208
1 ESTUDIOS DE LA FUNDACIÓN REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera, 12. 28012 Madrid. Tel.: 915063056. Fax: 914684058 [email protected] | www.fundacionsindicaldeestudios.org

“REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

1

ESTUDIOS DE LA FUNDACIÓN

“REPERCUSIONES SOCIALES

DE LA CRISIS EN MADRID”

Octubre 2010

Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera, 12. 28012 Madrid. Tel.: 915063056. Fax: 914684058

[email protected] | www.fundacionsindicaldeestudios.org

Page 2: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

2

INDICE

INTRODUCCIÓN

Transformación demográfica, crisis y desempleo

1. EL EMPLEO Y LA CRISIS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

1.1. Población activa

1.2. Población ocupada

1.2.1. La ocupación en los jóvenes

1.2.2. Ocupación según nacionalidad

1.2.3. Ocupación sectorial

1.3. Población asalariada

1.3.1. Temporales y fijos

1.3.2.Asalariados sector público y privado

1.3.3. Tipo de jornada de las personas asalariadas

1.3.4 Empleo no asalariado

1.4. Población parada

1.4.1. Desempleo en los jóvenes

1.4.2. Desempleo de las personas inmigrantes

1.4.3. Paro de larga duración

1.4.4. Incidencia del paro en las familias

1.5. Conclusiones sobre el empleo

Page 3: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

3

2. RASGOS DIFERENCIALES DEL DESEMPLEO MADRILEÑO Y

ESPAÑOL

2.1. Análisis de la evolución 2008-2009.

2.2. Diferencias regionales en el desempleo madrileño. Género

y Juventud.

3. LAS MUJERES MADRILEÑAS Y LA CRISIS

3.1. Las mujeres ganan autonomía

3.1.1. Datos de población

3.1.2. Natalidad y Fecundidad

3.1.3. Índice de envejecimiento y dependencia

3.1.4. Edad media de la madre al nacimiento del primer hijo

3.1.5. Edad media al matrimonio

3.1.6. Evolución del nº de matrimonios

3.1.7. Tasa de IVE

3.2. La crisis económica dificulta el avance de la igualdad

3.2.1. Las mujeres madrileñas y su relación con el mercado

laboral

3.2.2. Actividad

3.2.3. Empleo

Page 4: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

4

3.2.4. Ocupación por sectores

3.2.5. Modalidad de contrato

3.2.6. Modalidad de jornada

3.2.7. Un fuerte incremento del paro

3.2.8. El trabajo familiar, tarea femenina

3.2.9. Las mujeres ganan menos y es mayor su riesgo de

pobreza

3.2.10. Las mujeres, más y mejor formadas

3.2.11. Más años de vida, pero menos vida

3.2.12. Mejora la participación política y sindical

3.3. Conclusiones sobre las mujeres madrileñas y la crisis

4. INMIGRACIÓN Y CRISIS ECONÓMICA

EN LA COMUNIDAD DE MADRID

4.1. Evolución de la población inmigrante en el contexto

económico y social actual

4.2. Situación de los trabajadores extranjeros en la C. de

Madrid.

4.2.1. Indicadores económicos y laborales

4.2.1.1. Tasa de actividad, tasa de empleo, tasa de paro

4.2.1.2. La contratación de los trabajadores y trabajadoras

extranjeros/as

Page 5: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

5

4.2.1.3. Afiliación a la Seguridad Social de los

trabajadores y trabajadoras extranjeros/as

4.2.1.4. El desempleo de los trabajadores y trabajadoras

extranjeros/as

4.2.2. Otros indicadores de los efectos de la crisis en las

personas inmigrantes

4.2.2.1. Envío de remesas

4.2.2.2. Salario

4.2.2.3. Retorno y planes de futuro de las personas

extranjeras

4.3. Conclusiones sobre la inmigración madrileña y la crisis

económica. Propuestas.

5. EL MAPA SOCIOECONÓMICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA CRISIS 5.1. Renta disponible bruta municipal per cápita (en euros).

5.2. IRPF. Porcentaje de la renta del trabajo. 5.3. IRPF. Cuota líquida por declarante (en miles de euros).

5.4. Directivos y técnicos no agrarios por 1000 habitantes.

5.5. Obreros por 1000 habitantes.

Page 6: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

6

INTRODUCCIÓN

La sociedad madrileña ha vivido una etapa de crecimiento sostenido

en la última década, que ha hecho crecer la renta regional y el

volumen de empleo, permitiendo una elevada incorporación de

mujeres a la actividad laboral y convirtiendo la Comunidad de Madrid

en una región de acogida de trabajadores y trabajadoras inmigrantes.

Sin embargo, el nuevo escenario de crisis económica golpea con

especial fuerza a la economía de las regiones que, como la madrileña,

han basado buena parte de su crecimiento en el tirón de la

Construcción. La crisis financiera mundial, originada, en buena parte,

por el fraude en productos vinculados a la especulación en vivienda,

se ha venido a sumar al agotamiento del modelo de crecimiento que

ha presidido la última década en nuestro país y en nuestra región.

Los datos de aumento del paro señalan que la crisis golpea con fuerza

en la economía real madrileña.

Page 7: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

7

Las primeras iniciativas en el ámbito mundial que supusieron una

actuación intensa de los poderes públicos y del gasto público para

impulsar la actividad económica y taponar los agujeros de las

empresas financieras, se han tornado, ahora, en graves problemas de

déficit, cuyo control se ha convertido en el principal condicionante de

la salida de la crisis a medio plazo. Los ajustes económicos de los

diferentes países, no van ayudar en el corto plazo revitalizar la

economía.

En todo caso, para salir de esta crisis será necesario fomentar un

modelo productivo sostenible, que conjugue creación de riqueza y

cohesión social. Y en el corto plazo responder a las consecuencias de

la crisis, contrarrestando sus efectos negativos entre quienes pierden

el trabajo y en las causas que provocan el cierre de empresas, en

especial de las PYMES y de las empresas de la economía social.

Page 8: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

8

La gran transformación de la estructura de la población

madrileña

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN. C. MADRID 2010

400000 300000 200000 100000 0 100000 200000 300000 400000

0-4

4 a 9

10 a 14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Varones Mujeres

Datos INE. Elabora FSE CCOO

La expansión demográfica de Madrid, en esta última década, ha

estado ligada a su crecimiento económico, en el contexto del

crecimiento español. La llegada masiva de población inmigrante ha

modificado su estructura demográfica, no sólo en términos

cuantitativos, sino cualitativos. Esta transformación se pone de

manifiesto gráficamente, a través de las dos pirámides de su

población en el año 2000 y en el año 2010.

Page 9: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

9

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN COMUNIDAD DE MADRID 2000

400000

300000

200000

100000

0 100000

200000

300000

400000

0-4

4 a 9

10 a 14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Varones Mujeres

Datos INE. Elabora FSE CCOO

La pirámide de población del año 2000 refleja una estructura

regresiva con una base pequeña en las edades correspondientes al

período infantil y juvenil, más un engrosamiento de las cohortes de

adultos entre 40 y 70 años. Se trata de una pirámide con tendencia al

envejecimiento, propia de la evolución demográfica española de los

años 90.

Page 10: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

10

La pirámide del año 2010 refleja la expansión demográfica vivida en

esta década, de manera ostensible, no sólo por la llegada de

inmigrantes incorporados a las franjas intermedias de edad, sino por

el crecimiento de la base piramidal fruto de una modificación del

comportamiento de la natalidad, registrado en el tirón de la franja de

0 a 4 años; y, en general, por la ampliación de todas y cada una de

las cohortes de edad.

Se trata de una auténtica revolución demográfica que ha dado la

vuelta a una situación regresiva para convertirse en una de las

poblaciones más dinámicas de España. Hacer de esta transformación

un apunte en el haber del bienestar, o convertirlo en una fuente de

problemas, dependerá de una gestión política capaz de atender las

necesidades de estos nuevos ciudadanos del siglo XXI y aprovechar

toda su potencialidad como fuente de riqueza económica. La crisis

está secuestrando estas posibilidades, aunque el dinamismo

demográfico no tiene por qué ser nunca un problema: siempre será,

en primer lugar, una oportunidad para cambiar las cosas y salir del

bache. Ese debe ser el reto.

Sin embargo, es el paro la realidad que se impone con

contundencia, desde el inicio de la crisis:

Page 11: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

11

EVOLUCIÓN DE LA CIFRA DE PARADOS EN ESPAÑA(unidades en miles)

2.174,202.099,001.760,00

4.010,704.612,70

940,9 780,6

2.195,80

1.018,60

2.553,70

1.158,10 979,31.814,90

1.155,60

2.059,00

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

2005

TI

2006

TI

2007

TI

2007

TII

2007

TIII

2007

TIV

2008

TI

2008

TII

2008

TIII

2008

TIV

2009

TI

2009

TII

2009

TIII

2009

TIV

2010

TI

DATOS INE. EPA. Elaboración FSE CCOO Madrid

TotalVaronesMujeres

EVOLUCIÓN DE LA CIFRA DE PARADOS EN MADRID(unidades en miles)

185,8

245

552,4

212,5

459,9

111,3

152,6

296,7

87,1

244,3

132,5

130,1

255,7

125,4215,6

0

150

300

450

600

2010

TI

2009

TIV

2009

TIII

2009

TII

2009

TI

2008

TIV

2008

TIII

2008

TII

2008

TI

2007

TIV

2007

TIII

2007

TII

2007

TI

2006

TI

2005

TI

DATOS INE. EPA. OO Madrid

TotalVaronesMujeres

Page 12: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

12

Las cifras de desempleados han alcanzado los 4.612.000 parados en

España, según las cifras del INE para el primer trimestre del año –lo

que supone una tasa de paro del 20%- que se traduce en un paro

registrado en el INEM de 4.143.000 personas. Y en la Comunidad de

Madrid se han alcanzado, según el INE los 552.400 parados, con un

registro en el INEM de 481.300 desempleados.

El número de parados aumenta en 286.200 personas respecto al

trimestre

anterior y la tasa de paro aumenta 1,22 puntos, Así pues la cifra de

desempleados, en España, se ha incrementado en 602.000 personas

en los últimos 12 meses.

El desempleo sólo desciende este trimestre en País Vasco (9.400

parados

menos). Los mayores incrementos del paro se observan en

Comunidad de

Madrid (53.900 parados más), Andalucía (46.900) y Cataluña

(33.200).

En nuestra región, según los últimos datos de la EPA el paro alcanza

los 552.000 parados, el 16,17%, 3,9 puntos menos que el índice

nacional. Y si los datos madrileños son algo mejores que los

Page 13: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

13

estatales, su evolución indica que es una de las regiones más

afectadas por la destrucción de empleo.

De hecho, Madrid ha sido la segunda Comunidad Autónoma donde

más ha aumentado el paro en el último año, con 92.000

desempleados más que en primer trimestre de 2009. Sólo detrás de

Andalucía que aumentó en 137.000.

Del mismo modo, el último dato del INEM nos muestra que mientras

la mayoría de las Comunidades Autónomas vio disminuir su paro

registrado entre marzo y abril de 2010, Madrid ha sido una de las

cuatro Comunidades donde el paro ha aumentado (junto a Valencia,

Canarias y Aragón). Así, cuando en España el paro registrado ha

disminuido en 24.000 personas (10.000 menos en Cataluña, 5000

menos en Andalucía, 3.800 menos en País Vasco), Madrid ha

aumentado su paro registrado en 1.200 personas.

Así pues, aunque Madrid mantenga una tasa de paro del 16%, 4

puntos menos que la española, situada en el 20%, el ritmo de

destrucción de empleo está siendo más rápido y está teniendo una

peor evolución que la media española. (9,6-7,4en abril 2008).

Hasta el año 2007, el crecimiento económico que se venía

produciendo en la Comunidad de Madrid y la fuerte creación de

Page 14: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

14

empleo que lo acompañó, permitió mantener una baja tasa de

desempleo en nuestra región, absorbiendo no sólo la incorporación de

la población autóctona, si no también la de la fuerte inmigración que

ha recibido en los últimos años.

A partir de 2008 comienza a sentirse los efectos de la crisis con

pérdida de población ocupada de tal forma que en los dos últimos

años se han perdido 175.000 empleos netos, lo que significa una

reducción del 5,7% y una bajada de la tasa de ocupación de 4,6

puntos porcentuales, la población asalariada ha disminuido en otras

119.900 personas (-4,5%).

Por otra parte, el desempleo que venía manteniéndose en tasas de

paro relativamente bajas desde el año 2001, (valores entre el 6% y

7%), a partir de 2008 comienza un incremento espectacular, de tal

manera que en dos años ha aumentado un 138,1%, hasta llegar a las

498.500 personas paradas al finalizar 2009 y una tasa de paro que

alcanza al 14,7% de la población.

Asimismo, los Expedientes de Regulación de empleo, como vía de

ajuste de las empresas se han disparado en estos dos años hasta

multiplicarse por cinco

Page 15: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

15

Las siguientes tablas resumen esta evolución:

Evolución de las variables de Empleo. C. Madrid

P. Activa P. P. P.

4 t 2007 3.283.100 3.073.800 2.672.300 209.400

4 t 2008 3.402.200 3.057.000 2.660.000 345.300

4 t 2009 3.396.300 2.897.800 2.552.400 498.500

Variación 113.200 -176.000 -119.900 289.100

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

Evolución de los indicadores de Empleo. C. Madrid

Tasa Tasa Tasa paro

4 t 2007 63,9% 59,8% 6,4%

4 t 2008 65,1% 58,5% 10,2%

4 t 2009 64,6% 55,2% 14,7%

Variación 0,5 pp -4,6 pp 8,3 pp

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

Evolución de los Expedientes de Regulación de Empleo

Expedientes Trabajadores

2007 272 8.836

2008 406 12.343

2009 1.218 45.968

Fuente: Ministerio de Trabajo. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

Page 16: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

16

Los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2009 han venido a

ratificar los efectos e intensidad de la crisis en el conjunto de la

actividad económica en nuestra región, mostrando asimismo la

gravedad de los efectos sobre el empleo, dejado patente que la

economía madrileña está inmersa en una profunda recesión donde los

trabajadores y trabajadoras están pagando las peores consecuencias.

Durante 2009, se ha perdido el 91% de todo el empleo perdido en los

últimos dos años. El paro por su parte ha aumentado en 153.200,

crecimiento mayor que el que hubo en 2008.

Para conocer con mayor profundidad la realidad madrileña y teniendo

como referencia los datos de la Encuesta de Población de Activa, el

estudio analiza la evolución de las principales variables relacionadas

con el empleo desde el inicio de la crisis, para lo que se ha

considerado el periodo comprendido entre el cuarto trimestre de 2007

y el cuarto trimestre de 2009.

Page 17: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

17

1. EL EMPLEO Y LA CRISIS

EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Page 18: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

18

1. EL EMPLEO Y LA CRISIS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

1.1. POBLACIÓN ACTIVA

Hasta el año 2008 la población activa (ocupados + parados) creció de

forma sostenida, en el último año la tasa de crecimiento fue negativa,

reduciéndose el 0,3%.

En los dos últimos años, la actividad de las mujeres ha tenido una

tasa de crecimiento superior a los hombres, aunque en el último año

las mujeres activas no han variado y los hombres activos han

disminuido el 0,3%.

Población ACTIVA 2007-2009 (MILES) COMUNIDAD DE MADRID

POBLACIÓN TASA DE ACTIVIDAD

Total Hombr Mujere Total Hombre Mujere

4t 07 3.283,1 1.794,8 1.488,3 63,9 72,6 55,8

4t 08 3.402,2 1.836,0 1.566,2 65,1 73,0 57,7

4t 09 3.396,3 1.830,1 1.566,2 64,6 72,6 57,3

Diferencia 113,2 35,3 77,9 0,7 p 0,0 p 1,5 p

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

Page 19: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

19

Las personas activas al finalizar 2009 son 3.396.300, 1.566.200

mujeres y 1.830.100 hombres, la tasa de actividad media, es del

64,6%, (aumenta 0,7 puntos porcentuales respecto al cuarto

trimestre de 2007) en las mujeres la tasa de actividad es del

57,3% (aumenta 1,5 puntos) frente al 72,6% de los hombres que

mantienen la misma tasa que hace dos años.

A pesar de ello, las mujeres siguen manteniendo una tasa de

actividad 15,3 puntos porcentuales menor a la de los hombres.

El aumento de la población activa en este periodo ha crecido en

nuestra región por el aumento de las personas que buscan empleo y

están dispuestas a trabajar (parados) y no por el aumento de la

población ocupada, que ha descendido, tal y como se refleja en el

siguiente gráfico.

Page 20: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

20

Población activa C. Madrid

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4T 07 4T 09

Ocupados Parados

A nivel nacional, el crecimiento de la población activa ha sido menor

que en nuestra región, el 0,6% y 3,4% respectivamente, debido

especialmente a la evolución de la actividad en los hombres que ha

sido negativa (-1,1%) y el menor aumento de las mujeres activas

que ha sido del 2,3% (tres puntos menos que en nuestra región.

La tasa de actividad nacional es el 59,8%, inferior a la de la

Comunidad de Madrid en casi cinco puntos. Por sexos la tasa de

actividad media nacional es del 68,1% en los hombres y 51,7%

para las mujeres (4,5 y 5,6 puntos menor que las respectivas tasas

de actividad).

Page 21: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

21

1.2. POBLACIÓN OCUPADA1

Hasta el año 2007, el crecimiento económico estuvo acompañado de

una importante creación de empleo en la Comunidad de Madrid, a

partir de este año ya se empezó a percibir la ralentización en la tasa

de crecimiento del empleo, aumento del 1,4% anual frente al 4,5%

de 2006 y el 6,6% de 2004, pero es a partir de mediados de 2008

cuando se empieza a destruir empleo y es en el año 2009

cuando se materializan los peores efectos, de tal forma que en

los dos últimos años, se han perdido 176.000 empleos netos, de

los que 159.200, el 91% del total han sido en este último año.

La población ocupada ha pasado de 3.073.800 personas con las que

comenzaba el año 2008 a 2.898.800 con las que ha terminado 2009,

es decir, se ha perdido el 5,7% del empleo de la Comunidad de

Madrid en dos años.

1 La ocupación por razón de género se trata ene. Capítulo 2.

Page 22: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

22

Crecimiento ocupación C. Madrid (%)

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EPA, INE. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

1.2.1. La ocupación en los jóvenes

Por grupos de edad, los jóvenes menores de 25 años son los que

más están sufriendo la crisis, se ha perdido 71.800 empleos netos

desde finales de 2007, lo que significa que se ha destruido el

27,4% del empleo ocupado por los jóvenes, según la EPA se ha

pasado de 262.100 jóvenes con empleo en los comienzos de 2008 a

190.300 al finalizar el año 2009.

Page 23: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

23

La tasa de empleo de los menores de 25 años es del 31,8% y

se ha reducido en once puntos porcentuales en estos dos años

Al igual que para el resto de grupos de edad, la mayor pérdida de

empleo se ha producido en el último año. Durante 2009, la ocupación

de los menores de 25 años se ha reducido en 54.900, lo que

representa que en un solo año se ha perdido el 22,4% del

empleo juvenil.

A mayor abundamiento y para constatar la importancia que estos

datos representan, sólo decir que el volumen de empleos perdidos

entre los menores de 25 años, representa el 41% de todo el

empleo destruido en los dos últimos años.

El otro grupo de edad de los jóvenes, los comprendidos entre 25 a

34 años, es donde se ha producido la mayor pérdida de empleo en

términos absolutos. En estos años de crisis, se ha pasado de 914.000

personas ocupadas a finales de 2007, a 811.200, lo que significa

102.800 empleos menos, una caída del empleo del 11,3% en este

grupo de edad y el 58,5% de todo el empleo destruido en los

dos últimos años.

Page 24: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

24

Estos datos ponen de manifiesto las graves repercusiones de la crisis

económica entre los jóvenes, ya que los 174.600 empleos

perdidos entre los jóvenes menores de 35 años, representa el

99,2% de todo el empleo perdido en Madrid en los dos últimos

años.

A pesar de esta grave situación, en la Comunidad de Madrid, no

existe ninguna medida especial dirigida al fomento del empleo de los

jóvenes, ni programas específicos que puedan frenar esa pérdida de

empleo.

Page 25: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

25

Tasa de empleo

0

10

20

30

40

50

60

70

Hombres Mujeres Menores 25

Fuente: EPA, INE. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

1.2.2. Ocupación según nacionalidad

Una característica del mercado laboral madrileño ha sido la

importante incorporación a lo largo de los años de la población

inmigrante, lo que ha conllevado el importante aumento de la

población ocupada extranjera en nuestra comunidad. Como en el

resto de la población el aumento se produce hasta mediados de 2008,

Page 26: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

26

pero a partir de entonces comienza también la pérdida de empleo en

este colectivo.

La pérdida de empleo, por tanto, está afectando tanto a la

población autóctona como extranjera, en los dos últimos años

han desaparecido 137.700 empleos netos entre los primeros y 38.200

entre la población inmigrante.

No obstante, durante 2009, con los peores efectos de la crisis, la

destrucción de empleo más intensa se está dirigiendo hacia la

población inmigrante que son los que tienen generalmente una

mayor precariedad laboral y es hacia donde se ha dirigido en primer

lugar, la reducción de las plantillas.

La población ocupada inmigrante creció hasta el año 2008, aunque no

así la de autóctonos que ya empezó a perder ocupados en este año,

en el último año se han perdido 89.400 empleos de los trabajadores

autóctonos que representa el 3,7% de la ocupación y 69.700 de

extranjeros que significa una caída del 10,8%, datos que ponen de

manifiesto que el 44% de todo el empleo perdido en el último

año estaba ocupado por personas inmigrantes.

Page 27: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

27

Población OCUPADA COMUNIDAD DE MADRID

(en miles)

Autóctona Extranjera Total

4t 07 2.458,0 615,7 3.073,8

4t 08 2.409,7 647,2 3.057,0

4t 09 2.320,3 577,5 2.897,8

Variación 07-

09

-137,7 -38,2 -176,0

Variación 08-

09

-89,4 -69,7 -159,2

Tasa de

l

53,4% 63,4% 55,2%

Fuente: EPA, INE. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

1.2.3. Ocupación sectorial 2

El análisis sectorial de la población ocupada nos permite valorar los

efectos e intensidad de la crisis en la actividad económica y su

relación con el empleo, tanto de personas asalariadas como no

asalariadas. Desde el primer trimestre de 2008 y hasta finales de

2009, todos los sectores han perdido empleo neto a excepción de los 2 En el año 2008 se produce un cambio metodológico en la EPA por lo que para garantizar la

homogeneidad de la serie en este apartado los datos se analizan a partir del primer trimestre

de 2008.

