal usando un lenguaje cercano al conversacional, escrito en primera o segunda persona para lograr una comunicación más natural y personal. • Busque simplicidad en la construcción sintáctica: use oraciones simples y coherentes, preferentemente que respeten el orden sujeto-verbo-predicado.Afirmativas, declarativas o imperativas, en lo posible con verbos fuertes. Por ejemplo, en lugar de “realizan la lectura” o “la lectura es realizada”, es mejor poner “leen”. • Titule las fracciones de texto, de modo conciso y simple. Ayuda a identificar claramente su contenido, atraer el interés del lector y guiarlo en la lectura.

Tilulación

Los títulos contribuyen a dar a conocer cada una de las partes o divisiones de un texto. Crear títulos realmente efectivos es una tarea difícil y desafiante. No es una tarea intuitiva, pues se necesita de tiempo y cuidado, de manera que se pueda ir madurando su entendimiento. Los títulos deben permitir al lector anticipar el contenido, favorecer la visibilidad y exposición de los temas y lograr atraer su interés. En la creación de los títulos trate de utilizar el máximo su ingenio con el mínimo de palabras. Compartimos con usted algunas reglas para lograr un título claro, conciso, específico e interesante:

Page 13: Aspectos Comunicativos Di

13

• Escriba títulos breves. Ser conciso es una de las características que debe tener

un título donde no debe dar cabida a palabras irrelevantes. Los títulos largos son ineficaces. El largo ideal es de tres a seis palabras, y alrededor de diez como límite máximo. Tampoco se debe caer en el extremo de reducir el título a una presentación telegráfica.

• Emplee las palabras específicas. Sea concreto en su enunciación. Evite las

generalidades. Las expresiones ambiguas y el adorno literario no son apropiados en la redacción de contenidos instruccionales. Evite palabras vacías de significado al principio del título (como los artículos).

• Evite hacer títulos ingeniosos o el uso de ironías y juegos de palabras. Si bien

tiene que ser llamativo, no exagere en su contenido. • Piense el título como una etiqueta del contenido, donde el mismo pueda

describir adecuadamente, y a modo de resumen, todo el contenido que encabeza. • Los encabezados tienen que valerse por sí mismos de modo que el lector, al

ver el título sin el texto asociado, pueda anticipar lo que contiene el escrito. • Impacte desde el comienzo, es decir, coloque en las dos o tres primeras palabras

del título palabras claves que enuncien los contenidos principales del texto y representen el concepto o tema de su contenido.

• Presente con claridad las divisiones del contenido usando números correlativos

seguidos por mayúsculas, a partir del margen izquierdo. • Distinga, por el tamaño de las letras, los títulos, subtítulos y derivados. • Deje espacios en blanco para evitar que el título se enmascare con la escritura. • Pruebe y verifique la calidad de un título evaluando si es apropiado en relación

al contenido que anticipa. Escríbalo, déjelo descansar y periódicamente vuelva al título. Edítelo y mejórelo.

Distribución de las palabras en el espacio

Una disposición equilibrada del espacio en la presentación del escrito (texto o imágenes) contribuye a la legibilidad del texto (márgenes, cabeceras, etc.). Recuerde que la forma general y el contraste de la página es lo que primero le llega al lector, cuyo ojo primero explora la pantalla globalmente como objeto gráfico y en segunda instancia identifica los elementos de la página (título, bloques de texto, botones).

Se le recomienda dejar el suficiente espacio en blanco para enmarcar el texto y las imágenes. Demasiado texto o demasiadas imágenes en una página pueden sobrecargarla y causar un efecto contraproducente.

El proceso de planificación y estructuración previa de la página se denomina diseño o creación de la retícula (base sobre la que se asientan los elementos gráficos).

Page 14: Aspectos Comunicativos Di

14

La retícula más sencilla (y más rígida) es la de una sola columna con márgenes iguales en todos sus bordes o con diferentes variantes en el tamaño de los márgenes.

Valores visuales

Existen muchos tipos de letra, y el lograr combinaciones coherentes y equilibradas no es una tarea sencilla. No todos los tipos de letra son apropiados para facilitar la legibilidad del texto en una pantalla. Los contrastes atraen la atención del lector, por ejemplo: una palabra en negrita en una unidad de texto normal es un eficaz atractivo. Cuando en un documento el contenido es básicamente texto, la tipografía es una herramienta que nos ayuda a destacar la estructura del contenido y hacer más atractiva su visualización.

¿A qué cánones tipográficos debe ajustarse un documento multimedia de calidad?

Si usted emplea una tipografía heterogénea le dificultará al lector el poder identificar los bloques informacionales del contenido del documento.

• Los tamaños de letras más legibles son los de 12-14 puntos. Es un tamaño de buena legibilidad, suficientemente grande como para que ser leído sin problemas.

• Emplee el mismo tipo de letra, medida e interlineado para todo el cuerpo de texto

de un documento, excepto los encabezamientos o titulares.

