16
Aránzazu Cedillo Mendieta Elizabeth Mota Morales

Aránzazu Cedillo Mendieta Elizabeth Mota Morales - Santillana€¦ · Archivo Santillana, Shutterstock, Glow Images, Procesofoto y Latinstock Digitalización de imágenes José Perales

Embed Size (px)

Citation preview

Aránzazu Cedillo MendietaElizabeth Mota Morales

conaliteg Ciencias1 TJ PL01 2015.indd 1 16/03/16 16:16

2

Dirección General de ContenidosAntonio Moreno Paniagua

Gerencia de Secundaria y BachilleratoIván Vásquez Rodríguez

Gerencia de Arte y DiseñoHumberto Ayala Santiago

Gerencia de Asesoría PedagógicaMaría Guadalupe Sevilla Cárdenas

Coordinación de Secundaria Óscar Díaz Chávez

Coordinación de CienciasMateo Miguel García

Coordinación de Corrección de EstiloPablo Mijares Muñoz

Coordinación de DiseñoCarlos A. Vela Turcott

Coordinación de IconografíaNadira Nizametdinova Malekovna

Coordinación de RealizaciónGabriela Armillas Bojorges

EdiciónJosé Luis Casillas Hernández

Corrección de estiloRamona Enciso Centeno y Enrique Paz Ochoa

Colaboración en evaluaciones de bloqueFrancisco Javier Mendoza Aguirre

Edición de RealizaciónHaydée Jaramillo Barona

Edición de preprensa y control de calidadMiguel Ángel Flores Medina

Diseño de portada e interioresRaymundo Ríos Vázquez

DiagramaciónOverprint S.A. de C.V.

IconografíaIván Navarro Juárez

IlustraciónMauricio Morales, Sheila Meissi López Cabeza de Vacay Alma Julieta Núñez Cruz (Grupo Pictograma)

CartografíaRosario Barrera Arumir y Ricardo Ríos Delgado

FotografíaArchivo Santillana, Shutterstock, Glow Images, Procesofotoy Latinstock

Digitalización de imágenesJosé Perales Neria

El libro Ciencias 1. Biología fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Ciencias 1. Biología son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

© 2016 por Aránzazu Cedillo Mendieta y Elizabeth Mota Morales

D. R. © 2016 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240delegación Benito Juárez, Ciudad de México.

ISBN: 978-607-01-3041-0Primera edición: abril de 2016

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.Reg. Núm. 802

Impreso en México/Printed in Mexico

conaliteg Ciencias1 TJ PL01 2015.indd 2 22/03/16 15:33

Ciencias 1. Biología tiene como propósito colaborar en el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes esperados. Pretende que los alumnos se involucren de manera ac-tiva en su aprendizaje y alcancen un desarrollo integral que les permita tomar decisiones

informadas, así como ser responsables de sus actos y las repercusiones de los mismos, aten-diendo a que son individuos sociales que junto con sus padres y maestros están Todos Juntos para lograr una ciudadanía que se preocupe y ocupe del bien colectivo.

En su redacción se utiliza un lenguaje sencillo y accesible a los alumnos de primero de secun-daria, en ocasiones lúdico y en otras más serio, pero respetando siempre su nivel de compren-sión. En cada uno de los bloques la información que se ofrece y las actividades que se sugieren en el desarrollo de los temas se complementan para lograr los aprendizajes.

El enfoque con el que se aborda el contenido contempla, entre otras actividades, el desarrollo de proyectos como una estrategia de aprendizaje integral, con la fi nalidad de contribuir a la forma-ción de personas íntegras, con capacidad para refl exionar y trabajar en equipo con respeto y tole-rancia y así alcanzar metas individuales y colectivas, de aquí el nombre de la serie: Todos Juntos.

Las evaluaciones que se presentan al fi nal de cada bloque pretenden estimular y poner a prue-ba las competencias, actitudes y conocimientos que se desarrollaron a lo largo del tiempo, mediante la resolución de problemas y posibles situaciones de la vida cotidiana en el mundo contemporáneo. Cada una de estas contiene una pequeña lectura y preguntas sobre ella, para que el estudiante ahonde y ponga a prueba su aprendizaje e ingenio.

Esperamos que este libro resulte útil a los propósitos por los que fue elaborado con compromi-so, respeto y cariño para los jóvenes mexicanos.

Las autoras

3

conaliteg Ciencias1 TJ PL01 2015.indd 3 16/03/16 16:16

4

En la educación primaria cursaste la asignatura de Ciencias Naturales, en la que estudiaste algunos de los fenómenos de la Naturaleza y de tu vida personal. Algunos de ellos se rela-cionan con la cultura de la prevención, que ha sido un tema prioritario a fi n de que tomes

decisiones responsables e informadas en favor de tu salud y el ambiente; también hace falta tu refl exión acerca de situaciones de riesgo, sus causas y consecuencias, así como que conozcas los alcances y los límites del conocimiento científi co y del quehacer tecnológico para mejorar las condiciones de vida de las personas.

En esta obra, Ciencias 1. Biología, serie Todos Juntos, colaboramos para que —por medio de la lectura, de explicaciones, sugerencias y actividades, que te presentamos de forma dinámica y agradable— continúes descubriendo y profundizando en los diferentes fenómenos y procesos naturales.

