27
POLÍTICAS DE PATRIMONIO HISTÓRICO, GRUPOS DE INTERÉS Y HEGEMONÍA EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE POPAYAN PRESENTACION DEL PROBLEMA. Las políticas de patrimonio histórico o de centro histórico básicamente en Europa y en algunos países Latino Americanos empiezan a tener gran relevancia con las políticas urbanas; las cuales hasta mediados del siglo XX solo buscaron mitigar las tensiones sociales concentradas en las periferias de las ciudades, para lo cual se hicieron inversiones significativas en infraestructura y en vivienda popular en todas las ciudades de Latino America, tales programas no lograron los efectos esperados en las periferias y al contrario se presentaron problemas en la seguridad urbana, hecho que obligo a un cambio de proyecto en la política urbana propuesta. En armonía con el proyecto de “desarrollo” económico heredado de Estados Unidos y considerando las transformaciones demográficas que vivían los estados Latino Americanos después de la segunda mitad del siglo XX, “los países de la región despiertan para el potencial económico del patrimonio monumental, en especial a lo que se llamó centro monumental o histórico” 1 , Las ciudades y en especial los centros históricos, más allá de las políticas pasivas de conservación, aparecen como una oportunidad para la 1 AZEBEDO, Paulo. “el centro partido”. En: CARRION, Fernando y HANLEY, Lisa. Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable. FLACSO Ecuador, Quito 2005. Pág. 199 1

Anteproyecto de Trabajo de Grado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anteproyecto de Trabajo de Grado

POLÍTICAS DE PATRIMONIO HISTÓRICO, GRUPOS DE INTERÉS Y HEGEMONÍA EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

DE POPAYAN

PRESENTACION DEL PROBLEMA.

Las políticas de patrimonio histórico o de centro histórico básicamente en Europa y en algunos países Latino Americanos empiezan a tener gran relevancia con las políticas urbanas; las cuales hasta mediados del siglo XX solo buscaron mitigar las tensiones sociales concentradas en las periferias de las ciudades, para lo cual se hicieron inversiones significativas en infraestructura y en vivienda popular en todas las ciudades de Latino America, tales programas no lograron los efectos esperados en las periferias y al contrario se presentaron problemas en la seguridad urbana, hecho que obligo a un cambio de proyecto en la política urbana propuesta.

En armonía con el proyecto de “desarrollo” económico heredado de Estados Unidos y considerando las transformaciones demográficas que vivían los estados Latino Americanos después de la segunda mitad del siglo XX, “los países de la región despiertan para el potencial económico del patrimonio monumental, en especial a lo que se llamó centro monumental o histórico”1, Las ciudades y en especial los centros históricos, más allá de las políticas pasivas de conservación, aparecen como una oportunidad para la generación de ingresos, por medio de lo que se conoció como turismo cultural, proyecto de inspiración Europeo que para el caso de Latino América fue adaptado por organismos internacionales como la OEA y la UNESCO2; este nuevo proyecto se presentaba como la tabla de salvación para algunos problemas económicos para las ciudades y países de la región; pero las considerables inversiones hechas no solo por los gobiernos locales y nacionales sino también por financiación de bancos internacionales como el banco interamericano de desarrollo (BID), caso de la ciudad histórica de santo Domingo, de 1967, no lograron el resultado esperado, mas allá de restaurar monumentos y generar algunas rentas para el sector turístico (hoteles y otros negocios relacionados), en otras palabras, el proyecto de turismo cultural no logro resolver los

1 AZEBEDO, Paulo. “el centro partido”. En: CARRION, Fernando y HANLEY, Lisa. Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable. FLACSO Ecuador, Quito 2005. Pág. 199

2 AZEBEDO. 2005, el centro… pág. 1991

Page 2: Anteproyecto de Trabajo de Grado

problemas socio-económicos para los que fue diseñado, en tanto se acentuaron las inequidades sociales generándose procesos de gentrificación los cuales se caracterizaron por fomentar un desarrollo urbanístico desequilibrado y excluyente, que permite la coexistencia de ciudades de opulencia y de miseria sobre un mismo territorio.