Page 28: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

28

servicios que mantienen la ocupación en los mismos valores, por

tanto, se ha perdido ocupación no solo en el sector de la

construcción, si no también en sectores consolidados con alto valor

añadido como la industria.

La Comunidad de Madrid sigue concentrando su actividad en el sector

terciario, la distribución de la población ocupada en el último

trimestre es la siguiente: 13.700 personas en la agricultura (0,5%),

283.100 en la industria (9,7%), 230.000 en la construcción (8%) y

2.371.100 en los servicios (81,8%).

Distribución de la población ocupada

Construcción

Industria

Agricultura

Servicios

Fuente: EPA, INE. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

Page 29: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

29

En el conjunto del periodo la agricultura ha perdido 8.000 empleos, el

36,9%; la industria, sector consolidado con alto valor añadido y

empleos mas estables, pierde 52.000 empleos netos (-15,5%), la

construcción, sector que tras la burbuja inmobiliaria ha sido uno de

los sectores causantes de la crisis económica destruye 95.300

puestos de trabajo (el 29,3%) y por su parte, los servicios, sector de

referencia y que ocupa la mayoría del empleo no ha experimentado

variación significativa en los dos años.

Población OCUPADA por sectores (MILES)

Total Agricultu Industri Construcci Servici

I t 2008 3.053, 21,7 335,1 325,3 2.370,9

IV t 2008 3.057, 14,9 302,6 281,4 2.458,1

IV t 2009 2.897, 13,7 283,1 230,0 2.371,1

Variación - -8 -52 -95,3 0,2

Tasa - -36,9% -15,5% -29,3% 0%

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

Page 30: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

30

Evolución ocupación por sectores %

C. Madrid

C. Madrid

C. Madrid

C. Madrid

C. Madrid

España

España

España

España

España

-40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0

Total

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

A nivel nacional, la evolución del empleo en los sectores, a excepción

de la agricultura, ha sido más negativa que en nuestra comunidad,

las principales diferencias son: en la agricultura el porcentaje de

pérdida de empleo ha sido muy inferior, 9,4% frente al 36,9%, de

nuestra región, la industria pierde el 19% (tres y medio puntos

porcentuales más que en Madrid), la construcción disminuye un

32,5% (tres puntos porcentuales más que en nuestra región) y en los

servicios desciende el 1,3%.

Page 31: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

31

1.3. POBLACIÓN ASALARIADA

Al analizar la población asalariada (trabajadores y trabajadoras por

cuenta ajena) también se constata la importante pérdida de empleo

que se está produciendo en el último bienio. Desde el finales de

2007 se han destruido 119.900 empleos netos de asalariados,

lo que representa una caída del 4,5%. Se ha pasado de 2.672.300

personas asalariadas a 2.552.400 personas en el cuarto trimestre de

2009.

En estos dos años de crisis, el mayor descenso de la población

asalariada vuelve a producirse en el año 2009, sólo en el último

año se han perdido 107.600 asalariados, que equivale al 90% del

empleo asalariado perdido en este periodo.

Población ASALARIADA (MILES) COMUNIDAD DE

Total Hombres Mujeres

4t 07 2.672,3 1.418,8 1.253,5

4t 08 2.660,0 1.400,3 1.259,7

4t 09 2.552,4 1.331,7 1.220,7

Variación 07-09 -119,9 -87,1 -32,8

Tasa de variación -4,5% -6,1 -2,6%

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

Page 32: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

32

La pérdida de empleo asalariado en estos dos últimos años, también

ha sido mayor entre los hombres tanto en términos absolutos como

relativos. En el cuarto trimestre de 2009 la EPA refleja 1.331.700

hombres asalariados, 87.100 menos y 1.220.700 mujeres, 32.800

menos que al finalizar el año 2007, lo que significa una reducción del

6,1% y 2,6% respectivamente.

Personas asalariadas C. Madrid

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

4t 05 4t 06 4t 07 4t 08 4t 09

Total Hombres Mujeres

Fuente: EPA, INE. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

Aunque si tenemos en cuenta la evolución de asalariados durante

2009, la pérdida de empleo ha sido de 68.600 hombres y 39.000

mujeres, es decir, en el último años se ha roto la tendencia de

Page 33: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

33

crecimiento que se venía produciendo y el empleo asalariado de

las mujeres ha caído de forma alarmante.

1.3.1. Temporales y fijos

La destrucción de empleo asalariado en nuestra comunidad se está

produciendo fundamentalmente por la desaparición del empleo

temporal, aunque esta pérdida de asalariados sólo se está dando en

el sector privado.

En los dos años de crisis han desaparecido 163.900 empleos

temporales, lo que significa una reducción del 25,1%, mientras que

los asalariados indefinidos netos han aumentado en 43.100,

crecimiento que representa un 2,2%, si bien en el año 2009 ya ha

comenzado la reducción de los indefinidos con una perdida de

7.800 asalariados menos.

El año 2009 termina en nuestra comunidad con 2.062.800 personas

asalariadas con contrato indefinido y 489.500 con contratos

temporales, con estos datos la tasa de temporalidad se sitúa en

el 19,2%, frente al 24,4% de finales de 2007. La bajada de esta

Page 34: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

34

tasa es la consecuencia de la reducción de los contratos temporales y

no porque la calidad del empleo haya mejorado como resultado de

una intensa creación de empleo estable.

El ajuste de plantillas ha empezado primero por los empleos

temporales del sector privado que son los más precarios y con

menores costes por despido para las empresas para continuar con los

empleos fijos, tal y como se ha constatado durante el año 2009.

Población ASALARIADA 2007-2009 (MILES)

COMUNIDAD DE MADRID

Total Indefin Temp Tasa

4t 07 2.672, 2.018,9 653,4 24,4

4t 08 2.660, 2.070,6 589,4 22,2

4t 09 2.552, 2.062,8 489,5 19,2

Variación - 43,1 -163,9

Variación - -7,8 -100,1

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

Page 35: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

35

Existen grandes diferencias en las tasas de temporalidad según sexo,

edad y procedencia: la temporalidad es mayor en las mujeres que en

los hombres, en la población extranjera que en los autóctonos y

respecto a la edad, la mayor tasa de temporalidad se da entre los

jóvenes, tal y como se muestra en la siguiente tabla.

TASA DE TEMPORALIDAD C.

MADRID

Tasa media 19,2

Hombres 18,3

Mujeres 20,1

Extranjeros 33,0

Autóctonos 15,5

Menores de 31

años

36,6

Page 36: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

36

Tasa de temporalidad

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tasa media Hombres Mujeres Extranjeros Autóctonos Menores de 31años

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

1.3.2. Asalariados del sector público y privado

La pérdida de empleo neto entre las personas asalariadas de la

Comunidad de Madrid ha tenido su origen en la destrucción de

empleo en el sector privado, ya que los asalariados del sector

público3 han seguido aumentado en estos años.

3 Integrado por el personal de la administración estatal, autonómica y local que actúa en el territorio de la Comunidad de Madrid, distribuido con el siguiente porcentaje: estatal, 40%; autonómica, 53% y local, 7%

Page 37: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

37

El año 2009 termina con 2.081.900 personas asalariadas en el sector

privado, perdiendo 141.000 empleos netos (reducción del 6,3%),

mientras que en el sector público el empleo asalariado ha crecido en

21.100 personas (4,7%), hasta llegar a 470.500 personas

asalariadas.

Población ASALARIADA (MILES) COMUNIDAD DE MADRID

Total S. Público S. Privado

4t 07 2.672,3 449,4 2.222,9

4t 08 2.660,0 478,8 2.181,2

4t 09 2.552,4 470,5 2.081,9

Variación -119,9 21,1 -141,0

Tasa de variación -4,5% 4,7% -6,3%

Fuente: EPA, INE. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

El análisis de los asalariados públicos y privados muestra una

evolución de signo contrario entre ambos. En este periodo los

asalariados del sector público de la Comunidad de Madrid han

aumentado y lo han hecho tanto de los asalariados indefinidos

(20.300 más) como temporales, aunque estos últimos, la variación

no ha sido significativa (800 más).

Page 38: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

38

Fuente: EPA, INE. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

Asalariados S. privado

0

500

1000

1500

2000

2500

IV T 07 IV T 09

Indefinidos Temporales

Asalariados S. público

0

100

200

300

400

500

IV T 07 IV T 09

Indefinidos Temporales

Page 39: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

39

Por el contrario, se ha perdido empleo asalariado en el sector

privado debido a la destrucción de empleos temporales (164.700),

caída que ha representado un 30%, ya que aunque poco, el empleo

indefinido ha crecido un 1,4% (23.700 asalariados).

Población ASALARIADA C. Madrid (MILES)

S. PUBLICO S. PRIVADO

Total Indefin Temp Total Indefin Tempor

IV trim. 2009 470,5 385,6 84,9 2.081, 1.671,3 404,6

Variación 07-09 21,1 20,3 0,8 -141,0 23,7 -164,7

Variación % 4,7% 5,5% 0,9% -6,3% 1,4% -30%

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

Es este periodo la tasa de temporalidad en la Comunidad de Madrid

ha descendido en el sector privado hasta el 19,4% (seis puntos

porcentuales), como consecuencia de la destrucción de empleo

temporal y no porque se haya creado empleo indefinido capaz de

reducir el volumen de la temporalidad en esos términos.

Page 40: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

40

En el sector público, la tasa de temporalidad, no ha sufrido

grandes cambios y se mantienen en valores similares a los de finales

de 2007: 18%.

1.3.3. Tipo de jornada de las personas asalariadas

Otro elemento importante de análisis de la calidad del empleo es la

duración de la jornada de las personas asalariadas, si es a tiempo

completo o a tiempo parcial. En la Comunidad de Madrid, el 12,8%

trabajan a tiempo parcial, porcentaje que ha crecido en los dos

últimos años en dos puntos.

Asalariados por tipo de jornada 2007-2009

(MILES).

Complet Parcial %

IV T 2007 2.391,9 280,3 10,5

IV T 2008 2.325,8 334,3 12,6

IV T 2009 2.225,7 326,7 12,8

Fuente: EPA, INE. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

Page 41: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

41

Pero la contratación a tiempo parcial no afecta a mujeres y hombres

por igual, es en las mujeres donde tiene un mayor grado de

incidencia, el 21% de las asalariadas están contratadas a

tiempo parcial, mientras que sólo lo son el 5% de los

hombres.

Así mismo, considerando todas las personas que tienen un contrato a

tiempo parcial, el 77,6% son mujeres y el 22,4% restantes son

varones. Se puede decir, por tanto, que el contrato a tiempo

parcial es un contrato feminizado, generalmente con una gran

precariedad y en los sectores con peores condiciones laborales.

Población asalariada según jornada 2007-2009 (MILES).

Comunidad de Madrid

JORNADA COMPLETA JORNADA PARCIAL

Total Hombr Mujer Total Hombr Mujer %

IV T 2.391,9 1.372,8 1.019, 280,3 46 234,3 83,6

IV T 2.225,7 1.258,6 967,1 326,7 73 253,7 77,6

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

Page 42: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

42

Jornada completa

Mujeres

Hombres

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

Tiempo parcial

Mujeres

Hombres

Page 43: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

43

El contrato a tiempo parcial se concentra en el sector servicios, el

93,6% de las personas asalariadas están en este sector.

No obstante, si consideramos cada uno de los sectores de actividad,

la jornada a tiempo parcial tiene la mayor incidencia en la agricultura

donde el 41,2% de las personas asalariadas tienen jornada parcial, le

sigue el sector servicios con el 14,5%, la industria con 4,8% y la

jornada parcial la tienen el 3,4% de las personas asalariadas en la

construcción.

En todos los sectores, la jornada a tiempo parcial tiene más

incidencia en las mujeres que en los hombres, aunque en algunos

sectores es especialmente significativa. En los servicios el 22% de las

asalariadas están contratadas a tiempo parcial, mientras que sólo el

6% de los hombres; la construcción también las mujeres tienen el

mismo porcentaje de jornada parcial pero solo es el 1% para los

hombres; en la industria los porcentajes son del 9% y 3%

respectivamente.

Page 44: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

44

Población ASALARIADA 2007-2009 (MILES)

Total Completo Parcial %

Agricultura, 4,0 2,3 1,6 41,2

Industria 258,3 245,9 12,4 4,8

Construcción 187,3 180,3 7,0 3,7

Servicios 2102,8 1797,1 305,7 14,5

TOTAL 2552,4 2225,7 326,7 12,8

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

Asalariados a tiempo parcial

Servicios

Agr icult ura

Const rucción

Indust r ia

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

Page 45: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

45

Tipo de jornada por sexo (en porcentaje)

Hombres Mujeres

comple parcial complet parcial

Industria 97% 3% 91% 9%

Construcción 99% 1% 78% 22%

Servicios 94% 6% 78% 22%

TOTAL 95% 5% 79% 21%

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

El contrato a tiempo parcial se utiliza más como forma flexibilizadora

de las relaciones laborales, especialmente para las mujeres y los

jóvenes, que como modalidad contractual de fomento de empleo, su

mayor incidencia está en el sector servicios que es donde se

concentra el mayor número de mujeres y jóvenes. Un dato a tener en

cuenta es que este tipo de contrato no es elegido de forma voluntaria

por las mujeres, puesto que sólo un 10% de las que lo tienen

declaran que es una opción voluntaria.

Esta modalidad puede servir de puente para entrar en el mercado de

trabajo o para la conciliación de la vida personal y familiar, pero

puede convertirse en una trampa si es la única alternativa que se

ofrece para dar ocupación a un importante número de trabajadores y

trabajadoras

Page 46: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

46

1.3.4. Empleo no asalariado

Los datos de la EPA nos permiten valorar la incidencia de la crisis

económica en el empleo de otro grupo de ocupados, son aquellos que

por su situación profesional se clasifican como no asalariados

(autónomos, empresarios sin asalariados, miembros de cooperativas,

etc.). En este periodo, la pérdida de empleo de este grupo profesional

ha sido de 55.600 personas, han pasado de 401.500 a 345.400, lo

que representa una caída del 14%, siendo de los más perjudicados

por la crisis del conjunto de las personas ocupadas.

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO (miles)

Ocupados Asalariad

No

l i d 4t 07 3.073,8 2.672,3 401,5

4t 09 2.897,8 2.552,4 345,4

Variación -176 -119,9 -55,6

Tasa de

variación

-5,7% -4,5% -14%

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

Page 47: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

47

1.4. POBLACIÓN PARADA

El desempleo es el reflejo más dramático de los efectos de la crisis en

la población trabajadora ya que la destrucción de empleo ha llevado a

un espectacular crecimiento del mismo. La Comunidad de Madrid ha

venido manteniendo tasas de paro relativamente bajas (entre el 6% y

7%). A partir de 2008 el desempleo comienza a crecer de forma

exponencial e incluso con mayor intensidad que la media

nacional, en este periodo el paro ha subido un 138,1% en la región

mientras que lo ha hecho a una media del 124,5% en el resto de

España.

Población parada C. Madrid

Page 48: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

48

Esta evolución negativa y a mayor ritmo que la nacional se ha

mantenido también en el último año, según la EPA, el paro ha

crecido el 44,4% en Madrid (153.200 personas), mientras que

la media nacional ha subido hasta el 34,9%, es decir que el

aumento del paro ha sido diez puntos porcentuales más.

Desde finales de 2007 el paro ha aumentado en 289.100 personas, lo

que significa un incremento del 138,1%, pasando de 209.400

personas desempleadas a 498.500 (se ha más que duplicado) y

somos la cuarta comunidad en número de desempleados. La tasa de

paro es del 14,7%, superando en ocho puntos porcentuales la que

había al comienzo de la crisis, lo que demuestra que el paro en

nuestra región se está convirtiendo en un desempleo de carácter

estructural y difícil de erradicar en los próximos años.

EVOLUCIÓN DEL PARO

C. Madrid España

4t 07 209.400 1.927.600

4t 08 345.300 3.207.900

4t 09 498.500 4.326.500

Variación 289.100 2.398.900

Tasa de 138,1% 124,5%

Fuente: EPA, INE. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

Page 49: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

49

El desempleo ha crecido más entre los hombres que en las

mujeres, este cambio de tendencia se produce especialmente

durante el último año de tal forma que el año 2009 termina con

266.900 hombres desempleados, 170.800 más que a finales de 2007

cuando comenzaron a sentirse los primeros efectos de la crisis en el

empleo, lo que representan un aumento del 177,7%.

EVOLUCIÓN DEL PARO

Hombres Mujeres

4t 07 96,1 113,3

4t 08 173,6 171,7

4t 09 266,9 231,6

Diferencia 170,8 118,3

Tasa de 177,7% 104,4%

Fuente: EPA, INE. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

Por lo que se refiere a las mujeres, el año 2009 termina con 231.600

desempleadas, 118.300 más, lo que representa un crecimiento del

104,4%. Por primera vez, el número de hombres parados

supera al de mujeres paradas aunque la tasa de paro sigue

siendo algunas décimas mayor entre las mujeres.

Page 50: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

50

La distribución de la población desempleada es la siguiente: el 53,5%

son hombres y el 46,5% mujeres.

Población parada

0

50

100

150

200

250

300

4T 05 4T 06 4T 07 4T 08 4T 09

Hombres Mujeres

Fuente: EPA, INE. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

La tasa de paro es del 14,6% en los hombres y del 14,8% en las

mujeres, lo que ha supuesto una subida de 9,3 puntos porcentuales

para los hombres y de 7,2 puntos para las mujeres.

Page 51: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

51

TASA DE PARO

Media Hombres Mujeres

4t 07 6,4% 5,3 7,6

4t 09 14,7% 14,6 14,8

variación 8,3 puntos 9,3 puntos 7,2 puntos

Fuente: EPA, INE. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

La causa de que el desempleo esté aumentando más entre los

hombres que entre las mujeres se debe a que los sectores de

actividad que están destruyendo más empleo son la industria y la

construcción, actividades tradicionalmente masculinizadas, donde el

peso de las mujeres es mucho menor. En este periodo el paro ha

crecido el 106,9% en la industria, el 108,4% en la construcción, 68%

en los servicios.

Page 52: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

52

Tasa de paro

0

2

4

6

8

10

12

14

16

4T 05 4T 06 4T 07T 4T 08 4T 09

Varones Mujeres

Fuente: EPA, INE. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

1.4.1. Desempleo en los jóvenes

La crisis está golpeando de manera especial a los jóvenes y son el

colectivo más afectado por la destrucción de empleo. Esta situación

se refleja en dos factores fundamentales, el empleo perdido en los

jóvenes representa el 41% de todo el destruido en los dos últimos

años y los menores de 25 años son los que tienen la tasa de

paro más alta, duplicando la tasa media de región.

Page 53: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

53

Según la EPA, han pasado de 51.600 a finales de 2007, hasta los

97.900 en el cuarto trimestre de 2009, 46.300 jóvenes desempleados

más (población que casi se ha duplicado). Con este aumento la tasa

de paro de los jóvenes ha pasado del 16,4% al 34%, un aumento

de 17,6 puntos porcentuales en dos años.

Desempleo menores de 25 años

Parados Tasa paro < Tasa paro <

4t 07 51,6 16,4 28,0

4t 09 97,9 34 49

Diferencia 46,3 17,6 puntos 21 puntos

Tasa de 89,7%

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

Entre los jóvenes, el mayor porcentaje de subida se está

produciendo en los de edades comprendidas entre 16 y 19

años, donde la tasa de paro ha pasado del 28% al 49%, es decir una

subida de 21 puntos, lo que significa que uno de cada dos jóvenes

menores de 19 años esta en paro.

Page 54: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

54

Tasa de paro

0

10

20

30

40

50

60

Menores 25 16-19 20-24

4t 07 4t 09

Fuente: EPA, INE. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

Tasa de paro por grupos de edad

0

10

20

30

40

50

60

70

4T 07 1T 08 2T 08 3T 08 4T 08 1T 09 2T 09 3T 09 4T 09

16 a19 20 - 24 25 a 54 55 y más

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

Page 55: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

55

1.4.2. Desempleo de las personas inmigrantes

Las personas inmigrantes son otro de los colectivos donde los efectos

de la crisis y el aumento de desempleo está siendo más profundos. El

paro en los extranjeros ha crecido en términos porcentuales

más que entre los autóctonos, los inmigrantes han pasado de

56.800 a 165.900 con un crecimiento del 192% (casi se a triplicado

el numero de personas paradas), en los segundos el aumento ha sido

del 138%. De tal forma que en la actualidad, una de cada tres

personas en desempleo es extranjera.

La tasa de paro es más alta en la población inmigrante que la

autóctona y también ha crecido más en este periodo que el que ha

experimentado la tasa media de paro en la comunidad. Al finalizar

2009, la tasa de paro de la población extranjera es del 22,3%, 7,6

puntos porcentuales más que la tasa de paro media regional.

Este crecimiento ha sido tan intenso en estos dos años de crisis, que

ha motivado que la tasa de paro de la población inmigrante haya

crecido catorce puntos porcentuales pasando del 8,4% al 22,3%

mencionado.

Page 56: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

56

Tasa de paro

0

5

10

15

20

25

Total Autóctonos Extranjeros

4t 07 4t 09

Fuente: EPA, INE. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

PARO (Miles) TASAS DE PARO

Total Autócton Extranjer Total Autócton Extranjer

4t 07 209,4 152,6 56,8 6,4 5,8 8,4

4t 09 498,5 332,6 165,9 14,7 12,5 22,3

variació

n

289,1 180,0 109,1 8,3 pp 6,7 pp 13,9 pp

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

Page 57: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

57

La mayor diferencia en la tasa de paro entre las personas

desempleadas autóctonos y extranjeros se encuentra entre los

hombres, ya que esta tasa entre las mujeres tiene valores próximos.

Así, la tasa de paro de los hombres inmigrantes es del 27,5%

mientras que los autóctonos es del 11%. Entre las mujeres la

diferencia es menor, 16,5% para las inmigrantes y 14,3% para las

autóctonas

1.4.3. Paro de larga duración

La crisis económica está aumentando no solo el número de

personas desempleadas si no también el tiempo de permanencia

en desempleo y por consiguiente el peso de los parados de

larga duración sobre el total de personas en desempleo. El paro

de larga duración (más de un año en paro), ha pasado de 42.600

personas a finales de 2007 a 164.900, lo que significa un crecimiento

del 287% o lo que es lo mismo, que el número de personas que

llevan más de un año en desempleo se ha multiplicado por

cuatro en dos años.

Page 58: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

58

En el paro de larga duración está teniendo especial incidencia en

los que llevan más de dos años en desempleo, no sólo por el

número de personas afectadas, si no también por el importante

aumento que se está produciendo en los últimos años. A finales de

2009, las personas desempleadas que llevan más de dos años en

búsqueda de empleo era 59.800, 32.000 más que hace dos años.

