43
“Cambio Climático, “Cambio Climático, Agua y Desastres: Interrogantes y Desafíos”

“Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

“Cambio Climático,“Cambio Climático,Agua y Desastres:Interrogantes y Desafíos”

Page 2: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

UNA EXPLICACIÓN PRELIMINAR

Es difícil explicar un desastre como el del 27 Fdesde la lógica de una institucionalidad nueva.Hay que mirar el evento a la luz de loque había en aquel entonces.Por otra parte, el cambio climático y lasituación de creciente estrés de los recursossituación de creciente estrés de los recursoshídricos, tienen un componente que complejizael análisis, pero claramente, deben ser temasprioritarios de la sociedad nacional, de loscuales la nueva institucionalidad debe hacersecargo.

Page 3: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Desastres Naturales

Cambio Climático

TerremotoClimático

Terremoto

RecursosHídricos

HAY COMUNES DENOMINADORES !!

Page 4: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

PRESENTACION POR TEMAS

1.- Lo que generó el sismo de cara alos recursos hídricos.

2.- Chile frente al Cambio Climático.3.- Los desafíos a enfrentar

3.1.- Cambio Climático.3.1.- Cambio Climático.3.2.- Agua.

Page 5: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

EL TERREMOTO

1.- Reportes de estado.2.- Industria.3.- Sector Sanitario.4.- Humedales.4.- Humedales.

1- Un trabajo rápido para la tomade decisiones.

Page 6: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

2.- INDUSTRIAS

• El sismo y maremoto fueron causa de graves efectos a nivel de la producción y la actividad industrial.

• Han sido en su gran mayoría reversibles, reparables y no provocaron grandes impactos provocaron grandes impactos ambientales derivados de la magnitud del evento.

• Los tiempos de detención de la producción directa del sector han variado entre 1 a 6 meses como promedio.

Page 7: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

2.- INDUSTRIAs

• Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total de infraestructura productiva (Plantas en Talcahuano, sector Isla Rocuant y en Coronel sector Lo Rojas).

• Dentro de la industria pesada, química y petroquímica, hubo daños que podrían petroquímica, hubo daños que podrían tardar en recuperar el total de instalaciones afectadas

• Hoy en día la mayoría de las empresas se encuentra en proceso de reanudación de su actividad normal, gran parte de ellas produciendo a niveles similares a los que tenia antes del terremoto.

Page 8: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

EL TERREMOTO3.- Sector Sanitario.Fuertes daños en casi todala infraestructura.Dificultades para una totalnormalidad en la operación.Impactos en los recursosHídricos.

Page 9: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

SECTOR SANITARIOLos daños están asociados principalmente a la destrucción total oparcial de las redes, PTAS y PEAs de aguas servidas, según elsiguiente resumen general, según lo verificado en terreno yreportes emanados por la SISS:

• Daños en la Planta de Agua Potable La Mochita (enero 2011)• Daños en la PTAS de Concepción Talcahuano (mayo 2011)• Daños en Colector interceptor Chiguayante-Concepción (20 junio 2010)• Daños en sistemas de recolección de sector canal Ifarle (Mayo 2011)• Daños en PEAS de sector Santa Leonor y Santa Clara (mayo 2011)• Daños en emisario de Lebu (febrero 2011)• Daños en emisario de Penco Lirquén (febrero 2011)• Daños en emisario de Penco Lirquén (febrero 2011)• Daños en emisario de los Ángeles (20 mayo 2010)• Daños en el sistema de agua potable de Arauco (Diciembre 2010)• Daños en el sistema de alcantarillado de Arauco (Diciembre 2010)• Daños en emisario de AS de Chillan (02 de mayo 2010)• Daños en colector de PEAS Las Rojas de Coronel (Abril 2011)• Daños en las redes de AP de Hualpén (Septiembre 2010)• Daños en colector alcantarillado de Nacimiento (abril 2010)• Daños en colector alcantarillado de Dichato (30 de mayo 2010)• Daños en colector alcantarillado de Monte Águila (30 de junio 2010)• Daños en colector alcantarillado de Mulchén (25 de abril 2010)• Daños en colector alcantarillado de Quilleco (15 de mayo 2010)

La fechas en rojo indican la fecha estimada para la reparación definitiva

Page 10: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

PRINCIPALES DAÑOS CONSTATADOS

Destrucción total o parcial de las redes,emisarios, PTAS y PEAs de aguas servidas.

