49
EDGAR ANSTEY PARA LA MEDIDA DE LA CAPACIDAD INTELEcruAL MANUAL ,- , (. LOS TESTS FIGURAS DE GRUPOS y DE PUNTOS POR J AIME BERNSTEIN Ex Director del Instituto de Psicología de la Universidad del Litoral. Profesor de la Universidail de Buenos Aires. ESTANDARIZACION POR W ASHING'I'ON L. RIsso Director del SeMlicio de Orien1ación y Examen Médico- Pedagógico de la Universidad del Trabajo del Untguay EDITORIAL PAIDOS BUENOS AIRES

Anstey. Test de Dominós. Manual

Embed Size (px)

Citation preview

EDGAR ANSTEY

PARA LA MEDIDA DE LA CAPACIDAD INTELEcruAL

MANUAL,-,

(.

LOS TESTS FIGURASDE GRUPOS y DE PUNTOS

POR J AIME BERNSTEIN

Ex Director del Instituto de Psicología de la Universidaddel Litoral. Profesor de la Universidail de Buenos Aires.

ESTANDARIZACION

POR W ASHING'I'ON L. RIsso

Director del SeMlicio de Orien1ación y Examen Médico-

Pedagógico de la Universidad del Trabajo del Untguay

EDITORIAL PAIDOS

BUENOS AIRES

DI N I c E

LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS

por Jaime Bernstein

GRUPOS INFORMES DE PUNTOS

99

9

10

lO

11.

PRIMERAS INVESTIGACIONES DE LABORATORIO. Técnica de reconocimiento Te8t de número de puntos: Marbe, Mun8terberg, 9.

Técnica de reproducción. Test de la memoria de las distancias: Toulouse (1904), 9.

PRIMFJlOS TESTS DE DIAGNÓSTICO DlFFJlENCIAL DE APTITIJDES Psicometríaeducacional.. Test de noción de número: Decroly.Degand (1906.1910), 10; Test de punteado

para examen de la retención: McDougall (1908), R05solimo (1908), Vermeylen

(1921), 10; Test de punteado para el examen de la fatigabilidad: R. Meili (1930)

Louren~o Filho (1931), Mc. Quarrie (1943), 11.

Psicometría psicotécnica Test de distancias: B. Muscio (1922), 12; Test de áíención distribuída: G. Bedini

(1943), 12; Test de capacidad para la creacíón Mtí8tíca: Leverenz (1927), 12.

FIGURAS GEOMÉTRICAS DE PUNTOS

13

14

16

16

16

18

23

23

24

25

LAS INVES11CAC10NES GUESTÁL11CAs SÜBRE LA PERCEPCIÓN Las jnvesljg8cjones guestáltjcas de Werthejmer L8S jnvestjgacjones psjcosociales de B8rtlett LosTEsTsGUESTÁL11COsDEDIACNÓs11CO.. Tests de reconocimjento mnémjco de guest8lten de puntos. ..~ Test de retencjón de fjgur8s de puntos: Ro8soljmo ( 1909 ) , 16.

Test de reconocjmjento perceptu81 de guest8lten de puntos: 17. Guest8lten pertur.

badas, 17; Tests de Pressey (1918) y de B8118rd (1922), 17. Guestalten 18cuna.

rias: Test de Matrjces de Raven (1938), 18.

Tests de reproducción de guestalten de puntos. Test de copja de fjgUr8S de puntos: Pintner-Cunningham-Durost (1923-1946) y

Mac Quarrje (1925-l9~), 19; Test de contjnu8ción de un dibujo: Rupp (1925),19.

Tests clínicos de copia de guestalten. 19: El Test guestáltjco visomotor (B, G) :

Bender (1938),20.

Bateria de tests clínicos de Wemer r Strauss para niños con lesión cerebra/, 21 :

Test guestáltico visomotor: Wemer y Strauss (1939),21; Test visomotor de mos8j-

cos de boljtas: Werner y Str8uSS (1929),22; Test vjsomotor de perseveracjón: Wer.

ner y Strauss (1942),22; Test tactomotor: Werner y Str8uSS (1941),23.

T&sTSDEINTELICENClA TestsdecI8sjfjc8cjón Test de Semejanz8s: Myers (1920).23; Tests de diferencj8s: Otis (1937). Laborato.

rio de Mjlán (1954) , 24; Tests de semejanzas-djferencja5: Ballard (1922). 24.

Tests de series. Secuencjas de movimjento: Pjntner ( 1938) , Bennet, Se8shore y \Jtesm8n ( 1947) , 25.

TEsTSDEPERsONALIDAD Test de puntos a el8borar: Wartegg (1929.1953). 26.

FIGURAS NUMÉRICAS DE PUNTOS

29

30

30

EN LA INVESTIGACIÓN APLICADA DE LA PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL. TESTS DE EVALUACIÓN DIFERENCIAL Tests de aptitudes aritméticas 00 Tests de noción de número r cálculo, 30. Test de Cálculo: Sociedad Alfred Binet, 30;

Test de cálculo -"Juego educativo de los dominós": Decroly-Degand-Monchamp

(1913), 30; Test de Cálculo de números: Dearborn (1920), 31.

Tests de memoria de números, 31. "Dominoes test" para examen no verbal de la me-

moria de números: Drever y Collins (1928) , 31.

Test de medición múltiple, 32. Tests de figuras numéricas de puntos: Haeussermann"

{lQ!;R) '!?

33

39

Tests de inteligencia general. , , .., ., , , , ,

Tests de analogías, 33. Test de inteligencia no cultural; Cattell (1900), 34.

Tests de clasificación, 34.Series numéricas 34'; Series numéricas de dígitos, 34. (a) Series traspuestas a orde-

nar, 34; (b) Series con un error a cancelar o corregir, 35; (c) Series inconclusas acontinuar, 35; (d) Series lacunarias a completar, 36. Series numéricas de letras, 36;Series numéricas mixtas (cifras y letras combinadas) , 37; Series numéricas de figu-ras de puntos, 37; Test gráfico; R, Buyse (1928),37; Test de Matrices Progresivas:Raven (1938), 37; Test de inteligencia no cultural: Cattell (1900),38; Secuencias

Mixtas (Numéricas y de movimientos) , 38.T est de series de dominós, 38. Subtest de dominós : Pintner-Durost ( 1940 ) , 38.

Ei.TESTDEDoMINÓSDEANSTEY (1944) .." " ,. " ..., ,. , .' " " "Anstey versus Raven, 40; Las versiones 1944 y 1955, 41; Investigación en Américalatina. 41, Descendientes del test de Anstey, 42. Test D48: P. Pichot (1950), 42.

MANUAL DEL TEST nE DOMcrNOS

por Edgar Anstey

45

45

45

Lo QUE MIDE EL TEST DE LOS DOMIN9s INSTRUCCIONES PARA LA ApUCACIÓN DEL TEST

DISPOSICIÓNDELTEST.. -",

mTANDARIZACION DEL TEST DE DOMINOS

por Washington L. Risso

EL TEST '4'

47A~PROPÓSITO. .

