86
Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde los encuentros entre la literatura y otras artes en el contexto escolar Trabajo presentado para optar al título de Licenciadas en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana ÁNGELA MATILDE ARANGO ARANGO SANDRA MILENA BEDOYA BEDOYA Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZ UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN MEDELLÍN 2017

Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde los

encuentros entre la literatura y otras artes en el contexto escolar

Trabajo presentado para optar al título de Licenciadas en Educación

Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana

ÁNGELA MATILDE ARANGO ARANGO

SANDRA MILENA BEDOYA BEDOYA

Asesora

ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZ

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MEDELLÍN

2017

Page 2: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

1

Agradecemos a Dios, a la vida,

a nuestra familia, a nuestra asesora, a aquellas personas que de una u otra manera

hicieron parte de este proceso.

Y, por supuesto, a nosotras por nuestro compromiso y dedicación.

Page 3: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

2

RESUMEN

Hacerse a la mar en búsqueda de la isla desconocida como la posibilidad del encuentro consigo

mismo supone reivindicar el valor de la subjetividad, que para este caso, se centró no solo desde una

apuesta personal sino además formativa dentro del contexto escolar; es así que el presente proyecto

de investigación desarrollado con estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Navarra

(Bello, Antioquia), contempla el diálogo entre la literatura y otras artes como escenarios posibles para

la configuración de prácticas para el cuidado de sí y de los otros, desde las dimensiones estética y

ético-política. Podemos decir que este proceso da cuenta de las tensiones y posibilidades que emergen

de dicho diálogo, en donde nosotras como maestras y nuestros estudiantes trabajamos alrededor de lo

sensible, lo cognoscitivo, lo crítico y lo reflexivo. Esta propuesta nos permitió confrontarnos con

nuestro ser y nuestro quehacer docente, para continuar repensando la idea de que los procesos

formativos en torno al lenguaje, la literatura y otras expresiones artísticas, deben trascender a una

perspectiva ética, estética e interpretativa que posibilite la generación de acontecimientos

significativos vitales para la experiencia humana.

Page 4: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

3

LO QUE CONTIENE NUESTRO VIAJE

HACERSE A LA MAR: UNA APERTURA……………………………………………… 5

I. ENTRE TÉMPANOS, OLEAJES Y RUTAS MARINAS FAVORABLES: LA

CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA

El encuentro con otros navegantes que antecedieron nuestro viaje………………………... 7

El problema que nos situó de frente con la marea: tensiones en la navegación…………... 12

¿Por qué embarcarnos hacia la búsqueda de nuestra isla desconocida? Las motivaciones de

un proyecto………………………………………………………………………………... 20

Una Osa Mayor en el horizonte o los propósitos que guían nuestra navegación…………. 24

II. UNA TEORÍA EN CADA PUERTO: HORIZONTES CONCEPTUALES

La enseñanza de la literatura desde distintos puertos: horizontes de sentido……………... 26

El cuidado de sí: una estética de la existencia…………………………………………….. 31

III. UNA METODOLOGÍA PARA TOMAR LOS REMOS DE NUESTRA PROPIA

EMBARCACIÓN

Las narraciones de un viaje a través del enfoque biográfico narrativo…………………… 34

Las rutas marítimas: estrategias para la recolección de información……………………... 37

IV. NAVEGAR EN LO PROFUNDO: COMPRENSIONES SOBRE EL QUEHACER DE

LOS MAESTROS DE LITERATURA DESDE LOS SABERES Y LAS

SUBJETIVIDADES

Reivindicación de la subjetividad desde la enseñanza: un sujeto que emerge a la

superficie…………………………………………………………………………………. 40

Los sentidos de ser maestro: diversos rostros que se reflejan en un mar llamado

escuela.................................................................................................................................. 44

V. CUIDAR DE SÍ Y DE LOS OTROS O HACER DE LA VIDA UNA OBRA DE

ARTE…………………………………………………………………………………….. 54

Page 5: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

4

Arte y vida: conexiones desde las relaciones interartísticas…………………………….....56

Biografías literarias: ausencias y presencias del arte en las experiencias vitales………… 61

Levar anclas para desafiar el oleaje: la formación de un lector de literatura en diálogo con

otras artes…………………………………………………………………………………. 68

VI. EN EL ADENTRO Y EL AFUERA DE LA ISLA: LEGADOS Y

PROYECCIONES………………………………………………………………………... 77

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….. 81

ANEXOS…………………………………………………………………………………. 85

ÍNDICE DE IMÁGENES

Figura 1. El puerto de Le Havre……………………………………………………………. 7

Figura 2. Noche estrellada sobre el Ródano……………………………………………… 24

Figura 3. Calais ................................................................................................................... 26

Figura 4. Remando en la oscuridad. ……………………………………………………... 34

Figura 5. Barcos y puesta del sol. ………………………………………………………... 37

Figura 6. Explosión humana. …………………………………………………………….. 64

Figura 7. Isla de fantasía…………………………………………………………………. 76

Page 6: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

5

HACERSE A LA MAR: UNA APERTURA

Hacia la hora del mediodía, con la marea, La Isla Desconocida se hizo por fin a la mar, a la

búsqueda de sí misma.

La isla desconocida, Saramago, 1998.

El viaje que a continuación narraremos alude, inicialmente, al encuentro de dos viajeras

que, desde niñas, de manera individual, navegaban por los diversos mares que les mostraba

la literatura; mares que en un principio no se trataban de aquellos tan vastos y profundos

como los que se fueron formando después, ya que en los primeros años escolares el

acercamiento de ambas con dicho arte, resultó muy poco significativo, tanto así que hasta se

les dificulta rememorar las experiencias literarias vividas durante ese periodo, a tal punto

que, cuando intentan evocar algunos episodios relacionados con los maestros y obras que las

asistieron en su proceso formativo, desafortunadamente son difusas las imágenes e ideas que

logran dar cuenta del mismo.

Sin embargo, una vez estas dos viajeras ingresan a la universidad, otro horizonte literario

se abre ante sus ojos, uno más sorprendente, con mayores posibilidades y perspectivas, pues

a partir de él es que comienzan a encontrar el sentido que “encierran” los libros, a descubrir

las aperturas a otras maneras de vivir, con la alternativa de cuestionar aquello que se les

impone, como por ejemplo, los tiempos sociales establecidos que terminan definiendo las

acciones de los sujetos y que les impiden vivir de acuerdo con la condición de humanidad

que los debería caracterizar. De este modo, ambas viajeras, motivadas por esta nueva relación

con la literatura, deciden emprender juntas este viaje hacia la búsqueda de la isla desconocida;

es esta la metáfora que las inspira a propósito del cuento La isla desconocida de Saramago

(1998). Y así como en este relato un hombre deseaba un barco para ir en la búsqueda de una

isla, ellas precisaban de un proyecto que les permitiera confrontarse con su ser y su quehacer

como maestras del lenguaje, para la reconfiguración de su propia existencia y la de sus

estudiantes, así como para la resignificación de las prácticas de enseñanza de la literatura en

el contexto escolar.

Page 7: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

6

Lo que podría parecer imposible para estas viajeras, al igual que para aquel hombre que

quería el barco, como es el hecho de buscar una isla desconocida, no resultaba tan utópico al

pensar en que así como este suplicante persistió en su deseo, de igual manera, las maestras

insistieron en la realización de su proyecto, intentando que las tensiones con las que se fueron

encontrando se constituyeran en posibilidades; posibilidades que se lograban materializar si

las docentes contaban para su viaje con una buena embarcación y una tripulación dispuesta

a aprender y a sortear las vicisitudes que este puede traer consigo; es por ello que dicho

proyecto de investigación necesitaba contar con unos propósitos bien definidos, unos

adecuados sustentos teóricos y una metodología coherente con la propuesta planteada. Del

mismo modo, se requería entonces, de que tanto las maestras como los estudiantes estuvieran

prestos a dejarse seducir por el mundo literario y artístico, por los saberes, ideas,

comprensiones, sensibilidades y experiencias que de este pueden emerger.

Esas maestras que venimos enunciando en tercera persona somos nosotras. Es así,

apreciados lectores, que como navegantes de este viaje, te queremos compartir brevemente

el recorrido de nuestra travesía. Inicialmente te encontrarás con algunas historias que

preliminar a nuestro viaje otros navegantes nos compartieron; luego, con diversas tensiones

presentes en la enseñanza de la literatura en relación con otras artes; posteriormente, con las

motivaciones que guiaron nuestro proyecto de investigación así como los propósitos para el

mismo. Si hasta aquí, leer estas narraciones de viaje ha sido de tu agrado, te invitamos a que

arribes, así como nosotras, a diferentes puertos en los que te encontrarás varios horizontes

conceptuales relacionados con el tema investigación en general; seguidamente te podrás

acercar a las diferentes rutas marítimas a partir de las cuales orientamos nuestra metodología

de trabajo. Después estarás de frente con los sentidos que se derivaron durante el transcurso

del viaje y que dieron lugar a la configuración de reflexiones sobre el lugar de la literatura,

las artes y la subjetividad dentro la enseñanza.

Page 8: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

7

I

ENTRE TÉMPANOS, OLEAJES Y RUTAS MARINAS FAVORABLES: LA

CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA

El encuentro con otros navegantes que antecedieron nuestro viaje

Figura 1. El puerto de Le Havre, Raoul Dufy, 1908

El encuentro con otros navegantes guió nuestra embarcación cuando ellos nos narraron

sus anteriores experiencias de viaje: sus vicisitudes y sus posibilidades; sus arribos al lugar

deseado, pero también sus extravíos; sus días soleados, a la vez que aquellos más nublados y

tormentosos. Así, al acercarnos a sus relatos de viaje, supimos que los lugares que habían

visitado y lo que en ellos encontraron, coincidían, de alguna manera, con las expectativas que

estaban animando nuestra aventura, direccionada a partir de las tensiones y posibilidades que

se originan del diálogo entre la literatura y otras manifestaciones artísticas, a propósito de la

generación de prácticas para el cuidado de sí y de los otros, aspectos que se vinculan tanto

con la formación como con la autoformación. Descubrimos entonces que aquellas

experiencias favorecieron el viaje que habríamos de emprender y nos orientaron frente al

desarrollo conceptual y metodológico de nuestro proyecto.

Page 9: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

8

Así pues, los primeros navegantes con los cuales nos encontramos, nos narraron acerca

de aquellas tensiones que están directamente relacionadas con la literatura y otras

manifestaciones artísticas en el ámbito educativo y cultural. De esta manera, Ocampo y

Meneses (2014), en El lugar de la experiencia estética en la formación de sujetos sensibles

y deseantes, así como Hernández, Pérez y Vásquez (2013), en Un viaje con destino a la

literatura: encuentro experiencial como posibilidad de reflexión sobre sí mismo, nos

presentaron, por medio de estas travesías, cómo el sistema educativo y la misma cultura, no

generan las condiciones para que los sujetos hagan de la literatura una experiencia de vida,

donde el hecho de leer no sea visto como un acontecimiento insignificante con el que se

pierde el tiempo, situación que ha sido una constante a nivel cultural y familiar, precisamente

porque en muchos hogares son los mismos padres quienes les manifiestan a sus hijos cuando

los ven leer, que se dediquen a tareas más importantes y productivas que están directamente

relacionadas con las ciencias exactas; y en el campo de la educación, la literatura ha estado,

en muchos casos, al servicio de la enseñanza de la lengua y ha perdido su valor estético.

Encontramos pertinente, desde nuestra experiencia, ampliar los hallazgos investigativos

anteriores, por ser un hecho que hemos logrado evidenciar en el escenario donde estamos

desarrollando nuestra práctica pedagógica, ya que la manera como la literatura se lleva al

aula de clase se hace más desde un sentido informativo que formativo, sin tener en cuenta

ese vínculo imprescindible que debe existir entre la propia vida y lo que se lee.

Y en cuanto a la relación entre la literatura y otras manifestaciones artísticas, hemos

encontrado que estas últimas, la mayoría del tiempo, no se contemplan en el desarrollo de las

clases de Lengua Castellana como posibilidad de que dentro de dicha relación converjan

otros sistemas de significación (cine, pintura, música), los cuales podrían resultar muy

potentes para estimular la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y a la vez lograr

explorar más a fondo la literatura en cuanto a su conexión con la vida misma, con el ser, con

el saber, con el reconocimiento y el cuidado de sí mismo, pero también del otro.

Otra tensión que muestran estos recorridos investigativos y que queremos resaltar, tiene

que ver con el papel que desempeñan muchos maestros frente a la literatura. Es claro que

Page 10: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

9

estos deben ser grandes lectores de obras literarias y aunque no es un imperativo que creen

sus propios textos literarios, resultaría muy interesante que lo hicieran, pero es un hecho que

no siempre ocurre; lo mismo sucede al momento de enseñarla, ya que en ocasiones no se

logra develar en los maestros el goce y la pasión por dicha práctica, limitándose a exigir a

que se lea y se escriba literatura sin que estos mismos sean un referente para ello.

Consideramos que el hecho de compartir experiencias literarias en el aula, precisa de un

maestro sensible, que se asombre, se emocione y se admire ante textos de esta índole, puesto

que de esta manera va a ser mucho más factible que sus estudiantes se inquieten y se vean

atraídos al encuentro con la literatura.

Por otra parte, en el encuentro con otros navegantes como Caro, Paniagua y Torres (2015),

en Los lenguajes artísticos como mediadores culturales en las prácticas de lectura y

escritura, encontramos que estos, al haber llegado a una Institución Educativa como su lugar

de destino, descubrieron que allí la formación del lenguaje no contemplaba, dentro de la

política educativa institucional, la malla curricular y las prácticas con los estudiantes, una

integración significativa de manifestaciones estéticas y culturales como la literatura y otras

expresiones artísticas, que permitiera que dichas manifestaciones se pudieran ver reflejadas

en el ejercicio de lectura y escritura como formas de comunicación y significación, y no

simplemente como complemento para la enseñanza de la gramática y la lingüística.

En este viaje hallamos también un elemento de suma importancia que tiene que ver con

la concepción que se le atribuye a las artes como configuraciones estéticas y culturales que

potencian en los estudiantes un pensamiento sensible, así como posturas críticas y reflexivas

para llevar a cabo prácticas de lectura y escritura que suponen comprensiones y

transformaciones de mundo.

Por su parte, González y Otálora (2015), en Literatura y teatro: sistematización de una

práctica de enseñanza de la literatura desde la experiencia estética, nos compartieron de su

experiencia de viaje, que la literatura va más allá de la individualidad del sujeto en la medida

en que proyecta su vida interior en la esfera social, estética y política; es de este modo que la

Page 11: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

10

literatura se constituye en una de las vías para representar la realidad, confrontar y generar

pensamientos e ideas, a la vez que la configura a través de nuevas visiones y concepciones.

Estas viajeras se remitieron en su recorrido a García y Hernández (2004), quienes señalan

que la experiencia artística de la literatura se consolida como una de las manifestaciones más

significativas, complejas y profundas sobre el mundo, mediante el comportamiento

individual y colectivo del ser humano, debido a que le permite vivir y recrear la realidad

desde la perspectiva de la imaginación, de lo simbólico, de las sensaciones, de las expresiones

y de la creación, desde su propio ser y desde las relaciones interpersonales; hecho que le

proporciona la posibilidad de transformar su experiencia de vida y su entorno.

Según González y Otálora, la literatura deja entrever las diversas miradas y constructos

humanos en el transcurrir histórico, pero además, por su carácter ficcional, posibilita otras

configuraciones inimaginables e inconcebibles, traspasando el mundo limitado y

preconcebido desde la tradición cultural. Es en esa medida que, según las autoras, la

enseñanza literaria puede concebirse como el espacio ideal para la creación de sentidos y

significados, repensada desde un una dimensión más compleja e íntegra, donde los

estudiantes logren hacer una resignificación de los textos literarios, avivando sus visiones y

ampliando el abanico de sus posibilidades de reinterpretación de sí mismos y de su medio

social.

Es así que este mismo viaje señala que el estudio de la literatura trasciende la adquisición

de conocimientos, siendo conscientes de que éste precisa de elementos que involucren su

valor estético, social y cultural, desvirtuando la idea aquella de que la escuela es

exclusivamente un sitio para aprender un saber, que se reduce a un carácter mecánico y

positivista, carácter que la literatura logra desbordar, pues al igual que las otras artes,

representa un componente tanto social como cultural, a la vez que artístico, ético, estético y

político.

Guardando cierto grado de similitud con la experiencia de viaje anteriormente relatada,

Fernández (2010), al embarcarse en su recorrido por La Literatura en los niveles del Sistema

Educativo Peruano: una propuesta de cambio, propone la idea de que la educación debe

Page 12: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

11

comprender la literatura como un arte de carácter formativo y no instructivo, con el propósito

de educar al ser humano integralmente, potenciando no solo su capacidad de dominio frente

a la ciencia, sino también frente a la conciencia, lo que constituye como factor decisivo, que

la formación de la dimensión estética y ética del ser humano no es una abstracción, sino más

bien una opción concreta, que representa ineludiblemente un trasfondo que supone un sentido

propio de libertad, tanto para los maestros como para los estudiantes, desvirtuando la

concepción que frente al arte ha presentado la educación, como una disciplina subordinada y

accesoria, más no intelectual.

Por el contrario, concebir la literatura como disciplina artística supone una formación

respecto a la sensibilidad, la apreciación estética de la palabra que se propone no solo para

razonar sino además para emocionar; lo que permite el desarrollo de la capacidad crítica y

creativa ante las posibilidades de elegir en una realidad que plantea múltiples problemas y

desafíos frente a los cuales se debe discernir. Conforme con ello, Fernández señala la

importancia de apostarle a la dialogicidad entre la literatura y otras artes como la música y la

pintura, en donde los textos literarios podrían ir acompañados, por ejemplo, de

composiciones musicales y exposiciones pictóricas, en sincronía con un mismo período

artístico, a través de los cuales se logren establecer relaciones estéticas, desde el plano

cognoscitivo, sensitivo, reflexivo y creativo.

Si bien los anteriores viajes se relacionan con el nuestro, encontramos que la brújula que

particularmente direcciona nuestra travesía, tiene que ver con las preguntas orientadas hacia

comprender en qué medida la relación entre la literatura y otras artes crea condiciones de

posibilidad para la generación de prácticas para el cuidado de sí y de los otros, y determinar

cuáles de estas se promueven en la escuela desde la enseñanza del área de lengua castellana;

así mismo, lo que pretendemos es concebir y experienciar la literatura desde otra mirada, una

en la que se valga apostarle a la imaginación, a la invención, a la reflexión, y al

cuestionamiento y la transformación del ser y de la realidad; es decir, nuestro proyecto pone,

de manera decidida, un mayor acento en la autoformación con base en la configuración de

prácticas para el cuidado de sí y de los otros.

Page 13: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

12

De esta manera enfatizamos en la necesidad de que cada sujeto, desde su propia

experiencia con la literatura y otras artes, pueda inquietarse y hacerse cargo de sí mismo, de

sus juicios, de sus pensamientos, de sus acciones, y de esta manera, pueda cuidar de sí,

teniendo en cuenta que dicha inquietud y cuidado no se agotan en un plano unidireccional,

por el contrario, se extienden al otro, a partir de una relación dialéctica como lo plantea

Foucault (2002).

Otro aspecto que se hace potente en nuestro proyecto y que tiene que ver con nuestra

experiencia tanto académica como personal, es que queremos apostarle a la literatura como

una elección de vida, es decir, no como un acontecimiento esporádico, sino como una

experiencia continua que acompaña la existencia. Vale la pena resaltar que nosotras ya la

hemos asumido como tal, y que es justo esto lo que queremos estimular en nuestros

estudiantes, para que dicha práctica no represente para ellos la desidia y la tortura que les

implica muchas veces producir y leer un texto, en el que no se percibe esa conexión del alma

con la realidad del individuo que desnuda su pensamiento y su sentir ante el otro;

desafortunadamente, dicha dificultad, emerge de la forma como queremos que el estudiante

haga uso del lenguaje para expresarse desde una visión academicista, en la que simplemente

se busca reproducir una realidad, que al parecer se hace externa al ser humano, lo que denota

insensibilidad y simpleza, pues la misma función prescriptivista con la que se ha enfocado el

lenguaje en el aula de clase, obvia toda marca personal en la expresión tanto de los estudiantes

como de los mismos maestros.

El problema que nos situó de frente con la marea: tensiones en la navegación

Poseidón

La luz del sol resplandeciente brilla

sobre el móvil cristal del mar inquieto,

y allá, a lo lejos, en la abierta rada,

espera dócil el bajel velero,

para llevarme a los perdidos lares,

soplo feliz del suspirado viento.

Yo, reclinado en la arenosa duna,

que de la árida playa se alza en medio,

leyendo estoy los cantos inmortales,

eternamente hermosos de Odiseo

Page 14: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

13

en los que suenan las revueltas olas,

y aspiro de los dioses el aliento,

gozo la aurora del linaje humano,

y el cielo azul de la Hélada contemplo.