Consecuencias:Afectación de cuerpos de aguasuperficial por descarga directa de aguasservidas crudas, en distintos puntos de laservidas crudas, en distintos puntos de laregión.

•Generación de olores molestos,asociados a las descargas y apozamientode aguas servidas y acumulación en lasriberas de residuos distintos a las aguasservidas.

Page 11: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

PRINCIPALES DAÑOS CONSTATADOS

•Afectación a sitios de valor ambiental ycuerpos de agua artificiales y naturalesque constituyen hábitat de diversasespecies, especialmente aves con aguasservidas (humedal de Lenga, canal Ifarle,Estero Quilque, etc)

•Descarga de aguas servidas crudas acuerpo de agua marítimos y sector playa,por rotura de emisario (Lebu y Penco)

Las primeras acciones tomadas por laAutoridad Regional debieron priorizar lasalud de la población, por sobre laprotección ambiental.

Page 12: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

ESTADO ACTUAL Y ACCIONES ADOPTADAS

•Actualmente no existen descargas de aguas servidas enpuntos no autorizados.

•100% operativas las PEAS, tanto en forma definitivas y otrascon soluciones provisorias.

•Se realizó limpieza en distintos cuerpos de agua (retiro desólidos), utilización de bacterias para mitigación de olores ydegradación de compuestos orgánicos, monitoreos decuerpos de agua.

•Los emisarios submarinos se encuentran operando, perodescargando a una distancia menor a la autorizada y seránrestituidos a su condición original (Lirquén 2011, Lebu 2012)

•Las PTAS se encuentran operativas, a excepción de la PlantaBiobío, la cual sufrió daños mayores y opera con tratamientoprimario. El efluente no se está clorando, se espera en MAYOde 2011 cumpla con D.S. 90/00 y en noviembre de 2011completamente reparada.

Page 13: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

PLANTAS ELEVADORAS Y EMISARIOS SUBMARINOS EMPRESA SANITARIA ESSBIO

PTE Tomé Emisario Lirquén

By pass Canal Ifarle

PTE Penco By pass Estero Price

Page 14: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

• PLANTA BIOBIO, Mesa de Trabajo integrada por dirigentesvecinales, municipalidad de Hualpén, la SISS, SEREMI deSalud, el SEA y ESSBIO, específicamente por olores.

• La COREMA convocó a ESSBIO a exponer su situaciónactual y su cronograma de trabajo el 8 de noviembre de2010 y en dicha sesión se tomó el siguiente acuerdo:

� Presentar una carta Gantt detallada� Exigir cumplimiento de RCA, para instalación de barrera

vegetal.� Encapsulamiento de punto de recepción de fuentes

móviles.móviles.� Encapsulamiento de sistema de tratamiento primario y

tratamiento de gases generados.� Tiempo máximo de residencia de lodos de acuerdo a lo

instruido por Autoridad Sanitaria.� Cambiar punto de disposición de fuentes móviles que

generen olores y/o que sean ricas en materia orgánica aemisario de San Vicente u otro sistema de tratamiento.

� Solicitar programa de monitoreo al efluente de la PTAS� Conveniencia de que se clore el efluente.� Estudio de olores, realizado por una entidad académica

reconocida y consensuada con los vecinos.� Lo anterior se hace extensivo a otras plantas de la región

que lo ameriten.