ANTECEDENTES

UTILIZACIÓN .

APLICACIÓN DEL TEST

48

48

48

49

49

MATERIAL INSTRUCCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN

TIEMPO DE EJECUCIÓN. CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS. ...

VALORACIÓN DE LOS PUNTAJES

EST ANDARIZACIÓN

49

50

51

51

52

52

53

POBLACJÓN CONFIABILIDAD VALIDEZ Tabla I -Normas percentilares Tabla 2- Comparación gráfica de puntajes

Tabla 3- Distribución de edades (1957) ..

BIBLIOGRAFÍA

TESTS y

JAIMEpor

Aunque no suficientemente reconocido, el puntoes uno de los materiales más empleados en psicometríay en psicodiagnóstico. Los tests de puntos constituyenuna larga familia que nace con los comienzos mismosde la investigación experimental y de la aplicación psi-cológica. Su~ bases y estructuras se fueron modifican-do y diversificando con la orientación general de ladoctrina y la práctica psicológicas, sirvieron a los in-tereses de época y alcanzaron el nivel de perfecciónque consentía la ciencia psicológica del momento. Así,el recorrido del álbum familiar de los tests de puntosmuestra desde los viejos instrumentos de inspiraciónempírica, encargados de medir funciones psíquicas"simples" y aptitudes "elementales", hasta los jóvenestests escolásticos -guestálticos, factoriales y proyecti-vos -, de evaluación de la inteligencia general y diag-nóstico de la personalidad, al servicio de la clínica psi-

cológica, psicotécnica, neurológica y psiquiátrica.

Producto de este desarrollo es un heterogéneo ynumeroso conjunto de tests de puntos. Pueden clasi-ficarse conforme a diversos criterios -no excluyentesentre sí. Según (1) su material: grupos de puntos infor-mes (en desorden) y configurados (organizados" en fi-guras numéricas o geométricas); (2) su finalidad:tests experimentales (investigación básica) y tests dediagnóstico (examen aplicado); (3) su objetivo es-pecífico: de aptitudes, de inteligencia y de personali-dad; ( 4) los problemas que plantea: de reconocimien-to, retención y cálculo (aptitudes); de analogías, cla-sificación y series (inteligencia), y en fin, de copia,continuación o completamiento gráficos o construcciónde ~odelos (guestálticos) y de dibujo. inducido (per-sonahdad); (5) la respuesta del examInado: verbales,

lápiz papel y perfonnance; (6) su aplicación: educa-cionales, psicotécnicos y clínicos; (7) su administra-ción: individuales y colectivos; (8) su fundamentaci6n:empíricos y escolásticos (guestálticos, factoriales, pro-yectivos).

Naturalmente, la emergencia de cada uno de estosinstrumentos está íntimamente condicionada y engar-zada en el proceso general del desarrollo de la psicolo-gía y la psicometría. Así, en casi todos los casos, lostests experimentales preparan el camino de los testsde evaluación: los procedimientos de los laboratoriospsicológicos y pedagógicos wundtianos servirán de mo-delos a los tests escolares de Decroly ya los psicotéc-nicos; los experimentos guestálticos de Wertheimer alos tests visomotores del tipo de Hender; los experi.mentos estructuralistas de Sander, a los tests proyecti-vos del tipo de Wartegg; los e~rimentos factorialesde Speannan, a los tests como el Anstey. ..Tambiénel empleo preferente de los puntos en grupos infor-mes o configurados, se relaciona tanto con la orienta-ción que las escuelas psicológicas imprimen a los tests,como con los objetivos prácticos de cada instrumento.

El desarrollo histórico de estos tests se cumple,pues, dentro de direcciones de sentido, y su evoluciónes una muestra interesante e ilustrativa de la fuertedependencia entre disciplinas y necesidades sociales;entre objetivos e instrumentos. La presentación orgá-nica de esta familia -no intentada hasta ahora, quesepamos -, es posible y necesaria. Sólo podremos com-prender y valorar con propiedad uno cualquiera de es-tos tests en su contexto histórico y sistemático. Talel propósito que nos ha icducido a presentar -some.ramente -unos cincuenta tests, y que realizaremoscon la guía del esquema de referencia siguiente:

ESQUEMA REFERENCIAL DEL DESARROLLO DE LOS TESTS DE PUNTOS

[ Técnica de reconocimento [ Marbe, Munsterberg, Sheriff,

A) Investigación

Técnica de reproducción [ToulouseI GRUPOSINFORMES Psicometría

educacional

l' Oecroly-Degand

McDougall, Rossolimo, Vermey]L. Filho

-lMUSCiO Leverenz

Bedini

McQuarrie

B) Diagnóstico r Tests de aptitudesPsicometría

psicotécnica

rcuestáltica de WertheimerPsicosocial de BartlettEstructural de Sander

A) Investigación

[RuppContinuación

(Tests

estigmográficCJPintner

y McQuarrie

CompletamientoTests

visomotoresGráficos

.II FIGURAS

GEOMÉTRICAS Tests

guestálticos

Copia~

Hender

Werner y Str~

B) Diagnóstico

L -

Tests [ Reproducción gráfica de un modtactomotores palpado. Werner y Strauss

Performance [ Reconstrucción manual de un modelo (tipo lúdi

Clasificación Semejanzas [MyersDiferencias [ Otis

L Semejanzas y diferencias [ BallTests de inteligencia

Series (movimen.tos)

PintnerBennet y otros

Tests de. personalidad

Cproyectivos ) [Wartegg

~

III FIGURASNuMÉRICAs

LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS 9

GRUPOS INFORMES DE PUNTOS

PRIMERAS INVESTIGACII

En las primeras investigaciones psicocronométricasde los laboratorios wundtianos sobre los fen6menos dela percepción y de la memoria, y con el objetivo demedir los tiempos de reacci6n, la atención, la discri-minaci6n y fidelidad de retención, los puntos ya seaprovecharon en sus dos grados posibles de claridadde estimulaci6n: tanto en unidades nítidas, de inme-diata inteligibilidad visual, como en conjuntos abigarra"dos, de difícil discriminaci6n.

TBCNICA DE RECONOCIMIENTO

Entre los primeros tests de reconocimiento percep-tual al servicio del estudio puro, empírico y métricode fenómenos simples de la percepción, se halla eltest de reconocimiento visual del número de un grupode puntos.

múltiples ítems en un único acto de percepci6n visual( extensi6n de la conciencia y de la atenci6n) y la ten-dencia alci_sta o bajista en esa apreciaci6n.