• Utilice fuentes tipográficas diseñadas especialmente para la lectura en pantalla (Arial, Comic, Garamond, Verdana, Trebuchet MS, etc.). En general, las fuentes sin Serif son más fáciles de leer en la pantalla que las que tienen Serif.

• No mezcle diferentes tipos de letra en un mismo texto, no favorecen la

interpretación del lector y no ayuda su coherencia. Dos o tres tipos bien combinados son suficientes (por ejemplo, una para titulares y una para el texto en general).

• Escriba el texto en minúsculas. Está demostrado que una palabra escrita en letras

minúsculas es más legible, se asimila mejor y más rápidamente. Las mayúsculas son difíciles de leer e impresionan como si se estuviera gritando.

• Para facilitar la lectura busque un alto contraste entre letras y fondo (letras

negras en un fondo blanco). Evite fondos texturados o con colores brillantes.

• Escriba líneas de texto ni demasiado cortas ni demasiado largas: la longitud de línea mínima aconsejada es de 50 caracteres y la máxima, de 70. Las líneas largas

La estructura visual del texto también es de importancia ya que facilita al estudiante el poder hacerse una idea de lo que le espera. Para darle a las palabras u oraciones una intención y significación determinada usamos variados valores visuales (fuentes, estilos, tamaños).

Page 15: Aspectos Comunicativos Di

15

hacen que el usuario mueva demasiado sus ojos o su cabeza al leer, dificultando el seguimiento de la próxima línea.

• Use el texto alineado a la izquierda, es más legible. La vista puede volver siempre a la misma posición horizontal después de terminar una línea de texto. Está comprobado que el borde de forma irregular a la derecha ayuda a mantener la orientación vertical en el texto. Evite el justificado de los bloques de texto.

• Reemplace los espacios dobles con simples antes de pasar el texto en la hoja

HTML u otro entorno de presentación.

• También use ayudas visuales: lista de puntos o numerado, marcos, destacados y sangría. Estos formatos dan estabilidad al texto y permiten al lector identificar con claridad las diferentes partes.

• Estas ayudas visuales actúan como marcas que ayudan a darle al contenido una topografía visual orientadora y de jerarquía visual.

• Destacados: trate de no hacer uso excesivo de negritas y cursivas. Sea discreto

con el uso de las itálicas (o cursivas) ya que hacen difícil y menos legible la lectura. Utilícelas para destacar palabras (en un texto especial, para una cita, etc.) y no en largas estructuras de texto.

• Evite el subrayado del texto y de color azul, especialmente los encabezamientos o

títulos. Hace más difícil la lectura y puede confundir al lector con enlaces de hipertexto. Por convención estos formatos están reservados para los links. Use letras en negrita u otro color, teniendo en cuenta las posibles connotaciones que se otorga a los colores en cada cultura.

• Enlaces: Los enlaces contribuyen a profundizar y credibilidad al texto, a través del

aporte de materiales relacionados con el contenido. También proporcionan información en mayor detalle, reflexiones, y proveen de notas al pie de página o referencias, y acceder a otros sitios Web con información relacionada.

Si incorpora enlaces dentro del texto, póngalos en palabras que describan qué le espera al lector en la página con la que se relaciona y especifique si remiten adentro o fuera de la pagina, qué tipo de formato de archivo y peso. Según Jacob Nielsen, un enlace es efectivo cuando: » es posible de leer y entender, y permite comprender prontamente su navegación. » no tiene errores que confundan al lector en su ruta. » es fácil de usar y de encontrar la información con rapidez. » es posible de recordar en su estructura general: contenido y enlaces. » es amigable al lector, y deja que sea éste quien tenga control sobre su lectura navegando exitosa y autónomamente. Le sugerimos… … escribir el texto sin pensar en los enlaces y, posteriormente, subrayar las palabras claves que puedan servir para esto. … generar sólo los enlaces necesarios y relevantes. … organizar el material elaborando una tabla con los temas enlazados. Así tendrá claro cuáles son las relaciones internas entre los contenidos. … proponer enlaces con contenido valioso. Algunos autores sugieren emplear listas de enlaces fuera del texto, para evitar que el mismo diluya su significado. Le sugerimos usar la fórmula mixta, es decir: enlaces fundamentales integrados al texto y el resto de los enlaces externos en un apartado fuera del texto principal.

Page 16: Aspectos Comunicativos Di

16

… use palabras o frases indicadoras con una longitud adecuada para el texto del enlace. De esta forma evitará desconcertar al lector. … trate de no modificar el color automático del enlace que le proporciona el navegador para diferenciar los sitios visitados de los aún no abiertos. … verifique que todos los enlaces funcionen sin dificultad. Puede hacerlo a través de programas que revisan automáticamente su actividad.

La correcta composición tipográfica de un documento depende del contraste visual entre los diferentes tipos de letra empleados, del contraste entre los bloques de texto y el espacio que les rodea.

