34
1 Anuario 2008 ÍNDICE INDICADORES DEMOGRÁFICOS ................................................................................................................... 2 PERFIL EDUCATIVO Y DE OCUPACIÓN DE LOS AFILIADOS DEL PLAN DE SALUD ............................................ 4 SATISFACCION DE LOS AFILIADOS. CAHPS .................................................................................................. 5 DESARROLLO DE LA ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN EN INTERNACIÓN DOMICILIARIA .................................. 6 MONITOREO DE LAS DESAFILIACIONES....................................................................................................... 7 ANÁLISIS DE LA PERMANENCIA DE AFILIACIÓN AL PLAN DE SALUD ............................................................. 8 MAPA CENTROS PERIFÉRICOS PLAN DE SALUD ............................................................................................ 9 CRECIMIENTO CENTROS PERIFERICOS PLAN DE SALUD ..............................................................................10 GEORREFERENCIAMIENTO DE LAS ÁREAS PROGRAMÁTICAS DE LOS CENTROS PERIFÉRICOS .......................11 ANÁLISIS DE MERCADO DEL PLAN DE SALUD..............................................................................................12 INDICADORES DEMOGRÁFICOS ..................................................................................................................13 SERVICIOS AL AFILIADO ............................................................................................................................15 APRENDER SALUD......................................................................................................................................16 IMPACTO DE LA REVISTA APRENDER SALUD ...............................................................................................17 PORTAL PERSONAL DE SALUD ....................................................................................................................18 PROYECTO CREACCIONES ..........................................................................................................................19 PROGRAMA DE ASISTENCIA MÉDICA TRANSCULTURAL ...............................................................................20 CREACIÓN DE LA CENTRAL TELEFÓNICA PARA EL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS DOMICILIARIAS .............21 SEÑALËTICA ..............................................................................................................................................22 ÁREA ACADÉMICA ......................................................................................................................................23 PARTICIPACION EN CONGRESOS ................................................................................................................25 ENCUESTA EVALUACIÓN DE LA CONEAU DEL IUEMHI..................................................................................26 REGISTRO: VIGILANCIA DE CÁNCER DE MAMA ...........................................................................................27 REGISTRO DE MORTALIDAD Y REGISTRO DE CAUSA DE MORTALIDAD. .......................................................29 CAMBIOS CULTURALES: MEDIO AMBIENTE .................................................................................................30 CAMBIOS CULTURALES: HIGIENE DE MANOS. ESTUDIO CUALI-CUANTITATIVO............................................31 LAVADO PREQUIRÚRGICO..........................................................................................................................32 INFORME CONSULTAS AMBULATORIO ANUAL PS ........................................................................................33

Anuario 2008 - Hospital Italiano de Buenos Aires · 2009. 11. 3. · Anuario 2008 ÍNDICE INDICADORES DEMOGRÁFICOS ... Conclusión: Comparando los resultados de los años 2007 y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Anuario 2008 ÍNDICE

    INDICADORES DEMOGRÁFICOS................................................................................................................... 2 PERFIL EDUCATIVO Y DE OCUPACIÓN DE LOS AFILIADOS DEL PLAN DE SALUD............................................ 4 SATISFACCION DE LOS AFILIADOS. CAHPS.................................................................................................. 5 DESARROLLO DE LA ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN EN INTERNACIÓN DOMICILIARIA.................................. 6 MONITOREO DE LAS DESAFILIACIONES....................................................................................................... 7 ANÁLISIS DE LA PERMANENCIA DE AFILIACIÓN AL PLAN DE SALUD ............................................................. 8 MAPA CENTROS PERIFÉRICOS PLAN DE SALUD............................................................................................ 9 CRECIMIENTO CENTROS PERIFERICOS PLAN DE SALUD..............................................................................10 GEORREFERENCIAMIENTO DE LAS ÁREAS PROGRAMÁTICAS DE LOS CENTROS PERIFÉRICOS.......................11 ANÁLISIS DE MERCADO DEL PLAN DE SALUD..............................................................................................12 INDICADORES DEMOGRÁFICOS..................................................................................................................13 SERVICIOS AL AFILIADO ............................................................................................................................15 APRENDER SALUD......................................................................................................................................16 IMPACTO DE LA REVISTA APRENDER SALUD...............................................................................................17 PORTAL PERSONAL DE SALUD....................................................................................................................18 PROYECTO CREACCIONES..........................................................................................................................19 PROGRAMA DE ASISTENCIA MÉDICA TRANSCULTURAL ...............................................................................20 CREACIÓN DE LA CENTRAL TELEFÓNICA PARA EL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS DOMICILIARIAS .............21 SEÑALËTICA ..............................................................................................................................................22 ÁREA ACADÉMICA ......................................................................................................................................23 PARTICIPACION EN CONGRESOS................................................................................................................25 ENCUESTA EVALUACIÓN DE LA CONEAU DEL IUEMHI..................................................................................26 REGISTRO: VIGILANCIA DE CÁNCER DE MAMA ...........................................................................................27 REGISTRO DE MORTALIDAD Y REGISTRO DE CAUSA DE MORTALIDAD. .......................................................29 CAMBIOS CULTURALES: MEDIO AMBIENTE .................................................................................................30 CAMBIOS CULTURALES: HIGIENE DE MANOS. ESTUDIO CUALI-CUANTITATIVO............................................31 LAVADO PREQUIRÚRGICO..........................................................................................................................32 INFORME CONSULTAS AMBULATORIO ANUAL PS ........................................................................................33

  • 2

    INDICADORES DEMOGRÁFICOS

    Afiliados activos del Plan de Salud a diciembre del 2008 n 148727

    Promedio de edad: 44,66 (DS 24,68) Mujeres: 85505 (57,49%)

    PIRÁMIDE DEMOGRÁFICA

    Pirámide poblacional del Plan de Salud por sexo año 2008

    Pirámide Poblacional PS 2008

    -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6%

    0 a 45 a 9

    10 a 1415 a 1920 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 7475 a 79

    80 o mas % masculino% femenino

    Analizando el tipo de pirámide:

    • La distribución de los mayores de 65 años es del 25%. Según la definición de la Organización de las Naciones Unidas (1956) es una Sociedad envejecida si supera el 7% de adultos mayores.

    • La distribución de la población por sexo es de 42,51% para los hombres y el restante 57,49% para las mujeres.

    • Otro indicador que se obtiene del dato “edad de una población” es la Razón de dependencia: población en edad productiva (15 a 60 años)/total población * 1000= 0,0005

  • 3

    Padrón georreferenciado Mapa de Georeferenciamiento

    Total población referenciada: 71369 (49,21%) Población de Capital: 53018 (74,29%)

    Para más información contactarse con Área de epidemiología. Plan de Salud. [email protected]

  • 4

    PERFIL EDUCATIVO Y DE OCUPACIÓN DE LOS AFILIADOS DEL PLAN DE SALUD

    Metodología. Diseño: Encuesta telefónica de nivel educativo y de ocupación. Estudio de corte transversal. Noviembre-Diciembre 2008. Instrumento: Encuesta argentina de Nivel Socio Económico desarrollada y validada por la Comisión de Enlace Institucional de las asociaciones argentinas de investigación de mercado, marketing y opinión pública (SAIMO, AAM y CEIM) en base a la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, modificada para la administración telefónica y para la determinación de una jerarquía estratificada de ocupación. Población: Afiliados al PS >= 18 años con al menos 1 año de antigüedad continuada. Muestreo: simple al azar. Resultados: Tasas de Respuesta de la Encuesta Total Encuesta (488 respondidas / 600 muestreadas) 81,3% Nivel Educativo 99,0% Situación de Ocupación 94,3% Para los afiliados que trabajan*:

    Tipo de Ocupación 95,4% N° de personas de la empresa 80,5% Personas a cargo 81,6% Descripción de la ocupación 91,4%

    Perfil Educativo y de Ocupación de los Afiliados del Plan de Salud que Trabajan

    Situación de Ocupación Trabaja tiempo completo 37,8% Trabajo parcial/temporario 6,8% Desocupado 2,5% Ama de casa 16,4% Jubilado/pensionado 29,2% Estudiante 7,0% Otros 0,2% Nivel Educativo Básico 14,9% Medio 40,9% Universitario 44,2% Tipo de Ocupación Independiente 46,9% Empleado (empresa publica) 13,0% Empleado (empresa privada) 33,2% Empleado de ONG 0,7% Otra situación 6,1% N° de Personas de la empresa 1 persona (actividad unipersonal) 25,5% entre 2 y 5 personas 21,3% entre 4 y 40 personas 31,2% entre 41 y 200 personas 11,3% más de 200 personas 10,6% Personal a cargo del Afiliado Ninguno 58,0% Entre 1 y 2 personas 11,9% Entre 3 y 5 personas 9,1% Entre 5 y 9 personas 8,4% 10 personas o más 12,6%

    Jerarquía Ocupacional 1. Empleador o Directivo empresa > 41 personas 1,0% 2. Profesional independiente 15,0% 3. Empleador o Directivo empresa 6 a 40 personas 7,7% 4. Empleador o Directivo empresa < 6 personas. Jefe

    empresa > 200 personas 6,3%

    5. Técnico independiente. Profesional empleado. Profesional independiente subocupado. Jefe empresa 41 a 200 personas

    23,7%

    6 Directivo desocupado 0,0% 7 Jefe de empresa de 6 a 40 personas 0,0% 8. Jefe empresa < 6 personas. Técnico empleado. Técnico

    independiente subocupado 5,3%

    9. Empleado operativo 19,3% 10. Operativo independiente. Técnico subocupado 12,6% 11. Independiente no calificado. Jefe desocupado 1,4% 12. Empleado no calificado 1,0% 13. Operativo independiente subocupado 1,9% 14. Operativo independiente desocupado 4,8% 15 Trabajador desocupado 0,0% 16 Desocupado no calificado 0,0% 17 Plan social 0,0%

    Jerarquía Ocupacional de los Afiliados que Trabajan

    0 ,0%

    5 ,0%

    10 ,0%

    15 ,0%

    20 ,0%

    25 ,0%

    1 ° 2° 3° 4 ° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 1 1° 12° 13° 14° 15 ° 16° 17°

    Frec

    uen

    cia

    Conclusiones: 1) Se adaptó al Plan de Salud la metodología para determinar Educación y Ocupación (los principales componentes del Nivel Socio Económico). 2) Los afiliados que trabajan del PS tienen estudios medios y universitarios en igual proporción. Las ocupaciones principales corresponden a los niveles medios altos y medios bajos de la jerarquía en proporción semejante, con una fracción más pequeña de ocupaciones más jerarquizadas. Esto sugiere que los afiliados que trabajan del PS pertenecen a 3 segmentos socio-económicos distintos: Medio alto, Medio y Medio bajo. Para más información contactarse con: [email protected], [email protected], [email protected]. Área de epidemiología. Plan de Salud.

