16
Aso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26 « -* \ I ecreneraaon FEEIÓDIOO IHDEPENDIBNTB DE COMBATE. I i La libertad ría impronta no tiene máe límltte, quo al raspatoá la Wd» privada, á la moral y I la paz púbrca. (Art. 7* ó do la Consecución,) * - * DIRECTORES: Xíc. Jesús plores jtfagún.— Ricardo flores Jtfagón. Cuando U Itoprtbltoa pronuncio ni vos •obmann, ieri forioio someten, ó di- mitir, v j OAMBETTA. /««{JOrfC -v Oficinas: Centro Mercantil, 3er. piso, núm 20. (México, D. F.) Teléfono 264. - jfdministradort Ricardo flores jtfagón. WCtStth* CONDICIONES. MREOBNERACIÓKM sale los dio* 7, 15, SS y último do coda mes y Ion precioa de Hubnorípclón san: Para la Capital, trimustre adelantado...*. ¡ ...... I 1.60 Para los atados, !d. Id .' It 2.00 Para el Extranjero, id. id en oro ,,2.00 Números auoltos 16 oivs. Números atrasados 25 ctvs. 8e ontondera aceptada la «ubscrlpelón, en oaso de que no se'de* vuelva ol periódico y se jflrarl |>or ol Importo de un triunutro. A los agontes se ICH abonará el 16 por ciento. No se devuelvo" originales. — Para les anuncios en el periódico, pídanse tarifas. ^7 Q'ran Con- greso Xiberal. Con la niagestuosa solemnidad quo im- primen los principios democráticos y con el desbordante ontusiasmo do una multitud viril, ávida de manifestaciones patrióticas, so realizaron los trabajos del Gran Congre- so Liberal en la ciudad de San Luis Poto- sí. Brotcfla idea do cerebros juveniles y se esparció por toda la República, facien- do trepidar el carcomido asiento de los déspotas de la Iglesia y dol machote. No decreció el interés. Las emociones so sucedían una á otra y la infatigable la- bor ruda do los delegado?, so sostuvo inte- resante y fructífera. Hubo derrocho do in- genio, do talento, do onorgín, do virilidad. Las damas do Zitácuarp pusieron una no- ta poética y significativa. La sesión d 3 clausura revistió una so- lemnidad imponente. Joáó María Facha; ol oscritor galano y poeta fácil y fecundo, bordó un discurso palpitante de sanos principios y vibrante do patriotismo inma- culado. Tuvo rasgos oratorios que cauti- varón al público, y descubrió toda la ener- gía de su carácter liberal é independiente. Las atronadoras salvas de aplausos subra- yaban los poríodos brillantes del. poeta y una tempestad de ontusiasmo so desbordó con las últimas frases dol orador. Diódoro Batalla con tostó ol discurso de bienvenida. Es ventajosamente conoci- do este orador valiente. Batalla os lili mi- mado do la tribuna. Nació para olla. Sii voz tiene todas las flexibilidades y todos los matices. En San Luis, pronunció qui- zá, su mejor discurso. Su voz era ol eco do todas las tempestados. Cuando fustigó al Poder por opresor y tiránico, tuvo to- das las vibraciones do una raza 'vencida. Dolinoó la situación liberal con figuras ú imágcnos'quo subyugaban. Fué atronado- rainonto aclamado. Lassosiones diarias revistieron gran in- terés. En ellas no se discutía ol toma teórico irrealizable So buscó y discutió ol tema práctico, ol do interés palpitante, el rea- lizable. No fueron aquellas, discusiones académicas de un orden moramente espe- culativo, sino resoluciones que será fácil* desarrollar para que germinen "y fructifi- quen. Ya* habláronlos detenidamente do las resoluciones acordadas, do su impor- tancia y do la forma práctica en que los principios liberales y democráticos so in- culcarán en las masas. ^ En definitiva, el Primor Congreso Libe- ral ha sido un triunfo de trascendontal . / < * * - s

Aso EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. TOMO H.—NÓM ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n26.pdfAso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aso EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. TOMO H.—NÓM ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n26.pdfAso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26

Aso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26 « •

- * • \

I ecreneraaon FEEIÓDIOO IHDEPENDIBNTB DE COMBATE. • I i

La libertad ría impronta no tiene máe límltte, quo al raspatoá la Wd» privada, á la moral y I la paz púbrca. (Art. 7*ó

do la Consecución,)

• *

-

*

DIRECTORES: Xíc. Jesús plores jtfagún.— Ricardo flores Jtfagón.

Cuando U Itoprtbltoa pronuncio ni vos •obmann, ieri forioio someten, ó di­mitir, v j

OAMBETTA. /««{JOrfC

-v

Oficinas: Centro Mercantil, 3er. piso, núm 20. (México, D. F.) Teléfono 264. - jfdministradort Ricardo flores jtfagón.

WCtStth*

CONDICIONES.

MREOBNERACIÓKM sale los dio* 7, 15, SS y último do coda mes y Ion precioa de Hubnorípclón san:

Para la Capital, trimustre adelantado...*. ¡......I 1.60 Para los a tados , !d. Id .' I t 2.00 Para el Extranjero, id. id en oro — ,,2.00 Números auoltos 16 oivs. Números atrasados 25 ctvs. 8e ontondera aceptada la «ubscrlpelón, en oaso de que no se'de*

vuelva ol periódico y se jflrarl |>or ol Importo de un triunutro. A los agontes se ICH abonará el 16 por ciento. No se devuelvo" originales.

— Para les anuncios en el periódico, pídanse tarifas.

^7 Q'ran Con­greso Xiberal.

Con la niagestuosa solemnidad quo im­primen los principios democráticos y con el desbordante ontusiasmo do una multitud viril, ávida de manifestaciones patrióticas, so realizaron los trabajos del Gran Congre­so Liberal en la ciudad de San Luis Poto­sí. Brotcfla idea do cerebros juveniles y se esparció por toda la República, facien­do trepidar el carcomido asiento de los déspotas de la Iglesia y dol machote.

No decreció el interés. Las emociones so sucedían una á otra y la infatigable la­bor ruda do los delegado?, so sostuvo inte­resante y fructífera. Hubo derrocho do in­genio, do talento, do onorgín, do virilidad. Las damas do Zitácuarp pusieron una no­ta poética y significativa.

La sesión d 3 clausura revistió una so-lemnidad imponente. Joáó • María Facha; ol oscritor galano y poeta fácil y fecundo, bordó un discurso palpitante de sanos

principios y vibrante do patriotismo inma­culado. Tuvo rasgos oratorios que cauti-varón al público, y descubrió toda la ener­gía de su carácter liberal é independiente. Las atronadoras salvas de aplausos subra­yaban los poríodos brillantes del. poeta y una tempestad de ontusiasmo so desbordó con las últimas frases dol orador.

Diódoro Batalla con tostó ol discurso de bienvenida. Es ventajosamente conoci­do este orador valiente. Batalla os lili mi­mado do la tribuna. Nació para olla. Sii voz tiene todas las flexibilidades y todos los matices. En San Luis, pronunció qui­zá, su mejor discurso. Su voz era ol eco do todas las tempestados. Cuando fustigó al Poder por opresor y tiránico, tuvo to­das las vibraciones do una raza 'vencida. Dolinoó la situación liberal con figuras ú imágcnos'quo subyugaban. Fué atronado-rainonto aclamado.

Lassosiones diarias revistieron gran in­terés. En ellas no se discutía ol toma teórico irrealizable So buscó y discutió ol tema práctico, ol do interés palpitante, el rea­lizable. No fueron aquellas, discusiones académicas de un orden moramente espe­culativo, sino resoluciones que será fácil* desarrollar para que germinen "y fructifi­quen. Ya* habláronlos detenidamente do las resoluciones acordadas, do su impor­tancia y do la forma práctica en que los principios liberales y democráticos so in­culcarán en las masas.

En definitiva, el Primor Congreso Libe­ral ha sido un triunfo de trascendontal

. / •

<

*

*

-

s

Page 2: Aso EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. TOMO H.—NÓM ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n26.pdfAso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26

BEGENEBACIÓN.

importancia y por ello enviamos nuestrascalurosas felicitaciones al Club Liberal«Ponciano Arriaga,» que con tan infatiga-ble entusiasmo ha trabajado en osa obrapatriótica. A- él so debo ol triunfo.