Evolución del paro C.

Madrid (miles) Total C. P.L.D.

4t 07 209,4 42,6

4t 08 345,3 65,3

4t 09 498,5 164,9

Variación 289,1 122,3

Tasa de 138,1% 287%

Fuente: EPA, INE. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

En la actualidad, el 33% de las personas desempleadas en la

Comunidad de Madrid son parados de larga duración, es decir uno de

cada tres desempleados lleva más de un año buscando

empleo, mientras que hace dos años el paro de larga duración

representaba el 20 por ciento de las personas en desempleo.

Page 59: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

59

Porcentaje paro de larga duración

0

5

10

15

20

25

30

35

40

4T 07 1T 08 3T 08 4T 08 4T 08 1T 09 2T 09 3T 09 4T 09

Hombres Mujeres

Fuente: EPA, INE. Elabora Sª de Empleo CCOO Madrid

A pesar de que los hombres parados superen a las mujeres en

desempleo, el paro de larga duración es mayor entre las

mujeres que entre los hombres. Los datos del último trimestre de

2009 señalan que el 34,5% de las mujeres son paradas de larga

duración frente al 31,8% en los hombres.

Por tanto el tiempo de búsqueda de empleo unido a la mayor

precariedad laboral y las mayores dificultades para ser contratadas

son una situación persistente en las mujeres, situación que se está

Page 60: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

60

agravando con la crisis y que pueden profundizarse mientras que no

haya signos claros de recuperación económica.

El aumento del paro de larga duración debe ser una llamada

de atención al gobierno regional para que ponga en marcha

medidas urgentes y especiales, así como de aumento de las

prestaciones dirigidas a las personas en desempleo. A medida que

el tiempo de búsqueda de empleo aumenta, mayores dificultades

existen para encontrar trabajo y la necesidad de adecuación laboral y

profesional se hace patente.

Asimismo, las prestaciones por desempleo se agotan y especialmente

en las personas que han tenido contratos temporales de muy corta

duración que no han permitido generar los periodos máximos de

prestación por desempleo. De ahí la necesidad de intensificar la

formación y los programas de empleo para facilitar la recualificación

profesional, así como reforzar las ayudas económicas para

incrementar las rentas y prestaciones de las personas en desempleo.

Es por ello que el gobierno regional demuestra una falta de

sensibilidad a la grave situación que el desempleo está alcanzando en

nuestra comunidad y un desprecio hacia las personas que padecen

esta situación, cuando reduce el presupuesto del Servicio Regional de

Page 61: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

61

Empleo para 2010 en más de 20 millones de euros, eliminando con

ello programas y medidas de empleo dirigidos a la población

madrileña y especialmente a los colectivos más desfavorecidos.

Crecimiento del desempleo %

0

50

100

150

200

250

300

350

Hombres Mujeres Menores 25 Mayores 25 P.L.D.

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

Page 62: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

62

1.4.4. Incidencia del desempleo en las familias

Los datos fríos de las estadísticas no pueden ocultar el drama

humano que representa para muchas familias madrileñas este

aumento del desempleo y el riesgo de exclusión social que conlleva.

Desde finales de 2007, el porcentaje de viviendas familiares donde

todos o la mitad de sus miembros activos4 están en paro ha

pasado del 9,6% al 23,8% (un aumento de más de 14 puntos

porcentuales). Mientras que aquellas donde todos sus miembros

activos están ocupados ha descendido 11,4 puntos.

C. Madrid Tasas incidencia paro en

las familias

4T 07 4T 09

Todos los activos son parados 2,3 6,4

Al menos la mitad de los activos 7,3 17,4

Todos los activos son ocupados 89,3 77,9

Fuente: EPA, INE. Elabora Secretaría de Empleo CCOO Madrid

4 Para la EPA son aquellas personas ocupadas o que buscan activamente empleo

Page 63: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

63

Estos datos reflejan como las condiciones de vida están empeorando

para un importante número de personas y sus familias en nuestra

comunidad por lo que es necesario incrementar las políticas de

protección social y los servicios públicos para evitar que caigan en la

marginación y la pobreza.

1.5. CONCLUSIONES SOBRE EL EMPLEO EN MADRID:

Los datos de la EPA permiten extraer algunas conclusiones sobre la

gravedad de la crisis y los efectos en el conjunto de los trabajadores

y trabajadoras madrileñas entre las que cabe destacar las siguientes:

• La población activa en la Comunidad de Madrid crece por el

aumento de la población que busca empleo y no porque

aumenten las personas ocupadas como se ha demostrado

especialmente en el último año. Las mujeres sigue

manteniendo una tasa de actividad quince puntos menor que la

de los hombres

• La tasa de empleo en la Comunidad de Madrid está

descendiendo como consecuencia de la importante destrucción

de la ocupación.

Page 64: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

64

• En la Comunidad de Madrid se empieza a perder empleo en

2008, pero los peores efectos se dejan sentir en el año 2009

que es cuando desaparece el 91% de los últimos dos años. La

pasividad e indiferencia del gobierno regional y la falta de

medidas especiales para frenarlo está agudizando la crisis

económica y los efectos sobre el empleo de los madrileños y

madrileñas.

• La pérdida de empleo está siendo mayor en los hombres que

entre las mujeres, aunque en el último año la destrucción de

empleo de las mujeres ha empezado a crecer de forma muy

intensa, incluso más que la media de las mujeres en el ámbito

nacional. La principal causa es que los sectores que destruyen

más empleo son los tradicionalmente masculinizados:

construcción e industria. A pesar de la mayor pérdida de

empleo en los hombres, las mujeres siguen teniendo una tasa

de ocupación 13,2 puntos porcentuales menor que en los

hombres.

• Los jóvenes menores de 25 años son los que mas está

sufriendo la pérdida de empleo en esta crisis, se ha perdido

más del 27% de la ocupación de los jóvenes en dos años. El

Page 65: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

65

empleo destruido en este grupo de edad representa el 41% de

todo el empleo destruido en la Comunidad de Madrid en los dos

últimos años.

• El otro grupo de edad de los jóvenes, de de edades

comprendidas entre 25 a 34 años, son los que mayor número

de empleos han perdido (102.800). El empleo destruido entre

los jóvenes menores de 34 años representa el 99,2% de todo el

empleo perdido en Madrid en los dos últimos años, sin embargo

en la Comunidad de Madrid no existe ninguna medida especial

dirigida al fomento del empleo de los jóvenes.

• Todos los sectores productivos han perdido y siguen perdiendo

empleo en este periodo de crisis económica, con un importante

aumento de los expedientes de regulación de empleo y

procesos concursales.

• En el periodo más álgido de la crisis, la destrucción de empleo

está siendo más intensa entre la población inmigrante. El

empleo perdido por este colectivo representa el 44% de todo el

empleo perdido en la Comunidad de Madrid en el último año.

Page 66: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

66

• La destrucción de empleo ha comenzado por los trabajadores y

trabajadoras más precarios con contratos temporales y con

menores costes laborales como los jóvenes y los inmigrantes

pero está continuando con los fijos y con relación laboral más

estable.

• El empleo se está destruyendo en el sector privado mientras se

sigue creando en el público.

• La flexibilidad laboral existente en nuestro país, está

permitiendo que la destrucción de empleo haya comenzado con

los empleos temporales y más precarios que son los que tiene

bajos o nulos costes por despido, por lo que el ajuste de

plantillas se está realizando con bajos o nulos costes laborales

para los empresarios.

• La tasa de temporalidad ha disminuido como consecuencia de

la destrucción de empleo temporal y no porque se haya creado

empleo indefinido

• Los trabajadores y trabajadoras estamos pagando una crisis

que no hemos generado. En primer lugar las personas más

desfavorecidas y con mayor precariedad laboral, pero la

Page 67: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

67

destrucción de empleo está llegando también, a las que están

en los sectores consolidados como la industria y al personal

más estable de las empresas.

• La contratación a tiempo parcial afecta más a las mujeres

(21%) que a los hombres (5%) y se concentra en las

actividades del sector servicios, el 93,6% de las personas que

trabajan a tiempo parcial están en este sector. Se utiliza más

como fórmula contractual para precarizar las relaciones

laborales, especialmente para las mujeres y los jóvenes, que

como contrato que permita la conciliación de la vida laboral y

personal.

• El desempleo ha crecido en la Comunidad de Madrid a mayor

ritmo que la media nacional y crece más en los hombres que en

las mujeres, aunque la tasa de paro sigue siendo mayor en las

mujeres.

• La tasa de paro de los menores de 25 años duplica la media y

donde mayor ha crecido el paro es entre los de edades

comprendidas entre los 16 y 19 años.

Page 68: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

68

• En términos porcentuales, el paro ha crecido más entre la

población inmigrante que entre los autóctonos y también tienen

una tasa de paro mayor. En la actualidad una de cada tres

personas en paro es extranjera.

• El paro de larga duración se ha multiplicado por cuatro en los

dos últimos años, uno de cada tres personas en paro son de

larga duración. A pesar de que los hombres superen a las

mujeres en desempleo, el paro de larga duración es mayor

entre las mujeres.

• El mayor tiempo en la búsqueda de empleo unido a la mayor

precariedad laboral y las mayores dificultades para ser

contratadas son una situación persistente en las mujeres,

situación que se está agravando con la crisis y que pueden

profundizarse mientras que no haya signos claros de

recuperación económica.

• El aumento del paro conlleva riesgo de exclusión social, el

23,8% de los hogares madrileños tienen a todos o la mitad de

sus miembros en paro por lo que es necesario incrementar las

políticas de empleo y protección social y los servicios públicos

para evitar la marginación y la pobreza.

Page 69: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

69

• A medida que el tiempo de búsqueda de empleo aumenta,

mayores dificultades existen para encontrar trabajo y la

necesidad de adecuación laboral y profesional se hace patente.

El aumento del paro de larga duración debe ser una llamada de

atención al gobierno regional para que ponga en marcha

medidas urgentes y especiales para la generación de empleo,

así como de aumento de las prestaciones. Por el contrario, ha

reducido en más de 20 millones de euros el presupuesto del

Servicio Regional de Empleo para 2010, eliminando con ello

programas y medidas de empleo dirigidos a la población

madrileña y especialmente a los colectivos más desfavorecidos.

Page 70: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

70

2. RASGOS DIFERENCIALES DEL DESEMPLEO MADRILEÑO Y

ESPAÑOL

Page 71: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

71

2. RASGOS DIFERENCIALES DEL DESEMPLEO MADRILEÑO Y

ESPAÑOL

Nos centraremos en lo que ha sido, hasta el momento, uno de los

momentos más álgidos del desempleo en nuestro país. Es decir, el

crecimiento del desempleo entre 2008 y 2009.

2.1. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN 2008-20095

Uno de los datos clave de una de los trimestres más significativos de

la Encuesta de Población Activa del año 2009 –el tercero- fue que

Madrid acumuló el 81% del empleo perdido en todo el territorio

español:

- Frente a la disminución de 14.100 parados en España, en el

último trimestre, Madrid aumentó en 20.300 su cifra de

desempleados.

- Y de los 74.800 ocupados menos, en el ámbito nacional para el

mismo período, Madrid aportó una reducción de 60.500

ocupados, lo que equivale al 81% del empleo perdido en toda

España.

5 Considerando los datos correspondientes a la EPA del tercer trimestre de cada año.

Page 72: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

72

20,3

-14,1-17,8

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Madrid

(Com

unida

d de)

Comun

itat V

alenc

iana

País V

asco

Canari

as

Cataluñ

a

Murcia

(Reg

ión de

)

Rioja (

La)

Cantab

ria

Asturia

s (Prin

cipad

o de)

Andalu

cía

Extrem

adura

Aragón

Navarr

a (Com

unida

d Fora

l de)

Galicia

Castill

a-La M

anch

a

TOTAL

Castilla

y Le

ón

Balears

(Illes

)

Fuente Datos INE. EPA 3º Trimestre 2009. Elabora FSE CCOO

INCREMENTO TRIMESTRAL DEL NÚMERO DE PARADOSCOMUNIDADES AUTÓNOMAS

(unidades en miles)

En un año, la Comunidad Madrileña incrementó en un 71,1% el nº de

personas desempleadas, pasando de las 282.700 recogidas en la EPA

3º Trimestre de 2008 a las 483.700 recogidas en la encuesta de este

trimestre, lo que equivale a 201.000 personas desempleadas más. El

número de desempleados a nivel nacional se vió incrementado en un

58,4%.

Page 73: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

73

La población ocupada madrileña se situó en los 2.881.700 personas,

a finales de 2009, lo que supone 60.500 menos que el trimestre

anterior y 205.100 menos que un año antes. Por sectores productivos

se perdió empleo en todos ellos, con especial incidencia en la

construcción y los servicios: 27.700 en la construcción; 23.700 en los

servicios; así como, 5.500 en agricultura y 3.400 en la industria.

-60,5

-47,0

-31,5

-14,5-11,9-2,3

1,0 1,2 1,8 3,7 4,1 7,7 8,5 9,612,713,0

31,0

-70,0-60,0-50,0-40,0-30,0-20,0-10,0

0,010,020,030,040,0

Madrid

(Com

unida

d de)

Andalu

cía

Comun

itat V

alenc

iana

Murcia

(Reg

ión de

)

País V

asco

Rioja (

La)

Asturia

s (Prin

cipad

o de)

Navarr

a (Com

unida

d Fora

l de)

Cantab

ria

Galicia

Extrem

adura

Castilla

y Le

ón

Aragón

Cataluñ

a

Castilla

-La M

anch

a

Canari

as

Balears

(Illes

)

Fuente Datos INE. EPA 3º Trimestre 2009. Elabora FSE CCOO.

VARIACIÓN TRIMESTRAL DEL NÚMERO DE OCUPADOSCOMUNIDADES AUTÓNOMAS

(unidades en miles)

Por otro lado, otra prueba de la mayor profundidad de la crisis

económica regional puede encontrarse en los datos sobre la evolución

trimestral de la propia población activa, donde, el diferencial negativo

Page 74: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

74

estatal volvió a nutrirse, en una alta proporción, de la pérdida de

población activa madrileña. Así, de las 88.900 personas en que

decreció la población activa española, durante ese trimestre, el

45,1% lo aportó Madrid, con una pérdida de 40.100 personas menos

en su propia población activa.

La mayor fuerza con que la crisis está afectando a España,

especialmente en términos de empleo, parece estar ligada a los

débiles cimientos del modelo de crecimiento desarrollado en la última

década, sustentado en defectos estructurales tales como el uso

intensivo de mano de obra poco cualificada, el escaso contenido

innovador y tecnológico de los sectores protagonistas y la baja

productividad; todo ello amparado en la precariedad en el empleo, la

temporalidad y la apuesta empresarial por el beneficio fácil ligado,

fundamentalmente, a la reducción de los costes laborales. El

dinamismo del sector de la Construcción, vinculado a la especulación,

es el paradigma de este modelo de crecimiento. Y Madrid no ha sido

una excepción.

Por ello, es preciso un cambio de modelo productivo en España que

nos permita afrontar el futuro, como lo es transformar el modelo

productivo madrileño.

Page 75: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

75

2. DIFERENCIAS REGIONALES EN EL DESEMPLEO MADRILEÑO.

GÉNERO Y JUVENTUD.

Siguiendo con el análisis de los datos de la tercera EPA del año 2009,

otros datos diferenciales, entre el ámbito regional y nacional, van a

estar ligados a factores de género y edad. Así, mientras que las

mujeres protagonizaron, en el ámbito nacional una reducción del

desempleo de 15.900 personas, frente al aumento del paro entre los

hombres de 1.800 personas, en Madrid fue el paro femenino el que

más subió con 17.600 paradas más, frente a los 2.700 nuevos

parados.

Esto significa que el aumento del paro se produjo fundamentalmente

en las mujeres que alcanzaron un total de 220.400 paradas que,

junto a los 263.300 hombres parados, alcanzaron una tasa de paro

total del 14,4%, casi un punto más que el trimestre anterior y seis

puntos un año antes. Este fenómeno es llamativo, porque, aunque la

tendencia general es al aumento del paro masculino, frente al

femenino, en todo el período de crisis, Madrid, sin embargo, refleja

una peor evolución del desempleo femenino, en términos

comparativos a la media nacional.

Page 76: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

76

Una posible explicación se encontraría en la mayor precariedad

laboral entre las mujeres madrileñas, mucho más susceptibles a

participar en empleos de baja calidad y mayor temporalidad. Empleos

precarios que, sin duda, siguen nutriendo el paro en esta situación de

crisis.

Parados por sexo. Valores absolutos. España y Comunidad de Madrid

Unidades: Miles de personas

Total Nacional

2009TIII 2009TII 2009TI 2008TIV 2008TIII Dif.

Trimestral

Dif.

Anual

Ambos

sexos 4.123,30 4.137,50 4.010,70 3.207,90 2.598,80 -14,20 1.524,50

Varones

Total 2.290,90 2.289,10 2.195,80 1.688,80 1.353,60 1,80 937,30

Mujeres

Total 1.832,50 1.848,40 1.814,90 1.519,00 1.245,20 -15,90 587,30

Comunidad de Madrid

2009TIII 2009TII 2009TI 2008TIV 2008TIII Dif.

Trimestral

Dif.

Anual

Ambos

sexos 483,7 463,3 459,9 345,3 282,7 20,40 201,00

Varones

Total 263,3 260,6 244,3 173,6 152,6 2,70 110,70

Mujeres

Total 220,4 202,8 215,6 171,7 130,1 17,60 90,30

Fuente datos INE. EPA 3º Trimestre 2009. Elabora FSE CCOO.

Page 77: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

77

Algo similar podría estar ocurriendo entre los más jóvenes de nuestra

región. Los datos de la evolución del paro entre ellos son dignos de

atención:

Los jóvenes madrileños están soportando la crisis en peores

condiciones que en el resto del estado español. Siguiendo con la

referencia de la EPA del tercer trimestre de 2009, en un año, el

diferencial de la tasa de paro madrileña de los menores de 25 años,

respecto a la estatal, pasó de -5 puntos (del 19,27% de la tasa

madrileña, frente al 24,23% de la tasa española, en 2008), a +2

puntos (del 38,88% de la tasa madrileña, frente al 26,61 de la tasa

española, en 2009).

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO. JÓVENES AMBOS SEXOS. MENORES DE 25 AÑOS

38,88

36,38

19,27

22,5

28,29

38,6138,1535,66

29,16

24,23

15

20

25

30

35

40

45

2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII

Fuente Datos INE. EPA 3º Trimestre 2009. Elabora FSE CCOO.

MADRIDESPAÑA

Page 78: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

78

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO. JÓVENES. AMBOS SEXOS. ENTRE 16 Y 19 AÑOS

59,52

56,3

29,07 30,75

43,58

56,3154,47

45,79

38,353,37

20

35

50

65

2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII

Fuente Datos INE. EPA 3º Trimestre 2009. Elabora FSE CCOO.

MADRIDESPAÑA

Los datos son aún más ilustrativos si observamos la evolución de la

tasa de desempleo de los más jóvenes, entre 16 y 19 años. En este

caso, el diferencial a favor de Madrid situado en casi 9 puntos, en

2008, se invirtió en el tercer trimestre de 2009, en el que la tasa de

paro de los jóvenes madrileños, de ambos sexos, se situó en el

59,52%, frente al 53,37% de la media nacional. El crecimiento de la

tasa madrileña fue de 30 puntos y medio.

Con todo, el mayor contraste entre la evolución de la tasa de paro

juvenil madrileña y la española se va a producir en los varones entre

16 y 19 años que ven incrementarse su índice de desempleo en casi

50 puntos, superando la media española en más de 13 puntos,

Page 79: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

79

cuando un año antes se situó casi 20 por debajo: de una tasa de paro

de 18,43% se pasó a un 66,84%.

La diferencia de género, en este caso, operó a favor de las mujeres

que se situaron, en todos los casos y para todas las edades, por

debajo de la tasa de paro media española.

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO. JÓVENES VARONES ENTRE 16 Y 19 AÑOS

32,58

53,21

66,8460,53

28,56

18,43

56,7952,88

44,58

35,23

10

20

30

40

50

60

70

2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII

Fuente Datos INE. EPA 3º Trimestre. Elaboración FSE CCOO.

MADRIDESPAÑA

Indagar en las razones de la mala evolución de la tasa de paro juvenil

nos llevaría, una vez más, por la senda de las condiciones en que se

ha producido el fuerte crecimiento económico madrileño, de empleo

fácil, pero precario y de baja cualificación. Nos obligaría a relacionar

las tasas de fracaso escolar y de abandono educativo temprano, entre

los jóvenes menores de 24 años, y sus posibilidades de lograr un

empleo sin formación y mal pagado: una cultura del dinero fácil que

Page 80: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

80

se aireó a los cuatro vientos durante la última década y de la que

nuestros jóvenes han sido víctimas.

Ocupados por grupo de edad, sexo. Valores absolutos. España y Comunidad de

Madrid

Unidades:Miles de personas

Total Nacional

2009TIII 2009TII 2009TI 2008TIV 2008TIII Dif.

Trimestral

Dif.

Anual

Ambos

sexos 18.870,20 18.945,00 19.090,80 19.856,80 20.346,30 -74,80

-

1.476,10

Varones

Total 10.613,30 10.700,90 10.830,90 11.340,60 11.758,90 -87,60

-

1.145,60

Mujeres

Total 8.256,90 8.244,10 8.259,90 8.516,20 8.587,40 12,80 -330,50

Comunidad de Madrid

2009TIII 2009TII 2009TI 2008TIV 2008TIII Dif.

Trimestral

Dif.

Anual

Ambos

sexos 2.881,70 2.942,20 2.949,90 3.057,00 3.086,80 -60,50 -205,10

Varones

Total 1.550,50 1.589,90 1.599,00 1.662,40 1.704,00 -39,40 -153,50

Mujeres

Total 1.331,20 1.352,30 1.350,90 1.394,50 1.382,80 -21,10 -51,60

Fuente datos INE. EPA 3º Trimestre 2009. Elabora FSE CCOO.

Page 81: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

81

Activos por sexo. Valores absolutos. España y Comunidad de Madrid

Unidades :Miles de personas

Total Nacional

2009TIII 2009TII 2009TI 2008TIV 2008TIII Dif.

Trimestral

Dif.

Anual

Ambos

sexos 22.993,50 23.082,40 23.101,50 23.064,70 22.945,10 -88,90 48,40

Varones

Total 12.904,10 12.990,00 13.026,70 13.029,50 13.112,50 -85,90

-

208,40

Mujeres

Total 10.089,40 10.092,50 10.074,80 10.035,20 9.832,60 -3,10 256,80

Comunidad de Madrid

2009TIII 2009TII 2009TI 2008TIV 2008TIII Dif.