  • 5

    SATISFACCION DE LOS AFILIADOS. CAHPS

    Métodos: Encuesta telefónica de opinión Diseño: corte transversal. Población: Afiliados del Plan de Salud de 18 ó más años. Criterios de inclusión: Afiliados de manera continua durante al menos 1 año, que se atendieron al menos 1 vez durante 2008 (corresponden a los estipulados para la inclusión en un padrón HEDIS). Selección de la muestra: randomización de 600 individuos mediante el uso de un paquete estadístico. Herramienta utilizada: Cuestionario validado para satisfacción con atención ambulatoria a una HMO (CAHPS Commercial Ambulatory Survey versión 3.0 – Agency for Healthcare Research and Quality) Análisis del cuestionario: según directivas HEDIS para CAHPS 3.0. Software utilizado: Acces-excel-STATA 8.0. Resultados: En esta encuesta (que se viene realizando desde el año 2005), el análisis del año 2008 arrojó un aumento de la satisfacción en los dominios de cuidado rápido y trámites con respecto a la del año 2007. En relación a los porcentajes de calificación elevada en las escalas numéricas para evaluación del médico de cabecera, especialista, atención médica y evaluación del Plan de salud, los valores de ambos años fueron similares.

    Media por dominio Proporción de

    respuestas Satisfactorias

    2007 2008 2007 2008 Obtención del Cuidado Necesario

    2,73 2,78 83,57

    84,71

    Obtención del Cuidado Rápido 1,45

    2,17 18,49

    18,78

    Cuidado Médico y del Personal 2,76

    2,90

    82,73

    92,26

    Trato con cortesía 2,70

    2,88

    77,43

    89,51

    Trámites Plan de Salud 1,33

    2,68

    7,14 78,74

    Puntajes

    10: máxima satisfacción. 0: mínima satisfacción % de 8-10 2007 2008 Médico de cabecera 0,89 0,89 Especialista 0,92 0,88 Atención Médica 0,90 0,84 Calificación Plan de Salud 0,77

    0,72

    Conclusión: Comparando los resultados de los años 2007 y 2008, se observa una diferencia en la calificación de los dominios de atención rápida (que hace referencia a la accesibilidad) y trámites a favor del año 2008, pudiendo esto tener una correlación con cambios implementados a tal fin. La calificación numérica de la atención médica y del plan de salud no varía sustancialmente de un año a otro (al menos, en la proporción de calificaciones iguales o superiores a 8 en una escala de 10). Se trabajará durante este año a fin de mejorar la precisión de estas últimas.

    Para más información contactarse con: [email protected]; [email protected]; Área de calidad. [email protected]; [email protected]; [email protected]; Área de Epidemiología.

  • 6

    DESARROLLO DE LA ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN EN INTERNACIÓN DOMICILIARIA

    Objetivos: Desarrollo de un instrumento de medición de satisfacción en Internación Domiciliaria. Métodos: Para la primera etapa cualitativa se trabajó con la entrevista en profundidad como instrumento de recolección de datos. Se realizaron entrevistas a pacientes que estaban bajo el servicio de internación domiciliaria. Se realizó un muestreo para seleccionar a los entrevistados basado en: distribución geográfica por zona (Ciudad de Buenos Aires y en GBA), y prestadores que requerían para su atención (si utilizaban médico y enfermera o si utilizaban médico, enfermera y otro profesional). Los indicadores cualitativos a indagar fueron: la experiencia del paciente en torno a la internación domiciliaria y la experiencia del paciente en torno a la atención recibida de los profesionales. Para el contacto con los pacientes de ID se trabajó en conjunto con el Servicio de Internación Domiciliaria del hospital, se solicitaban las altas 2 veces por semana, se seleccionaban a los posibles entrevistados según los requisitos de muestreo y se realizaba el primer contacto en forma telefónica para acordar la entrevista en su domicilio. Resultados: Se realizaron 15 entrevistas en profundidad entre septiembre de 2007 y julio de 2008. Se efectuaron entrevistas presenciales en el domicilio del paciente; presenciales en el hospital a los pacientes que bajo su internación domiciliaria se reinternaban en el hospital y entrevistas en forma telefónica. Del total de las entrevistas, 11 se realizaron en Ciudad de Buenos Aires y 4 en GBA. No se pudo realizar entrevistas en zona sur por no disponer de pacientes con ID en el periodo de trabajo de campo. 8 entrevistas se realizaron en el domicilio del paciente; 4 en el hospital y 3 en forma telefónica. 10 de las entrevistas realizadas eran de sexo femenino. Todos los pacientes superaban los 70 años.

    Conclusión: El proceso de trabajo de campo se encuentra concluido, se han detectado posibles dominios a incluir en el cuestionario. La siguiente etapa del proyecto el análisis de los datos obtenidos en campo se encuentra desarrollándose con el fin de obtener una herramienta cuantitativa que permita medir la satisfacción de los pacientes con la ID.

    Para más información contactarse con [email protected] [email protected] Área de epidemiología. Plan de Salud

  • 7

    MONITOREO DE LAS DESAFILIACIONES

    Objetivo: Implementar un sistema de monitoreo continuo de los motivos de desafiliación de los socios del Plan de Salud y de caracterización de las bajas Métodos: Diseño: Desarrollo de un formulario autoadministrado, a ser completado por los afiliados en el momento en que solicitan la baja. Capacitación del personal de mostrador. Seguimiento diario de la completitud de los formularios. Población: Afiliados del PS que solicitan la Baja en forma presencial en las sedes administrativas del Plan de Salud del Hospital Central. Período de Análisis: 22/11/2008 al 21/01/2009 Resultados:

    Tasa de Respuesta Global

    Total

    Formularios Incompletos 14,6% (n:50) Formularios Completos 85,4% (292)

    Total 100% (342)

    Tasa de Respuesta por Pregunta (en formularios completos)

    Pregunta % de NO Respuesta % (n292)

    Calificación Plan de Salud 4,1% (12) Recomendación Plan de Salud 10,3% (30) Tipo de la Próxima Cobertura de Salud (Ninguna, Obra Social, Prepaga o PAMI)

    22,3% (65)

    Nombre de la próxima cobertura 27,4% (80) Cuanto abonará por la próxima cobertura 33,2% (97) Motivos de Baja 3,1% (9) Estudios Cursados 17,5% (51) Situación Laboral 22,6% (66)

    Conclusión: Se logró desarrollar un cuestionario comprensible para los afiliados e implementar un proceso para monitorear y caracterizar las desafiliaciones factible de ser implementado en el ámbito de las sedes administrativas del Plan de Salud del Hospital Central. Teniendo en cuenta la fracción de cuestionarios no respondidos, este proceso permitió conocer el 83% de los motivos de desafiliación, la satisfacción del 82% de las bajas, la próxima cobertura del 62% de las bajas. También permitió caracterizar la educación del 70% de las bajas. Este proceso aportará por lo tanto una información valiosa para la toma de decisiones del área comercial del Plan de Salud. Para más información contactarse con: [email protected] [email protected] [email protected] Area de Epidemiología. Plan de Salud

  • 8

    ANÁLISIS DE LA PERMANENCIA DE AFILIACIÓN AL PLAN DE SALUD

    Métodos: Análisis longitudinal de sobrevida del Padrón de afilados a diciembre del 2007. Periodo de análisis 01/1991 al 12/07. Se analizan las tasas de desafiliación (se excluyen las bajas por fallecimiento) cruda y especificas por periodo, edad (edad a la fecha baja-lexis expansión) y sexo. Se describe el porcentaje de afiliados activos en función del tiempo de afiliación. (Gráfico de sobrevida –permanencia). Se describe el tiempo promedio de afiliación. Resultados: El tiempo promedio de afiliación del periodo es de 4,6 años y la mediana de 3 años. Un 25% estuvo afiliado menos de 1,2 años mientras que por encima de 6,25 años permanecieron afiliados otro 25%. (percentilo 75%). La tasa cruda de desafiliación del periodo de análisis 01/1991 al 12/07 fue de 11,4 afiliados cada 100 afiliado-años. Tabla 1: Tasas de desafiliación específicas. Tasa Ic 95% de la Tasa Por edad Menores de 20 13,1 12,9-13,3 20-40 17,35 17,2-17,5 40-60 9,97 9,86-10,07 60-80 6,71 6,63-6,8 Mayores a 80 7,35 7,16-7,56 Por Sexo Mujeres 11,45 11,38-11,52 Varones 12,45 12,36-12,54 Por período 1991-1996 13,69 13,52-13,86 1996-2001 16,06 15,93-16,19 2001-2006 12,82 12,7-12,92

    Conclusión: Lo más probable es que una nueva persona que se afilie al PS lo haga por un lapso de tiempo entre 1,2 a 6 años. Cuanto más viejo es el afiliado menos se desafilia por otras causas que no sea muerte. Los hombres se desafilian en igual medida que las mujeres en las edades menores a 60, mientras q en los mayores de esa edad se desafilian un 25% mas q las mujeres (Datos no mostrados). El período que mas tasa de desafiliación presentó fue el correspondiente a la crisis del 2001. Un afiliado nuevo tiene una probabilidad de casi el 70% de seguir afiliado a los 2 años mientras que solo del 30% de estarlo a los 15 años.