Se hacía sentir la necesidad de una ma-nifestación liberal 1an vigorosa. Alenta-dos los frailes por las complacencias fu-nestas do nuestro Gobiorno conciliador,pretendían clavar su bandera tenebrosafrente á fronte de la liberal de albura in-maculada. Y no estaba bien q'uo la bande-ra quo ha arrastrado por todos los fangosy se ha manchado con todas las traiciones,se encarara con la insignia quo condensatodas |as nobles ideas y todas las luchasplausibles. Quedo aquella bandera plega-da en los rincones polvosos de las sacris-tías y ondule victoriosa la liberal, animan-do energías y sofocando locas ambiciones.

Para concluir diremos que el arroganteObispo Montes de Oca, eso que pasoó sucargamento do piedras preciosas por lassacristías d© Francia, huyó de San Luis.También diromos, que el Gobierno de SanLuis no comprende lo que significan lasmanifestaciones liberales. Contundió unareunión de hombrea correctos, con ol haci-namiento do frailes siempro hostiles yrevoltosos. Esa pjueocupacióa lo indujo áponer las ftiorzn.s sobre las nrmas y á ha-cer que patrullas de soldados recorriesenlas calles.

Los congresistas, ooáio era natural,guardaron la circunspección debida, peroles chocó qu© so les confundíase tan lasti-mosamente.

^ mino que so ha trazado el señor suventMijosainonto conocido en el foro jali

ATENTAESQUELA.

El Sr. Lie. David Gutiérrez Vázquez,se ha servido anunciarnos que ha estable-cido su despacho en el bufete del Sr. supadre Lie. David Gutiérrez Allende, ubi-cado en Ja calle do López Cotilla núm.65 y medio, Ofimdalajnra, Jal.

Doseamos ai joven Abogado una seriode triunfos profesionales, y quo siga el ca-

cionse.

Defensa contraproducente.

Una hoja subvencionada ha pretendidodefender en los siguientes términos, losataques dirigidos por la prensa de la capí.tal al Sr. de Landa y Escanden, quo SÍnegó á proporcionar á los alumnos do las»Escuelas los adornos do propiedad Muiii*cipal:

«El Sr. de Landa, con toda cortesía, ma-nifestó á la referida junta que un anterioracuerdo de Cabildo, prohibid al Ayunta-miento facilitar á los particulares los obje-tos decorativos. Sin embargo, con el objetode servir en lo posible, al loable fin quo,los estudiantes se propusieron, envío al Sr,Don Julio Perió, empleado municipal, paraprestar una ayuda eficaz, que, sin menos-cábar el indicado acuerda, pudiera, no obs-tante, coadyuvar al objoto quo los estu-diantes se propusieron.

«Esta conducta prueba de un modo evi-dente que el Sr. Landa, no trató jamás doponer dificultades ni obstáculos, sino écumplir con una disposición municipal*

Nosotros*fuimo8 de los que atacamos alSr. do Landa y Escandón; pero nuestroataque fue dirigido á la desigualdad ro-pugna)íto establecida por el PresidentaMunicipal entro este caso y uno anterior.En ofocto, ol párrafo transcripto demues-tra que es cierto que el Sr. de Landa se ne-gó á proporcionar adornos á los Estudian-tes; y por otra parto, es cierto también (jsobre este punto nada dice * el oficioso de-fensor) quo el Sr. do Landa no tuvo enconsideración ol acuerdo do Cabildo, quotanto afecta respetar, r al proporcionar alJockey Club para el último baile,las plan-tas del Jardín do Propagación. Esto es pú-blico v notorio.

La desigualdad es manifiesta. La defen-sa de ia hoja subvencionada, viene á co-rroborar lo quo la proma de la Capital hacensurado. Hay actos indefendibles.

Page 3: Aso EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. TOMO H.—NÓM ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n26.pdfAso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26

• - ^ ^ v * ^ ^ ^ ^ " ; , . : ; - . - . •>' • ; . : . . . : . . : > , y >

" SEGÉNERAOION. * ':"• ''"> 9 ."-

(carencia de criterio.

Comunicamos á nuestros lectores algo quenos pareoo muy grave y do gran trans­cendencia. So trata do una denegación de justicia que no sabemos on qué estará ba^ sada.

Un intoligento Abogado de esta Ciudad, tuvo una entrevista con el Juez 6.° Co­rreccional para suplicarle se sirviera ha­cerle conocer las diligencias practicadas on una causa, pues de ollas se desprende­ría el grado de responsabilidad del proce­sado en un asunto conexo al que se venti­laba y en el quo un diento del referido-Abogado pretendía exigir una indemniza­ción civil proceclonto del delito perseguido.

El Juez Beltrán so negó á ello, di­ciendo que la causa estaba en sumario y quo ésto era secreto. El Abogado objetó quo el sumario era desconocido on nuestra ley procesal y que oso secreto chocaba con huConstitución; quo, por otra parto, ol a-sunto que estaba tratando tenía íntima co­nexión con el de la causa, necesitando al­gunos datos para fundar su demanda, ya civil ó criminal, y que quizá pudiera pro­porcionar otros.

El Juez contestó on los siguientes términos: "Ud., conformo ú la ley, tiono la obligación do proporcionar datos á la Jus­ticia; pero la Justicia no está para anudar ú los particulares" Auto osa contestación ol Abogado tomó su sombrero y salió in­dignado do eso lugar.

Únicamente porque ol Abogado que in­tervino on osa entrevista es perfectamente honorable y veraz, y porque otro Aboga­do asegura quo so lo ha dado la misma contestación, croemos lo anterior v se lo comunicamos al público, para que sopa que en ol Juzgado 3.° Correccional so ostrolla­rán sus solicitudes de Justicia. El >uuw caique do la fachada del Paite ¡o de Justi­cia Penal, es una vana fórmula capricho-saínenlo escocida v no respetada.

No sabemos cómo calificar la i espuesta i!ol Juez r>.° Correccional. Si no ha si­do puesto allí para distribuir justicia, y para que ésta proteja á los particulares,

nos parece que os ociosa «u permanencia on ol Juzgado.

O quizá, sus frases, mal perjefiadas ó in­descifrable?, sean una revelación. Dada la estructura de nuestra administración do Justicia, parece quo las palabras del Juez Beltrán despejan una incógnita y desenmascaran una situación. Sería inú­til eoguir alardeando "más do distribuido­res do justicia, si no distribuyen justicia.

Agregúese á lo anteriormente expuesto, el hecho do que ol Juez recibió al Abo­gado referido sin fijar su atención en él, por estar ocupado on firmar mecánicamen­te oficios y proveídos »jue no revisaba.

REAPARICIÓN DE UN COLEGA.

So dice quo El Demócrata, valiente colo­ca quo dirigía en Hormosillo el intoligen­to periodista 1). Jesús Z. Moreno, volverá .i la lucha, á posar do todo ol cúmulo do trabajos quo so lo han puesto por las auto­ridades sonorenses.

Todavía el Si\ Moreno está sujeto á las penalidades do un proceso, con ol quo so pretendía hundirlo, porquo Ins personali­dades honradas y valientes no agradan al despotismo oficial do Sonora; pero no so ha tenido en cuenta la energía del proce­sado, quo venciondo todas las dificultados y salvando torios los obstáculos, domos tia­ra quo hay en Sonora caradores firmes quo no so doblegan.

Quo cuanto antes saludemos al valiente-Demócrata.

fteeisióT) ilegal. •

El Juez 2.° Menor, en un juicio do lanzamiento, ha diotado* una providencia quo, A nuestro entender, \\Q osla basada en la loy.

El propietario do una tinca so presentó solicitando lavdesocupación dn olía por MI inquiüno que no I r.bía pn;;adn ln renia. El Juoz proveyó que se notificara al inquilino quo dentro del término do ocho días justificaso estar al corriente on sus

Page 4: Aso EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. TOMO H.—NÓM ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n26.pdfAso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26

REGENERACIÓN.

pagos, ó de lo contrario desocupase la ca-sa, apercibido de ser lanzado á su costa sino lo efectuaba.

El Secretario del Juzgado, pasó á la ca-sa arrondada, y al pretender notificar alinqúilino, una persona ie informó que éstese hallaba en Monterrey. Se dio cuenta alJuez con esta circunstancia y dicho fun-cionario proveyó que se citase al deu-dor por medió do publicaciones en perió-dicos.

Este es el auto que nos pareco no estarbasado en la ley."