Page 15: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

EL TERREMOTO4.- Qué pasó con losHUMEDALES

Page 16: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

HUMEDALESLo que hicimos (pre terremoto):• Catastro de los humedales urbanos del área metropolitana de Concepción, Región del Biobío.(2008).•Estado actual:•- Proceso participativo en el Humedal Los Batros para solicitarlo como Santuario de la Naturaleza (2008)•2009: constitución de la mesa; 2010: expediente y solicitud) Proceso de priorización de los humedales urbanos (2010).• Proceso de priorización de los humedales urbanos (2010).

• Consultoría: “Diagnóstico y Proyecciones del Estado de Conservación de los Humedales Costeros en las zonas afectadas por el terremoto y maremoto del 27-02-2010 en la región del Biobío”. (2010)•Desafíos:• Según priorización y Diagnóstico, gestionar un número determinado de humedales para la protección oficial y/o efectiva.

Page 17: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Cambios Ambientales en los Humedales

Costeros que afectan la Biodiversidad

DURANTE EL TERREMOTO:VibracionesAgrietamiento y destrucción de riberas

DURANTE EL TSUNAMI:Transporte de materiales desde la costaTransporte de materiales desde la costaErosión del fondo y riberas

POST-TERREMOTO:Ascenso de la plataforma continentalDesecación de Pastizales MarinosCambios en la hidrodinámicaAportes de Agua ServidasCambios en la patrones Vegetacionales Pérdida de poblaciones bentónicasPerdida de actividades económicas

Page 18: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Lo que hicimos (Pre terremoto)• Estudios de línea de base y manejo (2006-2007-2008)

•- Diseño de un Plan de Gestión Participativo 2009.

•- Solicitud Humedal Tubul-Raqui como Sitio Ramsar (2009)

HUMEDAL TUBUL-RAQUI

Ramsar (2009)

•Estado actual• Secretaria Ramsar ha solicitado mayores antecedentes respecto al nuevo estado de éste (en elaboración).

• Mesa H. Tubul-Raqui terminando Plan de Corto Plazo post terremoto.

•Desafíos:• Implementar Planes de gestión.

Page 19: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

CAMBIOS MORFOLOGICOS Y DEL COMPORTAMIENTO DE LA HIDRODINAMICA DE LOS HUMEDALES COSTEROS

Alteraciones del cauce para restablecimiento del tránsito

Desecación de pastizales salinos (Spartina densiflora)

Aporte de aguas servidas Desecación y agrietamiento del compartimiento bentónico

Page 20: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

CAMBIOS MORFOLOGICOS Y DEL COMPORTAMIENTO DE LA HIDRODINAMICA DE LOS HUMEDALES COSTEROS

Perdida de cultivos de pelillos Desecación de canales interiores

Desecación de hábitats radiculares ribereños

Page 21: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Pre-terremoto (2009)

HUMEDAL TUBUL-RAQUI

Post-terremoto (2010)

Gentileza Dr. Claudio Valdovinos

Page 22: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

¿ Y EL CAMBIOCLIMÁTICO ?

(O si Uds. quieren…….de qué formainfluye en lo expuesto )

LOS TEMAS:LOS TEMAS:

En un sentido, es un desastre natural (aunque con ayuda antrópica ).

Ya nos está influyendo respecto al Estado y manejo de los recursos hídricos.

Page 23: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Lo primero:El país tiene ya un Plan de

Acción.

Page 24: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

CAMBIO CLIMÁTICO

Pág.- 24

Page 25: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Adaptación

Situación y Diagnóstico en Chile

Page 26: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Objetivo Central

♦ Minimizar los impactosadversos al C.C, a través deacciones integradas quepermitan determinar lapermitan determinar lavulnerabilidad país y lasmedidas de adaptación paraenfrentarlos adecuadamente,aportando al mismo tiempo, ala mitigación de gases deefecto invernadero (GEI).