Tambiéz\ en el campo de la ~icología social ~-rimentaI, iriiciada por Walter Moede con sUs trabajosde laboratorio (1914) sobre la incidencia que ejerce elgrupo en la asociaci6n y la imaginaci6n del individuo,esta técnica; de estimaci6n del número de puntos prest6un importante servicio precursor. Poco antes de 1920,Hugo Munsterbe::g la aplic6 para verificar la influen-cia recíproca de los alumnos de un grupo escolar en laapreciaci6n de una situaci6n objetiva (cantidad depuntos), esquema de trabajo que se ha utilizado aunen años recientes con la variante de calcular la distan-cia aparente de un punto de luz fijo y encendido in-termitentemente en la oscuridad (Sheriff).

Tests de números de puntos: Marbe, Munsterberg.

Estos tests muestran al sujeto de estudio, por taqui-toscopio (A. G. Volkman, 1859), láminas con diverrocantidad de puntos en deliberado desorden durnntefracciones de segundo a fin de que estime su cifra total.Se emplearon para medir la capacidad de reconocer

TÉCNICA DE REPRODUCCIÓN

Sirva de ilustración de esta otra técnica el viejotest de memoria utilizado por Toulouse en su célebreLaboratorio de psicología experimental de Villejuif.

Test de memoria de distancias: Toulouse (1904)

FIG. 2. PUNTEADO DE TOULOUsE

-" ¿Dónde eStaba el punto?" Estos círculos tienen dos puntos,

uno fijo y otro a una distancia variable del anterior y delcentro (ellQ a 1200 grados a la derecha del punto fijo ylO mm. del centro; el 2Q a 140° a la izquierda y lO mm.;el 3Q a 160° a la derecha ya 7 ,5 mm.). Cada círculo se ex.hibe un segundo. Tras un intervalo de otro segundo, el exa-minado debe señalar la ubicación del punto variable sobreotro círculo de igual diámetro. El examinador mide luego losdesvíos de los modelos con' diversos procedimientos de eva-luación. [Toulouse y Vaschide: Techniq11e de psychologie ex-perimentale. París, Doin, 1~ ed. 1904.]

Según se expondrá luego, cuando estas técnicas pa-

ONES DE LABORATORIO

Con esos materiales de estimulación asimismo seinician por entonces las dos técnicas experimentalesbásicas, cuyos esquemas de operaci6n son definitivamen-te incorporados en todos ]os tipos de tests de puntos :(a) reconocimiento: el examinado debe resolver unproblema por inspecci6n (reconocimiento perceptual)o reconocer un modelo visto con anterioridad (recono-cimiento mnémico) y dar su respuesta en forma verbalo señalizada; (b) reproducción : el examinado debe di-buiar de memoria, copiar o reconstruir un modelo.

JAIME BERNSTEINlO

san a operar con figuras de puntos se diversifican no-tablemente: la reproducción se realiza por dibujo o per-formance (reconstrucción), copiando el modelo ya ala vista en los exámenes de percepción, ya luego de

retirado en los exámenes de memoria. Veamos, ahora,cómo estos tests experimentales de grupos informesde puntos se aplican en la evaluación diferencial prác-tica, en el campo educacional y psicotécnico.

PRIMEROS TESTS DE DIAGNOST

Tan pronto las pruebas de los laboratorios pasan aaplicarse en el sentido actual de instrumentos de eva-luaci6n diagn6stica práctica de las diferencias indivi-duales, los tests de reconocimiento y reproducci6n de

PSICOMETRtA EDUCACIONAL

Uno de los primeros servicios prácticos que pres-tan los tests de grupos de puntos en general es el exa-men, en escolares deficientes, de la visuali~aci6n y no-ción de número y de la retentiva y reproducción demodelos de escasa configuraci6n. Comenzaremos conlos clásicos tests construídos por dos precursores de lapsicometría educacional: el de reconocimiento percep-tual de Decroly y el de reconocimiento mnémico deRossolimo.

Test de noción de número: Decro1y,Degand(1906,1910).O. Decroly (1872-1932) en colaboIaci6n con la SIta.

Degand, adaptó las pruebas experimentales de Iecono-

f\~. ~. ~\\.~~\\.~~\&"N "'1 "N00\&"N ~\\. "NÚ1\\\\.~\)DI! DI!CROLV-DI!GANn-

-. .8

.8

. .8

.

.. .

88

.

. I..

. .. . .

....

..

8 -

..

8 8.

8 8& A

. . .8

..

...

...

..

.

.8

.8

A

. .

.

.

. -

... ..

.

.I

..

.

. /.

...

..

..

.... .

II ¿Dónde hay. ..puntos?" El niño de 3 a 7 años, debe señalar

en qué grupo de esta lámina de 16 casilleros de puntos endesorden hav tantos como dedos (entre 5 y 7) le muestrasucesivamente el examinador. [Este test fué incorporado comoprueba 5 del Test B-D (Test Binet-Decroly), con el cualDecroly y Degand adaptaron la Escala métrica de la inte-ligencia de Binet, un año después de aparecida, para el exa-men de niñ:>s de esas edades. (ATchives de Psychologie, Vil,1906 V 1910).

"Copie losJ untos". Izquierda: lámina modelo de puntos quese exhibe sujeto. Derecha: Protocolo de respuesta cuadricu-lado dentro del cual el sujeto debe reproducir de memoriay por punteado la distribución modelo. [E. B. Greene: Measu.rement o¡ human behaviOT. New York, The Odyssey Press.1941, pág. 24.]

E.I de Rossolimo -destinado a niños, como se di-jo- es más sencillo: utiliza menor número de casille-ros y de puntos y da reticulado también el modelo.Se le presentan sucesivamente al examinado por taqui-toscopio 10 tarjetas. subdivididas en 9 casilleros. unos

lCO DIFERENCIAL DE APTITUDES

grupos de puntos -a menudo aligerados del taquitos-copio- también se encuentran entre los primeros ma-teriales que se emplean en todas partes, particularmen°te en psicometría educacional y psicotécnica.

cimiento perceptual de grupos de puntos en desordenpara evaluar la percepción y noción verbal de númeroen los escolares de 3 a 7 años.

Tests de punteado para examen de la retención:McDougall (1908), Rossolimo (1908),

V:rmeylen (1921).

~ máxi'ma simplicidad del dibujo de puntos, seaprovechó para construir tests gráficos de fijación paraniños pequeños, débiles mentales y adultos deficientes.En estos exámenes, una vez sustraído a su visión, el su-jeto debe reproducir un modelo ya por vía gráfica(punteado o dibujo), ya por vía de performance (re-construcción). La técnica primigenia utilizaba modelosinformes y el examinado operaba por "punteado" (do-tting) : primera versión de los tests visomotores de

puntos QenomjnaQos "spot-pattem test".Esos primeros tests de punteado se inventan hacia

1908: McDougall en .Inglaterra para adultos, y Rosso-limo en Rusia para niños. El "dotting test" de WilliamMcDougall, presenta al examinado en breve exposi-ción una lámina con puntos irregularmente disemina-dos, para que, una vez retirada de su vista, reproduzcala misma distribución sobre una hoja cuadriculada de

casilleros vacfos.

