59
EL APRENDIZAJE Capítulo 1: MARCO TEÓRICO ““La educación no consiste en llenar un cántaro, sino en encender un fuego” 1

aprendizaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

los aprendizajes en el niño

Citation preview

Page 1: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

Capítulo 1:

MARCO TEÓRICO

““La educación no consiste en llenar un cántaro, sino en encender un fuego”

William Butler Yeats

1

Page 2: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

Capítulo 1: MARCO TEÓRICO

1. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar es una investigación no experimental porque el estudio se ha realizado sin manipular deliberadamente los datos.

Según el tipo de estudio es del tipo explicativo porque se pretende conducir a un sentido de comprensión o entendimiento del aprendizaje como conocimiento. Apuntando a las causas de los eventos psicológicos, buscando responder a preguntas como: ¿por qué ocurre? ¿En qué condiciones ocurre?

Según la disciplina que se investiga es del tipo de investigación pura o básica, porque se encuentra en los márgenes de la psicología como ciencia.

2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

El estudio del Aprendizaje es importante y trascendental para evaluar los distintos modos de adquisición cognitiva que posee el ser humano y ser capaz de entender las políticas educativas de los diferentes tipos de gobierno, pues la educación es un objetivo que persiguen todos aquellos que deseen desarrollarse como sociedad, tal cuestión es importante en cuanto a nuestra formación profesional, debido a que estamos absolutamente relacionados en cuanto a política y derechos, por esta razón el trabajo de investigación propone que los estudiantes se internalicen en el análisis de proyectos o sistemas educativos tanto a nivel internacional y envergadura peruana, que mucho tienen que ver con la manera en que se analiza el aprendizaje de las distintas sociedades .

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES

Comprensión del aprendizaje como un proceso psicológico, aplicando procedimientos lógicos en el conocimiento del mismo, valorando la importancia de los ilustres y eximios personajes en este rubro del saber, quienes enrumbaron sus vidas en un fin trascendental: el de legar un colosal cúmulo de conocimientos, para el desarrollo único del hombre.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrolla las concepciones del aprendizaje y, sus características, tipos y teorías. Reconoce la importancia del aprendizaje humano y los factores que intervienen en ella

así como los condicionamientos operante y clásico, principalmente. Promover la interpretación global de los nuevos conceptos enmarcados en el

aprendizaje.

Capítulo 2:

2

Page 3: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

ASPECTOS GENERALES DEL APRENDIZAJE

“La educación no es  la acumulación en el  aprendizaje,   información,  datos, hechos, conocimientos o habilidades- que es la formación o instrucción-sino que es hacer visible lo que está oculto como una semilla”.        

                                            THOMAS MOORE

Capítulo 2: ASPECTOS GENERALES DEL APRENDIZAJE

3

Page 4: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

1.-DEFINICIÓN DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje es un proceso psicofísico que consiste en la adquisición de experiencias relativamente duraderas (conocimientos, habilidades, destrezas), y en el desarrollo de actitudes y aptitudes, que permiten al ser humano tener una capacidad de respuesta, dar solución a situaciones problemáticas y modificar su conducta cotidiana.

• Según Robbins, el aprendizaje es cualquier cambio de la conducta, relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una experiencia.

• Según Kolb, el aprendizaje seria la adquisición de nuevos conocimientos a un grado de generar nuevas conductas.

2.- CARACTERISTICAS.

a. El aprendizaje requiere la presencia de un objeto de conocimiento y un sujeto dispuesto a conocerlo, motivado intrínseca y/o extrínsecamente, que participe activamente en la incorporación del contenido, pues nadie puede aprender si no lo desea.

b. Requiere de esfuerzo mental, para acercarse al objeto a conocer, observarlo, analizarlo, sintetizarlo, comprenderlo, y de condiciones óptimas del entorno (que no exista un alto nivel de ruido o factores distractivos, por ejemplo).

c. El nuevo conocimiento será mejor aprendido si se respetan los estilos cognitivos de quien aprende, su inteligencia predominante dentro de las inteligencias múltiples y las características de lo que se desea aprender, ya que no se aplicarán las mismas estrategias para aprender a andar en bicicleta, para aprender a sumar, para aprender un hecho histórico o para ubicarse geográficamente.

d. Se necesita en principio, a alguien que contribuya al aprendizaje, guiando al aprendiente y brindándole las herramientas necesarias, para que luego pueda realizar un aprendizaje autónomo.

e. Significa la integración de un nuevo contenido (conceptual, actitudinal o procedimental) en la estructura cognitiva.

f. El que aprende debe ser capaz de juzgar cuánto aprendió o no aprendió (metacognición) para saber si debe seguir en la construcción del conocimiento o éste ya se ha arraigado en forma suficiente.

3.-APECTOS GENERALES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE

4

Page 5: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

LA EDAD : Los adultos responden mejor en cualquier tipo de aprendizaje.

LA INTELIGENCIA : La inteligencia influye en la rapidez del aprendizaje.

LA MOTIVACIÓN : Una motivación media es más recomendable para un mejor aprendizaje.

LA PARTICIPACION : Mayor aprendizaje se produce cuando hay mayor participación del sujeto en dicho proceso.

LA EXPERIENCIA : Una experiencia previa favorece el aprendizaje porque lo prepara para enfrentarse con mayor éxito en situaciones parecidas.

5

FACTORES DEL

APRENDIZAJE

LA EDAD

LA INTELIGENCI

A

LA MOTIVACION

LA PARTICIPACI

ON

LA EXPERIENCI

A

Page 6: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

Capítulo 3:

TIPOS DE APRENDIZAJE

6

Page 7: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

“El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información”.        

                                            ALBERT EINSTEIN

Capítulo 3: TIPOS DE APRENDIZAJE

1.- APRENDIZAJE COGNOSCITIVO La palabra cognoscitivo es un adjetivo que generalmente se usa para describir a aquel que es capaz de conocer y comprender.

Especialmente el desarrollo cognoscitivo o cognitivo se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta de aquel que refleja estos procesos y es algo así como el producto de los esfuerzos que emprenderá un niño por comprender y actuar en el mundo y en el contexto en el cual le tocó desarrollarse.

7

Page 8: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

Este proceso comienza con una capacidad innata del niño para adaptarse a su ambiente y seguirá por una serie de etapas que constituyen los patrones universales del desarrollo. En cada una de estas etapas, el niño, desarrollará una forma especial de operar. Cuando el niño nace y a medida que va creciendo se irá enfrentando a diversas situaciones nuevas que asimilará, siendo el desequilibrio y el equilibrio que en cada una de estas vaya encontrando los que impulsarán el aprendizaje y su acomodación en el ambiente en el cual se desarrolla.

1.2.-DEFINICION Es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. Estos procesos intervienen durante el proceso de información (PI), desde la entrada sensorial, pasando por el sistema cognitivo (SC), hasta que la respuesta es producida La psicología cognitiva, analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos.

1.3.-OBJETIVOS El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad. Otro concepto relacionado es el de prejuicio cognitivo, una distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten errores o fallos en el procesamiento de información.

1.4 IMPORTANCIA La grandeza del ser humano se muestra en facultades tan importantes y únicas como la voluntad que muestra la capacidad de tomar decisiones de acuerdo a la inteligencia.

En este sentido, el aprendizaje que es inherente a la experiencia muestra una doble perspectiva. Podemos conocer a una persona a través de la observación de sus hechos porque las acciones son visibles. En cambio, existen procesos mentales que son internos, por tanto, inmateriales e invisibles. Esto es lo que se conoce como aprendizaje cognitivo que remite a la información del cerebro y a los procesos de la mente.

El aprendizaje cognitivo muestra cómo el ser humano puede aprender una experiencia nueva partiendo desde cero o cómo es posible realizar un aprendizaje de mucha complejidad.

Los seres humanos no sólo pueden aprender a través de las propias vivencias sino también, a través de la observación compartiendo la vida con otras personas a través de la amistad.

La comunicación permite que dos personas puedan poner vivencias en común.

8

Page 9: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

Sumar aprendizaje a la vida de una persona aporta autoestima y una visión más amplia de la realidad en la toma de decisiones.