Otra consecuencia que se desprende de este proceso de modernización urbana, sustentada en el patrimonio histórico, es la mayor interdependencia que se establece entre lo local y lo global, hecho que se acentúa en las décadas de los ochentas y noventas con la implementación del modelo neoliberal; en esa medida y siguiendo a Carrión, la ciudad deja de ser vista como “tributaria de las determinaciones estructurales de las instituciones públicas y sus políticas” 3, en otras palabras, la ciudad deja de ser un actor pasivo, dependiente de las políticas “centralistas”, para convertirse en actor protagónico en lo social, en lo cultural, en lo político y en lo económico tanto a nivel nacional como internacional.

Este desenvolvimiento de la ciudad como actor autónomo, dependiente en mayor medida de su dinámica intrínseca, trae consigo una consecuencia en las relaciones de poder que dota de mayor protagonismo a los gobiernos locales y con ellos a las élites y grupos de presión, en la construcción de los proyectos urbanísticos, todo ello en una nueva relación ya no solo con el estado nación, como en el pasado, sino también con el mercado, relación que implica para las ciudades más competencias y recursos económicos, los cuales son utilizados para las mejoras de las centralidades, entre ellos los centros históricos, potenciando los programas de turismo cultural, no por ello resolviendo los problemas socioeconómicos de fondo en la ciudad Latino Americana (con todo y sus periferias).

En el caso particular de Popayán, esta ciudad se caracteriza por no figurar en el circuito transnacional de los grandes centros económicos, a pesar de su rica historia y su potencial turístico no posee una infraestructura adecuada para promover la figura del city marketing, en la medida en que es una ciudad que no ha consolidado un proceso de modernización, razón por la cual el city marketing4 es un horizonte lejano en el Plan de Ordenamiento Territorial, mas

3 CARRION, Fernando y HANLEY Lisa. Renovación urbana y proyecto Nacional, En: CARRION, Fernando y HANLEY, Lisa. Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable. FLACSO Ecuador, Quito 2005. Pág.

2

Page 3: Anteproyecto de Trabajo de Grado

cuando su aplicación genera discrepancias al interior de los intereses organizados en su entorno.

La discusión de cómo se debe desarrollar a futuro la distribución del espacio público en la ciudad es importante en cuanto refleja la irrupción de modelos alternativos que cuestionan la tendencia homogeneizante del city marketing, en ese sentido gremios económicos, vendedores ambulantes, gobierno local, sociedad civil y empresas multinacionales establecen una compleja red de relaciones sociales, en las que se resalta un llamado de resistencia frente al patrón impuesto por el modelo neoliberal, ya que la dinámica de los grupos de presión responde a su articulación en el ámbito internacional, en ese sentido la ciudad de Popayán es una oportunidad abierta a los desarrollos intelectuales, políticos y sociales que alrededor del mundo denuncian caminos diferentes al modelo excluyente del gran Capital.

El periodo 2002-2010 se inscribe en la dinámica que establece el plan de ordenamiento territorial decretado en el acuerdo 06 de 2002, según el cual Popayán cuenta con un patrimonio histórico, religioso, cultural y arquitectónico que hace de la misma un lugar de interés para el turismo cultural, un potencial que hasta el momento no ha sido explotado en cuanto se padece una ocupación desorganizada del espacio público, es así como para remediar el “problema” se ve como necesario adoptar una estrategia de recuperación del espacio público que fomenta una estética basada en la centralidad del patrimonio histórico, teniendo en cuenta, a su vez la recuperación de zonas aledañas o lo que el POT denomina áreas de complementación de la que se destaca el sector comercial del barrio El Empedrado; lugar a través del cual es posible rastrear los intereses detrás del plan urbanístico de la ciudad de Popayán, en tanto representa un escenario concreto en que se visibiliza la influencia de los intereses económicos en la política urbana de Popayán.

