44
No. 120 IV ÉPOCA Remando mar adentro Seminario Diocesano de Morelia Período de circulación: Enero-Junio 2014 Tu Seminario Vox Nova: Jóvenes Adolescentes Constructores Familia Sección-Sita: Niños Humor TEOLÓGICA-FILOSÓFICA La Iglesia mexicana tiene su propia traducción del Misal Romano NOS TOCA ¡Domingo ajetreado! PROYECTO ADOLESCENTE I dentidad y grandeza de ser joven, hoy en día NOVEDADES Un nuevo momento en la vida del Seminario: “La casa de Nivelación”

Argos 120: La Liturgia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Medio de evangelización para toda la familia. Tema: Liturgia "La Liturgia es el medio por el cual se ejerce la obra de nuestra redención"

Citation preview

Page 1: Argos 120: La Liturgia

No. 120IV ÉPOCA

ArgosRemando mar adentro

Seminario Diocesano de MoreliaPeríodo de circulación: Enero-Junio 2014

Tu Seminario Vox Nova: Jóvenes Adolescentes Constructores Familia Sección-Sita: Niños Humor

“LA LITURGIA ES EL MEDIO POR EL CUAL SE EJERCE LA OBRA DE NUESTRA REDENCIÓN”

TEOLÓGICA-FILOSÓFICALa Iglesia mexicana tiene su propia traducción del Misal Romano

NOS TOCA ¡Domingo ajetreado!

PROYECTOADOLESCENTE

Identidad y grandeza de ser joven, hoy en día

NOVEDADESUn nuevo momento en la vida del Seminario: “La casa de Nivelación”

Page 2: Argos 120: La Liturgia

publicidad

¡Ya puedes leer tu resvista con tan sólo un click!

SUSCRIPCIÓN DIGITALSemestral: $50.00 MX

Contáctanos:Seminario Diocesano de Morelia

Inchátiro 145, Col. Vista Bella, Morelia, Mich.

(443) 11 30 800Sem. Óscar Patiño Flores

Page 3: Argos 120: La Liturgia

Director GeneralP. Martín Barbosa Venegas

Responsables de la edición

Consejo Editor(Academia de Periodismo del

Seminario Diocesano de Morelia)

Coordinador General:Sem. Luis Alonso Gutiérrez Gutiérrez

Jefe de Información:Sem. René Pérez Montiel

Redacción:Sem. Enrique Márquez Corono

Secretaría:Sem. Néstor Armando Yahuaca Cortez

Diseño Editorial:Sem. Luis Alonso Gutiérrez GutiérrezSem. Luis Enrique Tinoco CamachoSem. Adolfo Ángel Isidro Rosales

Publicidad y Patrocinios:Sem. Óscar Patiño Flores

Sem. Martín Irving Solorio PazSem. Álvarez Morales Alejandro

Distribución:Sem. Néstor Armando Yahuaca Cortez

Sem. José Ricardo Garduño HernándezSem. Fernando Gaarcía Guerrero

Sem. Dimas Pérez Hernández

Fotografía:Sem. Juan Acevedo Lemus

Sem. Mauricio Heriberto Terrasas SolísSem. Daniel Patricio Sánchez

AdministraciónP. Serafín Guzmán Rivera

Asesoría ExternaCoordinación GeneralEva Sánchez Magaña

Producción y Edición:Sebastián González de la Vega Alcántara

Asistentes de Edición:Blanca Gutiérrez Pérez

Frida Navidad Adame Urtiz

Agencia UVAQ

DirecciónSeminario Diocesano de Morelia

Inchátiro 145, Col. Vista BellaMorelia, Mich.

Tel. (443) 11 30 800

Publicación semestralDel 1er semestre: Agosto - Diciembre 2013

Período de circulación: Enero-Junio 2014

ContenidoEDITORIAL

TEOLÓGICA-FILOSÓFICA: Misal Romano: Traducción de la Tercera Edición típica latina.

SEMBLANzAS: Don Eugenio Leopoldo Ruiz y Flores

VOCACIONES: Mística y Espiritualidad en el Acompañamiento Espiritual (2da parte).

BIENHECHORES: Gracias por ser parte de nosotros.

NOVEDADES: Un nuevo momento en la vida del Seminario: “La casa de Nivelación”.

EFEMÉRIDES: Primer semestre 2013-2014.

REPORTEANDO:- Los fieles dela Iglesia: una luz para el mundo.- Es momento de fraternidad: Mons. Suárez Inda.- Predicar la Palabra del Señor.- La Labor de un seminarista: una base de la Iglesia.

FORO: El papel del joven en la liturgia

SEMILLERO: Mi Historia Vocacional: “Juanito”

¡OTRO NIVEL!: Ruido o silencio

PROYECTO ADOLESCENTE: Identidad y grandeza de ser joven, hoy en día

HÉROES: ¡Persigue tus sueños!

NOS TOCA: ¡Domingo ajetreado!

ACÁ ENTRE NOS: Los Matrimonios que nunca existieron

RELATOS:El Tesoro olvidado

¡PRECAUCIÓN! ¡NIÑOS APRENDIENDO!: Domingo, Día del Señor

¡La risa, signo de alegría!

4

6

10

14

16

18

20

26272828

30

32

33

34

35

36

38

39

41

42

2a SECCIÓN VOX NOVA JÓVENES

1a SECCIÓN Tu Seminario

3a SECCIÓN Adolescentes Constructores

4a SECCIÓN FAMILIA

5a SECCIÓN-sita

6a SECCIÓN HUMORÍSTICA

DIRECTORIO

120JULIO-DICIEMBRE 2013 / IV ÉPOCA

ArgosRemando mar adentro

Page 4: Argos 120: La Liturgia

Argos

4

Tu

Sem

inar

io E

DIT

OR

IAL

El apóstol San Pablo en su carta a los habitantes de Roma dice: “¿Qué cosa podrá apartarnos del amor con que nos ama Cristo?...” (Cfr. Rm 8,35). Esta pregunta surge de la promesa de Jesús de permanecer siempre con nosotros; por lo cual nos sentimos depositarios de ella y del grave deber de hacerlo llegar a todos los rincones de la tierra, lo que queremos hacer una vez más, en el ofrecimiento de nuestra revista.

Nuestra pretensión es llegar a cada persona, a cada fa-

milia, a cada institución para ofrecer el mensaje de la fe aportando lo mejor de nosotros mismos en cada número.

Nuevamente, agradecidos con Dios, queremos apro-vechar la oportunidad que nos da para compartir nuestras ideas, nuestras reflexiones y que puedan servir a todos para conocer más el amor de Dios, el amor de Cristo nues-tro Salvador. “Ciertamente de todo esto salimos victoriosos, gracias a aquel que nos ha amado…” (Cfr. Rm 8,37).

Queremos solidarizarnos con todos los hermanos que sufren directa o indirectamente los ataques de la cultura de la muerte que no deja de acechar el caminar de cada día; por lo mismo, hace falta traer a esa vida de cada día todo lo que pueda favorecer la paz y, desde nuestra casa de forma-ción, ofrecer pensamientos que contrarresten este contagio violento en el que sin darnos cuenta, repentinamente nos vemos inmersos. La victoria la podemos lograr cada día y definitivamente sólo con el Señor, Príncipe de la paz.

“Jesucristo murió, resucitó y está a la derecha de Dios para interceder por nosotros…” (Cfr. Rm 8,34). En el Semi-nario por medio de la Eucaristía de cada día, celebramos este único misterio de la pascua del Señor con la plena seguridad en esa incansable intercesión. Esta celebración eucarística requiere siempre del auxilio del texto del Misal Romano, que ahora nos ofrece la Iglesia en su tercera edi-ción para ser estudiada, reflexionada y puesta en práctica con detenimiento y mucha devoción.

La conclusión del año de la fe favorece cada esfuerzo de quien desea estimular la vista desde la mirada de Dios siempre diferente de la mirada humana, basada en la ex-periencia de tantos hombres y mujeres que alcanzaron al fin de su vida la santidad a la que fueron llamados. Ahora nosotros podemos tenerlos como punto de referencia para lograr la perseverancia en la fidelidad que le debemos a nuestro Dios.

Reciban esta aportación de Argos como un esfuerzo de gratitud y cariño a todos quienes estiman el Seminario como casa de formación para los futuros pastores del re-baño del Señor. Adquiramos el compromiso de acercarnos más al amor de Dios celebrando con fe sus misterios y com-prometiéndonos a cultivar en todas partes, y con el mayor esfuerzo, la cultura de la vida siguiendo el ejemplo de los Santos.

Pbro. Martín Barbosa VenegasRector

Editorial

Page 5: Argos 120: La Liturgia

¡OREMOS JUNTOS POR LA PAZ!Señor Jesús, tú eres nuestra Paz.

Mira nuestra Patria dañada por la violencia y dispersa por el miedo y la inseguridad.

Consuela el dolor de quienes sufren.

Da acierto a las decisiones de quienes nos gobiernen.Toca el corazón de quienes olvidan que somos hermanos y provocan

sufrimiento y muerte.Dales el don de la conversión.

Protege a las familias, a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, a nues-tros pueblos y comunidades.

Que como discípulos misioneros tuyos, ciudadanos responsables, sepa-mos ser promotores de justicia y de paz para que en Ti, nuestro pueblo

tenga vida digna.Amén.

(Oración Por la Paz de los Obispos de México)

“El uso de la

[Papa Francisco]

violencia nuncatrae la paz”

Page 6: Argos 120: La Liturgia

Argos

6

Tu

Sem

inar

io T

EOLÓ

GIC

A-F

ILO

SÓFI

CA

La Iglesia mexicana tiene su pro-pia traducción del Misal Romano

El cuerpo del Misal nos proporciona los elementos

con los cuales podemos preparar el programa concreto

de cada celebración...

El Misal, debe ser un instrumento de iniciación a la vida es-piritual, puesto que la norma de la plegaria es la norma de la fe y la norma de la vida: lex orandi, lex credendi, lex vivendi.

A cincuenta años de la Constitución conciliar Sacro-santum Concilium, sobre Sagrada Liturgia, y a cuarenta y cuatro años de la primera edición típica del Misal Romano renovado conforme a los decretos del Concilio Vaticano II, necesitamos comprender y valorar mejor su gran potencia-lidad formativa. Solemos llamar Misal al libro de las oracio-nes de la Misa, cuyo nombre riguroso debería ser más bien “Sacramentario”.

El Misal nos introduce en la más rica experiencia espiri-tual de la Iglesia a lo largo de la historia, expresando lo que la Iglesia cree. Sólo se puede comprender el Misterio de Cristo y de la Iglesia en un clima de oración. La Misa es el medio que nos permite una profundización global día a día en la comprensión vital de ese Misterio, como una verdade-ra y auténtica profesión orante de la fe de la Iglesia.

Pbro. Lic. Óscar García GarcíaCoordinador General de la Pastoral Litúrgica en la

Arquidiócesis de Morelia

Así, aunque el cofre vaya cambiando, la joya eucarística permanece.

El Concilio, más que cambiar ritos y textos, pretendía promover una educación de los fieles y desencadenar una acción pastoral en la cual la Liturgia sea su cumbre y su fuente. El Movimiento litúrgico pretendía superar la profun-da zanja abierta entre la enigmática sacralidad del presbite-rio y la indiferencia de la nave.

Cambiar la forma de celebrar la Eucaristía sería sólo una nueva versión de ritualismo, si no se comprende el valor pastoral, ni la verdadera motivación, ni su aplica-ción en la vida concreta. No es la imposición de un grupo

A lo largo de los siglos, la Iglesia ha buscado ejecutar con exactitud y amor la consigna de su Fundador: “Ha-gan esto como memorial de mí” (Lc 22,19; 1 Co 11,24-25).

Jesús entregó con amor una joya a su Esposa la Iglesia, la Eucaristía. En la Cena del Señor, toda la densidad de contenido de la Pascua antigua llegó a su cumplimiento, y Cristo nos entregó el memorial de la nueva Pascua sellada con su Muerte y Resurrección.

La Iglesia ha ido disponiendo bellos cofres para conser-var esa joya entregada como regalo nupcial, de acuerdo a los tiempos y a las circunstancias que se viven.

El Misal, debe ser un instrumento

de iniciación a la vida espiritual...