FT"- 4- PTTN'n:Ayv. "., M"r\nTT"A..

.

.

.

11LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS

tos den~o del casillero, y la evaluación se realiza encuatro niveles según la producci6n cuantitativa logra-da en 30 segundos. CEsta misma prueba la utilizaR. Meili en su Test analítico de inteligencia, 1930).

vacíos y otros conteniendo un punto, en distribucionescada vez más complejas, para que, en cada caso, sobresendas hojas con casilleros vacíos marque de memorialas distribuciones modelos.

El test del punteado fué luego introducido (1921)por G. Vermeylen en su "Examen psicográfico de la FIG. 6. PUNTEADO DB LoURBNI;0 FILHO.

FIG. 5 . .PUNTEADO DE RossoLIMO (MODIFICACIÓN

DE VERMEYLEN).

LAMINA y DAMERO DE 9 CASILLEROS

,,.

LAMINA y DAMERO DE 16 CASILLEROS f-

.

. .

.

"Copie los puntos." Se le exhiben al sujeto durante 11f2segundos, según metrónomo, una a una, 5 láminas de 9 casi-ll:ros y 5 de 16 casilleros (izquierda), cada una con diversonúmero de puntos negros (entre 1 y 7). Después de cadauna de esas diez exposiciones, el examinado debe marcarcon un punzón en dameros de madera vacíos de 25 ctms.de lado (derecha), cómo se distribuían los puntos en losmodelos. Aquí se ilustran sólo el patrón más fácil y el másdifícil. [G. Vermeylen: "Les débiles mentaux". BuUetin del'lnstitut général psychologique, 1922.]

"Haz puntitos." Material: Hoja de 100 casilleros de I cm2cada uno, en los que el niño debe realizar su tarea. Consigna:"Debes hacer un puntito bien fuerte en cada uno de estoscuadraditos, lo más rápidamente que puedas. Como éstos(el examinador puntúa los tres primeros casilleros). Empieza".Tiempo: 30 segundos. Evaluación: punteado 0-9, calificaciónO; 10- 25, calificación I; 26- 50, calificación 2; más de Su,calificación 3. [L. Filho: Tests A B C, Buenos Aires, Kapelusz,I~. ed., 1937, test 8, pág. 159.]

En el campo educacional los tests de grupos noconfiguracionales de puntos se fueron abandonando,en favor de los grupos configuracionales, y tanto enlas pruebas de reconocimiento como en las de repro-ducci6n. En cambio, en la psicometría psicotécnica losgrupos informes prestan un servicio específico hasta elpresente. En sus Tests for Mechanical Ahility (1943),McQuarrie, v. gr., emplea dos subtests de punteadosdentro de una serie de círculos: en uno el examinadomarca tres puntos en círculos equidistantes, y en otro,s61o uno dentro de círculos irregl,llarmente distanciados.Señalemos ahora otras modalidades:

inteligencia", para la medici6n de la "atenci6n per-ceptiva", con ligeras modificaciones del aparato exter-no (mayor graduaci6n hasta alcanzar 16 casilleros).

La tarea de punteado fué luego aplicada en pruebasde performance de otra índole, según se verá.

Test de punteado para el examen de Iatigabilidad:R. Meili (1930), Lourenc;o Filho (1931), McQuarrie(1943).

PSICOMETRtA PSICOT~CNICA

Los tests de grupos de puntos se incorporan a lasbaterías psicotécnicas con vistas a la orientación y selec-ción profesional. Muchos de ellos nacen de la modifi-cación o adaptación de los educacionales que acabamosde revisar. Por ejemplo, la prueba de punteado que em-pleó Toulouse, se reencuentra hacia 1918 en los labo-ratorios psicotécnicos al~manes para examinar el "golpede vista" en exámenes de selección de aprendices: la

El conocido educador brasileño, Louren~o Filho,incluye en su test A B C de evaluación de la ma-durez para el aprendizaje de la lectura y escritura, untest de punteado destinado a medir la atención y fati-gabilidad del niño aspirante al ingreso escolar. La ta-rea del examinado consiste meramente en marcar pun-

JAIME BERNSTEIN12

prueba consistía, simplemente, en presentar al exami-nado un círculo para que señalase dónde corresponderíamarcar su centro. También el test de noción de númerode Decroly se empleó en este campo con ligeras modi-ficaciones: el norteamericano J. Streller, en su bateríapara la selección de empleados de librería utilizaba como"Test de contar puntos" (1921) tres tarjetas cuadradasde 11,5 cm2, con 17, 34 y 51 puntos irregularmentediseminados, respectivamente, que el candidato debíacontar con la mayoI' velocidad posible. (La evaluaciónse hacía por los tiempos relativos empleados). Los testsque siguen son, en cambio, más específicos.

FIC. 8. ATENCIÓN DISTRlBUlDA DI! BEDINI.

Test de apreciación de distancias: B. Muscio (1922)

Para examinar la "inteligencia general" y adapta-ción a situaciones nuevas en la selección de tipógra-fos, el psicotécnico B. Muscio utilizaba un test deórdenes, para evaluar la aptitud de medir distanciasa golpe de vista:

FIO. 7. ÓRDENES DE MUSCIO.

"Unir los puntos." Material: Tercio inferior del Protocolo deaprendizaje de la prueba del Test de atención distribuída deBedini (Longitud total 50 cm.). En el original las verticalesy los puntos (9 mm.) están impresos en diversos colores, queaquí debemos diferenciar con letras: contiene 9 puntos ne-gros (N), lO azules (A), 8 verdes (V), 12 rojos (R) yII amarillos (Am.). La prueba: Empezando por el puntoazul de abajo, el examinado debe unir con trazos, ese discoa otro, este a otro, y así sucesivamente, según estas normas:(a) El color de la vertical del punto de donde se parte, in-dica el color del punto que corresponde unir; (b) en todoslos casos se debe pasar por el disco más próximo; (c) todoslos discos que no caigan en la intersección de las verticalescon las horizontales (aquí no visibles) deben saltearse. La eva-hlación se hace por el tiempo empleado y el número y tiposde errores cometidos. [Gaetano Bedini: Di. un nuovo reattivoper l'esame della capacitá di distribu7.Íone dell'attenzione.Rivista di psicologia, Bologna, año XXXIV, Nos., I y 2,1943. Este material nos ha sido gentilmente suministrado porel prof. Franco Ferraenti.]

., ¿Qué distancia hay?" Consigna: "Sobre cada una de estas

líneas hay cuatro puntos, que se designan con los números,1, 2, 3 y 4, de izquierda a derecha. Si la distancia entreel I y el 2 es más pequeña que la que hay entre el 4 y el 3,póngase el signo menos entre paréntesis; si la distancia entreel 4 y el 3 es más pequeña que entre el I y el 2" póngaseel signo más; si las dos distancias son iguales, póngase o. [F.Baum~arten: Exámenes de aptitud prvfesional. Barcelona, La.bar, 1957, pág. 443.]