  • 9

    MAPA CENTROS PERIFÉRICOS PLAN DE SALUD

    Total de centros periféricos a Diciembre 2008: 21

    Para mas información contactarse con [email protected]

  • 10

    CRECIMIENTO CENTROS PERIFERICOS PLAN DE SALUD

    ZONA Número de socios que consultan en esta zona

    diciembre 2008

    % de crecimiento en

    cantidad de afiliados que consultan en

    los centros. dic 2007 - dic

    2008,

    % crecimiento en cantidad de afiliados en el padrón por centro.

    abril 02 - dic 2008.

    Novedades 2008

    Caballito Almagro

    20236 1.55% 15.08%

    Flores Liniers

    16170 4.42% 12.05% Nuevo Centro Médico Flores: Primer centro con servicios de mediana complejidad; cinco pisos; 25 consultorios; rayos, ecografías, mamografías; farmacia

    Villa Urquiza Villa del Parque

    0.91% 10.66% Proyecto: Mudanza Centro Médico Villa Urquiza Prevista para Julio 2009.

    Belgrano 13896 0.36% 10.35% Centro Traumatológico Palpa y Moldes: El H.I. adquirió un centro traumatológico en la zona que brinda servicios las 24 Hs. A los afiliados. Se proyecta ampliar en el mediano plazo edificando en altura.

    Barrio Norte

    10885 -1.61% 8.11% Proyecto: Nuevo centro Médico o clínica en Palermo. Mínimo 1.500 mts. 2 con posibilidad de brindar internación, estudios de alta y mediana complejidad y atención de urgencias. Se está analizando relanzar el Plan Máximo en la zona con nuevas contrataciones que permitan competirle un segmento del mercado ABC1 a las líderes.

    Sub zona Oeste

    21107 5.59% 15.73% Nuevo sector de Mevaterapia y nuevo sector de promoción en San Justo. Nuevos servicios en Ituzaingó.

    Sub zona Norte

    10572 0.52 7.8 mudanza del centro médico San Isidro

    Sub zona Noroeste

    8260 5.53 6.15 Centro Médico Caseros: Se inauguró la ampliación en el primer piso del Centro Médico de Caseros incorporando cinco nuevos consultorios. Se presenta nueva fachada y la pintura de ambas medianeras.

    Sub zona Sur

    6.767 7.7 5.04 Se puso en valor la planta baja de Avellaneda incluido el sector de promoción. Se está analizando la viabilidad de inaugurar un nuevo centro médico en Quilmes.

    Para más información contactarse con [email protected]. Área de Gerencia. Plan de Salud.

  • 11

    GEORREFERENCIAMIENTO DE LAS ÁREAS PROGRAMÁTICAS DE LOS CENTROS PERIFÉRICOS

    Introducción: Los sistemas de información geográfica (SIG) son nuevas herramientas informáticas con utilización en el análisis epidemiológico de los servicios médicos. Permiten estudiar la disponibilidad de servicios ajustada al terreno concreto, conociendo la ubicación (latitud y longitud) del domicilio de cada afiliado. Estas son algunas de sus aplicaciones. Definición de las áreas programáticas para cada centro.

    Mapa de las Zonas geográficas, según el área de afiliados con vivienda más cercana al centro de

    atención

    100146535Total4,4465068 Sur

    11,39166907 Oeste21,73318426 Norte3,6853925 Nor Oeste9,47138784 Hospital Central

    23,85349503 Cap Oeste13,89203542 Belgrano11,56169391 Barrio Norte

    %N AfiliadoZona

    Porcentaje de afiliados por zona.

    Método: Se divide la Capital Federal y Gran Buenos Aires en zonas geográficas. Definición Zona: región por centro mas cercano al domicilio del afiliado. Se definen 8 zonas en total.

    Distribución de la tasa de la población de edad mayor o igual a 60 años según zona. Distribución de la tasa de la población mayor o igual a 60 años según zona

    SurOesteNorteNor OesteHospital CentralCap OesteBelgranoBarrio Norte

    Zona

    42,7731,5536,3136,5937,2439,2443,2348,11

    Tasa *1000

    Limite superior: 42,24.Limite inferior: 36,51.

    Referencia TasaRojo: por encima de la tasa promedio. Rosa: por debajo de la tasa promedio.Verde: dentro de la tasa promedio.

    ResultadosTasa promedio de todos los afiliados: 39,38/100.

    Método: Se calcula la tasa promedio de todos los afiliados de edad mayor o igual a 60 años, se informan aquellas zonas cuya tasa distribuye fuera de 1 IC de la tasa promedio.

    Sistemas: Vigilancia de enfermedades: Cáncer; Infarto Agudo de Miocardio; Esclerosis Múltiple; Artritis, Lupus, esclerodermia, polimialgia reumática; HIV / SIDA; Salud Mental Pediátrica Objetivo: Informar a la Gerencia Médica qué zonas geográficas presentan tasas de enfermedad fuera de las promedio. Método: Definición de caso: afiliado con diagnóstico de enfermedad. Se calcula la tasa x 1000 de afiliados enfermos dentro de cada zona. Se calcula la tasa promedio de enfermos de todos los afiliados, se informan aquellas zonas cuya tasa distribuye fuera de 1 IC de la tasa promedio. Accesibilidad. Una manera de realizar la evaluación para definir la necesidad de abrir nuevos centros médicos es mediante el análisis de equidad en la oferta de servicios médicos. La hipótesis de equidad supone que todos los afiliados de una zona se encuentran a distancias similares del centro de referencia de su zona. Objetivo: Evaluar si el cuidado médico (acceso a una demanda espontánea) que se ofrece es equitativo. Método: Se define un valor de distancia desde el domicilio al Centro mas cercano, en km dentro del cual se considera a la zona en igualdad de accesibilidad que se calcula a partir de la distancia promedio de todos los afiliados +- 1 DE (distancia promedio). Se evalúa el promedio de las distancias al centro que le corresponde a cada afiliado según zona. Se reportan las zonas fuera de la distancia promedio. Resultados en proceso.

    Para mas información contactarse con [email protected]. Área de epidemiología. Plan de salud

  • 12

    ANÁLISIS DE MERCADO DEL PLAN DE SALUD

    El mercado se mantuvo el 8% en el segmento individual dentro de capital y gran buenos aires. Se estima que el total del mercado a diciembre del 2008 en estos segmentos fue de 1.590.000 sobre el padrón total del país que involucra también el segmento corporativo de 4.491.000.

    Empresa

    Cantidad de socios C.F. y GBA

    % del total

    OSDE 449.138 28% Galeno 278009 17% Swiss Medical 173.014 11% Hospital Italiano 131.909 8%

    La prima promedio del mercado a diciembre del 2008 fue de $186. El Plan de Salud cerró el año 2008 con una prima de $230, un 23% mayor.

    Política de precios: el Plan de Salud durante el 2008 tuvo una recuperación notoria de sus ingresos ya que aplicó en tres aumentos un 50.3%, aumentando inclusive un 2.25% su cartera de socios.

    Las bajas, durante el año 2008, fueron del 0.79% sobre el total del padrón. Esto es por debajo del promedio del mercado (considerado historicamente cercano al 1% del padrón) En cuanto al movimiento de socios por Plan se destaca que de las 3074 vidas incorporadas, el plan mayor incorporó 1472 nuevos socios y el plan 2002: 1396, en menor importancia el plan joven sumó 432 vidas nuevas. Para mas información contactarse con [email protected]

  • 13

    INDICADORES DEMOGRÁFICOS

    CARGA DE ENFERMEDAD CRÓNICA A DICIEMBRE 2008

    Padrón mayor de 16 años total 120302

    Padrón EC activo N (%) del total 55007 63,47%

    Activos EC, Edad promedio (SD) 63,47 16,74

    Activos EC, Sexo femenino N (%) 33106 60,19%

    Cantidad de enfermedades crónicas % EC n

    ACV 4,05 2230

    CORONARIO 10,84 5964

    DBT 9,56 5261

    FA 4,0 2216

    HTA 64,37 35407

    INS CAR 2,79 1535

    INS RENAL 2,15 1180

    TBQ 34,27 18851

    DLP 39,89 21943

    Porcentaje de Pacientes PS > 16 a con Enfermedad Crónica sobre total EC

    4,0510,84 9,56

    4,0

    64,37

    2,79 2,15

    34,2739,89

    0,00

    10,00

    20,00

    30,00

    40,00

    50,00

    60,00

    70,00

    ACV

    CORO

    NARI

    ODB

    T FA HTA

    INS

    CAR

    INS

    RENA

    LTB

    QDL

    P

    %

  • 14

    Para mas información comunicarse con Área de epidemiología de Plan de Salud [email protected]

    Pacientes DBT

    5261

    1555

    2565 2609

    3554 36493890

    44944911

    2921

    47855001

    72,96% 73,90%

    58,1%

    53,2%

    72,4%

    53,6%

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    1 Sem 06 2 Sem 06 1 Sem 07 2 Sem 07 1 Sem 08 2 Sem 08

    Tiempo

    Cant

    idad

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%P

    orce

    ntaj

    e so

    bre

    DBT

    N_ptes DBTN_ptes DBT con A1c % DBT con A1c

    Pacientes con tomas de TA

    2461727412 26279

    2121721848 33966

    48,1% 47,77%

    44,1%43,6%

    49,9%

    57,54%

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    35000

    40000

    1 Sem 06 2 Sem 06 1 Sem 07 2 Sem 07 1 Sem 08 2 Sem 08

    Tiempo

    Can

    tidad

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Por

    cent

    aje

    sobr

    e pa

    cien

    tes

    EC

    N-ptes con tomas TA % Ptes con toma TA

    Pacientes TA mal controlada

    7089 68477860

    8954 8615

    15475

    32,4%

    25,8%32,3%

    25,8%24,3%

    43,8%

    02000400060008000

    1000012000140001600018000

    1 Sem 06 2 Sem 06 1 Sem 07 2 Sem 07 1 Sem 08 2 Sem 08Tiempo

    Cant

    idad

    0%5%10%15%20%25%30%35%40%45%50%

    porc

    enta

    je s

    obre

    EC

    N_ pac con tomas con TA >139 o > 89 % mal control ( TA >139 o 89 )

  • 15

    SERVICIOS AL AFILIADO

    Página Web Aprender Salud Revista Aprender Salud Impacto de la Revista Aprender Salud Portal de Salud Creacciones - Servicio de participación social Central telefónica Señalización

  • 16

    APRENDER SALUD

    Aprender Salud: publicación formada para mejorar la salud, todas las notas son producidas por los profesionales del HIBA y sus afiliados Página Web Aprender Salud: portal abierto a todo el público al que se accede desde la página web del HIBA. Características:

    • Página formativa • Para todo público. • Las notas se

    renuevan notas semanalmente de a pares.