Page 7: Argos 120: La Liturgia

Argos

7

Tu S

eminario

TEOLÓ

GIC

A-FILO

SÓFIC

A

de liturgistas desde el escritorio, sino la expresa voluntad de la Iglesia que quiere así reencontrarse y reconstituirse, volviendo a sus fuentes.

Los documentos iniciales del Misal, sobre todo la Ins-titutio, nos ofrecen el proyecto celebrativo de la Iglesia. Y el cuerpo del Misal nos proporciona los elementos con los cuales podemos preparar el programa concreto de cada ce-lebración, eligiendo aquellos que más nos ayuden para una acción litúrgica que sea viva y provechosa a nuestra comu-nidad, y que exigen a su vez una sabia ejecución devota y coordinada.

Debe entrar en juego la fe, una digna celebración, una coherente práctica religiosa, y el sentido de pertenencia a una comunidad de ayer, de hoy y de siempre, que ha deja-do la huella de su caminar en ese cofre.

“La Eucaristía, signo de la unidad con todos, que pro-longa y hace presente el Misterio del Hijo de Dios hecho hombre (cf Flp 2,6-8), nos plantea la exigencia de una evan-gelización integral. La inmensa mayoría de los católicos de nuestro continente viven bajo el flagelo de la pobreza. Esta tiene diversas expresiones: económica, física, espiritual, moral, etc.

Si Jesús vino para que todos tengamos vida en plenitud, la parroquia tiene la hermosa ocasión de responder a las grandes necesidades de nuestros pueblos. Para ello tiene que seguir el camino de Jesús y llegar a ser buena sama-ritana como Él. Cada parroquia debe llegar a concretar en signos solidarios su compromiso social en los diversos me-dios en que ella se mueve, con toda ‘la imaginación de la caridad’ (NMI 50). No puede ser ajena a los grandes sufri-

No basta un nuevo libro reformado si no existe la nueva mentalidad correspondiente y un estilo de cele-bración que responda al mandato de Cristo de hacer su memorial para la asamblea concreta que se congrega.

Nos dice el Documento de Aparecida: “Cada gran re-forma en la Iglesia está vinculada al redescubrimiento de la fe en la Eucaristía. Es importante por esto promo-ver la «Pastoral del domingo» y darle «prioridad en los programas pastorales» (DA 4) para un nuevo impulso en la evangelización del pueblo de Dios en el Continente latinoamericano” (DA 252).

“La Eucaristía es el lugar privilegiado del encuentro del discípulo con Jesucristo. Con este Sacramento Je-sús nos atrae hacia sí y nos hace entrar en su dina-mismo hacia Dios y hacia el prójimo. Hay un estrecho vínculo entre las tres dimensiones de la vocación cris-tiana: creer, celebrar y vivir el misterio de Jesucristo, de tal modo, que la existencia cristiana adquiera verdade-ramente una forma eucarística. En cada Eucaristía los cristianos celebran y asumen el Misterio Pascual, par-ticipando en él. Por tanto, los fieles deben vivir su fe en la centralidad del Misterio Pascual de Cristo a través de la Eucaristía, de modo que toda su vida sea cada vez más vida eucarística. La Eucaristía, fuente inagota-ble de la vocación cristiana es, al mismo tiempo, fuente inextinguible del impulso misionero. Allí el Espíritu Santo fortalece la identidad del discípulo y despierta en él la decidida voluntad de anunciar con audacia a los demás lo que ha escuchado y vivido” (DA 251).

mientos que vive la mayoría de nuestra gente y que con mucha frecuencia son pobrezas escondidas.

Toda auténtica misión unifica la preocupación por la di-mensión trascendente del ser humano y por todas sus ne-cesidades concretas, para que todos alcancen la plenitud que Jesucristo ofrece” (DA 176).

La Eucaristía es el lugar privilegiado

del encuentro del discípulo con Jesucristo.

Page 8: Argos 120: La Liturgia

Argos

8

Tu

Sem

inar

io T

EOLÓ

GIC

A-F

ILO

SÓFI

CA

“Siguiendo el ejemplo de la primera comunidad cristia-na (cf Hch 2,46-47), la comunidad parroquial se reúne para partir el pan de la Palabra y de la Eucaristía y perseverar en la catequesis, en la vida sacramental y la práctica de la caridad. En la celebración eucarística ella renueva su vida en Cristo. La Eucaristía, en la cual se fortalece la comuni-dad de los discípulos, es para la Parroquia una escuela de vida cristiana. En ella, juntamente con la adoración euca-rística y con la práctica del sacramento de la reconciliación para acercarse dignamente a comulgar, se preparan sus miembros en orden a dar frutos permanentes de caridad, reconciliación y justicia para la vida del mundo. La Eucaris-tía, fuente y culmen de la vida cristiana, hace que nuestras parroquias sean siempre comunidades eucarísticas que viven sacramentalmente el encuentro con Cristo Salvador. Ellas también celebran con alegría (los demás sacramen-tos)” (DA 175).

Es indispensable que los libros del Misal y los demás rituales se conviertan en la biblioteca del pastor de almas. Con la acción del Espíritu Santo, su meditación ayudará a la continua edificación de la Iglesia y su acción misionera.

Así, serán el punto de referencia para la elevación cua-litativa de cada celebración; fuente para el crecimiento en la fe y en la comunión eclesial; subsidio para toda la acción evangelizadora; guía para la catequesis a través de las pa-labras y gestos de la Iglesia. Su estudio y meditación servi-rá para adquirir un exquisito estilo celebrativo más sencillo y digno, que no se agota en una mecánica ejecución de rúbricas, sino compenetra en el alma profunda de los ritos y abre sus tesoros al pueblo de Dios.

Las novedades de esta edición son: variaciones y añadi-dos en la Institutio Generalis; simplificación de la normativa acerca de la recepción de la Comunión eucarística bajo las dos especies; adaptación del calendario del año litúrgico para incorporar nuevas celebraciones en el ciclo santoral; introducción de nuevos formularios, sobre todo de misas ad diversa y votivas; inclusión, junto al credo niceno-cons-tantinopoliano, del llamado símbolo apostólico, inserción de nuevos prefacios, e introducción de plegarias eucarísticas, discutibles por su carácter temático, aunque ya estaban presentes en la edición unificada, no en el cuerpo de anáfo-ras sino en un apéndice.

En general no se incluyeron tonos y partituras musicales entre los textos, salvo expresiones breves como a la pre-sentación de la Cruz el viernes santo o del Cirio PasCcual en la Vigilia pascual. Pero hay un Apéndice musical.

Muchas novedades de la III edición típica del Misal Ro-mano ya habían sido incluidas en la versión unificada para la lengua castellana de 1986 que nos fue impuesta como obligatoria desde el 3 de diciembre de 1989.

Novedades

Para el manejo práctico del Misal, sus registros (listo-nes) señalan el lugar de los formularios que van a usarse, y sus pestañas señalan las Plegarias Eucarísticas.

Una página de distinto color separa cada una de las secciones, con una ilustración.

Manejo

Page 9: Argos 120: La Liturgia

Para presentarlo al sacerdote lo mejor es recargarlo abierto sobre el pecho, sosteniéndolo con las palmas abier-tas hacia arriba, apoyando ligeramente los dedos en la par-te inferior de las hojas en las páginas presentadas.

Si es alto el ministro del libro, puede presentarlo de lado, para no tapar al sacerdote. Si es muy bajo de estatura, re-carga el libro sobre su cabeza inclinada.

Argos

9

Tu S

eminario

TEOLÓ

GIC

A-FILO

SÓFIC

A

Presentación al Ministrouna para prepararla,

Para ofrecer bien una

Eucaristíatres enternidades:

se necesitarían

otra para celebrarlay una tercera

para dar gracias.

San Juan Eudes

”[ ]

Conviene tener el primer registro en el Propio del tiem-po, en el día correspondiente si es tiempo fuerte, o en el domingo anterior en tiempo ordinario, y no mover ese re-gistro a otras secciones, sino progresivamente de acuerdo a los días.

El segundo registro conviene que esté en la parte de los Prefacios, para indicar el que va a decirse. Tampoco con-viene moverlo fuera de esa área de prefacios.

El tercer registro conviene que esté en el Propio de los Santos, en la memoria o fiesta del día o del día más próxi-mo, y que se va moviendo de acuerdo a las conmemoracio-nes, sin pasarlo a otras secciones.

Los dos últimos registros se usan de comodines, para las otras partes que vayan a seleccionarse, ya sea una Misa Ritual, votiva, por diversas necesidades, o del Común de los Santos; o bien, para bendiciones, oración universal u otras fórmulas.

Page 10: Argos 120: La Liturgia

Argos

10

Tu

Sem

inar

io S

EMB

LAN

ZAS

Nació en Amealco, Querétaro, el 13 de noviembre de 1865, muere en Morelia, Michoacán, el 12 de diciembre de 1942. Su padre Francisco Ruiz García originario de San Agustín de la Cuevas Tlalpam, de ideología conservadora, su madre Prima Flores Huitrón, nativa de Temascalcingo, México. Comenzó sus estudios en la única escuela muni-cipal del pueblo -Temascalcingo-, en donde a pesar de las leyes que prohibían la enseñanza católica se estudiaba el Ripalda. Encontró en el fervor católico que su padre profe-saba, la vocación de sacerdote y debido a la inquietud que desde pequeño mostró Ruiz, comenzó en 1876 su forma-ción eclesiástica en el Colegio Clerical Josefino de México.

En 1881, gracias al proyecto de romanización en el que participaba el Arzobispo Labastida1, pudo el joven Ruiz y Flores ingresar al Colegio Pío Latinoamericano, junto con él se habían elegido a: Antonio Paredes, Matías Montoya, Ra-fael Cacigas y José Betancourt de zamora. Ocho años duró su estancia en aquel Colegio, en donde cultivó amistades de todas las repúblicas latinoamericanas, de los superiores del colegio y de los profesores de la Universidad Gregoria-na, obteniendo el título de doctor en las tres únicas faculta-des que había en ese tiempo, Filosofía, Teología y Derecho Canónico. Se ordena como sacerdote el 17 de marzo de 1888, celebrando su primera misa en la capilla Borghese de Santa María la Mayor, cumpliendo así la promesa que se había hecho a su llegada a Roma.

En julio de 1889 antes de regresar a su patria empren-de una peregrinación a Tierra Santa y un mes después re-torna a Temascalcingo. A partir de entonces el padre Ruiz comienza a trabajar en el Colegio Clerical de San Joaquín, por dos años, enseñando Teología Moral, en donde cultiva la amistad del padre Antonio Plancarte y Labastida quien era Rector de dicho colegio. En enero de 1892 fue nom-brado profesor de Filosofía del Seminario y en junio de ese mismo año fue nombrado párroco de Tacubaya. En 1895 es nombrado Abad de la Villa Guadalupe viviendo entonces con el padre Antonio Plancarte donde estrecharon lazos de amistad.

En 1897 por indicación de Monseñor Averardi se convo-có a los obispos de la provincia para celebrar un Concilio Provincial en el que el padre Ruiz y Flores fungió de secre-tario, teniendo como actividades el de formar el índice de las materias, redactar los decretos y revisar las actas y en diciembre de ese mismo año fue a Roma por encargo del Arzobispo Alarcón para agenciar la aprobación del V Con-cilio Provincial.

El primer contacto directo que tuvo con el gobierno, fue con Porfirio Díaz, gracias a la amistad que mantenía con doña Guadalupe S. de Sánchez, quien en adelante se mantendría informado de los pormenores e inquietudes de Leopoldo Ruiz2. Entre sus obras más importantes

Rocío Arroyo GuillénPasante de Licenciada en Historia.

Page 11: Argos 120: La Liturgia

Argos

11

Tu S

eminario

SEMB

LAN

ZASrealizadas se encuentran la fundación del Instituto Sollano,

el Colegio Teresiano, un Colegio de Guadalupanas, Adora-trices. Se abrieron también, en Irapuato un Colegio de los Hermanos Maristas, en Guanajuato las Damas del Sagrado Corazón, que durante la Revolución Constitucionalista fue-ron confiscados.

En 1907, el delegado apostólico, Monseñor Ridolfi, anunciaba al padre Ruiz y Flores de su nombramiento como obispo de Monterrey. Y en enero de 1912, el padre Ruiz y Flores tomó posesión como titular de la Arquidiócesis de Mi-choacán. Para 1913, se celebró la Dieta Agrícola de zamo-

ra, durante la cual leyó una carta donde se les informaba de los planes de Félix Díaz para dar un cuartelazo contra el go-bierno, acción que todos los presentes rechazaron. Llegado el levantamiento, el Arzobispo Ruiz publicó una Instrucción reprobando de nuevo esas medidas violentas, documento que lo indispondría ante el gobierno de Huerta.