Pág.-

Page 27: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

CARACTERÍSTICAS

♦ PLAZOS DEFINIDOS:- Acciones de corto plazo (2008-2010).- Acciones de mediano plazo (2010-2012).

♦ Señala instituciones responsables.♦ Se focaliza en los sectores y ámbitos con

Pág.-27

♦ Se focaliza en los sectores y ámbitos con mayor vulnerabilidad (adaptación) y en los sectores que más emisiones GEI generan (mitigación).

♦ Reconoce la importancia de una institucionalidad apropiada para abordar el tema, atendiendo su relevancia actual y futura.

Page 28: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Ejes del Plan de Acción

Pág.-

Adaptación a los

Impactos del Cambio Climático

Mitigación de emisiones

de GEICreación y Fomento de Capacidades

Page 29: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Ejes del Plan de AcciónSectores y Ámbitos Abordados

Adaptación•Recursos hídricos•Glaciares•Biodiversidad•Zonas urbanas costeras•Silvoagropecuario•Energía

Adaptación•Recursos hídricos•Glaciares•Biodiversidad•Zonas urbanas costeras•Silvoagropecuario•Energía

Mitigación•Inventarios de emisiones•Cuantificación de acciones tempranas•Escenarios de proyección de emisiones y su mitigación•Instrumentos económicos

Mitigación•Inventarios de emisiones•Cuantificación de acciones tempranas•Escenarios de proyección de emisiones y su mitigación•Instrumentos económicos

Pág.-

Adaptación

•Energía•Infraestructura•Salud•Pesca

•Energía•Infraestructura•Salud•Pesca

•Instrumentos económicos•Instrumentos económicos

Creación y fomento de capacidades •Educación•Investigación•Sensibilización•Monitoreo de variables climáticas

Page 30: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Líneas de Acción : ADAPTACIÓN

Recursos Hídricos Infraestructura y Salud

Pág.-

Recursos Hídricos Infraestructura y zonas Costeras

Salud

Agricultura Biodiversidad

Page 31: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Líneas de Acción

MITIGACIÓN

Pág.-

EnergíaTRANSPORTE

Agricultura

ENERGÍA

AGRICULTURA

Page 32: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Creación y Fomento de Capacidades

♦ Difundir las implicancias del fenómeno. ♦ Involucrar a los actores del sector privado y

sociedad civil.♦ Desarrollar un Plan de Acción Nacional de

Educación y Sensibilización.

Líneas de Acción

Educación y Sensibilización.♦ Evaluar las redes de monitoreo del clima.♦ Reforzar la investigación nacional en cambio

climático.♦ Fortalecer la institucionalidad nacional en cambio

climático.♦ Diseñar estrategias de negociación para período

post-2012.

Pág.-

Page 33: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Recursos Hídricos

♦ Determinar la disponibilidad futura de agua para consumo humano, minería, agricultura y generación eléctrica,

♦ Pronosticar las tendencias hidrológicas (caudales), (caudales),

♦ Impulsar ( por ejemplo), la creación de plantas desalinizadoras de agua.

♦ Fomentar el uso eficiente del agua en la agricultura.

♦ Establecer Inventario y Política de Protección de Glaciares.

Page 34: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Recursos Hídricos

♦ Un desafío innegable será la elaboración de normas de calidad de aguas para los diferentes sistemas del país. Las solas normas de emisión no son suficientes.

♦ Esto implica un enorme esfuerzo del Estado en estudios, nevesarios para poder determinar la capacidad de autodepuración de los diferentes medios hídricos.

Page 35: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Infraestructura y Zonas Urbanas Costeras

♦ Mejorar la capacidad de predicción y respuesta ante las emergencias hidrológicas asociadas a crecidas destructivas de los cauces naturales.

♦ Expandir infraestructura y defensas en sectores de borde marítimo y cauces.

♦ Adaptar el diseño de nuevos puentes e infraestructura ♦ Adaptar el diseño de nuevos puentes e infraestructura hidráulica, considerando la hidrología proyectada para Chile por CC.