Además, queremos despertar en ti el interés por buscar explicaciones y participar de manera ac-tiva, responsable e informada en la promoción de la prevención de tu salud y la de los demás. Deseamos que por iniciativa propia realices acciones individuales y colectivas que contribuyan a fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable, y que persigas el mejoramiento de tus habilidades para representar, interpretar, predecir, explicar, comunicar y poner en práctica lo aprendido en Ciencias durante la educación básica. Conscientes de lo anterior, en tu libro Ciencias 1. Biología, serie Todos Juntos, se han diseñado actividades para abordar temas con información actualizada, que no se limitan solo al trabajo dentro del aula; además te invitamos a visitar otros escenarios tanto presenciales como virtua-les. En el caso de los presenciales, te sugerimos explorar los lugares de tu entorno, como patios, jardines, pasillos de la propia escuela, tu hogar, o visitar lugares de tu comunidad como museos, parques botánicos, bosques, zoológicos, hospitales, etcétera, siempre abordando los contenidos desde contextos vinculados con tu vida personal, cultural y social. En el caso de los recorridos virtuales, se te sugiere, si tienes la posibilidad, acceder a Internet para visitar algunas páginas electrónicas y conocer lugares de interés cultural, como museos, bibliotecas, instituciones de investigación, redes sociales, entre otros.

Asimismo, en Todos Juntos te orientamos para seleccionar materiales documentales, fílmicos y digitales que existen en tu escuela, como los libros de la biblioteca, los videos de la videoteca escolar u otros elementos educativos impresos, audiovisuales y digitales, que orientan sus con-tenidos hacia el desarrollo de las competencias para la vida.

para el alumno

conaliteg Ciencias1 TJ PL01 2015.indd 4 16/03/16 16:16

5

La serie Todos Juntos propicia el trabajo colaborativo en las actividades sugeridas, por lo que es importante que trabajes con tus compañeros de manera respetuosa, honesta, responsable y so-lidaria. Escúchalos cuando hablen, respeta sus ideas y, en caso de no compartirlas, fundamenta tu punto de vista. Cuando intervengas haciendo algún comentario o exponiendo algún tema, ha-bla con claridad, precisión y asertividad. Autoevalúa tu práctica y solicita a tus compañeros que retroalimenten tu participación, de esa manera fortalecerás tus competencias al incorporar sus observaciones y las de tu profesor.

El espacio dedicado al trabajo por proyectos es una oportunidad para que elijas un tema de estu-dio, de acuerdo con tu interés. No hay nada más valioso que trabajar en algo que uno mismo ha decidido y que, por tanto, te agrade. El trabajo por proyectos te permite efectuar un conjunto de actividades en las que exploras, identifi cas y analizas una situación o problema en tu comunidad, para luego proponer algunas posibles soluciones. Es así como este tipo de trabajo fortalece el de-sarrollo de las competencias, a partir del manejo de información, la realización de investigaciones sencillas y la obtención de productos concretos.

Es muy importante, a medida que trabajes en el desarrollo de los bloques, que anotes tus inquie-tudes, dudas y preguntas, ya que quizá de estas surja tu tema para el proyecto. Asimismo, dentro de las pautas generales de los proyectos, te sugerimos algunas experiencias desencadenantes. Incorpora lo aprendido en otras asignaturas y planea el proyecto, incluso a lo largo del estudio del bloque, para estar en posibilidad de desarrollarlo y comunicarlo durante las dos últimas semanas de cada bimestre.

Procura que los proyectos no terminen en simples exposiciones o reportes de trabajo de los te-mas estudiados con el fi n de obtener una califi cación. Las habilidades, las destrezas y las actitu-des que fortaleces en este espacio son lo más valioso del proceso.

¡Incluye a la comunidad escolar y a los habitantes de tu localidad! Y haz lo posible para que la difu-sión de tus resultados sea una oportunidad de aprendizaje para todos y, por tanto, un mecanismo de cambio para el mejoramiento de la calidad de vida de los involucrados.

Considera la evaluación como un proceso en el que identifi ques tus logros de aprendizaje al sen-tirte capaz de aplicar lo aprendido, consciente de actuar en benefi cio de tu calidad de vida, la de los demás y, en consecuencia, por la preservación del ambiente.

conaliteg Ciencias1 TJ PL01 2015.indd 5 16/03/16 16:16

6

para el docente

Para lograr que los alumnos comprendan y valoren la importancia de la preservación de su salud y la de los demás, valoren y cuiden el ambiente, así como participen para el mejoramiento de la sociedad, estamos Todos Juntos: maestros, personal directivo y el equipo de autoras. Nuestra

intención es contribuir al propósito de la enseñanza de la ciencia, al fortalecer la formación científi ca básica de los estudiantes, es decir, ayudándoles a comprender los fenómenos y los procesos naturales desde la perspectiva científi ca, pero sobre todo orientarlos para que tomen decisiones responsables e informadas.

Lo anterior requiere desarrollar en los escolares el pensamiento crítico, a fi n de que cuestionen, propongan opciones diferentes y tengan la capacidad sufi ciente para actuar con autonomía al elegir los mejores objetivos de su vida diaria, y participar en acciones comprometidas que contri-buyan a mejorar su calidad de vida como futuros ciudadanos y la de la sociedad.

Es indispensable que también los docentes pongan en práctica lo antes citado, y no limiten su labor en el aula al trabajar de manera expositiva, dando indicaciones de transcripción de textos en el cuaderno, aplicando cuestionarios y realizando ejercicios mecánicos, memorísticos, repeti-tivos u otras actividades tediosas. Las actividades de este tipo debilitan el interés de los alumnos por la ciencia y obstaculizan el logro del perfi l de egreso de la educación básica. Conscientes de lo anterior, el libro Ciencias 1. Biología, serie Todos Juntos, es un material de apoyo en su papel de mediador para el estudio de los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales por desarrollar, el logro de los aprendizajes, el fortalecimiento de las competen-cias y el alcance en los estudios de ciencias.