Trimestral

Dif.

Anual

Ambos

sexos 3.365,40 3.405,50 3.409,90 3.402,20 3.369,60 -40,10 -4,20

Varones

Total 1.813,80 1.850,50 1.843,40 1.836,00 1.856,60 -36,70 -42,80

Mujeres

Total 1.551,60 1.555,00 1.566,50 1.566,20 1.512,90 -3,40 38,70

Fuente datos INE. EPA 3º Trimestre 2009. Elabora FSE CCOO.

Page 82: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

82

2. LAS MUJERES MADRILEÑAS Y LA CRISIS

Page 83: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

83

2. LAS MUJERES GANAN AUTONOMÍA

2.1. Datos de población

La población de la Comunidad de Madrid sigue incrementándose año

tras año, tanto en el número de varones como en el de mujeres,

siendo ambos colectivos, en la actualidad, de más de tres millones de

personas cada uno: 3.244.700 mujeres y 3.058.100 varones.

Población C. Madrid

Varones3.058.100

Mujeres3.244.700

Fuente: EPA 2009TIV

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Si tenemos en cuenta los grupos de edad, hasta los 45 años

predominan los varones en cada categoría, mientras que, a partir de

Page 84: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

84

45, lo hacen las mujeres. Ello hace que, como veremos después, el

índice de envejecimiento de éstas sea superior al de los varones.

Población de C. Madrid, por grupo de edad y sexo

0

100

200

300

400

500

600

< de 16 16 a 19 20 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 y >

Fuente: EPA 2009TIV

En m

iles

Varones Mujeres

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Teniendo en cuenta los datos registrados en la década que ahora

termina, en dicho incremento intervienen varios factores,

fundamentalmente, el progresivo aumento del número de

nacimientos –casi el doble que el número de defunciones-, lo que

produce un crecimiento natural, así como la importante incorporación

de inmigrantes –estancada en los dos últimos años, pero que había

sido muy importante en los anteriores-.

Page 85: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

85

Nacimientos en la C. Madrid

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

varones mujeres

Fuente: Demografía y Salud. Diciembre 2009 . Consejería de Economía y Hacienda. C. Madrid

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Así, entre el año 2000 y el 2008, se producen más de 600.000

nacimientos –más varones que mujeres, con una diferencia similar

cada año-, frente a 300.000 defunciones –prácticamente las mismas

de cada sexo-.

No cabe duda, además, de que en el incremento de la natalidad

también ha tenido mucho que ver la presencia de las mujeres

inmigrantes: por ejemplo, en el año 2008, un 37,41 por 100 de los

nacimientos en nuestra Comunidad fueron de madres extranjeras -

principalmente latinoamericanas-, mientras que las mujeres

extranjeras representan sólo un 16 por 100 del total de población

femenina de la C. Madrid.

Page 86: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

86

Población extranjera en la C. Madrid

0200400600800

10001200

2005TIV 2006TIV 2007TIV 2008TIV 2009TIV

Fuente: EPA

En

mile

s

total varones mujeres

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

2.1.2. Natalidad y fecundidad

Defunciones según sexo y crecimiento natural C. Madrid

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Demografía y Salud. Diciembre 2009 . Consejería de Economía y Hacienda. C. Madrid

total Varones Mujeres Crecimiento natural

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 87: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

87

Pero, de hecho, los índices de natalidad están incrementándose –de

la misma manera que lo hace en el conjunto del Estado- en esta

década, dando al traste con cierta consideración fatalista que

insiste, de manera unilateral, en el envejecimiento de la población:

el número medio de hijos por mujer ha subido más de 2 décimas

del 2000 al 2008 y la tasa de fecundidad ha pasado de 38,63 a

46,16 nacidos vivos por cada mil mujeres en edad de procrear, en

ese mismo período de tiempo.

Índice sintético de fecundidad. C. Madrid(Número medio de hijos por mujer)

1,271,32 1,32

1,371,45

1,401,33

1,251,23

1,101,151,201,251,301,351,401,451,50

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Demografía y Salud. Diciembre 2009 . Consejería de Economía y Hacienda. C. Madrid

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 88: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

88

Tasa de fecundidad. C. Madrid(Nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad de procrear)

3436384042444648

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Demografía y Salud. Diciembre 2009. Consejería de Economía y Hacienda. C. Madrid

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

2.1.4. Índice de envejecimiento y dependencia

Como señala el Informe Mujeres y hombres en España. 2009, el

índice de envejecimiento, para el conjunto del país “aumentó

significativamente en ambos sexos en el periodo 1991-2000,

estabilizándose posteriormente”, lo que puede verse en la tabla que

dicho Informe presenta: a partir del año 2000 y hasta 2008, los

índices de envejecimiento de varones y mujeres se mantienen

respectivamente en 1,0 y en 1,4 respectivamente. En el caso de la C.

de Madrid, tomando en consideración los datos de la EPA del IV

trimestre de 2009, dichos índices son menores: 0,7 para los varones

y 1,0 para las mujeres.

Page 89: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

89

Índices de envejecimiento y dependencia

Índice de envejecimiento Índice de

dependencia

Varones Mujeres Varones Mujeres

1991 0,6 0,9 0,5 0,6

2000 1,0 1,4 0,5 0,5

2008 1,0 1,4 0,4 0,5

Notas: Índice de dependencia = (pob<16 +

pob>16)/pob 16-64.

Índice de envejecimiento =

pob>64/pob<15.

Fuente: Mujeres y hombres en España. 2009. INE

Page 90: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

90

2.1.5. Edad media de la madre al nacimiento del primer hijo

Las mujeres, sin embargo, cada vez tienen los hijos más tarde, un

síntoma de los avances en el terreno de la igualdad, de su

participación en el mercado laboral así como del mayor tiempo de

su vida que dedican a la formación, como veremos en otros

apartados de este informe. En sólo 8 años, la edad media en que

las mujeres de la C. de Madrid tienen su primer hijo ha pasado a

ser de casi un año más, siendo, en 2007, de 30,59 años, más alta

que la referida al conjunto del país que, para ese año, era de 296.

Edad Media de la madre al nacimiento del primer hijo C. Madrid

29,7 30 30,3 30,6 30,9

2000

2002

2004

2006

2008

Fuente: Demografía y Salud. Diciembre 2009 . Consejería de Economía y Hacienda. C. Madrid

6 Según la publicación Mujeres y hombres en España.2009 del Instituto Nacional de Estadística (INE) en colaboración con el Instituto de la Mujer.

Page 91: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

91

2.1.6. Edad media al matrimonio

De la misma manera, mujeres y varones acceden más tarde al

matrimonio, resultando especialmente importante en el caso de las

mujeres pues muestra, nuevamente, una menor dependencia de

ellas. Los nuevos intereses de las mujeres por tener una vida propia,

por formarse y participar en el ámbito público van poco a poco

transformando la vieja condena a ser esposa y madre en una opción

que se adopta cuando se desea. Y así, la edad media en que las

mujeres acceden al matrimonio ha pasado de 29,58 años en el año

2000 a 32,58 en 2008, un incremento similar en el caso de los

varones.

Edad media al matrimonioC. Madrid

26,00

28,00

30,00

32,00

34,00

36,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Demografía y Salud. Diciembre 2009 . Consejería de Economía y Hacienda. C. Madrid

Esposos Esposas

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 92: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

92

2.1.7. Evolución del nº de matrimonios

Y tiene también su reflejo en el descenso del número de

matrimonios, descenso que sería aún mayor si no existiera la

posibilidad del matrimonio de parejas homosexuales y lesbianas

desde el año 2005 en nuestro país –un total de 2327 en estos

cuatro años-. Junto a ello, es de destacar, asimismo, el descenso

en estos años del número de matrimonios religiosos, frente al

incremento del de matrimonios civiles, siendo éstos más que

aquéllos en los años 2007 y 2008, en la C. de Madrid. Otro

elemento positivo que demuestra el retroceso de la Iglesia entre la

población, lo que favorece, sin duda, el avance social de las

mujeres.

Matrimonios C. Madrid

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2005 2006 2007 2008

Fuente: Demografía y Salud. Diciembre 2009 . Consejería de Economía y Hacienda. C. Madrid

mismo sexo distinto sexo religiosos distinto sexo civiles total

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 93: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

93

2.1.8. Tasa de IVE

Por último, algunos datos en relación con la interrupción voluntaria

del embarazo.

Tasa de IVE(Número de casos por mil mujeres entre 15 y 44 años)

02468

10121416

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuentes: Mujeres y hombres en España, 2009 e Indicadores de género, Enero 2010

C Madrid España

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Desde el año 1995, el número de mujeres que ha decidido abortar,

tanto en la C. de Madrid como en el conjunto de España, no ha

dejado de crecer, siendo la tasa de IVE en nuestra Comunidad

siempre superior a la del conjunto estatal y, además,

incrementándose la diferencia cada año. Unos datos que insisten en

demostrarnos, por un lado, el avance de la autonomía de las mujeres

Page 94: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

94

que venimos señalando hasta aquí, en este caso por la capacidad de

decidir sobre su maternidad, sin tener que asumirla resignadamente,

y, por otro, la necesidad de que se acometiera la reforma de nuestra

legislación sobre aborto para evitar que las cada vez más mujeres

que se enfrentan a la interrupción del embarazo lo puedan hacer en

las mejores garantías para su salud y su seguridad.

2.2. LA CRISIS ECONÓMICA DIFICULTA EL AVANCE DE LA

IGUALDAD

2.2.1. Las mujeres madrileñas y su relación con el mercado

laboral

Si en los primeros momentos en que la crisis económica comenzó a

incidir en el empleo parecía que los varones eran los más

perjudicados, puesto que ellos copaban los sectores económicos

primeramente afectados, pronto se trasladó la pérdida de empleo a

otros sectores que ocupan a mayor número de mujeres, como el

sector servicios y, por tanto, también descendió el empleo femenino.

Teniendo en cuenta la peor situación de partida de las mujeres en el

ámbito laboral, con menores tasas de actividad y de ocupación y con

mayores tasas de desempleo, la crisis les está afectando

especialmente.

Page 95: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

95

Algo más de la mitad de las que tienen 16 y más años está vinculada

al mercado laboral, bien sea ocupada –un 49 por 100- o parada –el 9

por 100. Pero aún existe un 42 por 100 que no tienen tal vinculación,

las llamadas “inactivas” por la EPA, aunque sobre ellas recaiga la

importante actividad de las tareas domésticas y el trabajo de

cuidados.

Las mujeres madrileñas y su relación con el mercado laboral

Paradas 231.600

9%

Ocupadas 1.334.600

49%

"Inactivas" 1.116.610

42%

Fuente: EPA 2009TIV

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

2.2.2. Actividad

La población activa madrileña está desigualmente distribuida según el

sexo: las mujeres son el 46,1% y los varones, el 53,9%. Éstas

Page 96: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

96

diferencias son muy similares a las existentes entre la población

activa inmigrante: ellos son el 53,2% y ellas, el 46,8%.

Población activa C. Madrid

Mujeres 1566,2 46%

Varones 1830,1 54%

Fuente: EPATIV

Población activa extranjera C. Madrid

Mujeres 348,1 47%Varones

395,3 53%

Fuente: EPATIV

Page 97: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

97

La tasa de actividad femenina, que había estado en constante

incremento en nuestra Comunidad –como en el conjunto del país-,

fruto de la voluntad de las mujeres de incorporarse el mercado

laboral, con la crisis comienza a estancarse.

Evolución de la tasa de actividad femenina

47,0

51,7

51,449,448,6

53,4

57,357,7

55,855,9

40,0

45,0

50,0

55,0

60,0

2005TIV 2006TIV 2007TIV 2008TIV 2009TIV

Fuente: EPA

España Madrid

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

En efecto, esa tendencia progresiva de las mujeres de acceder al

trabajo fuera de casa había supuesto que en cuatro años (2005-

2008) la tasa de actividad femenina pasara, en la C. de Madrid, de un

52,32 por ciento a un 57,74 por 100: casi cinco puntos y medio de

Page 98: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

98

incremento. Ahora bien, las escasas perspectivas de encontrar un

empleo, dado el avance del paro a lo largo del 2008 y del 2009,

hacen que las mujeres no se planteen ni siquiera buscarlo. Por ello, la

tasa de actividad se estanca e, incluso, desciende, a partir del primer

trimestre de 2009. Lo mismo ocurre con respecto a los datos del

conjunto de España: en el ámbito estatal, la tasa de actividad

femenina, de unos seis puntos por debajo de la madrileña, sufre un

estancamiento similar durante todo el año 2009.

Tasas de actividad C. Madrid

57,32

75,4772,6187,79

0

20

40

60

80

100

Total Población extranjera

Fuente: EPATIV

Varones Mujeres

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 99: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

99

Mientras tanto, la tasa de actividad masculina es, en Madrid, de un

72,61%, manteniéndose, por tanto, una diferencia según sexo de

más de 15 puntos porcentuales. En cuanto a la población extranjera,

su tasa de actividad es mayor y, de nuevo, se repiten las diferencias

porcentuales entre varones y mujeres: el 87,79% para los hombres y

el 76,47% para las mujeres, 12,32 puntos menos.

2.2.3. Empleo

En relación con el empleo, la misma suerte han corrido los varones

que las mujeres: el descenso de la ocupación masculina comenzó a

sentirse antes -4º trimestre de 2008-, pero no tardó mucho en

afectar también a las mujeres y en el trimestre siguiente -1º de

2009- ya comenzaron a bajar las cifras de mujeres empleadas. En el

último trimestre de 2009 se ha dado un pequeño incremento, de unos

13.000 empleos masculinos y unos 3.000 femeninos; ahora bien,

teniendo en cuenta la gravedad de la crisis, desgraciadamente no

podemos pensar que este pequeño repunte del empleo en nuestra

Comunidad sea la tendencia que se mantenga y refuerce los próximos

trimestres. Del total de la población madrileña ocupada, el 53,9% son

varones y el 46,1%, mujeres.

Page 100: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

100

Evolución del empleo en C. Madrid

1.563,201.550,50

1.704,00

1.334,60

1.331,201.394,50

1.000,001.100,001.200,001.300,001.400,001.500,001.600,001.700,001.800,00

2008TI 2008TII 2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII 2009TIV

Fuente: EPA

(en

mile

s)

varones mujeres

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Las mujeres presentan en todos los casos unas tasas de ocupación

más bajas que los varones, destacando las diferencias en el total –

13,17 puntos porcentuales- y en el tramo de edad entre los 25 y los

54 años, el grueso de la población ocupada, -9,63-. Si consideramos

la población extranjera, las diferencias entre varones y mujeres son

menores.

Page 101: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

101

Tasas de empleo C. Madrid

62,02

33,5

82,26

30,77

15,15

63,83 63,0572,63

30,17

48,85

0102030405060708090

Total < 25 25 - 54 55 y más Poblaciónextranjera

Fuente: EPATIV

Varones Mujeres

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

2.2.4. Ocupación por sectores

Las trabajadoras madrileñas se encuentran ocupadas en el sector

servicios en un 92%, englobando las actividades de salud, enseñanza

y servicios públicos, hostelería y comercio. En la industria alcanzan

solamente el 6% y en la construcción y en la agricultura, menos del

2% y del 1% respectivamente.

Page 102: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

102

Estos datos explican que el fuerte incremento del paro experimentado

en el último año, afecte de forma diferente a mujeres y hombres, ya

que en Madrid los sectores más golpeados han sido aquéllos en que

las mujeres están menos representadas.

Ocupación por sectores y sexos C. Madrid

206,4 202,59,723,6 80,6 4

1144,6 1226,4

0200400600800

100012001400

Servicios Construcción Industria Agricultura

Fuente: EPATIV

(en

mile

s)

Varones Mujeres

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

2.2.5. Modalidad de contrato

En relación con la duración del contrato, la temporalidad, en el

conjunto de estos dos años de crisis económica, ha descendido, pero

no para transformarse en empleo indefinido, sino en paro, puesto que

Page 103: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

103

han sido fundamentalmente las personas que tienen un contrato

temporal quienes primero han perdido su puesto de trabajo. Al

tiempo, los índices por cada sexo se han ido acercando y, sobre todo,

el último trimestre de 2009 ha supuesto un acercamiento de las cifras

correspondientes a varones y a mujeres en nuestra Comunidad,

descendiendo la temporalidad en el empleo femenino y ascendiendo

la relativa al empleo masculino, siendo ahora la diferencia entre

ambos índices de menos de dos puntos, la menor diferencia en estos

dos años de crisis.

Evolución del porcentaje de temporalidad C. Madrid

18,3

20,1

0

5

1015

20

25

30

2008TI 2008TII 2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII 2009TIV

Fuente: EPA

Varones Mujeres.

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 104: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

104

Esa escasa diferencia entre varones y mujeres en el índice de

temporalidad se concreta en que, en el último trimestre de 2009, en

la C. de Madrid, las mujeres ocupan el 50,2% de los contratos

temporales -245.600- y los varones, el 49,8% -244.000-. Sin

embargo, las diferencias son mayores en el caso del empleo

indefinido: sólo el 47,3% es femenino -975.100- frente al 52,7%

masculino -1.087.700-.

Población aslariada por tipo de contrato C. Madrid

244

1087,7

245,6

975,1

0200400600800

10001200

Indefinido Temporal

Fuente: EPATIV

(en

mile

s)

Varones Mujeres

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 105: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

105

2.2.6. Modalidad de jornada

El contrato a tiempo parcial, en nuestro país e igualmente en la C. de

Madrid, es una fórmula especialmente feminizada: sólo alrededor de

un 5 por 100 de los asalariados varones tienen ese tipo de contrato,

mientras que, en el caso de las mujeres, lo tienen más de un 20 por

100. A lo largo de los dos últimos años, con la crisis, los porcentajes

de contratos a tiempo parcial no han sufrido modificaciones

significativas.

Evolución de la jornada a tiempo parcial C. Madrid

0

5

10

15

20

25

2008

TI

2008

TII

2008

TIII

2008

TIV20

09TI

2009

TII

2009

TIII

2009

TIV

Fuente: EPA

(en

porc

enta

je)

Varones Mujeres

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 106: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

106

Las mujeres ocupan el 41,9% del conjunto de los empleo a tiempo

completo mientras que los hombres ocupan el 58,1%, una diferencia

de más de 16 puntos menos para las mujeres, lo que conlleva menos

salario y menos cotizaciones sociales, uno de los más importantes

elementos de discriminación femenina en el ámbito laboral.

Población ocupada a tiempo completoC. Madrid

Varones 1.472.400

58%

Mujeres 1.061.900

42%

Fuente: EPATIV

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

La jornada a tiempo parcial la ocupan las mujeres en un 75%, frente

al 25% de los hombres. Como sabemos, este tipo de jornada no

responde a una opción personal, sino más bien a la imposición del

empresariado (según datos del INE7, la principal causa por la que las

7 Mujeres y hombres en España. 2009

Page 107: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

107

mujeres –también los varones- ocupan empleos de jornada parcial es

la de no haber encontrado un trabajo de jornada completa), y a la

presión social, que sigue encomendando a las mujeres el trabajo de

cuidados familiares. Es decir, que la justificación de que éste es un

buen formato de empleo para las mujeres, pues con ello podrán

conciliar la vida laboral con la familiar, no se sostiene ni desde el

punto de vista de la defensa de la igualdad de los sexos -puesto que

no creemos que las responsabilidades familiares deban ser de la

exclusividad femenina-, ni desde la realidad concreta de las propias

mujeres que tienen un empleo parcial, quienes de forma mayoritaria

preferirían tener un empleo a tiempo completo.

Población ocupada a tiempo parcialC. Madrid

Mujeres 272.700

75%

Varones 90.800 25%

Fuente: EPATIV

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 108: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

108

2.2.7. Un fuerte incremento del paro

El descenso en el último año y medio del volumen de empleo ha

supuesto el correspondiente aumento de las tasas de paro, que se

han disparado, tanto en el ámbito estatal como en el de la C. de

Madrid, hasta niveles muy preocupantes.

Evolución de las tasas de paro

7,87

18,64

11,99

19,07

6,17

14,588,87

14,79

0

5

10

15

20

25

2008TI 2008TII 2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII 2009TIV

Fuente: EPA

Varones España Mujeres España Varones Madrid Mujeres Madrid

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Y ello ha sido así, tanto para los varones como para las mujeres,

presentando, en estos momentos, tasas de paro casi idénticas unos y

otras: 19,07 y 18,64 respectivamente, en el ámbito estatal; 14,79 y

14,58, en el ámbito madrileño; siempre más alta, la tasa femenina.

Page 109: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

109

Pero el desempleo no golpea por igual a los jóvenes y a los mayores,

sino que se ceba especialmente en los primeros -y, en este caso, más

en los varones que en las mujeres-, cuyas tasas superan los 30

puntos, por lo que podemos, sin ninguna duda, afirmar que es la

juventud quien verdaderamente está pagando las consecuencias de la

crisis económica.

Evolución de la tasa de paro, según grupo de edad y sexo. C. Madrid

36,46

12,5

30,87

13,35

05

101520253035404550

2008TI 2008TII 2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII 2009TIV

Fuente: EPA

Varones <25 años Varones de 25 y > Mujeres <25 años Mujeres de 25 y >

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Y, sobre todo, es el grupo de jóvenes de entre 16 y 19 años el que

soporta unos niveles de paro que esta sociedad no puede obviar,

pues se acercan al 50 por 100. Esta situación debería llevar al

Gobierno regional a plantearse seriamente el problema de los y las

Page 110: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

110

jóvenes que han abandonado tempranamente el sistema educativo,

sin alcanzar una cualificación adecuada, y que ahora sufren, además,

el rechazo del mercado de trabajo.

Evolución de la tasa de paro de jóvenes de 16 a 19 años, por sexo. C. Madrid

49,88

46,94

0

20

40

60

80

2008TI 2008TII 2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII 2009TIV

Fuente: EPA

Varones Mujeres

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

2.2.8. El trabajo familiar, tarea femenina

La igualdad de mujeres y varones en el mercado laboral no será un

hecho hasta que la atención a las responsabilidades familiares no sea

algo compartido por ambos. El reparto del trabajo que las mujeres

reclamamos tiene en cuenta, precisamente, ambos ámbitos, el del

Page 111: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

111

trabajo remunerado y el del trabajo doméstico: reclamamos acceso al

empleo para nosotras y participación de los hombres en el trabajo

doméstico y de cuidados. Ahora bien, si se han dado avances

importantes en la incorporación de las mujeres al ámbito del trabajo

remunerado –estancados o en retroceso, ciertamente, como antes

hemos reflejado, en estos años de crisis económica-, no parece que

se hayan dado avances similares en la incorporación de los varones al

ámbito doméstico. Así, pues, las mujeres tienen que soportar una

injusta doble carga de trabajo que repercutirá tanto en su salud como

en dificultar su progreso y promoción profesional.