♦ Incorporar los impactos del CC en planos reguladores, a fin de evitar extensión urbana en zonas costeras y ribereñas.

♦ Aumentar al 50% la superficie regada del país, a través del programa de construcción de nuevos embalses.

♦ Ampliar las políticas de riego y aguas (pequeños embalses, recarga artificial de napas, revestimientos de canales y cuidado de glaciares).

Page 36: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Agricultura

♦ Realizar análisis de vulnerabilidad yadaptación del sectorsilvoagropecuario y de los recursoshídricos y edáficos de Chile frente alcambio climático, años 2040 y 2070.

♦ Sistematizar las políticas y estrategiasde adaptación nacional einternacional al cambio climático delinternacional al cambio climático delsector silvoagropecuario y de losrecursos hídricos y edáficos.

♦ Efectuar la evaluaciónsocioeconómica del impacto delcambio climático en el sectorsilvoagropecuario.

♦ (Estudios del Convenio CONAMA-FIA-ODEPA)

Pág.-36

Page 37: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Agricultura

♦ Aprovechar el potencial energético de residuos y desechos en el sector silvoagropecuario.

♦ Desarrollar investigación aplicada en biocombustibles.

♦ Implementar la “Política de ♦ Implementar la “Política de Biocombustibles en Chile”.

♦ Fomentar el manejo y recuperación de bosque nativo.

♦ Fomentar la forestación.♦ Determinar la huella de carbono y

reducir las emisiones del sector silvoagropecuario.

Page 38: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Salud

♦ Incorporar en la gestión del riesgo losefectos sobre la salud asociados alcambio climático, adaptando lossistemas de vigilancia y planes decontingencia.contingencia.

♦ Fortalecer y crear nuevascapacidades para enfrentar laintroducción o reintroducción deFiebre Amarilla, Dengue y Malaria yvectores tales como mosquitos Aedesy Anopheles.

Page 39: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Biodiversidad♦ Evaluar los efectos del cambio climático en zonas de alto valor ambiental.

♦ Analizar los efectos del cambio ♦ Analizar los efectos del cambio climático sobre especies en categorías de conservación.

♦ Iniciar programas de restauración ecológica en sistemas degradados.

♦ ¡¡ RECURSOS HÍDRICOS !!!

Page 40: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Energía

♦ Estimar el potencial de ahorro y de eficiencia energética en diferentes sectores de consumo.

♦ Fortalecer el PPEE.♦ Estudiar el potencial de generación

energético renovable.energético renovable.♦ Impulsar la instalación de sistemas solares.

♦ Crear el Centro de Energías Renovables.

¿ CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ?

Page 41: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

Transporte

♦ Crear incentivos para utilizar vehículos híbridos o eléctricos.

♦ Proveer infraestructura para ♦ Proveer infraestructura para uso masivo y habitual de la bicicleta.

♦ Desarrollar etiquetado que informe sobre emisiones de CO2 de vehículos nuevos.

Page 42: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

A MANERA DE CONCLUSIÓN:

1.- El terremoto afectó claramente y en diversa forma a los recursos hídricos regionales.2.- El Cambio Climático es en sí un procesodesastroso, de carácter fuertemente natural.3.- Vamos a tener estrés hídrico, y ello sin duda va a generar estrés social e institucional.4.- Se impone analizar con seriedad propuestas 4.- Se impone analizar con seriedad propuestas para enfrentar la disminución de los Recursos Hídricos, de cara a eventuales desastres que sumenor disponibilidad va a provocar.ESO IMPLICA :Adecuar la institucionalidad.Difundir y educar.Generar normas de emisión y de calidad.

Page 43: “Cambio Climático, Agua y Desastres M.Sc. Bolivar... · 2010-12-21 · 2.- INDUSTRIAs • Los casos más graves están en el sector pesquero industrial, donde hubo pérdida total

GRACIAS