En efecto: En autos aparecía comproba-do, por el contrato do arrendamiento, elhecho do que el inqúilino ocupaba la casa,es decir, que esa era su habitación y portanto qué allí dobía notificársele la provi-dencia dictada. Por otra parto, aparece oldicho de una persona do que ol inquino seencontraba on Montorroy, aseveración queno se hallaba adminiculada en autos conuna prueba que destruyese la que la leyconfiere al contrato de arrendamiento._ En esta situación, parece lo indicado que

se obedeciera á la probanza plena que exis-tía en autos y que so desechase el dichode una persona, por carecer su informa-ción de los requisitos légalos para hacerprueba plena.

Poro el Juez 2.° Menor, acogió el di-cho de esa persona y rechazó la pruebaque existía en autos. Con esto procedimien-to, desatendió los principios sancionadospor ]a ley sobro validez do las pruebas.

Esperamos que el Sr. Juez-2." Menor fi-jo su atención sobro lo anteriormente ex-puesto. Do lo contrario, los derechos delas partes serían frecuonteniento burlados,pues lo más sencillo es quo el deudor a-consoje á alguna persona para quo mani-fieste á la autoridad quo se halla on un lu-gar distinto de aquel en quo so promuoveel juicio.

io de. bufete.

Nuestro querido p.migo, el Sr. Líe. DAntonio Zerinefio, ha tenido la amabilidaddo anunciarnos quo ha cambiado su bufo

te de la calle del Huerto, núm. 16, doG uadulajara, Jal., á la casa núm. 7 y mediodo la calle do la Alhóndiga, do la mismaCiudad.

Deseamos á nuestro querido amigo quoen su nuevo bufete tengan mayor prosperi-dad sus asuntos profesionales. Muy acree-dor es á ello. A fuerza do constancia, hon-radez, inteligencia y laboriosidad, ha sa-bido conquistar un puesto envidiable onel reputado fora jaliscionse. Esas cualida-des le han abierto las puertas de un por-venir brillante, le han creado las simpatíasde que goza y le han formado una nume-rosa clientela en una. ciudad on que haymuchas actividades profesionales en jue-go-

Que siga nuestro querido amigo con-quistando triunfos y dostruyendo el pre-juicio de que la aptitud profesional es pa*-trhnonio de la senectud.

Reformas al Código -de Procedimientos Civiles

Nos ha halagado ver el interés que hatomado el N. ó I. Colegio do Abogados pa-ra procurar por cuantos medios estén á sualcance, el perfeccionamiento de nuestralegislación. Al efecto ha acordado celebrarun concurso destinado á premiar al autordel mejor trabajo sobre el tema siguiente:

«Indicación motivada de las reformasquo debe sufrir el Código de Procedimien-tos Civiles, vigente en el Distrito Federal,en materia de Jurisdicción contenciosa.»

Para Hogar á ese fin, ha aprobado las si-guientes Bases, quo creemos do interés dara conocer á nuestros lectores, para que, siá bien lo tienen, colaboron en la plausibletarea quo so ha impuesto el Colegio doAbogados:

«T. El Colegio de abogados de México,convoca á los jurisconsultos residentes onla Capital á en los Estados y Territorios, áun concurso para adjudicar un premio alautor do la Memoria quo nioceciore el pri-mar lugar, ajuicio del Jurado respectivo,sobro el siguiente tema:

Page 5: Aso EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. TOMO H.—NÓM ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n26.pdfAso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26

RÉGIMRACÍON.

«Indicación motivada de las reformasque debo sufra* el Código do Procedimien-tos Civiles vigente en ol Distrito Federal,en materia de jurisdicción contenciosa.»

Los autores do memorias ó trabajos so-bre el tema propuesto, elegirán como ba«ede su estudio el juicio ordinario, exami-nando la substanciación desdo las diligen-cias preparatorias, y fijándose especialmen-te en la reglamentación de las pruebas yen los medios más adecuados pava dar bre-vedad al procedimiento, sin sacrificar lasgarantías de defensa, y procurando esta-blecer el mejor sistema de enjuiciamiento.

«II. El plazo para la presentación de lasMemorias, quedará cerrado el día 31 deAbril de 1901.

«Til. Las Memorias serán entregadas enla Secretaría del Colegio (1 .a do Platerosnúm. 5) acompañadas do una contraseña yde un pliego cerrado y sellado que conten-ga esa misma contraseña y el nombre yresidencia del autor. ~

IV. La Junta Menor del Colegio elegi-rá tres abogados quo han de formar el Ju-rado calificador, y fenecido que sea el pla-zo fijado en el artículo anterior, las Memo-rias que hubieren sido presentadas seránentregadas al Presidente de dicho Juradopara que éste dictamino sobre cada una deellas, haciendo un breve juicio crítico pro-poniendo la que ha de ser premiada.

«El Jurado tendrá derecho á otorgarmenciones honoríficas y á consultar queno se adjudique el premio, si á su juicioninguno de los trabajos presentados fuereacreedor á él.

«Y. Eecibido que sea el dictamen delJurado, la Junta Menor fijará el día en<nie serán abiertos los pliegos que conten-gan los nombres de los-autores de las Me-morias presentadas que hubieren merecidoel premio ó mención honorífica y dispon-drá la manera de proclamar á los autorespremiados y de verificar la entrega de lasrecompensas ofrecidas.

«VI. El premio consistirá en la canti-dad de seiscientos pesos quo será adjudi-cada al autor de la Memoria que hubieremerecido el primer lugar.

E\ Jurado podrá conceder las mencio-

1 onorificas que estimare convenientesy sortear dicho premio entre uno ó másconcurrentes, si decidiese quo son varioslos quo lo merecen.

«Vil. So dará la mayor publicidad po-sible á la Convocatoria á fin de conseguirel mayor número de memorias que entrená concurso.

"'VIIÍ. La Junta Menor podrá acordarla impresión, por cuenta del Colegio, dolas Memorias quo hubieren sido prosenta-das, publicando los nombres do los auto-ros premiados con la recompensa pecunia-ria y con las menciones honoríficas, si nodesearen guardar el anónimo.

IX. Los autores de las Memorias que sepresenten al concurso podrán reservarse,si así les conviniere, la propiedad literariade sus trabajos.México, Enero 15 do 1901.—E. PARDO.»

Aplaudimos cordialinento la actitud pa-triótica del N. ó. I. Colegio de Abogados yle deseamos completo buen éxito en la ta-rea que desinteresada y noblemente se haimpuesto.

preso pordesconocido.

Pioquinto Romero fue aprehendido* enGuaymas, por desconocido. Esto que enGuaymas es delito creado por funcionariosque no comprenden sus obligaciones, noestá sancionado por las leyes. Por el con-trario, la Constitución Federal, en su art. -11, sanciona como una garantía individualel viaiar por el territorio y mudar do re-sidencia sin necesidad de carta de seguri-dad, pasaporto, salvo-conducto ú otro re-quisito semejante. Y la Costitución nocreó esa garantía únicamente para laspersonalidades conocidas en toda la Re-pública, sino que la hizo extensiva hastapara el más obscuro ó ignorado individuo.

Pero en Sonora, las autoridades violaná su antojo la Constitución, ejercitandosus resabios vírreynales. ¡Pobres Sonoren*

HEMERGWfc

Page 6: Aso EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. TOMO H.—NÓM ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n26.pdfAso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26

Xa €scuela peto merecerá á los ojos de los alumno?;oso profesor regañado como un chiquillo jamenazado con un bastón.

Por otra parte, no sabemos de dónde pro*.cede osa fecultad del Director de la Prep*.

Una nueva nota, recogida do las colum- ratería para castigar al profesor con darlumnas de nuestro estimado colega Diario media hora más de clase. Es este un actodel Hogar, tenemos á la vista. Esa nota es arbitrario quo merece un severo reprochadolorosamente sugestiva y delínea un ca- Además, los castigados fueron los alum-racter.

derecho á ser examinados.Nos parece que no sienta bien al Sr. Lie,

tituido de su empleo.

ínconv

El Sr. Luis Muríel y Palma, es Albaeiá

nos, porquo no concurrieron á la clase ia.TJn profesor de esa Escuela, tenía que mediata y se les señaló una falta imnere.

.repartir 60 justificantes de asistencia, apli- c i ¿ a qu.e p u e a e originar é'muchos la percación y conducta, entre los alumnos de suclase. Los alumnos suplicaron al profesorque para no dejar de asistir á la clase in- Castañeda y Nájera el puesto de Directamediata, se sirviera repartir dichos justifi- ¿fo ia Preparatoria. Si no hubiera tanta»cantes quince minutos antes do la hora de complacencias por parte do nuestrosalida.- El profesor accedió correctamente bienio, ese Director hubiera sido ya de*á la indicación referida.