    • Se contabilizaron aproximadamente 800.000 visitas anuales durante el año 2008.

    • En funcionamiento sin interrupciones desde el año 2003.

    Revista Aprender Salud: enviada por correo a todos los afiliados del Plan de Salud • El primer número llega al público en agosto 2008 • Desde entonces se editaron tres revistas con una tirada de 85.000 ejemplares cada una. • Inicialmente presentó 40 páginas y creció hasta 48 el último ejemplar. • Focalizada en promover la salud en la vida cotidiana. • Sus notas están organizadas por audiencia: adultos, mujeres, niños, mayores y la modalidad de

    escritura es diferente según la sección y el público. • Centraliza la información institucional y del Plan de Salud que llega al hogar de cada afiliado.

    Para más información contactarse con [email protected]

  • 17

    IMPACTO DE LA REVISTA APRENDER SALUD

    Métodos: Encuesta telefónica de opinión Diseño: corte transversal. Población: Afiliados del Plan de Salud de 18 ó más años. Criterios de inclusión: Afiliados de manera continua durante al menos 1 año, que se atendieron al menos 1 vez durante 2008 (padrón HEDIS). Selección de la muestra: randomización de 600 afiliados. Herramienta: diseño de preguntas ad-hoc. De un total de 351 de encuestados que recibieron la revista, el 70,1% la leyó, siendo las mujeres y afiliados adultos los que más la leyeron. Resultados:

    FRECUENCIAS DE LAS PREGUNTAS Si No

    Recibió Aprender Salud en el último año 75,6% (351) 24,4% (113)Respuestas* ++ + - --

    1.Si leyó algún artículo de Aprender Salud 26,0% 35,7% 19,3% 19,0% 2.Interés por las notas leídas 26,9% 42,1% 24,0% 7,0% 3.Recomendación de la revista 77,4% 14,1% 1,5% 7,0% 4.Grado de lectura de otras revistas 7,4% 18,8% 35,2% 38,6%

    *++: muchos/seguro que si;+:varios/bastantes/tal vez si;-:pocos/tal vez no; --:nada/seguro que no Grado de Lectura e Interés por Grupos % Frecuencia de respuesta “Bastantes/Muchos” de la Pregunta 1 según:

    % IC95

    Sexo Hombre 50,0% 40,9%-59,1% Mujeres 68,3% 61,7% - 74,5%

    Edad

    Hasta 29 años 21,4% 8,3% 41,0% 30 a 60 años 60,5% 52,6% - 67,9%

    Más de 60 años 70,7% 62,7% - 78,0% Situación de Ocupación

    Ama de casa/Jubilado 71,6% 63,8% - 78,6% Trabaja/Estudiante/Desocupado/Otro 53,5% 46,1% - 60,8%

    Jerarquía Ocupación Directivos/Empleadores/Jefes empresas

    grandes/Profesional independiente50,0% 36,3% - 63,7%

    Profesional empleado 60,5% 44,4% - 75,0% Jefe empresa pequeña; Tecnicos y operativos

    empleados e independientes57,8% 49,0% - 66,2%

    No calificado 74,0% 64,3% - 82,3% Interés por las notas leídas Bastante / Mucho Edad

    Hasta 29 años 37,5% 15,2% - 64,6% 30 a 60 años 65,7% 57,0% - 73,7%

    Más de 60 años 76,9% 68,3% - 84,0% Conclusiones: Las mujeres leen más que los hombres. Los jóvenes leen menos que los adultos. Las personas de baja calificación laboral leen la revista más que las de mayor calificación. La leen más los inactivos que los activos. El interés por las notas es indistinto entre los diferentes grupos, excepto entre los jóvenes a los que les interesa menos. No se encontró diferencia entre frecuencia de lectura e interés respecto del nivel educativo. Todos los grupos recomendarían la lectura de Aprender Salud. Para mas informacion comunicarse con [email protected] [email protected]. Área de Epidemiología

  • 18

    PORTAL PERSONAL DE SALUD

    Objetivo: Crear una interfase web (Portal Personal de Salud) que brinde al paciente la información que necesita junto a herramientas administrativas online. Información adicional sobre salud y medio ambiente que incida sobre la calidad de vida del paciente y su familia promoviendo de esta manera un rol activo del paciente para con su cuidado. El Portal Personal de Salud estará disponible para todos los pacientes que se atienden en el HIBA. Métodos: Se desarrolló un aplicativo web administrativo-asistencial con conexiones seguras a las bases de datos hospitalarias, con enlace de acceso a través de la página principal del HIBA. Se tuvo en cuenta para su diseño los datos relevados en las Jornadas para Pacientes del 2007. Los usuarios deben registrarse a través de un formulario que crea un usuario y contraseña de acceso. Se promocionó a través de la Página web del hospital y a través de la revista Aprender Salud. Resultados: Se testeó el sistema con un grupo de pacientes. Los servicios y herramientas fueron modificándose según el feedback de los pacientes a través del formulario de Sugerencias del Portal. Herramientas y Servicios disponibles:

    • Solicitar y ver los turnos “on-line”. • Consultar los turnos solicitados, con la

    posibilidad de cancelar. • Consultar el stock de medicamentos,

    Consultas farmacia. Delivery. • Actualizar los datos personales loco-

    regionados automáticamente. • Imprimir las facturas del Plan de Salud,

    actuales y pasadas. • Enviar mensaje al médico de cabecera. • Acceso a estudios de laboratorio • Acceso a la Cartilla online • Acceso a un formulario de sugerencias y

    reclamos Resultados

    • 8672 pacientes de Plan de Salud se registraron en el Portal. 60,57% Mujeres (5253) Edad Media de los usuarios: 47 años.

    • 29,14% (2527) actualizaron sus datos personales (actualizaron domicilio, teléfono…)

    • 2163 turnos fueron dados a través del Portal.

    Conclusión: El Portal Personal de Salud fue implementado con éxito en el 2008. Se limitó el registro durante esta fase a los pacientes de Plan de Salud, programándose una apertura de registro a todos los pacientes que son atendidos en el hospital para Abril de 2009. La aceptación de la herramienta para la gestión administrativa fue muy positiva creciendo mes a mes la cantidad de usuarios. Las sugerencias de los usuarios permiten evidenciar un gran entusiasmo de los pacientes para con el Portal, sugiriendo día a día más funcionalidades y herramientas. Funcionalidades clínico-asistenciales previstas para el 2009: brindar más información sobre reportes de estudios complementarios, ingreso de información clínica por el paciente en el Portal, entre otras. Para más información contactarse con [email protected] Informática médica.

  • 19

    PROYECTO CREACCIONES

    Objetivo: Creacciones es una estrategia comunitaria que surgió a partir de acompañar la necesidad de pacientes al Hospital Italiano de asociarse con otros que padecen el mismo problema de salud físico o emocional para encontrar un sentido motivador a la problemática de salud generando emprendimientos laborales y/o económicos. Siguiendo lo establecido en el articulo 14 de la Ley 448. Métodos: Se desarrolló una herramienta tecnológica (www.crea-acciones.com.ar) con el fin de otorgar un espacio de encuentro para poder formar un grupo entre los pacientes y generar la posibilidad de desarrollar un autoemprendimiento. El desarrollo del sitio y la actualización de contenidos en salud y medio ambiente se realizan mensualmente. Dicho sitio cuenta con un servicio de blog en donde se publican las propuestas de los pacientes interesados. Diariamente 2 personas revisan las propuestas enviadas a una cuenta de mail y administran el funcionamiento del blog, subiendo las propuestas y los comentarios que se generen alrededor de la misma. También se cuenta con una vía comunicacional a través de la herramienta gráfica ‘Aprender Salud’ en donde se publican bimensualmente temas en salud y medio ambiente y las propuestas de participación recibidas en el blog. El desarrollo y el diseño de este espacio gráfico se lleva a cabo por el Área de epidemiología. Resultados: De julio de 2008 a marzo de 2009 se han recibido 15 propuestas de emprendimientos para los cuales se han abiertos 15 blogs para la participación comunitaria, en 10 blogs se estableció la participación efectiva, con un total de 68 entradas y comentarios. Las propuestas que han tenido más participación son del tipo: “Juguetes alternativos”, “Madres y padres de hijos adoptivos” “Cocina para diabéticos e hipertensos” y “Ayuda para enfrentar la depresión”. Conclusión: Creacciones espera otorgar un marco de encuentro de los pacientes y la difusión a las asociatividades que surjan de los pacientes. Se espera que de la participación de los pacientes en el sitio web surja la necesidad de organizar talleres comunitarios. También se espera realizar una feria anual en donde se expondrán los productos materiales o producciones culturales generados durante el año.

    Para más información contactarse con: [email protected]; [email protected]; [email protected]. Área de epidemiología. Plan de Salud

  • 20

    PROGRAMA DE ASISTENCIA MÉDICA TRANSCULTURAL

    El Programa de Asistencia Médica Transcultural (PAMT) nació el 1 de noviembre de 1999, como programa horizontal de gestión de la diversidad. (religiosa, étnica, cultural, discapacidad, etc.) con un enfoque transcultural.