En 1917 con la Constitución de Querétaro, se consultó al delegado apostólico, Monseñor Monzano, sobre una pro-testa en contra de dicha constitución, la cual fue aprobada, pero que al ser conocida por Carranza, lo único que pro-vocó fue el alargamiento del destierro de los Obispos. De dicho destierro llega Ruiz y Flores en compañía de Orozco el 19 de julio de 1919, sin antes ser advertido por Ortiz Ru-bio que si quería permanecer en Morelia se alejaría de los asuntos políticos, cuestión que fue aceptada por Ruiz y a su llegada a la Catedral de Morelia, lo esperaban ya gente con flores, música, cohetes etc. En 1920 hizo un compendio de la vida de Contardo Ferreni así como una traducción de sus escritos religiosos, que se publicó en México.

Al llegar el general Calles al poder su política anticlerical tendría por resultado la defensa armada por la libertad re-ligiosa, con la orden de la expulsión de sacerdotes extran-jeros, la reducción del número de clérigos en cada Estado, y así hasta llegar con estas medidas a la suspensión del culto. Durante la primavera de 1927 la Secretaría de Go-bernación ordenó la detención de todos los sacerdotes de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, considerándolos como responsables del levantamiento masivo de enero3, por el mes de noviembre, el delegado apostólico en Estados Uni-dos, Fumasoni Biondi, invitó al Arzobispo Ruiz a ayudar en el despacho de asuntos de México.

ILLMOS. Y RMOS. PRELADOS DE LA PROVIN-CIA DE MICHOACÁN Y COMISIONADOS DIOCE-SANOS que tomaron parte en las juntas de Música Sagrada que se verificaron en la Cuidad de Morelia durante los días 25, 26, 27 y 28 de junio de 1921:1. Illmo. y Rmo. Sr. Dr. D. Leopoldo Ruiz Arzobis-po de Michoacán.2. Illmo. y Rmo. Sr. Dr. D. Emeterio Valverde Obispo de León.3. Illmo. y Rmo. Sr. Dr. D. Francisco Benegas Obis-po de Querétaro.4. Illmo. y Rmo. Sr. Dr. D. Leopoldo Lara Obispo de Tacámbaro.5. Sr. Prebendado Lic. D. José Aldayturriaga Chan-tre de la S. I. Catedral de Morelia.6. Sr. Presbítero D. Juan B. Buitrón.7. Sr. Presbítero D. Aureliano Silis.8. Sr. Presbítero D. Miguel Miranda.9. Sr. Presbítero D. José M. Villaseñor.10. Sr. Prof. D. Agustín González.11. Sr. Prof. D Felipe Aguilera Ruiz.1 23 4

567 8

9

10

11

Page 12: Argos 120: La Liturgia

Argos

12

Tu

Sem

inar

io S

EMB

LAN

ZAS

Para mayo de 1928 se mantuvo una segunda conferen-cia con el Presidente en la que participó Ruiz y Flores y el padre Burke, Calles se mostró más accesible y estaba dispuesto a declarar lo que Portes Gil declaró en 1929. El padre Ruiz fue mandado a Roma para avisar dicho arreglo, pero con el asesinato de Obregón se detuvieron las nego-ciaciones.

Por el mes de mayo de 1929 al sostener el prelado Ruiz una conversación vía prensa con Portes Gil, se consideró oportuno nombrarle delegado apostólico, para la resolución

del conflicto cristero, considerando buena opción nombrar al señor Díaz Barreto como secretario, y así el 12 del mismo mes se dieron los “arreglos”. Sin embargo, el 4 de octubre de 1932, dos policías de gobernación y el secretario llega-ron a casa del Arzobispo Ruiz para su expulsión del país ésto debido al reclamo que éste hizo por medio de la prensa al Presidente por la declaración que a su juicio fue injuriosa acerca del Papa.

En 1934, el gobierno aprobó la reforma al artículo 3°, en favor de la educación socialista, la cual reforzaría aún más la posición intransigente del Arzobispado de México y la del

Arzobispo Ruiz quien desde su exilio en San Antonio, Texas manifestó su inconformidad, e hizo un llamado al pueblo para defender sus derechos por todos los medios lícitos. En 1935 cuando se emite la Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos, Monseñor Ruiz y Flores de común acuerdo con los Obispos mexicanos, acude al Episcopado Americano para pedir apoyo en el establecimiento de un Seminario Interdiocesano. Acogida la idea en 1937 se fun-da en Montezuma, Nuevo México.

En febrero de 1936, Cárdenas manifestó en Tamaulipas, que durante su gobierno no se combatiría ni el credo ni las creencias de cualquier religión, así el padre Ruiz contesta-ba a Cárdenas de manera indirecta, condenando a la resis-tencia armada, y a finales del mismo mes decía: “así como abrió el gobierno las Iglesias, debería […] garantizar a los católicos a que abran sus escuelas y ayuden a resolver el problema de la instrucción pública.”4 Al año siguiente, el 10 de marzo de 1937, Cicognani le comunicó a Pacelli que el gobierno de México estaba dispuesto a permitir el regreso de Monseñor Ruiz. Era oportuno que antes de su regreso renunciara a su puesto como delegado5 y así, el primero de diciembre de 1937, el Arzobispo de Morelia, ya sin aque-lla investidura, agradecía a todos los obispos, sacerdotes y amigos su gentileza. Muere en Morelia, Michoacán el 12 de diciembre de 1941.

NOTAS:

1 Véase: Bautista García, Cecilia Adriana. “Hacia la Romanización de la Iglesia Mexicana a Fines del Siglo XIX”. En Jstor, vol. 55, núm. 1, México, El Colegio de México, julio-septiembre-septiembre de 2005.2 Incluso el padre Ruiz llegó a mostrarle a Díaz sus preocupaciones cuando es trasladado a la diócesis de Monterrey, considerando que la postura del gobernador de Nuevo León era anticlerical, y mostrando después su apo-yo por medio de una pastoral, cuando se creía que Díaz seria derrocado, convocando al respeto y obediencia de la autoridad constituida. Véase: Leopoldo Ruiz y Flores, Recuerdos de mi vida, México, Buena Prensa, 1942, p. 140.3 Jean Meyer. La cristiada, México, Siglo XX Editores, 1974. p. 39.4 Blancarte, Roberto, Historia de la Iglesia en México 1929 – 1982. México, Fondo de Cultura Económica, 1992. p. 42.5 SolisIves, “Divorcio a la Italiana: La ruptura entre el delegado apostóli-co de los Estados Unidos y el delegado apostólico de México durante la segunda Cristiada”, en Humanidades, México, Tecnológico de Monterrey, núm. 24, 2008, p. 38.

Page 13: Argos 120: La Liturgia

Seminario Diocesano de Morelia

Argos

agradece enormementeal Pbro. Antonio Cerda Huante

por su generosa entrega como Director Espiritual de la etapa de Teología y lle-

vando el timón de la Dirección General de la Revista

esperando que Dios continúe bendiciendo su ministerio, y sea imagen de Cristo Buen Pastor

en su comunidad parroquial

También les da la bienvenida a

Pbro. Martín Barbosa Venegas

Pbro. Javier Solís MuñozPbro. Guillermo Juárez Vega

Pbro Hugo Enrique Cena Ramírez

quienes se integran al Equipo Formador, acompañando a los jóvenes seminaristas en su discernimieto para que logren conf igurarse con Cristo Sacerdote. ¡Dios bendiga esta ardua y noble labor.!

Sr. Mtro. Gabriel Cortés López

Director Espiritual de la etapa de F ilosofía Prefecto de Disciplina de la etapa de F ilosofía

Director Espiritual de la etapa del Menor Asesor de grupo

Rector y Director General de la Revista Argos

Page 14: Argos 120: La Liturgia

Argos

14

Tu

Sem

inar

io V

OC

AC

ION

ES

No se debe perder nunca de vista que el verdadero ani-mador vocacional, el único promotor vocacional es el Es-píritu Santo. Y esto no únicamente como una referencia general o implícita sino como una convicción en la fe asimi-lada y experimentada en lo cotidiano. Es el Espíritu Santo el primer responsable. Ambos, el animador vocacional y el joven deben encontrarse en el ámbito de la docilidad y de la amistad hacia los impulsos del Espíritu. Además hemos de vivir conscientemente que el Espíritu Santo para actuar se vale de las mediaciones, y una mediación indispensable, privilegiada y delicada es el acompañante vocacional. Por eso debemos preocuparnos por no extinguir la acción del Espíritu Santo; no colocar ningún obstáculo, sino más bien secundar y alentar su obra. Llamados a ser instrumentos dóciles para que Él a través de nosotros pueda realizar efi-cazmente su obra de transformación.

4. INSTRUMENTO DEL ESPÍRI TU SANTO

5. COHERENCIA DE VIDA

Mientras que en una profesión u oficios se puede se-parar la vida pública de la vida privada, en el papel que tenemos de acompañantes vocacionales, no. Se tiene que vivir aquello que propone, como Juan El Bautista, estamos llamados a ser “una voz sincera y valiente en el desierto,” a proclamar y anunciar la llegada del Mesías con la pro-pia vida. Invitando a invitar, invitando a “disminuir” para que crezca en el corazón del discípulo el amor hacia el Maestro de vida eterna. No se es la luz sino un portador y un puente para llegar a la Luz y para que la Luz ilumine la vida de la persona convocada a transmitir la verdad de Dios.

No puedo entusiasmar a otros a responder a Jesucristo si yo no le respondo con generosidad. No puedo hacer vi-brar a otros por Jesucristo si yo no estoy enamorado de Él. No se puede contagiar el ardor apostólico si uno no es un celoso realizador de los proyectos del Padre.

No puedo hacer desear la atracción del Reino si no me desgasto por construirlo en mí mismo y en los demás. No puedo enseñarlos a orar si no sé “desperdiciar mi tiempo” en la relación íntima con el Señor, no puedo ayudarlos a ser críticos ante la realidad social, política, económica y ecle-sial, si soy ajeno a esa realidad.

Pbro. Víctor Ramírez SalgadoCoordinador de Pastoral Vocacional Diocesana

(Parte 2)

Page 15: Argos 120: La Liturgia

15

Argos Tu S

eminario

VO

CA

CIO

NES

El animador vocacional, el que ayuda a descubrir y a responder al llamado de Dios experimenta en carne propia y hace sentir a los demás que el Evangelio es una vocación que conlleva a la responsabilidad. El animador vocacional vive su vida como responsabilidad ante los proyectos del Padre. Jesucristo invita al promotor Vocacional a que dé algo de sí, lo que tenga aunque sean unos cuantos panes y unos cuantos peces. Valora, no desecha ni descuida aque-lla poca cosa, sino que la bendice y la multiplica. Es una mística en donde la habilidad humana, todo don divino, se trasforma en talento que responsablemente debe ser inver-tido para el bien de los demás, en señal de una respuesta específica a una situación histórica concreta.

6. UNA MÍSTICA DE RESPONSABILIDAD

7. UNA ESPIRITUALIDAD QUE RUEGA AL DUEÑO DE LA MIES

Jesucristo pide siempre volver la mirada hacia el Padre, al corazón del Padre, la súplica y la invocación a quien nos ha llamado. Hay que confiar los problemas y los retos al dueño de la mies, al primer responsable. No se trata solo de orar por las vocaciones de promover la oración, sino de com-prender que el primer paso el primer mandato, la primera consigna, la misión encomendada por Jesús es, precisa-mente la oración. Colocar la oración como prioridad es re-conocer y hacernos recordar que la vocación viene desde lo alto, desde Cristo, por Cristo en el poder del Espíritu Santo.

Concluyamos diciendo que una mística y una espiritualidad vivida de esta manera es el camino que tenemos que seguir para obtener abundantes vocaciones.

Pbro. Víctor Manuel Ramírez SalgadoCoordinador de Pastoral Vocacional Diocesana

cel. 443 3 90 99 13oficina: (443) 11 30 800

[email protected]

Page 16: Argos 120: La Liturgia

Argos

16

Tu

Sem

inar

io B

IEN

HEC

HO

RES

Nuevamente el Seminario Diocesano de Morelia, el pasado mes de octubre llevó a cabo por cuarta ocasión el encuen-tro con nuestros Bienhechores.