Test de atención distribwda: G. Bedini (1943)

El prof. G. Bedini ha ideado un test de atencióndistribuida, cuya labor de estandarizaci6n encararonlos profesores Leandro Canestrelli y Franco Ferraen-ti del Instituto de Psicología de Roma, bajo la direc-ci6n del Prof. Mario Ponzo. Con trazos sucesivos delápiz, el examinado debe unir entre si muchos puntosde diversos colores, irregularmente dispuestos sobreverticales también en colores diversos, y debe ejecu-tar ese trabajo con arreglo a ciertas reglas que com-plican la tarea y exigen una atención concentrada ylábil.

Test de capacidad para la creación artística

Leverenz. (1927).

Leverenz cre6 un repertorio de tests CThe"ests in the Fundamental Abilities of Visual

c.wLeverenz

1~LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS

minado debe dibujar lo que quiera, haciendo pasarpor todos los puntos trazos rectos o curvos, a volun-tad. Los puntos están diseminados de tal manera quepermite composiciones gráficas (en rigor, interpreta-ciones) formalísticas o imaginativas. Una vez reali-zado su trabajo, el examinado debe titular su compo-sici6n con una palabra explicativa. El rendimientose valora por cotejo con una escala graduada en seisrangos I.

Art), del tipo de completamiento o continuación detrazos dados (véase test de Stander, pág. 25), con el finde evaluar la capacidad de creación en artes visuales pa-ra la orientación vocacional de niños y jóvenes. En unode sus subtests utiliza una serie de 10 láminas degrupos de puntos (Ten sets of dots) en número va-riable y en desorden, para que así el examinado realiceun dibujo libre con procedimiento inducido: en unlapso total de 20 minutos, sobre cada lámina el exa-

,GEOMETRICAS DE PUNTOSFIGURAS

so de los modernos tests guestálticos, factoriales yproyectivos. Así, en torno a las figuras geométricasde puntos se desarrolla una nueva y variada línea detests de pun~os.

Los grupos de puntos organizados en figuras geo-métricas brindan un material simétrico y vacío de todocontenido concreto, apropiado para diversos tests querequieren estimulación perceptual abstracta. Es el ca-

LAS INVESTIGACIONES GUEST ÁL TICAS SOBRE LA PERCEPCION

FIGS. 9 y 10. EJEMPLOS DE AtrrONOMiA DE LA GESTALT

I 2

Aun CUando en un cuadrado forrnado por puntos (1) sesupriman todoS loS que lo integran, la figura se conservaráintacta con s610 conservar loS de loS vértices (2).

.............

...

+ ++ ....+

++

....

....

.

....

..~

...+

+..++ ...

2 3

El psicólogo austríaco C. von Ehrenfels, habíaintroducido hacia 1890, el concepto de Gestalt (con-figuración). Su tesis central es que (a) el todo noes igual a la suma de sus partes, sino algo más, unaestructura propia, y por tanto, (b) que el todo esen alguna medida independiente de sus miembros.Esta concepción de von Ehrenfels -luego desarrolladapor Max Wertheimer (1880-1934), con la colabora-ción de K. Koffka (1886-1941), y J. W. Kohler(1887-1949) a partir de 1912, primero en Berlín ydespués en los EE. UU. -abre una nueva etapa enla investigación sobre la percepción visual iniciada enlos laboratorios wundtianos, y la constituye en su temacentral, pero ya no para establecer las normas senso-riométricas de la reacción a estímulos visuales, sinopara esclarecer precisamente la cuestión de cómo esosdatos ópticos se organizan en figuras.

La escuela de Berlín, refirmó, en primer término,la existencia de esas configuraciones.

El programa de investigación de la escuela gues-táltica buscó responder precisamente a esta cuestiónprimordial: ,Por qué distinguimos figuras? ,C6mo seproducen esas organizaciones? ,Qué leyes gobiernanla formación de las figuras, la "conEiguración"? Apo-yada sobre el testimonio experimental, esta escuelasostiene como tesis capital que las figuras se organi-zan de un modo espontáneo, natural; que la configu-ración se da como propiedad aun tiempo inherentea la figura y al comportamiento -congénito -de lapercepción. Específicamente: las figuras emergen so.

La figura del círculo se obtiene igualmente oGn elementosdiferentes: tanto si se la integra oon cruces (1) como conpuntos (2). y cualquiera de esos elementos, sirve para cons.truir diferentes figuras; por ejemplo. una elipse con puntos(3). [Heinz Werner: Comparative Psycho!ogy o{ Mental De-velopment, New York, lnternational Universities Press, 2'.ed., 1957, pág. 8.]

1 Más tarde se construyeron otros tests con una técnicasemejante y con idéntico objetivo: E. Berger (1939), de laescuela de Leipzig, y Carl Horn y Hellersberg (1945), enlos EE. uu.

JAIME BERNSTEIN14

la pércepci6n ~ a agrupar en una figura los seme--jantes o iguales entre sí. Por ejemplo, si la proximidadno favorece ningún agrupamiento posible, las unidades

br~ un fondo en virtud de lo homogeneidad, distancia,ritmo, simetría y solidaridad de los miembros de laconstelación de datos ya los cuales tiende la percep-ción misma. La configuración está, pues, regida poruna serie de principios o leyes solidarios entre sí.

FIG. 12. EJBMpLOS DB SBMEJA.NZA.

00..00..00..00..00..

LAS ceLEBREs INVESnGACIONESGUESTALTICAS DE WERlHEIMER e o o o

o o

o o

o o

o o

o oEn virtud de su vacuidad de significado propio,

de su fuerte unidad, así como -una vez agrupados ydistribuídos en el espacio según cierta organizaci6n deorden y regularidad -por su capacidad de represen-tar con gran nitidez entidades homogénea~ en relacio-nes rítmicas y simétricas, las figuras de puntos fueron-nuy utilizadas por la escuela guestáltica como mate-rial de experimentos muy simples y demostraci6n elo-cuente de sus leyes, principios, factores o cualidadesde la forma I. Fué precisamente Wertheimer (1923-1933) el gran investigador de esas leyes de la formaa través de las figuras de puntos 2.

o o.

o o.2

. .o8 O 8

.O'. ..

o

o . o.

. . .. o o o

. .. o . oo

o o o oo o o

8 8 . .. . .

o o o o o oo

.Ley de la proximidad o de menor distancia: Fren,.

te a una constelación de datos, la percepci6n tiende aagrupar en una figura los miembros más cercanos en-tre sí. Las cosas u objetos más próximos en el espaciose integran en una unidad; las partes se unen en elsentido de la menor distancia.

. ... .3

.