En osos momentos, el Director pasó fren-te á la clase y vio quo se repartían las jus*tincantes, lo que lo desagradó profunda-mente, ordenando se reanudaran los traba-jos é intalando un vigilante en la puerta.

Pocos momentos después, un alumno se E 1 J u o z G° Menor, Lie. Juan Cacercó al profesor para hacerle notar una -AguhTe , á más de no ser-un buen* fundo-oquivocación en su justificante. El profe- n a r i o público, porque para ellontítienssor suplicó al alumno esperase un momen: aptitudes, también "gusta de cultivar eito á su lado, mientras hacía la rectificacióndebida. En esto acto, ol vigilante, do ape-

llido Cárdenas, y que segiin nuostras noti- ^acreedor de una sucesión. Esta dualidad©ias os de los más iracundos de la Escuela, chocó al Lie. Aguirre, y. cuando el jui-ordenó> mezclándose en un asunto que nole atañía; quo ól alumno so retirase de ese g u n t ¿ si el Sr. Muriel era el que hacía' Alugar. El profesor objetó que ¿1 le había hombre y de mujer. La chanzoneta burda,indicado que allí per

Esa contestación, exasperó al vigilante, dones, hirió profundamente al Sr. Muriequien ocurrió al Director, que se hallaba quien, sin embargo, guardó respeto'á unen los corredores, para exponerle su queja; Juez que no. se hacía respetar; pero al sa-El profesor fuó llamado á presencia del Di- lir Aguirre del Juzgado, el Sr. Mu*rector y reprendido duramente por éste, r i e l ie pidió una* explicación a sus frases,en voz alta, en presencia de los alumnos y El Juez dijo que se estaba chanceando*enarbolando. el bastón! Además, el prole- Digna y correctamente replicó el Sr. Mu.sor fuó castigado £on dar media hora más riel que ño concurría al Juzgado para so-

* de cía so.De ser ciertos-los hechos anteriores* la administráis justicia.

EscuelaPreparatoria degenera en una Ami- Con sobrada razón lamentan los litigan:ga Municipal. Parece increíble que un Di- tes que el Lie. Aguirre siga al frenterector^ que alardea de ilustrado, no com- de tm Juzgado en donde, cuando no escu-pran la quo esas reprensiones públicas re- ohan gracejadas/iieoén qtíe soportar l&

el principio do autoridad. Foco ues- co comedida atención del Juez.

iba á efectuarse, fancionoario pre-

en labios de un Juez que ejercía sus fun«

portar ehanzonotas, sino para que se 1»

Page 7: Aso EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. TOMO H.—NÓM ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n26.pdfAso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26

ABUSOS ENSONORA.

EL GOMBATE."Con este significativo nombre, ha co-

, , , ~, , r* , , r . menzádo á publicarse en Hermosillo, Son.,miembros del Club «García Mora- , . •. . •, -,. / -.. •

3 Vr • MI Vjt • * xi I un trisemanal independiente, que dirige elss,» de Hermosillo, están sujetos a las ve-L. * - - , l . , . , . , ~?n

\ , , Í - T - J U - J . - ' TT- bien reputado y conocido periodista D. Be-laciones do las autoridades arbitrarias. Yasolamente se les amaga con enviarlos á i i s a n o Valencia' aUn 8nfto l0S "g0re9

de un inicuo, en el que se descu-la guerra del Yaqui, sino que son anear-pelados arbitrariamente y se les veja é in- . , , . , , ,. . , , . ™Fama en la priéión. lencia publicaba el valiente periódico El

El joven Luis Daarte fue encarcelado'8al* QUe í a ó d e n u n c i a d o -Arbitrariamente y el cabo de la guardia.yodado dol centinela qno hacía el servi- e s t o s *"» fomentos poderosos: honradez,

i *• i i / i i * i independencia y virilidad, que se herma*cío en el patioue la cárcel,golpearon cruel- J J . • , , . . « . .cío en el patio de la cárcel, golpearon cruel % . , . . , .mente á Duarto con una varilla de fierro. f n á ™ t a l e n t o P6n^lfetieo indiscutible.

L ^

bre la aña del elemento oficial. El Sr. Va-

M ComhaU Yiene á la ¥chñ armado d*t t C d hd

fados presos, atraídos por el escándalo,Los ?nm*!os n T f °S T "• L - ^ ^ i - i i • sensatez. No es do los pusilánimes que en-

mtervmieron haciendo cesar ese acto re-1 , , l r , .enante cubren sus ataqaes con repugnante liipo-

l o a r t e faó llamado antori Prefecto P o J c r e s í a - P o r e l contrarío, aborda lasJítico para su calificación, y se quejó á estefuncionario 3gl delito que se había come-tido cu su persona, llevando-al efecto susyestidos ensangrentados; pero el Prefecto,

osactoide loa esbirros, i m . nob a c e a y s resulr» enA~ «,•••* x n -A <. JL I beneficios para esa oprimida Sociedad Sode prisión á Duarte, agrava-i r r ^

' n o r e n s e

i, deseamosmable colega.

trinní08 /

"EL MONITOR LIBERAL."

con iranqueza ySaluda caballerosamente antes de, ernzaracero. '" Nos halaga la aparición de om paladín

en vez de atender esa queja y h a c i é n d o s e indomable y tenaz. Sea bionrenido. Que susolidario de losactoide loa esbirros, i m . noble lucha sea fructífera y se resuelva enpuso 15dos con reclusión en un calabozo por el | n o r e n s e

desacato de haber llovado á la Prefectura» L a r g a T1 a>

sus ropas ensangrentadas.Contra esos actos escandalosamente ar-

bitrarios é indignos de una sociedad civi-lizada, promovió Duarto el amparo de laUnión y el Sr. Juez do Distrito de Noga-les, que se ha distinguido por su enterezay honradez, ordenó, por lá vía telegráfica, I Nuestro valiente colega nos dedica losquo el quejoso fuera puesto desde luego en siguientes conceptos motivados por las fra-libertad. I ses quo en un numero anterior vertimos en

Crispan los nervios los relatos de esos esfca publicación, cuando surgió á la luchaactos inicuos délas autoridades protegí- honrada yfranca la personalidad intacha-das por el Gobernador Izábal. Muy rudi- b l ° d o m Momtor Ltberak

mentarlos deben ser los principios de jus- «FRASES DE ALIENTO,ticia de esas autoridades y muy desairo- No es común en el medio corrompido yHados deben tener sus instintos inquisito- egoista en que alentamos, que cuando unaríales. Autoridades así, serán un borrón en empresa periodística se endereza llevandolas páginas de nuestra, Historia. en la conciencia inspiraciones puras y pró-

El Sr. Juez de- Distrito do Nogales, sí es pósitos levantados, encuentran las simi»acreedor al respeto y admiración de los]lares frases de aliento, impulsos de simpa-ciudadanos honrados. No se ha corrompido tía y frescos aires de compañerismo, queen eso medio depravado. Esto revela su dinamicen y empuj¿*r*Genera!mente la

/

energía y su honradez. envidia asoma BU rostro amarillento en to-

*•* *

Page 8: Aso EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. TOMO H.—NÓM ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n26.pdfAso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26

i

das las columnas bajo la forma del máa ha­lado indeferontisino, y .hasta el corroligio-nario se encobo do hombros, cuando no brota—como en El Correo de Sotavento— en una Ira so preñada do canallesca malicia ó do cobarde propósito do dañar gratuita­mente»

«Por eso recogemos con respetuosa vc-nevolencialo quo 'TJ toENER ACIÓN," el honrado v valiente defensor-do la iusti-

. cia recta, nos consagra con ocasión do nues­tro advenimiento ala prensa.»

Tiene razón el inteligente cologa. La degeneración on cierta prensa es nn pro-ducto do nuestra degeneración social. Una

. especulación marcantilista, las más d-3 las veces innoble y ruin, tifio del amarillo de la envidia el rostro do una porción del pe­riodismo nacional. Esas hojas no compren-don que la lucha do las ideas debo estar muy por encima do la lucha comercial, y cuando salta ¡i la arena un gladiador pú­gil, arrojan sobre el la frase --torpe y mal

.- intencionada ó so parapetan tras do un in­diferentismo calculista pretendiendo ocul-

• tar su mal encubierta hostilidad.

Afortunadamente, REGENERACIÓN íutliacido y vive Yin conocer-ni abrigar c-goismos. Tíone abiertos los brazos para to-das las actividades honradas. Su labor se­rá deficiente. Bien. En todo tiempo csta-,iú dispuesto á quo venza el inás apto. No será el quo ocurra ú armas innobles para desquiciar ose principio.