La recuperación del espacio público es un tema en el que se desarrollan relaciones de poder determinadas por una estructura económica y cultural, la cual se incrusta dentro de la hegemonía neoliberal, así la ciencia política es una disciplina llamada a articular el desarrollo interdisciplinar de las variables que configuran el gobierno de la ciudad, para este caso el análisis de las políticas publicas referidas al concepto de patrimonio histórico en Popayán.

4 Este es un concepto ligado a los mega proyectos de recuperación del espacio urbano en Estados Unidos y Europa en los que se destaca los desarrollados en Baltimore y Barcelona respetivamente.

3

Page 4: Anteproyecto de Trabajo de Grado

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Analizar las dinámicas políticas y sociales que se establecen en el proceso de recuperación del espacio público en el sector comercial formal del barrio El Empedrado de Popayán teniendo en cuanta el plan de ordenamiento territorial municipal vigente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Explorar la relación que existe entre las políticas de patrimonio histórico en el municipio de Popayán y el proceso de recuperación del espacio público en el sector comercial formal del barrio El Empedrado en el municipio de Popayán.

Analizar la influencia que tienen los grupos de presión en la creación e implementación de las políticas de recuperación del espacio público en el sector comercial formal del barrio el empedrado

Identificar cuales son las formas de participación ciudadana que existen en torno al proceso de recuperación del espacio público en el sector comercial formal del barrio el Empedrado.

4

Page 5: Anteproyecto de Trabajo de Grado

MARCO TEORICO

CITY MARKETING: INFLUENCIA DEL PODER ECONOMICO EN EL DISEÑO Y PLANIFICACION URBANA

El city marketing se presento como el mega proyecto que permitiría insertar a la ciudad, mediante un mercado del patrimonio histórico, en la dinámica capitalista global, y en efecto lo logro, acentuó la inequidad y exclusión social, por ende es ahora un modelo urbanístico en crisis, una, la cual representa el éxito del mismo, si tenemos en cuenta los intereses para los que fue diseñado, los cuales se esconden tras el discurso de un desarrollo equilibrado capaz de reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, una promesa insostenible, en tanto se ha hecho claro como el city marketing es el producto de una dinámica institucional, en la que el gran capital ha infiltrado al aparato burocrático del estado hasta el punto de transformar su propia estructura; en ese sentido se establece una política de patrimonio histórico que favorece a un régimen de acumulación con tendencia hacia la consolidación de un mercado global.

El city marketing es el nombre que Paulo de Acevedo5 concede a la manera como los grandes centros económicos planifican y diseñan la reconstrucción de su centro histórico para fomentar el turismo cultural y hacer del patrimonio histórico un objeto de consumo, de ahí que las políticas de patrimonio histórico establecen una dinámica de provecho y uso del espacio publico bajo directrices subordinadas a una estética de la competitividad, motivo por el cual se hace necesario la construcción de una infraestructura propicia para atraer no solo el turismo, sino también, capaz de generar nuevas oportunidades de negocios e inversiones.

La nueva tendencia de los proyectos urbanísticos se inscribe en el marco de una nueva articulación entre lo local y lo global, caracterizada por el predominio de la gestión privada sobre lo público, ocasionando un proceso de desnacionalización consistente en la articulación de un régimen político en el que el gobierno local establece una relación directa con el mercado

5 AZEBEDO, Paulo. “el centro… Pág. 200

5

Page 6: Anteproyecto de Trabajo de Grado

internacional, ósea, el gobierno Nacional deja de “entorpecer”, por su intervención, la función reguladora del mercado, siguiendo a Castells y Borja:

Podría decirse que los estados nacionales son demasiado pequeños para controlar y dirigir los flujos globales de poder, riqueza y tecnología del nuevo sistema y demasiado grandes para representar la pluralidad de intereses sociales e identidades culturales de la sociedad, perdiendo por tanto legitimidad a la ves como instituciones representativas y como organizaciones eficientes6

Dicho sistema obedece al redimensionamiento de la función del Estado Nacional, fundamentada en el paradigma de fin de siglo: el neoliberalismo, régimen político que defiende una doctrina hegemónica, la cual estructura una nueva institucionalidad acorde a la necesidad del libre flujo de capital pregonando una ideología que denuncio al paternalismo del estado ya que inhibía las aptitudes para el trabajo, desmontando así la función social de la gobernabilidad del Estado.