    El objetivo del PAMT es la de reducir la inequidad (injusticia) cultural en salud (mejorar el acceso, disponibilidad, aceptabilidad, comodidad y satisfacción), reducir el choque cultural y promover la comunicación intercultural. Por medio de diseño de intervenciones basados en:

    Sensibilización cultural en salud Promoción de la comunicación intercultural por medio de Facilitadores de idioma Chino y Hangul Reducción de conflictos interculturales a través de la mediación y negociación intercultural

    Las poblaciones con diferencias culturales a los que asistimos:

    Comunidad asiática China y Coreana Testigos de Jehová

    Facilitaciones realizadas en consultorios 2008 = 495 (vs periodo 2007: de 250 facilitaciones realizadas)

    Facilitaciones realizadas por nacionalidad 2008

    • Taiwán = 125 (vs año 2007 de 102 facilitaciones) • China = 235 + 30 {Chinos/Argentinos} (vs año 2007 de 136 facilitaciones) • Corea = 87 (vs año 2007 de 12 facilitaciones)

    Horas de Facilitaciones realizadas en 2008 = 285 hs (vs año 2007 199 hs realizadas) Relevamiento de Directivas Anticipadas = 27 Normatización del Protocolo de Medicina y Cirugía sin Sangre

    Para mas información contactarse con [email protected] ; [email protected] [email protected] ; [email protected]

  • 21

    CREACIÓN DE LA CENTRAL TELEFÓNICA PARA EL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS DOMICILIARIAS

    El Plan de Salud ha decidido plantear cambios estructurales en el proceso del Sistema de Emergencias Domiciliarias para ello inauguró el 3 de diciembre 2008 la nueva Central Telefónica para la recepción y categorización de las emergencias, contando con número telefónico exclusivo (4959-5000) y brindando servicio las 24hs los 365 días del año. Se incorporó una dotación de 24 personas distribuidas en tres turnos con formación básica en emergencias, georeferrenciamiento, sistemas y atención al cliente. Los recursos técnicos principales son: Soporte de Comunicación y Soporte Informático. Se cuenta con un sistema de grabación y almacenamiento de contactos así como de supervisión de llamadas en espera. Potencialidades: sistema de categorización de la consulta, CEDI, Georeferenciamiento al recibir y distribuir la consulta; Uso de HCE para modificar la categoría de la consulta sobre la base de comorbidades, informes del sistema; estado de las consultas.

    La nueva Central Telefónica se encarga de:

    Recibir las solicitudes de consultas a domicilio

    Categorizar las consultas según gravedad en códigos rojo, amarillo y verde

    Despacho de la solicitud a Ayuda Médica en caso de ser un código rojo y/o amarillo.

    Despacho de la solicitud a nuestros médicos en caso de ser un código verde.

    Control del efectivo cumplimiento de los servicios

    Objetivo: centralizar, gestionar y auditar las solicitudes de consultas generadas en domicilio, con la intención de mejorar la calidad prestacional, incorporar la atención domiciliaria de emergencia a la HCE; estandarizar la atención; direccionar la atención en domicilio desmonopolizándola (variedad de prestadores para las emergencias); cambiar la política de pago de la consulta (prestacional y no capitada); evaluar la satisfacción en la totalidad de las consultas domiciliarias, posicionar a la Central Telefónica como el eje de la Medicina Domiciliaria en su totalidad, incluyendo la emergencia, la Internación y el Seguimiento Domiciliario. La creación de la Central Telefónica, es sólo un punto en esta cadena de actividades que deberán componer un proceso que agregue valor. Para definir los requerimientos del sistema, hemos estado en contacto con diferentes centros que realizan esta tarea hace varios años; a pesar de ello, es necesario considerar las características propias, las que determinan que nuestra tasa de uso de los distintos servicios, sean ambulatorios o domiciliarios es significativamente mayor a cualquiera de las consultadas. En tal sentido, es necesario evaluar la forma en la cual se distribuye la consulta a lo largo de los distintos días y los diferentes horarios (ver figura).

    Distribución de Servicios por Dia y HoraDesde Dic 08 a Feb 09

    0100200300400500600700800900

    LUNE

    S

    MART

    ES

    MIER

    COLE

    S

    JUEV

    ES

    VIERN

    ES

    SABA

    DO

    DOMI

    NGO

    Dias de la Semana

    Tota

    l Ser

    vici

    os 7 a 14 hs

    14 a 21 hs

    21 a 07 hs

    Datos obtenidos de la actual Central Telefónica de Emergencias del Plan de Salud. Desde su inauguración a la fecha la central telefónica a logrado la recepción de un 90% de los servicios categorizados como verde 84% de los amarillos y 70% de los rojos, implicando esto un una amplia aceptación al cambio por parte de los socios.

    Para mas información comunicarse con [email protected] Área de Gerencia Plan de Salud

  • 22

    SEÑALËTICA

    El crecimiento edilicio actual que posee el Hospital Italiano requiere de una adecuada señalización de los sectores. Debido a la imposibilidad de señalizar todos los sectores en cada punto de entrada y en las bifurcaciones de corredores, es necesario determinar que sectores priozar señalizar en cada lugar para que la señalética sea efectiva. Objetivo primario: Evaluar flujo diario de personas que ingresan al hospital central Objetivo secundario: Determinar los lugares mas concurridos según la puerta de ingreso Se evaluó flujo de personas que ingresan al hospital por las cuatro puertas principales, cuantificando flujo durante los primeros 10 minutos de cada hora, de 8 a 20 hs., durante dos días de la semana. A partir de estos datos se estimo el flujo horario por dichas entradas. En los 50 minutos restantes de cada hora, se realizó un muestreo sistemático por orden de llegada observándose el sexo, edad y grado de discapacidad de las personas que ingresaron al hospital, y se interrogó a esas personas por el lugar de destino. Método: Se contó con personal capacitado en cada una de las puertas principales al hospital central (Gastón, Guardia, Centro de la mujer y Ortopedia), durante dos días de la semana. Se dividió el personal en tres turnos de 8 a 12, de 12 a 16 y de 16 a 20 horas. El personal contó con cuenta ganados para contar flujo de personas. Los datos fueron analizados por los programas Excel y EpiInfo. Resultados. El promedio del flujo diario fue de 20.448 personas que ingresa por día al hospital central por las cuatro puertas principales. Por la puerta de Gastón ingresaron 9768 personas (47,7%), por Guardia 5451 (26,6%), por el Centro de la mujer 2529 (12,3%) y por Ortopedia 2700 (13,2%) de las personas Lugar de destino por puerta, como ejemplo se informa Puerta Gascón, se realizo similar análisis con las entradas de Guardia, Centro de la Mujer y Ortopedia: Porcentaje de personas que ingresan por Gascón a los diferentes sectores por rango horario

    Para mas información contactarse con: [email protected] Área Epidemiología. Plan de Salud.

    0

    10

    20

    30

    40

    Puerta Gascon

    porc

    enta

    je

    Regiones

    incierto

    policlinico

    plan de salud

    reg. administrativa

    ortopedia

    materno infantil

    edif. historico

    alta complejidad

    Dx y tratam

    iento

    UC

    I y urologia

    Internacion

    serv. publicos

    8 a 12 12 a 16 16 a 20

  • 23

    ÁREA ACADÉMICA

    Becarios a diciembre 2008

    Gerenciamiento:

    1 becario de segundo año

    Enfermedades Crónicas:

    2 becarios de primer año

    2 becarios de segundo año

    Epidemiología:

    2 becarios de primer año

    2 becarios de segundo año

    Proyecto: PÁGINA WEB de la Gerencia de Plan de Salud

    Objetivo:

    Creación y diseño de página web que contenga información y análisis epidemiológico de los trabajos realizados

    por la gerencia médica de Plan de Salud y su clasificación.

    Métodos:

    Clasificación, revisión y comentario de cada uno de los trabajos realizados para la mejora de los servicios de

    salud según:

    • titulo, integrantes, año de realización.

    • Problema en el sistema de salud, Objetivo, Herramientas, Indicadores, Resultados, Conclusión.

    • Tipo de evaluación, Subtipo, Programas, Diseño, Patología, Herramientas, Datos, Citas, Palabras claves.

    El sitio contará con :

    Carga directa al CV del personal del Hospital.

    Disponibilidad para acceder al abstract, presentación, póster o publicación según alcance del trabajo e

    información disponible.

    Búsqueda por palabras claves, con igual criterio y acceso desde biblioteca HIBA.

    Estado de proyecto:

    Análisis de trabajos y carga de datos en formulario access. Página a cargo del equipo de......

    Publicación Libro "Como escribir un artículo científico en medicina. Un paso a paso para no abandonar en el intento" Autores: Silvana Figar; Ana Maria Gomez Saldaño, Mercedes Soriano Directores: Enrique Soriano; Silvana Figar. delhospital ediciones tirada: 500 ejemplares enero 2009 Para mas información contactarse con [email protected] Área de epidemiología. Plan de Salud.

  • 24

    ÁREA ACADÉMICA

    Durante el año 2008 se dictaron 4 cursos virtuales de postgrado destinados a los profesionales del área de la

    salud.

    � Epidemiología y estadística, principios y prácticas. Duración de 4 meses (140hs) de duración. 53

    alumnos distribuidos en 2 aulas con 2 tutores virtuales.

    � Epidemiología y estadística. De 8 meses de duración (240 hs). Participaron 27 alumnos y guiado

    por 2 tutores virtuales.

    � Epidemiología y estadística análisis de confundidores y obtención de muestras. Curso de

    contenido mas avanzado y específico destinado a participantes con conocimientos epidemiológicos.

    Realizado por 19 alumnos, guiado por 2 tutores. Duración 4 meses, carga horaria 100 hs.

    � Programa Universitario de Gerenciamiento del sistema de Plan de Salud Módulo:

    Epidemiología aplicada a los sistemas de salud. Un aula constituida por 48 alumnos De 2 meses

    de duración (80 hs de carga horaria)

    Los tutores son integrantes del área de epidemiología con formación en tutoría virtual.

    BECAS DESARROLLADAS 2008

    • RESIDENCIAS MÉDICAS. Beca CONAPRIS 2007/2008. Ministerio de Salud de la Nación.

    • REMEDIAR. Subsidio para los Estudios de Utilización de Medicamentos. Programa Remediar-

    PROAPS. Ministerio de Salud de la Nación.

    • ACCION GRID. International Cooperative Action on Grid Computing and Biomedical Informatics

    between the European Union, Latin America, the Western Balkans and North Africa. FP7-ICT-

    224176. 7th EC Framework Programme for Research, Technological Development and

    Demonstration Activities. European Union.