Leal mi corazón, sigue afanoso

en los azares de su rumbo incierto,

al hijo de Laertes. Afligido

con él, extraño huésped, tomo asiento

en el dichoso hogar, donde las reinas

hilan purpúrea lana. A sus esfuerzos

uno mi afán cuando sagaz escapa

del antro del Gigante, o de los tiernos

abrazos de la ninfa apasionada;

en las ciméreas sombras con él entro

y le sigo en borrascas y naufragios,

sus cuitas y peligros compartiendo.

Heine, 1941, p.196

Al embarcarnos en nuestro viaje y hallarnos de frente con la marea, nos dimos cuenta de

que esta venía cargada de aquellas tensiones relacionadas con la literatura y su enseñanza;

marea que se origina, podríamos decir, en términos más globales, desde la misma cultura y

el sistema educativo que coartan a los individuos a que hagan de la literatura una posibilidad

para el cuidado de sí y del otro y una práctica de vida, donde no sea vista como un hecho

insignificante con el que se pierde el tiempo. En el campo de la educación encontramos, pues,

muchas prácticas donde las artes y la literatura distan de su vinculación con la propia vida, y

se alejan además de las dimensiones estética y ético-política, como formadoras de sujetos

sensibles, imaginativos, creativos, críticos y reflexivos, consecuencia esta del sentido

instrumentalista que se le ha atribuido a su enseñanza.

En consonancia con esto, en el capítulo uno de los Lineamientos Curriculares de Lengua

Castellana preparado, entre otros, por Fabio Jurado, y donde éste, aparte de otros autores,

retoma al escritor mexicano Alfonso Reyes, se plantean algunas tensiones frente a la

literatura y su enseñanza, cuando se dice que el perfil de la escuela del siglo XX, estuvo, y

sigue estando, marcado por la pretensión de títulos y de ascenso social, que conducen a

prácticas individualistas que han generado:

Page 15: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

14

[…] sujetos esquizofrénicos, enajenados por el poder, analfabetas funcionales, buscadores de

paraísos artificiales; en consecuencia, desinterés hacia el sentido por lo colectivo y por el

pensamiento político auténtico. Ello tiene sus secuelas en el modo conductista de abordar el

estudio de las ciencias, la literatura y el lenguaje en las instituciones educativas y en la

violencia simbólica (el carácter panóptico) que arropa a todos los actores del escenario

pedagógico. (Ministerio de Educación Nacional, 1998, p.16)

Aparte de dichas secuelas frente al desconocimiento de las dimensiones estética y ético-

política a causa del modelo conductista que sigue imperando en la enseñanza del lenguaje y

la literatura, el carácter limitado e instrumentalista del enfoque prescriptivo, se ve reflejado

también en la desidia de los estudiantes respecto a la misma; es en esta medida que ellos no

le encuentran sentido y se sienten desmotivados frente al que puede resultar un encuentro

maravilloso y único con la literatura.

De igual modo, respecto a la experiencia literaria, Larrosa (1996) expone la idea de que

si la lectura quiere ser pensada como formación, ineludiblemente debe estar ligada a la

subjetividad del lector, es decir, vinculada no solo con sus conocimientos, sino también con

lo que él es; así, para este autor, la lectura implica una transformación del sujeto cuando el

acercamiento a esta no se trata simplemente de una decodificación, por el contrario, logramos

una verdadera experiencia con la lectura, en la medida en que ella consigue dejar huella en

nosotros y nos pone en cuestión con lo que somos. No obstante, Larrosa señala que frente a

dicha experiencia que es capaz de transformar al sujeto, hay presente una tensión, la cual

consiste en que, la forma como se enseña la ciencia moderna, ha hecho que la imaginación y

la subjetividad pierdan todo valor cognoscitivo (medio esencial para la construcción del

conocimiento en los antiguos) y se tienda exclusivamente hacia lo que es práctico, rentable

y razonable.

Algo semejante ocurre, plantea Larrosa, en relación con la modernidad, se trata de una

crisis en la educación humanística, que implica una transformación frente al acercamiento y

la experiencia con el libro, y por ende, con la lectura; acontecimiento este que difiere de la

tradición de la humanidad, puesto que las letras, anteriormente, hacían parte del núcleo del

Page 16: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

15

currículum, lo que suponía que la educación se sustentara desde la lectura; de ahí que los

sujetos, una vez nacían, llegaban a una cultura letrada y configurada desde un relato histórico

y colectivo, que se hacía posible gracias a los libros, con el propósito de que dicho relato

pudiera permanecer vivo mediante una experiencia de lectura memorable y significativa.

De otro lado, en lo concerniente a la labor docente, los mismos Lineamientos Curriculares

subrayan la importancia de que el maestro se constituya como mediador fundamental entre

los estudiantes y el conocimiento, a través de la generación de espacios de indagación,

cuestionamiento y complejización de la realidad, con el fin de suscitar desarrollos y prácticas

tanto discursivas como cognitivas y sociales en los estudiantes; no obstante, desde estas

mismas directrices pedagógicas, se señala que las tendencias en el rol docente, continúan

estando permeadas principalmente por maestros que concentran su trabajo desde el enfoque

normativo y prescriptivo, basados en libros de texto, desdibujando así la posibilidad de

cambio e innovación hacia una práctica docente fortalecida por la reflexión y la crítica, que

contemple un profesional capaz de potenciar la enseñanza del lenguaje y la literatura hacia

procesos de significación.

Otra preocupación planteada en los Lineamientos a partir de los postulados de Reyes

(1960), tiene que ver con la poca posibilidad que se les brinda a los estudiantes para que

hagan uso de su oralidad, lo que conduce, según el autor, a una inhibición y resistencia de

estos hacia la escritura, puesto que si el aula de clase no se propone como un espacio de

discusión frente a los textos y las obras abordadas, difícilmente los estudiantes lograrán verse

abocados hacia una práctica escritural. Podemos decir que esta tensión no ha sido ajena en

nuestra práctica, ya que a la hora de hablar sobre una obra literaria, no se logra hacer desde

un espacio de discusión, donde se refuten o se reafirmen, por medio de la argumentación, las

diferentes ideas; y donde además se incite a cuestionamientos, dudas y apreciaciones, pues

contrario a esto, las discusiones han versado sobre un carácter expositivo de las obras en el

que prevalece hablar sobre datos cronológicos del texto y del autor, así como dar cuenta de

la sinopsis de la obra sin trascender a un plano más analítico, interpretativo y experiencial.

Page 17: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

16

Conforme a lo anteriormente planteado, se nos hace preciso contextualizar el espacio

académico en el cual estuvimos llevando a cabo nuestro proyecto de investigación. De este

modo, nos centramos específicamente en el aula de clase, para presentar las tensiones que

logramos observar frente a cómo se enfoca allí la enseñanza de la literatura pero también, en

su relación con otras manifestaciones artísticas.

Así, nuestro proyecto lo desarrollamos en la Institución Educativa Navarra del municipio

de Bello (Antioquia), establecimiento mixto y de carácter público; es un espacio pequeño,

pero acogedor, que se caracteriza por no presentar graves problemáticas de convivencia. El

grupo en el cual estuvimos desempeñando nuestra labor docente fue noveno A, el cual

contaba con treinta estudiantes, jóvenes que se caracterizaban por ser tranquilos, alegres,

respetuosos, activos y soñadores; treinta viajeros que hicieron parte de nuestra embarcación

y travesía hacia la búsqueda de la isla desconocida, como posibilidad de

autorreconocimiento, de interpretación y reconfiguración de la propia realidad y del mundo

externo; una búsqueda que trajo consigo también la opción de sumergirse en la propia

experiencia literaria y reflexionar sobre ella, para luego emerger nuevamente a la superficie

con nuevas inquietudes, desasosiegos, confrontaciones, así como también con nuevos gustos

y expectativas, para una vez descubierta la isla, tener la oportunidad, sobre su suelo ya más

sólido y más fértil, esparcir semillas de muchas flores de diversos tamaños, formas y colores,

como símbolo de cultivarse a sí mismo.

De esta manera, en lo concerniente a la literatura, podemos decir que nuestros estudiantes

nos manifestaban, tanto de forma verbal como gestual, en su gran mayoría, mucha apatía

frente a la misma, puesto que nos compartieron que no les agradaba leer ni escribir literatura,

pues si lo hacían, era simplemente por cumplir con los deberes académicos, y que incluso,

muchas de las veces, ni siquiera leían los textos propuestos, sino que se limitaban a extraer

de ellos algunos datos como personajes, autores, fechas, argumentos, etcétera, que debían de

exponer ante la maestra y el resto de los compañeros; de igual manera, cuando les pedíamos

una producción escrita, lo que sucedía muchas veces era que no recurrían a sus ideas,

pensamientos y sentidos, sino que se limitaban a hacer transcripciones de textos que

encontraban en la red. Así mismo, cuando se expresaban de manera verbal o escrita frente a

Page 18: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

17

un tema propuesto o extraído de algún texto, encontrábamos que tenían poca capacidad

analógica, creativa, interpretativa, argumentativa, crítica y reflexiva para opinar respecto a lo

tratado.

Además de esto, encontramos, a través de interrogantes y actividades desarrolladas en

clase, que los estudiantes han sido poco estimulados desde la familia y la cultura extraescolar

frente al arte, puesto que ellos manifestaban, que a partir de estos ámbitos, no han contado,

casi nunca, con un acercamiento a obras de teatro, visitas a museos, conciertos, festivales

artísticos, entre otros; y respecto al currículo escolar, evidenciamos en nuestra práctica que

la literatura no se encontraba vinculada a otras manifestaciones artísticas como la música, el

cine y la pintura, donde se lograra dar apertura a otros procesos de sensibilización y creación,

así como al pensamiento crítico y reflexivo. Si bien vimos que en la clase de Lengua

Castellana había un intento por vincular la literatura con otras artes, observábamos que la

metodología no era la más apropiada, en la medida en que se les pedía a los estudiantes, por

ejemplo, relacionar una obra literaria con canciones, sin embargo, no se les hacía hincapié en

la importancia en que ambas guardaran, entre sí, una relación significativa, sino que por el

contrario, los estudiantes elegían indistintamente las canciones que, aunque podían

pertenecer a la misma época de la obra literaria, no coincidían en su temática.

Ahora bien, para hablar acerca de las tensiones que encontramos en cuanto al plan de área,

fue preciso recurrir a la concepción que frente a este plantea el Ministerio de Educación

Nacional, instancia que lo define como el esquema que estructura tanto las áreas que son de

carácter obligatorio y fundamental, como aquellas que son optativas con sus respectivas

asignaturas, las cuales constituyen el currículo de los establecimientos educativos. Conforme

con esto, este plan debería integrar aspectos como: intencionalidades formativas, finalidad e

identificación de los contenidos, temáticas y problemas propios del área, indicando así las

correspondientes actividades pedagógicas; además, debe contemplar la distribución del

tiempo, aludiendo al grado y al período lectivo en el que se desarrollarán las diferentes

actividades, así como los logros, competencias y conocimientos que los estudiantes deberán

alcanzar al culminar cada período; de igual manera, el plan de estudios debería exponer los

criterios y los procedimientos para evaluar el aprendizaje; también requiere contar con un

Page 19: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

18

diseño de planes especiales, que permitan el acompañamiento a los estudiantes con

dificultades en su proceso de aprendizaje. Por último, precisa contemplar la metodología que

incluya la especificación del material didáctico que orientará la acción pedagógica.

Atendiendo a lo anterior, al hacer una comparación entre el plan de estudio de Lengua

Castellana del grado noveno de la Institución Educativa Navarra, y lo planteado desde el

Ministerio de Educación Nacional, encontramos concordancia en algunos aspectos, teniendo

en cuenta que sus contenidos y temáticas se presentaban conforme a unos determinados

propósitos, donde se enunciaban las diferentes actividades pedagógicas, correspondientes a

diez semanas para cada uno de los cuatro periodos lectivos; del mismo modo, en este plan se

determinaban los logros y las competencias que deberían alcanzar los estudiantes en cada

uno de los periodos. Sin embargo, evidenciamos que hay ausencia de otros asuntos

planteados desde el Ministerio, como por ejemplo, la identificación de los problemas propios

del área, así como la determinación de los criterios y los procedimientos con los cuales

evaluar el aprendizaje; encontramos además que el plan no contaba con propuestas especiales

que permitieran el acompañamiento a los estudiantes con dificultades de aprendizaje, ni

tampoco se sustentaba desde una metodología que indicara el desarrollo de las actividades

pedagógicas (clase magistral, cine foro, conversatorios, exposiciones, debates, lecturas de

análisis de textos, y otros), así como los recursos didácticos que posibilitarían su ejecución,

tales como: textos escolares, ayudas audiovisuales o cualquier otro medio.

De igual manera, al indagar en el plan de área de noveno, y atendiendo a los Lineamientos

Curriculares, inferimos que dicho plan se contemplaba tanto desde el enfoque prescriptivo,

como desde el enfoque comunicativo y también desde la significación, ya que planteaba por

ejemplo el interés y la motivación por adquirir una buena letra y ortografía, así como el

reconocimiento y la construcción de textos que atendieran a la coherencia y a la cohesión.

Por otro lado, en él, se proponían la observación, la formulación de hipótesis y la

interpretación de textos y situaciones comunicativas, como también el gusto e interés por la

producción literaria, que condujera a la creatividad e imaginación en las diferentes

producciones, aparte de la claridad en la expresión oral y escrita; de igual manera que la

motivación y el agrado por la literatura en todas sus manifestaciones.

Page 20: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

19

No obstante, observamos que se presentaron incoherencias entre lo que en el plan de

estudios se proponía y los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que pudimos evidenciar,

por ejemplo, que si bien había un acento en el enfoque prescriptivo en la enseñanza de la

lengua y la literatura, las producciones escritas de los estudiantes no atendían, en muchos

casos, a las normas gramaticales, como la adecuada ortografía, puntuación, coherencia y

cohesión. En el mismo sentido, encontramos que aspectos relacionados con el enfoque

comunicativo y el enfoque de la significación como la interpretación de textos y la

formulación de hipótesis frente a los mismos, se relegaban al plano estructural y literal de la

lengua.

Así mismo, ante asuntos como el gusto, la creatividad y la imaginación frente a los textos,

al igual que la motivación hacia la literatura en todas sus manifestaciones, veíamos que no

se estimulaban de la mejor manera desde el trabajo didáctico, pues si bien se presentaban

textos literarios, tanto su dimensión estética como sus temáticas no se exploraban ni se

aprovechaban a partir de espacios (conversatorios por ejemplo, o relación de la literatura con

otras artes) en los que se motivara la imaginación, el pensamiento analógico, la creación de

imágenes, la reflexión y la crítica; espacios en donde se incitara a que el estudiante, desde

sus gustos, intereses y realidades, se expresara y se vinculara con el texto. En esta medida,

consideramos que, en muchos casos, en el sistema educativo la literatura pierde su potencial

desde el placer que podemos sentir al leer y desde la posibilidad de que ésta se constituya en

una experiencia personal, que nos suscite gusto, nuevas ideas y conocimientos, y que nos

reconfigure en nuestro ser y llegue a ser parte de nuestra autoformación y transformación,

desde su dimensión estética y ético-política, hacia la generación de prácticas para el cuidado

de sí y de los otros.

A propósito de nuestra experiencia y de estos sentidos y tensiones asociados a la

enseñanza de la literatura en la escuela, nos surgieron las preguntas de investigación que

guiaron nuestra navegación en este trayecto investigativo, a saber, ¿qué prácticas para el

cuidado de sí y de los otros se promueven en la escuela desde la enseñanza de la literatura?

Page 21: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

20

¿En qué medida la relación entre la literatura y otras artes ofrece condiciones de posibilidad

para la generación de dichas prácticas?

¿Por qué embarcarnos hacia la búsqueda de nuestra isla desconocida? Las

motivaciones de un proyecto.

El gran océano

No es la última ola con su salado peso

la que tritura costas y produce

la paz de arena que rodea el mundo:

es el central volumen de la fuerza,

la potencia extendida de las aguas,

la inmóvil soledad llena de vidas.

Tiempo, tal vez, o copa acumulada

de todo movimiento, unidad pura

que no selló la muerte, verde víscera

de la totalidad abrasadora.

Neruda, 1980, p.369

Atentas a los versos de Neruda, los vinculamos con la apuesta y el deseo de llevar a cabo

nuestro proyecto, que así como “la potencia extendida de las aguas” y la “unidad pura que

no selló la muerte”, implicó que nos reafirmáramos y nos reaviváramos en nuestro aliento y

en nuestra intención de abordar la enseñanza del lenguaje y la literatura en su vínculo con

otras artes.

De este modo, podemos decir que el lenguaje como mediador de la literatura y otras artes

nos permite una formación y una experiencia estética, crítica y humanista, a la vez que una

aproximación y comprensión de diferentes espacios, en este caso el escolar, en el cual se nos

hizo posible poner en diálogo la teoría aprendida en la academia, con la lectura del mismo

para dar cuenta de cómo se seguían generando los procesos de enseñanza y aprendizaje de

estas artes. En este sentido, nos es imprescindible señalar que, en nuestro proyecto, dicha

relación la enmarcamos desde la dimensión estética y la dimensión ético-política,

dimensiones que abordaremos con mayor profundidad en el marco teórico, desde los

planteamientos de Colomer, Bombini, Argüello, Rosenblatt, Foucault, Bárcena y Mélich. Es

así que desde ambas dimensiones, tanto nosotras como maestras y nuestros estudiantes,

Page 22: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

21

tuvimos la capacidad de reconocernos y de reconocer al otro a través de un lenguaje reflexivo

y creativo dentro de una comunidad de saber.

De esta forma, en cuanto a la relación entre arte y formación, Gennari (1994) refiere que

los orígenes de la pedagogía estética se remiten al pensamiento y a la obra de Schiller, quien

crea un nuevo paradigma fundamentado en la idea de que es precisamente la educación

estética, aquella que es capaz de formar íntegramente al hombre, ya que logra hacer de él un

sujeto sensible y potenciar su humanidad. En consonancia con Schiller, Gennari retoma

además a Pareyson y a Dewey, dos figuras decisivas frente a la formación estética de la

contemporaneidad; así, para el primero, la educación estética es la única educación idónea

para propiciar que el ser humano trascienda su condición física a una moral, puesto que el

hombre estético, como un ser sensible, racional y ético, puede, como principio pedagógico,

entrar en armonía con todas las facultades humanas. Y para Dewey (como se citó en Gennari,

1994), se “acepta la vida y la experiencia en toda su incertidumbre, misterio, duda y

semiconocimiento; dicha experiencia se nutre de sí misma con objeto de poder profundizar

e intensificar su calidad, hasta producir, a partir de ella, fantasía y arte”. Además de esto,

para Dewey el arte es inherente al hombre en la medida en que le proporciona un equilibrio

entre su estado interior y el exterior, lo que se traduce en la experiencia y en la posibilidad

de cuidar de sí y de los otros.

Es así que por medio de estos dos autores contemporáneos en lo referente a la formación

estética, Gennari logra dilucidar que ambos tienen la certeza de que esta se constituye en un

componente ineludible para la formación de un hombre íntegro que si bien es racional, esta

condición no implica que tenga que prescindir de la imaginación y la creatividad, puesto que

son justo estas, las que permiten que exista como tal la experiencia estética, que se traduce

en que el hombre constantemente está buscando un equilibrio entre el medio que lo circunda

y su propio estado interior.

Queremos resaltar que otras de las motivaciones para este proyecto de investigación

surgió a raíz de nuestro interés y experiencia con la literatura, los cuales se han venido

fortaleciendo desde nuestra formación profesional, en la cual se nos ha mostrado como una

Page 23: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

22

posibilidad de encuentro, en el que hemos visto reflejada parte de nuestras vidas: sueños,

miedos, alegrías, tristezas, obstáculos, aspiraciones y luchas. Así, la literatura la hemos

elegido como un acontecimiento significativo en nuestro ser, como algo que nos acompaña,

nos motiva, nos incita a conocer nuevos mundos, pero también a cuestionarnos y a

complejizar nuestra condición humana y nuestra propia realidad. Es por ello que, con nuestro

proyecto, le apostamos a que tanto nosotras como nuestros estudiantes lográramos tejer una

nueva relación con la literatura en vínculo con otras artes, que contemplara una nueva mirada

orientada hacia la resignificación y comprensión del mundo y de sí mismos, donde el lenguaje

trascendiera el simple acto comunicativo y se reconociera dentro de todo su potencial

creador.