Siga nuestro colega en la senda quo se ha trazado. Sus aptitudes son una garan-tía para luchar y vencer.

* • •

*

f: * ¿"r

i v -•

fe;

AUTO CURIOSO

* 4 .

* : ••. t

5¿ '*

En un amparo promovido por D. Fran­cisco Sándoval contra actos del J iuz Me-noj: de Xochimilco, ol Juez 1° dc'-I)is-tfltó, Lie. Juan Pérez do León, pronunció,

^VrV &í concluir el término probatorio, un auto 's&ffi .concebido, poco más ó menos on los si-

tPára mejor proveer, pase al Ministerio *$$?• guientes términos:

fe ' ••'•

Público para quo alegue lo quo corres­ponda.» • '

No sabemos qué objeto tonga el «¡ara mpjpr proveer.» Creemos quo este auto es la'.confirmación de lo quo el Juez dijo on~"una alocución dirigida al Procura­dor General de la República, quo los es­cribientes son los quo todo lo hacen en el Juzgado. Seguramente que algún escri­biente biso fio redactó eso auto y ol Si\ Juez lo firmó mecánicamente aprovechán­dole! corto espacio de tiempo quo perma­nece en el Juzgado.

Recomendamos al Juez más cuidado al firmar autos. ',

—m * « * - *

Olvido p unible.

Se dice quo on J8Í)I, fué consignado Cipriano Flores Rosales al Juzgado 3o

Correccional,-por el delito do lesiones. La causa envejecía enpolvándoso cu los es­tantes do dicho Juzgado, sin quo nadie so acordaso de quo ol procoso estaba pen­diente y do quo ol procesado pornanocía en la cárcel.

Así. transcurrieron largos siete anos, hasta quo so descubrió ose olvido punible. Flores Rosales lia sido puesto on libertad últimamente, por haber prescrito la acción penal. Es decir: por un delito que quizá no ameritaba dos anos do prisión, el pro-pesado pormanoció en la cárcel cinco afios más. ,

Si lo anterior es oxacto (no liemos podi­do comprobar la noticia; pero creemos quo en la obligación del Sr. Procurador do Justicia del Distrito está hacerlo) no pue­de ser más lamentable el ostado do nues­tra deficiente Administración do Justicia. NQ basta que más del ciuncuonta por cien­to do los consignados á Belén, lo sean ar­bitrariamente (véase la Estadística del

W Q

Procurador.) Es necosario dar \\\\ toque más crudo á esa situación desesperante, el do quo los procosos sean pasto de la poli­lla con detrinionto del procesado.

Urge exigir responsabilidades á los cau-santo'i do esa infamia,

Page 9: Aso EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. TOMO H.—NÓM ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n26.pdfAso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26

&ÉGÉNERACÍÓN.

Clubs Políticos.Nuestro colega El Combate, de Hermo-

sillo, excita á los habitantos del Estado, pa-ra que en uso del derecho que otorga elart. Í7 de la Constitución del Estado, sereúnan en Clubs Políticos, para pedir alCongreso local el cumplimiento del art. 77de la mencionada Constitución, es decir,para qué dicho Congreso convoque al puo-blo á la renovación del personal del Ejecu-tivo, pues parece que Izábal no pue-de ocupar ose puesto más allá del 23 delpresente Febrero, porque no será legal supermanencia en el poder.

Esos Clubs, so impondrán también la ta-rea de uniformar la .opinión en favor de loscandidatos del pueblo para la primeraMagistratura local y para la elección delos miembros de la Legislatura.

Adémaselos Clubs, emprenderán otra la-bor. Si el ejecutivo y la Logislatura bur-lasen la Constitución local, permanecien-do el uno en el poder y no haciendo la o-tra la convocataria á que alude el art. 77citado, dichos Clubs harán que los ciuda-nos se dirijan al Senado do la Repúblicapara que, conforme á la Constitución Fe-deral, declare, llegado el caso, do-interve-nir en la administración del Estado al des-aparecory destruirse en el mismo, el ordenconstitucional.

Aplaudimos sinceramente la patrióticalabor de nuestro colega. Es necesario, ur-ge, so impone, el que los ciudadanos vayancomprendiendo sus derechos para que nose les burle y avasalle. La ley presta loselementos de combate y es necesario ocu-rrir á ellos on la forma pacífica y noble quenuestras instituciones señalan.

Ya hablaremos detenidamente de esteasunto y explicaremos en quó se apoya lainiciativa de El Combate. Por ahora, nosconcretaremos á secundar la idea del cole-ga, excitando á los ciudadanos patriotas yhonrados de Sonora para que lleven á lapráctica tan bella iniciativa." Es forzosoque el espíritu público se encarrile por lasenda de civismo. De otra manera, siem-pre nos veremos despojados de nuestros

derechos y privados de nuestras más her-mosas prerrogativas.

Si recomendamos que la lucha sea ex-trictamente pacífica, apoyada únicamente.en la augusta magostad de la loy. Las lu-chas violentas han desaparecido, ya connuestras últimas teatrales revoluciones.La lucha pacífica es más fructífera, y evi-ta atropellos y vejaciones.

€brio y escandaloso.Un agente del Ministerio Público, de

Puebla, pascaba las calles en completo es-tado de ebriedad. Rompió una vidriera, yal pretender el guardián del orden públicoque lo acompañase á la Comisaría, el fun-cionario público lo agredió á bofetadas yalegó que ora su superior y que debía res-petarlo.

Nos parece que esto es el producto deuna mala olección de personalidades deantecedentes dudosos ó quizá conocidos.La judicatura debe estar servida por hom-bres intachables on su vida privada. Esmuy difícil que el depravado ó vicioso seaun buen funcionario.

Los Juecesde Jalisco.

Ya saben nuestros lectores quo la admi-nistración curielista ha desbordado susiras contra los redactores de El Paladín yJalisco Libre, porque estos valientes cole-gas han desenmascarado sin temores niafeminamientos todo lo sucio que oculta elcontrato de saneamiento de Guadalajara,el acto público quizá más bochornoso ydescabellado que por sí solo basta para hun-dir una administración.

No nos ocuparemos del fondo de esa acu-sación. La prensa- del país se ha ocupadobrillantemente de ella, demostrando consobra delógica y argumentos jurídicos, quenuestros colegas obraron dentro de los lí-mites infranqueables del art. 7.° de la Cons«

Page 10: Aso EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. TOMO H.—NÓM ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n26.pdfAso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26

10

ütución, y que, por ende, las autoridadesjudiciales de Jalisco que lian conocido deesto negocio, lian violado ese artículo, conlujo de arbitrariedad y despotismo.

Solamente reforiremos un dato curiosoque demuestra el corto alcance intelectualy la carencia de ilustración, do los Jueces2.° y 3.° do lo Criminal que conocen do laquerella presentada por el Lie. Pérez Ver-día, en, nombre de un tal Blewit.

Los Sres. Lie. Leopoldo Valencia,Direc-tor de El Paladín, y Cipriano C-Covarrú-bias, Kedactor en jefe de Jalisco Libre,fueron puestos en libertad bajo do fiinzaantes do que so cumpliesen las 72 laora ,dentro de las que los referidos fun'ciona-rios debían dictar el ¡ruto do formal pri-sión. En consecuencia, conforme al-art.233 del Código de Procedimientos Penales,bastaba para continuar el procedimiento,ol auto que encabezaba el proceso, sin ne-cesidad de decretarse la formal prisión deI03 acusados.

Pero los Jueces referidos ignoranlaexis-tencia de ese precepto legal, lo que los con-dujo á declarar formalmente presos á los a-cusados, cuando estaban ya en libertad ba-jo de fianza!

Es sensible que esos JURSOS no conozcan,por lo menos, los preceptos legales clarosy terminantes. Será de verso qué de tri-bulaciones sufrirán cuando el texto legalsea obscuro y precise aplicar las reglas deinterpretación para descubrir el espíritudel precepto.

Decididamente, Jalisco camina á la ban-carrota. Con malos gobernantes y malosJueces, loa pueblos más vigorosos sucum-ben.

Nuevo despacho.

Los Sres. Lies. Agustín y Constantino(Janseco, Avelino Gavaldón y Notario Pu-blico Eamón Cosío González, un grupo dejóvenes inteligentes y activos, se han ser-vido anunciarnos en atonta y elegante es-quela, que han establecido su despacho ena casa número 4 de la calle de Donceles

do esta Ciudad, en donde ofrecen al publi-| co sus servicios profesionales en materiacivil, ponal, administrativa, iederal y enasuntos de notariado.