Media diaria de horas dedicadas al hogar y familia. 2002-2003. C. Madrid

4,34 4,45 4,21

2,031,51

2,17

Total Lunes a jueves Viernes a domingo

Fuente: Indicadores de género de la C. Madrid, 2010

Mujeres Varones

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 112: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

112

La última Encuesta de Empleo del Tiempo realizada por el INE, la de

los años 2002-2003 sigue reflejando una clara desproporción del

tiempo dedicado por mujeres y varones al hogar y la familia.

Desproporción que se manifiesta en todos los tramos de edad, siendo

las máximas a partir de los 45 años. La mínima, por el contrario, se

da entre los menores de 25 años, lo que, por un lado, responde a su

menor responsabilidad en tareas domésticas y, por otro, puede

suponer una tendencia positiva a una mayor corresponsabilidad

futura.

Si atendemos a los datos que nos aporta el mercado laboral y a los

permisos en relación con la conciliación de la vida laboral y familiar,

obtenemos fotografías muy similares de la implicación de los varones

en las tareas de cuidados para cada uno de los últimos años,

mientras que, en el caso de las mujeres, su implicación, lejos de

disminuir, sigue incrementándose.

La normativa regula que una parte de la duración del permiso de

maternidad –las últimas 10 semanas de las 16 de que consta- puede

ser utilizado indistintamente por la madre o el padre e, incluso, de

manera parcial por ambos. Sin embargo, pocos son los varones que

hacen uso de este permiso y, según datos del INE, las prestaciones

por maternidad son recibidas por las mujeres casi en su totalidad.

Page 113: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

113

Algo que tiene sentido, puesto que son ellas las que paren y las

primeras 6 semanas del permiso de maternidad son,

obligatoriamente, para su único disfrute, en atención a su salud;

ahora bien, si atendemos a la evolución de las prestaciones, el

incremento constante de las que reciben las mujeres no tiene

correspondencia con lo que ocurre en el caso de los varones, cuya

evolución es mínima.

Prestaciones por maternidad. Madrid

53.42251.89347.64546.15343.10235.258

8569819357666135280

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: INE

(mile

s de

eur

os)

Percibidas por la madre Percibidas por el padre

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Esta situación obligaba a la consideración de establecer un permiso

de paternidad, lo que llevó a cabo la Ley 3/2007, para la Igualdad

efectiva de mujeres y hombres. Con ello se palía, en cierto modo, la

Page 114: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

114

falta de implicación de los varones en el cuidado de sus hijos e hijas y

así, a la escasez de varones que optan por utilizar una parte del

permiso de maternidad, debemos añadir el número de los que sí

utilizan el permiso de paternidad: 44.553 en el año 2008 y 44.247 en

el 2009 en la C. de Madrid.

Permisos de maternidad y paternidad. C. Madrid58.115

907

54.971

1.011

44.553 44.247

Mujeres Varones Mujeres Varones

2008 2009

Fuente: Estadísticas de la Seguridad Social

MATERNIDAD PATERNIDAD

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Ambos permisos –maternidad y paternidad- no son, sin embargo,

equiparables, pues, como sabemos, la duración del permiso de

paternidad es de sólo 15 días, frente a las 16 semanas del permiso de

maternidad, por lo que resulta aún muy insuficiente, si de compartir

el cuidado de hijos e hijas entre ambos sexos se trata.

Page 115: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

115

Con respecto a las excedencias por cuidados, la situación se repite y

las estadísticas nos ofrecen unos datos muy claros: aunque los

varones aumenten progresivamente su implicación en este aspecto,

los cambios son muy pequeños y el cuidado de las personas, ya sean

hijos e hijas o personas mayores sigue estando principalmente

reservado a las mujeres.

Excedencias por cuidado de hijo. C. Madrid

327307209

6.9026.0545.544

010002000300040005000600070008000

2005 2006 2007

Fuente: INE

Varones Mujeres

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 116: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

116

Excedencias por cuidado de familiares C. Madrid

220

1.454

147146

1.022947

0200400600800

1000120014001600

2005 2006 2007

Fuente: INE

Varones Mujeres

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

A ello debemos añadir que el segundo y el tercer motivo por los

que las mujeres dicen tener una jornada a tiempo parcial son los de

tener que cuidar a otras personas -un 18,3 por 100- y por

obligaciones familiares y personales –un 11,6 por 100- de las

mujeres que tienen ese tipo de jornada, lo que, en el caso de los

varones representa un 1,3 por 100.

Page 117: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

117

Mujeres ocupadas a tiempo parcial. Motivo. 2008(En porcentaje)

No sabe el motivo; 0,3

Enfermedad o incapacidad propia;

1,4

Seguir cursos de enseñanza o

formación; 8,5

No haber podido encontrar trabajo de jornada completa;

37,7

Otros motivos; 11,2

No querer trabajo de jornada completa;

11,0

Cuidado de menores o de personas

adultas enfermas, incapacitadas o mayores; 18,3

Otras obligaciones familiares o

personales; 11,6

Fuente: Mujeres y hombres, 2009. INE

Varones ocupados a tiempo parcial, 2008. Motivo. 2008(En porcentaje)

No querer trabajo de jornada completa;

8,9%

Otros motivos; 22,2%

No haber podido encontrar trabajo de jornada completa;

40,5%

No sabe el motivo; 0,4%

Seguir cursos de enseñanza o

formación; 22,1%

Cuidado de menores o de personas

adultas enfermas, incapacitadas o mayores; 1,3%

Otras obligaciones familiares o

personales; 1,7%

Enfermedad o incapacidad propia;

2,9%

Fuente: Mujeres y hombres, 2009. INE

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 118: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

118

Parece evidente que esta casi exclusividad femenina en la atención a

las personas que necesitan cuidados supone una de las trabas más

importantes para conseguir avances en la participación de las

mujeres en el mercado laboral y en todo tipo de actividades

relacionadas con el ámbito de lo público.

2.2.9. Las mujeres ganan menos y es mayor su riesgo de

pobreza

La situación que hemos descrito en el capítulo anterior, el que se

refiere al empleo, expresa, en su conjunto, una peor colocación de las

mujeres en el mercado laboral: menores tasas de empleo, más paro

y más precariedad. Es lógico, por tanto, que esta situación

discriminada tenga correspondencia con los salarios que las mujeres

perciben. Es éste un hecho que se repite en la generalidad de los

países y que ha llevado a que, mundialmente, hablemos de la

existencia de una ‘brecha salarial’ que es la prueba más palpable de

la discriminación laboral femenina, la punta del iceberg que esconde

una situación desigual en múltiples aspectos de las relaciones

laborales.

Page 119: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

119

Los últimos datos publicados (septiembre de 2009) por el INE, en

relación con la Encuesta de Estructura Salarial8, nos aportan

información de los salarios recibidos por los trabajadores y

trabajadoras hasta el año 2007, por lo que no podemos percibir las

posibles repercusiones concretas que la crisis económica puede tener

en este terreno.

A pesar de ello, es de gran interés el análisis de los datos de que

disponemos, referidos, sin irnos más lejos, a los años 2004-2007,

pues todos los indicadores presentan una misma realidad: las

mujeres ganan menos que los varones.

La brecha salarial española del año 2007, referida a la ganancia

media por trabajador y trabajadora, es de 25,62 por 100, lo que

significa que el salario medio de las mujeres es ese porcentaje menos

que el salario medio de los varones. No es mala noticia que, en estos

cuatro años que analizamos, esa brecha haya disminuido casi 2

puntos porcentuales.

8 Algunos –pocos- datos de la Encuesta de Estructura salarial son ‘poco fiables’, según expresa el propio INE, al estar comprendido el número de observaciones muestrales entre 100 y 500. En nuestro caso hemos prescindido de indicarlo en el gráfico correspondiente, dada la contundencia y regularidad con que se refleja la situación que denunciamos.

Page 120: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

120

Ganancia media por trabajador y brecha salarial España

16.943,8916.245,1715.294,8314.889,74

22.780,2922.051,0821.093,9220.548,33

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

2004 BS: 27,54 %

2005 BS: 27,49 %

2006 BS: 26,33 %

2007 BS: 25,62 %

Fuente: Encuesta de Estructura Salarial

(eur

os)

Mujeres Varones

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

En el caso de la C. de Madrid, tanto los varones como las mujeres

tienen salarios más altos que los del conjunto de España. Ahora bien,

la brecha salarial es más alta: un 28,69 por 100 para el año 2007, es

decir, las diferencias salariales entre varones y mujeres son 3 puntos

por encima que las estatales.

Page 121: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

121

Ganancia media por trabajador y brecha salarialC. Madrid

17.636,34 18.065,0819.240,29 19.688,59

25.764,98 26.654,18 27.041,88 27.609,53

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

2004 BS: 31,55 %

2005 BS: 32,22 %

2006 BS: 28,85 %

2007 BS: 28,69 %

Fuente: Encuesta de Estructura Salarial

(eur

os)

Mujeres Varones

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Como decíamos antes, estas cifras generales de menores salarios

femeninos se repiten en todos los aspectos parciales que

consideremos. Así, si observamos la nacionalidad de los trabajadores

y trabajadoras, encontramos, primero, que los de nacionalidad

española –varones y mujeres- ganan más que los extranjeros;

segundo, que el salario medio de trabajadores y trabajadoras de

nacionalidad española se ha ido incrementando cada uno de estos

cuatro años, mientras que el de los trabajadores y trabajadoras del

resto del mundo se ha mantenido estable e, incluso, ha sufrido un

cierto descenso; y, tercero, que en todos los casos, las mujeres

ganan menos que los varones.

Page 122: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

122

Ganancia media anual por trabajador. C. Madrid

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

España

Restomundo

España

Restomundo

España

Restomundo

España

Restomundo

2004 2005 2006 2007Nacionalidad del trabajador

Sal

ario

en

euro

s

Mujeres VaronesFuente: Encuesta de Estructura Salarial

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Así pues, las mujeres extranjeras sufren una doble discriminación, la

de nacionalidad y la de sexo. Debemos señalar, no obstante, que, en

nuestro país, ninguna ley permite la discriminación por razón de

sexo, tampoco en relación con los salarios, y que estas diferencias

salariales obedecen, como hemos señalado antes, al tipo de contrato,

jornada, categoría, o demás aspectos que conforman las condiciones

laborales.

Page 123: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

123

Si tenemos en cuenta el tipo de contrato, nos encontramos, de

nuevo, con la repetición de las diferencias para varones y mujeres en

todas las categorías –empleo temporal o indefinido- y en todos los

años que analizamos.

Ganancia media anual por trabajador según tipo de contrato. C. Madrid

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

Indefinido

Temporal

Indefinido

Temporal

Indefinido

Temporal

Indefinido

Temporal

2004

2005

2006

2007

Fuente: Encuesta de Estructura Salarial Mujeres Varones

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 124: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

124

Parece, de alguna manera, comprensible que los y las jóvenes ganen

menos que los y las mayores, teniendo en cuenta que, al menos el

concepto de antigüedad, está generalizado en la estructura de los

salarios. Ahora bien, parece claro que éste no es el único concepto

retributivo que produce diferencias salariales entre varones y

mujeres, pues, con ser menor la brecha salarial entre ellos y ellas en

el grupo de edad de menores de 25 años, la brecha sigue existiendo,

y de forma importante: las mujeres de este grupo de edad ganan

más de un 20 por 100 menos que sus compañeros varones.

Relación entre el salario medio masculino y el femenino, según grupo de edad. C. Madrid. 2007

100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

79,32 75,64 73,27 72,0863,60

< 25 años 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más

Fuente: Encuesta de Estructura Salarial

Varones Mujeres

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 125: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

125

Hemos de tener en cuenta, además, que los niveles de formación y

cualificación de nuestros jóvenes, como veremos en el capítulo de

Educación de este informe, son mayores en el caso de las mujeres.

Así pues, es escasamente justificable la menor retribución salarial de

las mujeres en estos grupos de edad, a no ser por circunstancias que

tienen más que ver con causas ajenas a las propias personas y sí a

una discriminación achacable a los prejuicios sociales y empresariales

que relegan a las mujeres, por el hecho de serlo, a puestos de

trabajo menos considerados y peor pagados.

De hecho, si tenemos en cuenta el nivel de estudios, seguimos

encontrándonos con el mismo tipo de datos: en todos los casos, las

mujeres ganan menos que los varones. La discriminación salarial

femenina, además, no responde a un menor o mayor nivel formativo,

igualándose la brecha salarial de las mujeres sin estudios y las que

tienen el más alto nivel formativo, que es, por otra parte, la más

elevada, de casi un 38 por 100.

Page 126: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

126

Salario medio femenino en relación con el salario medio masculino, según nivel de estudios. C. Madrid. Año 2006

62,4668,53 72,75 74,03 70,49 67,46

60,72 62,14

Sinestudios

E. Primaria E.Secundaria

I

Educaciónsecundaria

II

F. P. degradomedio

F. P. degrado

superior

Dipl.Universit. oequivalente

Licenc.,ingenierassup. y doct.

Fuente: Encuesta de Estructura Salarial

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Un último indicador a observar, el de las retribuciones salariales en

función del sector de actividad:

Nuevamente se corrobora la discriminación femenina en todos los

sectores de actividad y se pone, además, de manifiesto que los

salarios más bajos para las mujeres son los del sector servicios, el de

mayor presencia femenina, siendo en este sector donde la brecha

salarial es más alta.

Page 127: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

127

Ganancia media anual por trabajador y trabajadora, según sector de actividad. C. Madrid

0,00 10.000,00 20.000,00 30.000,00 40.000,00

IndustriaConstrucción

ServiciosIndustria

ConstrucciónServicios

IndustriaConstrucción

ServiciosIndustria

ConstrucciónServicios

2004

2.00

52.

006

2007

(en euros)

Fuente: Encuesta de Estructura Salarial

Mujeres Varones

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 128: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

128

Salario medio femenino en relación con el masculino, según actividad. C. Madrid

74,2189,48

64,90 72,7089,22

64,8180,53 89,56

67,3378,04

89,8868,47

Indu

stria

Con

stru

cció

n

Ser

vici

os

Indu

stria

Con

stru

cció

n

Ser

vici

os

Indu

stria

Con

stru

cció

n

Ser

vici

os

Indu

stria

Con

stru

cció

n

Ser

vici

os

2004 2.005 2.006 2007

Fuente:Encuesta de Estructura Salarial

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

También en el caso de las pensiones, las mujeres reciben menos

ingresos que los varones, un porcentaje escandalosamente bajo –aún

más bajo en la C. de Madrid que en el conjunto de España- que en

nuestra Comunidad es del 60 por 100 y que se mantiene ya

demasiado tiempo sin variación, a pesar de las insistentes

reclamaciones sociales y sindicales.

Page 129: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

129

Pensión media de las mujeres por cada 100 euros de pensión media de los varones

61 62 61 61 61 63 61 60 6467 67 66 67 66 67 67 67 69

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Indicadores de género de la C. Madrid. 2010

C. Madrid España

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Según los datos de 2008, España está tres puntos por encima de la

media comunitaria en cuanto al riesgo de caer en la pobreza9, según

la agencia europea de estadística Eurostat: casi un 20 por 100 de los

españoles puede caer en la pobreza. Pero, como casi siempre, si no

consideramos otras variables, como por ejemplo, la del sexo, las

cifras pueden ser engañosas, pues, en éste, como en tantos otros

casos, las mujeres soportan un riesgo superior al de los varones y,

además, así como la tasa de riesgo va descendiendo en el caso de

ellos (ya veremos tras estos años de crisis económica), no ocurre lo

9 Una persona está en riesgo de pobreza si sus ingresos son inferiores al 60 por 100 de la media del país-

Page 130: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

130

mismo entre las mujeres, sino que, incluso, se ha incrementado en

dos décimas porcentuales.

Tasa de riesgo de pobreza. España

18,318,618,518,619

2120,921,220,920,8

16

17

18

19

20

21

22

2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2008. INE

Varones Mujeres

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Las tasas correspondientes a la C. de Madrid, también las mujeres

tienen una tasa de riesgo de pobreza más alta que los varones,

aunque ambas son más bajas que las estatales, en todos los grupos

de edad considerados. También entre las personas en pobreza hay

más mujeres que varones: un 55,1 por 100 de los pobres de la C. de

Madrid son mujeres, según los Indicadores de Género de 2010.

Page 131: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

131

Tasas de riesgo de pobreza en España y C. Madrid. Año 2007

0

5

10

15

20

25

30

35

<16 años 16-24 25-49 50-64 65 y > Total

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida. 2008. INE e Indicadores de género de la C. Madrid, 2010

C. Madrid Mujeres C. Madrid Varones España Mujeres España Varones

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Ahora bien, si consideramos la media estatal del año 2007 –un 19,7

por 100-, por encima de esa media están las menores de 16 años de

la C. Madrid y acercándosele mucho, los jóvenes varones de entre 16

y 24 años y las mujeres de 65 y más años. Unas cifras, en cualquiera

de los casos, que deberían obligar a las Administraciones públicas a la

puesta en práctica de medidas sociales que resuelvan el problema.

Page 132: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

132

2.2.10. Las mujeres, más y mejor formadas

El derecho a la educación es una conquista social que las mujeres

consiguieron bastante después que los varones, pero lejos quedan ya

las épocas en que el acceso a la enseñanza secundaria y a la

universidad les estaba vedado a las mujeres y, en la actualidad, las

jóvenes tienen mayores niveles formativos que los jóvenes y mejores

resultados académicos que ellos.

Asistimos con preocupación en nuestro país a unas cifras de fracaso

escolar importantes, pero hemos de constatar que éstas son menores

en el caso de las mujeres y menores, también, para varones y

mujeres en la C. de Madrid.

Abandono educativo temprano*

31,9

38

25,726,932,4

21,4

Total Varones Mujeres

Fuente: Las cifras de la educación en España. 2010

España C. Madrid

* Población de 18 a 24 años que no ha completado el nivel de E. Secundaria 2ª etapa

y no sigue ningún tipo de educación-formación.

Page 133: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

133

Aún así, todas ellas son superiores a las tasas de la UE-27 que eran,

para el año 2008, de un 16,9 por 100 en los varones y de un 12,9 por

100 en las mujeres.

Mejores resultados educativos presentan también las mujeres, si

atendemos a las tasas de idoneidad, que nos muestran el porcentaje

de alumnado que progresa adecuadamente durante la escolaridad

obligatoria, es decir, que realiza el curso correspondiente a su edad.

Si analizamos los datos relativos a España y a la C. de Madrid, para el

curso 2007, en todas las edades, las chicas tienen mejores tasas de

idoneidad que los chicos, siendo muy similares, en este caso, los

resultados de España y los de la C. de Madrid, tanto en ellos como en

ellas.

Tasas de idoneidad

0

20

40

60

80

100

120

1997-98 2007-08 1997-98 2007-08 1997-98 2007-08 1997-98 2007-08 1997-98 2007-08

8 años 10 años 12 años 14 años 15 años

Fuente: Las cifras de la Educación en España. 2010 . ME

Varones España Varones C. Madrid Mujeres España Mujeres C. Madrid

Page 134: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

134

Estos mejores resultados se manifiestan asimismo, si consideramos

los porcentajes de población entre 20 y 24 años que han completado,

al menos, la 2ª etapa de Educación Secundaria, es decir, el

Bachillerato o los Ciclos formativos de Grado Medio: en los últimos

diez años, en nuestra Comunidad, hay un mayor porcentaje de

mujeres que de varones con esa titulación.

Porcentaje de población entre 20 y 24 años que ha completado, al menos, E. Secundaria 2ª etapa.

C. Madrid

69,8 68,258,5

76,1 76,2 72,5

1998 2003 2008

Fuente: Las cifras de la educación en España. 2010 . ME

Varones Mujeres

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Si consideramos la presencia de varones y mujeres en el Sistema

Educativo en la C. de Madrid, en el caso de las enseñanzas

postobligatorias de régimen general, del curso 2006-07, las mujeres

Page 135: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

135

son mayoría en Bachillerato y en los Ciclos Formativos de Grado

Superior, mientras que son menos que los varones en los ciclos

Formativos de Grado Medio y en los Programas de Garantía Social

(los actuales Programas de Cualificación Profesional Inicial),

sumando, en total, 72.705, frente a 71.726 varones.

Alumnado de enseñanzas postobligatorias del régimen general. Curso 2006-07. C. Madrid

47.644

2.177

9.67513.209

3.973

13.02010.788

43.945

Bachillerato CF. G. Medio CF. G. Superior P. Garantía Social

Fuente: Indicadores de género. 2010. C.Madrid.

Mujeres Varones

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Con respecto a las enseñanzas universitarias, en los últimos años

estamos asistiendo a una mayor incorporación femenina que

masculina, lo que ocurre globalmente y en cada una de las ramas de

estudios, excepto en la científico-técnica, área que aún es de amplia

Page 136: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

136

mayoría masculina. Lo podemos comprobar si observamos los

resultados de las pruebas de acceso a la Universidad de los

estudiantes madrileños, el pasado año 2008.

Alumnado que aprueba el acceso a la Universidad. C. de Madrid. 2008. Número de mujeres por cada 100 varones

127

42

288

126

262

154201

Total opciónúnica

Científico-Técnica

Ciencias de laSalud

CienciasSociales

Humanidades Artes Total opcióncombinada

Fuente: Pruebas de acceso a la Universidad. INE e Indicadores de género de la C. Madrid. 2010

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Un mayor acceso a la Universidad por parte de las mujeres que no es

un dato aislado, una anécdota de un año particular, sino que viene

repitiéndose desde hace ya varios años, antes, incluso, del curso

2000/01 que recogemos en el gráfico.

Page 137: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

137

Población cursando estudios universitariosC. Madrid

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000

2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08

Fuente: Indicadores de género de la C. Madrid. 2010

Mujeres Varones

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Se trata de datos muy importantes, pues anuncian un futuro de

mayor igualdad entre los sexos. A lo que supone en sí mismo, como

desarrollo personal, el hecho de tener más formación, hay que añadir

las mayores posibilidades que ello supone en relación con el empleo y

el bienestar. De hecho, el nivel formativo de las personas tiene una

influencia clara en el mercado laboral, sobre todo en el caso de las

mujeres. Si atendemos a los datos estatales de 2008, la tasa de

actividad va incrementándose a medida que aumenta el nivel de

formación y, especialmente, para las mujeres, que pasa de ser un

60,3 por 100, para las mujeres que no han terminado la primera

Page 138: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

138

etapa de educación secundaria, a un 88,5 por 100, para las que

tienen Educación Superior. De la misma manera ocurre con las tasas

de paro femeninas: son peores (más altas) si el nivel formativo es

inferior a ESO, un 25,7 por 100, que si es de Educación Superior, un

9 por 100.

