Arte y Critica. Revista Meridional

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Arte y Critica. Revista Meridional

    1/4

    MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

    Nmero 5, octubre 2015, 207-220

    4. RESEAS

    Arte y crtica en Latinoamrica durante los aos setenta

    Fabiana Serviddio

    Buenos Aires: Mio y Dvila, 2012

    El arte latinoamericano, como campo particular de estudio, es un espacio que

    recientemente ha experimentado una apertura a nuevas formas de abordaje, tantohistrico como terico, que ha permitido una complejizacin de las narrativas que,

    hasta el momento, se han erigido para su comprensin como campo particular

    de discurso. Esto acontece gracias a una crisis particular en el interior de lahistoriografa del arte as como en la produccin artstica misma debido a la

    aparicin de nuevas formas y mbitos de saber que delimitan lo visual, y que fuecampo de dominio tanto del arte como de otros saberes asociados la esttica, la

    historia y la teora del arte durante su conformacin moderna.

    En consecuencia, las condiciones estructurales que han posibilitado, por casisesenta aos, una forma particular de entendimiento sobre el arte latinoamericano

    a partir de sus distintas conformaciones histricas se estn abriendo haciaespacios de lectura que no haban sido habilitados discursivamente como

    elementos capaces de configurar sentido. De esta forma, podemos plantear quedicha expansin disciplinaria, desarrollada en los ltimos veinte aos, empieza a

    rendir los primeros frutos en la consideracin de que la historia del arte excede elelemento central de las narrativas artsticas, vale decir, las obras.

    Fabiana Serviddio, nacida en Buenos Aires, es Doctora en Filosofa y Letras

    por la Universidad de Buenos Aires, donde ejerce como docente e investigadora enel Instituto Julio E. Payr, perteneciente a la Facultad de Filosofa y Letras, adems

    de ser investigadora de carrera en CONICET. En Arte y crtica en Latinoamricadurante los aos setenta, su primer libro, enmarca su investigacin en esta apertura

    de la historiografa del arte en Amrica Latina, tomando en cuenta las relaciones,

    tensiones y rendimientos que se pueden observar a partir de la incorporacinde la crtica de artes como un elemento central para una nueva comprensin del

    desarrollo artstico latinoamericano desde los aos setenta. La investigacin secentra en las construcciones tericas y en la constitucin de un pensamiento

    artstico situado en tres de los exponentes ms importantes de la crtica de artesdesarrollada en el continente: Juan Acha, Jorge Romero Brest y Marta Traba.

  • 7/25/2019 Arte y Critica. Revista Meridional

    2/4

    208 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 5, octubre 2015

    Cabe destacar que este no es un estudio ni una puesta en valor de la crtica de

    artes en Amrica Latina, o sobre su desarrollo durante los aos sesenta y setenta.

    Ms bien, constituye un intento por comprender las modalidades bajo las cualesacontecen tanto el desarrollo como las transformaciones del campo artstico

    latinoamericano, enfocado a partir de las vicisitudes de la crtica en el escenariode los cambios culturales que representan un punto de inflexin para el quehacer

    artstico del perodo. En este aspecto, la incorporacin de la crtica de artes a lanarrativa sobre el arte latinoamericano responde ms bien a la generacin de una

    lectura que excede lo artstico para situarse en el campo cultural, con lo que seestablece una concatenacin entre la produccin artstica, la escritura sobre ella y

    las condiciones culturales que le exigen a la crtica una interpretacin distinta

    de las nuevas condiciones de produccin a las que se ve expuesta la plsticalatinoamericana.

    Una serie de preguntas rodean el texto, pero la que sirve de eje central provienede una reflexin relacionada, precisamente, con la introduccin de un nuevo tipo

    de modernizacin cultural y que, sin lugar a dudas, es la que organiza todo eltrabajo. En palabras de la propia autora, se plantea que:

    Si fue en el perodo de la segunda posguerra cuando el proyectomodernizador tom impulso en Amrica latina, fue en las dcadas

    del sesenta y setenta cuando se produjo una verdadera explosin y

    masificacin del consumo cultural de productos de la industria cultural

    en la regin. Cmo reaccion la crtica de arte a ello? Cmo imaginentonces las posibilidades futuras del arte latinoamericano? Y cmo

    visualiz su propio rol en ese escenario cambiante? (17).

    Lo que propone la autora radicara en la concepcin de la existencia y la

    transformacin del campo plstico latinoamericano, lo que alterara las formas decomprensin tradicionales sobre el fenmeno artstico en Amrica Latina durante

    los aos sesenta y setenta del siglo pasado. Esto, entre otras cosas, llamara a unacomprensin ms compleja sobre la modernizacin artstica en el subcontinente,

    dejando de lado una lgica imperante en el campo de estudios sobre la plsticalatinoamericana que se enfoca en la estructuracin de un canon. Dicho canon

    posee como caracterstica sustancial el desarrollo del lenguaje artstico mismo,

    situndose entre la abstraccin, tanto lrica, o figurativa, como formal, en susdiversas formas concretas, cinticas y neoconcretas, llegando a las producciones

    ms conceptualesde fines de la dcada de 1970.