Ilustraci6n: En estos casos la proximidad DO favorece nin-gún agrupamiento, pero los puntos del mismo tamaño o deiguales características se integran en figuras: (1) La igualdadde tamaño de los puntos constituye un factor organizador yse visualizan espontáneamente en parejas. (2) En este caso,en figuras verticales, y no horizontales. [Guillaume, 65; Hart-man, 96]. (3) La igualdad de naturaleza organiza los p1:1ntosy se los visualiza espontáneamente en figuras horizontales overticales [Wemer, 224; D. Kretch y R. S. Crutchfeld: 91].( 4) El número 2 se visualiza en virtud de la tendencia alagrupamiento de las figuras de igual calidad (puntos) [Wer-

ner, pág. 236.]

FIG. 11. EJEMPLOS DE PROXIMIDAD

.&12..

3 ...

56.A

...b

.c.

IlustTaci6n: (1) la menor distancia entre 1-2, 3-4, 5-6, 7-8,une orgánicamente esos puntos en figuras. Se visualiza espon-táneamente 1-2, 3-4, 5-6, 7-8 en parejas. El espacio entreI y 2, no tiene el mismo valor que el que separa 2 y 3 :aquél pertenece a la primera pareja y éste al hiato que separala primera de la segunda. En cambio, 5610 forzadamente sepuede visualizar esos puntos en grupoS integrados así: 1,2..3, 4-5. [Koffka: obr. cit., pág. 197; Hartman: obr. cit., pá~.95; Katz, obr. cit., pá~. 16]. (2) Conforme a su menor distan-C1f., se visualizan tríadas de puntos en diagonales paralelas, y encambio no se visualizan otraS diagonales que pasan por esosmismos puntos: por ejemplo, 5610 forzadamente se visualizarála diagoñal a, b, c. [G. W. Hartmann: obr. cit., pág. 95.]

1 K: Koffka, que le dedica tratamiento especial, enC'Uentrala ventaja de que "los puntos aislados son estructuras inesta-bles <Jue tienden a desaparecer", K. Koffka: Principios de psi.colog¡a de la fonna. Buenos Aires, Paid6s, 1953, págs. 180-182.

2 Acerca de las clásicas y difundidas investigaciones deWertheimer ~bre figuras de puntos, puede consultarse, entreotros: P. Guillaume, La psicofogía de la forma. Buenos Aires,Argos, 1947; Man.ual de psicología. Buenos Aires, Paid6s,1959. Harbnan: Gestalt Psychology. A Survey of Facts andPrinciples. New York, The Ronald Press, o,., 1935. D. Katz:Psychologischer Atlas. Orbis pictus psychologic:us. Basilea,Schwabe & o,., 1945. K. Koffka: Psicología de la fonna.Buenos Aires, Paid6s, 1953. D. I<retch y R. S. Crutchfeld:Elements of Psychology. New York, Knopf, 1958; H. Werner:Comparative Psychology of Mental Development. New York,Intemational Universities Press, 2' ed., 1957. R. S. Wood-worth: ContempOTary Schools of Psychology. New York, TheRonald Press Co., 1931. edic.. revisada. 1948. uáo. 128.

Ley de la semejanza o de homogeneidad (preg-

nancia) : Frenre a una constelación de datos diferentes

15LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS

fIG. 14. EJEMPLOS DE BOBNA CONnNaACI6N.

i...

...

.

A C

II)

tenderán a agruparse por su semejanza -y con mayorfuerza si esos elementos están distribuídos con regula-ridad.

Ley de la buena forma o de "plenitud de fonna"(Wertheimer). Frente a una constelación de datos laperce¡x:íán tiende siempre a l4:is formas privilegiadas:regulares, simples, simétricas. Toda figura tiende a serlo mejor posible: a alcanzar el máximo de "regulari-dad, simetría, totalidad, unidad, equilibrio, máxima sen-cillez, concisión" (Katz), continuidad, cierre. De otromodo: los estímulos que integran una buena figuratienden a agruparse; así, en caso de conflicto entreformas posibles, el agrupamiento o disyunción se hacenen el sentido de la realización de una forma privile-giada. Como resultado de ello, '1a fonna percibida esla mejor posible".

(21

.8

t td e i

.......

..

..

ti~ ~ .

..

.

.

1....b c

.f

; h t

(3)(41

Ilustración: , (I) Cuando dos líneas de puntos fonnan un

ángulo agudo, los puntos vecÍIWs del vértice de eE~ ángulo

son vistos cÓmo r rtenecientes a la línea de la que son prO"

longación natura , aunque la influencia de la proximidad

tienda a englobarlos en otra línea. Es en virtud de ello que

las intersecciones de las líneas continuas no presenten ambi-

gÜedad [Guillaume, 67.] (2) Aunque el punto B se halla

más próximo de A o C, que A de C, se visualiza una ver-

tical sobre una horizontal [Hartman, 97.] (3) En lugar de

visualizar a b c / d e f. .., se visualiza así: a b / c d e I f 9

h I i k I I ( 4 ). Esta fi~ura resulta, no sólo de sus cualidades

de proximidad y de identidad, sino también de la .'mejor

prolongación" que agru r a los puntos en el sentido de la

Gestalt [Guillaume, 67.

FIC. 13. EJP,MPLO DE BUENA FORMA.

.

A

.... ... .

BA

2

Ilustración: Las cualidades de la fonna son más eficaces cuan-do van acompañadas de simetría. (I) Si un punto A aparececomo extraño a un grupo del que está demasiado alejado.la adición de un punto B, simétrico del primero con respectoal grupo. crea una nueva unidad en la cual queda integradoel primer punto. (2) Inversamente, sin simetría, el punto Aqueda disociado del grupo. [Guillaume, 68.]

Ley del cierre o de precisión, completamiento o acaba-miento Cpregnancia) : Frente a una constelación dedatos, la peroepción tiende a la completOO, a la for-ma y al significado. Toda experiencia tiende a comple-tarse. La ley del todo determina las partes; éstastienden, pues, a completarse de conformidad con esetodo y captan los elementos del campo susceptibles deservir de complemento. Esta tendencia al cierre es másmarcada cuando se trata de una estructura con muchoselementos, y particularmente notable en el caso de lí-neas cerradas a las que sólo falta una parte para com-

pletarse.

La ley de la buena forma se relaciona con estasotras que la especifican :

Ley de la buena continuación (W ertheimer ) o "buenII "b " "d ., " (contorno o uena curva o estmo comun preg-

nancia) : Frente a una constelación de datos, la percep-ción tiende a agrupar en una figura a aquellos datosque forman una bue1m continuación. En otros ténni-nos: los elementos de una constelaci6n tienden a agru-parse de manera que pennita la continuaci6n de unalínea o de una curva. "Toda curva proseguirá en supropia manera natural, un círculo como círculo, unaelipse como elipse, etc." (Koffka). En virtud de esteprincipio, las líneas o fonnas equilibradas o simétricasse perciben con mayor facilidad que las vagas y malconstruídas y podemos distinguir como figuras datos6pticamente vinculados. Así, los puntos bastante pr6xi-mos tienden a formar líneas, pero, finalmente, la per-tenencia de un punto a una línea depende de que paraese punto esa línea sirva más que cualquier otra auna "mejor prolongaci6n" de su movimiento.