Tasas actividad y paro, según nivel de formación del grupo de edad 25-34 años. España. Media anual 2008

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

Total Inferior a 1º et.E.Secund.

1ª et. E.Secund.

2ª et. E.Secund.

E.Sup.yDoctor.

Fuente: Las cifras de la educación en España. 2010 . ME

Tasa de actividad Varones Tasa de actividad MujeresTasa de paro Varones Tasa de paro Mujeres

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Hasta aquí una pequeña muestra de los mejores niveles educativos

de nuestras jóvenes, observando los cuales sólo obtenemos una peor

situación que los varones por lo que se refiere a su insuficiente

participación, como hemos visto antes, en el área científico-técnica,

Page 139: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

139

que es, precisamente, el de mayor prestigio social y el que puede

suponer una mejor colocación en el ámbito laboral.

Ahora bien, los datos referidos hasta aquí sólo han considerado la

situación de los y las jóvenes. Algo muy diferente ocurre, si tenemos

en cuenta el conjunto de la población madrileña. A partir de los 34

años de edad, las estadísticas nos dan menores niveles formativos

para las mujeres: Para cada grupo de edad, a partir del grupo 25-34,

son menos que varones las que tienen una titulación superior.

Población según sexo y edad con nivel de formación E. Superior. C. Madrid. 2008

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

De 20 a24

De 25 a34

De 35 a44

De 45 a54

De 55 a64

De 65 a74

Fuente: Indicadores de género de la C. de Madrid. 2010

En

mile

s

Mujeres Varones

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 140: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

140

Y, sin embargo, son más que los varones las que sólo han alcanzado

el título de Enseñanza Primaria o que ni siquiera lo han obtenido, y

que tienen una tasa de analfabetismo que casi triplica la masculina,

en el caso de la C. de Madrid, y que la duplica en el contexto estatal.

Evolución de la población con E. Primaria o inferior, según sexo. C. Madrid

0,0200,0400,0600,0800,0

1000,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Indicadores de género de la C. Madrid. 2010

En

mile

s

Mujeres Varones

Porcentaje de población analfabeta de 16 y más años

3,1

1,5

1,61,4

1,3 1,4

33,132,9

0,60,70,40,30,3

1,6

1,41,2

1,41,5

00,5

11,5

22,5

33,5

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EPA, considerando el 4º trimestre de cada año

Varones España Mujeres EspañaVarones C. Madrid Mujeres C. Madrid

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 141: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

141

Si bien estos porcentajes son mucho menores que los de años

anteriores, en estos últimos cinco años no se da un progresivo

descenso, como debíamos esperar, sino el mantenimiento de la

situación. En total, en la actualidad hay un total de casi 70.000

personas -44.500 mujeres y 14.700 varones- analfabetas en la C. de

Madrid. Una situación a la que la Administración debería enfrentarse

sin ninguna dilación, extendiendo la red de centros de educación de

personas adultas.

2.2.11. Más años de vida, pero menos vida

Según la Encuesta de Condiciones de Vida, 2008, del INE, el 72,8 por

100 de la población española considera que tiene un estado de salud

bueno o muy bueno. La población madrileña, por su parte, supera ese

porcentaje en casi 5 puntos.

Estado general de salud

15,8

57

19,3

6,11,7 0,1

62,8

4,1 1,2 0

17,314,6

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo No consta

Fuente: Encuesta de condiciones de vida, 2008

España C. Madrid

Page 142: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

142

Pero los datos generales esconden una buena cantidad de

particularidades que nos darán una visión más ajustada de la

realidad. Porque en el estado de salud de las personas influyen

múltiples factores sociales que es necesario tener en cuenta, si se

pretende tener una política sanitaria preventiva, lo que sería

deseable.

Estado de salud de personas adultas, según tramos de ingresos anuales del hogar. 2007. España

0

10

20

30

40

50

60

70

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo No consta

Fuente: Encuesta de condiciones de vida, 2008

(eur

os)

<9000 9000-14000 14000-19000 19000-25000 25000-35000 >35000

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

El estado de salud no está al margen de los ingresos económicos que

se obtienen, pudiendo afirmar, según se observa con claridad en las

estadísticas, que, a mayor nivel de ingresos, mejor es el estado de

salud de la persona.

Page 143: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

143

Como tampoco está al margen de la actividad, de la edad, de los

hábitos de vida, del tipo de población donde se vive o del sexo. Si nos

detenemos en esta última variable, podemos observar que las

mujeres tienen peor salud que los varones: mientras que el

porcentaje de ellos que tiene buena o muy buena salud es de un 76,9

por 100, el de ellas es de un 69 por 100. Podemos decir, por tanto,

que, si bien ellas viven más años, su calidad de vida es peor que la

de los varones.

Estado de salud, en porcentaje, de personas adultas. España

174,7 1,3 0,1

14,3

54,7

21,47,5 2,1 0

17,4

59,5

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo No consta

Fuente: Encuesta de condiciones de vida 2008. INE

Varones Mujeres

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

De forma similar, las mujeres madrileñas tienen más altos

porcentajes de mala o muy mala salud que los varones, mientras que

Page 144: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

144

presentan porcentajes más bajos que ellos en las respuestas de muy

buena salud. Unos datos que se repiten, con ligeras variaciones, en

los últimos cuatro años.

Estado general de salud de personas adultas. C. Madrid

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Muy buenoBueno

RegularMalo

Muy maloMuy bueno

BuenoRegular

MaloMuy malo

Muy buenoBueno

RegularMalo

Muy maloMuy bueno

BuenoRegular

MaloMuy malo

2004

2005

2006

2007

Fuente: Indicadores de género. Enero 2010. C. Madrid

Mujeres Varones

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Page 145: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

145

Población de 16 y más años que presentan alguna enfermedad por edad. 2007. C. de Madrid.

Número de mujeres por cada 100 varones

116 100

158

123

0

100

200

Total 16 a 44 años 45 a 64 años 65 o más años

Fuente: Indicadores de género de la C. Madrid. 2010.

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

También es mayoría el porcentaje de mujeres que tiene alguna

enfermedad, en todos los tramos de edad, excepto en el tramo de 45

a 64 años, en el caso de la C. de Madrid y en el de 16 a 44, en el del

conjunto del Estado.

Se da, globalmente, una mayor hospitalización femenina que

masculina, tanto en España como en la C. de Madrid; ahora bien, si

no tenemos en cuenta los tramos de edad de 15 a 44 años, edades

propias del embarazo y, por tanto del alta hospitalaria para el parto,

Page 146: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

146

las mujeres acuden menos a los hospitales que los varones, excepto

a partir de los 85 años.

Altas hospitalarias según género. C. Madrid. 2008. Nº de mujeres por cada 100 varones

12378 72

158

324

187

96 79 79 101

186

0

100

200

300

400

Total <1año

1 a14

15 a24

25 a34

35 a44

45 a54

55 a64

65 a74

75 a84

85 ymás

Fuente: Indicadores de género de la C. Madrid. 2010

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

En cuanto a hábitos de vida, las mujeres llevan una vida más sana

que los varones, por lo que respecta a consumo de alcohol y de

tabaco: en nuestra Comunidad, un 41,1 por 100 de mujeres ha

consumido alcohol, frente a un 58,9 por 100 de varones y, de entre

las personas que nunca han consumido alcohol, un 72,6 por 100 son

mujeres.

Page 147: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

147

Población de 16 años y más por consumo de alcohol. C. Madrid. 2003

41,1

72,6

58,9

27,4

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sí ha consumidoalcohol

No ha consumidoalcohol

Fuente: Indicadores de género de la C. Madrid, 2010

Mujeres Varones

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Por lo que respecta al consumo de tabaco, hay un cierto descenso en

los últimos años, tanto entre los varones como en las mujeres, pero

siguen siendo ellos quienes más fuman, aunque las distancias entre

ambos sexos se han acortado desde el año 1998 hasta el 2007,

pasando de 10 puntos porcentuales, a 2.

Page 148: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

148

Personas fumadoras en la C. Madrid

0

10

20

30

40

50

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Indicadores de género de la C. Madrid, 2010

(en

porc

enta

je)

Mujeres Varones

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Ahora bien, entre la población más joven, la de los 15 y 16 años, la

situación es diferente y las chicas superan a los chicos, tanto en el

consumo de tabaco como en el consumo de alcohol. En el primer

caso, el descenso ha sido muy importante: las jóvenes de estas

edades han pasado de suponer cifras superiores al 30 por 100 en el

consumo diario de tabaco, en la década de los 90 del pasado siglo, a

ser, ahora, sólo el 15 por 100, la mitad que el conjunto de las

mujeres.

Page 149: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

149

Jóvenes de 15 y 16 años fumadores diarios. C. Madrid

0,05,0

10,015,020,025,030,035,0

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Indicadores de género de la C. Madrid. 2010

(en

porc

enta

je)

Mujeres Varones

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

Y en cuanto al consumo de alcohol, la tendencia ha sido similar,

aunque los porcentajes de jóvenes consumidores eran y son, en la

actualidad, más bajos: de un 6,6 por 100 para los chicos y de un 8,9

por 100 para las chicas.

Jóvenes de 15 y 16 años bebedores a riesgo. C. Madrid

0,02,04,06,08,0

10,012,014,016,018,0

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Indicadores de género de la C. Madrid, 2010

(en

porc

enta

je)

Mujeres Varones

Page 150: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

150

Considerando los indicadores de consumo de tabaco y alcohol, pues,

podemos decir que el conjunto de las mujeres de la C. de Madrid

tienen una vida más sana que el conjunto de los varones. Sin

embargo, si atendemos a otro factor que favorece la salud, como es

el sueño, podemos decir que las mujeres viven peor, pues duermen

menos, tanto las mujeres españolas como las madrileñas.

Horas de sueño al día. Nº de mujeres por cada 100 varones

142

108 103 96

< 6 horas 6 ó 7 8 ó 9 10 ó más

Fuente: Indicadores de género de la C. Madrid, 2010

Elabora: FSE Igualdad Género. Sª Mujer CCOO Madrid.

En definitiva, las mujeres tienen una mayor esperanza de vida, como

veíamos en el capítulo de este informe dedicado a las características

generales de la población, pero su calidad de vida es peor que la de

los varones.

Page 151: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

151

2.2.12. Mejora la participación política y sindical

Por último, vamos a tratar en este informe de dos ámbitos de la vida

pública de los que, históricamente, han estado excluidas las mujeres

y en los que aún no han alcanzado unas cuotas de igualdad con los

varones, aunque la situación ha mejorado indudablemente,

acompañando a los cambios sociales que ya hemos destacado en

capítulos anteriores.

En ambos ámbitos se han adoptado medidas de acción positiva que

favorecieran la participación femenina, las llamadas ‘cuotas’, que han

sido útiles para vencer las resistencias masculinas a dejarse arrebatar

la exclusividad de su presencia. En el terreno de la participación

política, la Ley de Igualdad del año 2007 establece la obligación de

que, en el conjunto ce cada lista electoral y en cada tramo de 5,

ninguno de los dos sexos esté representado por debajo del 40 por

100. Claro que una cosa es la lista electoral y otra los resultados,

como hemos podido observar en el último proceso de elecciones

generales.

En el terreno sindical, sin que exista una normativa legislativa que lo

exija, se da en los Sindicatos una cierta exigencia a incorporar a

Page 152: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

152

mujeres en sus listas para las elecciones sindicales, así como para

sus órganos de dirección internos.

Veamos los datos de esta participación. En primer lugar los referidos

a loa participación política. Considerando los tres últimos procesos

electorales de ámbito autonómico y municipal, en todos los casos la

evolución de la participación femenina ha sido de incremento, aunque

en algunos casos, éste sea demasiado escaso.

El ámbito más favorable es el del Parlamento Autonómico, donde los

porcentajes de diputadas han pasado de 32,4 por 100, en 1999, a

37,8 por 100, en 2003, y a 42,5 por 100, en 2007. Aún no se ha

conseguido la paridad estricta, pero este último porcentaje está

dentro de lo que la Ley de Igualdad reconoce como situación

equilibrada.

Le sigue en porcentajes de participación femenina el ámbito de los

Ayuntamientos. Los porcentajes de concejalas son de 29,1, 35,5 y

38,7 en cada uno de los tres procesos de elecciones municipales.

En el caso de las Consejerías que forman parte del Gobierno

Autonómico, aunque el porcentaje actual de presencia femenina no

es digno de aplauso, los incrementos han sido notables, partiendo de

Page 153: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

153

una situación de casi inexistencia de mujeres: de un 14,3 por 100 en

el Gobierno formado tras las elecciones de 1999, se ha pasado a un

27,3 por 100, en 2003 y a un 35,3 por 100, tras las elecciones de

2007, aunque, en la actualidad, las Consejeras son un 30,8 por 100.

Composición institucional, según sexo. C. Madrid

32,4

14,3

29,1

11,7

37,8

27,3

35,5

17,9

42,5

35,3

38,7

19,6

67,6

85,7

70,9

88,3

62,2

72,7

64,5

82,1

57,5

64,7

61,3

80,4

0% 20% 40% 60% 80% 100%

ParlamentoAutonómico

GobiernoAutonómico

Ayuntamientos

Alcaldías

ParlamentoAutonómico

GobiernoAutonómico

Ayuntamientos

Alcaldías

ParlamentoAutonómico

GobiernoAutonómico

Ayuntamientos

Alcaldías

1999

2003

2007

Fuente: Instituto de la Mujer e Indicadores de género de la C. de Madrid, 2010

Mujeres Varones

Page 154: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

154

Por último, hay muy pocas mujeres alcaldesas en la C. de Madrid,

aunque también se incrementa este dato, pasando de un 11,7 por

100, a un 17,9 y, en la actualidad, a un 19,6 por 100.

No cabe duda de que aún queda un largo camino por recorrer para

conseguir la igualdad de los sexos en el ámbito de la representación

política.

En el terreno sindical, observaremos la representación sindical en

nuestra Comunidad, es decir, los datos referidos a los delegados y

delegadas sindicales elegidos en el período electoral 2003-200710.

Las mujeres eran, en el cuarto trimestre de 2007, según la EPA, el

46,9 por 100 de la población asalariada de la C. de Madrid, sin

embargo, ese porcentaje no se refleja en la representación sindical

actual, siendo las mujeres sólo un 34,48 por 100 de ella.

Dicho porcentaje global de delegadas está más en relación con el

porcentaje que representan las mayores de 30 años –el 31,04 por

100- del total de mayores de 30, quienes, por otra parte, suponen el

81 por 100 del total11, que con el que representan las delegadas

10 Si bien no contamos con el dato de ‘sexo’ del total de 38.778 delegados y delegadas sindicales, nuestro análisis recoge 29.902, que representa un 77 por 100, lo cual nos da datos bastante fidedignos. 11 No hemos considerado para hacer este cálculo ni el número de delegados y delegadas de quienes no sabemos su sexo ni el número de quienes no sabemos su edad (3.098 personas)

Page 155: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

155

menores de 30 años, cuyo porcentaje, con respecto al conjunto de

delegados de esa edad, es de un 45,55%.

Representación sindical C. Madrid Período electoral 2003-2007

Mujeres 34,48 %

Varones62,52 %

Fuente: FSE y CCOO-USMR

Representantes sindicales mayores de 30 añosC. Madrid

31,04 %

28,62 %

29,52 %

38,69 %

68,96 %

71,38 %

70,48 %

61,31 %

Total

CCOO

UGT

OTROS

Mujeres Varones

Fuente: FSE y CCOO-USMR

Page 156: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

156

Por Organizaciones sindicales, el conjunto de Sindicatos agrupados en

‘Otros’ –una quinta parte del total de delegados y delegadas de más

de 30 años- es el que mayor porcentaje de representación femenina

presenta.

No ocurre lo mismo si consideramos la representación sindical de

menos de 30 años. Del total, un 45,55 por 100 son mujeres. Y, por

Organizaciones sindicales, también asciende la participación

femenina, siendo también el grupo de ‘Otros’ quien más

representación femenina tiene –un 50,4 por 100- y después CCOO,

con casi un 45 por 100. Siendo las mujeres de 16 a 34 años un 24

por 100 del total de asalariados de esas edades en la C. Madrid,

tomando como referencia la EPA del 4º trimestre de 2007, la

representación sindical que alcanzan está muy por encima, lo cual es

un dato prometedor.

Page 157: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

157

Representantes sindicales menores de 30 años, por sexo. C. Madrid

45,55 %

44,9 %

42,55 %

50,4 %

54,45 %

55,1 %

57,45 %

49,6 %

Total

CCOO

UGT

OTROS

Fuente: FSE y CCOO-USMR

Mujeres Varones

En relación con la representación sindical por sectores o ramas de

actividad12, las cifras son muy diversas, correspondiéndose con el

nivel de participación femenina entre la población asalariada de cada

rama. Así, es muy baja en Construcción y madera, con un 9,08 por

100, y supera el 50 por 100 en ramas feminizadas como Sanidad, con

un 71,2 por 100 de delegadas sindicales, Administración Pública, con

un 54,96 por 100, y Enseñanza, con un 52,51 por 100.

12 La clasificación responde a la organización por ramas existente en CCOO antes de su último Congreso Confederal, en diciembre de 2008.

Page 158: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

158

Porcentajes de delegadas sindicales, según actividadC. Madrid

37,7547,25

54,96

41,24

9,08

52,51 48,06

15,04

32,95

71,2

26,09

A. Dive

rsas

Alimentació

n

A. Púb

lica

Banca, O

fic.y S

eg.

Const

y Made

ra

Enseñanza

Host y

Comercio

Metal

Quím, T

extil y P

iel

Sanidad

Transp. y

Comun

.

Fuente: FSE y CCOO-USMR

Los avances en la participación sindical de las mujeres se manifiestan

no sólo en el incremento de su afiliación a los sindicatos: también en

su mayor acceso a los órganos de dirección de éstos, en la

preocupación de las Organizaciones sindicales por la problemática

específica de las mujeres en su inserción laboral y social.

Page 159: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

159

3.3. CONCLUSIONES SOBRE LAS MUJERES MADRILEÑAS Y LA

CRISIS

Los cambios sociales en mentalidad, costumbres y modos de vida que se están

produciendo en nuestro país y en nuestra Comunidad Autónoma están

suponiendo que la situación de las mujeres cambie de forma importante,

suponiendo importantes avances en la vida de las mujeres.

El retraso de la edad en que se accede al matrimonio y de la que se tiene el

primer hijo, el mayor control de la natalidad, la mayor formación y el

consiguiente incremento del número de mujeres tituladas, el aumento de su

participación en el ámbito público –en la política y en el sindicalismo, en

concreto-... suponen unos datos inequívocos de mejora en la vida de las

mujeres. Son datos que muestran una mayor capacidad de las mujeres para

definir su propia vida, una mayor autonomía y libertad femenina y una menor

dependencia del varón, lo que indica que en los aspectos del reconocimiento y

la representación, las mujeres están dando pasos importantes hacia la igualdad

con los varones.

Es, sin embargo, en el terreno de la redistribución donde no podemos hablar de

éxitos. Ciertamente, como se refleja en este informe de la situación femenina

en la C. de Madrid, la brecha salarial entre varones y mujeres sigue siendo la

punta del iceberg de la discriminación laboral femenina, una discriminación que

está lejos de desaparecer y que se ha agudizado con la crisis económica, al

empeorar los índices de participación femenina en el mercado laboral,

Page 160: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

160

haciendo que los objetivos de igualdad de los sexos queden un poquito más

lejos. La tasa de actividad femenina, que había estado en continuo ascenso, se

estanca en estos dos últimos años; el empleo femenino ha descendido y se ha

registrado un fuerte incremento del paro, muy similar al registrado entre los

varones, alcanzando, en este caso, una triste igualdad.

Entre los elementos que dificultan los avances igualitarios, resaltamos algunos

de especial trascendencia en la situación de las mujeres: el ámbito del trabajo

familiar y, muy principalmente, el relativo a los cuidados de las personas, sigue

siendo un ámbito casi exclusivo de las mujeres. Ni se avanza significativamente

en el reparto de ese trabajo con los varones ni se promueven los servicios

públicos necesarios para dar respuesta a las personas dependientes –niños y

mayores-: esta sociedad –y claramente nuestro país, con su escaso gasto en

protección social- sigue confiando en que este tipo de necesidades están

cubiertas por la dedicación femenina. Mientras tanto, la obligación de dar

respuesta a los familiares dependientes obstaculiza el acceso de las mujeres al

mercado laboral y su promoción profesional y les impone una injusta mayor

carga de trabajo.

Es de destacar asimismo la peor salud de las mujeres en relación con los

varones, aunque ellas vivan más años: ellas tienen más altos porcentajes de

mala o muy mala salud y es mayoría el porcentaje de mujeres que tienen

alguna enfermedad, aunque acuden menos que los varones a los hospitales.

Page 161: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

161

4. INMIGRACIÓN Y CRISIS ECONÓMICA

EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Page 162: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

162

4.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN EL CONTEXTO

ECONÓMICO Y SOCIAL ACTUAL

Desde la aparición de la crisis económica la inmigración ha ralentizado su

entrada en la Comunidad de Madrid, así en 2008 había 1.005.381 personas

extranjeras empadronadas y en 2009, según la última actualización del

Padrón INE a 1 de enero de 2009 (de 2 de febrero de 2010) se ha pasado a

1.063.803 personas (58.422 personas extranjeras más).

CRECIMIENTO NETO INTERANUAL POBLACION EXTRANJERA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

75.040

116.497

19.760

66.398

138.910

58.422

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009

“En las cifras de 1-1-2006 se han repercutido, por vez primera, las salidas del país de extranjeros

no registradas hasta ese año, como consecuencia de la aplicación del procedimiento de caducidad

de las inscripciones” Metodología Padrón INE

2009 datos provisionales. Fuentes: Padrón de habitantes INE.

Elaboración propia: Secretaría de Política Social e Igualdad de CCOO Madrid

Page 163: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

163

Según los datos del Padrón INE la llegada de inmigrantes a la

Comunidad de Madrid ha sufrido un estancamiento, al haberse

reducido en un 58% respecto a 2008. Mientras que los datos que

maneja la Consejería de Inmigración y Cooperación elevan este

porcentaje al 80%. Pero hay que tener en cuenta la diferencia de

datos entre una fuente y otra. Utilizamos los datos que publica el

Instituto Nacional de Estadística (INE) ya que por un lado son datos

oficiales depurados y por otro es la fuente que usa tanto el

Observatorio Regional de Empleo y de la Formación para datos del

Padrón Municipal, como el Instituto de Estadística de la Comunidad

de Madrid, lo que posibilita el cruce de datos.