La articulación de Latino América en el proceso de globalización guarda las diferencias propias de su proceso histórico, representado por las marcadas inequidades sociales y, distinto a lo que se podía esperar con las promesas del libre mercado, solo agudizo las diferencias de clases y de oportunidades. La concentración del ingreso permaneció incólume ante la demanda de una distribución mas equitativa, reflejo de ello son los patrones de urbanización a los que obedecen la ciudad Latino Americana, la cual, se fundamentan en un crecimiento urbano anárquico y desmedido presionado por la transformación que implico la alta migración del campo a la ciudad, generando así, un modelo concéntrico de expansión urbana, en la que los sectores marginados son adheridos bajo condiciones de exclusión social en los sectores periféricos de la ciudad. La desaceleración del movimiento demográfico, del 60 % en 1950 a 20% en la actualidad, no logra, por si misma eliminar los problemas de desigualdad socio-económico y de diferencia cultural.

En el contexto Latino Americano las catástrofes naturales han sido determinantes para implementar nuevos proyectos urbanísticos, a diferencia de Europa que lo hace con la irrupción de guerras. En Popayán tras el terremoto de marzo de 1983, que provoco el daño de grandes monumentos y conjuntos

6 BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel. Local y global. Editorial Taurus, Madrid, 1998. pág. 18.6

Page 7: Anteproyecto de Trabajo de Grado

enteros de vivienda, “la conmoción provocada por lo ocurrido tuvo como respuesta la restauración de la ciudad en sus mínimos detalles, en un proceso que duro una década”7, el impacto telúrico “demandó la ampliación de servicios públicos, la malla vial, servicios telefónicos, hospitalarios y la absorción de mano de obra para la reconstrucción y la movilización de cuantiosas inversiones”8, en realidad dicha inversión, al parecer ha sido insípida, en tanto Popayán se caracteriza por no haber consolidado un proceso de industrialización, hecho que le ha imposibilitado insertarse en el mercado Nacional y global. El Plan de Ordenamiento Territorial expedido en el 2002 y con vigencia hasta el 2011reconoce una fallida modernización en tanto se ha desaprovechado su potencial histórico, es así como este plan considera el patrimonio cultural, religioso arquitectónico, histórico y natural como:

“la gran oportunidad de desarrollo basado en el capital y el valor agregado que la actitud del Payanes le otorgue al reconocimiento histórico y la valoración de la riqueza cultural, natural, arquitectónica, histórica de la meseta de Popayán y las estructuras existentes así como la búsqueda de lo alternativo para el nuevo desarrollo de la meseta y de Popayán”9

En este sentido el plan de ordenamiento territorial del municipio de Popayán concibe como alternativo al fracaso del modelo del city marketing, una propuesta hegemónica acorde a los intereses del mercado global, el cual se configura a partir de una red de intereses, relaciones de poder y contrapoder que resuelven su carácter antagónico en la institucionalidad del gobierno local. Los grupos de presión y de interés compiten por escriturar sus intereses en las decisiones públicas.

LA ADMINISTRACION DEL ESPACIO PÚBLICO: PRIVATIZACION E INFORMATIZACION.

7 AZEBEDO, Paulo. “el centro… Pág. 197

8 AZEBEDO, Paulo. “el centro… Pág. 197

9 Concejo municipal de Popayán. Acuerdo numero 06 del 2002. “Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de Popayán” pag.17.