Uso de fotografías e imágenes

Las imágenes son poderosas herramientas de instrucción, ya que pueden describir o mostrar elementos que sólo a través del texto resultan difíciles de transmitir. La integración de imágenes en el diseño textual tiene que tener un uso instructivo, es decir, debe contribuir al proceso de aprendizaje complementando la información textual: describiéndola, organizándola o interpretándola. Lo fundamental es que ambas fuentes (textual y visual) se encuentren integradas en un modelo mental unificado. Todo elemento visual debe ser acompañado de un comentario textual que lo describa. Se recomienda ubicar la explicación textual de la imagen cerca de la misma para evitar interferencias entre ambos canales de información, o presentarla de manera acústica.

¿Cómo se prepara una imagen?

• Comprima la imagen a un tamaño de archivo chico para que pueda ser de fácil

apertura. Por lo general, los gráficos con áreas monocromáticas tienen un tamaño de archivo menor que aquellos con muchos gradientes y de gran variedad de colores, como las fotografías.

• Evite que el material de aprendizaje contenga muchas imágenes pesadas.

Muéstrelas en formato pequeño para que pueda magnificarse individualmente cuando el alumno le interese verla en tamaño mayor.

• Colores: asegúrese de que los contrastes en la imagen sean lo suficientemente

grandes ya que cada pantalla puede mostrar colores de forma diferente. También tenga presente que pueda mostrar toda la información aun estando impreso en blanco y negro.

• Detalles: los elementos importantes de la gráfica deben ser suficientemente

grandes como para ser diferenciados en una pantalla chica o con baja resolución.

Page 17: Aspectos Comunicativos Di

17

Usos de íconos

Un ícono es un símbolo simple de estructura esquemática que representa, en la interfaz, una función o un archivo.

• Diséñelos de manera que puedan ser entendidos universal y rápidamente, sin la presencia de texto.

• Su diseño debe ser sencillo de manera que no distra iga la concentración en el contenido de la página.

• Procure que sea fácil distinguirlo en pantalla de baja calidad. • Su forma debe ser fácil de recordar. • Use los símbolos convencionales existentes antes de diseñar íconos ambiguos o

confusos. • Compruebe que los íconos sean comprensibles a los destinatarios.

Formas de visualización

Para apoyar la memoria (reforzando conceptos ya aprendidos), estructurar (dar una visión conjunta del contenido textual) y motivar (moviendo a la curiosidad de enfrentar un contenido) puede usar diferentes formas de visualización que actúan como recursos didácticos. Lo más importante es elegir la forma más adecuada para el contenido particular que va a desarrollar. Las formas de visualización más usadas son:

Diagrama de flujo: Muestra procesos y procedimientos

Diagrama de Venn: Muestra la relación lógica entre diferentes grupos o conjuntos de cosas.

diagramas Muestran relaciones cualitativas entre conceptos

Diagrama de Gannt: muestra el tiempo previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un determinado tiempo total.

esquemas Es una expresión gráfica que contiene de manera sintética las ideas principales, secundarias y detalles del texto.

tablas Recuadro rectangular visible o invisible que se emplea para dar formato a un documento.

mapas conceptuales Representan las relaciones entre conceptos (incluidos en cajas o círculos) en forma de proposiciones que se relacionan mediante líneas con palabra/s que ligan los conceptos.

Estructura externa de los textos

La disposición y estructura externa de un texto influyen también en la primera impresión que recibe el lector frente al conjunto de elementos del mismo. Por ello, tenga especial cuidado en la presentación del texto. Observe:

• la distribución de los espacios en blanco. • colocación de cada párrafo, imagen, gráfico, etc. • presentación estética. • el respeto de los márgenes. • los espacios e interlíneas. Evite la escritura abigarrada que hace dificultosa la

lectura al juntar las líneas unas con otras y estrechar el espacio entre las palabras.

Page 18: Aspectos Comunicativos Di

18

El espaciado adecuado entre las palabras varía de acuerdo con el tipo y tamaño de letra pero la norma general es de 1/3 de cuadratín.

• la longitud de línea. Evite que la longitud de línea provoque la fatiga del lector. A mayor longitud de línea, mayor trayecto del ojo, y mayor dificultad en poder encontrar el comienzo de la siguiente línea. A menor longitud, mayor movimiento y cansancio del ojo. Se considera que la longitud de línea apropiada está compuesta por una media de 40 a 60 caracteres (incluidos los espacios) o 10 a 12 palabras.

• la separación de párrafos. • el sistema ordenado de numeración. • notas o referencias bibliográficas. • cita de otros autores (respetando siempre la misma formalidad).

La corrección gramatical, el uso adecuado de la terminología (precisión, registro formal), la ordenación coherente de las ideas, el uso adecuado conectores dentro y fuera de las oracionales, la adecuada puntuación y ortografía son aspectos que no debe desatender ya que hacen a la calidad de lo escrito.

--------------------------