La reducción en el número de personas extranjeras empadronadas

entre 2008 y 2009 ha sido más importante en Madrid que a nivel

nacional, un 58% frente al 50% nacional.

La población extranjera representa el 16,65% del total de los que viven

en la región, un porcentaje que aunque crece lo hace de forma menos

significativa que en los años de crecimiento económico. Llamativo es

también el hecho de que el peso de los extranjeros empadronados en la

Comunidad de Madrid con respecto al total nacional se va reduciendo,

especialmente en los últimos dos años. Mientras que en el periodo 2001-

2006, el porcentaje de extranjeros que elegían Madrid para vivir frente al

Page 164: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

164

resto de España giraba en torno al 22%, a partir de 2007 y

especialmente, desde 2008 no supera el 19%.

PORCENTAJE PERSONAS EXTRANJERAS

2,61% 3,18%

5,69%

8,04%

10,30%11,44%

13,09% 13,32%14,25%

16,03% 16,65%

1,86% 2,28%3,33%

4,73%6,24%

7,02%8,46%

9,27% 9,99%11,41% 12,08%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Peso extranj s/total C. Madrid Peso extranj s/total Nacional

2009 datos provisionales

Fuentes: Padrón de habitantes INE.

Elaboración propia: Secretaría de Política Social e Igualdad de CCOO Madrid

Page 165: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

165

PORCENTAJE PERSONAS EXTRANJERAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID RESPECTO AL TOTAL NACIONAL

17,91%

17,93%22,29%

22,46%22,11%

21,89%20,92%

19,31%19,18%

19,08%18,83%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00%

19992000

20012002

200320042005

20062007

20082009

2009 datos provisionales

Fuentes: Padrón de habitantes INE.

Elaboración propia: Secretaría de Política Social e Igualdad de CCOO Madrid

Page 166: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

166

La ralentización de la llegada de inmigrantes refuerza la teoría de que el

auténtico “efecto llamada” es aquel que tiene que ver con un mercado de

trabajo que reclama mano de obra extranjera y pone en evidencia, los

discursos que relacionaban el aumento de población inmigrante con la

flexibilidad de las políticas migratorias o el interés de las personas

inmigrantes por el disfrute de los servicios públicos españoles y

autonómicos.

Frente a los últimos comportamientos institucionales que podemos tachar

de “racistas”, el derecho al empadronamiento y su vinculación a

determinados servicios públicos ha permitido visibilizar una realidad

oculta. A pesar de ello, no todos los extranjeros cuando llegan se

empadronan. Muestra de ello, son las dificultades que muchas personas

tienen para acceder al procedimiento de arraigo o las que existieron en

la regularización de 2005.

La población extranjera sigue siendo una población mayoritariamente

joven con una media de edad de 31 años y paritaria en términos de

género, el 50,65% son hombres y el 49,35% son mujeres.

Page 167: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

167

En el caso de la población extranjera Residente – aquellos que tienen

Autorización o tarjeta de trabajo y Residencia en vigor – ésta ha tenido una

evolución parecida a la de años anteriores, de tal forma que en el 2008 el

aumento de residentes extranjeros fue de casi 85.000 (84.968) personas y en

2009 ha sido de 83.634. Como en el caso del empadronamiento, el peso de

las personas extranjeras residentes en la Comunidad de Madrid se ha reducido

con respecto al total nacional. Si en 2002, la Comunidad aportaba el 22% de

los residentes en España, en 2009 no supera el 18%.

Del total de los residentes (880.613), solo el 57% son extracomunitarios

(505. 909) y de éstos el 67% son residentes que podemos considerar como

estables (2ª renovación y permanentes). Los nuevos residentes de origen

extracomunitario en 2009 alcanzaron la cifra de 56.875, el 68% del

crecimiento total en ese año.

Page 168: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

168

Extranjeros/as con certificado de registro o tarjeta de

residencia en vigor y régimen de residencia en España y en

Comunidad de Madrid

Años España C. Madrid %s/ España

1999 801.329 158.885 19,8%

2000 895.720 162.985 18,1%

2001 1.109.060 231.295 20,8%

2002 1.324.001 291.866 22,0%

2003 1.647.011 355.035 21,5%

2004 1.977.291 412.367 20,8%

2005 2.738.932 556.952 20,3%

2006 3.021.808 575.118 19,0%

2007 3.979.014 712.011 17,9%

2008 4.473.499 796.979 17,8%

2009 4.791.232 880.613 18,3%

Fuente: Observatorio permanente de la inmigración. Ministerio de

Trabajo e Inmigración

Elaboración propia: Secretaría de Política Social e Igualdad de

CCOO Madrid

Page 169: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

169

Extranjeros con autorización de Residencia en vigor. C. Madrid

AÑO

Total

Mujeres

(%)

Régimen

Comuni Reg. General

2003 355.035 48,9% 78.320

(24,2%)

276.715

(75,8%)

2004 412.367

48,7% 96.209

(23,4%)

316.158

(76,6%)

2005 556.952

49,2% 117.105

(21%)

439.847

(79%)

2006 575.118

49% 138.219

(24%)

436.899

(76%)

2007 712.011

48,5% 280.511

(39,4%)

431.500

(60,6%)

2008

sept

752.830 48,3%

338.240

(45%)

414.590

(55%)

2008

dic

796.979 48,3%

347.945

(43,6%)

449.034

(56.4%)

2009

sept

865.828 49%

367.438

(42,4%)

498.390

(57,6%)

2009

dic

880.613

49,1%

374.704

(42,6%)

505.909

(57,4%)

Page 170: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

170

Fuentes: Observatorio permanente de la Inmigración.

Ministerio de Trabajo e Inmigración

Elaboración propia: Secretaría de Política Social e Igualdad de CCOO Madrid

Los nuevos residentes proceden, básicamente, de la reagrupación familiar, de

la contratación por vías regulares en origen y los derivados del procedimiento

de arraigo. De esta situación podemos extraer varias reflexiones. Aún

existiendo crisis se produce y se producirá un flujo de entrada regular

vinculada al ejercicio del derecho a la reagrupación familiar. Por otra parte,

durante 2008, momento en el que situamos el inicio de la crisis, se mantuvo

un ritmo de contratación de trabajadores extranjeros en origen que se

concretó en dicho año y que también tuvo sus efectos en 2009. Y por último,

el arraigo se confirma como un proceso permanente de normalización de

situaciones documentales a pesar de las dificultades del procedimiento. Será

interesante analizar el comportamiento de la residencia en 2010,

especialmente en lo referente a la contratación en origen.

Si comparamos los datos de extranjeros empadronados (1.063.803) con los

residentes (880.613) en 2009, se mantiene una diferencia considerable que

asciende a 183.190. En todo caso una cifra sensiblemente inferior a la de

2008 y años anteriores.

Page 171: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

171

4.2. SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN LA

COMUNIDAD DE MADRID, EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS

4.2.1. Indicadores económicos y laborales

4.2.1.1. Tasa de actividad, tasa de empleo, tasa de paro

La tasa de actividad de la población extranjera en la Comunidad de Madrid

sigue siendo superior a la de la población autóctona. En el IV trimestre de

2009, la tasa de actividad de los extranjeros era del 81,56% frente al 61,11%

de los autóctonos, más de 20 puntos porcentuales de diferencia.

Esta diferencia se produce tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo

resulta muy significativo que la tasa de las mujeres extranjeras supere en 22

puntos porcentuales a la de las autóctonas. En el caso de los hombres, la

diferencia se sitúa en 18 puntos porcentuales.

La tasa de empleo de la población activa ha descendido en los dos últimos

años pasando del 59,83% del 2007 al 55,17% del 2009. Sin embargo ese

descenso es mucho más relevante en el caso de los extranjeros cuya tasa de

empleo en dos años se ha reducido en 9 puntos porcentuales, pasando del

Page 172: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

172

72,22% en 2007 al 63,36% en 2009 como consecuencia, fundamentalmente,

del mayor impacto del desempleo en los extranjeros. En los autóctonos el

descenso se sitúa en la media general.

Analizando el conjunto de los datos, es la tasa de empleo de los hombres

extranjeros la que sufre la mayor caída, con un descenso de 17 puntos

porcentuales entre 2007 y 2009, frente a la reducción de 5 puntos de los

autóctonos

Las mujeres extranjeras siguen manteniendo tasas de empleo muy superiores a

las de las autóctonas. En 2009 la tasa de empleo de las extranjeras era del

63,68% frente al 45,96% de las autóctonas.

La Tasa de Paro de la población extranjera ha aumentado de forma muy

importante en los últimos años. Si la tasa de paro en la población total ha

pasado del 6,38% en el IV Trimestre del 2007 al 14,68% en el mismo trimestre

del 2009 duplicándose la tasa, en el caso de la población extranjera la tasa de

paro casi se ha triplicado pasando del 8,44% del 2007 al 22,31% en 2009.

En cuanto a los hombres extranjeros el crecimiento es aún mayor, hasta casi

cuadriplicarse. Así, dicha tasa en los hombres extranjeros, en el IV trimestre de

2007, era del 7,56% y en el mismo periodo del 2009 se situó en el 27,46%.

Page 173: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

173

4.2.1.2. La contratación de los trabajadores y trabajadoras

extranjeros/as

Durante los 7 primeros meses del año 2008 la contratación a extranjeros

fue constante y en niveles del 30% sobre el total de la contratación (entre

52.000 y 61.000 contrataciones al mes); sin embargo a partir del mes de julio

2008 y consecuencia directa de la crisis, comienza el descenso de la

contratación que afectó considerablemente a los trabajadores/as

extranjeros/as que trabajaban mayoritariamente en los sectores de la

Construcción y los Servicios auxiliares a las empresas.

Al finalizar el 2008 se produce una disminución en 176.583 contratos a

extranjeros con respecto a 2007 (-22%) respecto al 2007, registrando un

total de 624.525 contrataciones. En 2009 se han realizado 172.171

contratos menos quedando en 452.850 contratos (- 27,5%).

En solo 2 años la contratación de trabajadores extranjeros cae casi un 44%,

realizándose 348.258 contratos menos que en 2007.

Page 174: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

174

Contratos realizados a extranjeros en la C. Madrid según tipo de

contrato, género y sectores

Años Total

extr %

No

comuni

%

mujer

%

temp

Servici

os

Constr

.

Ción.

Indust

ri

Otros

Agricu

l

2006 664.838

91% 41,5% 70,2% 25,5% 3,7% 0,5%

2007 801.108

79% 46% 82,2% 75% 21% 4% 0,4%

2008 624.525

79% 47% 83% 77% 19% 3,7% 0,9%

2009 452.850

72,41%

40,92

% 85,1% 80,7% 15,1% 3,2% 1%

Fuente: Observatorio R. De Empleo y formación.

Elaboración propia: Secretaría de Política Social e Igualdad de CCOO Madrid

La contratación de extranjeros/as ha pasado de representar el 31% del total

de la contratación en 2007 al 27,27 % en 2009. Sin embargo, un porcentaje

ligeramente superior a lo que representaba la contratación de extranjeros/as

en el año 2006 (26%) y en el 2008(26,4%).

Page 175: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

175

Es preciso destacar que la disminución de la contratación afecta al conjunto

de los contratos, aunque en menor medida. En 2007 se habían realizado

2.551.764, en el 2008 se registraron un total de 2.167.243, mientras en

2009 ascendieron a 1.660.000. En definitiva, una disminución del 23,5% en el

último año. De un 38,5%, en dos años.

Por sectores, el de servicios es el sector que concentra el mayor volumen de

contratación, seguido por la construcción. A pesar de la crisis, los servicios y

la construcción siguen siendo los principales sectores de contratación de

trabajadores/as extranjeros/as.

4.2.1.3. Afiliación a la Seguridad Social de los trabajadores y

trabajadoras extranjeros/as

Desde el inicio del 2008 hasta el mes de julio, la afiliación a la Seguridad social

de la población extranjera en la Comunidad de Madrid experimentó una subida

mensual continua; pero a partir de ese mes y hasta el final del año la afiliación

de este colectivo bajó mes a mes. Al finalizar el año 2008 había 427.160

personas extranjeras cotizando a la seguridad social en la Comunidad de

Madrid, 8.000 menos que en diciembre de 2007.

Page 176: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

176

Extranjeros/as afiliados/as a la Seguridad Social en la C.M.

Extranje % s/

Madrid

%s/extr

España

Hombres

Mujeres No U.E. U.E

2006 413.170 13,9% 22,6 222.924

54%

190.246

46%

361.664 51.506

2007 435.974 14,3% 22,0 236.931

54,3%

199.043

45,6%

312.356 123.618

2008 427.160 14,3% 22,0 225.503

52,8%

201.657

47,2%

305.820

71,6%

121.340

28,4%

2009 397.190 13,9% 21,49% 202.655

51,02%

194.535

48,98%

276.537

69,62%

120.653

30,38%

*Desde el 1 enero de 2007 incluye Bulgaria y Rumania

Fuentes: Observatorio R de Empleo y de la formación Comunidad de Madrid. M.T.A.S..

Elaboración propia: Secretaría de Política Social e Igualdad de CCOO

Madrid

En el año 2009 es cuando se produce la mayor caída de afiliación de

extranjeros/as a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid. El año se

inicia con una pérdida de 13.000 afiliados/as respecto a diciembre de 2008 y

38.784 menos respecto a 2007. De febrero a julio se produce una ligera

bajada de unos 3.000 afiliados/as y a partir de ese mes se produce un

continuo descenso, registrando al final del año 397.190 personas extranjeras

afiliadas.

Page 177: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

177

En 2009, el 13,9% del total de la afiliación de la Comunidad de Madrid es de

origen extranjero llegando a los niveles de afiliación del año 2006.

Si tomamos en consideración, el momento más alto de cotización en términos

porcentuales (julio 08) que ascendió al 15% y que coincide, por otra parte, con

el punto de partida de la crisis y lo comparamos con el porcentaje de

representación de la afiliación extranjera sobre el total, al finalizar 2009, resulta

que en el período de la crisis, en año y medio se ha perdido el 1,1% de

afiliación, o lo que es lo mismo, existen 61.258 personas extranjeras afiliadas

menos. No obstante y a pesar del impacto de la crisis, los trabajadores

extranjeros afiliados a la seguridad social siguen representando en torno al

14% del total de la afiliación.

2002 7,8

2003 8,3

2004 9

2005 13,2

2006 13,9

2007 14,3

2008 14,3

2009 13,9

PORCENTAJE DE PERSONAS EXTRANERAS AFILIADAS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Fuente: Observatorio Regional de Empleo y Formación.

Page 178: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

178

Por regímenes, el régimen general aglutina el volumen más importante de

cotización, seguido del régimen especial del hogar y autónomos.

PERSONAS EXTRANJERAS AFILIADAS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA C. MADRID POR REGIMENES

0

20

40

60

80

100

Agrario 0,6 0,3 0,4 0,6 0,9

Autonomos 5,8 6 8,3 9,2 8,4

Hogar 22,1 15,2 10,6 11,5 13,1

General 71,4 78,2 80,6 78,5 77,4

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Observatorio Regional de Empleo y Formación.

Elaboración propia: Secretaría de Política Social e Igualdad de CCOO

Madrid

En solo un año el régimen general ha perdido más de 27.000 cotizantes, sin

embargo se siguen manteniendo cifras similares a las del año 2006.

Es importante resaltar que los únicos regímenes que aumentan son, por una

parte, el servicio doméstico que recupera el carácter de “régimen-refugio”

que le ha caracterizado en otras etapas. Así de 2007 a 2009, hay 5.049

Page 179: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

179

personas afiliadas extranjeras más a este régimen y por otra, el régimen

agrario que no teniendo una gran representación en la región, el número de

afiliados extranjeros en los últimos años ha crecido en cerca de 2.000

personas.

Extranjeros afiliados a la Seguridad Social en la C. De Madrid, por

Regímenes

Régimen

General

Régimen

del Hogar

Régimen de

Autónomos

Régimen

Agrario

Total

2005 275.003

(71,4%)

85.231

(22,1%)

22.446

(5,8%)

2.371

(0,6%)

385.051

2006 323.454

(78,2%)

62.855

(15,2%)

25.123

(6,0%)

1.583

(0,3%)

413.170

2007 349.765

(80,6%)

47.083

(10,6%)

37.274

(8,3%)

1.852

(0,4%)

435.974

2008 335.378

(78,5%)

49.266

(11,5%)

39.562

(9,2%)

2.954 (0,6%) 427.160

2009 307.770

(77,4%)

52.132

(13,1%)

33.441

(8,4%)

3.771 (0,9%) 397.190

Fuente: Seguridad Social. M.T.A.S.

Elaboración propia: Secretaría de Política Social e Igualdad de CCOO

Madrid

Page 180: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

180

4.2.1.4. El desempleo de los trabajadores y trabajadoras

extranjeros/as

Ya en el año 2006 el peso de las personas extranjeras sobre el total del paro

registrado en la región era del 13%. En aquel momento, mientras el paro

registrado se redujo un 0,6%, en el colectivo de trabajadores extranjeros el

desempleo aumentó más de un 8%.

A partir del año 2007 las diferencias empiezan a ser aún más significativas. En

la Comunidad de Madrid, las personas inmigrantes desempleados pasa a

representar un 15,84% sobre el total del paro registrado.

Durante el 2008 el desempleo en la inmigración creció, mes a mes de forma

muy acelerada; de tal forma que al finalizar el año se produjeron 37.986

parados/as extranjeros/as más que en el año anterior, llegando al final del año

a 73.695 desempleados/as, el 21,3% del total en la Comunidad de Madrid. El

desempleo de las personas extranjeras se elevó, por tanto, en el 2008 un

103%, mientras el de los autóctonos aumentó en un 41%.

En el año 2009 el paro en el colectivo de extranjeros/as se incrementó en

23.930 personas, lo que significó un aumento del 32,4% sobre diciembre del

2008, mientras que el del total en Madrid fue del 30,9%. En el 2009 los

porcentajes de crecimiento de desempleo se han equilibrado entre ambos.

Page 181: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

181

Extranjeros/as en desempleo en la C. Madrid

Año/m

es

Extran

j.

Parad

os

%

s/total

madri

d

Comu

nitario

No

Comun.

H M

2006 27.687 13,09

%

3.173

11,4%

24.514

88,6%

15.736

56,8%

11.951

43,2%

2007 36.292 15,84

%

8.390

23,2%

27.902

76,8%

23.057

63,6%

13.235

36,4%

2008 73.695 21,3% 18.512

25,1%

55.183

74,9%

50.778

68,9%

22.907

31,1%

2009 97.625 21,6% 28.344

29,03%

69.281

70,9%

64.768

66,35%

32.857

33,65%

Fuentes: Área de Empleo de la Comunidad de Madrid. Servicio Público

de empleo estatal. SISPE.

Elaboración propia: Secretaría de Política Social e Igualdad de CCOO Madrid

Al final de 2009 se alcanzó la cifra de 97.625 parados/as, representando éstos

el 21,60% del paro total en la Comunidad de Madrid.

Page 182: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

182

Es importante destacar que el 29% de los desempleados extranjeros son

comunitarios es decir, trabajadores y trabajadoras con derecho a la libre

circulación. En términos de género, el desempleo de las personas extranjeras

golpea más a los hombres que a las mujeres, el 66,35% frente al 33,65%.

Fuente: Observatorio Regional de Empleo y Formación.

Elaboración propia: Secretaría de Política Social e Igualdad de CCOO

Madrid

Por sectores, en 2009 el mayor desempleo de los extranjeros se registró en el

sector de la construcción, que pasó de 11.508 personas en diciembre de 2007

a 33.927 parados en diciembre de 2009. El paro extranjero en la Construcción

ha aumentado, en este período el 163% y aún mayores aumentos se han

producido en la Hostelería (192%) y el Comercio (196%)

En diciembre de 2009, las actividades laborales con más parados/as

extranjeros/as, después de la construcción, son la Actividad Administrativa y

de Servicios Auxiliares a las empresas (13.535), las Actividades Profesionales,

2006 27.687

2007 36.292

2008 73.695

2009 97.625

NUMERO DE PERSONAS EXTRANJERAS PARADAS (2006/2009)

Page 183: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

183

Científico Técnicas (10.646), la Hostelería (9.154), y el Comercio (8.904).

Especialmente llamativo es el número de personas desempleadas en la

actividad denominada “Actividades profesionales, científicas y técnicas” que

representa prácticamente el 11% del desempleo de las personas inmigrantes,

en tanto que estas actividades requieren de un perfil cualificado y de

especialización. En el caso de los autóctonos esta actividad supone el 16,36%

de las personas desempleadas autóctonas.

Fuente: Observatorio Regional de Empleo y de la formación de la

Comunidad de Madrid. Boletín de trabajadores extranjeros. * CNAE 09.

Elaboración propia: Secretaría de Política Social e Igualdad de CCOO Madrid

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

PORCENTAJE PERSONAS EXTRANJERAS PARADAS SEGÚN ACTIVIDADES ECONOMICAS COMUNIDAD DE MADRID

Resto actividades 23% 19% 19,60% 21,98% Act Prof. Cient y Técn* 10,90% Comercio Rep Vehic 6,80% 8,00% 8% 9,12% Hostelería 9,80% 8,30% 7,70% 9,38% Act Adm y Servic. Aux. 34,90% 32,00% 29,40% 13,80% Construcción 25,30% 31,70% 35,20% 34,75%

2006 2007 2008 2009

Page 184: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

184

Parados/as extranjeros/as en las principales localidades

Fuente: Observatorio Regional de Empleo y Formación.