7

Page 8: Anteproyecto de Trabajo de Grado

El presente de la administración publica esta caracterizado por la “informatización” de la política, con lo cual se logra desplazar a la política hacia redes informales, en las que:

“El principio igualitario de la democracia procedimental (una persona, un voto) puede ser desplazado por el poder fáctico de los intereses organizados. En tales redes políticas participan sólo actores con recursos y capacidades para decidir y ejecutar determinados acuerdos; no los ciudadanos.”10

Lo anterior describe muy bien como la dinámica del neoliberalismo estructura un sistema institucional que logra romper la rígida estructura del Estado de bienestar, dicha transformación fue posibles gracias a una ideología en la que se promovía la necesidad de vender las empresas publicas, en tanto estas generaban una presión sobre las finanzas nacionales11, el modelo hegemónico neoliberal ha logrado, en esa medida generar profundas transformaciones no solo económicas, sino también en la gobernabilidad política de los países Latino Americanos, representado por un proceso de “desnacionalización desde arriba” que pretende quitarle al Estado su función social primordial y por un proceso de “politización desde abajo”, transformación que logra:

“Desestructurar la institucionalidad política de la representación, y por ende a los actores, consagrados, partidos políticos y organizaciones sociales tradicionales, para dar paso a la acción de las multitudes que resisten y cuestionan la hegemonía neoliberal”12

10 VALENCIA SARRIA, Luis Carlos. Neoliberalismo y gobernabilidad democrática en América Latina. En: www.javeriana.edu.co/politicas/fac_prof/.../LuisCarlosValenciaSarria.doc.

11 Entidades como el BID y el FMI condicionaron el crédito a estándares internacionales, que implicaban entre otras cosas la privatización de las empresas Nacionales, rentables y no rentables, las primeras representaban un obstáculo a la movilidad del mercado financiero y las segundas representaban una excusa para reafirmar el argumento hegemónico de la flexibilización laboral.

12 ? VALENCIA SARRIA, Luis Carlos. Neoliberalismo y gobernabilidad democrática en América Latina. En: www.javeriana.edu.co/politicas/fac_prof/.../LuisCarlosValenciaSarria.doc.

8

Page 9: Anteproyecto de Trabajo de Grado

Sin embargo el desarrollo institucional del gobierno local en el neoliberalismo corresponde al nivel de integración de la ciudad en el proceso de globalización, en ese sentido el insípido proceso de modernización en la ciudad de Popayán hace que la misma posea unas características particulares en la forma como se alinean los distinto sectores sociales en torno al poder político, en parte por que la carencia de importantes industrias en la zona compagina con un contexto social que ha importado procesos de socialización determinados por los centros comerciales, es así como lo pre moderno y moderno se funden en una estructura política y social en la que predomina una diferenciación clásica entre los actores sociales, esto es, el predominio de las estructura de clases sobre el surgimiento de identidades de tipo cultural profundamente influenciadas por los medios de comunicación.

Los vendedores ambulantes, comercio formal, gremios económicos, iniciativas populares y sociedad civil, tramitan sus intereses en el aparato burocrático del Estado a nivel local, en un proceso que necesariamente implica conflicto, en cuanto resulta evidente el antagonismo de intereses. Los distintos sectores directamente implicados en el proyecto de patrimonio histórico, desarrollan estrategias que generan un entramado de influencias, algunas visibles a la opinión publica, otras, permanecen veladas bajo mecanismos propios de la cultura política del país, sin embargo resalto que la nueva dinámica de recuperación del espacio publico en el municipio de Popayán ha despertado un tipo de nuevas solidaridades en los sectores subalternos de la región, estos constituyen una fuente de revitalización en la sociedad civil, en tanto pretenden politizar el tema de espacio publico con el animo de ejercer resistencia frente a la informatización de la política.

Es importante el papel que juegan las organizaciones sociales al denunciar como la clase política de Popayán inserta a la ciudad en el patrón de homogeneización del neoliberalismo, pero como dije anteriormente dicho tipo de resistencia resulta secundario frente a la relación dialéctica generada al interior del comercio de Popayán, en tanto vendedores ambulantes y comercio formal constituyen el motor y esqueleto que articulan a distintos sectores sociales.