    SEMINARIO

    � “La Estadística como eficiente instrumento, pero falso protagonista del proceso investigativo”.

    � Disertante: Dr. Luis Carlos Silva Ayçaguer

    � 15 de Agosto 2008 Sala de Conferencias de la Asociación Mutual Profesional del Hospital Italiano.

    Para ampliar información contactarse con: Área de Epidemiología [email protected]

  • 25

    PARTICIPACION EN CONGRESOS

    Protective Effect of Influenza Vaccination on Mortality and Hospitalizations for Pneumonia in Year 2006. Aliperti V, Taliercio V, Figar S, Gomez Saldaño A, Garfi L, Pollan J, Seinhart D, Langlois E, Marchetti M, Cámera L

    • 29ª Congreso Mundial de Medicina Interna 2008. Buenos Aires. / 29º ISIM Mundial of Internal Medicine Buenos Aires 2008. Mención Neumonología. Poster.

    Mortality And Hospitalizations For Pneumonia In Influenza Vaccinated. Aliperti V, Taliercio V, Figar S, Gomez Saldaño A, Garfi L, Pollan J, Seinhart D, Langlois E, Marchetti M, Cámera L

    • XVIII I EA World Congress of Epidemiology. VII Brazilian Congress of Epidemiology. Sep 20-24 2008, Porto .Alegre. RS. Brazil. Poster

    Lower Mortality Rate Among Hypertensive Patients with High Self Efficacy. V Aliperti, S Figar, A Gómez Saldaño, C Galarza, J Janson, M Rada, G Perman, M Marchetti, G Waisman

    • XV Congreso Argentino de Hipertensión Arterial 2008. Premio Mejor Trabajo de Investigación Clínica. Poster. • Hypertension Berlin 2008. 18st Scientific Meeting International Society of Hypertension. 22nd Scientific Meeting

    European Society of Hypertension. Poster. • 29ª Congreso Mundial de Medicina Interna 2008. Buenos Aires./ 29º ISIM Mundial of Internal Medicine Buenos

    Aires 2008. Mención Hipertensión. Poster • XVIII I EA World Congress of Epidemiology. VII Brazilian Congress of Epidemiology. Sep 20-24 2008, Porto Alegre.

    RS. Brazil. Meción Honorable Poster. Hand Hygiene in an Argentine Tertiary Hospital. Quantitative and Qualitative analysis. A Gomez Saldaño, A Dawidovski, N Pereiro, J Soquil, E Salazar, G Almada, A Lizzi, V Taliercio, V Aliperti, L Clara, S Figar

    • 29ª Congreso Mundial de Medicina Interna 2008. Buenos Aires. / 29º ISIM Mundial of Internal Medicine Buenos Aires 2008. Poster

    • XVIII I EA World Congress of Epidemiology. VII Brazilian Congress of Epidemiology. Sep 20-24 2008, Porto Alegre. RS. Brazil. Presentación.

    Quality of Care of Patients with Chronic Renal Insufficiency. Perman, G; Cámera, L; Cecilio, E; Michelangelo, H; Waisman, G; Algranati, S; Marchetti, M; Langlois E; Gómez Saldaño A; Quirós F.

    • 29ª Congreso Mundial de Medicina Interna 2008. Buenos Aires. / 29º ISIM Mundial of Internal Medicine Buenos Aires 2008. Poster

    • XVIII I EA World Congress of Epidemiology. VII Brazilian Congress of Epidemiology. Sep 20-24 2008, Porto .Alegre. RS. Brazil. Poster.

    One-year outcomes in severe chronic renal patients in a Health Maintenance Organization Perman, G; Michelangelo, H; Cámera, L; Waisman, G; Algranati, S; Greloni, G; Marchetti, M; Langlois, E; De los Ríos, E; Quirós, F.

    • 29ª Congreso Mundial de Medicina Interna 2008. Buenos Aires. / 29º ISIM Mundial of Internal Medicine Buenos Aires 2008. Poster

    Lower mortality rate in diabetic patients with high levels of self-care Perman, G; Beratarrechea, A; Aliperti, V; Langlois, E; Cámera, L; Waisman, G; Litwak L; Alvarez, A; Quirós, F.

    • 29ª Congreso Mundial de Medicina Interna 2008. Buenos Aires. / 29º ISIM Mundial of Internal Medicine Buenos Aires 2008. Poster

    Menor Mortalidad en Diabéticos con Mayor Nivel de Autocuidado Perman, G; Alvarez, A; Litwak, L; Beratarrechea, A; Bayon, C; Primerano, A; Langlois, E.

    • XVI Congreso Argentino de Diabetes Buenos Aires octubre de 2008. Poster. Factores Cualitativos para Participar en Talleres de Educación Diabetológica Dawidowski A, Alvarez A, Bayon C, Primerano A, Pereiro N, Beratarrechea A, Perman G, Langlois E, Litwak L.

    • XVI Congreso Argentino de Diabetes Buenos Aires octubre de 2008. Poster. How dp patients with celiac disease confront y the gluten free diet? Qualitative study in celiac patients in a comunity hospital health maintence organization. Dawidowski A, Begue C, Koll F, Castro M, Rodota L, Varela E, Piccioni HL, Galarza C, Beratarrechea A, Langlois E, Dávolos JR, De Paula JA

    • Digestive disease week de Atlanta. Usa 2008 • XVIII I EA World Congress of Epidemiology. VII Brazilian Congress of Epidemiology. Sep 20-24 2008, Porto .Alegre.

    RS. Brazil. Poster. Mortality and of re-admissions. Predictors of mortality after a hip fractures in a Health Maintenance Organization: results of one year follow up retrospective cohort study Saimovici J, Beratarrechea A, Diehl M, Pace N, Plantalech L, Cámera L.

    • 29ª Congreso Mundial de Medicina Interna 2008. Buenos Aires. / 29º ISIM Mundial of Internal Medicine Buenos Aires 2008. Poster

    Para mas información comunicarse con [email protected] Área de Epidemiología.

  • 26

    ENCUESTA EVALUACIÓN DE LA CONEAU DEL IUEMHI

    Objetivo: Desarrollar una encuesta de auto-evaluación de la CONEAU para conocer la población docente con el fin de generar un proceso de perfeccionamiento institucional.

    Métodos: En diferentes reuniones con el personal del IUEMHI se definió una encuesta anónima autoadministrada como instrumento de recolección de datos en base a las encuestas ya diseñadas por el equipo de evaluación y a material suministrado por la CONEAU. Se propuso relevar datos fácticos de los docentes, su vínculo académico, su participación en la actividad académica, su participación en la organización de la materia y en las evaluaciones, el grado de conocimiento que poseen sobre las características institucionales del IUEMHI y la satisfacción de los mismos. Resultados: A través de las diferentes reuniones con expertos se definieron los dominios del cuestionario y se formularon las preguntas y las categorías de opciones. Los dominios resultantes a evaluar fueron: Actividad académica del docente en el instituto; Opinión/Experiencia con la actividad académica; Opinión sobre la Calidad de la enseñanza (de los alumnos); Opinión sobre la Calidad de la enseñanza (de los docentes); Opinión sobre la Calidad de la enseñanza (de los Institución); Dificultades/Fortalezas; Relación con el IUEMHI (Institución); Relación con el IUEMHI (proceso de autoevaluación); Relación con el IUEMHI (con los alumnos); Relación con el IUEMHI (tutoría) y Satisfacción con el IUEMHI. Se obtuvo un cuestionario para la administración personal de un total de 44 preguntas, con opciones cerradas y 2 preguntas abiertas de opinión y sugerencias. Se desarrolló una base de datos personal del IUEHMI. La carga de datos estuvo a su cargo. Conclusión: Se obtuvo una herramienta cuantitativa para caracterizar a los docentes y su actividad desarrollada en el IUEMHI útil para conocer la manera en que cada uno de los actores institucionales participa y se involucran en la institución con el fin de lograr cambios institucionales.

    Para más información comunicarse con [email protected] [email protected]. Área de Epidemiología. Plan de Salud

  • 27

    REGISTRO: VIGILANCIA DE CÁNCER DE MAMA

    El programa de screening es un programa que comenzó a planificarse en el año 2007 y actualmente se encuentra en la etapa de desarrollo. Se trabajó coordinadamente con distintas áreas del hospital para desarrollar un sistema de vigilancia de cáncer de mama para las afiliadas del Plan de Salud. Áreas del hospital involucradas: Diagnóstico por imágenes, Anatomía Patológica, Patología Mamaria, Desarrollo Biomédico, Informática Medica. Objetivo: Generar información actualizada, continua y oportuna sobre cáncer de mama y sus factores de riesgo con la finalidad de ofrecer orientación epidemiológica para las decisiones relacionadas con la prevención, control y tratamiento de las pacientes que asistimos. Población a vigilar: pacientes del Plan de Salud HIBA, entre 40 y 69 años, Mujeres de 40 o más años con factores de riesgo para cáncer de mama, Pacientes con lesiones sospechosas: BI-RADS 4-5 y con lesiones indefinidas BI-RADS 0. Definición de caso: Mujeres del PS con diagnóstico de Cáncer de mama en biopsia de mama efectuada o no en el hospital. Test de screening y algoritmo: Mamografía con dos proyecciones, con un intervalo anual. Para la definición de las lesiones encontradas en la mamografía se utilizo la clasificación BI-RADS de la ACR (American College Radiology). Captura y flujo de datos: Con la finalidad de obtener información oportuna e integrada a la HCE se generaron circuitos de captura de datos para el sistema de vigilancia. Para ello se trabajó en la:

    - La codificación terminológica de las lesiones anatomopatológicas mama (según el CAP y de la clasificación de la OMS). Esta codificación se realizó recientemente.

    - Estructuración del Informe de mamografías y ecografías mamarias con incorporación de campo estructurado del BI-RADS.

    - Integración en la ficha de patología mamaria de datos del informe de anatomía patológica, datos clínicos y de recomendaciones según BI-RADS.