Sumado a la anterior, anotamos que otra de las pretensiones que animaron nuestro

proyecto fue la de asumir la enseñanza de la literatura en relación con otras artes, atendiendo

a la importancia de formar al sujeto desde las dimensiones estética y ético-política, como

posibilidad de ocuparse de sí mismo y de los demás ya que permite acercarse a la complejidad

del otro frente a su sentir, su pensar y su actuar; hecho que nos resulta muy relevante, puesto

que como seres humanos nos ayuda a intentar relacionarnos de una manera más ética con los

demás, pues nos muestra, a partir de ciertos acontecimientos, cómo todos los sujetos,

independientemente de nuestras ideologías, subjetividades, posiciones socioculturales y

económicas, compartimos la condición de humanidad, en la medida en que vivimos, sentimos

y morimos; acorde con esto, pensamos que la literatura, por sí misma y en relación con otras

artes, nos permite reflexionar y actuar conforme a un pensamiento crítico frente al mundo,

como facultad y capacidad de situarnos ante él desde una postura que difiera de las ideologías

totalitaristas y dominantes, para reafirmarnos como sujetos pensantes, reflexivos,

transformadores y hacedores de sí mismos.

A propósito de lo anterior, la filósofa y educadora norteamericana Nussbaum (2010),

alude a la necesidad de una educación basada en las artes y las humanidades, puesto que de

esta manera, se logra en los estudiantes cultivar los “ojos interiores”, es decir, la formación

de sujetos sensibles y reflexivos capaces de una comprensión empática, la cual consiste en

Page 24: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

23

reconocer al otro y ponerse en su lugar, con el fin de no estigmatizar y denigrar frente a las

diferencias culturales y las diversas concepciones de mundo.

Otra posibilidad que nos brinda la literatura en su relación con las otras artes para el

cuidado de sí y de los otros, es podernos disipar de nuestra cotidianidad que a veces nos limita

física y mentalmente, a la vez que se nos presenta tediosa; pues nada como leer una historia

que nos seduzca y nos incite a querer explorar más de ella y de otras; o como dice Vargas

(2007), la literatura permite “Salir de sí mismo, ser otro, aunque sea ilusoriamente, es una

manera de ser menos esclavo y de experimentar los riesgos de la libertad.” (p. 24). En el

mismo sentido, este autor peruano expresa que cuando leemos un texto literario dejamos de

ser lo que normalmente somos, pues pasamos a ser y a vivir las historias a las que el novelista

nos aboca, produciéndose en nosotros una especie de metamorfosis, en la cual, la vida real

se vuelca hacia la ficción que termina siendo una verdad, en la medida en que encarnamos

las historias narradas y terminamos siendo parte de ellas.

Otra motivación fundamental para llevar a cabo nuestro proyecto y que se relaciona tanto

con nuestra experiencia (autoformación) como con nuestras prácticas pedagógicas, es el

tratamiento instrumental que desde antaño se le ha venido dando a la literatura en la escuela;

en cuanto a esto, no desconocemos que ya se ha hablado mucho al respecto, no obstante, nos

permitimos seguir ahondando en ello, puesto que no es lo mismo leer las reflexiones que

otros sujetos han indagado desde sus propios cuestionamientos y búsquedas, que configurar

una reflexión mediada por nuestra propia experiencia; además vemos que no se ha explorado

con suficiencia una perspectiva de la enseñanza de la literatura articulada a otras artes y con

un acento en la configuración de prácticas para el cuidado de sí y de los otros desde las

dimensiones estética y ético-política.

Aunado a las motivaciones anteriores, podemos decir que esta investigación se vincula al

Proyecto de formación (2013) de nuestra Licenciatura en la medida en que, acorde con lo

que en él se plantea, logramos potenciarnos como maestras del lenguaje y la literatura, en la

búsqueda de un acercamiento (también los estudiantes) a dicho campo del saber, desde las

dimensiones estética, ético-política, socio-cultural, discursiva y lingüística, a través de una

Page 25: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

24

formación basada en la hermenéutica, la teoría de la recepción, la pragmática y la lectura de

signos por medio de textos literarios relacionados con la cultura y la sociedad, desde un

enfoque crítico y reflexivo, posibilitando así acceder a nuevas formas de aprehender la

realidad, tanto desde lo intelectual como desde lo ético y lo cultural; además de un

acercamiento a otras visiones de mundo, a partir del diálogo de saberes y de la confrontación

de ideologías, tanto propias como las de nuestros estudiantes y la comunidad académica en

general.

Una Osa Mayor en el horizonte o los propósitos que guían nuestra navegación

Figura 2. Noche estrellada sobre el Ródano, Vincent Van Gogh, 1888

En el campo de la navegación, el hecho de encontrar la Osa Mayor, les permite a los

navegantes orientar su rumbo; así pues, ya guiadas por esta constelación, inscribimos en

nuestro horizonte un propósito general para nuestra investigación, a saber, comprender el

lugar de la relación entre la literatura y otras manifestaciones artísticas en la configuración

de prácticas de formación para el cuidado de sí y de los otros. A su vez, definimos unos

propósitos específicos orientados a caracterizar las prácticas de enseñanza de la literatura

que tenían lugar en el grado noveno de la Institución Educativa Navarra; para lo cual se hacía

necesario analizar el rol del maestro en la enseñanza de la literatura, a propósito de las

condiciones de posibilidad que ofrecía para la generación de prácticas orientadas al cuidado

de sí y de los otros; era preciso también conceptualizar la relación entre la literatura y otras

Page 26: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

25

manifestaciones artísticas, a la luz de sus aportes a los procesos de formación en lenguaje

dentro del contexto escolar; de igual manera, nos propusimos desarrollar una propuesta

didáctica fundamentada en la relación entre literatura y artes, que promoviera la posibilidad

de narrarse por medio de la escritura autobiográfica para, de este modo, identificar las

experiencias y los procesos de autoformación que los estudiantes habían configurado a partir

de su encuentro con la literatura y otras artes.

Page 27: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

26

II

UNA TEORÍA EN CADA PUERTO: HORIZONTES CONCEPTUALES

Figura 3. Calais, Paul Signac, 1930

La enseñanza de la literatura desde distintos puertos: horizontes de sentido

Durante nuestra navegación se nos hizo necesario detenernos en varios puertos que podían

iluminar ámbitos de comprensión y de fundamentación importantes a propósito de los ejes

conceptuales esenciales en nuestro proyecto. Uno de ellos fue el de los Lineamientos

curriculares para el área de Lengua castellana (1998), en el cual encontramos que éstos

proponían una nueva orientación para enriquecer el trabajo pedagógico en el área de lenguaje,

hecho que implica ir más allá de la comunicación, es decir, una ampliación hacia un proceso

de significación, concebida desde este documento como:

Hablamos de la significación en sentido amplio entendiéndola como aquella dimensión que

tiene que ver con los diferentes caminos a través de los cuales los humanos llenamos de

significado y de sentido a los signos, es decir, diferentes procesos de construcción de

sentidos y significados (1998, p. 47)

Page 28: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

27

Esta nueva mirada supone la interacción entre los seres humanos, y su posibilidad de

vinculación con la cultura y sus saberes, lo que crea condiciones para transformar la

experiencia humana en significación. A esta concepción se vincula el campo de la literatura

y su enseñanza; así, en las reflexiones que dan apertura al documento de Lineamientos se

toman como referentes os escritores Sábato y Arreola, quienes consideran que la manera más

apropiada de enseñar literatura no es precisamente por medio de la acumulación de listados

de autores y fechas, sino a partir de procesos de interpretación y significación, como

posibilidad de experienciar el asombro, a través del auto-reconocimiento, el reconocimiento

del otro y la aprehensión del mundo al hacer lecturas críticas de las obras. Es importante

además que estas prácticas frente a la lectura favorezcan el trabajo colectivo y colaborativo,

ya que éste, de acuerdo con lo expresado por Sábato: “favorece el desarrollo de la persona

sobre los instintos egoístas, despliega el esencial principio del diálogo, permite la

confrontación de hipótesis y teorías, promueve la solidaridad para el bien común”. (1998, p.

25)

Para ampliar las miradas sobre las comprensiones que obtuvimos en el puerto anterior,

nos dirigimos a un puerto donde encontramos a Colomer (2001). Allí se nos mostró que la

literatura, al brindar la posibilidad de descubrir el sentido de la realidad a través del lenguaje,

permite que emerjan cualidades formativas para el sujeto, enmarcadas desde lo estético, lo

cognitivo, lo afectivo, lo linguístico, entre otras dimensiones; hecho que presupone una nueva

concepción y justificación de la enseñanza de la literatura, puesto que esto constituye la

apertura de referentes compartidos dentro de una comunidad cultural por medio del

imaginario colectivo, y por la facultad que posee el lenguaje de hacer partícipe al sujeto de

la cultura. Es justo desde este valor formativo que la autora afirma que el propósito de la

educación literaria es, ante todo, el de contribuir a la autoformación, la cual estaría

ineludiblemente vinculada a la construcción de la sociabilidad a través del lenguaje, como

mediador para el abordaje de textos concernientes a las dinámicas humanas.

Después de este puerto, desembarcamos en el de Bombini (2006), donde este nos

compartió una reflexión acerca de que el conocimiento escolar en relación con el lenguaje,

se ve constantemente amenazado por la pérdida de sentido, ya que se focaliza en la

Page 29: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

28

prescripción y la mecanización; de esta manera, el autor plantea que se hace necesario un

giro epistemológico que revise y reconfigure la concepción frente a la enseñanza de la lengua

y la literatura, a la vez que permita visibilizar las consecuencias que dicha concepción tendría

al ser llevada a la praxis, es decir, que este giro epistemológico no se ciña al campo

meramente teórico, sino que se vea reflejado en la práctica. El profesor argentino considera

que cualquier pretensión de replantear el conocimiento y las prácticas de la lengua y la

literatura en la escuela, precisa de conocer su construcción y desarrollo histórico, puesto que

es imposible renovar a partir de la nada, de ahí que se haga necesario recurrir a la evolución

(paso del historicista y estructuralista al hermenéutico) que dicho conocimiento y dichas

prácticas han tenido.

En consonancia con lo anterior, para Bombini, la visión que se tenga sobre la lengua

presupone la idea que se contemple sobre el mundo, la sociedad, los sujetos y la forma en

que aquella puede ser enseñada; partiendo de esto el autor hace una crítica respecto al hecho

de que las discusiones sobre el lenguaje que se hallan presentes en la escuela, se enmarcan

desde el ámbito dogmático y normativo que determinan verdades absolutas, desconociendo

el poder de la plurisignificatividad del lenguaje. Así mismo, subraya la importancia de

trascender el enfoque netamente comunicativo del lenguaje, que se reduce a una perspectiva

descriptivista que coarta su riqueza, complejidad y significación; de igual manera, elude la

posibilidad de que se articule con el pensamiento y con la construcción de conocimiento y de

subjetividades.

Conforme a lo anterior, Bombini señala la necesidad de recobrar el placer de la lectura

como una relación inherente entre el sujeto y la literatura, como una aproximación estética a

los textos, en donde el sujeto logra una experiencia de sentido directa con aquello que lee,

trayendo así nuevos aires que logren reinventar la enseñanza de la literatura en la escuela,

capaz de formar sujetos pensantes, críticos, reflexivos e imaginativos; un espacio en el cual

se construya conocimiento a partir de las múltiples voces para que éste tenga sentido. De este

modo, el hecho de trascender el enfoque comunicativo, implica que la literatura deje de ser

vista y enseñada como una tipología textual más, desconociendo su dimensión tanto estética

como ético-política, y como campo de conocimiento y de reflexión.

Page 30: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

29

Por su parte, el puerto de Arguello (2007) nos planteó que, en los espacios educativos, el

poder de asombro, de sensibilización y la capacidad integradora de la literatura con otras

disciplinas y artes han ido en detrimento, hecho que de alguna manera ha obstaculizado la

formación ética y política de los sujetos, debido a dos aspectos: en una primera instancia, la

gran demanda de productividad que exige la sociedad del presente; y en una segunda

instancia, el tratamiento que el maestro le da a la enseñanza de la literatura, otorgándole

preferencia a enfoques, teorías y modelos que se desligan de su valor estético.

Adicional a lo anterior encontramos que Argüello señala que las dimensiones estética y

ético-política de la literatura están interrelacionadas, puesto que ésta contempla en sí misma

tres elementos que resultan fundamentales para formar un sujeto nuevo, estos serían: la

sensibilidad, el compromiso ético-político y el asunto vinculado con una clase de saber o

conocimiento; de igual manera, en la búsqueda de ese nuevo sujeto, la literatura, desde su

naturaleza estética y comunicativa, debe lograr crear diálogos con otras artes y disciplinas

hacia la formación de sujetos sensibles desde lo emotivo, lo afectivo, lo metafórico y lo

simbólico, elementos que hacen de la literatura una posibilidad para que el sujeto cree incluso

otros mundos posibles como forma de resistencia ante la realidad que tantas veces le resulta

tediosa y agobiante.

Arguello, a su vez, nos habla del puerto de Adorno para señalar que la literatura no intenta

únicamente reflejar la realidad sino que su intento alude principalmente a crearla y recrearla,

puesto que las obras de arte trascienden el plano empírico creando otro mundo que contiene

su propia esencia, como si dicho mundo comprendiera en sí mismo un sustento ontológico,

que difiere del empírico; adicionalmente sugiere que la literatura no se compone solo de

ideas, sino que desde su valor estético logra generarlas.

En el mismo sentido, el puerto de Rosenblatt (2002) señala como una de sus tesis

fundamentales que en la literatura no debe existir discordancia entre el enfoque estético

(dimensión estética) y el enfoque social (dimensión ético-política), pues estos deben guardar

ineludiblemente relación entre sí, de lo contrario, ella, al igual que su enseñanza, ofrecería

una percepción muy limitada que distaría de la identificación equilibrada de los diversos

Page 31: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

30

acontecimientos complejos que configuran la experiencia literaria. Así pues, la autora plantea

que la literatura aborda la vida y, dentro de ella, las necesidades humanas a través del arte

literario recreando obras estéticamente atrayentes: “[…] imagen, forma, estructura, todo el

atractivo sensorial de la literatura, sólo puede captarse plenamente dentro del marco de

referencia de un sentido complejo de la vida” (2002, p. 77)

Dentro de las muchas posibilidades que nos brinda la literatura, Rosenblatt plantea que en

cualquiera de sus manifestaciones, llámese poema, biografía, novela, entre otras, la obra

literaria logra hacer inteligible las miríadas de formas en que los seres humanos confrontamos

las infinitas perspectivas que nos ofrece la vida; de esta manera, la enseñanza de la literatura

debe enfocarse en un estímulo para que el estudiante por sí mismo asuma una postura

reflexiva para comprenderse, comprender el mundo, así como los pensamientos, los

comportamientos y la complejidad de la humanidad, a través de un desarrollo más pleno de

los sentidos y de las emociones, disfrutando por ejemplo del esplendor de la naturaleza, y de

espacios, personas y formas de vida que le son propios, además de aquellos que le son ajenos.

Adicionalmente, la literatura, según esta autora, permite un “vivir a través”, que no se limita

a un “conocer sobre”, es decir, no se trataría simplemente de saber por ejemplo que los

amantes mueren trágicamente, sino de lograr experienciar y vivir a través de un Romeo y una

Julieta.

Al mismo tiempo, Rosenblatt plantea que, como otra de las posibilidades, las obras

literarias nos ofrecen una especie de “escape”, escape que el ser humano encuentra ante una

vida que puede resultarle tediosa y limitada a la supervivencia práctica, obstaculizándole la

comprensión de los problemas humanos; circunstancias estas que pueden ser afrontadas por

medio de la experiencia literaria. Consideramos que además de los elementos ya señalados,

no es un secreto lo que nos plantea esta autora, y es el hecho de que la literatura nos brinda

la capacidad de sentir compasión por las experiencias ajenas, lo que puede considerarse una

reflexión y una acción desde la ética como componentes humanos.

Rosenblatt nos propone también la significativa relación entre la literatura y las artes

cuando alude a que el teatro y el cine, por ejemplo, pueden resultar muy relevantes en el

Page 32: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

31

proceso educativo mediado por la literatura, tanto desde la dimensión estética como la ético-

política, puesto que a partir de este diálogo entre las diferentes manifestaciones artísticas, la

literatura se constituye en el elemento más potente que nos permite la percepción intelectual

y la capacidad reflexiva y sensible. En consonancia con esto subraya la autora que nuestra

sociedad está abocada a crear grandes obras de arte y también a posibilitar la configuración

de personalidades con un alto grado de sensibilidad, racionalidad y humanitarismo, capaces

de vivenciar experiencias literarias de forma creativa, que estimulen el desarrollo de sujetos

libres, críticos, y con voluntad de crear una mejor manera de vivir para sí mismos y para los

demás.

El cuidado de sí: una estética de la existencia

Ahora bien, la enseñanza de la literatura no siempre se enmarca desde dichos espacios de

sensibilización de la libre expresión de ideas, emociones y conocimientos, y de significación

y vinculación con la propia vida; es por ello que, para continuar refiriéndonos a sus

posibilidades, se nos hace preciso remitirnos entonces a aquellas tensiones que están

directamente relacionadas con el propio ser, perspectiva que enfocamos desde nuestro arribo

al puerto foucaultiano. Así, Foucault (2002) ubica sus preocupaciones hablando del paso que

se da de la condición de seres humanos a sujetos, circunstancia que el autor enmarca

directamente por vía del poder, el mismo que proviene del estado moderno, el cual ignora

dicha condición humana y la individualidad, bajo los intereses racionales de los sistemas

productivos y sociales de regulación y control; imponiendo de esta manera límites a la

libertad de los individuos, lo que se traduce en una pérdida de identidad o despersonalización.

Es así como el sujeto pasa a no ser subyugado solo ante un control externo (Estado y

sociedad), sino también sometido a su propia conciencia y autoconocimiento enmarcados

dentro de dicho control.

Consideramos que esto último que planteamos desde Foucault, se constituye en una

tensión tanto para el sujeto como para la sociedad, frente a la cual la literatura se nos presenta

como una posibilidad, en la medida en que el sujeto, al estar subyugado ante el poder y el

control de los sistemas productivos, se encuentra cegado y a la vez alienado frente a un estado

Page 33: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

32

moderno capitalista y a una sociedad que continúa reproduciendo sus intereses monetarios,

coartando la autonomía, la individualidad, y la postura crítica y reflexiva desde los

pensamientos y las acciones; además de esto el sujeto también se ve abocado a la posibilidad

de fuga y liberación, para lo cual Foucault sugiere entonces que se deben propiciar nuevas

formas de subjetividad en oposición a aquel tipo de dominación que se le ha impuesto al ser

humano durante siglos. Dichas formas de subjetividad implican, inicialmente, en palabras

del autor, “inquietud de sí mismo” y “gobierno de sí mismo”, actitudes vinculadas no sólo

con el propio ser, sino, además, con los otros y con el mundo; algo así como desplazar la

mirada desde el exterior hacia el interior, para hacerse cargo de la propia vida, liberarse y

transformarse partiendo de una actitud crítica frente a la misma.

“El gobierno de sí” dentro de la concepción foucultiana está representado por el “ethos”,

es decir, la ética, que bajo la misma mirada de Kant, describe la preocupación por nosotros

mismos. En este sentido, la ética se constituye desde un plano ontológico, como la práctica

crítica y reflexiva de la libertad y de hacerse cargo de sí mismo. Lo que para Sócrates fue el

principio de “conócete a ti mismo”, para Foucault se traduce en “ocúpate de ti mismo”, lo

que lleva a que el sujeto, a partir de la reflexión ética, configure prácticas de sí que propongan

un nuevo tipo de subjetividades. El filósofo, a lo largo de su escritura, nos muestra cómo la

práctica de ocuparse de sí implica una actitud de autoformación, que conduce a una

transformación del propio ser para hacer de la vida una obra de arte.

A la luz de las ideas del mismo autor, queremos resaltar lo que él sugiere en relación con

la necesidad de una educación de lo sensible, lo cual podría vincularse con el puerto de

Bárcena y Mélich (2000), cuando estos aluden a la responsabilidad de que los seres humanos

seamos capaces de ocuparnos no solo de nosotros mismos, sino también de los demás, donde

la educación se constituiría en la posibilidad de acompañamiento y hospitalidad para con el

otro, subvirtiendo la idea del individualismo propio de la época moderna. En esta misma

línea, Arendt (como se citó en Bárcena y Mélich, 2000) plantea que: “Se trata de un eclipse

del mundo como <mundo común>, o lo que es lo mismo, la pérdida de la capacidad de

construir intersubjetivamente el mundo de la experiencia, de la acción y del discurso”.

Page 34: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

33

Podemos decir que ante esto cabe la convicción de que el acercamiento y la experiencia

de cada sujeto con la literatura constituye una posibilidad para inquietarse y hacerse cargo de

su propio ser y de sus semejantes; con ello trasciende el plano meramente académico y se

convierte en una elección de vida y de autoformación, orientada hacia la configuración de

prácticas para el cuidado de sí y de los otros, en las que el sujeto, en la búsqueda de ocuparse

de sí, de liberarse, de romper con los discursos totalitaristas y de transformarse, pueda

convertirse en un sujeto de lo sensible, con ansias de habitar de otra forma el mundo.