La permisividad que la administración local ha mostrado hacia los dueños de bodegas y graneros mayoristas del sector comercial formal del barrio El Empedrado en el municipio de Popayán reflejan un proceso de informatización

9

Page 10: Anteproyecto de Trabajo de Grado

de la política local, caracterizado por la acción ilegal del sector en cuestión, la complacencia del poder público, y la inerme mirada de la ciudadanía. El problema de invasión y deterioro del espacio publico, a demás de la perturbación a los habitantes del sector, parecen tener solución en el plan de ordenamiento territorial, si este se siguiera rigurosamente13. La connivencia entre poder político y los comerciantes del barrio El Empedrado es visibilizada y cuestionada a partir de la consolidación de los vendedores ambulantes como un grupo de presión, en tanto esta organización se ha encargado de coordinar las acciones contrarias al modelo del city marketing en Popayán.

CITY MARKETING: HEGEMONIA Y CRISIS DEL MODELO.

El city marketing buscó insertar a la ciudad en la dinámica globalizadora, trayendo consigo las promesas, de lo que Jordi Borja llamo una “revolución urbana”14, la cual se caracteriza por la oferta de una:

Mayor autonomía de los individuos, la diversidad de ofertas (de empleo, formación, ocio, cultura, etc.) que se encuentran en los extensos espacios urbanos-regionales, las nuevas posibilidades de participación en las políticas publicas de las instituciones de proximidad y a partir de la socialización de las nuevas tecnologías, las mayores posibilidades de elegir residencia, actividad o tipo de movilidad, etc.15

Sin embargo dicha promesa no necesito de mucho tiempo para volverse un fraude, o por lo menos en su proyecto democrático, aunque no para una minoría con amplio poder político y económico.

13 El Plan de Ordenamiento Territorial estable el proceso de recuperación del uso residencial del barrio El Empedrado y reubicación (plan parcial hacienda Chune), como un plan de corto plazo, lo cual no implicaría mas de tres años, cosa que todavía no muestra mayores avances

14 BORJA, Jordi. Revolución y contrarrevolución en la ciudad global. Las expectativas frustradas por la globalización de nuestras ciudades. En: www.ub.es/b3w-578.htm. pag.4

15 BORJA, Jordi. Revolución y contrarrevolución…pag.410

Page 11: Anteproyecto de Trabajo de Grado

La promesa de la revolución urbana, inspirada en el city marketing logro vender la ilusión de una sociedad heterogénea y participante, de una cultura diversa; pero el city marketing como cualquier otro proyecto hegemónico del neoliberalismo, logro establecer una sociabilidad y una cultura global, guardando tenuemente las diferencias identitarias de cada sociedad, que juegan a su favor, en tanto que tendencia. Los ciudadanos que presentían a la nueva ciudad como propia pronto se empezarían a sentir como extraños, tal como lo señala Borja:

Los ciudadanos se apropian de su ciudad lentamente, progresivamente, la hacen suya conquistándola en el presente, sumergiéndose en su pasado, participando en su progreso hacia el futuro; pero los cambios rápidos, promovidos por dinámicas sociales que les superan, por voluntades políticas ambiciosas que les convierten en espectadores, por circunstancias históricas aceleradas, generan tanta perplejidad como ilusión, algunas expectativas positivas, pero también incertidumbres y ansiedades, cuando no frustraciones.16

En esa medida la ciudad modelo que pretendió imponer el city marketing y que efectivamente promovió con el modelo Barcelona, ciudad Española que desde la década de los setenta, tras la caída del Franquismo configuro con relativo éxito un proyecto de modernización basado en la mercantilización de su patrimonio histórico, dos décadas mas tarde dejo entrever su fracaso y lo que, para las ciudades Latino Americanas incluyendo Popayán era un ejemplo para enfrentarse a los desafíos de la globalización, solo develo la falta de imaginación de las instituciones publicas y la marcada interdependencia con el complejo orden global.