Elaboración propia: Secretaría de Política Social e Igualdad de CCOO

Madrid

Localidad 2006 2007 2008 2009 Difer. 2007 –

2009 (%)

Madrid 15.074 18.616 36.458 46.828 151,5%

Alcala H. 1.000 1.396 3.208 4.214 201,9%

Parla 847 1.390 2.995 4.197 201,9%

Fuenlabrad 831 1.257 2.401 3.131 149,1%

Getafe 753 969 2.214 3.146 224,7%

Torrejon A 667 967 2.069 2.838 193,5%

Leganés 739 997 2.128 2.914 192,3%

Mostoles 866 1.270 2.338 3.005 136,6%

Alcorcon 677 944 1.842 2.446 159,1%

Arganda 287 507 1.273 1.799 254,8%

C.Villalba 426 619 1.071 1.470 137,5%

Coslada 297 410 1.014 1.455 254,9%

Valdemoro 292 339 816 1.109 227,1%

Resto

municipios

4.931 6.611 13.868 19.073 188,5%

Total 27.687 36.292 73.695 97.625 169 %

Page 185: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

185

Si analizamos el desempleo de las personas extranjeras por localidades,

Madrid capital es el municipio que registra el mayor número de

desempleados extranjeros, con 46.828 seguido de Alcalá de Henares con

4.214 y Parla con 4.197. Ahora bien, si comparamos la evolución del

desempleo de las personas extranjeras del 2007 al 2009, Getafe es la

localidad, de las consideradas como grandes municipios del área

metropolitana, que ha sufrido un mayor aumento del desempleo con un

224%, seguida de Alcalá de Henares con un 202%, de Parla (201%), y

Madrid cuyo desempleo creció en un 151%. En cuanto a los municipios de

entre 50.000 y 100.000 habitantes, Coslada y Arganda se sitúan en un

255% de crecimiento del desempleo de personas extranjeras en los últimos

dos años. Es significativo que el único municipio del norte que aparece con

un volumen importante de desempleo extranjero, es Collado Villalba.

El impacto del desempleo en las personas inmigrantes afecta también al

tiempo de permanencia produciéndose cambios muy considerables en los

últimos dos años.

La tendencia a permanecer más tiempo en desempleo es común tanto

para la población general como para la extranjera, consecuencia de la

crisis y de las dificultades para encontrar empleo que afectan el conjunto

de los trabajadores, aunque existen algunas variables que merece la pena

señalar.

Page 186: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

186

Solo el 1,5% de las personas desempleadas extranjeras pueden

considerarse parados de larga o de muy larga duración, lo que demuestra

en buena parte el carácter económico de la inmigración en nuestra región.

En el caso de la población general desempleada este porcentaje se eleva al

10,5%.

Es interesante comparar los periodos de permanencia en el desempleo en

el previo y en el durante la crisis. Mientras que en 2007, el 95,5% de los

extranjeros desempleados permanecían en paro menos de 1 año, ese

porcentaje baja en 2009 en casi 10 puntos(85,69%), aumentando el

porcentaje de parados extranjeros que se mantienen más de 1 año. Muy

llamativo resulta el hecho de que en 2007, el 67,79% de los extranjeros

desempleados permanecían menos de 3 meses en esta circunstancia y en

2009, el porcentaje se redujo al 44,38%, prácticamente 23,5 puntos

porcentuales menos en dos años. Esta reducción se debe, obviamente, a

que cada vez permanecen más tiempo en el paro. En el caso de la

población general, se repite la tendencia pero con un impacto mucho

menor. En concreto del 37,45% del 2007 al 31,77% del 2009, es decir

solo 5,6 puntos porcentuales.

Destacar igualmente que en dos años ha subido en más de diez puntos el

porcentaje de personas extranjeras que permanecen en el paro entre seis

meses y un año (del 10,35% al 21,12%). A su vez ha subido más de

Page 187: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

187

nueve puntos el porcentaje de personas que permanecen como

demandantes de empleo con una duración entre uno y dos años, pasando

del 3,36% a 12,79%.

Como consecuencia de la prolongación del tiempo de permanencia en el

desempleo se está produciendo un descenso importante del número de

personas extranjeras que acceden a las prestaciones por desempleo de

carácter contributivo.

En 2007 el 62% de los extranjeros desempleados percibían prestaciones

de carácter contributivo. Dos años después este porcentaje es del 43,7%,

reduciéndose en casi 20 puntos el porcentaje de extranjeros con derecho

a prestación contributiva. Sin embargo en el caso de los desempleados

autóctonos, ese porcentaje se mantiene, incluso se incrementa en 1

punto porcentual dando como resultado que la mitad de los parados

autóctonos cuentan con prestación contributiva.

El efecto es el contrario en el caso del subsidio. En 2007 solo el 6,33% de

los desempleados extranjeros recibían subsidio frente al 30,66% del

2009.

Page 188: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

188

Por último destacar que en el último año el 72,47% de los desempleados autóctonos con

derecho a prestación recibían una de carácter contributivo. En el caso de los parados

extranjeros, beneficiarios de algún tipo de prestación este porcentaje se reduce al 58,17%.

4.2.2. OTROS INDICADORES DE LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN

LAS PERSONAS INMIGRANTES

4.2.2.1. Envío de remesas

Las cifras oficiales de remesas no se publican desagregadas por

Comunidades Autónomas. Los datos disponibles son de la empresa

remesas.org basados en encuestas.

En 2008 el 67% de los inmigrantes de la Comunidad de Madrid

enviaron remesas, mientras que en 2007 era el 75,37%. Por otro

lado ha variado en 2008 la cantidad de dinero enviado por los/as

inmigrantes con un promedio anual remitido por inmigrante de 1.782

€, frente a los 2.123€ de 2007.

Page 189: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

189

4.2.2.2. Salario

Según la última Encuesta Regional de Inmigración, el sueldo medio

de los trabajadores/as inmigrantes ha descendido en 2009 respecto a

2008, pasando 1.012 € a 903€, suponiendo un 11% menos al mes.

En el caso de los autóctonos, el salario medio en 2008 ascendió a

2.184,83 euros más del doble que el de los extranjeros.

4.2.2.3. Retorno y planes de futuro de las personas

extranjeras

Atendiendo a los Barómetros de la Inmigración, en 2007 el 36% de

las personas extranjeras tenían expectativas de regresar a su país en

unos años, mientras que en 2009 ha pasado a ser el 43,8%. Por otro

lado en 2007 a un 41% le gustaría establecerse en España, pasando

a solo un 23,7% en 2009.

Parece claro que la crisis está haciendo mella en las expectativas de

permanecer en España entre el colectivo de inmigrantes.

Si valoramos el impacto que ha tenido en nuestra región, el Programa

de retorno voluntario de trabajadores extranjeros no comunitarios

Page 190: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

190

que puso en marcha el Gobierno de España, debemos afirmar que

éste ha sido mínimo. Tan sólo 1.451 personas se habían beneficiado

en la Región de este programa en el año 2009, representando el 21%

del total nacional.

4.3. CONCLUSIONES SOBRE INMIGRACIÓN MADRILEÑA Y

CRISIS ECONÓMICA

Sobre Evolución de la población inmigrante en el contexto

económico y social actual

• Desde la aparición de la crisis económica hasta hoy, la entrada y el

empadronamiento de los extranjeros en la Comunidad de Madrid se

ha ralentizado en comparación con los años precedentes. Esta

realidad confirma que el mercado de trabajo es el auténtico

mecanismo de atracción, requerimiento y retorno de inmigración. En

la Comunidad de Madrid se encuentran empadronados 1.063.803

personas extranjeras, según la última actualización del Padrón INE.

Es decir, 58.422 nuevos empadronados frente a los 138.910 de 2008

(-58%).

Page 191: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

191

• En 2007, el 22% de los extranjeros empadronados en España elegían

Madrid para vivir. Ahora no llegan al 19%.

• La población extranjera Residente – aquella que tiene autorización

en vigor para residir y trabajar – ha crecido a un ritmo similar en los

últimos 2 años (en torno a 80.000 nuevos residentes por año)

motivado, especialmente, por la reagrupación familiar, el

mantenimiento de un nivel de contratación laboral en origen y la

consolidación del procedimiento de arraigo.

• En diciembre de 2009, el número de residentes era de 880.613 de

los cuales el 57% eran de origen extracomunitario. De los 83.634

nuevos residentes, el 68% son extracomunitarios (56.875).

• El 67% de los residentes extracomunitarios se pueden considerar

estables ya que cuentan con una autorización de 2ª renovación o

permanente.

Page 192: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

192

• Tanto en términos de empadronamiento como de residencia,

podemos hablar de una inmigración paritaria.

Sobre Tasa de actividad, tasa de empleo, tasa de paro

• A pesar de la crisis, la tasa de actividad de los extranjeros sigue siendo

superior a la de los autóctonos (81,56% frente al 61,11% en el IV

trimestre de 2009). La diferencia es aún mayor en el caso de las mujeres

extranjeras con respecto a las autóctonas (75,47% de las extranjeras

frente al 53,64% de las autóctonas).

• La tasa de empleo en los últimos dos años cae en los extranjeros 9

puntos frente a 4,5 de la población general. Destaca la caída de 17

puntos de los hombres extranjeros frente a menos de 3 puntos de las

mujeres extranjeras.

• La tasa de paro general se sitúa en el IV trimestre del 2009 en el 14,68%

(8 puntos porcentuales más que en 2007) frente al 22,31% de la

población extranjera (14 puntos porcentuales más que en 2007). Esta

Page 193: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

193

situación se agudiza en el caso de los hombres extranjeros que han visto

como casi se cuadriplica alcanzando el 27,46%.

Sobre la contratación de los trabajadores extranjeros

• La contratación de personas extranjeras ha tenido una evolución

constante desde el 2002 hasta finales de 2007, con un aumento en este

periodo de tiempo de 554.607 contratos.

• En solo 2 años la contratación de trabajadores extranjeros cae casi un

44%, realizándose 348.258 contratos menos que en 2007 frente al

38,5% de caída general.

• A pesar de la crisis, el sector servicios y la construcción concentran el

96% de los contratos realizados en 2009. El sector servicios aglutina e

80% de la contratación en el último año.

• La disminución afecta al conjunto de la contratación. En 2009 se han

realizado un 23,5% menos de contratos en general frente a la reducción

del 27,5 en el caso de la contratación de trabajadores/as

extranjeros/as.

Page 194: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

194

Sobre la afiliación a la Seguridad Social de los trabajadores

extranjeros

• La crisis económica se concreta en el colectivo de trabajadores/as

extranjeras con un descenso del número de afiliados y afiliadas.

• El período que representa la mayor y más rápida evolución de la

afiliación a la seguridad social de los extranjeros se produce entre el año

2002 y mediados del 2008. Los extranjeros incrementaron el doble su

presencia como afiliados a la seguridad social, pasando del 7,8% del

2002, al 15,07% en julio de 2008. A partir de ese momento, se

experimenta un descenso progresivo hasta alcanzar los 61.258.

• En diciembre de 2009 y a pesar del impacto de la crisis, los trabajadores

extranjeros afiliados a la seguridad social representan el 13,9% del total,

situándose en el mismo porcentaje que en el año 2006.

• Por regímenes, el régimen general es el que aglutina más cotizantes

aunque en el último año ha perdido más de 27.000 afiliados. El régimen

especial del hogar crece recuperando su carácter de “régimen-refugio”

Page 195: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

195

con un aumento, en los últimos dos años, de 5.049 personas extranjeras

más afiliadas.

Sobre el desempleo de los trabajadores extranjeros

• El paro es una de las principales consecuencias de la crisis. Su mayor

impacto en los trabajadores y trabajadoras inmigrantes demuestra que

los extranjeros son uno de los colectivos más castigados junto a mujeres

y jóvenes. En el periodo de diciembre 2007 a diciembre de 2009, el paro

de los extranjeros se triplicado mientras que en los autóctonos no llega a

doblarse.

• Las personas extranjeras desempleadas representan el 21,6% del total de

parados en la Comunidad de Madrid. En 2007 el porcentaje era del 15,84.

El 29% de los parados extranjeros son comunitarios y en términos de

género, los hombres extranjeros se ven más golpeados por el desempleo

que las mujeres, concretamente el 66,35% de los hombres frente al

33,65% de las mujeres.

• Es importante destacar que son precisamente en las actividades

económicas de mayor concentración de trabajadores extranjeros y con

Page 196: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

196

mayor contratación temporal – Construcción, Servicios auxiliares a las

empresas, hostelería, Comercio – en las que el desempleo ha aumentado

mas desde la aparición de la crisis económica. Las trabajadoras y

trabajadores extranjeros son los primeros que han sido expulsados del

mercado laboral en los sectores citados. El sector con mayor número de

trabajadores extranjeros desempleados es la Construcción representando

el 34,75%. Sin embargo, los sectores en los que más ha crecido el paro

son, por este orden, el Comercio (196%) y la Hostelería (192%).

• El 10,90% de los desempleados extranjeros proceden de sectores

cualificados.

• Madrid-capital es el municipio con mayor número de desempleados

extranjeros. Pero teniendo en cuenta cómo se ha incrementado el

volumen total de los desempleados, los municipios del sur se ven más

golpeados. Del 2007 al 2009, Getafe es la localidad que ha sufrido un

mayor aumento del desempleo inmigrante con un 224%, seguida Alcalá

de Henares con un 202%, de Parla (201%) y Madrid con un 151%.

Page 197: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

197

• El tiempo de permanencia en el desempleo aumenta como consecuencia

de la crisis. Solo el 1,5% de los parados extranjeros puede ser

considerado parado de larga o muy larga duración, lo que avala el

carácter económico de la inmigración madrileña.

• En 2009, el 58,17% de los parados extranjeros, beneficiarios de algún

tipo de prestación recibían una de carácter contributivo, frente al 72,47%

de los autóctonos en las mismas circunstancias.

PROPUESTAS

• Creación de una Comisión Tripartita Laboral de carácter

permanente integrada por la Administración Regional

competente(Consejería de Empleo y Mujer, Consejería de

Inmigración), CEIM, UGT y CC.OO., con la participación

de la Delegación de Gobierno y la Inspección de Trabajo.

Page 198: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

198

• Elaboración y negociación de un Plan de Choque contra la

crisis que incorpore ejes preferentes de actuación

dirigidos a los colectivos más afectados, entre ellos

inmigrantes. El Plan deberá contemplar el refuerzo del

Servicio Regional de Empleo y mejorar el acceso de los

extranjeros desempleados a las políticas activas de

empleo, especialmente a las de formación.

• Lucha contra el empleo irregular:

o Implicación de la Administración autonómica en

situaciones de contratación irregular en la

localización, colaboración y denuncia de redes de

explotación laboral, en la medicación e

interlocución con otras instancias competentes y en

el control de los mecanismos de contratación de

servicios y obras de competencia pública.

o Desarrollo de mecanismos que potencien el

desarrollo de planes y campañas de control del

empleo irregular.

• Control y mejora de las condiciones de trabajo de la

población inmigrante:

Page 199: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

199

o Medidas dirigidas a luchar contra la precariedad en

el empleo de las personas inmigrantes.

o Determinación de sectores productivos de actuación

preferente.

o Establecimiento de planes específicos de lucha

contra el fraude en la contratación de población

trabajadora inmigrante.

o Potenciación de la participación de los trabajadores

inmigrantes en los programas de formación

continúa.

• Revisión del Plan de Integración 2009-2012 reajustando

sus medidas y acciones al actual contexto social y

económico con el fin de que se convierta en un

instrumento útil en la lucha contra la crisis y en la

integración social y laboral de las personas inmigrantes.

Page 200: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

200

5. EL MAPA SOCIOECONÓMICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Y LA CRISIS

Page 201: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

201

5. EL MAPA SOCIOECONÓMICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Y LA CRISIS

La crisis madrileña no se está viviendo del mismo modo, ni está

siendo uniforme en toda la región. La crisis está cayendo encima de

un mapa regional en el que las zonas Sur y Este vienen sufriendo las

más duras condiciones de vida, frente al resto del territorio regional,

capital, norte y, especialmente, la zona oeste, donde se produce el

más alto nivel socioeconómico de la región.

A continuación analizaremos cinco indicadores sobre los recursos

socioeconómicos de los hogares que reflejan los desequilibrios

territoriales madrileños:

o Renta disponible bruta municipal per cápita (en euros).

o IRPF. Porcentaje de la renta del trabajo.

o IRPF. Cuota líquida por declarante (en miles de euros).

o Directivos y técnicos no agrarios por 1000 habitantes.

o Obreros por 1000 habitantes.

En todos los casos se trata de las últimas cifras disponibles del

Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Son datos

obtenidos a partir de la desagregación regional por municipios.

Page 202: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

202

Las zonas objeto de análisis serán:

- Municipio de Madrid.

- Norte metropolitano.

- Sur metropolitano.

- Este metropolitano.

- Oeste metropolitano.

5.1. Renta disponible bruta municipal per cápita (en euros).

16.922,22

13.171,32 14.112,25

18.106,4819.202,81

23.124,69

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

Comunidad deMadrid

SurMetropolitano

EsteMetropolitano

Municipio deMadrid

NorteMetropolitano

OesteMetropolitano

Fuente Instituto Estadística CM. Datos publicados 2009

DESEQUILIBRIOS SOCIOECONÓMICOS DE LOS HOGARES.COMUNIDAD DE MADRID. RENTA DISPONIBLE BRUTA MUNICIPAL PER CÁPITA (euros)

Elabora FSE CCOO

La renta media disponible per cápita, en la Comunidad de Madrid, se

sitúa en los 16.922 euros, aunque la horquilla entre la zona más rica

Page 203: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

203

y la más pobre es de 10.000 euros, que es lo que separa la renta de

la zona Oeste, con 23.124 euros, de la zona Sur, con 13.171 euros.

Como se irá confirmando con el resto de indicadores, muy próxima a

la renta de la zona Sur, se sitúa la Este, con 14.112 euros. Ambas,

Sur y Este, por debajo del nivel de renta medio madrileño, conforman

el Madrid de las más duras condiciones de vida. El Norte y la Capital,

con niveles de renta por encima de la media regional -19.202 y

18.106 euros, respectivamente- se posicionan –en éste y en los

demás indicadores- por debajo de la zona Oeste que es, sin duda, la

zona con más alto nivel de vida de la región.

El resto de los indicadores van a reproducir, básicamente, este mapa

de las diferencias de renta.

5.2. IRPF. Porcentaje de la renta del trabajo.

La gráfica de las rentas del trabajo va a invertir los valores de la

renta bruta per cápita disponible, y será precisamente en los

territorios donde esta última es más baja, donde las rentas del

trabajo sean más altas. Así pues, el peso de las rentas del trabajo es

inversamente proporcional al peso de la renta bruta per cápita

Page 204: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

204

disponible. Lo que no por conocido o sospechado, deja de tener su

importancia a la hora de subrayar y mostrar, con datos, la naturaleza

de las desigualdades socioeconómicas y su traslación al territorio.

En este caso, la única zona que quedaría por debajo de la media

madrileña del 85,30% es Madrid capital –o Municipio de Madrid-, con

un 83,37%. El próspero Oeste anota un 85,56%, seguida a dos

puntos por la zona Norte (87,61%) y a cuatro del Este y el Sur con

unos porcentajes de la renta del trabajo del 89,87% y del 87,61%,

respectivamente.

85,30

89,87 89,69

87,61

85,56

83,37

79,00

81,00

83,00

85,00

87,00

89,00

91,00

Comunidad deMadrid

EsteMetropolitano

SurMetropolitano

NorteMetropolitano

OesteMetropolitano

Municipio deMadrid

Fuente Instituto Estadística CM. Datos publicados 2009.

DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS DE LOS HOGARES. COMUNIDAD DE MADRIDIRPF. PORCENTAJES DE LA RENTA DEL TRABAJO

Elabora FSE CCOO

Page 205: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

205

5.3. IRPF. Cuota líquida por declarante (en miles de euros).

La cuota líquida por declarante del IRPF vuelve a reproducir, con

mayor fuerza, si cabe, el mapa de desigualdad regional. De nuevo la

zona Oeste rompe la gráfica con una cuota de 9.540 euros, 4.000

euros más que la media madrileña, 7.000 más que la cuota líquida

por declarante de la zona Sur y 6.000 más que el Este.

Sur y Este quedan, una vez más, por debajo de la media regional

situada en 5.350 euros, con cuotas próximas a los 3.000 euros. Y el

Municipio de Madrid y la zona Norte estarían en su habitual posición,

por encima de la media y por debajo del Oeste.

5,35

2,75 3,29

6,116,98

9,54

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

Comunidad deMadrid

SurMetropolitano

EsteMetropolitano

Municipio deMadrid

NorteMetropolitano

OesteMetropolitano

Fuente Instituto Estadística CM. Datos publicados 2009.

DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS DE LOS HOGARES. COMUNIDAD DE MADRIDIRPF. CUOTA LÍQUIDA POR DECLARANTE (miles de euros)

Elabora FSE CCOO

Page 206: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

206

5.4. Directivos y técnicos no agrarios por 1000 habitantes

La cualificación profesional que trasluce este indicador sigue la misma

pauta que los niveles de renta. De nuevo el Oeste se sale de la

gráfica, muy por encima de la media regional, seguida a una

considerable distancia de la zona Norte y el Municipio de Madrid. Y

mucho más lejos, ya por debajo de la media regional, por las zonas

Este y Sur, con la menor proporción de directivos y técnicos por 1000

habitantes de toda la región.

159,88

100,01 114,57

174,21194,70

291,64

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

Comunidad deMadrid

SurMetropolitano

EsteMetropolitano

Municipio deMadrid

NorteMetropolitano

OesteMetropolitano

Fuente Instituto Estadística CM. Datos publicados 2009.

DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS DE LOS HOGARES. COMUNIDAD DE MADRIDDIRECTIVOS Y TÉCNICOS NO AGRARIOS POR 1000 HABITANTES

Elabora FSE CCOO

Page 207: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

207

5.5. Obreros por 1000 habitantes

Si los directivos y los técnicos no eligen el Sur y el Este para vivir,

desde luego, no es casualidad que sí lo hagan los obreros. Ellos

escogen vivir en las zonas que precisamente tienen menor nivel de

renta per cápita, menor cuota líquida en sus IRPFs y mayor

porcentaje de renta del trabajo. Podría ser ironía, pero no lo es. Los

obreros viven donde pueden y por eso, la mayor parte de ellos, eligen

las zonas sur y este para vivir.

90,85

156,90 148,00

97,41

60,93

51,01

0,00

30,00

60,00

90,00

120,00

150,00

180,00

Comunidad deMadrid

EsteMetropolitano

SurMetropolitano

NorteMetropolitano

Municipio deMadrid

OesteMetropolitano

Fuente Instituto EstadísticaCM. Datos publicados 2009.

DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS DE LOS HOGARES. COMUNIDAD DE MADRIDOBREROS POR 1000 HABITANTES

Elabora FSE CCOO

Page 208: “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ...€¦ · “REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN MADRID ” Octubre 2010 Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera,

208

Claramente se invierte el mapa del nivel de renta, en un espejo en el

que las zonas con menor proporción de obreros, por debajo de la

media regional son la zona Norte, la Capital y la zona Oeste –esta

última con la menor proporción, en correspondencia con su alto

porcentaje de directivos y técnicos-. Y frente a los 51 obreros por

cada 1000 habitantes de la zona Oeste, se encuentran los 148 de la

zona Sur y los 156 de la zona Este. La media madrileña se encuentra

en 90 obreros por cada 1000 habitantes.

Mayo 2010