1.5 CARACTERÍSTICAS

Las etapas cognoscitivas se relacionan con la edad. El desarrollo cognoscitivo es secuencial y se basa en crecimiento previo La capacidad del estudiante es importante, los estudiantes talentosos son capaces

de aprender rápidamente que los demás. El aprendizaje se puede modificar como resultado de la interacción de la persona

con el ambiente. El aprendizaje involucra la asimilación de nuevas experiencias con experiencias

previas. El aprendizaje se logra mejor a través de la participación activa en el ambiente, el

maestro puede mejorar el ambiente para estimular el aprendizaje. Los estudiantes aprenden mejor cuando pueden generalizar la información La transferencia del aprendizaje aumenta cuando el ser humano tiene la oportunidad

de resolver problemas

1.6 DESARROLLO COGNITIVO PERCEPTUAL

El desarrollo cognitivo conceptual se conceptualiza a partir de los aportes de Piaget y Vygotsky, cuyas comparaciones se especifican en la siguiente tabla:

COMPARACIÓN DEL CONCEPTO DESARROLLO COGNITIVO BAJO LOS ENFOQUES DE PIAGET Y VYGOTSKY

Ambos enfoques representados se interesan por el desarrollo cognitivo. En líneas generales, para ambos, el conocimiento es un proceso de interacción entre el aprendiz y el medio, sea éste físico, social, histórico y cultural. El desarrollo cognitivo conceptual involucra la visión conjunta de las teorías psicológicas cognitivas citadas y la comparación de constructos de estas teorías con las de desarrollo cognitivo piagetiano y vygotskyano citadas en la Tabla Las comparaciones de constructos permiten dar significado al concepto de desarrollo cognitivo conceptual.

PIAGET VYGOTSKY El equilibrio fue responsable del desarrollo cognitivo del aprendiz. Este se da como resultado de la acomodación (reestructuración de los esquemas de asimilación existentes), por medio de un proceso equilibrador asimilación/ acomodación, incrementando su adaptación al medio. El aprendizaje se construye cuando el esquema de asimilación sufre acomodación en interacción con el medio físico y socio-cultural. La asimilación involucra el nuevo conocimiento al antiguo y la acomodación a lo que no ha sido previsto.

El desarrollo cognitivo se da por la conversión de las relaciones sociales (nivel social) en procesos mentales superiores (nivel individual), determinada por la internalización de instrumentos y sistemas de signos (lenguaje), construidos social, histórica y culturalmente por medio de la interacción social, en la que al menos dos personas negocian significados

9

Page 10: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

RELACIÓN DE TEORÍAS PSICOLÓGICAS COGNITIVAS CON EL DESARROLLO COGNITIVO CONCEPTUAL

ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DE LA ESTRUCTURA COGNITIVA EN EL APRENDIZAJE PROPOSICIONAL SIGNIFICATIVO

La tabla a continuación nos permite establecer el desarrollo cognitivo conceptual como el incremento del conocimiento adaptativo del aprendiz al medio físico, social, histórico y cultural, producto del aprendizaje significativo de la conceptualización científica; en un proceso de representación mental y equilibrada de la relación situación/esquema, a partir de sus invariantes operatorios, por medio de la interacción social en un contexto determinado.

SUBORDINADO: Se produce cuando las ideas preexistentes de orden superior en la estructura cognitiva del estudiante ofrecen un anclaje para el aprendizaje proposicional significativo de la nueva información.Ejemplo: El sonido es una onda mecánica

SE CLASIFICA EN:

DERIVATIVO El nuevo concepto se deriva de alguno existente en la estructura cognitiva del sujeto.

CORRELATIVO El nuevo concepto es una extensión,modificación, elaboración o matización del aprendido previamente

SUPRA ORDINADO:

10

Conforman

Marco referencial

Desarrollo cognitivo conceptual

Aprendizaje significativo

Motivación Clases de situaciones conocidas

Aprendizaje colaborativo

Campos conceptualesCaracterísticas de aprendizaje

Clases de situaciones nuevas

Estrategias de aprendizaje

Fundamenta Conduce

Son parte de

Condicionan

Page 11: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

El sujeto aprende un nuevo material de una manera más abarcadora, que pueda subsumir a los ya existentes.Ejemplo: la normal, la tensión y el amortiguamiento de Coulomb son fuerzas de contacto

Combinatorio: DESARROLLO COGNITIVO CONCEPTUAL El nuevo material interacciona con la estructura cognitiva como un todo. Ejemplo: la relación masa-energía de Einstein

1.7 CAPACIDADES COGNOSCITIVAS Constituyen cinco elementos fundamentales para el desarrollo del aprendizaje cognoscitivo. Estos son:

La memoria La atención El lenguaje La percepción La inteligencia

1.7.1.- La memoria: En ella se debe incluir todo el conocimiento adquirido, recuperado y utilizado sin el uso de la conciencia. Además, debe incluir las destrezas motoras así como el conocimiento perceptivo, la mayoría de la cual se utiliza inconscientemente. En resumen, la memoria incluye un enorme trasfondo de experiencia que el organismo ha almacenado a través de su vida en el sistema nervioso para adaptarse al medio.

1.7.2.- La atención:

Es fundamental la asignación de recursos neuronales en el procesamiento de información. La focalización, la selectividad y la exclusividad son atributos de la atención que se logran gracias a la activación de ciertas redes neuronales dentro de una mirada de conexiones que se entrecruzan y se sobreponen.

1.7.3.- El lenguaje:

Incluye a un léxico (capacidad semántica) y una sintaxis (un sistema formal para manipular símbolos). Es considerado el “espejo de la mente” y se basa en una gramática combinatoria diseñada para comunicar un número ilimitado de pensamientos. No existe una operación mental que el lenguaje no pueda reflejar. Se utiliza en tiempo real mediante la interacción del examen de la memoria y la aplicación de reglas.

1.7.4.- la percepción:

Es el proceso de organización, integración e interpretación que implica el uso de la memoria, esquemas y reconocimiento de patrones y conllevan a la acción.

11

Page 12: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

Las sensaciones más relevantes a los intereses del individuo, en un momento dado, son comparadas con experiencias anteriores y procesadas de forma más compleja.

1.7.5.- la inteligencia:

Es la culminación de la evolución de un mecanismo cerebral dedicado a la adaptación del organismo a su ambiente. Su evolución ha ocurrido en un continuo evolutivo de los medios para adaptarse al mundo.

1.8 TEORIA COGNOSCITIVA

Trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie. Es la teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el modo de pensar de los niños, que desarrollan en una serie de cuatro etapas entre la infancia y la adolescencia. Y radica en las siguientes etapas, propuesta por Piaget.

SENSORIO-MOTOR PRE OPERACIONAL, OPERACIONES CONCRETAS OPERACIONES FORMALES

1.8.1 .-Etapa sensorio-motor:

No existe distinción entre la percepción de una cosa y la actuación en respuesta a la misma: en esta etapa el pensamiento es, literalmente, acción. Se trata de un conocimiento “figurativo”, mismo que solo tiene en cuenta los aspectos inmediatos de una situación u objeto.

1.8.2.- Etapa pre operacional:

Cuando va más allá de lo inmediato y transforma o interpreta lo que es percibido de acuerdo con las estructuras cognitivas que han sido desarrolladas.

1.8.3.- Etapa de operaciones concretas:

Tratan directamente con objetos, pero las operaciones formales se extienden a sistemas concretos que incluyen las ideas de combinación y posibilidad, debido a que el niño se da cuenta de la interdependencia de variables, tales como el peso, la velocidad y el tiempo que antes habían sido consideradas aisladamente.

1.8.4.- Etapa de operaciones formales:

La persona formalmente operativa puede también considerar mundos posibles además del que tiene delante, y por tanto pensar mediante hipótesis y solución de problemas, pensamiento científico, egocentrismo adolescente, desarrollo de intereses sociales e identidad personal.

12

Page 13: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

1.9 PRECURSOR

David Ausubel

Aprendizaje receptivo El alumno recibe el contenido y lo internaliza.

Aprendizaje por descubrimiento El alumno descubre por sí mismo el material y después lo incorpora a la

estructura cognitiva.

Aprendizaje mecánico El alumno aprende por asociaciones arbitrarias

Aprendizaje significativo El alumno relaciona la información nueva con estructura cognitiva.

1.10 COGNICIÓN COGNITIVA Es una actividad dirigida a aprender, que va más allá de la simple recepción informativa.Se trata de una actividad intencional, pero no es la única manera de aprender. Las características son las siguientes:

Proceso deliberado iniciado por el alumno Requiere de atención. Involucra contenidos, destrezas y voluntad. Depende del contexto y las condiciones de la tarea. Proceso orientado hacia una meta.

1.11 EL DE TERIORO COGNITIVO

La forma en la que los científico pueden diagnosticar el deterioro cognitivo de una persona es a través de estudios sobre la memoria, el vocabulario, las habilidades para comprender su entorno y la capacidad a la hora de responder a problemas de escritura y semántica. Según lo han revelado determinados estudios, a partir de los 45 años puede verse una disminución del funcionamiento de nuestro sistema cognitivo. Comienza por leves olvidos, como el lugar donde dejamos las llaves de casa o la lectura de un texto varias veces sin conseguir comprenderlo, etc. Son simples hechos que suelen relacionarse con abundante estrés o un nivel alto de tensión o ansiedad (en algunos casos es sólo eso) pero en muchas ocasiones son los primeros síntomas de enfermedades que serán diagnosticadas años más tarde, tales como Demencia o Alzheimer.