Dicho fracaso no solo tiene su reflejo en las inequidades socio-económicas de las ciudades, y en la crisis de gobernabilidad de las instituciones publicas, sino también en el desencantamiento cultural, en tanto ha inspirado un sentimiento de exclusión entre los individuos, un creciente malestar difuso, retomando a Borja:

La ciudad existe en la medida en que sus habitantes se apropian de ella, progresa por la interacción entre personas y grupos distintos que desarrollan algunas pautas y lenguajes comunes. En la ciudad la cohesión es a la vez un proceso sociocultural y otro que es el de la apropiación del

16 BORJA, Jordi. La ciudad entre la desposesión y la reconquista. En: www.guidomanuilo.com/.../la_ciudad_entre_la_desposecion_y_%20la_reconquista.pdf. Pág. 6

11

Page 12: Anteproyecto de Trabajo de Grado

sentido invisible que los ciudadanos atribuyen a los referentes físicos que marcan simbólicamente el territorio.17

La ciudad en su centralidad, en esa medida, tiende a dejar de ser un espacio público indistintamente inclúyete y heterogéneo, en el cual cohabitan el comercio formal y el comercio informal: establecimientos comerciales debidamente constituidos y vendedores ambulantes; turistas y mendicantes; personas que tramitan sus negocios u ocupaciones en las centralidades y artistas callejeros; patrimonio histórico y periferias, entre otros, para seguir el fracasado modelo de city marketing, en este sentido el papel de los ciudadanos, y no solo los directamente implicados por la invasión del espacio publico del sector comercial formal del barrio El empedrado, es decisivo para lograr contener de algún modo los impactos de las relaciones de poder que se juegan detrás de este tipo de proyectos urbanos y reafirmar el fracaso de un modelo hegemónico, reproducido para la ciudad por el modelo del city marketing.

METODOLOGIA

TIPO DE ESTUDIO.

Con el fin de cumplir favorablemente con los objetivos del presente proyecto de investigación se enfocara desde una perspectiva cualitativa con un nivel descriptivo, analítico e interpretativo, que a través de un estudio de caso, permitan visibilizar los intereses y las relaciones que se tejen en torno al tema de los movimientos sociales (y uno en particular) en un contexto internacional.

17 BORJA, Jordi. La ciudad entre la desposesión… pág. 812

Page 13: Anteproyecto de Trabajo de Grado

DISEÑO.

El presente proyecto de investigación se servirá, en primera medida de una detallada revisión bibliográfica con el fin de indagar el estado del arte del tema a investigar y de apropiar conceptos relacionados con los temas ya descritos.

En segundo lugar, la investigación se servirá de un análisis documental, considerando la revisión de artículos de prensa, documentos de archivo y documentos institucionales, los artículos de prensa permitirá hacer un seguimiento a las pretensiones y objetivos de la asociación movimiento campesino de cajibio, por su parte los documentos de archivo permitirán analizar trabajos, monografías, que se hallan hecho, relacionados con el tema de investigación; y los documentos institucionales permitirán entender mas a fondo las dinámica institucional local del tema de investigación.

Y por ultimo, el proyecto de investigación se servirá de una herramienta metodológica descriptiva o etnográfica. Esta parte tiene como objeto la descripción de los procesos internos de organización de la asociación movimiento campesino de Cajibio. Se trata de una indagación de primera mano que además de la observación se servirá de entrevistas y encuestas.

13

Page 14: Anteproyecto de Trabajo de Grado

ESQUEMA TEMATICO.