Foucault concibió la lectura y la escritura como prácticas relacionadas con la experiencia

estética y el cuidado y gobierno de sí, en la medida en que estas prácticas propician la libertad

de pensamiento y de expresión; pues al escribir, nos cuestionamos, nos reconocemos, y a la

vez mostramos nuestro propio rostro frente al otro. El autor nos propone el tema de la parresia

como una actitud ética, entendida como un ejercicio de sí, complementándola mediante

definiciones como apertura y libertad del corazón, de la palabra y del lenguaje. La parresia

se relaciona también con la literatura, al ser un ejercicio de subjetivación del discurso íntimo

del sujeto, en su vínculo con su propia verdad, es decir, con aquella que da cuenta de su

historia y de su subjetividad, transformándolo en su modo de ser, que puede llegar a

transformar también el modo de ser de los demás.

A propósito de una concepción de formación fundamentada en una mirada ética y estética,

el pedagogo Freire (2006) señala que es inconcebible considerar al ser humano por fuera de

éstas, razón por la cual, la educación debe trascender el “adiestramiento técnico”, pues éste

difiere del carácter formador presente en ambas dimensiones, lo que permite la construcción

de un pensamiento crítico, que contemple no superficialmente, sino a profundidad, la

comprensión e interpretación de los acontecimientos; esto supone no sólo la posibilidad sino,

ante todo, el derecho a la autonomía, a ocuparse de sí y a posicionarse frente al mundo.

Page 35: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

34

III

UNA METODOLOGÍA PARA TOMAR LOS REMOS DE NUESTRA PROPIA

EMBARCACIÓN

Figura 4. Remando en la oscuridad, Winslow Homer, 1892

Las narraciones de un viaje a través del enfoque biográfico narrativo

Nuestro viaje lo orientamos desde el paradigma cualitativo, específicamente desde el

enfoque biográfico narrativo que, de acuerdo con los planteamientos de Bolívar (2002), se

fundamenta en un giro hermenéutico, donde la investigación por medio de la interpretación

parte del sujeto y, a la vez, se focaliza en él. Así, los fenómenos sociales podemos asumirlos

como “textos”, en los cuales su significación es generada a partir de la autointerpretación que

hacen los sujetos mediante una perspectiva biográfica. En este sentido, la vida es narrada

como una forma de configurar la realidad, y por tanto, la metodología de la narrativa se

orienta desde un plano ontológico que se proyecta también hacia las relaciones

intersubjetivas y dialógicas como una forma de construir conocimiento.

Page 36: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

35

Así mismo, Bolívar y Domingo (2006) acuden a Bruner (1988) para señalar que la

narración, por medio de un enfoque biográfico, permite que el sujeto, desde su relato de vida,

comparta también dialógicamente significados y comprensiones de mundo, lo que posibilita

la creación y perdurabilidad de comunidades discursivas, configurando así socialmente la

realidad; además de esto, de acuerdo con Bolívar y Domingo, la construcción de una historia

de vida se establece integrando aquellos elementos del pasado que el sujeto encuentra

significativos para ser narrados, y de esta manera, lograr comprender y simbolizar su presente

a la vez que proyecta su futuro.

Por su parte, Connelly y Clandinin (1995) exponen que uno de los grandes motivos para

recurrir a la narrativa en investigación educativa, tiene que ver con que los seres humanos se

constituyen en “organismos contadores de historias” a partir de las experiencias y relatos de

vida que se tejen tanto individual como colectivamente. Es así que tanto los estudiantes como

los maestros relatan sus historias, a la vez que entran a formar parte de las que les son propias

y de las demás; en este sentido, la narrativa es una manera de identificar y reflexionar acerca

de los fenómenos que atañen a la experiencia humana.

En vínculo con lo anterior, el profesor Rivas (2012) alude a la investigación biográfico-

narrativa como aquella que se focaliza fundamentalmente en las “voces” propias de los

sujetos y la forma en que estos expresan sus experiencias, configurando la realidad a partir

de un trabajo colectivo que da cuenta de cómo estos comprenden y acceden a ella,

reivindicando el valor de la subjetividad. Puede decirse que cuando se investigan las

narraciones o las biografías, se están explorando, a la vez, los contextos y los sucesos que en

ellos han tenido lugar; así como las historias particulares y los diversos significados sociales,

institucionales y políticos, lo que supone, según Rivas, considerar la investigación biográfica-

narrativa como una “lectura holística” de los relatos, además de una alternativa para que los

sujetos confronten sus propias experiencias, hecho que puede verse reflejado en una

transformación de la realidad, tanto propia como de las instituciones educativas.

Partimos entonces del enfoque biográfico narrativo como una perspectiva metodológica

que configuramos desde diversos relatos que se originaron a partir de los sujetos (estudiantes

Page 37: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

36

y maestras), y que centrándose en ellos, dieron cuenta de las diferentes construcciones que

estos hacían de la realidad. Uno de ellos cobró vida a partir del propio reconocimiento que

cada estudiante hizo de sí y de su experiencia con la literatura por medio de diferentes

actividades, tanto orales como escritas, llevadas a cabo durante todo el proceso de desarrollo

de una secuencia didáctica, la cual se basó en el acercamiento a la literatura en relación con

otras manifestaciones artísticas, para la configuración de prácticas orientadas al cuidado de

sí y de los otros, en la que se contempló, como ejercicio final, un escrito autobiográfico, en

donde cada estudiante nos relató no sólo acontecimientos significativos de su vida, sino la

experiencia y relación que ha tenido con la literatura y otras artes, al tiempo que, ligado a su

pasado y a su presente, manifestó cómo proyecta su futuro acorde con las propias

elaboraciones que ha logrado hacer de sí mismo y de su interacción con los otros; es así que

la realidad, de acuerdo con el enfoque biográfico narrativo, se construyó y se recreó a partir

de la polifonía y la dialogicidad.

Un relato importante en esta experiencia fue el que contempló la lectura e interpretación

que nosotras hicimos del contexto educativo, y dentro de él, la lectura e interpretación que

construimos de nuestros estudiantes, desde lo que eran y lo que expresaban verbal y

corporalmente durante el acercamiento e interacción que tuvimos con ellos; lecturas y

comprensiones que se nos hicieron posibles también a partir de lo que ellos narraron en sus

autobiografías, para acercarnos un poco más a sus realidades.

Otro relato surgió de las configuraciones personales que como maestras de lenguaje y

literatura logramos construir; allí dimos cuenta de nuestra experiencia con la literatura y de

su relación con otras artes a lo largo de nuestra vida; y en lo concerniente a las

configuraciones elaboradas desde nuestro rol de maestras en dicho campo, este relato expresó

nuestras vivencias durante el desarrollo de la secuencia didáctica, basadas en las tensiones y

posibilidades, y los encuentros y desencuentros que nuestra labor docente nos permitió

evidenciar y comprender.

Page 38: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

37

Las rutas marítimas: estrategias para la recolección de información

Figura 5. Barcos y puesta del sol, Dmitry Spiros

Así pues, al embarcarnos mar adentro hacia lo desconocido, sabíamos que nuestro viaje

implicaría tiempos tormentosos, pero también momentos más apacibles; porque ya, mar

adentro, el reto implicaba empezar a desafiar las inclemencias del tiempo, la oscuridad de la

noche, arriesgarnos a que la brújula nos desviara de nuestro destino; no obstante, decidimos

emprender nuestro viaje, siendo conscientes de que este no nos traería solo adversidades,

sino que también nos mostraría todo un mundo de posibilidades, saberes y experiencias;

veríamos dentro de toda la inmensidad del mar, especies y paisajes que en otros lugares y

momentos no podríamos contemplar; donde los rayos del sol nos regalarían los prodigios del

día, para percibir con mayor claridad el rumbo de nuestro viaje y poder, luego de mucho

navegar, arribar a nuestra isla desconocida.

Fue así como al emprender este viaje empezamos a sortear y a interactuar con todo lo que

él nos deparaba al llegar a la Institución Educativa Navarra, donde llevamos a cabo nuestra

práctica; una vez allí, iniciamos la etapa de contextualización y caracterización, centrada en

el aula de clase en el grado Noveno A; la cual consistió, por medio de nuestra observación

no participante, en identificar y comprender las prácticas de enseñanza de la literatura y la

Page 39: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

38

relación de esta con otras manifestaciones artísticas. Esta misma etapa, contó además, con la

revisión de documentos institucionales (El plan de estudios, por ejemplo), así como con la

indagación de los antecedentes investigativos y referentes teóricos relacionados con nuestro

tema de investigación, los cuales nos dieron luces para desarrollar nuestro proyecto desde los

planos epistemológico, conceptual, didáctico y pedagógico.

Posteriormente, pasamos a la etapa del trabajo de campo, que se centró en la elaboración

y desarrollo de una secuencia didáctica y talleres centrados en el abordaje de la literatura en

relación con otras manifestaciones artísticas, con el fin de propiciar condiciones de

posibilidad en la generación de prácticas para el cuidado de sí (autoformación) y de los otros;

la propuesta contemplada en esta secuencia se orientó hacia el desarrollo de ejercicios de

escritura creativa que atendieran a la imaginación, a la ficción, a la descripción, a los

cuestionamientos, a la generación de ideas, al pensamiento analógico, a la interpretación de

la realidad y a la sensibilidad a través de la exploración de los sentidos.

Unido a ello, propusimos varios ejercicios donde relacionamos la literatura con otras artes,

como el caso de la música, el cine y la pintura; de esta manera, este diálogo posibilitó la

interpretación conjunta de los textos literarios, de las canciones, de las pinturas y de los

filmes, con el propósito de que ello ampliara un poco más las visiones de mundo de nuestros

estudiantes y de nosotras mismas, con el objeto de ir más allá de la realidad inmediata.

Con lo anterior, apelamos a otros instrumentos para ampliar nuestras perspectivas sobre

nuestro problema de investigación. Acudimos así a la escritura de memorias pedagógicas, a

la toma de notas, registros fotográficos y conversatorios, en los que contemplamos las

experiencias tanto de lo observado como de nuestra intervención en el aula, a partir del

desarrollo de la secuencia didáctica y de los talleres. Otro elemento esencial fue la

elaboración de autobiografías escritas por los mismos estudiantes, las cuales contenían, a su

vez, biografías literarias, animadas por el propósito de conocer y comprender sus

experiencias relacionadas con la literatura y otras artes durante el transcurso de sus vidas.

Page 40: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

39

Una vez reunida la información obtenida durante el proceso de investigación, pasamos a

la triangulación de fuentes entre las memorias pedagógicas, los apuntes acerca de las clases,

las actividades desarrolladas dentro de la secuencia didáctica y el taller literario, los

conversatorios, las autobiografías y biografías literarias; poniéndolas todas en diálogo con

los antecedentes y los referentes conceptuales a los que acudimos para configurar algunas

comprensiones sobre las líneas de sentido de nuestra propuesta. Con base en el proceso

interpretativo que llevamos a cabo develamos el entramado de voces, configuraciones y

sentidos que emergieron de nuestro rol como maestras investigadoras en el aula de clase y

que ponemos en escena en la escritura de nuestro trabajo de grado.

A propósito de este trabajo de escritura, contemplamos, como parte de un ejercicio ético

insoslayable, una devolución a la Institución donde desarrollamos nuestra práctica, a partir

de las derivas y comprensiones del proyecto desarrollado. Adicionalmente, compartimos

nuestros hallazgos con las comunidades académicas de la Facultad de Educación, puesto que

consideramos que nuestra investigación servirá de argumento para el estudio y análisis de

nuevas investigaciones, en la medida en que les permitirá a otros maestros e investigadores

de la educación, reconocer tanto los aportes que le brinda a sus trabajos, como las líneas de

sentido que pueden afinarse. Así mismo, nuestro proyecto nos permitió también participar

como ponentes en otros espacios académicos, como por ejemplo, en el XIV Taller Nacional

de la Red para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje: “Formación

Docente, Lenguajes y Políticas Públicas en Educación”, llevado a cabo en la ciudad de

Pereira, del 12 al 14 de Octubre de 20161. Estos espacios de socialización han fortalecido y

continuarán enriqueciendo nuestras miradas puesto que no se trata solo de un ejercicio

unidireccional donde nos amañamos en nuestra palabra; antes bien, se propone como un

ejercicio dialógico donde las voces de los otros tienen un lugar esencial dentro de las

comunidades que nos convocan.

1 Ver certificados en anexos.

Page 41: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

40

IV

NAVEGAR EN LO PROFUNDO: COMPRENSIONES SOBRE EL QUEHACER DE

LOS MAESTROS DE LITERATURA DESDE LOS SABERES Y LAS

SUBJETIVIDADES

Mar por la tarde

Altos muros del agua, torres altas,

aguas de pronto negras contra nada,

impenetrables, verdes, grises aguas,

aguas de pronto blancas, deslumbradas.

¿Qué memorias, qué rocas, yelos, islas,

informe confusión de aguas y nada,

qué mares, encendidos prisioneros,

dentro de ti, bajo tu pecho, cantan?

¿Dónde principias, mar, dónde te viertes?,

¿dónde principias, tiempo, vida mía,

ejército de humo y de mentira,

adónde vas, latido, carne, sueño?

Paz, 2004, p.140

Reivindicación de la subjetividad desde la enseñanza: un sujeto que emerge a la

superficie

Leer el poema de Paz nos lleva a pensar la escuela como ese espacio en el cual el maestro

se encuentra, desde su ser y su quehacer, no sólo con diversas tensiones como esos altos

muros de agua que a veces se tornan negras e impenetrables, sino también con múltiples

posibilidades como aquellas aguas que se hacen menos densas y turbulentas y donde resulta

más fácil navegar.

Así pues, al contemplar la escuela desde ambas perspectivas, y al remitirnos al Plan de

estudio del área de Lengua Castellana para el grado noveno de la Institución Educativa donde

realizamos nuestra práctica, nos surgen interrogantes como ¿cuál es lugar de la subjetividad

dentro de este? ¿Desde qué mirada se aborda la literatura en dicho plan? ¿En qué medida el

plan de estudios se constituye como una posibilidad de reivindicación del sujeto para que

Page 42: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

41

este, desde su voz, entre en diálogo con la literatura y otras artes, a la vez que consigo mismo

y con el mundo que lo rodea?

Para centrarnos en estos asuntos, es importante señalar que si bien en dicho plan se

enuncian aspectos que tienen que ver con que el estudiante comprenda, interprete y confronte

el sentido de aquello que lee, a la vez que vincule la creatividad y la imaginación en las

producciones textuales, vemos que todo ello se ciñe más a procesos linguísticos y

comunicativos de orden prescriptivo, y no tanto a procesos de significación, desde la

literatura y otras artes; lo que supone que, en este plan de área, la subjetividad, y dentro de

ella, la propia voz reflejada en un pensamiento crítico y reflexivo, queda relegada al plano

normativo y comunicativo de la lengua.

Unido a lo anterior, encontramos en este plan que la mirada que se le da a la literatura

desde su enseñanza, se centra principalmente en caracterizar los diferentes movimientos,

obras y autores literarios, fundamentalmente desde un enfoque historicista y estructuralista,

sin mayor trascendencia al hermenéutico, lo que se manifiesta en, simplemente, determinar

los elementos textuales y formales de las obras literarias, reduciendo el sentido estético y

ético de la literatura, que sí tendrían lugar desde los procesos inferenciales e interpretativos

acordes a la teoría de la recepción propuesta por Jauss (2000), como aquella en la que el

lector deja de ser un sujeto pasivo para convertirse en uno activo que analiza e interpreta las

obras de acuerdo con lo que es y lo que sabe. En cuanto a los procesos de escritura también

se enfocan a partir de la producción de diferentes textos que atienden, en mayor medida, a

los requerimientos estructurales, a la transcripción y a la elaboración de síntesis y resúmenes,

hecho que ignora la capacidad creativa, crítica y reflexiva de un sujeto que se enuncia desde

su propia voz.

En atención a lo anterior, sostenemos que cuando en un plan de área el lugar que se le

atribuye a la literatura difiere de los procesos interpretativos y creativos, es decir, que no se

le da el valor ineludible a la subjetividad dentro del proceso formativo, difícilmente pueden

generarse condiciones de posibilidad para que el sujeto, desde su individualidad y

posicionamiento frente al mundo, logre pronunciarse, expresar sus ideas, inquietudes,

Page 43: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

42

emociones, discernir respecto a su estado interior y al exterior, controvertir discursos y

prácticas dominantes, con el fin no solo de comprender, interpretar y reflexionar acerca de la

realidad, sino, ante todo, contar con la oportunidad de transformarla, oportunidad que,

muchas veces, se ve negada desde el contexto escolar.

Vemos entonces un plan de área donde se desdibuja el lugar del sujeto como ser

protagónico en los procesos de construcción de saber. Esto llama la atención cuando se

vuelve la mirada sobre los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje (2006), un

referente que, se supone, debería guiar la propuesta curricular del área. Y no es que

comulguemos plenamente con lo propuesto en este documento del Ministerio ni con la idea

de que el maestro de lengua castellana direccione su quehacer solo a la luz de lo que allí se

propone, pero sí hay que reconocer que, además de la importancia de desarrollar

competencias lingüísticas, cognitivas, comunicativas y pragmáticas, se alude allí al lenguaje

como aquella capacidad que le permite al ser humano, tanto de manera social como

individual, crear un universo de significados necesarios para responder a sus inquietudes

existenciales e interpretar y transformar el mundo de acuerdo con sus propias necesidades.

Es así que los Estándares reconocen el valor de la subjetividad en tanto se propone el

lenguaje como un elemento cognitivo que le permite al ser humano posesionarse de la

realidad para tomar conciencia de sí mismo y ser capaz de diferenciarse no sólo de los

objetos, sino además de sus congéneres, atendiendo a su individualidad; así mismo se señala

que la formación en el lenguaje para las expresiones artísticas, requiere estimular las

potencialidades estéticas de los estudiantes para configurar su propia manera de leer,

comprender y recrear el mundo. Adicionalmente, en dichas directrices se alude a una

pedagogía de la literatura que se orienta a través de la necesidad de consolidar una formación

lectora en los estudiantes, que genere en ellos el gusto y el placer por las obras literarias desde

una visión estética y ética, con el propósito de dotar de sentido su experiencia vital, además

de potenciar su dimensión humana.

En diálogo con lo anterior, Leme (2010) subraya que la subjetividad como condición

inherente al ser humano y, a su vez, el afianzamiento de la individualidad, se constituyen en

Page 44: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

43

uno de los asuntos más difíciles de comprender y sobrellevar en nuestro tiempo, pues estamos

ante una sociedad alienada donde las acciones de cada persona van encaminadas en función

de la obtención de sus intereses inmediatos, como el éxito y el placer, a través de la

competitividad basada en la necesidad de superar al otro; lo que para el autor se constituye

en una “seudoindividualidad”, en la medida en que el sujeto aparece como un ser ilusorio,

pues su individualidad se ve desdibujada ante la homogenización proveniente de los intereses

económicos y productivos del sistema capitalista.

Como una forma de controvertir lo anterior, el autor propone una especie de

reivindicación de la subjetividad, a partir de las posibilidades que le brindan la literatura y

otras artes al ser humano, cuando por medio de estas logra expandir sus pensamientos e ideas,

desde una dimensión tanto estética como ética, frente a un mundo que lo reprime; es así que

el sujeto, en la experiencia de volver sobre sí mismo, recobra la libertad que tantas veces le

ha sido negada.

En consonancia con lo anterior, traemos a colación a la maestra Quintar (2009), quien con

su propuesta pedagógica de la “Didáctica no-parametral”, propone una nueva concepción

frente a la educación y el conocimiento; así, nos sugiere una enseñanza menos rígida, que

contemple como centro o eje al sujeto, pero no cualquier sujeto, sino aquel que es capaz de

dar cuenta de sí mismo y de su realidad sin desconocer la historia, elidiendo el modelo

tradicional y conductista de la enseñanza y, por ende, dicha didáctica presenta, desde su

epistemología y construcción, una serie de reflexiones, cuestionamientos, retos e invitaciones

para los maestros y para la educación en general, pues se entiende desde una perspectiva más

amplia que trasciende el espacio formal y académico y se afianza en uno que tiene más en

cuenta la subjetividad. En este sentido, este nuevo espacio pedagógico precisa de un cambio

personal, en la medida en que el sujeto vuelve la mirada sobre sí, en términos de Quintar, se

trata de una especie de “revuelta” que implica una propia revolución, en la búsqueda de que

los maestros logremos desempeñar mejor nuestra labor, lo que se vería reflejado también en

un cambio para nuestros estudiantes y para la sociedad.

Page 45: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

44

Esta propuesta se constituye además en una insinuación para que la escuela sea generadora

de espacios académicos en los cuales se legitime la voz del sujeto, es decir, todo aquello que

se aborda en el aula de clase debe fundarse sobre la importancia de la palabra y de la escucha,

como dos elementos ineludibles en la construcción del conocimiento a partir de las relaciones

intersubjetivas, tarea que implica apelar y reflexionar ante lo que se expresa y no se expresa;

según Quintar, frente “a lo que se significa y la necesidad de significar.” (p. 7)

De modo entonces que, si en la enseñanza de la literatura en su relación con otras artes no

hay presencia del sujeto, si no hay un acento en la subjetividad, difícilmente podrían

configurarse prácticas para el cuidado de sí y de los otros, como posibilidad de que el sujeto

logre emerger a la superficie y hacerse visible, como quien sale de lo profundo para dejar oír

su voz, para expresar sus emociones y pensamientos frente a la lectura y construcción que

hace del mundo y de su propia realidad. Respecto a todo lo anterior, podemos decir que el

maestro juega un papel ineludible, pues es quien podría idear y materializar todo lo

contemplado en el plan de estudio, no solo desde el currículo escolar, sino desde su ser y su

saber.