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO:

Cambios emocionales Recaídas Restricciones físicas Cansancio y fatiga Lesiones cerebrales permanentes Medicación Cambios en el estilo de vida

13

Page 14: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

2. APRENDIZAJE SOCIAL

El aprendizaje social (que también recibe los nombres de aprendizaje vicario, aprendizaje observacional, imitación, modelado, o aprendizaje cognitivo social) básicamente es el aprendizaje basado en una situación social en la que, al menos, participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada, y el sujeto, que realiza la observación de dicha conducta y cuya observación determina el aprendizaje. Que se realiza por observación e imitación; evidentemente para que se produzca aprendizaje debe haber un modelo en el que fijarse y un contexto donde reproducir ese modelo.

2.1

BASES PSICOPEDAGÓGICAS

ALBERT BANDURA . Formula la teoría del aprendizaje por observación a partir de las fases de atención (debe llamar la atención), retención (debe poderse representar mentalmente), reproducción (llevar a la práctica) y reforzamiento (motivación a través de la eficacia). Estas fases nos indican el proceso del aprendizaje social. Bandura realizó la experimentación en el aprendizaje de niños por observación.JULIAN ROTTER . PersonalidadLa personalidad, según Rotter, es un aspecto direccional de la conducta dirigida a metas, de acuerdo con la historia de aprendizaje y la susceptibididad a ciertos eventos reforzantes. Lo esencial en la teoría de Rotter son las expectativas del individuo sobre sus posibilidades de éxito o fracaso, lo que se refleja en el rasgo conocido como locus de control.Locus de controlEl Locus de Control es un rasgo central de personalidad que se define por la creencia del sujeto en la responsabilidad que tiene sobre su propio actuar. El locus de control puede ser "interno" o "externo". En el primer caso, supone un grado significativo de independencia personal y mayor capacidad de logro. En el segundo caso supone lo contrario.

Existen otros conceptos clave en la teoría de Rotter asociados con las expectativas personales:

1. El potencial de conducta, que es la probabilidad de ocurrencia del comportamiento dada por la ecuación entre el tipo de expectativas, el valor de satisfacción buscada y la fuerza de otras conductas potenciales en la situación.

14

Page 15: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

2. El potencial de respuesta, que es el grado de valor subjetivo que el individuo da a las consecuencias de lo que hace, en relación con el grado de preferencias y locus de control personales.

3. El potencial de necesidad, que es la intensidad de búsqueda de meta determinada por la historia personal.

4. Las tendencias direccionales son potenciales de necesidad que implican búsqueda de fuentes reforzantes, tales como reconocimiento (sobresalir, ser considerado por los demás), dominio (liderazgo), independencia (confiar en sí mismo, lograr metas sin ayuda), protección (ayuda ajena), amor/afecto (ser aceptado/amado), y bienestar físico (comodidad).

Terapia de Aprendizaje Social Es una forma de ingeniería del comportamiento heterodoxa, con fuerte componente cognitivo-verbal, que busca la adaptación del individuo en relación con sus posibilidades de logro y felicidad, sus relaciones interpersonales y su integración social. La conducta anormal sería aquella que intenta evitar castigo y obtener gratificaciones a niveles irreales.

ALBERT ELLIS . Desarrolló la terapia racional emotiva conductual (TREC).Fue un tipo de psicoterapia más activa, más dinámica y directiva , en la que se requería que el terapeuta ayudase al cliente a comprender, y- actuar en base a esa comprensión , aplicó la filosofía para derivar conjeturas acerca de sus dolores emocionales. Su nueva aproximación enfatizaba el trabajo de cambiar activamente creencias y comportamientos contraproducentes, auto derrotistas y rígidos del cliente, demostrando su irracionalidad por falta de evidencias. Ellis creía que a través del análisis racional, la gente entendería sus creencias irracionales, y las cambiaría por una posición más racional. A esto se le conoce como reestructuración cognitiva. Entonces se propuso que se ayudase a la gente ajustando su pensamiento y comportamiento, como tratamiento para problemas de pensamiento y comportamiento

WALTER MISHEL . Resalta la importancia del control de estímulos y del esfuerzo retardado en el éxito tanto académico como emocional y social. En los años 60 puso malvaviscos al alcance de un grupo de niños de cuatro años, explicando que podrían coger un malvadisco ahora o esperar unos minutos y coger dos. Tras catorce años de seguimiento, Mishel descubrió que los impulsivos tenían baja autoestima y umbrales bajos de frustración, mientras que los que habían esperado eran personas socialmente más competentes y con mayor éxito académico.

MINEKA . En este caso se entiende que las interacciones sociales habitualmente implican la expresión emocional de un modelo tiene como resultado no solo un incremento de la emoción en ese momento concreto, sino además y sobre todo que en el futuro estímulos similares tienden a generar el mismo tipo de emoción en el observador, lo cual podría explicar el aprendizaje y la transmisión de comportamientos emocionales en el ambiente familiar y social en el que se desarrolla el individuo.

LEV VYGOTSKY.

15

Page 16: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

Formula la idea de que el conocimiento se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas, que se inducen a través de la interacción social. El plano social transmite conocimiento al plano individual.

2.2 EL APRENDIZAJE SOCIAL DETERMINADO COMO “APRENDIZAJE INFORMAL” El aprendizaje social es aquel que se produce en la “vida real”, a través de las acciones cotidianas y con la transmisión de conocimiento entre personas, con una aplicación instantánea de forma práctica. Observación e imitación son los dos pilares clave que se apoya en dos figuras, un modelo en el que fijarse y un contexto en el que reproducir dicho modelo.

2.3 ETAPAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Según la propuesta derivada de los trabajos de Albert Bandura, el proceso del aprendizaje social consta de cuatro pasos bien diferenciados:

a. LA ATENCIÓN: Es esencial prestar atención. Cualquier elemento que distraiga esta atención repercutirá negativamente en el proceso de aprendizaje.

b. LA RETENCIÓN: Esta capacidad es elemental en nuestro proceso formativo ya que determinará la posibilidad de recurrir a dicha información posteriormente para reproducir el modelo observado.

c. LA REPRODUCCIÓN: consiste en la habilidad de proyectar el modelo observado anteriormente.

d. LA MOTIVACIÓN: Para tener éxito en la reproducción del modelo es esencial poner todo nuestro énfasis y empeño en la consecución de nuestro objetivo.

2.4 EL APRENDIZAJE SOCIAL APLICADO EN LA TECNOLOGÍA Con el auge en el uso de redes sociales, el Aprendizaje Social es cada vez más y más interpretado como aprendizaje con redes sociales. El aprendizaje social está creciendo rápidamente, a través de plataformas abiertas como Facebook ó plataformas cerradas como la Red de Aprendizaje Social Incorporado. Las redes sociales pueden ser usadas por empleados para contribuir, almacenar, descubrir, buscar, aprender, reaprender, accionar, y revisar conocimientos y herramientas; haciendo visible conocimientos e informaciones anteriormente ocultas Administración del Conocimiento Personal ó "trabajo inteligente" Desde un punto de vista organizacional, el aprendizaje social puede ser añadido como un elemento para el aprendizaje formal para agregar discusiones, compartir experiencias y lecciones aprendidas mediante el uso de las redes sociales.

16

Page 17: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

El objetivo de la organización es hacer el aprendizaje más efectivo. La nueva connotación del aprendizaje social también está siendo apoyada por compañías de software como Microsoft, que están interesadas en vender "herramientas de aprendizaje social". Sin embargo, los practicantes sostienen que Aprendizaje Social, es más que Aprendizaje con Redes Sociales.

Las características de este nuevo canal ofrecen un sinfín de posibilidades al aprendizaje social: inmediatez, accesibilidad y la posibilidad de acceder a cualquier contenido desde cualquier parte del mundo Pero el acceso a una masa inmensa de información no garantiza la formación.Antes determinar esto debemos superar la primera dificultad que presenta internet, el filtro del exceso de contenido para quedarnos con la información válida o de calidad. El profesor deja de ser una figura de autoridad a una figura que se pone al mismo nivel que el alumno, donde su papel no reside únicamente en transmitir conocimiento para que se replique, sino enseñar a poner en práctica conocimientos que, en muchos casos, están al alcance de todos, cada vez de forma más sencilla de obtener. Sin duda se está desarrollando un nuevo modelo de aprendizaje que potencia el pensamiento crítico y creativo permitiendo a los alumnos a hacer frente a un entorno cambiante y dinámico como el actual. Los estudiantes dejan de ser meros oyentes que aspiran a formar parte activa de un proceso de formación interactivo y multidireccional.Los alumnos tienen ahora la oportunidad de aprender a aprender gracias a entornos interactivos, colaborativos, donde poder poner en práctica de forma instantánea el conocimiento que adquieran.

17

Page 18: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

Capítulo 4:

CONDICIONAMIENTO EN EL APRENDIZAJE

“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo   para   que   se   convierta   en   un   especialista   de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”.        