Deseamos á nuestros amigos muchasprosperidades en su nuevo despacho. Nodudamos que progresarán, si so tiene enconsideración la suma de estos indispen-sables elementos para la lucha profesional:actividad, inteligencia y honradez.

Los jóvenes mencionados reúnen am-pliamente esas cualidades.

Ratificación.Ario de Rosales, Febrero 7 do 1901.

Sonoros Directores do «REGENERA-CIÓN .» —México.

Muy Señores nuestros:En el número 24 del Periódico «RE-

GENERACIÓN,» que dignamente dirigenUds., correspondiente al último de Enerodel año actuat, vimos un párrafo relativoá Don Luis Talavera, (ex-apoderado de va-rios parcioneros de la hoy extinguida co-munidad de indígenas de esta Villa,) quiense ha negado á entregarnos varios docu-montos relativos ¿nuestros negocios¡yá larendición de cuentas del valor de unos te-rrenos que vendió, déla misma comunidad.Y como los hechos referidos por Uds., sonenteramente ciertos, no vacilamos en dirigir-les la presento, para ratificar su informa-ción, sobre que en unión de otros partíci-pes elevamos nn ocurso al Supremo Tri-bunal de Justicia de este Estado, con fe-cha once de Septiembre del año antorior,acusando de robo y abuso de confianza alcitado Talavera, cuyo escrito fuó remitidopara la averiguación correspondiente alSeñor Juez de I a Instancia de esta Cabo-cera; y viendo que no se nos daba á cono-cer el resultado de nuestra petición, ocu-rrimos por segunda vez é aquella superio-ridad con fecha diez y ocho de Octubredel mismo año, por medio de otro ocurso,siempre en demanda de justicia, y no obs-tante ésto, el Sr. Juez nos ha retardado suprotección. Con posterioridad, el día ca*torce de Enero del alio actual, los Sres,

Page 11: Aso EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. TOMO H.—NÓM ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n26.pdfAso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26

REGENERACIÓN. ií

ñuto Aguilar, Pioquinto Villegas y TVan"cisco Zúfiiga, á quienes liemos conferidonuestro poder general, así como á otraspersonas, presentaron otro ocurso deman-dando al expresado Talayera por robo sinviolencia dol precio do los terrenos encuestión, vendido^por dicho ex-apodorado;pero parece quo también pasó lo mismo,puos el inculpado goza do libertad, otor-gando escrituras sin tener facultades, puessabemos qtfe le otorgó una al Sr. Darío B.Gómezyotraá Sacramento Jiménez, sobri-no ésto del mencionado Talavora, las cua-les no aprobaremos, ni cualesquiera otrosactos de dicho ex-inandatario.

Autorizamos Á Uds. para quo hagan dee ta carta el uso que convenga y les ma-nifestaremos lo demás que ocurra sobrees>te particular.

Aprovechamos con gusto esta oportu-nidad para ofrecernos de Uds. afinos, attos.y S. S.

Por sí y á ruego de J. Dolores Rodrí-guez por no saber firmar, lo hace el pri-mero que autoriza.—PEDRO VILLEOA9.—

TERESA GABCIA.—SIMÓN VILLEGAS.

Nos complace^ el que nuestra informa-ción esté ccHida a la verdad tío los hechos.Pw elcamino que nos hemos trazado, paraque nuestras^obsorvaciones no sean vistascon la natural desconfianza que so tiene alperiodista quo gusta de elucubraciones ca-prichosas é infundadas. Cuando comete-mos un error, lo rectificamos, porque croe-mos que el trabajo dol periodista, para quesoa útil, debe estar de acuerdo "con la ver-dad y guiado por una estricta honradez.

«ario. Acordaron al fin, que debían apo-yar la candidatura del Sr. (Jral. Reyes yfueron á ofrecer á este Señor sus servicios.

Pero el Si\ Gral. Reyes recibió es& ofre-cimiento con marcadas muestras de desa-grado, rechazando la oficiosa ayuda deosos partidarios acomodaticios.

Nos parece muy merecida esa lección, yademás, trae el hecho referido una granenseñanza para el Sr. Gral. Reyes. Ya sa-be qué clase de individuos son esos.

Lo que dice un colega honrado.

Trabajos políticos.Un grupo de individuos, quizá de esos

quo antes do la enfermedad del Gral.Díaz eran Porfiristas recalcitrantes, peroque al tener noticia de la gravedad del pri-mer Magistrado, procuran asegurar el por-voniryla pitanza, so reunieron para discutirla resolución qaie adoptarían en caso nece-

«REGENERACION.-

«A este importante é ilustrado cologametropolitano perteneco el entrefilet quobajo el rubro «La Misión de la Prensa» pu-blicamos en el presente número.

«REGENERACIÓN» es un periódico in-dependiente que llena la noble y honrosa^ —

misión que trae al palanquo, defendiendola simpática causa del pueblo, á cuyas filasse halla afiliado EL ESTADO DB SOJÍOBA,desde quo se dio á luz. El número qne te-nemos á la vista del valiente campeón dela buena causa, contiene bastanto materialreferente ¿nuestro infortunado Sonora. Ennombre dol pueblo á quien con tanta ener-gía defiende ese cofrade, enviárnosle un ca-luroso aplauso, recomendando á los hijosde esta Entidad Federativa, la adquisiciónde osa importante publicación.»

Enviamos nuestros más cordiales agra-decimientos á nuestro estimado colega ElEstado de Sonora, do Nogales, Son., porsu deferencia en publicar nuestro artículo«La Misión do la Prensa,» así como por lasgalantes frases que nos dedica.

Lucharemos siempre, al lado do la bue-na causa sonorense, porque tenemos la con-vicción, nacida do la experiencia que pro-porcionan los hachos, de que el Gobiernoactual de Sonora es uno de los más nocivosde la República. Hay malos gobernantes;pero también los hay peores, y en el cata»logo de éstos, está listado Jzábal,

Page 12: Aso EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. TOMO H.—NÓM ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n26.pdfAso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26

1-2 REGENERACIÓN

Discusionespueriles.

No liaco muchos días que se efectuó unareunión do Abogado» postulantes y cu-riales para estudiar la forma en qv>o de-ben dirigirse á la Secretaría de Hacienda,con el fin de que á los timbres de docu-mentos so los ponga más goma. Se discu-tió acaloradamente sobro si ese defecto semotivaba ó no por el sistema que se onrpleaen el engomado y se consideró el caso co-mo de interés general, ppr lo que se acor-dó elevar una solicitud al Secretario delramo, para que á los timbres se les sirvamayor cantidad de goma.

Es lástima que dichos Abogados hayanperdido el tiempo en un asunto do tan es-casa significación. Nos parece quo podíanencarrilar á fines más urgentes esas acalo-radas discusiones sobre el sistema do en-gomado do las estampillas. Creemos quemayor utilidad traería una reunión paradiscutir las deficiencias de la Administra-ción de Justicia y para procurar por me-dio de excitativas enérgicas, la biíena orga-nización de nuestros tribunales y la selec-ción del personal del ramo,

Entonces osas energías so encarrilaríaná la conquista de reformas más provecho-sas que las del engomado de los timbres.

Consecuencias del juego.

La inmoralidad do permitir los estable-cimientos de juegos prohibidos por la ley,produce cada día sus frutos alarmantes.

Un Agente Postal distrajo mil pesosque se le habían confiado en consideracióná sus funciones, y ocurrió á una casa dejuego, aventurando la cantidad y su repu-tación. Fue aprehendido en el garito porla policía y explicó que en el juego podríadoblar la, cantidad y entregarla ál día si-guiente á la Administración de Correos.Ese empleado había perdido toda la sumacuando fue aprehendido»

Estos hechos tienen ya una

frecuencia, la quo se debe á la complacen-cia del Gobierno, contra la grita de laspersonas honradas en permitir1, violando]a l8y, que las casas do j uego funcionen yse enriquezcan, con perjuicio do los fondospúblicos ó# particulares y con escarnio dolas principios de 'moralidad que doben im-perar en toda sociedad organizada.

EL MINISTRO DEJUSTICIA.