Desde muy temprano fueron llegando de los diferentes lugares de nuestra Arquidiócesis para vivir este momen-to, congregándose un gran número de Bienhechores. Por su parte los seminaristas, en coordinación con el Padre Humberto González Correa y encargados de la Pastoral de Bienhechores, con mucho entusiasmo prepararon este evento. Con alegría les dimos la bienvenida e invitamos a conocer nuestra casa; además se prepararon diferentes momentos como fue: la adoración ante el Santísimo Sa-cramento, la Santa Misa presidida por Mons. Alberto Sua-rez Inda, Arzobispo de Morelia, seguido de un intercambio cultural entre Bienhechores y la comunidad del Seminario, culminando con la comida, durante la cual se obsequiaron diferentes regalos dados con mucho cariño para nuestros Bienhechores.

“La alegría es oración, la señal de nues-tra generosidad, de nuestro desprendi-miento y de nuestra unión interior con

Dios...”(Madre Teresa de Calcuta)

GRACIAS

Agradecemos de todo corazón lo que nuestros Bienhe-chores hacen por nosotros a través de su oración, sacrifi-cios, aportación económica o en especie, ya que la mayor parte de las necesidades del Seminario se cubren con su ayuda. Con toda razón dijera el Señor que «no sólo de pan vive el hombre» (Cf. Mateo 4, 1-11). Con alegría comparti-mos que en este año la familia del Seminario ha crecido, y en la misma proporción, las necesidades, ya que se ha he-cho cargo de una nueva casa: Santa María de Guadalupe.

Gracias a tu apoyo se van formando los futuros sacer-dotes. El formar parte del grupo de Bienhechores es dar una respuesta afirmativa al llamado de Jesús.

Agradecemos de todo corazón lo que nues-tros bienhechores hacen por nosotros...

TESTIMONIOS

Srta. Ma. Cristina Jaime Cisneros (colec-tora) de San Nicolás de los Agustinos. “Es un gozo y satisfacción colaborar con el Se-minario, conocer sus necesidades, es un compromiso para seguir ayudando”.

Sem. Daniel Castañeda Clemente. “Es muy grato encontrarnos con personas de buena voluntad que impulsan nuestra voca-ción; agradecemos su labor y generosidad”.

Sem. Edwin Elmer Vargas Lobatón. “Es de gran alegría encontrarnos con nuestros Bienhechores para agradecerles lo mucho que hacen por nosotros, y decirles que siempre estamos orando por ellos”.

Equipo de Bienhechores

PARTE

Page 17: Argos 120: La Liturgia

¡CON TU AYUDA SEREMOS SACERDOTES!

CONTÁCTANOS:

Inchátiro 145 Col. Vista BellaMorelia, MichoacánTel. (443) 11 30 800

www.seminariodemorelia.mx

Como cada año el Seminario Diocesano de Morelia lleva a cabo su Rifa anual en-tre amigos, en esta ocasión con tu apoyo remodelaremos el auditorio del

Seminario. 1er. Casa habitación 2do. $ 20 000.00 en efectivo para el vendedor del premio mayor 3ro. Pantalla Sony LCD 42” 4to. Refrigerador Mabe 5to. Lavadora Mabe 6to. Estufa de 6 quemadores 7to. Tablet 8vo. Horno de microondas Se llevará a cabo el Domingo 23 de Febrero de 2014 en

las instalaciones del Seminario

Cooperación:

$ 50.00

Adquiere tus boletos en el mismo Seminario o en tu parroquia.

GRACIAS POR TU APOYO.

Premios:

Ser Bienhechor del Seminario es apoyar en la formación de los

futuros sacerdotes

Page 18: Argos 120: La Liturgia

Argos

18

Tu

Sem

inar

io N

OV

EDA

DES

El día 5 de junio del año 2013 Don Alberto Suárez Inda (Ar-zobispo de Morelia), llegó al auditorio del Seminario Dio-cesano de Morelia, aproximadamente a las 5 de la tarde. Los padres de la comunidad formativa del Seminario en ese momento estábamos en reunión, haciendo la programación del ciclo escolar 2013-2014, cuando de un momento a otro, empezó a llamar a los padres de los cuales se sospecha-ba, serían removidos en el mismo Seminario o a algún otro ministerio pastoral en alguna parroquia de la Diócesis de Morelia.

Siendo aproximadamente las 5:30 p.m regresa el P. Hugo Agustín Delgado Medel de su entrevista con el Sr. Arzobispo y por medio de una seña muy expresiva me hace saber que me toca el turno a mí: P. Hércules Medina Gar-fias. Yo me sorprendí, porque días antes había platicado con el P. Jesús Hernández y precisamente le había pre-guntado sobre todos los cambios que se habían generado en el Seminario, la pregunta fue tal cual, “¿Padre Jesús, en todo esto que se oye de cambios, yo a qué le tiro?” La res-puesta fue: “Mira tú, el P. Serafín y el P. Toño Cerda son los más seguros de seguir aquí en el Seminario”. Dicho esto, yo bajé la guardia, y ¡oh sorpresa!, que me va diciendo en la fecha ya mencionada, que el Seminario Diocesano de Santa María de Guadalupe para Diócesis necesitadas se había fusionado con el Seminario Diocesano de Morelia y que habían pensado en mí para venir a coordinar la Etapa de Nivelación en esta casa. La reacción de un servidor fue: “Señor, yo, ya le había comentado desde hace dos años, que yo me quería ir a una parroquia, dado que llevo 18 años de sacerdote y hasta ahora no he sido párroco”.

Palabras literales de Don Alberto: “Pastoral siempre va a haber, parroquias siempre va haber; pero si ves esto a la luz del plan de Dios, no es el momento.” A lo cual, respondí: “Señor, no con esto que le digo, estoy diciendo que no voy a donde Ud. me pide; yo sé que donde Ud. me envié allí tengo que trabajar para la misma causa, que es el Reino de Dios”. Advertido de esto, regresé al salón de la reunión, quién sabe cómo me verían los padres, porque algunos me dijeron: “¡Ánimo Hércules!”; y le tocó el turno al P. Alfredo Ruiz. Así siguió el maremoto de cambios en el Seminario esa tarde.

Como estábamos en plena programación, hubo nece-sidad de empezar a tomar decisiones, aún sin saber nada, y sin haberme comunicado con los otros padres, que es-tarían conmigo en esta Etapa de Nivelación. Actividades como el inicio de curso, los días de retiro mensual, los ejer-cicios espirituales de inicio de año, etc.

En cuanto nos fue posible, el P. Humberto González Co-rrea, Ecónomo General del Seminario Diocesano y su ser-vidor, vinimos a ver la casa del que hasta entonces había funcionado como Seminario de Santa María de Guadalupe para Diócesis necesitadas, tuvimos la primera entrevista con el P. Estanislao Razo, quien dejaba de ser el Rector de dicho Seminario, para ser ahora el Director Espiritual de la Etapa de Nivelación.

En la segunda quincena del mes de julio, se empezaron los trabajos de mantenimiento de la casa con el equipo de personas que trabajan en la Casa Central del Seminario Diocesano, ubicada en la Col. Vista Bella de esta Ciudad de Morelia, Mich.

Se estuvo trabajando los 15 días a jornada completa, pero aun así no terminamos con nuestra labor porque la casa es grande y se dejó de atender, entonces todavía hay mucho que reparar y acondicionar, para que la casa esté en mejores condiciones para el servicio de aquellos jóve-nes que han solicitado ingresar al Seminario después de haber hecho sus estudios de preparatoria y algunos con estudios universitarios.

El objetivo de esta etapa de la formación que se ha de-nominado: “Etapa de Nivelación” del Seminario Diocesano: es una comunidad eclesial educativa en la que se pretende asegurar la interiorización y maduración de una experiencia kerigmática de los jóvenes y adultos que no han cursado la

Pbro. Hércules Medina Garfias Coordinador de la Etapa de Nivelaciòn

Page 19: Argos 120: La Liturgia

Argos

19

Tu S

eminario

NO

VED

AD

ES

etapa ordinaria del Seminario Menor y que han manifesta-do tener indicios de vocación al sacerdocio ministerial. Cui-dando la sólida formación humana, espiritual, intelectual y pastoral de los futuros sacerdotes a través de un proceso de acompañamiento y discernimiento vocacional, para que respondan al llamado de Dios mediante una opción libre, consciente, responsable y gozosa. (NBFSM #51; #24).

El día 11 de agosto del 2013 dió inicio esta Etapa, ha-ciéndonos cargo de ella: el P. Estanislao Razo, el P. Gilberto Vargas y un servidor, el P. Hércules Medina Garfias. Juntos empezamos a preparar primeramente el espacio físico de la casa días antes de que llegaran los jóvenes al Seminario. Ese día ingresaron 36 jóvenes de 45 que fueron aceptados en el pre-universitario, habiendo hecho la experiencia 55. Al seguir con la preocupación de lo que implicaba la enco-mienda, seguimos con la tarea de preparar lo referente al programa de materias que nos pidieron en la Secretaría de Estudios del Seminario, y que los alumnos han de cursar en esta etapa son: Castellano, Ortografía, Inglés, Historia de la Literatura Universal, Lógica Formal, Educación en la Fe, Plática Espiritual, Recursos Catequéticos y Elementos Bá-sicos de Liturgia. Además de otras actividades como: Aca-demia de Coro, Acompañamiento vocacional, Asesoría de Grupo, Integración a Grupos Juveniles de las Parroquias.

Las dimensiones que se están atendiendo son las mis-mas que en todas las etapas de formación del Seminario: Dimensión Humano-Comunitaria, Espiritual, Vocacional, In-telectual y Pastoral. Ésto con la mejor de las intenciones: que sean atendidos integralmente, y así, puedan continuar en las demás etapas de la formación en el Seminario.

El criterio que seguimos para su formación, hasta el ho-rario de sus actividades ordinarias, y de fines de semana, ha sido con la intención de presentar a los jóvenes que vie-nen a esta Etapa, la vida real del Seminario para que valo-ren de acuerdo a sus expectativas.

Tanto es así, que en el momento actual quedan 30 jóve-nes; se han retirado 6 de ellos: han visto que no es este su camino vocacional y con libertad han decidido seguir otro camino, dentro de su propio proceso de discernimiento. Creemos que los que perseveren llegarán un poco más ubi-cados a las demás etapas de la formación; sin lugar a du-das, que al integrarse en el Curso Introductorio con los de Tercer Año de Humanidades serán un grupo mucho mayor, que los que han pasado antes: ojalá que este incremento sea para responder a la demanda de sacerdotes que se requieren en esta Arquidiócesis y por qué no, a otras Dió-cesis.

San RobertoCentro de Evangelización “San Roberto”

Librería y Casa del Sacerdote20 de Noviembre # 570, Centro Histórico

Tels. (443) 312 3444 y 312 110258000 Morelia, Mich.

Page 20: Argos 120: La Liturgia

Argos

20

Tu

Sem

inar

io E

FEM

ÉRID

ES

Seminario MayorComisón de Historia del Seminario Diocesano de Morelia

29: En punto de las 11:00 am nos reunimos en la Santa Iglesia Catedral para acompañar a nuestros once hermanos en su Orde-nación Sacerdotal por imposición del Sr. Arzobispo. Pedimos a Dios para que perseveren en este camino que han emprendido. Que Dios guarde y bendiga su ministerio sacerdotal. ¡Felicidades!

19: Los 375 seminarista, junto con formadores y profesores, tuvimos la dicha de comenzar el nuevo ciclo escolar con la celebración Eucarística presidida por el Sr. Arzobispo Alberto Suárez, junto con los obispos auxiliares, Mons. Carlos y Mons. Juan. Don Alberto nos hizo hincapié en buscar la voluntad de Dios, lo cual exige un profundo compromiso por parte de quienes están dispuestos a decir sí, al Señor. Al finalizar, Don Carlos bendijo el remodelado dormitorio del Seminario Menor.

7: Se inauguró nuevamente la experiencia de apostolado con la misa solemne de envío presidida por el P. Serafín Guzmán, quien nos dirigió un mensaje de ánimo y fortaleza. Terminada su homilía, nos impusieron la cruz como signo de compromiso y responsabilidad.