                                            WATSON

Capítulo 4: CONDICIONAMIENTO EN EL APRENDIZAJE

18

Page 19: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

1. CONDICIONAMIENTO EN EL APRENDIZAJE

El condicionamiento es un procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de control de estímulos. En sentido amplio significa la asociación de patrones bastante específicos de comportamiento en presencia de estímulos bien definidos. Hay dos tipos básicos de condicionamiento:

Condicionamiento clásico, en el cual un estímulo que no producía una respuesta es asociado con un estímulo que ya producía tal respuesta (el estímulo incondicionado) hasta que el primer estímulo también pasa a producir la respuesta.

Condicionamiento operante, en el cual la frecuencia de una respuesta es aumentada o reducida por su asociación a un estímulo aversivo o un reforzador.

2. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece una asociación entre un estímulo condicionado (EC) y un estímulo incondicionado (EI), siendo el EC capaz de elicitar una respuesta condicionada (RC). Experimentalmente se obtiene esta forma de condicionamiento exponiendo el organismo a un EC y un EI en repetidas ocasiones. También se denomina condicionamiento pavloviano.

2.1. PRINCIPALES AUTORES:

2.1.1. Ivan Petrovich Pávlov

Pavlov fue un fisiólogo de nacionalidad rusa. Nació el 14 de septiembre de 1849 en Riazán. Fue el hijo de un patriarca ortodoxo de la época. Comenzó sus estudios sobre teología pero al final los abandonó y optó por estudiar química y medicina en la Universidad de San Petersburgo. En el año 1883 recibió su doctorado y se trasladó hacia Alemania, donde continuó estudiando para especializarse en la fisiología intestinal y también en el funcionamiento del aparato circulatorio del ser humano.

En 1890 se convirtió en profesor de fisiología a través de la Academia Médica Imperial y además fue nombrado como Director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de la ciudad de San Petersburgo. En los años siguientes sus trabajos sobre la fisiología de las glándulas digestivas le llevaron a conseguir en 1904 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Su principal obra es Reflejos condicionados (1926). Pávlov falleció el 27 de febrero de 1936 en San Petersburgo.

2.1.2. John Broadus Watson

Nació el 9 de enero de 1878 en Greenville, Carolina del Sur.Cursó estudios en las universidades de Furman y Chicago. Obtuvo el primer título de doctor en psicología que otorgó la Universidad de Chicago. Profesor y director del laboratorio de Psicología de la Universidad Johns Hopkins entre 1908 y 1920. En 1920 abandonó su carrera académica y se dedicó a escribir ensayos sobre su visión de la psicología; también continuó sus investigaciones, sobre todo con la observación de niños. Reconocido como el fundador y principal representante del conductismo, que reducía la psicología al estudio del comportamiento externo observable objetivamente y a su explicación en términos de estímulo-respuesta. No creía que la conciencia fuera objeto de estudio de la psicología y

19

Page 20: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

explicó el pensamiento como un "habla subvocal", es decir, que surge de los movimientos de la lengua y las cuerdas vocales. John B. Watson falleció en Nueva York el 25 de septiembre de 1958.

2.2. Experimento de Pávlov

Las observaciones originales de Pávlov eran simples: si se ponen alimentos en la boca de perros hambrientos, éstos empiezan a segregar saliva (lo que llamó el "reflejo de salivación"). Sin embargo, observaron que los animales que utilizaban en sus experimentos también salivaban cuando la comida todavía no había llegado a la boca, esto es, cuando la comida era simplemente vista u olida, obteniéndose una respuesta semejante. Incluso observaron que la salivación de los perros se producía ante la presencia de los propios experimentadores y luego determinaron que podía ser resultado de una actividad psicológica.

Entonces realizó el conocido experimento que consistió en hacer sonar un diapasón justo antes de alimentar a los perros, de manera que, tras varios ensayos repetidos, comprobaron que los perros comenzaban a salivar nada más presentarse el estímulo (que previamente era neutro y que pasó a ser condicionado). En conclusión, el perro salivaba ante la mera presencia del estímulo que sistemáticamente anunciara la comida.

En definitiva, el perro había sido condicionado de tal forma que ahora respondía a un estímulo que antes no provocaba en él dicha respuesta. Esto llevó a Pávlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas asociaciones entre estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o naturales de esta clase de animal, por lo que concluyó que debían ser aprendidas (condicionadas).

Analicemos los tres pasos del experimento de Pávlov:

2.2.1.Un estímulo neutro es un estímulo ante el cual el organismo no responde, en el caso de los perros de Pávlov, el diapasón era un estímulo neutro que no provoca ninguna respuesta de salivación.

2.2.2.El estímulo neutro se presenta inmediatamente antes que otro estímulo que sí provoca respuesta. El segundo estímulo se denomina, estímulo incondicionado, ya que el organismo, siempre responde a él sin necesidad de haber aprendido a hacerlo. Para el perro de Pávlov, la comida siempre suponía un estímulo incondicionado ante el cual respondía con la respuesta incondicionada de salivación.

2.2.3. Tras emparejarse con el estímulo incondicionado, el estímulo, previamente neutro, empieza a provocar una respuesta, de manera que deja de ser "neutro". Se convierte entonces en un estímulo condicionado (EC) ante el cual el organismo ha aprendido a emitir una respuesta condicionada (RC). En consecuencia, el diapason una vez que se emparejó con la comida se convirtió en un estímulo condicionado.

A continuación presentaremos un gráfico para su mayor entendimiento:

20

1.- Antes del condicionamiento 2.- Antes del condicionamiento

Respuesta no condicionada

Respuesta incondicionada

Page 21: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

Estímulo incondicionadoSe refiere a cualquier estímulo que, con anterioridad al tratamiento experimental, produce una respuesta consistente y medible. Se trata por lo general de estímulos que producen reflejos innatos. Estímulo que, de forma natural, provoca una respuesta emocional o fisiológica.

Estímulo condicionadoEstímulo antes neutro que se asocia con un estímulo incondicionado para generar una respuesta ocasionada antes sólo por el estímulo incondicionado. Estímulo que provoca una respuesta emocional o fisiológica después del condicionamiento.

Respuesta incondicionada: Es la Respuesta emocional o fisiológica que ocurre de forma natural y que no necesita entrenamiento.

Respuesta condicionada: Se producen mediante la asociación repetida de alguna función psicológica o patrón de conducta a un estímulo o hecho no relacionado.

2.3. SIMILITUD CON JOHN WATSONWatson muy influenciado por Pávlov, Watson adoptó como unidad básica de aprendizaje el "Hábito" (E-R) condicionado de manera clásica, y lo extendió a todo el aprendizaje humano.Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Iván Pávlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante una rata blanca.El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en él un miedo previo

21

La ilustración muestra como un perro puede aprender a salivar escuchando el sonido del diapasón (D). Este experimento fue realizado por el psicólogo Iván Pavlov a comienzos del siglo XIX. Para que exista el condicionamiento, hay que repetir el paso 3 de la ilustración, es decir, ofrecer la comida ya hacer sonar la diapasón varias veces hasta que el perro asocie este  este estímulo al alimento(A.)                                                                  

Fuente: Gambini Segura Marcos Henry/Photoshop/2015-Hz

4.- Después del condicionamiento3.- Durante el condicionamiento

Salivación

SalivaciónSalivación

No hay salivación(D).

(D).(D).

(A).

(A).

Respuesta condicionada

Respuesta incondicionada

Estimulo incondicionado Estimulo

neutro

Estimulo condicionado

Page 22: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lámina metálica con un martillo fuertemente).El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consistía en presentar al niño una rata blanca al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de la rata y posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc.

2.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

2.4.1. Ventajas.

Las ventajas del condicionamiento clásico radican en el simple hecho de facilitar el proceso de aprendizaje, ya que con la utilización de las diversas técnicas y estrategias del condicionamiento se logran desarrollar habilidades cada vez más comprobadas que facilitar la comprensión por asociación de estímulos y con esto la capacidad de aprendizaje de los individuos aumenta considerablemente.

2.4.2. Desventajas

Las desventajas del condicionamiento clásico están marcadas por el hecho de que dicho condicionamiento presenta una característica llamada extinción del condicionamiento, esto estipula que un condicionamiento se va debilitando gradualmente y desaparece después de un tiempo cuando el estímulo neutral es aplicado en ausencia del estímulo no condicionado. Esto nos dice que para que un condicionamiento permanezca es necesario que los estímulos sigan estando presentes ya sea de manera permanente o de manera gradual.

3. CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje mediante el cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias.