En congruencia con el enfoque de la enseñanza de las ciencias, se han diseñado actividades para abordar temas con información actualizada con las que se asegura el logro de los aprendizajes. Sin embargo, su trabajo como docente es un factor clave para generar ambientes propicios en el aprendizaje, plantear situaciones didácticas y buscar motivos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan adquirir competencias para la vida.

Las actividades sugeridas en Ciencias 1. Biología, Todos Juntos, no se limitan al trabajo dentro del aula, sino que se estimulan al educando a visitar otros escenarios tanto presenciales como virtuales. Ade-más, los contenidos se plantean desde contextos vinculados con la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fi n de que identifi quen la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente.

Pero, sobre todo, se pretende que comprendan la visión de la naturaleza de la ciencia como cons-trucción humana, cuyos alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente.

conaliteg Ciencias1 TJ PL01 2015.indd 6 16/03/16 16:16

7

Asimismo, en Todos Juntos lo orientamos para seleccionar materiales didácticos, como los li-bros de las bibliotecas escolares, de la comunidad, fuentes de información familiar, videos de la videoteca escolar y otros materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales que guían su intervención hacia el desarrollo de las competencias en los estudiantes.

Todos Juntos, mediante actividades que propician el trabajo colaborativo, fortalece la comunica-ción, el diálogo y la toma de acuerdos, pero además promueve el respeto, la tolerancia, el aprecio por la pluralidad y la diversidad, el ejercicio de los derechos y las libertades, y la inclusión, entre otros.

La realización de proyectos es una oportunidad para que el alumno indague sobre lo que le intere-sa e identifi que un área de oportunidad en la que proponga acciones y logre intervenir de manera participativa en algún problema de su comunidad. De esta forma, el desarrollo del proyecto sirve para constatar los avances en la adquisición de competencias, ya que favorece la integración y la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes, dándoles sentido social y personal.

Al fi nal de los bloques 1 a 4 se plantean pautas generales para realizar el proyecto, relacionadas con la particularidad de cada bloque.

En el bloque 5 se proponen dos proyectos orientados hacia la integración de los conocimientos adquiridos en el curso de Ciencias 1. Dentro de las pautas generales, se sugieren algunas expe-riencias desencadenantes con el fi n de despertar inquietudes e interrogantes en los alumnos, que se conviertan en punto de partida para seleccionar el tema del proyecto por realizar.

Lo anterior no signifi ca que se deba esperar al fi nal del bloque para elegir el proyecto. Se requiere su habilidad como docente para perfi lar los temas de investigación y planear el proyecto en el transcurso del bloque, a fi n de tener la posibilidad de desarrollarlo y comunicarlo durante las dos últimas semanas de cada bimestre. Asimismo, puede planearse un solo proyecto para el ciclo es-colar, que abarque los contenidos y los aprendizajes de cada bloque, es decir, un proyecto integral que se presente al fi nalizar el curso de Ciencias 1.

La evaluación del proceso durante la planeación, el desarrollo y la presentación del proyecto, así como de las actividades realizadas en el curso, será una oportunidad para evaluar que Todos Jun-tos estamos favoreciendo el aprendizaje de los educandos, a fi n de que asuman la responsabi-lidad de sus logros y fallas. Además, servirá al profesor para valorar su trabajo docente y, en su caso, mejorar o incorporar diferentes actividades didácticas al planear y ejecutar estrategias más efi caces para el logro de la instrucción secundaria.

conaliteg Ciencias1 TJ PL01 2015.indd 7 16/03/16 16:16

8

Conoce tu libro

Presentación del bloque

¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? ¿De qué manera se mantiene la salud? Éstas son pre-guntas que guían el desarrollo de este bloque, con temas sobre nutrición, respiración y reproducción, funciones vitales de todos los seres vivos, y en las que se profundizará en los siguientes bloques.

Las evidencias a partir de las cuales Darwin explicó la evolución de la vida, y la relación entre la adapta-ción y la supervivencia de los seres vivos, te lleva-rán a reflexionar sobre el valor de la biodiversidad y la función del ser humano en la transferencia de materia y energía para mantener la dinámica del ecosistema. El papel de la ciencia y la tecnología se muestra con el desarrollo histórico del microscopio.

Competencias que se favorecen

Comprensión de fenómenos y procesos natura-les desde la perspectiva científica.Toma de decisiones informadas para el cuidado

del ambiente y la promoción de la salud orienta-das a la cultura de la prevención.Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Aprendizajes esperados

Se reconoce como parte de la biodiversidad al com-parar sus características con las de otros seres vivos, e identificar la unidad y la diversidad en rela-ción con las funciones vitales.Representa la dinámica general de los ecosiste-mas considerando su participación en el intercam-bio de materia y energía en las redes alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono.Argumenta la importancia de participar en el cui-dado de la biodiversidad, con base en el reconoci-miento de las principales causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.Identifica el registro fósil y la observación de la

La biodiversidad: resultado de la evolución1

16 17

Mi proyectoLo que estudiarás en el bloque 1 te apoyará para desarrollar un proyecto de integración en el que apliques los nuevos conocimientos que has adquirido en esta y en otras asignaturas, que surja de tus inquietudes e intereses, y que aportes a tu comunidad. Puedes elegir entre “¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la biodiversidad de las culturas indígenas con las que convivimos o de las que somos parte?” y “¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los recientes cincuenta años y a qué los podemos atribuir?"