12: Nuestros hermanos mayores de 4° de Teología nos prepararon un significativo acto cívico para conmemorar un aniversario más del Grito de Indipendencia. Fue el Padre Alfedro Ruiz quien de una manera espectacular nos invitó y animó a que diéramos el “grito”. Y como no podía faltar, una breve pero acertada intervención de nuestro queridí-simo Rector, invitandonos a aprovechar las fiestas patrias como una conmemoración de los hechos pasado y que no nos olvidemos de orar por ellos.

Page 21: Argos 120: La Liturgia

Argos

21

Tu S

eminario

EFEMÉR

IDES

29: Durante la Clausura del Mes de la Biblia, el Rector nos sugirio que si después de un tiempo de plática con Jesús Hostia Santa o sabemos qué decir, nos alimentemos de la Sagrada Escri-tura, aprovechando el tiempo para reflexionar el Evangelio del día y con eso tendríamos una gran riqueza.

7: En el marco de la festividad de Nuestra Señora del Rosa-rio, los escogidos para el servicio de la Congregación Maria-na hicieron su consagración con el firme propósito de reavivar la presencia de María en la comunidad, no sólo del seminario Ma-yor sino en todas sus etapas.

13: Ya esperábamos con gran emoción el Encuentro Familiar, para reunirnos y convivir con nuestros familia-res. Hubo la reunión por grupos, y una exposición imparti-da por el Lic. Carlos Monge sobre la violencia en la familia. Conclímos con la Eucaristía presidida por nuestro Rector.

20: Unidos con la Iglesia Universal celebramos el DOMUND, presidiendo la celbración Mons.Octavio Aguilar Villegas, Obispo Auxiliar de Morelia. Nos recordó que la misión es la acción de la Iglesia que brota del Espíritu Santo y que debe ir siempre fundamentada por el testimonio de vida del cristiano.

15: Después de una entregada labor en el Seminario como director espiritual de la etapa teológica, durante siete años, el Pbro. Antonio Cerda, obedeciendo a la voz de Dios en su Obispo, tomó posesión de la Parroquia/ Santuario del “Santo Niño de la Salud” en Morelia. Como muestra de cariño y solidaridad le acompañamos en tan significativo momento.

Page 22: Argos 120: La Liturgia

Inchátiro 145, Col. Vista Bella. Morelia, Mich. Tel. (443) 11 30 800 www.seminariodemorelia.mx

Argos 201430

6

13

20

27

3

31

7

14

21

28

4

1

8

15

22

29

5

2

9

16

23

30

6

3

10

17

24

31

7

4

11

18

25

1

8

5

12

19

26

2

9

ENERO

27

3

10

17

24

3

28

4

11

18

25

4

29

5

12

19

26

5

30

6

13

20

27

6

31

7

14

21

28

7

1

8

15

22

1

8

2

9

16

23

2

9

FEBRERO

28

5

12

19

26

2

29

6

13

20

27

3

30

7

14

21

28

4

1

8

15

22

29

5

2

9

16

23

30

6

3

10

17

24

31

7

4

11

18

25

1

8

MAYO

26

2

9

16

23

30

27

3

10

17

24

1

28

4

11

18

25

2

29

5

12

19

26

3

30

6

13

20

27

4

31

7

14

21

28

5

1

8

15

22

29

6

JUNIO

1

8

15

22

29

6

2

9

16

23

30

7

3

10

17

24

1

8

4

11

18

25

2

9

5

12

19

26

3

10

6

13

20

27

4

11

7

14

21

28

5

12

SEPTIEMBRE

29

6

13

20

27

3

30

7

14

21

28

4

1

8

15

22

29

5

2

9

16

23

30

6

3

10

17

24

31

7

4

11

18

25

1

8

5

12

19

26

2

9

OCTUBRE

L M M J V S D L M M J V S D

L M M J V S D L M M J V S D

L M M J V S D L M M J V S D

Page 23: Argos 120: La Liturgia

Seminario Diocesano deMorelia2014

24

3

10

17

24

31

25

4

11

18

25

1

26

5

12

19

26

2

27

6

13

20

27

3

28

7

14

21

28

4

1

8

15

22

29

5

2

9

16

23

30

6

MARzO

31

7

14

21

28

5

1

8

15

22

29

6

2

9

16

23

30

7

3

10

17

24

1

8

4

11

18

25

2

9

5

12

19

26

3

10

6

13

20

27

4

11

ABRIL

30

7

14

21

28

4

1

8

15

22

29

5

2

9

16

23

30

6

3

10

17

24

31

7

4

11

18

25

1

8

5

12

19

26

2

9

6

13

20

27

3

10

JULIO

28

4

11

18

25

1

29

5

12

19

26

2

30

6

13

20

27

3

31

7

14

21

28

4

1

8

15

22

29

5

2

9

16

23

30

6

3

10

17

24

31

7

AGOSTO

27

3

10

17

24

1

28

4

11

18

25

2

29

5

12

19

26

3

30

6

13

20

27

4

31

7

14

21

28

5

1

8

15

22

29

6

2

9

16

23

30

7

NOVIEMBRE

1

8

15

22

29

5

2

9

16

23

30

6

3

10

17

24

31

7

4

11

18

25

1

8

5

12

19

26

2

9

6

13

20

27

3

10

7

14

21

28

4

11

DICIEMBRE

L M M J V S D L M M J V S D

L M M J V S D L M M J V S D

L M M J V S D L M M J V S D

Page 24: Argos 120: La Liturgia

Argos

24

Tu

Sem

inar

io R

EPO

RTÉA

ND

O

Como parte de las actividades realizadas por el Seminario Diocesano de Morelia para iniciar el año escolar, se reali-zaron los ejercicios espirituales en los cuales se resaltó la importancia de los fieles de la Iglesia Católica, pues son los portadores de la esperanza para el nuevo milenio.

El beneficio de los ejercicios es fundamentar toda la vi-vencia de los seminaristas en una experiencia de fe, de la comunión con Cristo, en la Iglesia, en la Eucaristía y en comunidad, aseguró Mario Alberto, seminarista del tercer año de Filosofía.

“Debemos ser nosotros fermento del mundo, para todo lo que se espera de nosotros”, aseguró Mario Alberto.

Los ejercicios consistieron en introducir a los seminaris-tas en momentos esenciales de la Iglesia, ya sea a partir de algún texto de la Biblia, de algún acontecimiento importante que la Diócesis está sufriendo o de algún evento universal de la Iglesia.

Los ejercicios se realizaron en el Seminario Mayor del 12 al 17 de agosto y fueron impartidos por el Padre José Luis Arellano OFM, para la etapa filosófica, y el Padre Ben-jamín Murguía Ángeles SFM para la etapa teológica.

David García Agencia UVAQ

“Este es un momento de fraternidad entre todos nosotros; debemos crear un ambiente de unión”, aseguró el Arzobis-po de Morelia, Alberto Suárez Inda.

Como parte de la celebración del aniversario del Semi-nario Diocesano de Morelia, el Arzobispo, en compañía de autoridades religiosas de la región, se dio a la cita para ce-lebrar un cumpleaños más del Seminario.

El día comenzó con una Misa de agradecimiento, donde maestros y alumnos escucharon las palabras del Arzobispo “ustedes deben llevar la palabra de Jesucristo en todas sus acciones”, aseguró.

Posteriormente, comenzó una Olimpiada entre los in-tegrantes del Seminario, en la cual pudieron convivir es-tudiantes y profesores jugando fútbol, carrera de relevos, entre otros deportes.

Felipe Gómez JacoboAgencia UVAQ

Al finalizar el día, se llevó a cabo una Kermés y los asistentes, al igual que el Arzobispo, pudieron disfrutar de los aperitivos.

Page 25: Argos 120: La Liturgia

Argos

25

Tu S

eminario

REPO

RTÉAN

DO

“Cuando el peligro es común a todos, quienes tienen nece-sidad de los demás no deben ser abandonados por aque-llos de quienes tienen necesidad. Esta es la prueba supre-ma de la caridad” (Ep. 228, 2.3).

Estas palabras de san Agustín han resonado en la va-liente carta publicada recientemente por Monseñor Miguel Patiño Velázquez, Obispo de Apatzingán, donde denuncia con claridad la situación que se está viviendo en el país, en el Estado de Michoacán y concretamente en el Valle de Apatzingán, provocada por el crimen organizado, misma que se ha recrudecido, obligando a familias enteras a emi-grar por el miedo y la inseguridad.

Los Obispos de México unimos nuestra oración, nuestra voz y nuestra acción a lo expresado por Monseñor Patiño. Nos duele el drama por el que están pasando muchas her-manas y muchos hermanos mexicanos. Nos aflige el hecho de que incluso la atención pastoral a los fieles se esté vien-do afectada por las amenazas del crimen organizado, como también lo ha denunciado pública y valientemente Monse-ñor Javier Navarro Rodríguez, Obispo de zamora.

Por eso, solicitamos a las autoridades federales, esta-

tales y municipales una acción pronta y eficaz ante la in-justicia de los levantones, secuestros, asesinatos y cobro de cuotas que afectan al bien y la prosperidad de tantas

personas y comunidades, y les pedimos estrategias para favorecer la calidad de vida de los ciudadanos y su desa-rrollo integral.

Así mismo, invitamos a todos los hombres y mujeres de buena voluntad a sumar esfuerzos para enfrentar positiva, creativa y solidariamente toda forma de violencia, a fin de edificar una sociedad justa, pacífica y próspera.

Por nuestra parte, invocando la ayuda de Dios y la inter-cesión de Santa María de Guadalupe, nos comprometemos a seguir colaborando en la atención pastoral de las víctimas de la violencia y en la reconstrucción del tejido social, favo-reciendo una cultura del respeto al estado de derecho y de la paz.

Por los Obispos de México.

+Francisco, Cardenal Robles OrtegaArzobispo de Guadalajara

Presidente de la CEM

+Eugenio Lira RugarcíaObispo Auxiliar de Puebla

Secretario General de la CEM

Comunicado de la Conferencia del Episcopado Mexicano

Con el objetivo de predicar a la gente por medio de las Pa-rroquias y desarrollar la vocación de los seminaristas, el pa-sado 7 de septiembre se inauguró el Apostolado.

Además del aprendizaje, los Apostolados buscan el beneficio de las distintas comunidades parroquiales para atender a la gente de una manera adecuada, pues general-mente los padres no alcanzan a cubrir a todas las personas.

El inicio de la actividad comenzó con una actividad de apertura conocida como Misa de envío, en la cual los semi-naristas asisten al apostolado cada sábado durante un año.

Son alrededor de 200 estudiantes los que asisten y generalmente van a los lugares como Morelia, Pátzcuaro, entre otros.

Algunas pastorales son: Pastoral penitenciaria, vocacio-nal, Pastoral de bienhechores y Pastoral ordinaria, las cua-les comprende catecismo y atienden grupos parroquiales.

Paty GonzálezAgencia UVAQ

Page 26: Argos 120: La Liturgia

Argos

26

Tu

Sem

inar

io R

EPO

RTÉA

ND

O

El Monseñor Juan Espinoza celebró una Misa con mo-tivo de una peregrinación realizada por los miembros del Seminario Diocesano de Morelia, en la cual dio el siguiente mensaje a los alumnos: “Ecce Fiat Magnifi-ca”.

Explicó que su mensaje es un llamado a los Semi-naristas a que sirvan y estén a la disposición de los más necesitados, que representen a Jesús y cumplan la palabra de Dios y le agradezcan por su vida, ase-guró Julio César Fajardo, alumno del segundo año de Teología.

La peregrinación se llevó a cabo en la Calzada de San Diego en el mes de septiembre, contó con la asistencia de 320 estudiantes, los cuales tomaron a la Virgen de Guadalupe como estandarte y se dirigieron a la celebración eucarística en el Templo.

David GarcíaAgencia UVAQ

El papa Francisco estableció los temas de las próximas tres ediciones de la Jornada Mundial de la Juventud, que mar-carán las etapas del camino de preparación espiritual que en el transcurso de tres años llevará a la celebración inter-nacional del encuentro del sucesor de Pedro con cientos de miles de jóvenes provenientes de los cinco continentes en Cracovia, Polonia, en 2016.