3.1. AUTOR RELEVANTE : BURRHUS FREDERIC SKINNER

Psicólogo estadounidense Nació el 20 de marzo de 1904 en Susquehanna, Pennsylvania. Cursó estudios en la Universidad de Harvard. Profesor en la Universidad de Indiana de 1945 a 1948 y luego en Harvard. Fue el principal representante del conductismo en su país, escuela que pretende explicar el comportamiento humano y animal en términos de respuesta a diferentes estímulos. Su obra está influenciada fundamentalmente por los trabajos de John Watson y de la reflexología rusa: Vladimir Bechterev e Ivan Pávlov. A partir de la observación y la

22

Page 23: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

experimentación con animales llegó al concepto de condicionamiento operante, proceso mediante el cual un animal es llevado a realizar cierta acción. Para este proceso son decisivos los "reforzamientos" tanto positivos (premios) como negativos (castigos). Skinner se interesó por las aplicaciones prácticas de la psicología, creó la educación programada, una técnica de enseñanza en la que al alumno se le presentan, de forma ordenada, una serie de pequeñas unidades de información, cada una de las cuales debe ser aprendida antes de pasar a la siguiente. B. F. Skinner falleció en Cambridge, Massachusetts, el 18 de agosto de 1990.

3.2. PROCEDIMIENTOS

3.2.1.Refuerzo positivo o condicionamiento de recompensa.

Un refuerzo positivo es un objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Se trata del mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales como humanos aprendan. Se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, y “positivo” porque el refuerzo está presente. Refuerzos positivos típicos son las alabanzas, los regalos o las aportaciones monetarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en ocasiones algo que ordinariamente se considera desagradable puede funcionar como refuerzo positivo, ya que de hecho incrementa la probabilidad de la respuesta (como cuando se grita a un niño ante una rabieta, y este se siente reforzado porque así llama la atención).

3.2.2.Refuerzo negativo.

Un refuerzo negativo es un objeto, evento o conducta cuya retirada incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que el anterior, se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero “negativo” porque la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece. En el refuerzo negativo se pueden distinguir dos procedimientos:

A) Condicionamiento de escape.- En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque interrumpe un estímulo aversivo, es decir, un suceso que está ocurriendo y que el sujeto considera desagradable. Un ejemplo típico sería el de un animal que aprieta una palanca porque así elimina una corriente eléctrica o el de un padre que le compra una chuchería a su hijo para dejar de oírle llorar.

B) Condicionamiento de evitación.- En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque pospone o evita un estímulo aversivo futuro. Un ejemplo típico sería el de un alumno que estudia para evitar una mala nota.

C) Entrenamiento de omisión.- Se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta para así provocar la extinción de la respuesta. Un ejemplo importante es el de “tiempo fuera”, en el que se retira la atención de un niño aislándolo durante un cierto período de tiempo.

D) Castigo.- El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la sigue es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una pequeña corriente eléctrica cuando pulsa una palanca. Aunque el castigo puede ser en ocasiones muy eficaz para hacer que desaparezca una conducta, se recomienda

23

Page 24: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

utilizarlo lo menos posible, ya que tiene muchos efectos adversos o no deseados. En muchas ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente o únicamente en los contextos en los que es probable el castigo. Además, genera gran cantidad de consecuencias secundarias (como frustración, agresividad, etc.) que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje. Por eso, en la aplicación de castigos es importante seguir ciertas reglas, como reforzar al mismo tiempo conductas alternativas a la castigada, aplicarlo inmediatamente después de la conducta que se quiere suprimir, o ser constante (ya que castigar una conducta solo a veces produce un efecto contrario al que se desea).

3.3. TIPOS DE REFORZAMIENTO

Lo que es o no es un refuerzo durante el condicionamiento operante depende del individuo y de las circunstancias en que se encuentra en ese momento. Por ejemplo, unas galletas pueden suponer un refuerzo para un perro hambriento, pero no para uno que acaba de comer carne.Los refuerzos se pueden dividir en dos grandes grupos: los primarios o intrínsecos y los secundarios o extrínsecos.

3.3.1. Reforzador primario o intrínseco

Cuando la respuesta es reforzante por sí misma, es decir, cuando la respuesta es en sí una fuente de sensaciones agradables y la acción se fortalece automáticamente cada vez que ocurre. Existen varios tipos de conductas que son intrínsecamente reforzantes. Por ejemplo, las respuestas que satisfacen necesidades fisiológicas, como beber cuando se tiene sed o comer cuando se tiene hambre, son intrínsecamente agradables para la mayoría de los organismos. Muchas actividades sociales o que brindan estimulación sensorial o intelectual son también con frecuencia intrínsecamente reforzantes, al igual que la sensación de progreso en una habilidad. También pueden ser reforzantes por sí mismas todas las conductas que ayudan a un organismo a evitar algún daño. Sin embargo, las actividades intrínsecamente gratificadoras no siempre son reforzantes desde el principio; por ejemplo, se necesita cierta habilidad antes de que una actividad que requiere competencia (como tocar un instrumento musical, por ejemplo) se vuelva inherentemente satisfactoria.

3.3.2. Reforzador secundarios o extrínseco

Son aprendidos, y en ellos el premio o gratificación no es parte de la actividad misma, sino que obtienen su carácter de refuerzo por asociación con los reforzadores primarios. Por ejemplo, las recompensas monetarias se convierten en refuerzo porque permiten a su vez conseguir refuerzos primarios. Un tipo de reforzadores extrínsecos especialmente importante, que pueden influir enormemente cuando se trata de modificar la conducta humana, son los reforzadores sociales como el afecto, la atención o la aprobación.

En la vida real, diversos reforzadores intrínsecos y extrínsecos se encuentran habitualmente entremezclados en un mismo suceso reforzante.

3.4. FASES DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Adquisición.- La adquisición de la respuesta se refiere a la fase del aprendizaje en que la respuesta es seguida por reforzadores. Durante la adquisición la respuesta se vuelve más fuerte o más frecuente, debido a su relación con la consecuencia reforzante.

24

Page 25: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

Generalización.- Las respuestas fortalecidas mediante procedimientos operantes en un conjunto de circunstancias tienden a extenderse o a generalizarse en situaciones similares, al igual que ocurre en el condicionamiento clásico. Cuando más parecidos sean los contextos, más probable es la generalización.

Discriminación.- Los individuos desarrollan también discriminaciones al reforzarse las respuestas en una situación, pero no en otra.

Extinción: Cuando se retira el reforzamiento para alguna respuesta particular, dicha conducta disminuye su frecuencia gradualmente hasta que solo ocurre con la misma frecuencia con que ocurría antes del reforzamiento. Sin embargo, es importante advertir que en muchas ocasiones, después de que se retiren los reforzadores, se advierte inicialmente un aumento de la cantidad de respuesta y de la frustración antes de que empiece la disminución.

Recuperación espontánea.- Al igual que en el condicionamiento clásico, las respuestas que se han extinguido vuelven a aparecer algunas veces, es decir, se da una recuperación espontánea después de un descanso.

3.5. TIPOS DE REFORZAMIENTO

En condicionamiento operante, los programas de reforzamiento son reglas que indican el momento y la forma en que la aparición de la respuesta va a ir seguida de un reforzador sobre la administración del reforzador. Estos programas influyen en distintos aspectos del aprendizaje, como la rapidez con la que se aprende inicialmente la respuesta, la frecuencia con la que se ejecuta la respuesta aprendida, la frecuencia con la que se hacen las pausas después de los reforzamientos, o el tiempo que se sigue ejecutando la respuesta un vez que el refuerzo deja de ser predecible o se suspende.Existen dos tipos básicos de reforzamiento: el reforzamiento continuo y el reforzamiento intermitente.

El reforzamiento intermitente da lugar a los programas de reforzamiento, que pueden ser de dos tipos: de razón (en función del número de respuestas) y de intervalo (en función del tiempo). A su vez, cada uno de ellos admite dos tipos de administración: fija o variable.

A) Razón fija: El refuerzo se obtiene después de un número fijo de respuestas. Un ejemplo se da cuando las fábricas pagan a sus obreros después de producir un determinado número de productos. En realidad, el reforzamiento continuo es un programa de este tipo de razón. Los individuos responden con una tasa relativamente mayor de respuestas cuando operan bajo programas de razón fija superior a 1 (dependerá del caso aplicar la razón más adecuada), pero por lo general hacen una pausa para descansar después de recibir el reforzamiento, antes de proseguir con la respuesta.

B) Razón variable: En este caso, el número de respuestas para conseguir el reforzador varía aleatoriamente, aunque siempre dentro de un promedio

25

Page 26: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

determinado. Un ejemplo son las máquinas tragamonedas, que están programadas para otorgar el premio conforme a un programa de razón variable. Muchos reforzadores naturales, como el logro o el reconocimiento, se acercan mucho a este tipo de programas. Los programas de razón variable producen una tasa de respuesta global elevada sostenida, y los individuos no hacen pausa después del refuerzo. Aparentemente, la incertidumbre de no saber cuándo va a llegar el siguiente reforzador mantiene a los organismos produciendo la respuesta constantemente.