Con este título publica lo siguientenuestro valiente colega El Combate deHermosillo, Son:

«Sabemos por la prensa de la Capitalque el Lie. D. Joaquín Baranda no volve-rá de su reciente viai'e á ocupar el Minis-terio de Justicia é Instrucción Pública, yse habla ya como de los más probablescandidatos para reemplazarlo, de los Lies.D. Jacinto Pallares, D. Félix Romero yD. Justo Sierra.

«"Nosotros, si hiciera falta nuestro voto,optaríamos por el primero; pero en todocaso el cambio nos daría ocasión para, con-gratularnos, pues la Secretaría de referen-cia es la quo más se ha hecho notar en lapresente época de general adelanto, porsu falta de iniciativa y de espíritu refor-mador.^

No podrá tachársenos de parciales.Hasta en los confines de la República senota el malestar que ocasiona la perma-nencia del Lie. Baranda en el Ministe-rio. Esperamos que el bello rumor se re-suelva en un acontecimiento práctico.

Hemos recibido,«Las conquistas trascendentales del de*'

recho en México en el siglo XIX,» discur-'so leído por el proíJ&sjjr \ÁC, D. AntonifRamos Pedrueza en la inauguración de 1»cursos escolares de la Escuela Nacional d«lJurisprudencia el dia 7 de Enero del cíerriente año. En ese discurso campea Wmusa otratoria del autor, muy conocida 4

Page 13: Aso EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. TOMO H.—NÓM ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n26.pdfAso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26

REGENERACIÓN 18

México, y se reseñan con habilidad y raaos-tría, las principales conquistas obtenidasen nuestra jurisprudencia.

Un ejemplar del. Calendario para 1901,publicado por nuestro inteligente colegaLa Evolución, de Durango, Es un traba-jo muy importante, salpimentado con chis-tes de buena cepa y datos históricos degeneral interés.

Un opúsculo presentado por el Sr. Mi-guel Arrieta á los habitantes del Estadode Veracruz, en el que se defiende y ex-plica ol motivo de la prisión y proceso quesufrió por disposición dol Tribunal Supe-rior do dicho Estado,

Agradecemos cordiaimente esas remi-siones,

JUSTICIA SINAtOENSE

T'u periódico de esta Capital anunciaque lia llegado á esta Capital el Sr. Lie.Manuol L. Choza, Jefe Polítieo de Sinaloa,para atender varios asuntos en que estáinteiosado. La noticia soría insignificanteú no se dijese á renglón seguido que enesos asuntos ha obtenido el Sr, Lie. Cho-za, en Sinaloa, once amparos en quo hansalido perdidosos los defcentadores de unaspropiedades que dicho señor disputa.

Pero el periódico mencionado se callatina noticia muy importante, y es la de quee«a¡5 once sentencias de amparo pronuncia-tías por ol Juez de Distrito de Sinaloa, á"favor del Sr. Lie. Choza, han sido revoca-flas (odas, por la Suproma Corte, en don-

Ios dotentadoros (?) han resultado vic-oriosos. No os de extrañar, pues, quo onus mío vos amparos pendientes -en la Cor-¡, también se falle en contra do los pro-mdMos derechos del Sr. Líe. Choza.

•En Sinaloa, ya quo el Sr. Lie. Choza cs>orno dol Sr. Cañod6, podrá obtener cuan-s victorias gusto, pero en la Suproma

'orlo, la justicia se impondrá al fin, á pe-u* fie las frecuentes visitas á ciertos Ma-istrados.

ESTAFASPIADOSAS.

Acaba do ser aprehendido un estafadorque vondía muelas de San Aparicio. Lanota pasaría desapercibida para el vulgo;pero el sociólogo encontrará en olla unapreciosa observación; en una ciudad comoMéxico, el cerebro de la lie pública, haypersonas de criterio sumido on la más des-consoladora ignorancia. Una estafa burdaque prospera, os reveladora de un estadosocial que vacila.

Pero es forzoso descifrar la causa: poruna parte, la falta de ilustración motivadapor la incuria oficial, y por la otra, la obracallada y sorda del fraile vaciando som-bras en los cerebros rudos.

Sumados esos dos motivos de letroceso,resulta la peí sonalidad apta para que laestafa piadosa prospere. Y prosperarán,mientras no sean eliminados esos doo mo-tivos.

(íEl Buen Tono" yla "Bonsack

Machine Company."OBSEBV ACIONES DE LOS SRES. LlCS.

AGUSTÍN VEEDUOO, JOBUIS Y E B A E&TA£OL

Y MANUEL CALEBO Y SIJSBBA,

Á LA KJECUTOBIA PE LA Sui'KEMA CoBTE

DE JUSTICIA UE LA NACIÓN,

• NOTA XV.

(CONCLUYE).

Investigar bi el conjunto del aparato en-gargolador Bufler y la máquina quo con ólso integra (quo fueron los objetos princi-pales de la solicitud Butler) están tomadosdo la máquina Docouíló ó del conjunto dolos elomentos que J:i componen (quo os loque ampara la patento adquirida por «ElBuen Tono»), es una cuestión mecánú'n,para cuya resolución era lógico solicitar eldictamen do peritos mecánicos. El señorMagistrado de Circuito tuvo á la vista lo

Page 14: Aso EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. TOMO H.—NÓM ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n26.pdfAso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26

que sobre el particular expusieron los tresperitos, y aunque quedaba á su arbitrioaceptar ó rechazar sus dicta monos, fue tanunánime ol parecer de dichos peritos, qu<>no pudo ni?nos do consagrarlo en la sen-tencia. Todos ellos convinieron en quo elconjunto do la máquina y del aparato en-gargolador Butler, es absolutamente diver-so del conjunto de la máquina y del apa-rato cngargolador Docoufié; todos oliosconvinieron on que el modo do operar esdiferente entro estos y aquéllo-1. El señorMagistrado del segundo Circuito,entonces,aceptó ostas opiniones mecánicas para afir-mar quo ol objeto principal do la solicitudButler, máquina para hacer cigarros y me-canismo ongargolador, no están tomadosdo la patento Decouíló, que ampara la má-quina en su nuevo conjunto.

Fijada la cuestión mecánica en este sen-tido (idéntico al del dictamen de los tresperitos), el soñor Magistrado del segundoCircuito decidió la cuestión le/jal, afirman-do que no había invasión, y absolvió á Bv-ilor de la demanda de oposición.

De la exposición quo procede so derivanlas siguientes observaciones al Consideran-do 7o de la Ejecutoria do amparo:

La controversia de oposición requería lasolución de tres cuestiones: \

I a Fijar ol objeto principal de la solici-tud Butler;

2a Determinar la ^xtensión do la paten-te Decouflé; y

3* Investigar si aquel objeto principalestá tomado de los objetos amparados poresta patente.

La Ia y la 2a cuestionas oran ajenas á lamecánica, y el Tribunal dol segundo Cir-cuito las resolvió, haciendo punto omiso dede los dictámenes periciales.

La 3* cuestión era dol orden mecánico,y ol Tribunal aceptó la opiuión unánimedo los peritos.

Como se ve, si la Ejecutoria do la Supre-ma Carto hubiera desarrollado, on esta for-ma lo quo asentó al principio dol Considerando Io, que os lo quo establece la frac-ción Ildol artículo 2 Ido la ley de patentes,no habría afirmado que el Tribunal de se-

gundo Circuito había extraviado su inter-pretación; que no so había ajustado al artí-culo 419 del Código do ProcedimientosFedorales; quo no había atendido los con-sejos de Manresa y Ifcous; y en lagar doconceder el amparo por la violación de es-tos consejos (?) y por la do las leyes 2'\título 21, y 32, título 16, Partida 3 \ queson leyes derogadas ú inaplicables fes decir,quo han dejado do sor leyes), habría decla-rado quo ol señor Magistrado do Circuitoobró, al plantear el debato y al resolver sustres cuestiones capitales, ajustándose on.rigor á las leyes y á los principios do dere-cho.

Gazmoñeríaclerical

El País, amigo incondicional del Presi-dente, porque este es clerical, se burlasangrientamente dol ler. Congreso Libe-ral que se reunió en San Luis Potosí.

Informa 66a hoja, que los pocos congre-sistas que asistieron von lugareños repre-

sentantes de rustíaos villorrios.\ No está on lo cierto ECPaís' Al Con-greso asistieron ciudadanos de representa-ción y de valer ya por su talento, su ilus-tración y su energía y virilidad, circuns-

ias que nunca han tenido los ensota-b ni bii negro partido de crimen y do

traición.No es de oxtrañarse la conducta del

clericalismo on oste asunto. Sabido es,^ue nunca ha tenido armas nobles paraatacar á sus enemigos políticos, empleandotan solo la difamación y la calumnia.