    La concepcin de un campo plstico que se enfrenta a sus propiastransformaciones, mediante la ejemplificacin con las teoras y posicionamientostanto polticos como sociales de los tres crticos antes nombrados, establece

    una nueva lnea de lectura relativa a la modernizacin misma de los lenguajes

    plsticos. As, resultara ser que la modernizacin no solo sera provocada por la

  • 7/25/2019 Arte y Critica. Revista Meridional

    3/4

    Reseas 209

    modernizacin de las retricas, lenguajes y formas de impacto de la produccin

    artstica, sino que, ms bien, seran una serie de factores histricos y culturales

    los que determinaran estos cambios. En este sentido, los discursos sobre laplstica latinoamericana existentes en el perodo no resultaran estar como

    se ha manifestado hasta no hace mucho tiempo atrasados en relacin con laproduccin artstica, sino que estaran analizando y definiendo su objeto al mismo

    tiempo que modernizan sus formas de aproximacin. Dicho de otra manera,la modernizacin de la crtica de artes durante las dcadas de 1960 y 1970 no

    estara supeditada a la modernizacin de las artes plsticas, sino que, ms bien,compartiran un proceso de transformacin generalizado que se da no solamente

    en el campo artstico, sino que cruza todo el campo cultural latinoamericano.

    Si, como planteaba el crtico de origen peruano Juan Acha en la dcada de1970, para comprender el estado del arte la crtica tena que alejarse de los artistas

    y las obras (243-256), en Arte y crtica en Latinoamrica durante los aos setentaestegesto de alejamiento se transforma, para el caso especfico de la historiografa,

    en un acercamiento de ambos elementos pertenecientes al campo plstico. Este

    gesto permite destacar que el dilogo existente entre estos polos de la discusinposibilita la vectorizacin de las transformaciones que se producen en el

    campo artstico latinoamericano, y de los cuales ellos dos forman parte de una

    constelacin de tensiones, cruces, exclusiones y posicionamientos distintivos. Eneste aspecto, Serviddio repone para la contemporaneidad las discusiones que sedieron en el campo artstico latinoamericano durante la segunda mitad del siglo,

    principalmente entre las dcadas de 1960 y 1970, las que con el paso del tiempofueron desplazadas y transformadas por otros puntos de vista en relacin con

    la produccin artstica1. El ejercicio realizado aqu revitaliza y recompone una

    escena donde las problemticas eran abordadas casi de manera conjunta, lo queen ningn caso significa que una dependiera necesariamente de la otra, sino que,

    ms bien, se establecen correlaciones nuevas entre los desarrollos de la crtica y de

    la produccin artstica.Las discusiones en torno a la incidencia de los medios de comunicacin

    masivos, las teoras sobre las causas del subdesarrollo en Amrica Latina, as

    1 La crtica de artes latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX, principalmente

    durante los aos sesenta y setenta, acus el impacto de la teora de la dependencia y las

    condiciones producidas por el subdesarrollo, las que tradujo hacia la comprensin en

    el campo plstico en vista de dos fenmenos, para ella, significativos: la transformacinacelerada de los lenguajes artsticos desde mediados de la dcada de 1940 y la necesidad

    de un arte latinoamericano que tuviera una identificacin directa con los procesos de la

    regin. La crtica de los aos ochenta en adelante desestimar estos factores debido a

    que apuntaran a procesos que ella encuentra, de cierto modo, superados histricamente.

    Para una lectura de este cambio en la crtica de artes latinoamericana, ver Mosquera.

  • 7/25/2019 Arte y Critica. Revista Meridional

    4/4

    210 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 5, octubre 2015

    como la problemtica del modernismo artstico y su papel fundamental en la

    actualizacin de un tipo de modernidad, son temas que adquieren relevancia tanto

    para la comprensin de las articulaciones y posiciones que la crtica desarrolladurante las dcadas sealadas, como para las transformaciones plsticas del

    perodo que se analiza en este libro, dado que se generan nuevas posibilidadesde entendimiento para las relaciones que se establecen en el interior del campo

    plstico.

    La necesidad de historizar el campo plstico latinoamericano desdeperspectivas que excedan el anlisis de la prctica artstica misma, a partir de la

    incorporacin y puesta en dilogo con diversos andamiajes tericos (teniendo encuenta la conformacin de lo social y lo poltico), significar un desarrollo para la

    comprensin de la historia del campo plstico latinoamericano. Al mismo tiempo,la mirada continental hacia estos procesos revitalizar la discusin sobre las

    prcticas artsticas latinoamericanas en el escenario de una produccin, circulaciny consumo a nivel global. De lo que se trata, empero, es precisamente de la

    elaboracin de teoras e historicidades que generen una comprensin sistemtica

    de los distintos rumbos y perspectivas en las que se encuentra la historia del artelatinoamericano, la que lentamente empieza un proceso de transformacin en

    sus prcticas hacia perspectivas que la siten en el plano general de la cultura

    latinoamericana.A partir de lo que nos entrega Serviddio, podemos llegar a pensar que el

    ejercicio de la historiografa del arte apunta a la comprensin de los diversos

    procesos en que la historia del arte misma se configura como tal. La historia

    del arte latinoamericano, en su particularismo, debe afrontar una doble tarea:la de establecerse a s misma y definir su relacin con otros mbitos artsticos.

    La historiografa del arte latinoamericano est encargada de dar cuenta de estosdesarrollos histricos y habilitar discursivamente los distintos procesos, las

    diferentes posiciones, analizando sus condicionantes a partir de herramientas que

    superen la condicin perifrica que se le ha dotado.

    PABLOBERROSUniversidad de Chile, Chile

    [email protected]

    BIBLIOGRAFA

    ACHA, JUAN.La cultura industrial y las artes.Ensayos y ponencias latinoamericanistas.Caracas: Ediciones de la Galera Nacional, 1984. 243-256. Impreso.

    MOSQUERA, GERARDO. Introduction. Beyond the fantastic. Contemporary art criticismfrom Latin America. Gerardo Mosquera, ed. Londres: Institute of InternationalVisual Arts, 1995. 10-17. Impreso.