diversidad de características morfológicazs de las pobla-ciones de los seres vivos como evidencias de la evolución de la vida.Identifica la relación de las adaptaciones con la diver-sidad de características que favorecen la sobrevivencia de los seres vivos en un ambiente determinado.Identifica la importancia de la herbolaria como aportación del conocimiento de los pueblos indígenas a la ciencia.Explica la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio en el conocimiento de los microorganismos y de la célula como unidad de la vida.Identifica, a partir de argumentos fundamentados cien-

tíficamente, creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades causadas por microorganismos.Expresa curiosidad e interés al plantear situaciones proble- máticas que favorecen la integración de los contenidos estudiados en el bloque.Analiza información obtenida de diversos medios y selec-ciona aquella relevante para dar respuesta a sus inquietudes.Organiza en tablas los datos derivados de los hallazgos en sus investigaciones.Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos medios (textos, gráficos, modelos) para sustentar sus ideas y compartir sus conclusiones.

1

2

En cada entrada de los cinco bloques que integran este libro, se destaca el contenido

que se explorará durante esa etapa.

1

3

Se presenta una imagen relacionada con el tema que se trata a lo largo del bloque, acerca de la

Naturaleza, de los seres vivos y el medio ambiente.

2

Presentación del bloqueExpone los conocimientos que se revisarán en los temas y subtemas. También contiene 3

Entrada de bloque

las “Competencias que se favorecen”, como herramientas útiles para la vida y la comprensión de los seres vivos y su ambiente, así como los “Aprendizajes esperados” que pueden lograr los estudiantes con las estrategias didácticas propuestas. “Mi proyecto” incluye el propósito de que los estudiantes adquieran los elementos básicos para desarrollar un proyecto de integración, aplicar los conocimientos adquiridos y emplear los más recientes.

conaliteg Ciencias1 TJ PL01 2015.indd 8 16/03/16 16:16

9

36

Importancia de las aportaciones de Darwin2

37

Figura 1.25. Los gliptodontes se extinguieron hace diez mil años.

Figura 1.26. Darwin comparó el gliptodonte extinto con el armadillo, y llegó a la conclusión de que estaban emparentados.

¿Por qué crees que Nahomi se preguntó sobre la existencia de los dinosaurios? ¿Qué función tiene conocer fósiles?¿Los seres humanos somos producto de la evolución? ¿Quiénes serían nuestros antepasados?¿Cómo podrías apreciar la evolución de una especie?

En la Edad Media y en los tiempos de Charles Darwin (1809-1882) no se creía en la evolución de los seres vivos, más bien se tenía la idea de que estos habían sido crea-dos y que no cambiaban, es decir, que todos habían sido exactamente como eran en ese momento. Se creía que podrían desaparecer por la presencia de alguna ca-tástrofe o al pelear por alimento o territorio, y que no podían aparecer otros nuevos.

Desde el inicio del siglo XIX empezaron a surgir ideas relacionadas con el cam-bio de los seres vivos. El francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829), en 1809, creía que los seres vivos podían cambiar debido a condiciones ambientales, heredando esos cambios a sus descendientes. Él fue el primero en creer en la posibilidad de que las especies se transformaban con el tiempo. Por ejemplo, opinaba que las jirafas no tenían el cuello largo, pero debido a la necesidad de conseguir su alimento de las hojas de altos árboles, poco a poco en las siguien-tes generaciones habían ido desarrollando cuellos largos (figura 1.24).

El médico naturalista Erasmus Darwin (1731-1802), quien fue el abuelo de Charles Darwin, escribió tam-bién sobre la posibilidad de que las especies pu-dieron haber cambiado, pero la explicación que dio sobre cómo se producen los cambios en los seres vivos tuvo poca aceptación en el medio científico.

Darwin, a los veintidós años, recorrió el mundo a bordo del bergantín Beagle como acompañante del capitán, embarcación que zarpó el 27 de febrero de 1831 de la bahía de Plymouth, en Inglaterra.

Durante la travesía, Darwin describía y explicaba bajo leyes generales todo lo que observaba; estudiaba las rocas, los fósiles y coleccionaba especies de plantas y animales para su identificación. Después de cinco años de recorrido, se dedicó a ordenar los materiales recogidos, analizó las notas que había tomado y llegó a la construcción de su teoría en el libro El origen de las especies, que tardó más de veinte años en publicar. Su impacto fue enorme. La primera edición de 1 250 ejemplares se agotó durante el primer día, y la segun-da, de tres mil ejemplares, en menos de una semana.

Cuando Darwin estuvo en Argentina, encontró fósiles de mamíferos que ya no existían en ese momento, como los gliptodontes, que estaban emparentados con los armadillos, pero a diferencia de estos, aquellos eran enormes. Eso lo llevó a pensar que los armadillos actuales pudieron haber tenido su origen en esos seres extintos, pero ¿cuál es la similitud entre un armadillo y un gliptodonte?

El gliptodonte era un mamífero de gran tamaño. Medía aproximadamente tres metros, con un peso de casi una tonelada y media. Llegó a tener el tamaño de un rinoceronte, ¡de un automó-vil pequeño!, por lo que se deduce que era lento al desplazarse.

Era herbívoro y tenía un caparazón rígido con una cola larga, por lo que se cree que pudo haber sido cazado por los seres humanos para utilizar su dura cubierta como refugio, ya que se han encontrado varios caparazones sin restos de otras partes del cuerpo de los gliptodontes (figura 1.25).