I. CITY MARKETING: INFLUENCIA DEL PODER ECONOMICO EN EL DISEÑO Y PLANIFICACION URBANA.

II. LA ADMINISTRACION DEL ESPACIO PÚBLICO: PRIVATIZACION E INFORMATIZACION.

III. CITY MARKETING: HEGEMONIA Y CRISIS DEL MODELO.

14

Page 15: Anteproyecto de Trabajo de Grado

PRESUPUESTO

Valor

Rubro Cantidad Valor Unitario Valor Total

RECURSOS TECNICOS O TECNOLOGICOS

Recargas de cartuchos

Memoria USB 2GB

Grabadora de audio

4

1

1

5000

25000

120000

20000

25000

120000

Subtotal 165000

RECURSOS MATERIALES

Una resma de papel tamaño carta

Pares pilas dedo

Cassettes

Cuaderno de apuntes

Lapicero

Carpetas

Fotocopias

Impresiones

Empastado

libros

1

4

4

1

4

4

500

300

4

3

9000

500

1200

2500

500

300

50

100

4000

40000

9000

2000

4800

2500

2000

1200

25000

30000

16000

120000

15

Page 16: Anteproyecto de Trabajo de Grado

Subtotal 212500

SERVICIOS

transporte

refrigerios

240

120

1200

5000

288000

600000

Subtotal 888000

TOTAL 1265500

Gastos imprevistos 50000

GRAN TOTAL 1315500

RONOGRAMA DE ACTIVIDADES16

Page 17: Anteproyecto de Trabajo de Grado

ACTIVIDADES

AGOS SEP OCT NOV CIC

I ETAPA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión bibliográfica

X X X X X X X X X X X X

Revisión de documentos

X X X X

Etnografía

X X X X

Entrevistas

X X

Análisis

X X X X

Entrega del proyecto de investigación X X

17

Page 18: Anteproyecto de Trabajo de Grado

BIBLIOGRAFIA.

TEXTOS:

BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel. Local y global. Editorial Taurus, Madrid, 1998.

BORJA, Jordi. La ciudad conquistada, Editorial Alianza, Madrid, 2003

CAPEL, Horacio. El modelo Barcelona: un examen crítico. Editorial El Serbal, 2005.

CARRION, Fernando. Centros históricos en América Latina y el Caribe. Quito: UNESCO/BID/MCCF/FLCSO sede Ecuador. 2001

CARRION, Fernando y HANLEY, Lisa. Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable. FLACSO Ecuador, Quito 2005.

CASTELLS, Manuel. Globalización, identidad y Estado en América Latina. Santiago, Temas de Desarrollo Humano Sustentable. 1999

DELGADO, Manuel. La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del modelo Barcelona. Editorial Plaza Edición. Madrid 2007.

ARTICULOS DE REVISTA.

KINGMAN, Eduardo. Patrimonio, políticas de la memoria e institucionalización de la cultura. En: revista Iconos, numero 20. FLACSO, 2004.

TEXTOS DE INTERNET.

BORJA, Jordi. Ciudades y ciudadanos del siglo XXI. Espacio urbano colectivo: nuevas perspectivas. En: gaudi-programme.net/events/...2004/.../PDF_Cas_Complet_22-06-04.pdf.

BORJA, Jordi. La ciudad entre la desposesión y la reconquista. En: www.guidomanuilo.com/.../la_ciudad_entre_la_desposesion_y_%20la_reconquista.pdf

18

Page 19: Anteproyecto de Trabajo de Grado

BORJA, Jordi. Revolución y contrarrevolución en la ciudad global. Las expectativas frustradas por la globalización de nuestras ciudades. En: www.ub.es/geocrit/b3w-578.htm

CARRION M, Fernando. Espacio público: punto de partida para la alteridad. En: www.flacso.org.ec/docs/artfcalteridad.pdf.

Concejo municipal de Popayán. Acuerdo numero 06 del 2002. “Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de Popayán”. En: www.concejodepopayan.gov.co.

VIVANCO, Gustavo. El comercio formal y el comercio informal en el centro histórico. En: www.elcaminerito.com/2009/10/25/el-comercio-formal-mercado-de-abastos-y-el-comercio-informal-en-un-centro-historico/.

19

Page 20: Anteproyecto de Trabajo de Grado

20