FIG. 15. EJEMPLO DE CIERRE.

Ilustraci6n: Un número de puntos que casi forman un círcu-lo son percibidos como si se tratase de un círculo. [Katz, 91.l

Ley de la dominancia: Frente a una constelaci6nde datos, la percepción tiende a visualizar aquellos queno se alejan demasiado de la forma en que! más sedes-tacan (forma dominante).

JAIME BERNSTEIN16

FIG. 16. EJEMPLO DE DOMINANCIA. cuerdo". Estas experiencias abrieron nuevos y definiti-vos cauces a la investigación p&icosocial de la percep-ción.

FIG. 17. FIGURA A RI!PRODUCIR DI! BARTLI!Tr .

Ilustración: Aun cuando los puntos no se hallan exactamentesobre el perúnetro de un círculo, se visualiza un círculo.[Katz, 16.]

LAS INVESTIGACIONES PSICOSOCIALESDE BARTLETT

Según la psicología de la Gestalt, la experiencia(memoria, educación, sociedad) puede ayudar a or-ganizar la figura, pero ésta es esencialmente indepen-diente de aquélla. El célebre psicólogo inglés F. C.Bartlett, de Cambridge, oontemporáneamente con laGestalt inició (1914) una serie de experimentos sobrereproducción de figuras precisamente destinados adestacar el importante papel que desempeña la expe-riencia (me'moria) en la percepción de la realidad.Tal es su peso que, según Bartlett, "llamamos percep-ción a lo que, en definitiva, a menudo no es sino re-

,-

"Dibuje ,tÍna igual." Una de las figuras que ideó Bardettpara sus pruebas de reproducción destinadas a investigar cÓ-mo la memoria afecta a la percepción. Fué esco~ida atendiendoa su carácter abstracto, sencillo e infrecuente; a su falta delas notas de color, movimiento y profundidad que caracterizanlos objetos de la vida diaria, de modo que la memoria nopudiese influir en la percepción del conjunto. Bardett mostrabael dibujo al sujeto durante 1/15 ó 1/4 de segundo para queluego lo reprodujese o describiera. Comprobó que la mayoríade los sujetos sólo lograban percibir partes .del conjuntoguestá!tico. [Bardett, F. C.: Remembering. A Study in experi-mental social psychology. Cambridge psychological Library, I ~

ed., 1932, reimpresióD, 1954, pág. 22.]

LOS TESTS GUEST AL TICOS DE DIAGNOsnCO

TESTS DE RECONOCIMIENTO MNÉMICODE GUEST AL TEN DE PUNTOS

La percepci6n opera, pues, según una cierta ten-dencia natural a integrar el campo de estimulaci6ncon arreglo a la homogeneidad, simetría, ritmo y equi-librio de sus datoS. Esta funci6n guestáltica atraviesaun proceso evolutivo, madura en el trámite del des-arrollo individual, y se perturba en los casos de dete-rioro psíquico (disociaci6n, confusi6n, desorden). Es-te hecho ha inspirado la creaci6n de nuevos tests dereconocimiento y reproducci6n de figuras abstractas,geométricas (no reales, para neutralizar el factor ex-periencia), específicamente destinados a evaluar elgrado de madurez e integridad de la funci6n guestál-tica I. Entre ellos, algunos se han construído con fi-guras de puntos, ya para la medici6n del desarrollo omaduraci6n; ya para el examen clínico neuro16gicoy psiquiátrico. También en esta batería guestáltica depuntos reencontraremos las dos técnicas clásicas: lostests de reconocimiento, de respuesrn verbal, que seutilizan desde antes del advenimiento de la escuelade la forma, y los de reprodueci6n, de respuesta grá-fica o performance, y cuyos principales instrumentosemergen bajo la influencia más o menos directa deesa escuela.

Se han construído tests de reconocimiento mnémi-co y de reconoci'miento perceptual. Los primeros queemplearon las figuras geométricas de puntos, eran dereconocimiento mnémico:- tal la técnica que utilizóel psicólogo ruso Rossolimo -con anterioridad alaescuela de la forma -para examinar en niños y adul-tos la capacidad de retención (fijación) de figuras.

Test de retención de figuras de puntos: RDssolimo

(1909).Rossolimo se valió del mismo procedimiento que,

según hemos visto Cpág. 10), dos años antes empleóDecroly-Degand, para explorar la noción de número.

1 Para otros tests guestálticos véase nuestro trabajo "Eltest de Bender", en L. Bender: Test Guestáltico Visomotor(B. G.) Buenos Aires, Paidós, 1955.

LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS

Con estas variantes: los puntos están configurados yel sujeto produce su respuesta ya en ausencia del mo-delo. Aquí se procedía con rápidas y sucesivas exhi-biciones taquitosc6picas de tarjetas con figuras de unospocos puntos, para que al terminar cada exposici6nparcial el examinado la reconociese (señalase) en unalámina donde .las réplicas de esos modelos se hallabanmezcladas.

que no corresponde". "Señálelo". Son ejemplares de estaespecie los tests de figuras de puntos de S. L y L M.Pressey y el del psicólogo inglés Ballard.

Tests de Pressey (1918) y de BaUard (1922)

FIGURAS PERTURBADAS DE PRESSEY.FIG. 19.

8 88 ..

.

..

FIGURAS A RETENER DE RossoLIMo.FIG. 18. ....

.8

e e e e

e e e e

e. ..

.

...

... e

e e e.. .

. .. e e e e

e e e e

e 8 8 8'

8

8 8

.e

ee e

......

..

..

8

8 8 8

8 8 8

8

. .

..

II ¿Cuál está de más?" Doce de las veinticuatro formas .l:eo-métricas de puntos "desfiguradas" por un punto sobrante quesirven de material en el test de Pressey. Consigna: .'Ob-serven los puntos del primer casillero. Hay uno que estáde más. ¿Cuál es? ...Si, el que está debajo de todos. Már-quenlo. ..Ahora observen el círculo de al lado: ¿Cuál es elpunto que está de más. ..Sí, el que está adentro. Márquenlo.y en la fi.1:ura siguiente ¿cuál es el punto que se sale dela línea? ...Sí, el de la izquierda. Márquenlo. Ahora observenla otra figura. También le sobra un punto: el que está a laderecha, abajo. Márquenlo. Bueno, cada una de las figurasque siguen tienen un punto de más. Ustedes deben encontrarloy señalarlo." El examinado dispone de 2 minutos. [Pressey,S. L y Pressey L M.: Primary Clasification test. 1918.]

..

. ..

II ¿Cuál de éstos es el dibujo que vió en la tarjeta?" Las nueve

figuras patrones de 2 a 6 puntos del test de fijación de Ros-solimo. Luego de exhibida cada una en exposiciones taqui-toscópicas parciales de tres segundos, el examinado debe reto"nocerla en una lámina donde, mezclada entre otras, sehallan los duplicados respectivos. [Prueba incluida en el céle-bre Perfil psicológico.]