Se considera que era pariente de mamíferos como el oso hormiguero, el perezoso y el armadillo. Se calcula que se extinguió aproximadamente hace 10 000 u 8 500 años. Si no era ágil, ¿cómo pudo haberse prote-gido de sus depredadores?

En cambio, el armadillo (figura 1.26) es mamífero y su nombre se debe a la armadura que reviste la parte superior y sus flancos. Mide aproxima-damente un metro y medio, y pesa de tres a siete kilogramos. Su cuerpo es tosco, robusto y con un esqueleto muy fuerte que termina en una cola larga. ¿Por qué crees que pudo haberse extinguido el glipto-donte? ¿Crees que llegue a extinguirse el armadillo?

Nahomi: Maestra, ¿existieron los dinosaurios?Maestra: Claro que sí existieron.Nahomi: ¿Cómo sabemos que existieron? ¿Por qué ya no existen?Maestra: Sabemos que existieron porque se han encontrado fósiles de ellos.Nahomi: ¿Fósiles? ¿Qué es eso?Maestra: Son restos o huellas de seres vivos de otras épocas geológicas enterrados

en la tierra (figura 1.23).Nahomi: ¿Quién los encontró?Maestra: Científicos dedicados a buscar fósiles, como Charles Darwin. Él explicó

cómo han cambiado los seres vivos.Nahomi: ¿Qué es evolucionar? ¿Cómo sabemos que los seres vivos han evolu-

cionado?

Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales Darwin explicó la evolución de la vida

Figura 1.23. Los fósiles constituyen nuestra única

información directa sobre los organismos antiguos.

Figura 1.24. Lamarck pensaba que las jirafas

se originaron de un animal parecido a un

antílope, que debió estirar su cuello

cada vez más para alcanzar las hojas

altas de los árboles. Actualmente se sabe

que las modificaciones causadas por el uso o

desuso de los órganos no se heredan a los

descendientes.

Nahomi es una niña de preescolar y durante la clase le preguntó a su maestra sobre la existencia de los dinosaurios.

Aprendizaje esperadoEl alumno:

Identifica el registro fósil y la observación de la diversidad de características morfológicas de las poblaciones de los seres vivos como evidencias de la evolución de la vida.

Los primeros cuatro bloques de este libro se subdividen en cuatro temas. Así se muestra

el número y título del contenido del tema que se revisará, que a su vez se subdivide en subtemas.

Encabezado del subtema que se desarrollará.

A manera de introducción, un texto y una imagen que se relacionan con el subtema y

los cuestionamientos detonantes del contenido.

1

1

2

2

3

3

Preguntas relacionadas con el subtema que se trata, cuya función es evidenciar

los conocimientos previos e introducir al alumno en el tema.

Desarrollo del subtema con los conceptos, argumentos y los aspectos científi cos y

tecnológicos del estudio de los seres vivos y del medio ambiente.

4

4

5

5

5

Entrada de tema

conaliteg Ciencias1 TJ PL01 2015.indd 9 16/03/16 16:16

10

Conoce tu libro

177

Puedes sembrar plantas en macetas de acuerdo con tus posibilidades. En va-rios países europeos se ha aplicado una técnica conocida como Naturación de Áreas Edificadas o Naturación de Azoteas. En México se inició, en 1999, el Pro-yecto Azoteas Verdes. Esta técnica ambiental consiste en crear áreas verdes en azoteas, lo cual sirve para mejorar la calidad del aire en zonas urbanas, al reducir la cantidad de dióxido de carbono (figura 3.50).

¿Existe en la comunidad donde vives algún programa para mejorar la calidad del aire? ¿Por qué crees que son importantes para la sociedad este tipo de innovaciones?

Hacer algo al respecto nos corresponde a todos. Es una labor en la que puede contribuirse de manera individual, organizarse toda la comunidad, el estado, el país y todos los pueblos del mundo. Debe basarse en una visión compartida de los objetivos y en acuerdos.

Tú y tus compañeros pueden organizar campañas para que toda la población actúe de ma-nera consciente y responsable en el cuidado y la preservación del ambiente. Pueden apro-vechar eventos de su escuela para presentar alguna obra, canción, poesía, cuento, etcéte-ra, de tal manera que informen sobre el cambio climático y lo que ustedes proponen para disminuir las causas del mismo y con ello proyectar escenarios ambientales deseables.

Con ciencia

Si realizaste la actividad de inicio y tienes la lista de acciones en tu comunidad en las que producen gases de efecto invernadero, ahora en tu cuaderno haz el siguiente cuadro e inte-gra la información que corresponde.

Acción que origina gasde efecto invernadero

Propuesta para mitigar las causas del cambio climático

Escenario ambiental que deseo tener

Si te es posible, busca una canción sobre el cambio climático. Lleva la música o la letra, o ambas, y coméntenla en el salón de clases. Identifiquen el mensaje del autor y discutan sobre qué escenario ambiental consideran que desea la persona que escribió la canción y qué relación tiene con tus propuestas para aminorar las causas del cambio climático.

Conéctatewww.cambioclimaticoglobal.com/extra.html (17 de septiembre de 2015).www.sedema.df.gob.mx/sedema/index.php/temas-ambientales/cambio-climatico (17 de septiembre de 2015).

Figura 3.50. En México ya se practican los cultivos en las azoteas. Con ello se reducen los gases de efecto invernadero.

Educación financiera Cuando tomas acciones a favor del planeta, también puedes ayudar a la economía familiar reciclando, reusando, cuidando los recursos o utilizando el auto menos. Reflexiona sobre el tema con tus papás.