Los sentidos de ser maestro: diversos rostros que se reflejan en un mar llamado escuela

Cuando pensamos en el rostro del maestro de literatura, rememoramos nuevamente la

metáfora de la isla desconocida de Saramago, pues a través de ella queremos sugerir la

constante y compleja búsqueda de sí mismo mediada por las relaciones intersubjetivas. Es

así que acudimos a la figura del navegante, con la cual, podemos reconocernos tanto a

nosotras como maestras de lenguaje y literatura, como a nuestros estudiantes; pues al

emprender todos, como navegantes, un mismo viaje, tuvimos que desafiar y sortear las

inclemencias y los obstáculos que este trajo consigo; de igual modo, embarcarnos hacia la

búsqueda de nuestra propia isla, posibilitó que durante la travesía pudiéramos levar anclas a

partir de una nueva relación con la literatura, basada en la reconfiguración de su enseñanza

a través de nuestro rol docente.

Page 46: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

45

Este nuevo vínculo con la literatura nos permitió, a la vez, hablar de un rostro de maestro

con todos sus sentidos, saberes, tensiones y experiencias. Es por ello que por medio de este

recorrido y desde diversos rasgos que se hacen presentes en la escuela, iremos caracterizando

ese rostro que se despliega, a su vez, en varios rostros. Nos detenemos entonces en un maestro

navegante que, al reflejar su imagen en medio del agua, no solo se encuentra de frente con

sus estudiantes en el aula de clase, sino además con sus saberes, experiencias, concepciones

y emociones, lo que lleva a que se confronte no solo a sí mismo, sino, además, con su

quehacer pedagógico. Así como los marineros precisan conocer sobre los momentos del año,

las estaciones, el cielo, los astros; también al maestro, como navegante, le concierne saber

acerca de su arte literario, para configurar sus prácticas, sus experiencias, sus relaciones

intersubjetivas y el diálogo de saberes con los otros navegantes, es decir, con sus estudiantes.

Es por ello que, al contemplar el rostro del maestro de lenguaje y literatura se nos hace

preciso cuestionarnos y reflexionar ante asuntos referentes a ¿Desde qué concepciones y

métodos aborda el maestro la enseñanza del lenguaje y la literatura? ¿En qué medida los

maestros de lenguaje reafirmamos el valor estético y ético-político de la literatura en nuestras

clases? ¿De qué manera logra el maestro sortear las tensiones con las que se encuentra en la

escuela para convertirlas en posibilidades desde su ser y su rol en la enseñanza? ¿De qué

modo reivindicar el valor de la subjetividad? Reflexionar frente a estos cuestionamientos nos

permite reconfigurar nuestras concepciones y prácticas, que se sustentan, muchas veces, en

un entramado de conocimientos y verdades absolutas.

De este modo, podemos decir que al transitar por la escuela nos encontramos con un

primer rostro de maestro que coincide con aquel que nos asistió en nuestros primeros años

escolares, y que podríamos caracterizar como aquel que es producto de un sistema educativo

rígido, ligado a unos dictámenes sociales, que le brindan poca acogida a la voz del sujeto,

puesto que se fundan desde unos intereses políticos y económicos que tienen como propósito

la homogenización del pensamiento y las ideas, hacia la obtención de una inercia mental que

se adapte a dichos intereses que sólo responden al beneficio de una minoría: la sociedad

dominante. Un maestro supeditado a las falencias del sistema educativo, como la utilización

de métodos tradicionales para la enseñanza del lenguaje y la literatura, además de no poder

Page 47: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

46

dedicar un tiempo significativo al acompañamiento de cada estudiante, debe desempeñar su

labor docente de manera generalizada.

Es así que este primer rostro contempla un maestro que, siendo producto de dicho sistema

educativo, continúa apegado a él, reproduciendo las formas tradicionales de la enseñanza de

la literatura. De esta manera, al rememorar el rostro de maestro que nos guió a temprana

edad, y al hallarnos en nuestra práctica docente en ese mar llamado escuela, percibimos que,

todavía en él, sus olas poco se desplazaban a través de toda la superficie, pues parecían, más

bien, producir un movimiento circular que, girando en torno a lo mismo, impedían su

bondadoso fluir. En esta medida, estuvimos de frente ante una enseñanza del lenguaje y la

literatura aún muy normativa y comunicativa, poco vinculada con otras artes, con la

interpretación y la significación, que así como las olas, poco permitían la fluidez del

pensamiento, de las ideas, de la sensaciones, de las reflexiones y de la creatividad, ya que

vimos que dicha enseñanza distaba de las dimensiones estética y ético-política, debido a que

prevalecían aspectos de carácter informativo, como la utilización de cuestionamientos

literales, aprendizajes memorísticos y repetición de saberes y conocimientos, hecho que

difiere de la esencia formativa del lenguaje y la literatura vista por Colomer (2001), como la

posibilidad de que descubramos el sentido de la realidad mediante el lenguaje como mediador

del sujeto y la cultura.

En el mismo sentido, la enseñanza de la literatura, desde una perspectiva formativa, es

concebida por Larrosa (1996) como el encuentro entre la obra y la subjetividad del lector,

transformándolo no sólo en su saber sino también en su ser, dejando en él una huella que lo

pone en cuestión con lo que es; para lo cual se hace imprescindible reconocer que la

imaginación y la subjetividad no carecen del valor cognoscitivo que la ciencia ha intentado

excluir, con el propósito de hacer concebible únicamente aquello que es práctico, rentable y

razonable. Por su parte, Bombini (2006) señala que abordar la literatura desde una

perspectiva formativa, implica generar espacios donde el conocimiento gire en torno a las

múltiples voces para que adquiera sentido; lo que conlleva trascender el enfoque

comunicativo donde la literatura se asume como una tipología textual más.

Page 48: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

47

Como consecuencia de la enseñanza tradicionalista, nuestros rostros de maestras se

hallaron en nuestra práctica pedagógica con una tensión enmarcada en reticencia de los

estudiantes frente a la literatura; así que al estar por primera vez frente a frente con ellos y

preguntarles acerca de su gusto y sentido por ésta, escuchamos respuestas como: “Casi nunca

leo nada, a veces leo solo por obligación lo que me ponen aquí en el colegio, yo prefiero

jugar fútbol”; “No me gusta leer, no le encuentro ningún sentido, casi nunca entiendo nada,

y por eso, prefiero leer sólo cosas fáciles de comprender” (estudiantes de noveno grado).

Ante tales respuestas, pensamos en el potente cuestionamiento que nos sugiere el maestro

Jaramillo (2008): “¿para qué sirve la literatura si no es para vivir mejor, con más profundidad,

más intensamente?” (p. 74). Pues esta pregunta nos sitúa justamente en el sentido de este

arte, sentido que, desde nuestra experiencia escolar, se mantuvo en la penumbra,

precisamente porque no fuimos ajenas a la enseñanza de la literatura que se circunscribe en

un plano historicista y estructuralista, coartándonos la posibilidad de inquietarnos y de

ocuparnos de nosotras mismas y de los otros, a través de un encuentro más significativo y

revelador con las obras literarias.

Respecto a lo anterior, un asunto que nos desconcierta es el hecho de que a pesar de que

existe una brecha generacional entre la formación escolar de nuestros estudiantes y la nuestra,

aún encontramos escenarios educativos donde la enseñanza de la literatura se sigue

abordando desde los modelos tradicionales, desvinculada, casi por completo, de las otras

artes, modelos que limitan la mirada estética y reflexiva de los educandos; cabe señalar que

somos conscientes de que no se trata de una tensión concerniente exclusivamente al maestro

de literatura y a la escuela, sino que también le compete a la cultura, al sistema educativo y

a la familia. Aludimos a este tipo de enseñanza al evidenciar que nuestros estudiantes, al

acercarse a una obra literaria y al plantearse interrogantes frente a ella, no iban más allá del

sentido literal del lenguaje, representado en preguntas memorísticas, con lo cual se ven

desdibujados los procesos hermenéuticos, la pluralidad de sentido de los textos y la capacidad

crítica y reflexiva que nos posiciona como sujetos pensantes y transformadores de nuestra

propia realidad y de nuestro entorno social, pues es de este modo que somos capaces, mar

adentro, de asir los remos para conducir y enfrentar las mareas de nuestra existencia.

Page 49: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

48

A propósito del sentido literal al que se hace referencia, nos detenemos en nuestra práctica

pedagógica y recordamos estar presentes como observadoras de un debate en el aula de clase;

nos vemos sentadas a un costado del salón un miércoles en la mañana. Al estar allí nos

sentíamos expectantes al imaginar cómo iría a ser el abordaje de la obra literaria El túnel, de

Ernesto Sabato, queríamos saber si la actividad iba a girar en torno a unas líneas de sentido

que permitieran incitar a la reflexión, al cuestionamiento y a la confrontación con la propia

vida; deseábamos además escuchar las apreciaciones de los estudiantes respecto a la novela;

si habían logrado profundizar en ella, en la medida en que llegaran a interpretarla, a generar

ideas e interrogantes en torno a las temáticas presentes en la obra, a configurar imágenes y a

transitarla a través de los sentidos.

Con base en estas expectativas, continuamos atentas e inquietas con la observación de la

clase; recordamos cómo los estudiantes, un tanto asustados e impacientes, hablaban acerca

de la biografía del escritor, daban una breve sinopsis del texto y planteaban algunos

interrogantes de carácter memorístico, ¿cuál es la fecha de nacimiento de Sábato? ¿En qué

año se publicó El túnel? ¿En qué colegio y universidades estudió el autor? Ante este hecho

podemos decir que, concluida la clase, el abordaje de la obra no trascendió de este tipo de

preguntas, con lo cual nos dimos cuenta de que el tratamiento que se le continúa dando a las

obras en algunas instituciones, carece de ese carácter formativo y significativo que proponen

autores como Colomer y Bombini para la enseñanza de la literatura.

Para tales propósitos y en desacuerdo frente a una enseñanza de la literatura basada

particularmente en modelos prescriptivistas y comunicativos carentes de significación,

hablamos ahora del rostro de maestro que educa desde lo sensible, pues consideramos que

navegar por el amplio, sorprendente y maravilloso mundo literario, requiere de maestros que

seamos capaces de educar en ello, como lo propone Marín (2012), cuando recurre al

pensamiento deleuziano. Así pues, este planteamiento nos señala que educar en lo sensible

implica no sólo agudizar los sentidos frente a algo, sino que es más bien la actitud que

manifestamos frente a aquello que se nos da en el mundo, el cómo nos relacionamos con los

diferentes saberes y sentidos, cómo los articulamos entre ellos y a la vez con la propia vida,

y cómo, además, por medio de ambos, interpretamos el mundo.

Page 50: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

49

Por tanto, educar desde la sensibilidad, precisa también de maestros que seamos capaces

de trasgredir el tratamiento mimético que desde antaño, tantas veces, se le ha dado al

lenguaje, a la literatura y a las otras artes en la escuela; dicha trasgresión requiere, por

ejemplo, de la apertura de espacios de escritura creativa que movilicen el pensamiento y la

sensibilidad en el estudiante desde la creación de realidades que trasciendan a una nueva

forma de habitar el mundo, traspasando la convención lingüística, algo así como permitirse

caminar por el universo a través de los cinco sentidos, estimulados a partir de ejercicios en

donde los estudiantes recurran no solo a su sensibilidad sino también a sus saberes,

conocimientos y experiencias para lograr dar cuenta, por ejemplo, de cómo perciben el amor,

la alegría, la vida, los sueños y el miedo, es decir, cómo podrían palparlos, olerlos,

escucharlos, verlos y saborearlos. Nos resuenan aún las expresiones de nuestros estudiantes

a propósito de un ejercicio que les propusimos en clase: “El amor se ve como una caja de

sorpresas”; “La alegría se toca como cuando tienes en tus manos un libro que has esperado

mucho”; “El amor se toca como un bombo que acelera tu corazón”; “La vida se ve como el

arcoíris al final de cada lluvia”; “Los sueños huelen a un jardín de flores”; “El miedo se toca

como una cama llena de alfileres”. Este tipo de actividades no las concebimos simplemente

como un ejercicio lúdico, sino que implican la construcción y relación de saberes,

sensibilidades y conocimientos.

A propósito de la metodología que supone la enseñanza de la literatura, pensamos en el

rostro del maestro que está en condiciones de vincular los textos literarios con una teoría que

sustente y referencie el abordaje de los mismos; ante esto nos preguntamos, por ejemplo,

cómo desarrollar un proyecto de literatura sin acercar a los estudiantes a aquellos elementos

que comprende el lenguaje figurado. Para ello, no sólo se hace necesario trabajar a partir de

una determinada obra literaria, sino, además, de textos teóricos que nos ilustren y aproximen

a nuestros estudiantes a dicho lenguaje, como por ejemplo, recurrir a Culler (2000) quien nos

plantea que la literatura tiene la facultad de que hace extraño o “rarifica” el lenguaje; evoca

los sentidos o permite la sinestesia; crea situaciones y objetos poco comunes; es ficcional,

pero a la vez, es capaz de crear su propia verosimilitud; permite la reflexión y la

interpretación, entre otros. Características estas que es posible identificar en las obras

Page 51: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

50

literarias, añadiendo el hecho de que lo interesante de este lenguaje radica también en que

fluctúa entre lo real y lo ficcional.

Señalamos la importancia de lo anterior, en la medida en que evidenciamos en nuestros

estudiantes que este tipo de lenguaje les resulta ajeno, ridículo, tedioso y complejo para

encontrar los sentidos latentes en las obras; así, utilizan al respecto expresiones como: “La

poesía no me gusta, es algo muy cursi”; “No me gusta leer literatura porque casi nunca

entiendo nada, ese lenguaje es muy raro y muy difícil”. Atendiendo a frases como estas que

plantean, por obvias razones, tensiones frente al deseo de acercarse a la literatura,

consideramos ineludible que los estudiantes entren en contacto con el lenguaje literario.

Este rostro de maestro comprendería además un aspecto que resaltamos dentro de

cualquier proceso educativo, que alude a la importancia de que como maestros exploremos

los contenidos y actividades que estén mediados por la ejemplificación, con el propósito de

que los estudiantes cuenten con referentes concretos a la hora de participar en debates,

conversatorios, crear un guion, una obra literaria, etcétera. Así pues, si se propone, por

señalar algo, un ejercicio de escritura autobiográfica, resulta muy iluminador llevarles

ejemplos de este tipo de producciones, que podría ser, incluso, una creada por el propio

maestro. De igual manera, si se les incita a la creación de un guion o a la preparación de un

debate, a un conversatorio, a mesas redondas, y demás, los estudiantes precisan conocer a

priori de qué se tratan, cómo se elaboran y cuáles son los propósitos de estas práctica

discursivas; pues de lo contrario, ellos se muestran desconcertados, desmotivados y no le

encuentran sentido a cualquiera de estas actividades.

Aludimos a esto a propósito de dos de las actividades que les propusieron a nuestros

estudiantes en clase. Ellos se encontraban, en el primer caso, elaborando un guion teatral, y

en el segundo, preparando un debate; actividades estas que, pudimos observar, les generaban

confusión y desidia, puesto que nos manifestaron no haber conocido de antemano

conceptualizaciones y ejemplos de los mismos. De esta manera expresaban frases como “¡No

sabemos cómo hacer un guion, nunca habíamos leído ninguno, ni habíamos visto cómo se

puede crear!”, “¡No sabemos cómo hacer un debate, ni cómo funciona, ni qué clase de

Page 52: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

51

preguntas hacer!”, “¡Para qué esta clase de ejercicios, para salir a hablar de lo que todos ya

leímos!”

Queremos aquí hacer hincapié en aquel rostro de maestro que es capaz de reflexionar

frente a su ser y su quehacer docente y logra así, constantemente, ir resignificando sus

concepciones y metodologías de enseñanza, en este caso de la enseñanza de la literatura; un

rostro que, de este modo, se vea en la necesidad de hacer de su práctica pedagógica un espacio

en el que los estudiantes tengan la posibilidad de discernir el mundo, no desde la simpleza

del lenguaje que se reduce a aspectos netamente descriptivos de una realidad objetiva que se

ha posicionado como una verdad absoluta, sino desde la posibilidad de configurar la realidad

desde los propios marcos cognoscitivos, subjetivos y experienciales; así pues, nuestro rol

como maestros de literatura, y en su relación con otras artes, debe contemplar la creación de

ambientes en los cuales el sujeto se vea incitado a expresar sus puntos de vista, los

interrogantes e ideas que suscita la obra leída y las relaciones que logró establecer entre ella

y otros sistemas simbólicos.

A propósito de la resignificación de la enseñanza de la literatura en relación con otras

artes, nos permitimos señalar otro rostro de maestro a partir del personaje de Bartleby de la

obra de Melville (1853), ya que este personaje, por medio de un juego con el lenguaje, busca

no dar una respuesta tajante con un “sí” o un “no” ante una determinada situación, por el

contrario, propone una frase que abarca muchas más posibilidades de interpretación como el

“Preferiría no hacerlo”; hecho que asociamos con el quehacer docente, puesto que las

posibilidades y respuestas que brindamos los maestros, deberían inquietar, desconcertar,

ampliar las miradas, es decir, no serían vistas como algo estático e inamovible, sino como

una constante reconfiguración del ser y de la realidad; de este modo, pensamos que como

seres humanos y como docentes, debemos posicionarnos frente al mundo e irnos siempre

reafirmando en lo que somos y en lo que diferimos; algo que en nuestra opinión hizo

Bartleby, lo que se constituye en prácticas para cuidar de sí y de los otros. Ver el rostro de

maestro representado en este personaje, nos remite a aquel educador que es capaz de alterar

los órdenes establecidos, el carácter repetitivo de la formación, y de ver la vida también desde

lo sensible y no exclusivamente desde la razón.

Page 53: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

52

En vínculo con lo anterior, podemos decir que nuestro acercamiento a la literatura no solo

ha estado mediado por aquellos rostros de maestros apegados a los modelos tradicionales de

enseñanza que mencionamos con antelación, sino que, afortunadamente, desde nuestra

formación universitaria hemos contado con otros rostros que nos han posibilitado una nueva

experiencia con la literatura, hallar en ella un sentido más amplio tanto de la realidad como

de la ficción; de la realidad, porque nos ha permitido, en mayor medida, comprenderla,

interpretarla, cuestionarla y transformarla; y de la ficción, puesto que nos ha posibilitado que

nuestra imaginación vuele a partir de otros tiempos, espacios y personajes alejados de los

convencionales.

Nuevos rostros de maestros que han sabido poner en diálogo la literatura con otras artes,

donde hemos logrado acercarnos a los ambientes y a los sujetos que les dan vida a las obras,

y que son recreados, por ejemplo, por medio de una pintura, una canción o un filme, a través

de los cuales se ponen en juego los cinco sentidos, dando apertura a procesos de

sensibilización, interpretación, reflexión y creación. Así, la lectura que hacemos de estos

rostros es la de aquellos maestros que han logrado subvertir las prácticas rígidas de la

enseñanza literaria, configurando de esta manera, alternativas para cuidar de sí y de los otros

o cultivando, en palabras de Nussbaum (2010), los “ojos interiores”, desde la formación de

sujetos sensibles y reflexivos que estén en la capacidad de reconocer al otro y de no ser

indiferentes ante lo que le acontece.

Es de esta manera que podemos decir que nos hemos visto acompañadas por maestros

cuya imagen nos permite evocar al personaje Justin de la película El hombre sin rostro, del

director Mel Gibson (1993), quien asume ante su estudiante Charles, un rol de mediador entre

el lenguaje, el legado cultural, los saberes y la condición de humanidad; un maestro cuyo

rostro físico se invisibiliza, pero que en el contacto con su estudiante cobra vida y se hace

manifiesto a través de la relación que intersubjetivamente logran tejer gracias a la mutua

capacidad de escucha, donde construyen conjuntamente conocimiento y despiertan

sensibilidades. A partir de este vínculo Justin se constituye en un referente para el niño por

medio del ejemplo que le comparte desde la conexión entre su discurso y su accionar.

Page 54: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

53

Además de esta película, una obra que nos permite entrever esos rasgos de maestro que

transforman las miradas tradicionales frente a la manera de abordar la literatura, es El señor

Pip, de Lloyd Jones (2008), en donde el personaje de Watts, decide, aún sin ser su profesión,

asumirse como maestro de escuela en una sociedad devastada por la explotación minera, pero

no se trata de un profesor cualquiera, sino de uno comprometido con una formación integral

desde lo humano, lo cognoscitivo y lo experiencial, que posibilita en sus estudiantes, a través

de la literatura, encontrarse y transformar su realidad, pero también leer y transformar la

externa; además de mostrarles otros universos distintitos a los preestablecidos.