C) Intervalo fijo: El refuerzo aparece cada vez que trascurre una determinada cantidad de tiempo, siempre que durante el intervalo se haya dado la respuesta. Un ejemplo sería el de un padre que verifica cada media hora que su hijo está estudiando, y cuando es así le hace un halago. Los problemas de intervalo fijo producen una tasa de respuestas desigual. Una vez que se administra el refuerzo, la tasa de respuestas tiende a ser baja. Durante el intervalo, la conducta aumenta típicamente hasta alcanzar un nivel elevado inmediatamente antes del siguiente reforzador programado. La cantidad global de respuestas en un programa de intervalos fijos es moderada.

D) Intervalo variable: El refuerzo está disponible después de un tiempo que varía aleatoriamente, pero alrededor de un promedio. Un ejemplo es el de un profesor que realiza exámenes sorpresa aproximadamente cada semana. Este tipo de programa por lo general produce una tasa de respuesta constante, pero moderada.

Por lo general, los programas de tasa (razón) producen una adquisición más rápida, pero fácilmente extinguible una vez suspendida la administración de reforzadores; y los de intervalo producen una adquisición más estable y resistente a la extinción. En la vida real, estos programas básicos a menudo se combinan.

3.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

3.6.1.Ventajas

Selecciona las conductas y las refuerza si son deseables o extingue si no lo son. En otras palabras, da importancia a la respuesta, que hay que reforzar.

3.6.2.Desventajas Hay que tener cuidado con los “efectos secundarios” de los refuerzos usados. Sin embargo es necesario aplicar el refuerzo inmediatamente después de la conducta esperada (ya sea positiva o negativa) y muchas veces no hay los elementos para aplicar un refuerzo adecuado, lo que conlleva a que si desaparece el refuerzo la conducta también lo hace. Es necesaria una mayor “pericia” por parte del docente para la planeación e instrumentalización del condicionamiento.

4. CONDICIONAMIENTO EN LOS SERES HUMANOS

El estudio del conocimiento humano se puede abordar desde dos perspectivas diferentes. Se puede ocupar uno de la conducta y de los cambios que determinadas manipulaciones ambientales producen en ella. Se puede centrar también el interés en la forma en que el sujeto adquiere el conocimiento a partir de ese tipo de experiencias.

26

Page 27: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

4.1. CONCIENCIA DE LA CONTINGENCIA

Brewer hizo un trabajo titulado “No hay evidencia convincente de condicionamiento operante o clásico en los humanos adultos”1. Él denominó diseños de asociación, es decir, diseños que permitirían disociar los efectos de los procesos mentales superiores delos efectos meramente automáticos del apareamiento EC-EI.

A) Apareamiento informado. Se informa al sujeto de la relación de contingencia entre el EC y el EI (el EC predecirá la aparición del EI), pero no se presentan en la práctica ninguna vez estos dos estímulos apareados. De acuerdo con la hipótesis cognitiva, el sujeto mostrará RC la primera vez que aparezca el EC, en el caso de que la RC que registremos sea una respuesta autonómica, tal como la respuesta de conductancia de la piel (un cambio en la conductancia eléctrica de la piel bajo el control de la rama del sistema nervioso autónomo)

B) Condicionamiento instruido. Se le pide al sujeto que dé la RC ante la presencia del EC. No se aparea, sin embargo, ninguna vez el EC con el EI. El sujeto responderá de manera adecuada en el caso de las respuestas motoras. En el caso de las respuestas autonómicas, responderá en la medida en que consiga desarrollar una estrategia que le permita someterlas a control voluntario.

C) Enmascaramiento. Se somete al sujeto a una de las situaciones normales de condicionamiento, pero se enmascara la relación de contingencia entre el EC y el EI mediante instrucciones que induzcan a error. El resultado será que los sujetos a los que se ha logrado confundir no mostrarán RC.

D) Conciencia de la contingencia. Se somete a los sujetos a un proceso de condicionamiento, en el que sea relativamente difícil darse cuenta de la relación de contingencia entre el EC y el EI. A continuación se separa a los sujetos que han conseguido darse cuenta de esa relación de los que no lo han conseguido. El resultado debería ser que los sujetos conscientes de la contingencia condicionarían, mientras que los no conscientes no.

4.1.1. Respuestas autonómicas.

La conciencia de la contingencia no parece, ser un requisito suficiente. Hay sujetos conscientes de esa contingencia que, a pesar de ello, no muestran respuesta condicionada. Dawson y Fredy han propuesto en este sentido que, para que se produzca condicionamiento, es necesario que la conciencia de la contingencia supere un umbral, pero que conciencia y condicionamiento no son procesos análogos. El que la conciencia supere ese umbral no garantiza que el condicionamiento se produzca, y a una mayor intensidad de la conciencia no tiene por qué corresponder una mayor intensidad de la respuesta condicionada. De hecho, conciencia y condicionamiento no correlacionan ente sí de forma consistente, y hay variables que afectan al grado de conciencia pero no al de condicionamiento y al revés.

1 Brewer concluyó que los datos permiten dos interpretaciones posibles: una más conservadora, que admitiría una evidencia mínima de procesos automáticos e inconscientes y otra, que él considera más coherente, según la cual todos los resultados obtenidos sobre condicionamiento humano se deben a la operación de “procesos mentales superiores". El sujeto desarrollaría hipótesis conscientes y expectativas sobre la contingencia EC-EI y eso sería lo que daría lugar al condicionamiento.

27

Page 28: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

4.1.2. Respuestas motoras. 

Muchos de los trabajos realizados para establecer el papel que la conciencia de la contingencia EC-EI, juega en la adquisición han utilizado como respuesta condicionada la respuesta palpebral.Para que aparezca la respuesta condicionada, es necesario que el sujeto sea consciente de la relación entre el EC y el EI. La frecuencia de la respuesta aumenta a lo largo del condicionamiento tanto en los ensayos reforzados como en los ensayos no reforzados, lo que vendría a indicar que se produce una transferencia a los ensayos no reforzados del condicionamiento obtenido en los ensayos reforzados.2

4.2. DISEÑOS DE DISOCIACIÓN

4.2.1. Estímulos potencialmente fóbicos.

Se han venido explicando las fobias en términos de condicionamiento. Sin embargo, algunas diferencias entre éstas y el aprendizaje de miedo normalmente estudiado en el laboratorio. Las fobias se caracterizarían por hacer referencia a un conjunto de objetos y situaciones limitado y no arbitrario, ser alquiridas enun solo ensayo. La razón de estas diferencias sería que la evolución habría predispuesto a los organismos para aprender fácilmente aquellas asociaciones que, a lo largo de la historia de la especie, habían tenido una importancia capital para su supervivencia.

Se produciría una disociación entre las expectativas y la RC durante la extinción. En otras palabras, se mantendría la RC de manera irracional.

4.2.2. Asimetrías hemisféricas.

En las personas diestras, el hemisferio cerebral izquierdo parece estar especializado en el procesamiento de material verbal, mientras que el de derecho parece estar especializado en el procesamiento de material visuo-espacial y de estímulos relevantes.

Por lo que respecta a la adquisición de respuestas condicionadas Hugdahl utilizó la técnica de visión dicóptica. Presentaron a los sujetos dos nombres de colores a la vez escritos con tinta de colores en conflicto, uno de ellos el hemicampo visual izquierdo y el otro al derecho. Este compuesto estimular iba seguido por un ruido aversivo. Después presentaron cada uno de los cuatro elementos de los compuestos de manera independiente a ambos hemicampos visuales, sin ir seguidos por el estímulo incondicionante. Todos los sujetos eran diestros. Los nombres de colores presentados durante la adquisición al hemicampo visual derecho produjeron en este ensayo respuestas condicionadas mayores que los presentados al hemicampo visual izquierdo. Ello vendría a indicar que el condicionamiento es más eficaz cuando se procesan los estímulos condicionantes verbales inicialmente en el hemisferio izquierdo, o cuando se procesan inicialmente los colores utilizados como estímulos condicionantes verbales en el hemisferio derecho.

2 Kayata encontró que, al comenzar la fase de adquisición, los sujetos que conocían la regla tendían a responder con mayor  frecuencia en los ensayos reforzados que en los no reforzados, pero que, si esta fase de adquisición era suficientemente larga, al final tendían a responder con la misma frecuencia en unos y en otros.