22

Hemos comentado que todos los seres vivos nos nutrimos, respiramos y nos reproducimos. Quizás hayas identificado que cuentas con más características en común con determinados seres vivos, por ejemplo, con los mamíferos, y dentro de este grupo, con un chimpancé, un gorila o un orangután. Pero, ¿te has puesto a reflexionar qué tienes en común con una planta, con un microbio como una bacteria, o con un hongo?

Los hongos son un tipo de seres vivos que tienen características muy propias, por ejemplo en su tipo de nutrición, pues a diferencia de las plantas, no pueden llevar a cabo la fotosíntesis, por lo que no son capaces de generar sus propios nutrientes. Los hongos son heterótrofos, es decir, se alimentan de los productos orgánicos de otros seres vivos; los hay que viven so-bre troncos muertos, excremento o, incluso, también los hay que actúan como parásitos de otras especies, como ciertos hongos que producen diversas enfermedades de la piel en la especie humana, como el pie de atleta. Tan grande es la biodiversidad de los hongos, que los hay microscópicos, como las levaduras del pan o la cerveza, o macroscópicos, como los champiñones (figura 1.7).

En la figura 1.8 puedes observar la imagen de un tipo de bacterias. ¿Alguna vez has pensado qué tienes en común con estos seres vivos? Para empezar son seres vivos que tienen una sola célula, o sea, son unicelulares y micros-cópicos, es decir, no los podemos ver a simple vista. Sin embargo, tú, al igual que las bacte-rias o cualquier otro microorganismo, también tienes células y dentro de éstas es donde se llevan a cabo las funciones que nos mantienen con vida: respiración, nutrición y reproducción. Al igual que los hongos, también existe una gran biodiversidad de bacterias.

Otros seres vivos son las plantas. ¿Qué características tienes en común con ellas? Al igual que los seres vivos que hemos citado, las plantas también tienen células, unidades indis-pensables para llevar a cabo las funciones vitales. Como habrás observado, las plantas, a diferencia de los animales, los hongos, algunos microbios, etcétera, son autótrofas, es decir, elaboran sus propios nutrimentos. Esos nutrimentos requieren oxígeno para que pue-da llevarse a cabo el proceso de la respiración, es decir, además de nutrirse, ¡las plantas también respiran!

heterótrofos. Son los organismos que obtienen energía de fuentes ya elaboradas.

macroscópico. Se puede ver a simple vista.

microscópicos. Seres vivos que solo se pueden ver con ayuda del microscopio.

unicelular. Organismo formado por una sola célula.

Figura 1.7. Los hongos pueden ser unicelulares

o pluricelulares. Son heterótrofos porque se

alimentan de otros seres vivos.

Figura 1.8. Las bacterias son organismos unicelulares, como Escherichia coli, en

cuyo interior no tienen núcleo y su material genético

está disperso.

Evita consumir alimentos en la calle, ya que en el aire hay muchos microorganismos, como las bacterias, y pueden originarte enfermedades gastrointestinales. En caso de presentar diarrea, toma abundantes líquidos y lava perfectamente tus manos después de ir al baño.

GlosarioIncluye la defi nición de conceptos clave relacionados con la biología.

El concepto defi nido se resalta en verde.

ImágenesEn todo el libro se presentan fotografías, esquemas,

ilustraciones y mapas con pies de fi gura, que apoyan el entendimiento de los conceptos que se revisarán.

Promoción de la saludContiene textos orientados a fomentar e impulsar hábitos y

conductas que favorezcan y conserven la salud en todos los ámbitos.

11

2

3

2

3

ConéctateEs una sección con direcciones electrónicas y fuentes de

información en Internet. Es una ventajosa e insustituible herramienta tecnológica.

Temas de relevancia socialSección que invita a actuar con responsabilidad ante el medio

natural y social, la vida, la salud, la diversidad social, cultural y lingüística con base en los temas observados.

5

65

Con cienciaActividades muy variadas para poner a prueba todo lo aprendido

y desarrollar e investigar en la escuela, en casa, en la comunidad, explorando su propio ambiente y aplicando los conocimientos recientes.

4

46

Secciones

conaliteg Ciencias1 TJ PL01 2015.indd 10 16/03/16 16:16

11

Proyecto

66

¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la biodiversidad de las culturas indígenas con las que convivimos o de las que somos parte?¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos 50 años, y a qué lo podemos atribuir?Para integrar los conocimientos, habilidades y actitudes que has desarrollado durante este primer bimestre en el desarrollo de un proyecto, puedes elegir entre tres tipos:

Proyectos ciudadanos: te permiten valorar críticamente las relaciones entre la sociedad, la ciencia y la tecnología, analizar los problemas sociales, interactuar con otras personas y actuar como ciudadanos crítico y solidario, capaz de identificar problemas, proponer soluciones e instrumentarlas.Proyectos científicos: estimulan tu curiosidad por conocer y experimentar, y te permiten desarrollar actividades científicas al favorecer la descripción, explicación y predicción de fenómenos y procesos que ocurren en la Naturaleza.Proyectos tecnológicos: amplían tus conocimientos acerca de la utilidad o el comportamiento de los materiales, así como de las características de diferentes procesos. A la vez que promueven tu dominio práctico de herramientas y materiales, fomentan tu creatividad para construir y diseñar objetos.