    Identificación de casos: Para identificar los casos se monta en el software de enfermedades crónicas. Evaluación de la Intervención: indicadores propuestos:

    Tasa de screening de cancer de mama

    Tasa de cobertura de Mujeres en Screening en PS

    % de muj del PS entre 40 y 69 años con screening de cancer

    de mama x 100/ total de muj del PS entre 40 y

    69 años

    48,7% Aceptado >70

    Evaluación de la calidad de los datos

    del informe mamografico

    Porcentaje de mamografías no informadas

    Total de mamografías no informadas/

    Total de mamografías realizadas

    3 % (aceptado < 5%).

    Porcentaje de descripciones imagen mamográfica 4/5/0

    Nº de muj con c/descrip de BIRADS/Nº mujeres con

    mamografias

    no informado 3% (aceptado

  • 28

    positivas (*) biopsias positivas etapas iniciales

    Relación CID/ Tumor maligno (*) CI/TM(2008) Relación31/160

    0,19 (valor aceptado entre 0,1-0,2)

    Indicadores pendientes de informar ( a completar por lo menos con un semestre de registros de datos de anatomía Patológica)

    Tasa de detección de cáncer de mama por vigilancia

    Tasa de detección de cáncer de mama por screening

    N° de mujeres PS con cáncer de mama x 1000

    /N de mujeres PS con screening entre 40 y 69 años anual

    Tasa de detección de cáncer de mama in situ

    N° de mujeres del PS con carcinoma in situ

    /N° de mujeres con cáncer de mama

    Tasa de biopsias realizadas por punción

    N° de mujeres con biopsia por punción

    /N° de mujeres con mamografía con birads 4-5

    Tasa de biopsias realizadas radioquirúrgicas

    N° de mujeres con biopsia radioquirúrgicas

    /N° de mujeres con mamografía con birads 4-5

    Tiempo del diagnostico

    tiempo entre el informe mamo gráfico y la fecha del

    resultado de la biopsia positiva

    Menor a 90 días

    (*) datos obtenidos con captura manual de 6 meses ( previa a la estructuración del informe de anatomía patológica)

    Diseminación de la información: Se planifica reuniones mensuales de comunicación de resultados a los agentes involucrados. La diseminación de los resultados se efectuará también en la mesa de expertos en el X Congreso Internacional de Diagnóstico por Imágenes del 12 a 15 de Junio de 2009 en la Prov. de Tucumán. Argentina de la Sociedad Argentina de Radiología. Evaluación del Sistema de Vigilancia: Si bien el Sistema de vigilancia requirió de múltiples intervenciones y actores para su desarrollo la integración de todos los datos en la HCE definen la recolección de los datos como sencilla. Calidad de los datos: En este punto clave se evaluará la completitud y la validez con indicadores arriba mencionados. Se registrará automaticamente personal médico que informa el estudio y al personal administrativo que realiza la carga de datos birads al informe. Se informará en forma periódica al jefe de servicio acerca de la calidad de datos para implementar medidas adecuadas de reentrenamiento del personal en caso de necesidad. Aceptabilidad: existe aceptabilidad por parte del personal medico del hospital de este sistema de vigilancia. La aceptabilidad de las pacientes es un paso posterior a evaluar. Representatividad: se controlará la representatividad evaluando otras bases de datos como el padrón de pacientes del PS (sexo edad) Oportunidad: El uso de herramientas informáticas para el procesamiento de los datos y de la integración de los mismos garantizan la oportunidad de análisis de los mismos. Se realizará análisis mensual de los datos. Estabilidad: garantizada por la integración del sistema al sistema informático del hospital y al personal estable que realizara los análisis. Pendiente: integración del área de Programas del PS para definir estrategias de seguimiento de las pacientes identificadas con imágenes sospechosas que no consultan. Para más información contactarse con [email protected] Área de epidemiología. Plan de Salud .

  • 29

    REGISTRO DE MORTALIDAD Y REGISTRO DE CAUSA DE MORTALIDAD.

    Objetivo: generar un registro electrónico sistemático de datos de mortalidad hospitalaria. Contendrá datos de la mortalidad hospitalaria y ambulatoria de afiliados al Plan de Salud del Hospital Italiano y otras obras sociales que se atienden en el H.I.B.A. Se generaron 2 circuitos: Circuito internación, hospitalaria y domiciliaria: Extracción diaria por monitores de los datos de la HCE de los pacientes registrados como óbitos.

    Los datos se volcarán en una ficha electrónica (FE) que se realizó siguiendo el modelo de la Asamblea Mundial de la Salud. Debe constar la cadena de sucesos que llevaron a la muerte del paciente de donde se extrae la causa básica de muerte. Fueron revisadas, por un grupo médico con diferentes especialidades, las HCE de óbitos sucedidos durante el año 2007/ 2008. Problema: falta de concordancia para la elección de la causa básica de muerte. Este problema está descripto en la literatura como principal inconveniente. Para contar con datos comparables con estadísticas internacionales: ELUS National Centre for Health Statistics introduce un software para la selección automática de la causa de muerte básica conocido como Mortality Medical Data System. Este software está siendo revisado por el servicio de informática médica ya que una de las partes del mismo es lenguaje (inglés) dependiente, por lo tanto se requiere la utilización de un servidor de terminología controlada que por medio de un cross mapping codifique según el CIE10 para evaluar su implementación. Verificación de la calidad del dato:

    • Para evitar la pérdida de datos: HC: circuito INCUCAI: el equipo representante INCUCAI en el HIBA, proporciona listado de óbitos hospitalarios. Admisión: listado del libro de cabo de guardia.

    • Para evitar la duplicación de datos: La FE se realiza a partir de la HCE y es única por paciente, problema: la ficha esta creada pero aún no esta disponible los datos se llenan en un formulario que sigue las directivas internacionales. Circuito ambulatorio: Donde se registran los datos de las muertes producidas en el domicilio o en la vía pública. Verificación de la calidad del dato de muerte:

    • Para evitar la pérdida y duplicación de datos: Registro de llamadas de familiares que comunican óbitos. Llamadas por mora: Problema: demora de 3-4 meses registrar el dato. Registro de sistema de ambulancias: Ayuda Médica envía semanalmente al área de calidad el registro de los óbitos que asiste. Problema: mala calidad del dato numérico y falsos positivos. Estos datos se controlan periódicamente y se cotejan con consultas posteriores de los pacientes. Para más información contactarse con: [email protected] [email protected] Área de calidad. Plan

    de Salud

    [email protected] [email protected] Área de Epidemiología. Plan de Salud

  • 30

    CAMBIOS CULTURALES: MEDIO AMBIENTE

    Objetivo: Introducción a la problemática ambiental y al cuidado del ambiente en el ámbito de la salud a través de la difusión intra y extra hospitalaria de programas de prevención de enfermedades relacionadas con el ambiente. Esto se basa en la Ley General de Ambiente N 25.675 que establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable por medio de la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes actividades antrópicas. Métodos: Difusión, educación y sensibilización de los integrantes del equipo de salud, y a la población en general, acerca de la vulnerabilidad frente a las noxas ambientales lo que llevara a la institucionalización del interés sobre los problemas ambientales emergentes. Resultados:

    1) Incorporación de medica especialista en Salud Ambiental: Dra. Ana Laura Torlaschi

    2) Ateneo Clínico sobre disruptores endocrinos (ftalatos y Bisfenol A en juguetes y mamaderas).

    3) Publicación en Aprender Salud sobre el riesgo de los juguetes de plástico fabricados con PVC.

    4) Publicación en el espacio Salud y Medio Ambiente de Creacciones de información sobre los diferentes

    tipos de plásticos y sus contraindicaciones.

    5) Presentación a la beca Onativia del Ministerio de Salud de la Nación con el tema:"Percepción del

    riesgo en salud y medio ambiente: Investigación cualitativa participativa sobre el reciclado de residuos

    sólidos urbanos".

    Conclusión: Evaluando las respuestas intra y extrahospitalarias con respecto a los temas en salud y ambiente se podrá continuar con las diferentes propuestas que internalicen en forma eficaz las problemáticas ambientales emergentes en nuestra sociedad. Para más información contactarse con [email protected]; Área de epidemiología. Plan de Salud

  • 31

    CAMBIOS CULTURALES: HIGIENE DE MANOS. ESTUDIO CUALI-CUANTITATIVO.