28

Page 29: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

4.2.3. Aprendizaje evaluativo.

Según Levey y Martín, junto este aprendizaje de señal e interactuando con él, el condicionamiento clásico daría lugar a aprendizaje evaluativo. Éste consistiría en la transferencia a un estímulo neutro (el EC) del tono hedónico, o la valoración en términos de agrado o desagrado, de un estímulo significativo en este sentido (el EI). El resultado de la experiencia de aprendizaje sería, un cambio en el tono hedónico del EC, y este cambio tendría consecuencias conductuales diversas. En otras palabras, mientras que el aprendizaje de señal aportaría información al sujeto acerca de las contingencias del medio, acerca de las concatenaciones temporales y causales del mundo, el aprendizaje evaluativo le aportaría información acerca de lo que es beneficioso y lo que es perjudicial, y ello se traduciría en términos de preferencias. Lo que ocurriría sería, que la representación del EC quedaría vinculada de manera asociativa con la representación del EI. La presentación posterior de aquél activaría la representación de éste. En cambio, lo que ocurriría en el caso del aprendizaje evaluativo sería que se produciría un cambio intrínseco en la representación del EC, sin que necesariamente haya referencia a la representación del EI. La respuesta evaluativa que todos estos estímulos provocan se caracterizaría por ser una reacción interna, en términos de evaluación de agrado o desagrado, a los estímulos ambientales. Sería inmediata, en el sentido de que no necesitaría mediación cognitiva (consciente) ni procesos de decisión. Precedería a las respuestas motoras, autonómicas y verbales, y las codeterminaría. Se trataría, de una respuesta básica, inescapable, rápida, vaga, global y difícil de verbalizar.

4.2.4.Priming aversivo del EC.

Las personas deprimidas tienden a recuperar con mayor probabilidad que las no deprimidas material con contenido triste o negativo. Cada emoción distinta tendría, según Bower, un nodo especifico en la memoria, unido a las representaciones de los hechos de la propia vida en los que se experimentó esa emoción. Estos nodos podrían ser activados por distintas configuraciones de estímulos fisiológicos y simbólico – verbales.

4.2.5. Aprendizaje evaluativo y conciencia.

Se caracteriza por ser un proceso pre atencional, que no requiere conciencia ni asignación de recursos de procesamiento. Se produciría, en virtud de procesos automáticos. Lewicki presentó a los sujetos palabras amenazantes en el canal auditivo no atendido, co-variando con determinados atributos de personal presentadas visualmente, en una tarea de aprendizaje implícito. Los sujetos valoraron a las personas con esos atributos de manera más negativa que a las personas con otros atributos diferentes. El individuo tendría la sensación de que algo le agrada o le desagrada pero sería incapaz de decir por qué. Tan pronto como el sujeto es consciente de que el EC no predice ya la aparición del EI, la respuesta condicionada suele desaparecer.

4.2.6.Condicionamiento del miedo

Tras el trabajo de Watson y Rayner (1920), el condicionamiento de las reacciones emocionales ha sido uno de los principales centros de atención del condicionamiento pavloviano. Watson y Rayner creían que al principio los niños están limitados en su reactividad emocional.

29

Page 30: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

ExperimentaciónEn una demostración famosa, Watson y Rayner condicionaron la respuesta de miedo en un niño de 9 meses, llamado Albert, a la presentación de una inofensiva rata blanca de laboratorio.

Tras probar con varios estímulos Watson y Rayner encontraron que el pequeño Albert se alarmaba cuando se hacía sonar tras su cabeza un fuerte sonido golpeando una barra de acero con un martillo. Watson y Rayner utilizaron esta reacción incondicionada para condicionar el miedo a la rata blanca. Cada ensayo de condicionamiento consistía en presentar la rata al pequeño y después golpear la barra de acero. Al principio Albert se acercaba a la rata cuando se le presentaba. Tras cinco ensayos de condicionamiento adicionales, se alejaba de la rata todo lo posible y a veces se caía y escapaba gateando. Estas respuestas de miedo no aparecían cuando al pequeño se le presentaban sus juguetes. Sin embargo, el miedo condicionado se generalizó pronto a otros objetos peludos (un conejo, un abrigo de piel, un trozo de algodón, un perro).

Descripción

El miedo y la ansiedad son fuente de una parte considerable del sufrimiento humano, y en caso de ser lo suficientemente intensos, pueden producir serios problemas psicológicos y conductuales. Hay un gran interés, por tanto, en descubrir cómo se adquieren el miedo y la ansiedad, cuáles son los mecanismos neuronales del miedo y cómo puede atenuarse con tratamiento farmacológico y conductual.

4.3. EL CONDICIONAMIENTO HUMANO POR INFLUENCIA DEL INCONSCIENTE

Desde el nacimiento hasta el presente, nuestras creencias, actitudes, gustos y disgustos, comportamientos, necesidades, etc., están determinadas principalmente por nuestros condicionamientos o la influencia inconsciente o subliminal de nuestro medio ambiente y nuestras experiencias. Estos condicionamientos no siempre son saludables y coherentes, y dan lugar a diversos conflictos en nuestra vida.

Los condicionamientos principales que son más susceptibles a conflictos internos y externos son los siguientes:

Reacciones de miedo Los prejuicios, gustos y disgustos Los resentimientos y rencores Los mecanismos de afrontamiento: estrés, irritación o la ira

Estos condicionamientos pueden profundizarse en el subconsciente, generalmente perjudiciales, por ejemplo, una persona puede haber sido asustada por un gato cuando era joven y si este miedo no se procesa correctamente por la mente consciente, va al subconsciente, por tanto a esa persona, todos los gatos en el futuro le van a parecer aterradores.

30

Page 31: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

CONCLUSIONES

En el mundo actual en el que vivimos, es fundamental potenciar las habilidades de cada uno desde la más tierna infancia, con el fin de aumentar nuestras capacidades que todos llevamos dentro y que se pierde si no deja de cultivarse desde la educación. El aprendizaje cognoscitivo cumple un papel elemental debido a que vivimos en la era del conocimiento, donde el más fuerte es aquel que posee mayor información y esta se da gracias al cumulo de datos que un individuo transmite y a la vez se informa.

El aprendizaje social es la forma en que los individuos adquieren conocimientos a través de la socialización e interacción con el medio, donde el sujeto modifica su conducta por observación y modelamiento. El ser humano busca el correcto uso de los modelos cognoscitivos con el fin de obtener un control de los estados afectivos favorables a sí mismo y que ayuden a fortalecer el trabajo y desarrollo en sociedad

En la sociedad se observa amplias diferencias entre las conductas asumidas por las personas, debido a que cada individuo tiene diversas variables que influyen constantemente para determinar la conducta.

Podemos deducir que el condicionamiento en los humanos, en sencillos términos, está relacionado tanto con el condicionamiento operante y el condicionamiento clásico dicha relación estriba en la única diferencia entre estos dos, mientras que en el condicionamiento clásico no hay posibilidad de escaparse de dar la respuesta prevista, en el condicionamiento operante la persona tiene la facultad de elegir una conducta que repetirá o no según el resultado.

Estamos convencidos de que para poder hablar de aprendizaje, es imprescindible mencionar a los condicionamientos, como pilares de este, puesto que es mediante los condicionamientos que los seres vivos en general pueden aprender respecto a su ambiente y a su propio yo, naturalmente limitados por su capacidad cognoscitiva.

GLOSARIO: 31

Page 32: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO

CAPITULO 2 : ASPECTOS GENERALES DEL APRENDIZAJEPSICOFÍSICO.- Disciplina que estudia las relaciones entre la magnitud de los estímulos físicos y la intensidad de las sensaciones que producen.

INTRÍNSECA.- Intimo, esencial.

EXTRÍNSECAMENTE.- Externo, no esencial.

AUTÓNOMO.- Que trabaja por cuenta propia.

COGNITIVO.- Relativo al conocimiento.

METACOGNICION.- Capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje.

CAPITULO 3 : TIPOS DE APRENDIZAJE

PROSOSOCIAL.- Cualquier comportamiento que beneficia a otros o que tiene consecuencias sociales positivas- toma muchas formas, incluyendo las conductas de ayuda, cooperación y solidaridad

COGNOSCITIVA.-  Que es capaz de conocer o comprender:

APTITUD.- Es cualquier característica psicológica que permite pronosticar diferencias inter-individuales en situaciones futuras de aprendizaje. Carácter o conjunto de condiciones que hacen a una persona especialmente idónea para una función determinada.

SÍMBOLOS COGNOSCITIVOS.- Aspectos cognitivos y sociales del conocimiento sobre las imágenes o elementos iconográficos.

AUTOINSTRUCCIÓN.- Las autoinstrucciones son los pensamientos que pasan por nuestra cabeza cuando hacemos algo y que nos sirven para guiar y regular nuestra conducta. El entrenamiento consiste en ir pasando del modelado por parte del entrenador a la realización en silencio por parte del alumno.

IMAGINACIÓN GUIADA.- Es un método que comunica al cuerpo y a la mente utilizando la visión, el tacto, el gusto y el olfato, junto con el movimiento y la posición para conseguir una respuesta relajante.

AUTORREFORZAMIENTO.-Es la satisfacción de recompensas o autoelogios que mejoran de la autoestima, incremento la sensación de bienestar por ello y, por último, se genera un aprendizaje, es decir, eso que hemos hecho bien, al recompensarnos.