La Jornada Mundial de la Juventud se lleva a cabo to-dos los años en el ámbito diocesano y con intervalos que pueden variar de entre dos o tres años a escala global. En 2014, el lema será “Bienaventurados los pobres de espí-ritu, porque de ellos es el reino de los cielos”(Mt 5,3); en 2015 “Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios”, y en la XXXI Jornada Mundial de la Juventud, por realizarse en Cracovia, será “Bienaventura-dos los misericordiosos, porque ellos alcanzarán mise-ricordia” (Mt 5,7).

Las tres máximas están tomadas de las bienaventuran-zas evangélicas. En Río de Janeiro, el papa Francisco pidió a los jóvenes, “de corazón”, que volvieran a leer las bien-aventuranzas para hacer de ellas un concreto programa de

vida: “¡Leé las bienaventuranzas que te van a venir bien!”, le dijo a los jóvenes argentinos.

La fecha. El arzobispo de Cracovia, cardenal Stanislaw Dziwisz, confirmó las fechas oficiales en las que se realiza-rá la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Cracovia 2016. Según informó un comunicado de prensa de la Oficina de Peregrinaciones Católicas, el encuentro mundial del Santo Padre con los jóvenes del mundo se realizará entre el 25 de julio y el 1° de agosto de 2016.

Presencia virtual. Minutos después del anuncio en Río de Janeiro, los organizadores de la próxima cita mundial dieron de alta el sitio krakow2016.com , que nuclea toda la información al respecto.

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Cracovia 2016 se realizará entre el 25 de julio y el 1 de agosto de ese año, según anunció el Arzobispo de la ciudad polaca, cardenal Stanislaw Dziwisz.

Anuncia el Papa lema de la JMJ Cracovia 2016*

*Tomado de www.catholic.net

Page 27: Argos 120: La Liturgia

Argos

27

ARG

OS SU

PLEMEN

TO

Un noticiero lleno de esperanza*

En contraste a las malas noticias que no ayudan a fortalecer ni a promover los valores en la sociedad, un grupo de jóvenes de Ecuador liderados por la psicólo-ga, María Belén Bonnard, de 22 años, difunden cada miércoles a través de las redes sociales GoodNews - Un noticiero lleno de esperanza.

Este micro espacio de tres a cinco minutos de du-ración contiene acciones motivadas por la solidaridad, así como testimonios de superación, historias de la lucha de personas que independientemente de sus di-ficultades tanto físicas como económicas, entre otras, tienen iniciativas que valen la pena contar y que llenan de esperanza.

El equipo de GoodNews cada semana recolecta nuevas historias a través de una propia investigación en blogs o en diferentes sitios webs, también de aque-llas notas que sus propios seguidores les envían de diferentes partes del mundo.

“Me di cuenta que había un sentimiento en común entre varios jóvenes, por estar rodeados de malas no-ticias. Eso creaba un sentimiento desesperanzador acerca del mundo y pensé que aunque esto sucede, no es lo único que pasa. Y me inspiró a pensar en un proyecto”, y es así como nació la idea, explicó Bon-nard en una nota de prensa.

Para la joven psicóloga, difundir GoodNews por un canal de Youtube ampliaría el acceso de las buenas noticias entre los jóvenes, promocionándolo además por Instagram, Twitter y Facebook.

El espacio de noticias “es como una gota de espe-ranza para las situaciones a las que se presta mayor atención en los medios estos días”, comentó Bonnard y agregó que el trabajo en equipo “es por amor a la causa, ponemos nuestro tiempo y dedicación porque creemos en esto y la reacción de quienes lo ven nos muestra que hay una necesidad urgente de escuchar algo diferente”.

Para recibir un boletín semanal con el video de la semana, puede seguirlos en Youtube, Twitter, Face-book o Instagram como GoodNewsec.

*Tomado de www.aciprensa.com

Page 28: Argos 120: La Liturgia

Años243generaciones

Luz de ayer,Luz de hoy

Seminario Diocesano de Morelia

Page 29: Argos 120: La Liturgia

Luz de ayer,Luz de hoy

Seminario Diocesano de Morelia

Page 30: Argos 120: La Liturgia

Argos

30

VO

X N

OVA

jóve

nes

FO

RO

Hemos de comenzar con las palabras del Papa Benedic-to XVI, inspirado en los escritos de San Agustín, cuando afirma que «en los jóvenes existe el deseo de eternidad, si nuestro ser es infinito aquello que es pasajero y efímero no lo llenará, sólo Dios que es infinito.» Jesucristo es la respuesta a la existencia de los jóvenes y de la humanidad.

La Eucarística como acontecimiento prioritario para en-contrarnos con Dios debe, en sus elementos, llevar a la ju-ventud a expresar las hermosas palabras de los discípulos de Emaús: lo reconocieron al partir el pan. Sin embargo, la celebración de la eucaristía no se trata solo de una experiencia sensible, sentimen-tal o afectiva, ciertamente incluye a todo el ser humano, pero podemos correr el peligro, junto con los pas-tores, de instrumentalizar la cele-bración. Sucede con frecuencia y lo expresamos en frases comunes como: “esta Misa fue divertida”, etc. Por tanto no se trata de asistir a un evento de música, luces y chistes, sino dejarnos encontrar por el Se-ñor y participar de su misterio. El fin de la Santa Misa no es atraer gente, como si fuera un acto popu-loso, sino ir a la fuente de la vida, la verdadera vida, como Jesucristo lo expresó: «He venido al mundo para que tengan vida.»

Lo que se ha de dinamizar es la Evangelización, el anun-cio de la persona de Jesucristo a todos los jóvenes en sus distintos ambientes. Ello se realiza en las catequesis, en los grupos parroquiales o movimientos juveniles, etc. No signi-fica que la Eucaristía pierda el tinte festivo, porque de he-cho es eso, una fiesta. El Papa Francisco ha dicho: «cuan-do Dios viene y se acerca siempre hay fiesta. Y Dios viene a nosotros en la Eucaristía.»

En esta celebración es donde los jóvenes deben comen-zar a ocupar ministerios o servicios para que como fieles sirvan a la comunidad y sea signo de su compromiso cris-tiano. Los jóvenes deben servir a Jesucristo proclamando su palabra (lectores), como distribuidores de la comunión (ministros extraordinarios), con su canto que ayuda a la comunidad a orar (coros), etc. Son servicios que no están limitados a los adultos, porque como verdaderos cristianos cada fiel es igual de importante.

En la implicación espiritual de nuestra participación, los jóvenes nos encontramos con un Cristo jo-ven, que narra el Evangelio, sólo tenía 30 años, y en la celebración es podernos situar en el lugar del joven rico que le pregunta a Jesús: ¿Qué debo hacer para conseguir la vida eterna?, ¿no esta pregunta el deseo de todos, el de trascender? Pero la respuesta del Señor es exi-gente, porque Jesús invita al joven a dar todo de sí, y la invitación es para cada joven: no conformarse con lo que son, sino explotar todo su potencial. No vivir en la medio-cridad, sino dar toda mi juventud al que es Todo. Así, nuestra verdade-

ra participación en la Eucaristía es unirnos al “Misterio Pas-cual de Cristo”, unirnos a su éxodo y al igual que Él salir de nosotros mismos. Es reconocer (agradecer) que todo es de Dios, que la vida propia es don, y al sabernos no autosu-ficientes, el alcance de vida es salir hacia Dios y hacia los demás. Esta es la verdadera devoción eucarística, conver-tirnos en ofrendas vivas, en sobreabundancia, en don y así lograr ser verdaderos factores de cambio, como afirma Su Santidad Francisco: sólo con Dios podremos revolucio-nar el mundo.

Sem. Julio César Fajardo AguilarSegundo de Teología

Page 31: Argos 120: La Liturgia

Argos

31

VO

X N

OVA

jóvenes O

TR

O N

IVE

L

Vivimos sumergidos en un ambiente de ruido, y somos constantemente bombardeados por agentes que impiden que volteemos a ver hacia nuestra propia vida. Pareciera que nos hemos acostumbrado a vivir de esa forma y todo pasa desapercibido, ya no notamos que estamos descui-dando la comunicación y el encuentro con nosotros mis-mos. Vivimos conectados a unos audífonos que casi se han hecho indispensables para nuestra vida, atentos todo el día a lo que sucede en las redes sociales, dependientes del celular, etc. Pareciera que huimos de nosotros mismos, de nuestra realidad.

Casi hemos olvidado la posibilidad del silencio, de estar tranquilos, a solas, con los sentidos en calma y la mente despejada. Es indispensable el silencio en nuestra vida para ser capaces de encontrarnos con nosotros mismos, para reflexionar sobre nuestros actos y así no tomar de-cisiones que nos llevan al fracaso; para ordenar nuestros pensamientos y encontrar la paz que tanto deseamos cuan-do sentimos asfixiarnos por tantas preocupaciones y con-flictos personales o sociales.

En medio del ruido, de las prisas, de las presiones por los estudios o el trabajo, haz un alto en tu vida y aprende a encontrar la paz en el silencio: reflexionando sobre tu per-sona, sobre tus actos, sobre tus pensamientos, cuestiona tu vida, para poder encontrarte contigo mismo, te puedas conocer mejor y entonces puedas crecer como persona.

Aprende no sólo a oír, sino escuchar, escuchar a los de-más, escuchar tu interior, pero sobre todo aprende a es-cuchar a Dios, pues en el silencio, entrando en lo secreto, cerrando puertas y ventanas es en donde se descubre esa maravillosa voz de Dios que habla transformando nuestra vida.

S.S. Benedicto XVI, en una audiencia en la plaza de San Pedro en Roma, hablaba sobre la importancia del silencio y decía que “El silencio tiene la capacidad de abrir en la profundidad de nuestro ser un espacio interior, para que Dios habite, para que permanezca su mensaje, y nuestro amor por Él penetre la mente, el corazón, y aliente toda la existencia”.

¿Qué te parece si nos vamos desconectando del repro-ductor de música, del celular, de los ruidos externos e in-ternos, para irnos encontrando poco a poco con nosotros mismos, escuchar nuestro interior y reflexionar mejor cómo hemos llevado nuestra vida hasta ahorita? Decídete es una gran experiencia.

Sem. José Ricardo Garduño HernándezTercero de Filosofía

Page 32: Argos 120: La Liturgia

Argos

32

VO

X N

OVA

jóve

nes

SE

MIL

LE

RO

El llamado específico de “Juanito” se presentó en la no-vena al Espíritu Santo, previo a pentecostés. Ocurriócuan-do experimentó un deseo profundo de visitar la basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, deseo que realizó in-mediatamente. Cuando estaba en la basílica “Juanito” sin-tió que recibó un regalo de Dios, era algo muy especial. Haciéndole sentir gran alegría y sorpresa sin comprender qué era, permaneció ahí siete horas continuas.

Cuando regresó a Estados Unidos un amigo le hizo mención de manera directa y exclamativa: “Juanito tú tie-nes el llamado a prepararte al sacerdocio”.

“Juanito” comprendió que eso era lo que había recibido en la basílica días antes y por ello tenía que dar una respuesta.

Tomó la decisión de formarse en México y no en Estados Unidos. Fue entrevistado por Don Alberto Suarez Inda Arzobispo de Morelia y le pre-sentó la propuesta de estudiar en el Seminario de Morelia.

Juanito acepta con decisión firme y hoy lo tenemos aquí, es alumno de segundo año de Filosofía y es muy estimado por su hermanos semina-ristas.

EDAD: 51 años.

ACTIVIDAD ANTES DEL LLAMADO: Trabajo fijo muy bien remunerado en los Estados Unidos.

GANABA POR SEMANA: 1,400 dóla-res; equivalente a 20,000 pesos mexicanos.

DEJÓ: Familia, amigos, casa y todo por un fin más intere-sante nada comparado con lo que dejó:

SERVIR Y AMAR A SUS HERMANOS EN JESÚS.

Juan Acevedo Lemus, nació en la Ex hacienda de Ururuta, ubicada en la parroquia de Galeana en Puruandiro Michoa-cán un 16 de mayo de 1960. Fue el último de siete her-manos, hijo de Jesús Acevedo y de Rosa Lemus; estudió la primaria en su comunidad, la secundaria y la preparatoria en Puruándiro y posteriormente cur-só la Ingeniería en Agronomía en la Universidad Michoacana de Uruapan.

Desde pequeño Juanito ha sido un niño sencillo y pacífico. Tuvo una niñez normal, obtuvo la catequesis en su comunidad y recibió grandes ejemplos de vida cristiana. Entre ellos su abuela, quien era devotísima de la virgen María; su madre y su padre quien fue peregrino del Tepeyac duran-te 12 años consecutivos. Estos ejemplos hicieron que “Juanito” obtuviera una visión cristiana de la vida.