Bion compren do ol nauseabundo partidoconservador la importancia dol CongregoLiberal. Bien compronde que las decisio-nes del compacto grupo de patriotas reu-nidos en San Luis Potosí,* harían desapa-recer la influencia funesta dol clericalismo,haciendo quo los ciudadanos ejerciten susenergías en los comicios, práctica demo-crática que por no llevarla á efecto, nos haentregado atadas do pies y manos á la aii'

Page 15: Aso EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. TOMO H.—NÓM ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n26.pdfAso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26

K1GENERACI0N. 1S

tocracia que pisotea nuestros derechos yy hace burla do nuestra dignidad do hom-bros. |

Comprende bien el partido conservador,la importancia del movimiento liberal, ypor osa razón lo ataca; per J ontiéndalobien el sucio clericalismo, que, peso áquien le pesare, no se podrá desvirtuar laobra liberal, porque ol pueblo osfcá connosotros; porque e¡>tá cansado do inicuasexplotaciones; porquo odia las tiranías yquiero sor libre y no tutoreado.

ANTE.En nuestro próximo nu-

mero pondremos á nues-tros subscriptores al co«"mente-de los importantí-simos trabajoslíe'vaSos ácabo por el primer Con-greso Liberal.

La torpe política deconciliación, reprobada.

Declaración quo el lor. Congreso Liberallince ante el país. ' '

Los delegados do setenta y nuevo Clubsliberales, reunidos en convención, al disol-verlo declaran:

l'nica: El Congreso Liberal repruebala política do conciliación.

lleíorma, Unión y Libortad, San i_uií>Poto,!, Febrero 11 do 1901.

CAMILO ARRIA.» A, Presiden t e . — F E R -NANDO P. TAGH»K, Vice-presidente.—Da.'«•NAVARBO CARDONA, ler Sbcretario.—

DÍAZ, 2* Secretario. -GAIIZA Pímaz, Ser. Secretario.

SECCIÓN PE" CONSULTAS.

Sr. Bamón Tovar. ~Tehuaeán. Pu©. v

Los escritos de amparo, conforme al ar-tículo 780 del Código d© ProcedimientosFederales, doben llenar ciertos requisitos,sin los cuales el Juez do Distrito puededeclarar la improcedencia del amparo; pe-ro en el caso del hermano do Ud. so tratade una cuestión pona!, y on esta cla&o doasuntos, la jurisprudencia do la SupremaCorte ha establecido que no son indispen-sables los requisitos del art. 7S0 para quoprosperen los amparos. La Corto s>e mues-tra rigurosa en los negocios civiles. En és-tos os indispensable saber presentar un es-crito on debida forma, para evitar que seatachado do improcedente el recurso. Estolo ha hecho la Corte, para contener eso in-moderado aumonto de amparos en negociosciviles.

En tal vi/ iud, croemos- quo el Juez deDistrito do Puebla, al rechazar ol escritodo amparo del hermano de Ud., demostróno conocer la jurisprudencia establecidapor la Corto, y como dicho .Juez debe ba-bor dictado un auto do hobrosoimiento con-forme ú la frac. I tí del art. 812 dol mismoCódigo y eso auto debo revisarlo la Cortode acucido con el 811, ilobo UiL hacer lasgestiones uocos>arias auto esto e|ovado Tri-bunal, para que sea revocado oso auto. m m

Es cierto que la ley de amparo de 1882fue derogada por ol Código de Procedi-mientos Federales vigente.

No es cieitoque la solicitud do amparoprerduzca ol electo de la incomunicacióndel reo. Esto es una superchería, inventa-da quizá por ol Sr. .Juez de lo Penal do Te-huacán, que gusta de ser arbitrario y quelo disgusta quo lo« reos ocurran á la pro-tección federal, porque casi siemprereñidos sus actos con la Constitución.

Soñor Notario Mariano Llanaste.—Quorétaro.

Se sirvo Ud. preguntarnos si en OÍ'ríe-

Page 16: Aso EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. TOMO H.—NÓM ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n26.pdfAso 11—1? EPOOA, MÉXÍOO, P«BR«ÍBO'15 M. W01. ; TOMO H.—NÓM. 26

REGENERACIÓN.

to derecho prosperará la acusación que an- ril. No hay una relación lógica entre el ca-te la Legislatura del Estado ha promovido' ractor de defensor que TJd. tenia y la con-contra el Sr. Magistrado - de la 2a Sala del' fección del escrito, tanto más, cuanto queTribunal Superior, Lie. Manuel M. Saz-1 éste iba firmado por una persona que alasquez Legorreta. Como nos ha sido posible claras manifestaba ser el autor y el res-estar en posesión de todos los detalles re- pon sabio de él, y el solo hecho de que exis-ferentosol asunto de Ud., sin escrúpulo tieso esa firma responsable, desvanecía to-alguno le manifestamos nuestra opinión en ¡ <*a sospecha de que Ud. fuese el autor.

Por otra parte, el escrito se refería a lossentido afirmativo.En efecto: la prisión que Ud. sufrió mo-

tivada por la querella del Sr. Magistradoreferido, no pudo ser más ilegal. Suponerque Ud. había redactado el escrito que setachó de injurioso, sin que apareciera nin-gún vislumbre de corteza, sin que hubieseun proceso lógico que condujese á esa ase-veración temeraria y gratuita, fue un actoque fatal ó inevitablemente encadena á losrigores de una penalidad al autor do laque-relia, porque ésta tiene todos los caracte-res de calumniosa. Así se desprende de lospreceptos severos é inflexibles del CódigoPenal sobro calumnia judicial.

A corroborar lo anterior, llegó la ojecu-toria de la Suprema Corte que amparó áUd. contra los procedimientos del Juezinstructor. La Corte calificó expresamentede arbitrarios los referidos procedimiento?,y esa calificación relova á Ud. do toda sos-

apecha en sus actos.No puede el magistrado querellante acu-

dir al precepto legal que dice: «Aunque seacredite la inocencia dol calumniado, ó queson falsas la denuncia, la queja", ó la acusa-ción; no so castigará como calumniador alque las hizo, sí probare plenamente habertenido causa bastaute para incurrir onerror.» (art. 669 del Código Penal del Dis-tpito Federal). El Sr. Magistrado VázquezLegorrota, jamás probará esa excepción,uos cillamente porque no. le beneficia, porque no puedo ocurrir á ella.

Es tan clara y sencilla osa proposición,que precisamente por su claridad y sonci-llez es difícil demostrarla. Los axiomas seresistor- á los rigores de la demostración.En ofecto: la suposición do que Ud. podíahabor redactado el escrito injurioso, por-que Ud. había sido el defensor' dol proce-sado que lo firmó, es candorosamente pue-

actos oficiales del Magistrado. No atacabasu vida privada. Ponía de manifiesto irre-gularidades de su vida pública. La Cons-titución Federal en su artículo 6o permitoesa manifestación do ideas.

Finalmente, el Magistrado querellanteno puede eludir su responsabilidad dicien-do que si no hubiera habido motivos paradecretar la aprehensión y formal prisiónde Ud., no lo hubiera efectuado el Juez, yque la actitud do éste justifica la legalidaddo la querella. Contra este razonamiento,que os el mismo quo aducen todos los quepretenden salvarse de la responsabilidadque su temeraria acusación trae consigo,hay dos argumentos poderosos: el primeroes, quo la Suprema Corte amparó á Ud.,destruyendo todos los procedimientos delJuez instructor y tachándolos de arbitra-rios. Este hecho borra la sospecha de queUd. fuera el autor del escrito injurioso yél precisa que no pudo existir esa sospechade que no había error posible. El segundoes, que desgraciadamente en iodo el en-granaje de la administración pública so no-ta el supersticioso respeto del inferior pa-ra con el superior y que éste abusa de Jadobilidad de carácter do aquél para conse-guir los finos quo so propone. Es un hechoéste que, no por ser odioso y lamentable,deja de ser una realidad desconsoladora.

Es, pues, do suponerse quo el Juez ins-tructor hubieso ¡seguido las inspiracionesdo su superior al obrar en contra do Ud.

Por tanto, creomos que el Sr. Magistra-do dol Tribunal Suporior de Quorétaro,Lie. Manuel M. Vázquez Logorveta, deberesponder de sus actos,y quo la acción queUd. ha promovido está ajustada á los prin-cipios sanos de la ley.

TlP. LlTEBABIA,I>BTLKlÜTAS 8.