AUTORRELACIÓN.- Se podría decir que su concepción está muy relacionada con la definición de consciencia.

LA RECIPROCIDAD TRIÁDICA.-Son las interacciones recíprocas conductas variables ambientales y factores personales como las cogniciones

INHIBICIÓN .- Vergüenza, miedo o freno que impide a una persona actuar de acuerdo a sus sentimientos, deseos o capacidades

DESINHIBICIÓN.-  Pérdida de la inhibición, tanto psicológica como fisiológica.

32

Page 33: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

APRENDIZAJE VICARIO .- Es la adquisición de conductas por medio de la observación.

INDULGENTE.- Tolerante, inclinado a perdonar y atenuar yerros o a conceder gracias

DISTORSIÓN PERCEPTUAL.-Son percepciones falsas debidas a ciertas características de algunos estímulos o a limitaciones de nuestros sentidos o percepciones sin objeto

CONDUCTAS OBSESIVAS.- Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que son egodistónicos, es decir, que no son experimentados como producidos voluntariamente, sino más bien como pensamientos que invaden la conciencias y que son vividos como repugnantes o sin sentido. El enfermo realiza intentos para ignorarlos o suprimirlos, a veces sin conseguirlo.

CONDUCTAS COMPULSIVAS..- Son conductas repetitivas y aparentemente finalistas, que se realizan según determinadas reglas de forma estereotipada. La conducta no es un fin en sí misma, sino que está diseñada para producir o evitar algún acontecimiento o situación futura.

RECONOCIMIENTO .- Necesidad de ser admirado por los logros conseguidos.

DOMINACIÓN .-Necesidad de ser atendidos y de tener influencia sobre los demás.

INDEPENDENCIA.- Necesidad de estar seguro de si mismo y de tener control sobre las propias decisiones.

LOCUS .- Es un término psicológico que hace referencia a la percepción que tiene una persona acerca de dónde se localiza el agente causal de los acontecimientos de su vida cotidiana. Es el grado en que un sujeto percibe que el origen de eventos, conductas y de su propio comportamiento es interno o externo a él.

INTERPERSONAL. –Relación social con el exterior o el resto.

AUTOCRITICA.- Crítica que una persona hace de sí misma o de su obra.

RAZONAMIENTO DISFUNCIONAL.- Donde la persona distorsiona, va demasiado lejos y saca conclusiones que simplemente no surgen de las pruebas

SOBREGENERALIZACIÓN.- Este es un tipo de pensamiento que se caracteriza por la tendencia a sacar una conclusión general a partir de un acontecimiento puntual que nos haya sucedido y entorno al cuál, inconscientemente, creamos toda una filosofía de vida que resulta poco adaptativa.“Mi marido me ha sido infiel; nunca más volveré a confiar en un hombre”.

ENFOQUE INTERACCIONISTA.- "LA PERSONA Y EL ENTORNO" y su objetivo la búsqueda de relaciones causa-efecto entre variables para estudiar un fenómeno a través de un sistema asociativo de antecedentes y consecuentes orientado a la predicción y control de la conducta y los procesos psicológicos.

ESTIMULO SUBJETIVO.- Que se basa en los sentimientos de la persona.

SOCIAL LEARNING.- : En sus sílabos en inglés significa aprendizaje social.

CAPITULO 4 : CONDICIONAMIENTO DEL APRENDIZAJE

CONDUCTISMO.- Teoría basada en el estudio de la inteligencia y la mente mediante la observación de los comportamientos o reacciones ante la exposición a estímulos exteriores.

CONCIENCIA.- Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, del estado en que se encuentra y de lo que hace.

CONTINGENCIA.- Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda.

33

Page 34: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

ELICITAR.- Adaptación innecesaria del verbo inglés to elicit, que aparece a veces en textos de psicología con el sentido que corresponde a los verbos españoles provocar, suscitar u obtener, según los casos:

ESTÍMULO AVERSIVO.- Estímulo que tiene la propiedad de ser desagradable para quien lo recibe. Por ejemplo, recibir un estímulo físico como una descarga eléctrica se podría considerar un estímulo aversivo. No obstante, los estímulos pueden tener una naturaleza física o social. Al explicar el condicionamiento operante o instrumental, el estímulo aversivo se utiliza tanto en el refuerzo negativo como en el castigo positivo. En el primer caso (refuerzo negativo), se aumenta la probabilidad de emisión de una conducta que se asocia a la desaparición del estímulo aversivo. En el segundo (castigo), disminuye la probabilidad de emisión de una conducta cuando ésta se asocia a la aparición del estímulo aversivo.

FISIOLOGÍA INTESTINAL.- Parte de la biología que estudia los órganos respectivos del sistema digestivo del ser humano y su funcionamiento.

HÁBITO.- Manera de actuar adquirida por la repetición regular de un mismo tipo de acto o por el uso reiterado y regular de una cosa.

HABLA SUBVOCAL.- Dícese cuando una persona no habla sin mover la boca, por ejmplo cuando lee en silencio o cuando habla consigo misma, según explica la NASA.

HEMICAMPO VISUAL.- Parte del órgano visual fotosensible: detecta radiaciones electromagnéticas de una determinada longitud de onda (luz visible) que se encuentra entre los 400-700 Nm.

NODO.- espacio en el que confluyen parte de las conexiones de otros espacios reales o abstractos que comparten sus mismas características.

ORTODOXO.- Que sigue fielmente los principios de una doctrina o que cumple unas normas o prácticas tradicionales, generalizadas y aceptadas por la mayoría como las más adecuadas en un determinado ámbito.

RESPUESTA PALPEBRAL.- De los párpados o relativo a ellos.

SALIVACIÓN.- Acción de salivar.

SALIVA.- Líquido alcalino, transparente, acuoso y algo viscoso que segregan las glándulas salivales de la boca de las personas y otros animales y que sirve para humedecer la membrana mucosa y para ayudar a preparar los alimentos para la digestión.

ENTREMEZCLADO.- Mezclar una cosa con otra sin que formen un conjunto homogéneo o se confundan entre sí.

TÉCNICA DE VISIÓN DICÓPTICA.- Replica del paradigma de escucha dicótica pero aplicado al ámbito dela modalidad sensorial visual. Básicamente consiste en presentar al sujeto dos patrones visuales o imágenes distintas, uno por cada ojo.

34

Page 35: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

BIBLIOGRAFÍA1. Alonso García, José Ignacio (2008). Psicología (3. ª edición). McGraw Hill. pp. 120–123. 2. Campos, L. (1972). Diccionario de Psicología del Aprendizaje. México: Ciencia de la Conducta. pp. 120–123.3. Davidoff, Linda L. (1980). Introducción a la psicología (2. ª edición). McGraw Hill. pp. 170–197. 4. Myers, David G. (1997). Psicología (2. ª edición). Editorial Médica Panamericana. pp. 224–234. 5. Reyes, J. (2009). Conductismo y condicionamiento clásico. Recuperado de 

http://reyesjuan.files.wordpress.com/2009/09/cap-3.pdf6. Nuevapsicología (2013). Ventajas y desventajas del condicionamiento clásico. Recuperado de 

http://nuevapsicologia.wikispaces.com/Ventajas+y+desventajas+del+condicionamiento+cl%C3%A1sico.7. Wikipedia. (2013). John Broadus Watson. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/John_Broadus_Watson8. Wikipedia. (2013). Ivan Pavlov. Recuperado de http://en.wikipedia.org/wiki/Ivan_Pavlov.9. Psicoactiva. (2012). PAVLOV, IVAN PETROVICH (1849-1936). Recuperado de 

http://www.psicoactiva.com/bio/bio_15.htm10. Psicologiam (2012).Anónimo. Recuperado de http://psicologiamx.blogspot.com/2012/04/condicionamiento-

humano.html

35

Page 36: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

11. http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema-1/1.2.6.4.2-el-condicionamiento-operante

12. https://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_operante13. Wikipedia.(2013).Burrhus Frederic Skinner. Recuperado de 

https://es.wikipedia.org/wiki/Burrhus_Frederic_Skinner14. Bandura Albert y Walters Richard H. (1983) “Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad”15. ECHEITA, G. Y MARTÍN, E. (1990) “Interacción social y aprendizaje”16. FERNÁNDEZ, P. Y MELERO, M.A. (1995) La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI de 

España Editores17. Wikipedia®. (2010). Aprendizaje. 25 -jun- 2015, de Fundación Wikimedia, Inc., Sitio web: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje

“EL APRENDIZAJE” PSICOLOGIA GENERAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADOPOR LOS ESTUDIANTES:

CAMONES MARZANO, Diana. GAMBINI SEGURA, Henry.

36

Page 37: aprendizaje

EL APRENDIZAJE

VEGA OSORIO, Blanca. PINEDO SEGURA, Geraldine

2015

37