En atención a lo anterior, destacamos que ante este amplio mar literario y artístico, como

maestros de lenguaje y literatura y como sujetos interesados en el sentido de las artes, son

muchas las mareas que tenemos que desafiar, es por ello que aludimos a que el viaje reclama

de un barco cargado de sueños, ilusiones, nuevas miradas y percepciones del gran panorama

que nos ofrece la escuela y, dentro de ella, la enseñanza literaria. Una travesía pues, colmada,

en su amplio recorrido, de constantes resignificaciones que nos permiten ir al encuentro con

nuestra isla desconocida, que, aunque nunca llegue a ser por entero conquistada, sí puede

acceder a horizontes más vastos, más cultivados, más inquietantes y significativos.

Page 55: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

54

V

CUIDAR DE SÍ Y DE LOS OTROS O HACER DE LA VIDA UNA OBRA DE ARTE

De vez en cuando la vida

(…) de vez en cuando la vida

toma conmigo café

y está tan bonita que

da gusto verla.

Se suelta el pelo y me invita

a salir con ella a escena.

(…) De vez en cuando la vida

afina con el pincel

se nos eriza la piel

y faltan palabras

para nombrar lo que ofrece

a los que saben usarla.

Serrat, 1983

La proposición de Bauman (2009) y Foucault (2002) de hacer de la vida una obra de arte,

no se constituye en un principio o en una imposición para convertirla en algo bello, sensato

y dotado de sentido, sino más bien un hecho como tal, en la medida en que para el primer

autor “la vida no puede no ser una obra de arte si es una vida humana, la vida de un ser dotado

de voluntad y libertad de elección” (p. 68). Estas son las que configuran, de manera decisiva,

cada una de nuestras vidas, desafiando las fuerzas externas donde, según Bauman, impera el

“debo” en lugar del “quiero”. Y para el segundo, se debe hacer de la propia vida una obra de

arte y una estética de la existencia, frente a lo cual reflexiona acerca de: si una lámpara o una

casa son objetos artísticos ¿no podría así nuestra vida transformarse en una obra de arte? Es

por ello que, pensar la relación arte y vida equivale a reconocer un estado estético que se

permea a través de las prácticas de sí, en las que lo importante no es aprender un cuerpo de

conocimientos y contenidos inamovibles, sino más bien, la configuración y reconfiguración

reflexiva sobre sí mismo a través de la literatura y el arte.

Así, el arte de la vida, en consonancia con la postura de ambos autores y con la canción

de Serrat, implica dejarnos atraer por la invitación que nos hace la vida “a salir con ella a

escena”, para irla pintando a través de nuestro propio pincel, con tonalidades no siempre

Page 56: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

55

llamativas, vivas y alegres, que podrían reflejar la total armonía de la existencia, sino además,

trazarla y pintarla por medio de matices más tenues, como posibilidad de confrontarnos

también desde nuestras sombras y desde aquello que nos inquieta y que no siempre se nos

presenta tan nítido, pues tenemos la certeza de que si la vida se compone, en este sentido, de

una policromía, estaremos en condiciones de comprendernos y ocuparnos de nosotros

mismos, así como de comprender y de ocuparnos también de los otros.

A propósito de lo anterior, para aludir al cuidado de sí, Soto (2013) acude a la etimología

del término “cultura” señalando que proviene del Latín cultura como alusión a cultivo, culto,

respeto, cultivo del espíritu, entre otros; significados a partir de los cuales este autor concluye

que “cultura” se refiere al cultivo del hombre, trascendiendo su naturaleza animal hacia una

más humana, a través de la formación de sus diversas facultades; de igual modo, toma la

categoría del “ciudado de sí” a partir de la expresión griega epimeleia heatou, traducido desde

el latín como cura sui, y de allí la traducción resultante para dicha categoría, que significa,

entre otras cosas, cuidado, dedicación, atención y gobierno. Partiendo de estas anotaciones,

el autor resalta que tanto la “cultura” como el “cuidado de sí” suponen reflexionar frente a la

vida y a la conservación del propio ser, aspectos que implican hacer de la vida una obra de

arte.

Desde los planteamientos del mismo autor, lo anterior comprende la existencia desde una

dimensión estética, donde cada ser es capaz de “esculpir la vida” por medio de una

introspección que suscita la propia narración desde la poiesis; así, esta “estética vital”

representa un constante crear y recrear mediante la elaboración que cada sujeto hace de sí

mismo, partiendo de su libertad, al discernir que su vida no se configura desde algo ya

preestablecido, sino que durante su trasegar es posible construirla. Cabe enfatizar que para

Soto, el cuidado de sí es inherente al cuidado de los otros, hecho que se enmarca en la

dimensión ético-política, donde la autonomía y la libertad individual, bajo esta concepción,

se torna en responsabilidad o en un compromiso para con la alteridad.

Con base en todo lo anterior, ponemos en consideración algunos cuestionamientos con el

fin de ir reflexionando frente a ellos a lo largo de este escrito; es así que nos preguntamos:

Page 57: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

56

¿de qué manera la literatura y otras artes favorecen el cuidado de sí y de los otros? ¿Cómo a

partir de dicho cuidado se puede hacer de la vida una obra de arte? ¿Cómo ha sido nuestro

acercamiento y el de nuestros estudiantes a la literatura y a otras manifestaciones artísticas

durante el proceso formativo? ¿Qué clase de lectores literarios en relación con otras artes

estamos formando en la escuela?

Arte y vida: conexiones desde las relaciones interartísticas

Las diferentes experiencias durante el desarrollo de nuestra práctica pedagógica, no se

centraron exclusivamente en la lectura e interpretación de las obras literarias a partir del texto

escrito, sino que tales procesos estuvieron acompañados de música, cine y pintura, con el fin

de ampliar y acercarnos a las posibilidades simbólicas que ofrece el lenguaje, visto no solo

como un instrumento de expresión para captar un mensaje, sino que implica convocar los

diferentes sentidos. A propósito de ello, una de las experiencias que vale la pena traer a

colación tiene que ver con el abordaje de la película Balzac y la joven costurera china,

dirigida por Dai sijie (2002), la cual está inspirada en la obra escrita por él mismo (2001),

historia que se recrea en China en la década de los años 70´s, bajo la dictadura de Mao

Zedong, donde encontramos que la libertad para pensar y para actuar estaba coartada, por

ejemplo, por la prohibición de los libros que contrariaban las ideologías dominantes de dicho

gobierno.

Es así que se muestra cómo especialmente, tres de los personajes de esta obra, consiguen

enfrentar y contradecir dicha prohibición y hegemonía a través de la lectura de autores como

Flaubert, Victor Hugo, Tolstoï, Dickens, Rousseau, Balzac, entre otros, quienes les

permitieron tener otras visiones de mundo propias de la cultura occidental. Además de la

literatura, el cine fue también un referente significativo para sensibilizar a los personajes, ya

que estos contaron con la posibilidad de asistir a proyecciones cinematográficas y lograr a

partir de ellas comprender, reflexionar y transformar la realidad; hecho que reafirma la

importancia del arte para la humanidad a través de la historia.

Ante este encuentro con la literatura y el cine, estos personajes fueron logrando su propia

libertad para pensar, para soñar, para actuar, en definitiva, para vivir. Fue así como uno de

Page 58: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

57

estos, la joven costurera, al entrar en contacto con el arte consigue emanciparse frente a las

represiones a las que se veía sometida desde su condición de mujer, al no poder, por ejemplo,

interactuar con hombres, vestirse de acuerdo con sus gustos, dedicarse a labores que no

fueran las domésticas, gozar de la sexualidad con fines diferentes a los de la procreación o

contar con otros referentes culturales.

Esta producción cinematográfica fue pues una de las cintas que vinculamos al trabajo

pedagógico con los estudiantes. Luego de su apreciación llevamos a cabo un conversatorio

animado por interrogantes como ¿cuáles son las posibilidades que nos ofrece la interacción

con los libros? ¿Cuál es la importancia de relacionarnos con los otros? ¿Qué reflexiones e

ideas surgen respecto a la película? ¿Qué imágenes les resultan significativas y por qué? Esto

condujo a que reflexionáramos acerca de la importancia de acercarnos a los libros para

encontrar en ellos no sólo la posibilidad de que la imaginación puediera volar y salirse de lo

convencional, sino de confrontar y cuestionar la realidad que tantas veces nos reprime por la

vía del poder del gobierno y de las clases dominantes. Frente a ello, uno de los estudiantes

manifestaba, por ejemplo, que “Es muy bueno acercarse a los libros porque nos muestran

cómo podemos tratar de escapar de aquellos gobernantes que quieren manipularnos”; otro

aludía a: “Es muy interesante leer porque los libros nos permiten el contacto con otras

culturas, sus costumbres, sus formas de pensar y de actuar”. Unida a estas interpretaciones

surgieron otras como: “Me parece muy importante relacionarnos con otras personas por todo

lo que se puede compartir, como cuando los dos amigos de la costurera le empezaron a leer

y la motivaron al acercamiento con los libros”; y en palabras de otro estudiante: “La imagen

que más recuerdo y que más me gustó fue cuando la joven costurera cambió su aspecto físico

y su manera de pensar, yéndose de su aldea porque se sentía cohibida y quería vivir otras

experiencias.”

Estas apreciaciones de algunos de nuestros estudiantes frente a la película, nos permitieron

reafirmar la idea de que el trabajo con la literatura puede enriquecerse con otras artes, en este

caso, desde una producción cinematográfica, como medio para ampliar las miradas frente a

lo que se lee. Sumado a esto, destacamos el carácter universal de las obras, pues si bien estas

nacen y se inspiran en un contexto determinado, también es posible, a través de una lectura

Page 59: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

58

crítica y reflexiva, actualizarlas y recontextualizarlas para reconstruir la propia memoria de

la humanidad; un ejemplo concreto de ello es cuando uno de los estudiantes manifestó que

la vida en la China de los 70´s, gobernada por el presidente Mao Zedong, no se diferenciaba

de la represión que ha vivido Colombia desde tiempo atrás hasta la actualidad, represión que

recae en aquellas personas que no comparten las mismas ideologías políticas de los partidos

dominantes; así mismo, algunos expresaron que es necesario asumir una posición consciente

a la hora de elegir a nuestros gobernantes, y adicionalmente, señalaron que los libros son

necesarios para que el ser humano logre develar y dimensionar la realidad que lo circunda.

En consecuencia, resaltamos que el intelecto, la capacidad reflexiva y sensible se pueden

potenciar mediante la relación entre la literatura y otras artes, para lo cual es necesario

conectar la dimensión estética y la ético-política. En correspondencia con esto, Rosenblatt

(2002) enfatiza en que la sociedad debe estar abocada a crear grandes obras de arte y desde

allí posibilitar la configuración de personalidades sensibles, racionales y humanas, con

facultades para experienciar la literatura de forma creativa, que permita la formación de

sujetos emancipados y críticos, con voluntad de crear una mejor manera de vivir para sí

mismos y para los demás.

En nuestra práctica pedagógica también contemplamos el encuentro entre la literatura, la

pintura y la música a través de un taller que partió del cuento La fermata de Hoffmann (2003).

La apuesta con esta producción ficional era mostrar cómo el arte, en sus diferentes

manifestaciones, permite el diálogo entre quien crea la obra y quien la interpreta, donde

ambos tienen la opción de expresarse y de autorreconocerse. Dicho cuento cobra vida a partir

de toda una narración suscitada por una pintura que representa un episodio significativo de

la vida del personaje principal, mediante la cual relata su experiencia de vida desde su

acercamiento con la música y cómo esta le ha permitido liberarse de sus frustraciones y

resentimientos pasados.

Aunado a la lectura del cuento les presentamos a nuestros estudiantes algunas melodías

clásicas mencionadas en el mismo, con el propósito de que tuvieran también como referente

este género musical, puesto que en diversas ocasiones nos manifestaban que su interés y

Page 60: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

59

acercamiento se centraba en la música popular y el reggaetón; frente a lo cual consideramos

que, si no se cuenta con otro tipo de referentes artísticos y culturales, difícilmente habrá un

contacto y un gusto por ellos. Adicionalmente propusimos la creación de un dibujo o una

pintura en la que cada uno debíamos rememorar y plasmar un acontecimiento relevante de

nuestras vidas para posteriormente compartirlo con los demás. Nos complace retomar aquí

una de las experiencias que más llamó nuestra atención, en la medida en que su creador logró

conectar su experiencia vital con el ejercicio.

Destacamos cómo este estudiante representó en su obra la relación directa entre su vida,

su afición por la música y la astronomía, a la vez que la cercanía con su abuelo. De este modo

plasmó en su cuadro la constelación del Cinturón de Orión y una guitarra, donde la primera

simbolizaba los tres consejos principales que le daba su abuelo: que estudiara, que no hiciera

nada que atentara contra los demás y que se alejara de todo aquello que pudiera ocasionarle

algún tipo de daño físico o emocional; y donde la segunda, es decir, interpretar la guitarra, se

constituyó para él en la alternativa para alejarse del mundo de las drogas, mundo al que,

algunos de los compañeros del momento, lo intentaron atraer. Recordar esta escena en el aula

de clase nos permite traer de nuevo, ante nosotras, la imagen de este chico cuando nos

compartía, con mucha emoción, todas las enseñanzas de su abuelo, lo significativo que era

para él el contacto con la música y su interés por la astronomía, suscitado a la edad de ocho

años, momento en el cual abre un libro y descubre en él, planetas, estrellas, galaxias, entre

otras representaciones del universo, acontecimiento que lo incitó a continuar acercándose a

esta ciencia y a cuestionarse ante asuntos como: “¿Todo lo que vi y leí en ese libro en verdad

está fuera de nuestro planeta?” Y, “¿Hay seres vivos como nosotros que habitan en esas otras

dimensiones?”

A propósito de esta apuesta sobre el trabajo en el aula, señalamos que resultó un

acontecimiento significativo porque descubrimos en nuestros estudiantes una motivación

hacia el arte en sus diferentes manifestaciones, pues si bien expresaban no tener a menudo

un contacto con él, supimos que contaban con algunos saberes previos respecto al mismo.

Cómo nos emocionaba escuchar, desde sus propias voces, las ideas y reflexiones que nos

compartían en torno a las diferentes expresiones artísticas como posibilidad de afrontar los

Page 61: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

60

miedos y de enfrentar la realidad para hacer, cada día, de la propia vida una obra de arte; pues

según ellos, un artista no es sólo aquel que escribe una obra literaria, pinta un cuadro o

compone una pieza musical, sino que cada uno puede ser el artista que crea y recrea su vida.

Al considerar lo anterior queremos volver sobre los planteamientos de Bauman (2009),

quien nos habla de que el arte de la vida desde la concepción de la modernidad líquida parece

brindar libertad para todos, pero una libertad que se torna falsa en la medida en que la

formación de la subjetividad se ve determinada por parámetros y estereotipos externos, que

nos impiden actuar de acuerdo con nuestros propios pensamientos, criterios y deseos; ante lo

cual se hace necesario que nosotros, como artistas de nuestra propia vida, no nos

conformemos con hacer de ella una creación cualquiera, pues según este autor, todos

nosotros, en su gran mayoría, estamos abocados a aspirar a una verdadera identidad con la

que nos sintamos a gusto con nosotros mismos, sin que ello interfiera de manera arbitraria en

la personalidad del otro; así pues, una identidad que supere aquella que se nos impone desde

afuera y que contemple un continuo acto de creación.

Volvemos sobre nuestra propuesta de práctica pedagógica para subrayar que, aparte de la

socialización de las creaciones artísticas, propusimos un conversatorio que nos permitió

reflexionar con nuestros estudiantes frente al arte y sus infinitas posibilidades, desde la puesta

en común de los diferentes saberes, experiencias, sensaciones y percepciones al respecto; en

este espacio surgieron aportes y conocimientos relacionados con el arte, como posibilidad de

catarsis, de liberación, como forma de expresar sentimientos, imágenes, hechos, vivencias;

así como de representar pero tambien de controvertir y subvertir la realidad.

Como maestras de lenguaje y literatura queremos resaltar que, compartir experiencias y

saberes con nuestros estudiantes en torno a todas estas representaciones simbólicas, resultó

para nosotras un espacio muy gratificante y enriquecedor, al encontrar además de las

posibilidades ya mencionadas, que en el arte es importante no sólo el autor sino también

quien interpreta la obra, como la alternativa del encuentro consigo mismo, con las propias

vivencias, lo que también propicia el reconocimiento de las subjetividades a partir de las

múltiples interpretaciones. Subrayábamos adicionalmente en el conversatrio, que el arte no

Page 62: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

61

debe limitarse sólo al carácter de lo bello, sino que debe trascender a la reflexión, puesto que

a través de él se recrean también acontecimientos históricos como invasiones, dictaduras,

masacres, guerras, etcétera, con el fin de poner en tela de juicio las represiones que ha sufrido

la humanidad desde la imposición de regímenes instaurados por los diferentes estamentos

gubernamentales, ecleciásticos, entre otros.

Biografías literarias: ausencias y presencias del arte en las experiencias vitales

Dentro de las múltiples posibilidades del arte ya mencionadas, aparece también la de la

relación dialógica entre lo estético y lo epistémico, pues en ambos convergen lo real y lo

imaginario, lo tangible e intangible, las diversas sensaciones y experiencias, la generación de

imágenes e ideas, los múltiples saberes; en palabras de Jauss (como se citó en González y

Otálora, 2015), “Que el arte sea un lugar de experiencia significa que los seres humanos

aprendan algo acerca de sí mismos y del mundo, además de estremecerse o gozar, que del

encuentro logrado con el arte, nadie vuelve sin alguna ganancia también cognoscitiva”. De

acuerdo con esto, podemos decir que, dentro de las diferentes actividades propuestas en

nuestra práctica pedagógica, tanto nosotras como nuestros estudiantes nos vimos convocados

al encuentro entre lo estético y lo cognoscitivo, hecho que nos permitió ir más allá en el sentir

y en el conocimiento de la realidad.

Así pues, uno de los ejercicios que propusimos en el aula, contempló la escritura de

biografías literarias en donde cada uno de los estudiantes nos narró el vínculo que ha tenido

con la literatura y otras artes partiendo de su contexto familiar y escolar. Hallamos entonces

en su escritura que, para la mayoría de ellos, el acercamiento a estas ha sido escaso y poco

significativo, en la medida en que no han contado con la experiencia de que, desde niños, la

familia los acercara y los motivara a su encuentro; un ejemplo de ello es cuando uno de los

estudiantes manifestaba: “No he tenido buena relación con la literatura, ya que en mi niñez

me dedicaba a hacer otras cosas en mi tiempo libre, como jugar futbol, bolas y andar con mis

amigos. Mis padres no me leían nada de cuentos, historias o novelas.”

Page 63: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

62

Sumado a esto, evidenciamos que raras veces han contado con la oportunidad de visitar

museos, de asistir a teatro y a conciertos diferentes a la música popular y al reggaetón, además

de ser mínimo el hecho de que en sus casas se cuente con una biblioteca o con libros que se

encuentren normalmente a la mano, como mayor posibilidad, tal vez, de que se pueda sentir

curiosidad e interés de aproximarse a ellos. Ante esto deducimos que el poco encuentro con

las expresiones artísticas se convierte en un impedimento para que sus narraciones

contemplen un lenguaje de carácter literario como forma de crear mundos posibles y de

aprehender y recrear la realidad; así mismo, constituye un obstáculo para disfrutar del arte,

pues frente a este expresan, con frecuencia, apatía, en especial por la literatura.

Inferimos, a partir de la lectura de sus biografías, que dicha apatía surge a raíz de que la

literatura no es concebida como una actividad que se haga por voluntad en el ámbito escolar,

que le permita al sujeto ampliar sus horizontes frente a la existencia, reconocerse frente a su

subjetividad, sino como una actividad para cumplir con unos requerimientos académicos por

la nota, o como un instrumento, por ejemplo, para aprender y aplicar las normas ortográficas,

tal caso se ve reflejado en dos de las experiencias de los estudiantes cuando aluden a: “Yo

desde más joven estuve mucho tiempo interesado en la área de lengua castellana, porque me

ayudaba mucho a corregir mi ortografía”; y, “puedo decir que desde la escuela las clases de

Lengua Castellana y literatura me han sido muy útiles porque me han aportado

satisfactoriamente para mejorar en mi ortografía, redacción y comprensión de lectura”.

Unido a ello, vemos que el poco acercamiento de los estudiantes a la literatura tiende a

estar marcado por un sentido moralizante puesto que, en gran parte, los libros con los que

han tenido contacto han sido aquellos de autoayuda; entre ellos, resaltamos El secreto de

Rhonda Byrne, libro que, de acuerdo con algunos estudiantes, les ha servido para reflexionar

y aprender sobre las capacidades que tienen los sujetos para pensar en cosas positivas y lograr

así contar con más salud, riqueza y felicidad.