Tipo de proyecto: ciudadano

¿Qué voy a hacer?Para desarrollar tu proyecto, te sugerimos tomar esta ruta de trabajo: 1. Leer en forma individual la información de “Etapa 1. Planeación”. 2. Formar equipos de no más de cuatro integrantes y realizar actividades desencadenantes

que los orienten en el proyecto. Acordar la forma de trabajo.3. Decidir el problema sobre el que desean investigar.4. Seleccionar o construir en equipo las preguntas que se plantearán.5. Definir un plan de trabajo, considerando las recomendaciones para la búsqueda de información.6. Llevar a cabo el plan de trabajo.7. Concluido el proyecto, compartir los resultados con el grupo o la comunidad.8. Evaluar el proceso de desarrollo y de difusión del proyecto.

Aprendizajes esperadosEl alumno:

Expresa curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas que favorecen la integración de los contenidos estudiados en el bloque. Analiza información obtenida de diversos medios y selecciona aquella relevante para dar respuesta a sus inquietudes. Organiza en cuadros los datos derivados de los hallazgos en sus investigaciones. Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos medios (textos, gráficos, modelos) para sustentar sus ideas y compartir sus conclusiones.

1Proyecto

Cada bloque finaliza con un proyecto de integración de

conocimientos para que, en equipo y con el apoyo del profesor, los alumnos desarrollen estrategias y apliquen los conocimientos adquiridos, realicen investigaciones y entren en contacto con las personas de su comunidad, de manera que este trabajo beneficie a las personas que la integran.

1

72

Evaluación del bloque 1El conejo australiano

E n 1859 un grupo de colonos ingleses, acostumbrados al deporte de la cacería, introdujeron conejos en Australia (se

dice que solo fueron veinticuatro). La inten-ción era dejarlos en libertad para luego salir a cazarlos. Obviamente no cazaron a todos y algunos conejos quedaron en vida silvestre.

En cincuenta años, el número de conejos llegó a veintidós millones, gracias al factor reproductivo: una hembra adulta tiene hasta cuarenta crías al año.

Al ingresar en una cadena trófica en la que no tenían un depredador natural, los efectos fueron devastadores. Los conejos acabaron con los pastos de los animales autóctonos. Se les achaca la extinción de especies nati-vas, e incluso haber arrasado los bosques.

La gente los combatió con balas, trampas y venenos, pero nada los detenía. Buscaron

una solución más biológica e introdujeron un depredador natural: el zorro rojo, que se con-virtió en un nuevo problema porque este ani-mal prefirió cazar los marsupiales más lentos en lugar de los conejos.

Para 1950, se calculaban unos seis-cientos millones de individuos y se usó la primera arma biológica: el virus de la mixo-matosis, que solo ataca a los conejos, el cual causó quinientos millones de bajas en solo dos años. Pero estos mamíferos pronto se hicieron resistentes. Para 1990 su número se había disparado nuevamente a trescien-tos millones.

En 1995, Australia lanzó su segunda arma biológica: la enfermedad hemorrágica viral del conejo. Al parecer, solo ataca al co-nejo, que muere de treinta a cuarenta horas después de la infección y sin señales visi-bles de sufrimiento.

1. ¿Cuáles son las funciones vitales que identificas en esta lectura? Justifica tu respuesta.

.

2. ¿Por qué razón el conejo se pudo multiplicar de esa manera en Australia, a diferencia de lo que sucede en otras regiones del mundo?

.

3. ¿El uso del virus de la hemorragia será la solución definitiva? ¿Tendrá a largo plazo algu-na implicación ecológica?

.

4. ¿Qué puedes sugerir para que no vuelvan a suceder estos desequilibrios ecológicos?

.

2

Evaluación del bloqueAl fi nal de cada bloque, esta evaluación pone a prueba

el grado de competencias que se desarrollaron para resolver problemas y situaciones de la vida cotidiana, así como para interactuar en forma activa y responsable con la sociedad. Mediante una lectura y unas preguntas que estimulan la refl exión, se profundiza en los temas revisados. Las evaluaciones representan un reto al ingenio y a la inteligencia.

2

conaliteg Ciencias1 TJ PL01 2015.indd 11 16/03/16 16:16

12

• Representación de la participación humana en la dinámica de los ecosistemas 24

• Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su pérdida 30

2 Importancia de las aportaciones de Darwin 36

• Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales Darwin explicó la evolución de la vida 36

• Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial de los seres vivos 44

3 Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 50

• Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México a la ciencia y a la medicina del mundo 50

• Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico en la salud y en el conocimiento de la célula 56

• Análisis crítico de argumentos poco fundamentados en torno a las causas de enfermedades microbianas 60

Proyecto 66• ¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento

y cuidado de la biodiversidad de las culturas indígenas con las que convivimos o de las que somos parte?

• ¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos 50 años, y a qué lo podemos atribuir?

Evaluación del bloque 1 72

La biodiversidad: resultado de la evolución 16

1 El valor de la biodiversidad 18

• Comparación de las características comunes de los seres vivos 18

Presentación 3

Presentación para el alumno 4

Presentación para el docente 6

Conoce tu libro 8

conaliteg Ciencias1 TJ PL01 2015.indd 12 16/03/16 16:16

13

3 Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 116

• Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos alimentarios: hacia el desarrollo sustentable 116

• Valoración de la importancia de las iniciativas en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a favor del desarrollo sustentable 122

Proyecto 128

• ¿Cómo puedo producir mis alimentos para lograr una dieta correcta aprovechando

los recursos, conocimientos y costumbres del lugar donde vivo?

• ¿Cómo construir un huerto vertical?