Terminando sus estudios su-periores, Juanito decidió viajar permanentemente a Estados Unidos. Una de las razones era que ahí se encontraba toda su familia y que deseaba trabajar, pero para ese entonces “Juanito” contaba con 30 años de edad. Comenzó a vivir y a trabajar en el estado de California y permaneció ahí hasta los 50 años. En el transcurso de esos 20 años “Juanito” trabajaba arduamente tanto en su trabajo como en su parroquia, apo-yaba en la coordinación de la Pastoral Juvenil, daba clases a catecúmenos y participaba en un ministerio especial de liberación integral, donde se enamoró de Jesús Eucaristía y del Santo Rosario.

Sem. Mauricio Heriberto Terrasas SolisSegundo de Filosofía

QUIÉN ES “JUANITO”

MOMENTO DEL LLAMADO

DATOS SOPRENDENTES DEL LLAMDO

Page 33: Argos 120: La Liturgia

/provocamoreliaSeminario Diocesano de MoreliaInchátiro 145, Col. Vista Bella. Morelia, Mich.

Tel. (443) 11 30 800

Page 34: Argos 120: La Liturgia

Argos

34

AD

OLE

SCEN

TES

Constructores P

ROTECTO A

DOLESCENTE

Observando con profunda honestidad al pensamiento re-lativista (que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta), frente a los diversos modos de ser y vivir del hombre; es indudable dar-se cuenta que, a veces se toma la juventud con ligereza. Se toma como una etapa provisional, sin importancia, en la que hay que divertirse y gozar de la vida. No obstante, la presencia lúcida y la identidad, manifiestan la necesidad de que desaparezca esa manera de pensar a la juventud. Bas-tará en el joven tan sólo un poco de sana inteligencia (inte-gridad psíquica-afectiva, es decir, ausencia de complejo de inferioridad o superioridad) para comprender, en qué me-dida, ésta es una etapa importante en la vida del hombre. Cuando alguien planta la semilla de un árbol, no duda en ningún momento que, en el caso de que la semilla tenga las condiciones adecuadas, llegará a ser un árbol esplendido.

La juventud es esa “semilla de un árbol” en creci-miento, que busca las con-diciones adecuadas para construir su realización humana. La época de la maduración que ha de con-vertirse en la formación de un carácter estable y equi-librado, donde ya no haya sitio para los caprichos in-fantiles. Una formación en la voluntad, que le permita ser claro en el proyecto de su vida, ante las dificulta-des y la toma de decisiones por determinación propia.

Sin embargo, téngase

presente que, si se relativiza este tipo de maduración, que-da al margen “la identidad y la grandeza de ser joven”, y el resultado es sólo una triste caricatura, un monumento al narcisismo y a la vacuidad. Una carencia casi absoluta de perspectivas claras de cara al futuro, viviendo sobre una única dimensión: la del presente. Y desde ahí, no puede surgir nada originario ni profundo si no es en un descansar incondicionalmente en el hecho de “ser lo que somos ínti-mamente”.

Resulta necesario, entonces, tomar conciencia que la juventud está llamada a la plenitud más sublime. Así lo de-muestra o manifiesta el conocimiento de la lógica de la pro-pia vida y la apuesta por un desarrollo creciente, humano y

cristiano. Principalmente, por cuanto se es capaz de una fe personal y crítica: unos criterios morales propios y una con-ciencia cristiana bien formada. Una práctica religiosa cons-ciente, sincera y comprometida. Puesto que la juventud, más que una edad cronológica, es una actitud psicológica: es amar la vida, construir sobre cimiento firme, ser alegre, ser dinámico, ser generoso, ser creativo, tener esperanza, etc.

En definitiva, la juventud es la etapa de la respuesta consciente y libre a una llamada concreta: la vocación a un estado de vida (soltería, matrimonio, sacerdocio, vida religiosa). Ya que, cada persona ha sido creada para que aporte algo a la humanidad y deje al mundo mejor de cómo lo encontró al llegar. Esta es la manera correcta de ver a Dios y ver lo que Él quiere de cada una de nuestras vidas. Nuestros esfuerzos, por pequeños que parezcan, pueden provocar un cambio de proporciones grandes, así como una sola piedra, arrojada a un estanque pone en movimien-to toda su agua.

¡Me alegro de reconocerte!Sem. René Pérez Montiel

Segundo de Teología

Page 35: Argos 120: La Liturgia

Argos

35

AD

OLESC

ENTES C

onstructores H

EROES

En la elaboración de sus obras emplea la pintura acríli-ca. Admira las obras de Van Gogh y su estilo es libre, pues sus obras giran más en torno a lo expresado por la natura-leza o la arquitectura, así como lo que le inspira en determi-nadas épocas del año (Navidad, Semana Santa, Noche de Muertos, etc.).

Califica como valiosas a todas sus obras, por el men-saje, principalmente dirigido a los niños y jóvenes, quienes actualmente viven en un ambiente de violencia, inseguridad e incertidumbre.

Nuestro amigo pintor: un ejemplo de esperanza para to-dos nosotros y ante todo de confianza en Dios, nos alienta a no dejar de lado el esfuerzo y la Fe en todo lo que reali-cemos.

El conocer a Jesús Machorro nos hace reflexionar en torno a nuestro día a día, en las capacidades que Dios nos ha dado, en nuestros sueños, por difíciles e inciertos que parezcan.

¡Todos tenemos una misión en la vida!, sólo falta que creas en TI.

“Los jóvenes que tienen todo: ¡no lo desaprovechen! En un futuro no se sabe qué vaya a pasar. Por tanto deben poner todo su entusiasmo y las herramientas necesarias para al-canzar sus sueños. Cuando en la vida se nos presentan limitantes, no debemos huir, antes debemos enfrentarlas, y ante todo debemos de apoyarnos en los demás, ya que uno no puede vivir aislado”. -Jesús Machorro-

El día 19 de octubre del 2013 conocí a una persona que me ha sorprendido, por su gran constancia para afrontar la vida, y su lucha por lograr sus más grandes sueños. Su nombre: Jesús Machorro Ruiz.

Nació el 28 de junio de 1967 en la ciudad de Morelia, Michoacán, México. Es el más joven de cuatro hermanos. Jesús no puede caminar y se le dificulta el habla así como el control de su cuerpo...

Su discapacidad se debe a una negligencia médica que, al momento de su nacimiento, dañó sus habilidades motri-ces ocasionándole una parálisis cerebral. Está confinado a una silla de ruedas para toda su vida.

Es agradecido con sus padres por la actitud de rehabili-tarlo. En una ocasión una profesora lo motivó a realizar un regalo en el día de las madres, es ahí donde realizó su pri-mera obra: un ramo de flores a base de pintura vinci y pasta dental. Gracias a ello, a la edad de 29 años, descubrió su interés por pintar.

A pesar de los obstáculos

¡Persigue tus sueños!Jesús Machorro Ruiz te dice cómo...

1. UN SUEÑO HECHO REALIDAD

Como todo pintor le surge la idea de organizar una ex-posición, pero sólo la percibe como un sueño; sin embargo hizo todo para lograrlo.

Hasta la fecha ha tenido más de 60 exposiciones co-lectivas, así como la oportunidad de estar con pintores que congrega la Asociación de Artistas de la Pintura a Pie y Ora-les de todo el Mundo cuyas siglas en alemán son: VDMFK.

La Asocisción le ha ayudado no sólo en lo humano sino financieramente, por lo que está muy agradecido. Ahora ex-pone sus obras en el Centro de la Ciudad de Morelia Mich., donde podemos conocer y admirar sus obras artísticas.

2. EJEMPLO DE ESPERANzA

Sem. Martín Irving Solorio PazTercero de Filosofía

Page 36: Argos 120: La Liturgia

Argos

36

FAM

ILIA

: NO

S TO

CA

...

Sin pretender caer en la nostalgia, al escribir este texto, me veo casi obligado a recurrir a los recuerdos personales de mi infancia acerca del día domingo. Ciertamente eran los días de la familia, del fut-bol de papá, de misa, de la nieve después de misa y de las tardes de “ir a la plaza”. Since-ramente era algo así como el día esperado de descanso, aunque también de preparación para el día siguiente de escuela o trabajo. Los domingos se tornaron seriamente nostálgicos cuando mi hermana (mayor que yo por 7 años) tenía que dejar la familia para ir a estudiar a la universidad. En fin, el domingo resulta ser un día cargado de emociones y recuerdos, resulta ser un día ajetreado.

Ahora bien, el domingo, en nuestro entorno, aún es el día de ir a Misa, es el día donde muchas familias tienen dentro de su “agenda” la misa. Aún es día de ir a la plaza, de reunirse con la familia a comer, etc. Sin embargo tam-bién debemos decir, que la convivencia familiar dominical ha disminuido en los últimos tiempos. Los miles de distrac-tores, que de manera individual, entretienen a las personas, están a la orden del día. Así, cada quien tiene sus ocupa-ciones, intereses, salidas, comidas, diversiones, que al final del día no hacen otra cosa más que disgregar a la familia. Tristemente está en riesgo la grandeza del domingo familiar en torno a Dios.

Con toda sinceridad, debemos recuperar el sentido del domingo en familia y en presencia de Dios. Debemos verlo como una oportunidad de encontrarnos con aquellos con los que vivimos en casa, de escucharlos y compartir nues-tro tiempo con ellos, de estar para ellos, de ser para ellos, de disfrutarnos como familia.

Hace poco un amigo me decía que el matrimonio no está formado por 2 sino por 3, es decir, la esposa, el esposo y Dios; y que si en algún momento los esposos sacaban de la jugada a Dios, todo se complicaría e incluso llegaría a perder sentido la relación amorosa. ¿Qué quiero decir con esto? Que si de nuestra familia expulsamos a Dios, si no le damos cabida, si no celebramos con él nuestra familia y nuestro domingo, ciertamente se carecerá del aglutinante que une a toda la familia y convivencia. Si no está la parte

Domingo, día de mi familia, ¡Día de Dios!

Sr. Mtro. José Jorge Huante Mora

Page 37: Argos 120: La Liturgia

FAM

ILIA

: NO

S TOC

A...

Argos

37

que le corresponde a Dios en nuestra familia, seguramente el domingo se irá perdiendo con todo y su sentido familiar y de acción de gracias.

El domingo se convierte en una oportunidad para ser agrade-cidos por y con nuestras familias, se convierte en una oportunidad de enseñar a los hijos la virtud de la gratitud para con dios y para con los demás. Podemos enseñar a los hijos a encontrarse con Dios en su día, como históricamente lo conocemos “el día del Señor”, enseñarles que Dios, la familia y el tiempo de la familia son esenciales para vivir bien.

Nos lo recordaba el próximo santo Juan Pablo II, en su carta “El día del Señor” donde decía que “Se comprende así por qué, incluso en el contexto de las dificultades de nues-tro tiempo, la identidad de este día debe ser salvaguardada y sobre todo vivida profundamente. Los problemas que en nuestro tiempo pueden hacer más difícil la práctica del pre-cepto dominical encuentran una Iglesia sensible y maternal-

mente atenta a las condiciones de cada uno de sus hijos… por medio del descanso dominical, las preocupaciones y las tareas diarias pueden encontrar su justa dimensión: las co-sas materiales por las cuales nos inquietamos dejan paso a los valores del espíritu; las personas con las que convivi-mos recuperan, en el encuentro y en el diálogo más sereno,

su verdadero rostro”.

Es decir, que, en efecto, la identidad del domingo es mucho más que algo cultural, es mucho más que un tiempo de simple des-canso, el domingo se convierte en

el descanso participado del mismo Dios, en el tiempo que amablemente podemos ofrecer como agradable ofrenda al Padre como gratitud por la creación.

Debemos, en calidad de urgente, reanimar y volver a vivir el domingo como día especial, como el día más desea-do, como el día del Señor, como el día de la familia, como el día que nos permite prepararnos para el cielo, aquel cielo, que será un domingo eterno y feliz, así debe ser nuestro domingo, nuestro domingo ajetreado...

El domingo se convierte en

el descanso participado del

mismo Dios

Page 38: Argos 120: La Liturgia

Argos

38

“En cuanto a los casados, les ordeno –no yo sino el Señor– que la mujer no se separe del marido; pero,

en el caso de que lo haga, que no vuelva a casarse, o que se reconcilie con su marido; y que el marido no se

divorcie de su mujer” (1 Co 7, 10-11).

