23
DEPRESION ABORDAJE FARMACOTERAPEUTICO MARIO A. BOLARTE ARTEAGA Químico Farmacéutico y Bioquímico

ANTIDEPRESIVOS

Embed Size (px)

Citation preview

DEPRESIONABORDAJE

FARMACOTERAPEUTICO

MARIO A. BOLARTE ARTEAGAQuímico Farmacéutico y Bioquímico

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

DEPRESION

La depresión es una enfermedad mental cuya prevalencia se

estima entre el 3 y el 5 % y cuya morbilidad a lo largo de la

vida puede llegar a ser del 10 %.

En la depresión predominan una serie de síntomas, como

pérdida de interés por las actividades

usuales, fatiga, sentimientos de inutilidad, falta de

concentración, deseos de muerte, pérdida de apetito o de

peso, insomnio, agitación o retraso

psicomotor, etc., acompañados de somatizaciones más o

menos pronunciadas.

Toda o parte de esta sintomatología depresiva forma

parte, evidentemente, de manera más o menos intensa, de las

fluctuaciones de humor propias de cualquier individuo.

Se continúan utilizando las

divisiones dicotómicas de

depresión reactiva o

endógena según se

puedan identificar o

no, respectivamente, las

causas que han

desencadenado la

depresión.

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

TEORIA MONOAMINERGICA DE

LA DEPRESION

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

Las hipótesis sobre la etiología de la depresión se han

inspirado en las acciones de los fármacos utilizados en su

tratamiento, que tradicionalmente han estado divididos en

dos grandes categorías: inhibidores de la monoaminooxidasa

(MAO) y antidepresivos tricíclicos.

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

ANTIDEPRESIVOS

TRICICLICOS

INHIBIDORES SELECTIVOS DE

LA RECAPTACION

IMAO

ANTIDEPRESIVOS

TRICICLICOS

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

INHIBIDORES SELECTIVOS DE

LA RECAPTACION DE

SEROTONINA

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

ACCION ANTIDEPRESIVA

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

La mayoría de los fármacos antidepresivos no modifican el

estado de ánimo en individuos normales. No producen, en

general, efectos euforizantes y, por consiguiente, no son

fármacos capaces de crear adicción.

En pacientes depresivos deben transcurrir, salvo contadas

excepciones, al menos 10 15 días de tratamiento para que se

empiece a manifestar el efecto antidepresivo.

Este efecto no se manifiesta como euforizante sino más bien

como supresor de las ideas o los sentimientos depresivos.

MECANISMO DE ACCION

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

REACCIONES ADVERSAS

MEDICAMENTOSAS

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

Los efectos adversos de los antidepresivos

pueden llegar a manifestarse con reacciones de

cierta importancia hasta en el 5% de los

pacientes.

RAMs

ANTICOLINERGICO

SEDANTE

CARDIOVASCULAR

EFECTOS COLINERGICOS:

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

Antidepresivos bloquean

los receptores

colinérgicos

muscarínicos, lo que

provocará sequedad de

boca, estreñimiento y

visión borrosa, en

función de la dosis y de

la edad y la

susceptibilidad del

paciente.

EFECTOS

CARDIOVASCULARES:

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

Los más frecuentes son la

hipotensión postural, las

palpitaciones y la

taquicardia, aunque también

puede aparecer depresión

directa del miocardio. La

hipotensión postural deriva del

bloqueo de los receptores a1-

adrenérgicos, mientras que la

taquicardia se produce como

consecuencia del bloqueo de la

captación de noradrenalina y

del efecto antimuscarínico.

EFECTO SEDANTE:

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

La sedación es un efecto

central que puede ser

beneficioso o indeseable, según

el caso.

Y se produce en función de la

acción bloqueante sobre

receptores al adrenérgicos.

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

INHIBIDORES DE LA

MONOAMINOOXIDASA

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

IMAO

SELEGELINA

MOCLOBEMIDA

TOLOXATONA

BROFAROMINA

IMAO

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

Los inhibidores de la MAO fueron los primeros fármacos de

reconocida utilidad en el tratamiento de la depresión.

Más tarde cayeron en desuso, en parte debido a su supuesta

menor eficacia en comparación con los tricíclicos y en parte

debido al peligro, quizás exagerado, de hepatotoxicidad o de

crisis hipertensivas en pacientes que consumieran alimentos

ricos en tiramina

En la actualidad ha vuelto a aumentar la utilización de los

inhibidores de la MAO para el tratamiento de la depresión.

ACCIONES DE LA MAO

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

OTRA ACCIONES:

QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA

En el paciente depresivo suele ocurrir que un componente

de la acción terapéutica de los inhibidores de la MAO es su

efecto corrector de los trastornos del

sueño, independientemente de la dirección en que éstos

ocurran.

La acción ansiolítica es también importante y, con

independencia de los problemas diagnósticos siempre

presentes, se utilizan en el tratamiento de neurosis de

ansiedad y de diversos trastornos fóbicos.