Tal como ellos lo expresan, se podría pensar que esta clase de libros, en cierta medida,

han aportado algo en sus vidas, sin embargo, consideramos que aquí lo que estaría en juego

es el criterio estético que concierne a la literatura, el cual se desdibuja porque estos libros no

Page 64: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

63

solo carecen de riqueza estética, sino que ofrecen soluciones fáciles para la vida, lo que

difiere precisamente de la posibilidad de complejizarla y de asumir una postura reflexiva y

profunda frente a la misma. A la banalidad de este tipo de libros va a referirse Ruiz (2014),

quien con decidida ironía, sugiere que sus verdaderos libros de autoayuda han sido aquellas

grandes obras que han cambiado su vida. Afirma que libros como Pedro Páramo y El Llano

en llamas de Juan Rulfo abrieron su conciencia política; en nuestro caso mencionaríamos,

entre muchos otros, La vorágine de José Eustasio Rivera y La casa grande de Álvaro Cepeda

Samudio, donde encontramos cómo estos libros nos permiten detenernos y cuestionarnos

frente a temas como la injusticia social, la corrupción, el desarraigo, la esclavitud, asuntos

que además de otros, hacen parte de la barbarie humana. Ruiz agrega que una obra como

Siddhartha de Herman Hesse le mostró otra idea de lo que es la conciencia individual. En esa

trayectoria vital por la literatura, la autora hace un breve recorrido por autores como Milan

Kundera, Doris Lessing, Ernest Hemingway, Nikos Kazantzakis y Elias Canetti, los cuales

constituyen referentes esenciales en el concierto de las letras universales. En atención a esto

es importante preguntarnos, si los libros representan un alimento espiritual para el ser

humano, ¿qué damos de comer a nuestros estudiantes? ¿Preferimos productos sencillos para

el paladar o degustaciones más refinadas?

Si bien hasta aquí hemos hecho alusión a la poca cercanía de nuestros estudiantes al arte,

queremos compartir un caso particular que difiere de esto. Fue precisamente en nuestra

práctica que tuvimos la gran oportunidad de compartir con una joven que, desde muy

temprana edad, contó con el privilegio de impregnar su vida de arte, pues alrededor de los

diez años ya contaba con algunas pinturas propias que llegó a exponer a nivel nacional; ella

nos cuenta, en su biografía literaria, que desde muy niña siempre se sintió atraída por el arte

y la música, en sus palabras: “ellos se han constituido siempre en mis pasiones, y me han

permitido expresar mis sentimientos y mis emociones, me han cambiado la forma de ver el

mundo, porque al tocar una paleta y un pincel me permite pintar sonrisas en un mundo gris

y ver el mundo colorido y feliz”.

Así pues, en una de sus tantas exposiciones participó con la obra “Explosión humana’’, la

cual es considerada para ella su creación más importante, por tratarse de una pintura llena de

Page 65: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

64

mucha imaginación que representa, según su criterio, “aquellos momentos en que los seres

humanos no exteriorizamos lo que somos en realidad, y explotamos como una granada que

nunca planeamos ser”. En nuestro contacto con ella veíamos que durante las clases se tornaba

callada, no obstante, leíamos que su silencio no representaba poco interés por las mismas,

por el contrario, fuimos descubriendo que se trataba de una joven muy analítica, inteligente,

respetuosa y amable, a medida que nos fue participando de sus experiencias respecto al arte,

además de que en sus obras y escritos evidenciábamos una gran sensibilidad frente a la vida.

Figura 6. Explosión Humana, Kely González Ruz, 2015

En concordancia con lo anterior, podemos decir que nuestra experiencia personal respecto

a la literatura y al arte en general durante nuestro paso por la escuela y el colegio, se vio

marcado por la poca motivación que tuvimos a partir de su enseñanza, puesto que se

focalizaba más en lo que hasta ahora hemos hecho tanto énfasis, y es precisamente el carácter

instrumental que tantas veces se le ha atribuido, dejando de lado su disfrute y la posibilidad

de adentrarnos en mundos alternos, de encontrarle sentido a aquello que leíamos y de

vincularlo con nuestra propia vida. He aquí una evocación presente en una de nuestras

Page 66: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

65

biografías literarias, pues como lo sugerimos en un apartado anterior, también nosotras

reconstruimos narrativamente nuestra relación con la literatura.

Recuerdo, como si fuera ayer, la escena en que mi maestra me preguntaba, semana tras

semana, qué reglas ortográficas había logrado extraer del artículo de la licenciada Lucila

González de Chávez, publicado por el periódico dominical, seguido de un ejercicio práctico

relacionado con dichas reglas, que debía proponer al resto del grupo. Esta práctica me

resultaba monótona y poco significativa, al igual que al resto de mis compañeras, pues entre

todas comentábamos de la desidia que nos generaba tener que hacer esta clase de tareas, y

más aún, teniendo en cuenta que cuando leíamos alguna obra literaria, no contábamos, ni

siquiera, con la oportunidad de expresar nuestras ideas, apreciaciones y reflexiones frente a

un determinado tema, puesto que las actividades se reducían a hacer una sinopsis del texto y

a identificar personajes, espacios, fechas y tiempos verbales, y nada más. (Biografía literaria,

Ángela Arango, 2016)

Pensamos en el hecho de que, aun tratándose de tantos años de nuestro proceso formativo,

no logremos evocar momentos significativos de nuestras clases de literatura y artística para

esas primeras etapas de escolarización, lo que nos genera un cierto sinsabor, pues estamos

seguras de que estas épocas de niñez y juventud representan gran relevancia para acercarse a

las posibilidades estéticas y cognoscitivas que ofrece el arte en la configuración de nuestra

subjetividad. Pese a esto, nuestro sentir y percepción frente al mismo fue tomando un nuevo

rumbo al adentrarnos en otro mar hacia la búsqueda de nuestra isla desconocida; en esta

medida, podemos decir que aparte de la escuela de la vida, la universidad se ha constituido

en uno de los escenarios más significativos en nuestro acercamiento para con este, ya no

como algo impuesto y normativo, sino como un espacio en el que hemos logrado experienciar

la relación entre diferentes expresiones artísticas, desde nuestras facultades sensitivas,

nuestra memoria histórica y diferentes saberes que hemos ido recreando cada día.

Cuando nos referimos a vivencias suscitadas en torno al diálogo entre diferentes artes, es

porque hemos contado con la posibilidad de dar vida a algunas obras a partir de la lectura e

interpretación de otras, creando por ejemplo textos literarios surgidos de la contemplación de

pinturas, o viceversa; experiencia esta que ha resultado enriquecedora en nuestros procesos

Page 67: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

66

de autoformación, puesto que estos no representan para nosotras solo la adquisición de

determinados saberes, sino también la construcción de nuestro ser como sujetos pensantes,

sensibles, reflexivos y hacedores de sí mismos.

Es así que al abrir un libro que nos presenta el sentido de la vida no desde la levedad, sino

desde lo complejo, nos reafirmamos en el sentir y en el pensar que ya tantas veces nos había

atravesado como sujetos, evidenciando en nuestro diario vivir que esta levedad resultaba más

insoportable que el peso; es por esta razón que cuando nos detenemos ante estos asuntos

vitales nos damos cuenta de que no pueden pasarnos inadvertidos, y que siendo las artistas

que damos forma a nuestra propia vida, somos capaces de sortear las cargas y no simplemente

hacernos a un lado para que esta transcurra sin decirnos nada, todo lo contrario, queremos

una vida profunda que toque a la puerta de nuestro ser y que al abrirle nos invite a trasegar

por todos esos estados vitales que de manera tan bella nos describe Barba Jacob; estados en

los que a veces la vida nos sonríe haciéndonos tan móviles, tan plácidos, tan claros, pero en

los que también nos golpea, y nos torna tan lúgubres, tan sórdidos, incluso tan reales, que

morimos sin tener la posibilidad de que nadie nos pueda retener.

Hemos sentido, al compás de Werther, cómo en algunos momentos nuestra alma se halla

apacible y, sin embargo, cómo también, en cuántos instantes, percibe dentro de sí la

proximidad del otoño, mientras sus hojas amarillean y se torna impotente para expresar todo

aquello que la agita; desasosiego este con el que nos encontramos además al viajar a pie con

Fernando González y reflexionar con él frente al movimiento vertiginoso en el que nos

envuelve la vida moderna, ante el cual, conservar la tranquilidad del alma se nos hace cada

vez más complejo; solo que esta tranquilidad no se ve opacada únicamente por las

consecuencias que trae consigo la aceleración del tiempo, sino por aquellas cicatrices físicas

e interiores que encierran una memoria histórica, dejando huella en nuestra experiencia vital

tal como se muestra en la película La vida secreta de las palabras de Isabel Coixet (2005),

en donde Hanna, su protagonista, carga con un pasado tormentoso y represivo que se hace

evidente no solo en las cicatrices de su cuerpo, sino en las de su alma.

Page 68: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

67

Por otra parte, nuestro acercamiento a la literatura nos ha permitido, de la mano de un

principito, cuestionarnos acerca de la racionalidad y de los comportamientos humanos desde

las relaciones de poder, la subvaloración del arte, el respeto y gratitud por el otro, y lo banales

que pueden resultar para el ser humano, el dinero, el estatus social y las apariencias físicas.

Un principito que ante tales planteamientos y su particular forma de refutar lo que se

encontraba en cada uno de los planetas que visitaba, nos adentra en una de las tantas paradojas

que nos presenta la vida, se trata precisamente de que este, siendo un niño, supera la

capacidad de raciocinio de los adultos, quienes supuestamente son los que poseen una mayor

facultad para ello. Personaje pues que nos ha seducido al punto de enamorarnos de él, quizás

superando el amor que profesaba por su rosa, protegiéndola bajo una campana, así como

nosotras guardamos su imagen de niño revestido con su capa y espada, al igual que sus

palabras, en nuestro corazón.

Respecto a tales paradojas, podemos decir que también hemos estado acompañadas, en

varios momentos de la vida, por uno de los personajes más queridos y sorprendentes de la

literatura universal, un hidalgo que ante su locura daba muestras de una visión muy crítica

de una sociedad cada vez más degradada, en la que imperaba la corrupción; un hombre cuya

fisonomía lánguida podría no representar un adversario capaz de controvertir la injusticia

social, pero que aun así, vivía en función de su utopía y luchaba cada vez más por su ideal,

enfrentando a sus contendientes a como diera lugar. Saint-Exupéry y Cervantes no son los

únicos que nos han enfrentado a esta clase de aporías, también lo ha hecho Balzac, quien al

recurrir a la piel de un animal mitológico llamado Zapa, como símbolo de la vida del

personaje principal de su novela, nos ha hecho padecer al lado de dicho personaje cuando

este, al haber obtenido riqueza y encontrar el amor de su vida, ya no contaba,

paradójicamente, con el tiempo suficiente para disfrutar de los diversos placeres en compañía

de su amada, pues siempre que deseaba algo, dicha piel se contraía, acortando al tiempo su

existencia y, conduciéndolo, en definitiva, a la condena de su muerte.

Lo anterior es solo una pequeña muestra de aquellos libros y creaciones artísticas con las

que hemos tenido la gran fortuna de interactuar, con las que sí hemos logrado tener un

acercamiento mucho más profundo y significativo, obras que nos han hecho sufrir, gozar,

Page 69: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

68

amar, odiar, negar, confirmar, y que no han pasado simplemente por nosotras como un

cúmulo de palabras, imágenes o sonidos que no permiten una lectura e interpretación del

mundo, antes bien, se han constituido para nosotras, sin lugar a dudas, en fuentes inagotables

para el cultivo de nuestro ser y nuestra navegación por esos vastos universos literarios y

simbólicos que queremos animar en otros navegantes.

Levar anclas para desafiar el oleaje: la formación de un lector de literatura en diálogo

con otras artes

Oda al libro (II)

Libro

hermoso,

libro,

mínimo bosque,

hoja

tras hoja,

huele

tu papel

a elemento,

eres

matutino y nocturno,

(…) Un libro, lleno

de contactos humanos,

(…) de nuevo

descríbenos el mundo

los manantiales

(…) el hombre

descubriendo

los últimos secretos.

Neruda, 2004, p.163-165

Habitar los libros no supondría únicamente la lectura de las apologías que sobre ellos nos

presentan diversos poetas, pues si bien estos logran plasmar y describir de manera muy bella

y vivaz aquello que nos pueden brindar los libros, nada se compara con la experiencia y el

encuentro íntimo con ellos; es así que como maestras de lenguaje sabemos que la formación

de un lector literario implica motivar a nuestros estudiantes a que se acerquen directamente

a las obras, y sean ellos mismos quienes vivencien aquello que estas les presentan, llegando

a descubrir desde su ser todo lo que un libro puede alcanzar a simbolizar y a representar para

aquel que haya tenido un contacto con él.

Page 70: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

69

En este orden de ideas, Petit (1999) nos muestra que, en la actualidad, la humanidad vive

tiempos de desasosiego y de pérdida de referentes capaces de orientar la vida; es así que le

otorga a la lectura una importancia imprescindible, cuando alude a que esta,

independientemente de la edad, puede constituirse en la posibilidad de que cada quien se

piense, le atribuya un sentido a su propia existencia, a sus deseos, a sus sueños, y se construya

a sí mismo. Esta autora señala además que durante nuestro trasegar por la vida, los libros

pueden ser para nosotros compañeros en los cuales podemos buscar refugio, y encontrar en

ellos un reflejo de lo que se halla en nuestro interior, puesto que nuestra dificultad para

posicionarnos en el mundo no radica exclusivamente en asuntos económicos, sino que se

trata también de carencias afectivas, existenciales, sociales, etcétera.

Ahora bien, formar un lector literario supone para nosotras hacerlo a la luz de las dos

dimensiones en las que hemos enfatizado, es decir, desde la perspectiva estética y ético-

política, considerando que ambas se complementan y que le permiten al lector, en palabras

de Candido (1988), percibir la complejidad del mundo y de sus individuos desde la condición

de humanidad, puesto que le proporciona una mayor comprensión de ambos mediante la

reflexión, los saberes, la hospitalidad para con el otro, las sensaciones y la capacidad de

adentrarse en los avatares de la vida, en la medida en que, según este autor: “La literatura

confirma y niega, propone y denuncia, apoya y combate, dándonos la posibilidad de vivir

dialécticamente los problemas.” (p. 35-36); así, atendiendo a estas consideraciones,

señalamos cómo todas estas posibilidades que surgen a partir del encuentro con los libros y

al vincularse con las demás artes, le permiten al sujeto situarse ante el mundo como hacedor

de sí mismo, con capacidad de discernir, reflexionar y transformar la realidad.

En diálogo con Candido, Mendoza (2000) señala que toda creación artística presupone

una intención y funcionalidad, tanto estética como comunicativa, resultado de la utilización

de códigos específicos relacionados con las diversas artes, que por ende, corresponden por

ejemplo al verbal, al musical, al plástico, al cinematográfico, etcétera. Ante estos múltiples

sistemas simbólicos, el autor subraya la prevalencia, incidencia y capacidad integradora que

la literatura posee sobre los demás, en la medida en que la tradición poética, verbal y escrita,

Page 71: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

70

para las diferentes culturas, se ha constituido en la posibilidad de transmisión y objeto de

reelaboración de los diversos lenguajes artísticos a través de la historia.

Con base en dicha capacidad integradora queremos aludir a una de las experiencias

literarias que presenciamos en el aula de clase, la cual consistía en representar algunas obras

leídas como “La Odisea” y “El túnel”; fue así que revivimos el momento en el que los

jóvenes, vestidos acorde a sus personajes, comenzaban con la representación teatral;

notábamos, cómo pocos, asumían una actitud comprometida con el ejercicio desde su

expresión corporal y la entonación de su voz; no obstante, observábamos que para la mayoría

de ellos, esto se trataba simplemente de un compromiso académico o, tal vez, un ejercicio

lúdico, mas no encarnar un personaje, ponerse en escena y recrear toda una historia a través

del teatro, es así que percibimos que estas representaciones no significaban apreciar el arte

desde todas sus potencialidades.

Hacemos referencia a lo anterior, puesto que consideramos que si como maestros

acercamos a nuestros estudiantes al arte sin poseer una intencionalidad clara y una conciencia

frente a sus posibilidades expresivas y cognoscitivas, difícilmente se logran suscitar

emociones, sentimientos, ideas y reflexiones en torno a este. Pero lo vivido en nuestra

práctica pedagógica también nos permite esgrimir razones en favor de la idea de que, las

diferentes manifestaciones artísticas, en el marco de una apuesta formativa basada en la

capacidad creadora y en los procesos de sensibilización y socialización, potencian escenarios

para que el sujeto adquiera confianza en sí mismo, se haga consciente de sus múltiples

capacidades y desarrolle sus diferentes sentidos, para atender a su autoformación.

Encontramos que lo anterior guarda relación con lo planteado en los Lineamientos

Curriculares, en la medida en que en estos se concibe el aula como un espacio en el cual

deben converger la argumentación, los diferentes discursos y valoraciones éticas y estéticas,

es decir, un espacio de aprendizaje mutuo en el que confluyan intercambios simbólicos y

culturales, en donde los sujetos tengan la posibilidad de compartir tanto saberes como

experiencias, así como sus propias formas de comprender y explicar el mundo. En este orden

de ideas, desde este referente se propone que la escuela se ocupe, además del código escrito,

Page 72: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

71

de otras artes o sistemas de significación como el cine, la pintura, la música, el comic, entre

otros; sistemas que se configuran a partir de procesos de interacción social; pues estimamos

que el uso creativo del lenguaje, en especial el artístico, muestra otras posibilidades de sentir,

de conocer y de vivir; considerando que el arte forma parte de la cultura, ya que no solo la

representa, sino que la crea y la transforma.

En vínculo con lo anterior, el arte literario precisa de una “Estética de la recepción”, vista

por Jauss (2000) como un cambio de paradigma en la teoría e historia de la literatura, pues

esta nueva mirada contempla el vínculo del lector con la obra, desde una relación dialógica,

es así que el texto no sería concebido desde un carácter cerrado, sino abierto a la intervención

del receptor.

De este modo, esta clase de lector se constituye como un sujeto activo para Jauss, cuando

alcanza una experiencia a partir de la obra, hecho que se hace posible a través del nexo entre

lo que denomina "horizontes de expectativas", como el recorrido literario y el sistema de

referencias o conocimientos previos del lector acerca de algunos aspectos de la obra: género,

forma, temática, etcétera, y entre el "horizonte del mundo de la vida", como aquel que se

asocia con su praxis vital; esta integración genera para Jauss un efecto en el comportamiento

social, lo que supone que la literatura cumple también una función dentro de la sociedad; de

ahí la importancia de que como maestros formemos lectores literarios capaces de

confrontarse y transformarse, y puedan hacer lo mismo con la realidad externa, a partir de

su experiencia con lo leído.

En correspondencia con Jauss, para Eco (1993), el texto es una obra abierta, pues se

compone de “elementos no dichos”, de “espacios en blanco” o “intersticios”, es decir,

significados latentes a la expresión y que, por ende, precisan ser inferidos e interpretados por

un lector activo que coopere e interactúe con él, lo que indica que esta relación no se limita

a una comunicación estrictamente lingüística, sino a una lectura semiótica vista desde un

sentido amplio, en la que sus diferentes signos interactúan y se complementan entre sí,

permitiendo diversas interpretaciones posibles, que no se excluyen unas a otras, sino que, por

el contrario, dialogan conjuntamente.

Page 73: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

72

Así pues, cuando formamos lectores activos, estamos incitando en ellos un pensamiento

crítico y reflexivo, considerando que son capaces, en palabras de Andruetto (2014), de

problematizar aquello que se ha naturalizado y que parece inamovible: “Cuestionar lo

aceptado, recibir nuestras sombras, los riesgos de la vida que vivimos y de la sociedad en la

que transitamos.” (p. 83) Al dejarnos, como lectores, permear por la obra vivida, se nos hace

posible pensar por nosotros mismos y ocuparnos de nuestro mundo, es abrirnos al texto para

dejar que éste nos afecte en nuestro ser y nos permita transitar por nuevos caminos de

sensibilidades y conocimientos hacia una transformación desde lo íntimo. Por su parte,

Larrosa (2003), nos habla acerca de ese lector literario capaz de escuchar y de estar atento

ante una obra, frente a aquello que esta tiene para decirnos y, de este modo, lograr una

experiencia literaria que, según el autor, permite “vivir humanamente” desde todos los

ámbitos existenciales, llámese ético, intelectual, estético y demás.

La idea del proceso de recepción para Mendoza (2000) alude a que toda obra artística

posee la facultad de avivar nuestros conocimientos, bien sean lingüísticos, culturales,

enciclopédicos, a la vez que hace posible extender nuestras experiencias y capacidades de

análisis para relacionar dicha obra con los saberes que ya poseemos. Este autor se remite a

Genette (1982) para definir la intertextualidad como aquella relación en la que diversas

creaciones literarias o artísticas aparecen conjuntamente, complementándose entre sí, es por

ello que el fenómeno intertextual requiere de complejos procesos de “reelaboración” y

“recreación”, mediante ciertos referentes que el autor pone en consideración para la nueva

creación artística, la cual el lector reconstruye de acuerdo con sus propias perspectivas,

valoraciones, saberes y experiencias, logrando, por último, su propia interpretación.