La Iglesia nos recuerda que el matrimonio es la volun-tad de darse mutua y definitivamente a alguien con el fin de vivir una alianza de amor filial y fecundo. Y de formar una íntima comunidad de vida y de amor (Cfr. CEC 1660 y 1662) pero… desgraciadamente no siem-pre es así: por ejemplo en el 2011 el INEGI declaró que en México contrajeron matrimonio 570 mil 954 parejas, mientras que en el mismo año se registraron 91 mil 285 casos de divorcios, de los cuales un 75% y el 80% se casan por la Iglesia católica.

Pero lo más sorprendente, es que ni el 5% de es-tos católicos acuden a los Tribunales de la Iglesia para buscar una solución cristiana a su fracaso matrimonial. Claramente notamos que la inmensa mayoría acude di-rectamente a los Tribunales del Estado en demanda del divorcio o de la simple separación de cuerpos, aun a pe-sar de que acuden a las parroquias para casarse por un acto de fe (aunque sea en grado mínimo o elemental), es decir, en el momento de constituirse como cónyuges recurren, no al juez, sino a la Iglesia, porque desean que su boda tenga un sentido religioso. A su manera, lo que pretenden y quieren es que su unión conyugal tenga un cierto sabor cristiano, consciente de que su matrimonio tiene un carácter sagrado.

Las causas del por qué no acuden a la Iglesia para su separación son múltiples: muchos tienen una con-cepción errónea pensando que los Tribunales de la Igle-

sia son carísimos, que es cosa de ricos y de famosos. Otros se excusan diciendo que las causas de nulidad se hacen interminables, que duran años y años (claro sin negar las excepciones) sin saber que el derecho canónico marca que el proceso no debe durar más de doce meses en primera instancia. Muchos llegan a pensar que su caso no será re-suelto ya que es difícil conseguir una declaración de nulidad pues éstas pueden ser muy complejas, ciertamente no to-dos pueden resolver su problema por medio de la nulidad canónica, pero son muchos los que lo logran.

La Iglesia pues, les invita a vivir un matrimonio más ple-no de tal manera que en realidad sea la voluntad de ambas personas la que los lleve a actuar correctamente, deténgan-se a revisar y a mirar los frutos que se pueden sacar si ac-túan deliberadamente y con responsabilidad, así, muchos de éstos casos (matrimonios inválidos), se darán cuenta de que su matrimonio en realidad nunca existió, y de ser así ¿por qué no resolver cristianamente su vida conyugal y ahorrarse muchos remordimientos de conciencia?

Es tiempo de hacer las cosas correctamente, tal como la Iglesia nos lo manda; de evitar que centenares de parejas después de ha-ber conseguido el divor-cio al civil se vuelvan a casar (no olviden que se encuentran en situación irregular) impidiéndolos de recibir los sacramen-tos, de manera especial, la Eucaristía.

Pero si en tu caso te encuentras en situación de irre-gularidad, la Iglesia te anima a que no rompas con ella ni descuides tu fe, que no te dejes llevar por el indiferentismo moderno, que a costa de lo que sea no te alejes de Cristo.

Posdata: No tengas miedo de actuar eclesialmente, si te encuentras en esta situación, probablemente te darás cuenta que en realidad tú y tu pareja nunca fueron marido y mujer, que sólo lo eran aparentemente, que todo fue un error que debía corregirse, pero sobre todo, nunca olvides que Dios siempre querrá lo mejor para ti.

FAM

ILIA

: AC

Á E

NTR

E N

OS

Sem. Néstor Armando Yahuaca CortezPrimero de Teología

Page 39: Argos 120: La Liturgia

Sección

-sita:

RE

LA

TO

SArgos

39

Ángel y Eduardo eran dos amigos que acababan de hacer la primera comunión, llenos de alegría, pues sabían que habían recibido a Cristo en la hostia consagrada.

Con el paso del tiempo y a medida que iban creciendo y convirtiéndose en adultos, los dos amigos se distanciaron poco a poco, formando cada quien su propia vida.

Ángel, ya mayor, se dedicaba a hacer pan y a venderlo en un pequeño local que había puesto en su casa.Todos los días en la mañana, después de hacer el pan, iba a misa con sus dos hijos y su esposa en la parroquia donde había hecho la primera comunión. Por su parte, Eduardo tenía un rancho donde criaba vacas, ovejas y otros animales. Él ya nunca iba a misa pues le parecía pérdida de tiempo, ade-más que sus animales continuamente enfermaban, por lo que pasaba horas cuidándolos.

Un día Eduardo visitó a Ángel y charlaron de la vida que cada uno llevaba después de mucho tiempo sin verse. Eduardo platicó que le iba muy mal en sus negocios, y que sentía que algo hacía falta en su vida. Ángel, por su parte compartió que en lo que hacía todo marchaba bien y que la recepción de la Eucaristía le daba fuerza para seguir adelante.

– ¿La Eucaristía? – Preguntó Eduardo incrédulo, luego con un tono burlón añadió –¡Eso yo ya lo superé! de niño me gustaba ir a misa y a la iglesia, pero ya no creo en esas cosas.

–Pues no deberías olvidarte de estar cerca de Jesús, principalmente en la Eucaristía que es el alimento que nos da energía para continuar en la vida–Respondió Ángel.

Al ver la situación en la que estaba Eduardo, Ángel lo in-

vitó a una misa esa misma tarde en una localidad cercana, éste por la insistencia de su amigo aceptó.

En el camino hablaron de más cosas que les habían su-cedido y recordaron su niñez.

Al llegar al templo fueron avisados de que el padre ha-bía tenido que ir a ver a un enfermo, por lo que no llegaría pronto a la Celebración Eucarística.

Eduardo se sintió contento por la noticia y sugirió a su amigo Ángel regresar a su casa puesto que aún habia mu-chas cosas de que charlar, además que la misa era algo “absurdo y que quitaba el tiempo” y que todo lo que se ha-cía en ella sólo era “teatro” que no valía la pena. Ángel se decepcionó y por la negativa de su amigo decidió regresar, pero en el camino, gran parte de un cerro se derrumbó y una gran roca estuvo a punto de caer sobre ellos. Al borde de la muerte, Eduardo se arrepintió de no haber querido escuchar misa, comprendió el gran valor que ésta tiene y lo hermoso de todos los signos que la componen. También se dio cuenta de que en la Eucaristía es donde nos encon-tramos con nuestro maestro y que pese a todas sus ideas erróneas sobre ella, es como un tesoro valiosísimo que muchos, y él mismo habían olvidado. Lalo (como muchos le decían), pidió a Dios salir con bien del accidente para retomar el rumbo de su vida, haciendo parte de ella la Eu-caristía y así fue.

Unos días después, Ángel recibió un mensaje de Eduar-do que decía:

– Me he dado cuenta de la importancia de la misa, tanto que si sólo hubiera una en el mundo, aunque estuviera en el último rincón de la tierra, iría a vivirla con mucha fe.

Saber esto le causó gran alegría pues, su amigo había recobrado el amor por Cristo, y además, lo había puesto como centro de su vida. Prueba de ello era que Eduardo visitaba cada Domingo a Ángel para acudir con su familia a la celebración de la misa.

Sem. Fernanod GarcíaPrimero de Filosofía

Page 40: Argos 120: La Liturgia

!precios bajos todos los días!

DOMÍNGUEZ Y CÍAMERCANTIL MEXIQUENSE, S.A. DE C. V.

Abarrotes, vinos, cigarros y licores

Le atiende en Av. Juárez N° 3 Col. Centro

Cd. Hidalgo, Mich.

Tuberías Hidráulicas y Sanitarias de Cd. Hidalgo, S.A. de C.V.

* TUBOS * VÁLVULAS * CONEXIONES PVC HIDRÁULICO * COBRE * GALVANIZADO * FOFO ** MANGUERA DE RIEGO ALTA Y BAJA PRESIÓN * MATERIAL ELÉCTRICO *

Av. Morelos Ote. 109Col. La Morita, Ciudad Hidalgo, Mich.(786) 154 5694 Tel/Fax. (786) 154 2677correo: [email protected]

FABRICACIÓN DECONEXIONES ESPECIALES

EN PVC HIDRÁULICO

les desea a todos nuestro lectores

Argos¡FELICES FIESTAS!

Page 41: Argos 120: La Liturgia

Argos

41

Sección

-sita:

¡PR

EC

AU

CIÓ

N! N

IÑO

S A

PR

EN

DIE

ND

O

¿Hola cómo están amiguitos? me da mucho gusto saludarlos. Los invito a conocer lo que significa el domingo para nosotros los niños cristianos. Sabías que el domingo significa el día de la resurrección de Cristo y el encuentro del Padre con nosotros sus hijos. Jesús nos invita a unirnos como familia para participar de su banquete, que es el «Alimento de Vida Eterna». El Domingo es nuestro día y nos ofrece la ocasion de dedicarnos a actividas de caridad y de modo muy especial es un momento para como familia ri a misa.

El Domingo, es el día de los cristianos. Por eso es llamado día del Señor: «porque es en este día cuando Jesús resucitó victorioso». Por lo cual nosotros lo celebramos cada ocho días. El día de la resurrección de Cristo es el primer día de la semana.

Por eso amiguitos los invito a prepararnos para vivir el día del Señor con intensidad y alegría, participando cada domingo en la Santa Misa. nos podemos preparar muy bien toda la semana haciendo obras de caridad y compartiendo con nuestros amigos lo que aprendimos en la Santa Misa.

Ayuda a Juanito y a María, para que lleguen a la Santa Eucaristía.

Domingo, Día del SeñorSem. Luis Enrique TinocoSegundo de Filosofía

Page 42: Argos 120: La Liturgia

Argos

42

HU

MO

R

Estaban dos ovejitas jugando a la pelota en la cima de una montaña rodeada por precipicios, de pronto la pelota se fue rodando al fondo del precipicio y una de las ovejitas dice beeeeee, entonces la otra le contesta beeeeee tuuuuuu..

LA RISA, SIGNO DE

ALEGRÍAPrimer acto: sale el diablo en el baño.Segundo acto: sale el diablo en el baño.Tercer acto: sale el diablo en el baño.¿Cómo se llamó la obra?¡El diablo anda suelto!

-Do you speak english?-¡Qué!

-Do you speak english?-¡Qué qué! No entiendo…-¡Le pregunto que si usted

habla inglés!-¡Ha, sí, perfectamente!

Estaba Pepito en su clase de religión, la mestra pregunta, a ver niños, ¿dónde murió Jesús? Nadie responde y Pe-pito se levanta y dice, maestra, yo sé donde murió Jesús.

A ver Pepito, dime dónde murió Jesús, a lo que Pepito responde, Jesús murió en la cruz.

Muy bien Pepito, te ganaste un diez. Y dice Pepito: no, no maestra, me he ganado solamente un cinco. Y pre-gunta la maestra, pero ¿por qué Pepito, si respondiste correctamente?, no maestra solo le dije una parte de la respuesta, es que no me acuerdo si murió en la cruz roja o en la cruz verde.

Llega un niño muy contento a su casa y le dice a su papa:-Papá, papá, ¡engañé al chofer del autobús!El papá le responde muy emocionado por la azaña de su hijo y le pregunta:-Y, ¿cómo lo engañaste hijito?-Es que le pagué el pasaje y no me subí…

¿Qué es un candado?Es un perro regalado.

¿En dónde estudian los pollitos?

Pues en el pollitécnico.¿Qué es lo que quieren ser

los pollitos de grandes?, Pues pollicias!!!

Sem. Juan Acevedo LemusSegundo de Filosofía

Page 43: Argos 120: La Liturgia

los libros me enseñaron a pensar y el pensamiento

me hizo libre.

Trento

Seminario Diocesano de MoreliaInchátiro 145, Col. Vista Bella, Morelia, Mich.,

(443) 11 30 800www.seminariodemorelia.mx

Visita nuestra libreríaEncontrarás temas de:

¡Anunciate con nosotros!

(443) 11 30 800

¡ComUnÍcate!

Remando mar adentro

ARGOS

Filosofía

Teología

Espiritualidady más...

Liturgia

Page 44: Argos 120: La Liturgia

publicidad

¡Infórmate en tu parroquia!

/provocamorelia