    Primera etapa: Objetivo: Medir un indicador basal de lavado de manos. Definir facilitadores, barreras del proceso. Identificar categorías de análisis cualitativo para generar hipótesis que permitan adecuar futuras estrategias. Métodos: Se realizó un Estudio cuali-cuantitativo de corte transversal realizado entre el 9 y 31 de octubre del 2007. Se registraron las oportunidades de higiene de médicos staff y residentes presentes en las salas de clínica médica. Recomendaciones descriptas por la HICPAC/SHEA/APIC/IDSA/TASKFORCE. La observación fué realizada por dos estudiantes de sociología, con técnica pasiva, entrenados por el Comité de control de Infecciones. Los médicos fueron ciegos al motivo de la observación. Resultados:Se observaron 21 médicos, distribuidos en 5 grupos. Contactos: 404. Pacientes: 387. Horas de observación: 80. Oportunidades de higiene de manos: 794. El 5,3% de los contactos se asociaron a procedimientos y 94,7% fueron contactos a la unidad-paciente. El 35,2% (28%-42%) de las higienes fueron realizadas con agua y jabón mientras que el resto con soluciones alcohólicas (64,8% IC95% 57-72; p valor 0.0002) La frecuencia de higiene de manos efectivas fue de 22.79% (IC 95%: 20,16-26,13) y es variable en función del momento del contacto: 5,8% los médicos se lavaron las manos previo tocar la unidad-paciente, el 38% lo hizo en el momento posterior. No se registraron lavados previos a la realización de procedimientos. Análisis cualitativo: Los médicos utilizaron guantes y se lavaron frente a los cuerpos que causaron impresión, y tocaron a los pacientes sin guantes en momentos de contención emocional. Esto parece indicar que el higienizarse tiene un sentido adicional: marcar la relación de distancia/cercanía. Las sugerencias de las guías (no sentarse en la cama, etc) dificultarían la generación de un vínculo médico-paciente basado en la empatía. Estos resultados indican la necesidad de generar una intervención para re significar este acto y que los médicos puedan sentir que al higienizarse están cuidando al paciente no sólo en el sentido técnico, sino también en lo vincular y lo humano. Implicancias del estudio: Entre las estrategias propuestas para mejorar la tasa de adherencia se encuentra el proceso llamado Positive Deviance que hace foco en estimular aquellos factores que permitieron que al menos una pequeña proporción del indicador se haya podido cumplir. Esta técnica requiere expertos en capacitación en cambios organizacionales. En nuestro estudio se obtuvieron algunas de las categorías que podrían ser trabajadas con la metodología anteriormente propuesta para permitir iniciar un cambio cultural sustentable. Segunda etapa: Talleres: sensibilización. Se realizó en forma posterior a los resultados obtenidos en talleres semanales con la creación de un foro virtual, con residentes y staff de clínica médica para la identificación de barreras para el lavado de manos, creación de un proyecto conjunto para la puesta en práctica de técnicas para mejorar la adherencia al lavado de manos. Objetivos: Asegurar el lavado de manos en el Personal del Hospital al asistir a cada paciente. Asegurar el acceso a recursos para la higiene de manos junto con personal responsable de la provisión. Sensibilizar y comprometer a la residencia de Clínica Médica sobre la higiene de manos Barreras detectadas en los talleres: Materiales: falta de insumos e infraestructuraBarreras; organizacionales: falta de coordinación en el circuito desde la solicitud de insumos hasta su uso; culturales: ausencia de modelos. Estrategias surgidas en los talleres: Educación, motivación y participación de toda la comunidad hospitalaria en la planificación de estrategias, con el apoyo institucional que permitan los cambios organizacionales necesarios para la factibilidad de las intervenciones propuestas. Lograr cambios culturales ya que los mismos son sostenidos en el tiempo por los integrantes del equipo de salud a partir de una estrategia de “abajo hacia arriba”, que sean esos agentes de salud quienes logren contagiar transversalmente a sus pares en el buen hábito. Como primer resultado de la motivación en los talleres los residentes de clínica médica iniciaron un proyecto sobre Higiene de manos que propone por medio de videos, folletos, carteles y estrategia de modelos sensibilizar al resto del equipo de salud. Para ampliar información contactarse con: [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Área de Epidemiología. Plan de Salud.

  • 32

    LAVADO PREQUIRÚRGICO.

    El Comité de infecciones decide evaluar el proceso y cumplimiento del lavado prequirúrgico. Objetivo: Evaluar si los pacientes en plan de cirugías programadas recibieron indicaciones relacionadas con la higiene prequirúrgica y determinar si alguna variable se asocia a un mayor cumplimiento, con la finalidad de planificar las intervenciones necesarias que lleven a disminuir la tasa de infección de herida quirúrgica. Métodos: Estudio descriptivo, observacional. Se realizó una encuesta telefónica con elección al azar de pacientes adultos con reserva de cama para cirugía programada no ambulatoria en secretaría de admisión de pacientes (servicios de cirugía general, cirugía cardiovascular, ortopedia y traumatología, obstetricia, urología, neurocirugía y otorrinolaringología) que se actualizó diariamente. Se llamó a los pacientes dentro de las 48 horas previas al procedimiento. Se requirió un total de 200 encuestas. Se realizó estratificación por tipo de servicio. Resultados: Se realizaron 112 encuestas. Tasa de respuesta 53,15%. Recibieron indicación de baño prequirúrgico el 62,71% (N37) IC95% (49,14-74,95). Solo 7 no tuvieron indicación o no se les realizó el baño. La tasa de baño realizado es del 88,3% (77,4-95,2). Edad media: 50 años (ds 22,55), el 48,7% (N 55) eran mujeres. El 94,4% de los pacientes con indicación recibió la información en forma escrita, siendo entregada en el 75,6% por el servicio que indicó la cirugía. No se encontraron diferencias significativas en las características basales entre el grupo que tenía indicación y el que no la tenía. El porcentaje final de pacientes en riesgo es del 12% por lo que es factible disminuir a cero la población expuesta si se puede incrementar a la totalidad de los pacientes que se va operar la entrega de la indicaciones y si se generan campañas comunicacionales para concientizar a la población sobre los cuidados necesarios que se deben realizar frente a una cirugía. El estudio generó: Realización de encuesta. Realización de instructivo. Mejoría de circuito y vigilancia de la colocación de instructivo de higiene prequirúrgica en secretarías de equipos quirúrgicos y evaluación prequirúrgica. Publicación de instructivo en Aprender Salud. Para ampliar información contactarse con: [email protected] [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] Área de Epidemiología. Plan de Salud

  • 33

    INFORME CONSULTAS AMBULATORIO ANUAL PS

    Año 2008

    Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Padron 131017 131123 131313 131721 132066 132066 132616 133087 133665 133953 133967 133789 Total consultas general 104531 94941 109828 133391 135605 122484 134428 113452 132308 132753 120509 116978 Total consultas _afiliado 10 9 10 12 12 11 12 10 12 12 11 10 Relación generalista_especialista 0,95 0,94 1,01 1,02 0,93 1,00 0,98 0,92 0,89 0,89 0,88 0,89 Relación programada_emergencia 2,73 2,70 2,87 3,33 3,34 2,85 2,93 3,35 3,15 3,15 3,12 2,94 ABIERTO Total consultas 4529 4237 4810 5484 5366 4570 5112 4402 4788 4972 4371 4626 ABIERTO consultas afi_año 8,52 7,99 9,10 10,39 10,30 8,77 9,83 8,48 9,23 9,68 8,51 9,05 ABIERTO generalista_especialista 0,77 0,72 0,76 0,78 0,74 0,77 0,73 0,76 0,68 0,67 0,66 0,71 ABIERTO programada_emergencia 2,81 2,69 3,38 3,54 3,80 2,80 3,03 3,18 3,02 3,20 3,22 2,80 CERRADO Total consultas 43004 38519 45232 53858 56312 51333 56027 45766 54026 53169 48087 45681 CERRADO consultas afi_año 8,58 7,72 9,09 10,81 11,30 10,30 11,23 9,17 10,80 10,67 9,65 9,20 CERRADO genealista_especialista 0,92 0,93 1,03 1,00 0,93 1,02 1,00 0,92 0,90 0,89 0,88 0,88 CERRADO programada_emergencia 2,58 2,56 2,74 3,03 3,01 2,59 2,67 3,18 2,88 2,90 2,82 2,77 JOVEN Total consultas 6845 6627 7284 8031 8313 7712 8781 7450 8450 8273 7313 6898 JOVEN consultas afi_año 7,04 6,88 7,54 8,33 8,62 8,00 9,18 7,79 8,83 8,77 7,75 7,42 JOVEN generalista_especialista 0,79 0,79 0,78 0,78 0,74 0,80 0,82 0,79 0,75 0,73 0,74 0,70 JOVEN programada_emergencia 2,30 2,23 2,22 2,40 2,53 2,30 2,22 2,51 2,46 2,35 2,37 2,33 MAYOR Total consultas 37935 34361 38697 50034 48817 42676 47220 42219 48770 49972 45624 46004 MAYOR consultas 100 afi_año 15 14 15 19 19 16 18 15,90 18,17 18,36 16,76 16,80 MAYOR generalista_epecialista 0,95 0,91 0,95 1,02 0,87 0,90 0,89 0,88 0,84 0,85 0,83 0,90 MAYOR programada_emergencia 3,32 3,21 3,48 4,44 4,64 4,03 4,07 4,15 4,17 4,14 4,11 3,51 INFANTIL Total consultas 1713 1539 1900 2284 2375 2448 2404 1762 2081 1981 1979 1744 INFANTIL consultas 100 afi_año 7,82 7,07 8,86 10,65 11,15 11,50 11,06 8,10 9,60 9,17 9,16 8,15 INFANTIL generalista_especialista 2,39 2,35 3,16 3,01 3,58 3,59 3,26 2,68 2,80 2,58 2,69 2,44 INFANTIL programada_emergencia 1,68 1,80 1,73 1,60 1,46 1,16 1,39 2,07 1,48 1,61 1,51 1,72 P02 Total consultas 10505 9658 11905 13684 14422 13745 14868 11853 14181 14386 13135 12025 P02 consultas 100 afi_año 6,29 5,74 7,03 8,03 8,38 7,99 8,59 6,78 8,06 8,06 7,36 6,72 P02 generalista_especialista 1,16 1,17 1,32 1,25 1,22 1,28 1,22 1,08 1,11 1,08 1,09 1,04 P02 programada_emergencia 2,17 2,30 2,33 2,62 2,52 2,13 2,23 2,82 2,49 2,43 2,50 2,51

  • 34

    Edificio PS 22211 19875 22430 25773 25366 24104 26817 22848 24169 24677 22695 22364 % PS 21% 21% 20% 19% 19% 20% 20% 20% 18% 19% 19% 19% Hospital 21803 22380 26628 31118 30766 29379 31193 27565 33395 33353 30545 29000 % Hospital 21% 24% 24% 23% 23% 24% 23% 24% 25% 25% 25% 25% Centros Perifericos 44553 41104 47236 61606 57976 55195 60506 49355 59877 58545 51757 51093 % Centros Perifericos 43% 43% 43% 46% 43% 45% 45% 44% 45% 44% 43% 44% Consultorio Particular 15964 11582 13534 14878 21497 13531 15084 12800 13722 14883 14229 13374 % Consultorio Particular 15% 12% 12% 11% 16% 11% 11% 11% 10% 11% 12% 11% Menores de 1 año Tasa cada 100

    afi/año 13 12 14 17 18 21 20 17,14 17,59 16,63 15,06 15,04 1 a 16 años 5 5 7 8 9 8 8 5,67 7,15 7,34 6,72 6,04 17 a 30 años 6 6 7 8 8 7 8 7,13 8,11 7,98 7,03 6,68 31 a 45 años 7 7 8 9 9 8 9 7,52 9,00 8,92 8,00 7,49 46 a 65 años 10 8 10 12 12 11 12 10,40 12,01 11,81 10,84 10,48 Mayores de 65 años 15 13 15 19 19 16 18 15,69 17,95 18,19 16,56 16,59

    Para más información: Área de Epidemiología Plan de Salud [email protected] .