Para llegar a esta interpretación, Mendoza señala que, a la hora de leer un texto, el proceso

tiene que ver inicialmente con la “decodificación”, como aquella fase que consiste en el

reconocimiento de las palabras, estructuras morfosintácticas y significados literales, aspectos

estos que nos permiten un primer acercamiento al contenido del mismo. Posterior a esto, y

ya como primera parte del proceso de recepción, empezamos a decubrir los sentidos

implícitos que nos ofrece la obra, para que así, como lectores, entremos a participar de manera

Page 74: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

73

interactiva con ella, propiciando el planteamiento de las primeras “expectativas” e

“inferencias”, como posibilidad de ir orientando nuestra lectura desde asuntos como el

desarrollo de la trama, la caracterización de los personajes, los rasgos estilísticos, la

intensionalidad, la significación, entre otros.

Subscuente a las etapas ya mencionadas aparece la fase de “comprensión”, que nos sitúa

en el inicio de la reconstrucción del significado que no difiere de los componentes internos y

textuales de la obra, y que abre paso a nuestra interpretación, activando nuestros

conocimientos enciclopédicos, literarios, históricos y estilísticos; una vez hemos transitado

por las etapas anteriores entramos a la “interpretación”, instancia sobre la cual habremos

logrado una valoración personal de los datos, las intenciones, los rasgos estéticos y la

reconstrucción del significado, a partir de la dialogicidad con el texto.

Consideramos que, en atención al propósito de estimular un lector que se acerque con

solvencia y sensibilidad a distintas creaciones artísticas, el maestro de literatura está llamado

a apropiarse con solvencia de las mismas, a la hora de proponerlas en el aula de clase; el

criterio de selección de las obras va más allá de que el autor abordado sea reconocido, pues

si bien esto es importante, lo es más el hecho de apostarle a las obras desde la relevancia que

puede llegar a representar para quien se acerque a ellas; valoramos de igual manera la

posibilidad de sugerir el arte a través de una mirada más global que nos hable y nos sitúe en

los diferentes momentos de la historia de la humanidad, para de este modo comprender cómo

esta ha pensado, leído, interpretado y configurado el mundo a través del tiempo, ya que este

legado cultural nos da cuenta de todo aquello que, en gran medida, nos constituye en el

pasado y en el ahora.

Al respecto, Rosenblatt (2002) nos habla acerca de que los maestros de literatura debemos

elegir libros tanto clásicos como contemporáneos, dentro de un corpus amplio que resulte

significativos para los estudiantes, en la medida en que obras literarias pertenecientes a

distintas épocas, representan diversas áreas del conocimiento y del pensamiento; a la vez que

les posibilita una compresión crítica del mundo. La autora agrega a esto que los docentes que

poseen una gran conciencia del mundo que los rodea, buscarán desarrollar la sensibilidad en

Page 75: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

74

sus estudiantes para que logren, por medio de la sinestesia, de la confrontación y del

cuestionamiento de ideas y el reflejo de sus propias vidas, experienciar de manera más

profunda y significativa una obra literaria mediada por el goce y el placer; teniendo en cuenta

que estos no sólo deben acontecer en los estudiantes sino que, obviamente, deberán acaecer

también en los maestros, quienes según Rosenblatt: “No deberían renunciar a su propio

sentido de gozo de la literatura como un arte vivo.” (2002, p. 91) Se trata entonces de

proponer el aula como un espacio en el cual converjan el intercambio de ideas, emociones y

conocimientos, donde los estudiantes se sientan en libertad para expresar sus sensaciones y

sus juicios.

Acorde con la selección de los libros podemos decir que durante el desarrollo de nuestra

práctica logramos evidenciar que había una tendencia muy marcada a que los estudiantes se

acercaran a libros de superación personal, que más que una apuesta por complejizar la vida

y ampliar las perspectivas frente a la misma, les brindaban más bien una serie de pautas para

“afrontarla”. Frente a esto, nos manifestaban su interés y gusto por esta clase de libros porque

les representaban una fácil comprensión y una manera de descubrir, según ellos mismos, una

mejor forma de comportarse y de vivir.

En contraste con esto señalamos que orientar la enseñanza de la literatura en relación con

otras artes desde las dimensiones estética y ético-política, difiere del carácter moralizante,

que tantas veces se le ha atribuido y se le continúa atribuyendo; es por ello que consideramos

que se hace necesario reconfigurar su didáctica desde una reconstrucción epistemológica y

práctica, que le permita al ser humano, en la voz de Rosenblatt (2002) confrontar las

diferentes perspectivas que ofrece la vida mediante un encuentro con el arte, el cual debe

posicionarse en el plano estético y reflexivo, con el fin de comprender e interpretar el mundo,

los comportamientos, los pensamientos y la complejidad humana, desplazando, por ende, ese

carácter reduccionista y moralizante, trascendiendo su tratamiento a hacer de la vida una obra

de arte, como posibilidad de ocuparse de sí mismo y de los otros; lo que se vería reflejado en

las voces de nuestros estudiantes como: “La vida misma es una obra de arte porque uno puede

decidir sobre ella y sobre lo que quiere; posicionarse frente al mundo, algo así como una

autoformación”; “El arte es la vida; es todo: en todo lugar hay arte”; y también “Por medio

Page 76: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

75

de la literatura y el arte, uno no sólo expresa ideas y sentimientos sino que también es posible

generarlos en las otras personas que observan e interpretan la obra artística” .

En relación con los libros que proponemos en el aula de clase, encontramos en Quintar

(2009) que su propuesta de la “Didáctica no-parametral” posee un elemento muy potente que

nos permite y nos adentra ineludiblemente no sólo en reflexiones y cuestionamientos, sino

además en desafíos y provocaciones, desde nuestra condición de seres humanos y desde

nuestra individualidad, pero también desde sujetos comprometidos con la educación y la

sociedad; así, el elemento potente al que aludimos, parte de ciertos interrogantes que nos

suscita leer a la maestra, a saber: ¿cómo enseñamos a leer en el mundo de la vida? ¿Qué tanto

posibilitamos espacios para leer la realidad? ¿Cómo leer por ejemplo conceptos tan

complejos como la justicia, la libertad o la paz? Ante tales preguntas consideramos que la

fuerza y profundidad de las mismas no queda latente, puesto que pensamos que

cuestionamientos de esta índole pueden resultar significativos para detenernos en ellos e

intentar renovar nuestra enseñanza del lenguaje y la literatura, pues es factible suponer que

preguntas como estas logran ser mediadoras en el ámbito escolar, para entrar a complejizar

y dar sentido a la realidad desde las diferentes esferas del conocimiento, llámense humanas,

políticas, artísticas, económicas, tecnológicas, etcétera.

Con base en todo lo expuesto, queremos aludir al desafío y a la oportunidad de haberle

apostado, desde nuestra práctica, a la enseñanza de la literatura mediada por otras expresiones

artísticas; es así que este viaje no estuvo acompañado únicamente de palabras y significados

orales y escritos, sino que en él nos aventuramos en la formación de lectores de literatura

capaces de navegar, también, con versatilidad y soltura, por otros sistemas simbólicos.

Hablamos entonces de un lector de literatura que fundamenta su ejercicio interpretativo en

una perspectiva hermenéutica y semiótica, es decir, no es solo un hermeneuta de la obra

literaria sino un lector que construye sentidos desde las lecturas semióticas de diferentes

creaciones artísticas; y es de este modo que se va cultivando a sí mismo, que va encontrando,

en medio de la navegación entre los signos de la cultura, los signos de su propia isla.

Page 77: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

76

Figura 7. Isla de fantasía, Luis Portill

Page 78: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

77

VI

EN EL ADENTRO Y EL AFUERA DE LA ISLA: LEGADOS Y PROYECCIONES

Nos situamos en el adentro y el afuera de la isla; a veces en su centro, otras en sus bordes,

pues lo propio de la vida es un salir y retornar, un asomarse al exterior y volver a habitarse,

pues si bien nos es imprescindible, como seres sociales, permanecer en constante interacción

con nuestros semejantes, también lo es encontrarnos con aquello que somos y que nos

constituye; es decir, se nos hace ineludible recobrar nuestra subjetividad, nuestro propios

deseos e intereses, además de un continuo cuestionamiento frente a la propia vida y a la

realidad, que nos permita cuidar de nosotros al tiempo que lo hacemos con los demás.

A propósito de la reivindicación de ese sujeto al que aludíamos, que logra emerger a la

superficie, resaltamos el lugar del maestro de literatura dentro del papel relevante que juega

como mediador en el proceso formativo; así pues, pensamos en un docente que, consciente

del valor de la subjetividad, logre generar espacios de interacción, de reflexión, de indagación

y de generación de ideas, a partir de la relación entre las diferentes artes, como posibilidad

de movilizar el pensamiento y la sensibilidad, propiciando, tal vez, una nueva forma de

habitar el mundo; un sujeto que comprometido con la formación integral de sus estudiantes,

desde lo humano y lo cognoscitivo, se vea abocado permanentemente a resignificar sus

prácticas de enseñanza, y a proponer no solo la lectura de obras literarias, sino además, la

lectura, comprensión e interpretación de la vida misma.

Es importante señalar que lo anterior no es tarea solo del maestro, sino que entra a ser

parte de los retos que le competen también a las diversas instituciones educativas y a las

políticas públicas para el área de lenguaje; es en esa medida que nos resulta oportuno sugerir

la idea de un currículo que contemple en un primer plano al sujeto y no los intereses de ciertas

perspectivas apegadas a la medición, al rendimiento y a las competencias, hecho que puede

ser posible si se reconoce el valor de la literatura y en general de las artes, como bienes

espirituales que hacen parte de un legado estético y cultural, al que es fundamental que los

seres humanos, en su totalidad, tengan la posibilidad de acceder, y que no se constituya solo

en privilegio de una minoría, sino que lleguen a los lugares más recónditos y desfavorecidos.

Page 79: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

78

Queremos reafirmar además que, la visión y percepción que han dejado en nosotras los

estudiantes es que, aunque en su gran mayoría no han contado con la posibilidad de un

constante y significativo acercamiento al arte, descubrimos en ellos un grupo de jóvenes

inteligentes, sensibles, soñadores, reflexivos e inquietos por los diferentes saberes; es por ello

que suponen para nosotros, como maestros, grandes desafíos enmarcados en la

reconfiguración de las prácticas de enseñanza literaria, la cual debería estar pensada siempre

en clave de ampliar las miradas de nuestros estudiantes en consonancia con sus expectativas,

además de apostarle al diálogo entre las diferentes artes como una alternativa para reafirmar,

subvertir y a la vez enriquecer algunas comprensiones que han hecho del mundo; un reto más

al que nos vemos abocados tiene que ver precisamente con acompañar y estimular en ellos

las diversas capacidades a las que hemos hecho alusión, pues consideramos que, en muchas

ocasiones, los procesos formativos pasan por alto las potencialidades tanto estéticas como

cognoscitivas de los sujetos.

En diálogo con lo anterior, nos es preciso decir que, desde nuestro acercamiento a

diferentes expresiones artísticas, entendimos la relación dialógica entre lo estético y lo

cognoscitivo, pues podemos dar cuenta de que ambas no se excluyen, sino que, por el

contrario, confluyen de forma armónica integrando diversas visiones de mundo,

sensibilidades, experiencias, subjetividades y comprensiones no solo frente a un saber

específico, sino respecto a la vida misma.

Sumado a lo anterior, destacamos la importancia de que desde nuestra Licenciatura se

estén proponiendo líneas de investigación que pongan el acento en la interdisciplinariedad,

donde confluyen diferentes saberes específicos y pedagógicos, lo que resulta muy potente si

lo que se pretende es formar maestros idóneos en su campo, sensibles, analíticos y reflexivos,

que cuidando de sí logren cuidar también de aquellos sujetos con los cuales comparten

experiencias y saberes.

Un aspecto más que queremos subrayar radica en la pertinencia de llevar a cabo un

proyecto de investigación en educación, desde la perspectiva biográfico-narrativa, en la

Page 80: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

79

medida en la que esta metodología le atribuye valor a las relaciones intersubjetivas ya que a

partir de la confluencia de las diferentes voces de los actores implicados, se propicia el

reconocimiento tanto de sí mismo como del otro, lo que genera ecos en el interior de los

sujetos para comprender, interpretar y atribuir sentido a la construcción que han hecho de la

realidad. Aunado a esto, este enfoque posibilita el diálogo y la interacción de las lecturas que

los sujetos han hecho del mundo, lo que supone que ello no se agota, dentro del plano

investigativo, en la corroboración de hechos, sino que trasciende a las comprensiones e

interpretaciones que han elaborado a lo largo de su vida.

De acuerdo con el tema abordado en nuestro proyecto, sugerimos algunas preguntas de

investigación que podrían ser un foco de atención potente en futuras indagaciones, a saber:

¿De qué modo las comunidades que han sido marginadas históricamente por ciertos poderes

hegemónicos y visiones colonizadoras han encontrado en las artes una posibilidad de

resistirse ante las imposiciones externas para volver a su esencia? ¿Qué prácticas para el

cuidado de sí y de los otros se llevan a cabo en otras comunidades, como las indígenas, por

ejemplo? ¿Cuál es el lugar que ocupa la lectura y la escritura como práctica para cuidar de sí

y de los otros en las instituciones formadoras de maestros? ¿En qué medida los procesos

formativos le apuestan, de manera decidida, al diálogo entre lo estético y lo cognoscitivo

como posibilidad de reivindicar el valor de la subjetividad?

Queremos por último decir que, el viaje suscitado por nuestro deseo de buscar, como

maestras, nuestra isla desconocida y, a la vez, de que nuestros estudiantes hicieran lo mismo,

es una apuesta que no naufragó y que, por el contrario, aún sigue viva. Es así que le apostamos

a un rostro de maestro que escuche más allá de simples codificaciones y sonidos, lo que

implica crear ambientes en los cuales los sujetos se sientan libres para expresarse, y donde

no solo haya lugar para hablar de conceptos y teorías, sino para hablar de cosas que nos

resultan más significativas, como las referidas a la condición humana; pues de cualquier

manera, independientemente del área que enseñemos, la educación y dentro de ella, las artes

y las humanidades, como lo menciona Nussbaum (2010) “(…) no sirven para ganar dinero.

Sólo sirven para algo mucho más valioso: para formar un mundo en el que valga la pena

vivir, con personas capaces de ver a los otros seres humanos como entidades en sí mismas”.

Page 81: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

80

(p. 189) Así pues, como maestros, deberíamos concebir el aula de clase como un espacio

donde además de asuntos estructurales relacionados con el lenguaje y la literatura, converjan

también las otras artes, las diferentes ideas, las teorías críticas y humanísticas, espacios de

creación, discusión, interpretación y experiencias.

Continuamos entonces nuestro viaje.

Page 82: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

81

BIBLIOGRAFÍA

Andruetto, M. (2014). La lectura otra revolución. México: Fondo de Cultura Económica.

Argüello, R. (2007). La enseñanza de la literatura desde su dimensión estética. Red de

lectura, 2, Nodo de Lenguaje de Antioquia. Recuperado de

http://ayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/redLecturas.pdf

Bárcena, F y Mélich, J. (2000). “Introducción: Una pedagogía de la radical novedad” en: La

educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona:

Paidós.

Bárcena, F y Mélich, J. (2000). “La condición humana en la época moderna” en: La

educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona:

Paidós.

Bauman, Z. (2009). El arte de la vida. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: epistemología de la investigación biográfico-

narrativa en educación. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/49/91

Bolívar A., y Domingo J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica:

Campos de desarrollo y estado actual. Recuperado de http://www.qualitative-

research.net/fqs/

Bombini, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos aires:

Libros del Zorzal.

Candido, A. (2013). El derecho a la literatura. Bogotá: Babel libros.

Caro, E., Paniagua, E., y Torres, C. (2015). Los lenguajes artísticos como mediadores

culturales en las prácticas de lectura y escritura (tesis de pregrado) Universidad de

Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de

http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2036/1/PA0932_CristianTorres.p

df

Colomer, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción del sentido.

Recuperado de

http://www.mdp.edu.ar/humanidades/documentacion/licad/archivos/modulos/sem-

a/eje4/A02.pdf

Connelly, F., y Clandinin, D. (1995). Relatos de experiencia en investigación narrativa. En

J. Larrosa (Ed.), Déjame que te cuente. Ensayo sobre narrativa y educación (pp. 11-59).

Barcelona, España: Laertes.

Culler, J. (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.

Page 83: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

82

Eco, H. (1993). Lector in fábula. Recuperado de

https://monoskop.org/images/6/6e/Eco_Umberto_Lector_in_Fabula_3rd_ed_1993.pdf

Fernández, J. (2010). La Literatura en los niveles del Sistema Educativo Peruano: una

propuesta de cambio (tesis doctoral) Universidad de Piura, Piura, Perú.

Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de cultura económica

de Argentina

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa.

México: Siglo XXI Editores.

Gennari, M. (1994). La educación estética. Arte y literatura. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A

Gibson, M. (1993). El hombre sin rostro. EE. UU: Icon Productions.

González, N., y Otálora M. (2015). Literatura y teatro: sistematización de una práctica de

enseñanza de la literatura desde la experiencia estética (tesis de maestría) Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Heine, H. (1941). Libro de los cantares. Argentina: Sopena.

Hernández, E., Pérez, C., y Vásquez, L. (2013). Un viaje con destino a la literatura:

encuentro experiencial como posibilidad de reflexión sobre sí mismo (tesis de pregrado)

Universidad de Antioquia, Caucasia, Colombia. Recuperado de

http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/718/1/PA0828.pdf

Hoffmann, E. (2003). Cuentos de música y músicos. México: Akal, Ediciones.

Jaramillo, J. (2008). Herencia de la mañana. Recuerdos de un profesor de literatura.

Revista Universidad de Antioquia (0294), 73-75.

Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Ediciones

Península.

Jones, J. (2008). El señor Pip. Barcelona: Salamandra.

Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura. Barcelona: Leartes S.A.

Leme, L. (2010). Inquietudes y desacuerdos. La lectura más allá de lo obvio. Bogotá:

Asolectura.

Licenciatura en Educación Básica, énfasis en Humanidades, Lengua Castellana. (2013).

Proyecto de formación en: archivo de la licenciatura.

Marín, E. (2012). Revista Colombiana de Educación. Educación de lo sensible: tras las

huellas del pensamiento de Michel Foucault. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162012000200013

Page 84: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

83

Melville, H. (1990). A propósito de Herman Melville y Bartleby. Bogotá: Editorial Norma

S.A.

Mendoza, A. (2000). Lecturas de museo. Orientaciones sobre la recepción entre la literatura

y las artes. Barcelona: Publicaciones UB.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en

Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Lengua Castellana.

Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ministerio de Educación Nacional. Plan de estudios. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.html

Neruda, P. (1980). Canto general. Barcelona: Bruguera.

Neruda, P. (2004). Odas elementales. Barcelona: Ediciones Cátedra.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las

humanidades. Madrid: Katz.

Ocampo, S., y Meneses, X. (2014). El lugar de la experiencia estética en la formación de

sujetos sensibles y deseantes (tesis de pregrado) Universidad de Antioquia, Medellín,

Colombia. Recuperado de

http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1540/1/PA0841.pdf

Paz, O. (2004). Dossier 1. Córdoba: Ediciones del Sur.

Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura

Económica.

Quintar, E. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Revista

Interamericana de Educación de Adultos, 31 (1), 119-133. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545096006

Rivas, J. (2012). La investigación biográfica y narrativa. El sujeto en el centro. Recuperado

de http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2012/07/In-Biografica-Narrativa-RIVAS-

FLORES.pdf

Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México, D.F: Fondo de cultura

económica.

Ruiz, M. (2014). Arcadia. Autoayuda. Recuperado de

http://www.revistaarcadia.com/opinion/columnas/articulo/autoayuda/35739

Page 85: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

84

Saramago, J. (1998). El cuento de la isla desconocida. Madrid: Alfaguara.

Serrat, J. (1983). Cada loco con su tema. Alemania: Ariola Records.

|

Sijie, D. (2010). Balzac y la joven costurera china. Barcelona: Salamandra

Sijie, D. (2002). Balzac y la joven costurera china. Francia: Coproducción China- Francia

Soto, G. (2013) El cuidado de sí y la cultura. Conferencia llevada a cabo en la Facultad de

medicina, U. de A, Medellín, Colombia.

Vargas, M. (2007). La verdad de las mentiras. Madrid: Punto de Lectura, S.L.

Page 86: Asesora ÉRICA ALEXANDRA AREIZA PÉREZbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8248/1/AreizaEirka... · Navegar hacia la isla desconocida: el cuidado de sí y de los otros desde

85

ANEXOS