Evaluación del bloque 2 134

La nutrición como base para la salud y la vida 76

1 Importancia de la nutrición para la salud 78

• Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del cuerpo humano 78

• Valoración de los benefi cios de contar con la diversidad de alimentos mexicanos de alto aporte nutrimental 84

• Reconocimiento de la importancia de la dieta correcta y el consumo de agua simple potable para mantener la salud 90

• Análisis crítico de la información para adelgazar que se presenta en los medios de comunicación 98

2 Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 102

• Análisis comparativo de algunas adaptaciones relacionadas con la nutrición 102

• Valoración de la importancia de los organismos autótrofos y heterótrofos en los ecosistemas y de la fotosíntesis como base de las cadenas alimentarias 110

La respiración y su relación con el ambiente y la salud 138

1 Respiración y cuidado de la salud 140

• Relación entre la respiración y la nutrición en la obtención de la energía

para el funcionamiento del cuerpo humano 140

conaliteg Ciencias1 TJ PL01 2015.indd 13 16/03/16 16:16

14

• Análisis de algunas causas de las enfermedades respiratorias más comunes como infl uenza, resfriado y neumonía e identifi cación de sus medidas de prevención 146

• Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo 152

2 Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 158

• Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la respiración de los seres vivos 158

• Análisis de las causas del cambio climático asociadas con las actividades humanas y sus consecuencias 166

• Proyección de escenarios ambientales deseables 172

3 Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 178

• Análisis de las implicaciones de los avances tecnológicos en el tratamiento de las enfermedades respiratorias 178

Proyecto 184

• ¿Cuál es el principal problema asociado con la calidad del aire en mi casa, en la escuela y el lugar en donde vivo? ¿Cómo atenderlo?

• ¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente en la escuela? ¿Cómo prevenirla?

Evaluación del bloque 3 190

La reproducción y la continuidad de la vida 194

1 Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia 196

• Valoración de la importancia de la sexualidad como construcción cultural y sus potencialidades en las distintas etapas del desarrollo humano 196

• Reconocimiento de mitos comunes asociados con la sexualidad 202

• Análisis de las implicaciones personales y sociales de las infecciones de transmisión sexual causadas por el VPH

y el VIH, y la importancia de su prevención como parte de la salud sexual 206

• Comparación de los métodos anticonceptivos y su importancia para decidir cuándo y cuántos hijos tener de manera saludable y sin riesgos: salud reproductiva 212

conaliteg Ciencias1 TJ PL01 2015.indd 14 16/03/16 16:16

15

2 Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación 220

• Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la reproducción de los seres vivos 220

• Comparación entre reproducción sexual y reproducción asexual 226

• Relación de cromosomas, genes y ADN con la herencia biológica 230

3 Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses 234

• Reconocimiento del carácter inacabado de los conocimientos científi cos y tecnológicos en torno a la manipulación genética 234

Proyecto 240

• ¿Cuáles podrían ser las principales implicaciones de un embarazo o de la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en la vida de un adolescente?

¿De qué manera se puede promover en la comunidad la prevención del VIH?

• ¿Cuáles son los benefi cios y riesgos del cultivo de alimentos transgénicos?

Evaluación del bloque 4 246

Salud, ambiente y calidad de vida 250

Proyecto 1 252• ¿Cuál es la enfermedad, accidente o adicción más frecuente en el lugar donde vivo? ¿Qué podemos hacer para reducir su incidencia? • ¿Qué tipo de organismos habitan en el cuerpo

humano y cómo infl uyen en las funciones vitales y en la salud?¿Qué causa la descomposición de los alimentos y de qué manera podemos evitar o retrasar este proceso?

Proyecto 2 258• ¿Por qué es importante conocer y valorar

la biodiversidad de nuestra región, entidad y país? ¿Qué acciones se realizan en el país para conservar la biodiversidad?

• ¿Cómo promover la participación de la comunidad escolar para reducir la generación de residuos sólidos domésticos o escolares? • ¿Cuál es el impacto de la mercadotecnia

y la publicidad en los hábitos de consumo de alimentos, bebidas o cigarros, entre otros, en el lugar donde vivo?

Evaluación del bloque 5 264

Fuentes de información 268

conaliteg Ciencias1 TJ PL01 2015.indd 15 16/03/16 16:16

Presentación del bloque

¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? ¿De qué manera se mantiene la salud? Éstas son pre-guntas que guían el desarrollo de este bloque, con temas sobre nutrición, respiración y reproducción, funciones vitales de todos los seres vivos, y en las que se profundizará en los siguientes bloques.

Las evidencias a partir de las cuales Darwin explicó la evolución de la vida, y la relación entre la adapta-ción y la supervivencia de los seres vivos, te lleva-rán a refl exionar sobre el valor de la biodiversidad y la función del ser humano en la transferencia de materia y energía para mantener la dinámica del ecosistema. El papel de la ciencia y la tecnología se muestra con el desarrollo histórico del microscopio.

Competencias que se favorecen

• Comprensión de fenómenos y procesos natura-les desde la perspectiva científi ca.

• Toma de decisiones informadas para el cuidado

del ambiente y la promoción de la salud orienta-das a la cultura de la prevención.

• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Aprendizajes esperados

• Se reconoce como parte de la biodiversidad al com-parar sus características con las de otros seres vivos, e identifi car la unidad y la diversidad en rela-ción con las funciones vitales.

• Representa la dinámica general de los ecosiste-mas considerando su participación en el intercam-bio de materia y energía en las redes alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono.

• Argumenta la importancia de participar en el cui-dado de la biodiversidad, con base en el reconoci-miento de las principales causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.

• Identifi ca el registro fósil y la observación de la

La biodiversidad: resultado de la evolución1

16

conaliteg Ciencias1 TJ PL01 2015.indd 16 16/03/16 16:16