FiGURA PERTURBADA DE BALLARD.FIG. 20.

TESTS DE RECONOCIMIENTO PERCEPTUAlDE GUEST AL TEN DE PUNTOS

Entre estos tests se dan dos variedades: una operasobre guestalten perturbadas (les sobra algo) otra so-bre guestalten lacunarias (les falta algo).

GUESTALTEN PERruRBADAS

Este tipo de prueba! semejante en su mecanismo alos tests de clasificación ( ver pág. 23) , presenta fi-guras abstractas con algún elemento sobrante que que-branta ("desfigura", "deforma") la buena Gestalt y queel exa'minado debe descubrir: "aqui hay algo que estáde más"; "alguna cosa que no deberia estar alli", "algo II ¿Qué es lo que está de más?" Prueba para niños de 6 años.

JAIME BERNSTEINlR

Este tipo de prueba con figuras abstractas, es muyutilizado por Penrose en su Pattern' perception test(1943- 1946), Emplea series de cuatro figuras orde-nadas según un patr6n, interferido por una quinta fi-gura que el examinado debe descubrir 1,

TESTS DE REPRODUCCIÓN DE GUEST AL TENDE PUNTOS

En este tipo de tests el examinado recibe figurasgeométricas de puntos a manera de modelos para quecon ellos realice una labor de reproducción por víagráfica o performance. Los gráficos presentan el mo-delo al examinado para que lo copie (a la vista o no),lo continúe o complete (tests estigmográficos). Son losllamados tests visomot01'es (estímulo visual y respues-ta gráfica), y específicamente "Tests de dibujos depuntos" ("Dot drawing test") o Tests de patrones depuntos ("Spot pattern test"). En los tests tactomoto-res, el reconocimiento del modelo se hace por explora-ción táctil. Los tests de reproducción de guestalten depuntos ofrecen, pues, una gmplia variedad:

GUEST AL TEN LACUNARIAS

Se presentan al examinado configuraciones geomé-tricas guestálticas mutiladas para que señale cómo com-

pletarlas.

Matrices: Raven (1938)

Aun cuando la exploración guestáltica no está ensu propósito específico, muchas de las matrices lacu-narias iniciales de Raven son de este tipo, y para laexplicación preliIninar utiliza una prueba que en rigorilustra los tests de completamiento guestáltico. GRÁFICOS

FIGURA LACUNABIA DB RAVENFIG. 21 Tests visomotores CEstimulación visual)

1

1

\O .

Continuación

Coinpletamiento

r-

Copia

Prosecución de un modelo

Terminación de un modelo(Tests estigmográficos)

Reproducción perceptual(Modelo a la vista)

Reproducción mnémica(Sin modelo a la vista)

L

Tests tactomotores CEstimulaci6n táctil)

Reproducción gráfica de un modelo previamente

palpado.

jPERFORMANCE

Reccmstrucción manual de un modelo

Los tests de continuaci6n o completamiento se apli-can más en la medición de la inteligencia y de las ap-titudes. Los visomotores, de copia con los modelos a lavista, son los preferidos por los guestaltistas para la ex-ploraci6n en clínica neurol6gica. Ofrecen estos tests unaapreciable ventaja clínica sobre los guestálticos de res-puesta meramente verbal o señalizada: en tanto estos

--:-)

~

~

A4

"¿Cuál completa la figura grande?" Problema A. utilizado porRaven para la mostración e instrucción de su test destinado amedir g. Plantea un problema lacunario simple, cuya soluciónacertada CN9 2) acaso dependa más de una operación de in.tegración guestáltica que de una educción de relaciones. U.c. Raven: Test de Matrices ProRresivas, Escala General.]

1 Véase nuestros trabajos "los tes~ factoriaIes", en Raven:Test de matrices progresivas. Escala general. Buenos Aires.Paidos. 3~ edic.. 1959.

19LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS

semejante a 19 de Pintner. Pero aquí el modelo es-quemático a copiar no es concreto ni simétrico, sinouna línea irregular.

últimos sólo penniten averiguar en forma masiva siel examinado logra o no visualizar las fonnas, los dereproducción discriminan y documentan gráficamenteel grado de perfección o desvío y la índole de las fa-llas de visualización Que afectan al examinado.

FIG. 23. UNA DE LAS FIGURAS A COPIAR DE MAC QUARRI]

...e

0 e e e

e e e e

Test de copia de figuras de puntos: Pigham- Durost C 1923-1946) ; Mc. Quarrie

ner-Cunnin1925-1943),

Rudolf Pintner y Bess V. Cunningham, de N.York (y más tarde con Walter N. Durost), en su testpara jardín de infantes y primeroS grados incluyen untest de dibujo de puntos ("Dot drawing"), del tipocompletamiento: en rigor, trátase de una prueba decopia con ayuda de datos gráficos (tests estigmográfi-ros) próxima al punteado de Mc. Dougall y Rossolimo(Figs. 4 y 5). Se le presenta al niño ocho parejas decasilleros de pUntos gruesos. Uno de los miembros llevaun dibujo esquemático cuyo contenido, a diferenciade los otros tests, es concreto: una silla, un cuadra-do, casa, bandera, barco, etc., que el niño debe usarcomo modelo para, en un cierto tiempo, reproducirlosobre el otro miembro de la pareja.

.

.

~

"Copie la línea". Izquierda: línea zigzagueante realizada so-bre una distribución irregular de cinco puntos (semejante ala de McDougall, Fig. 4) que el sujeto debe copiar. Derecha:Casillero de diez puntos (semejante al de Pintner, Fig. 22),sobre el cual. el examinado debe reproducir el modelo. [MacQuarrie: A ~echanicaZ abiZity test. Los Angeles, CaliforniaTest. 1943.1

Test de continuación de un dibujo: Rupp (1925)

El psicotécnico alemán, H. Rupp, incluye en subatería de selección de aprendices, una prueba de con-tinuaciÓn de figuras de puntos.

FIG. 22. FIGURAS A COPIAR DB PINTNER,

FIGURA A CONTINUAR DE RuPP.FIG. 24.

~

!.~~!...: I .

...,,.. :

\ , , .

"Continúe el dibujo." Dos de los 5 modelos geométricos delTest de "Continuar un dibujo" de Rupp. El examinado debeproseguir las figuras hacia la derecha, sin dejar ninguna líneainterrumpida. Dispone de 3 y 2,5 minutos respectivamente..La evaluación es cualitativa. [F. Baumgarten: Exámenes deaptitud profesional. Barcelona, Labor, 1957, pág. 369.]

"Copia el dibujo." Cuatro de los ítems del test de Pintner-

Cunningharn-Durost. Consigna: "Dibujaremos algunos dibujosiguales a los de esta página. ' ¿Saben ustedes cómo se hace

una silla?' Las líneas están dibujadas sobre los puntos. Aquíhay alKUnos puntos para hacer otra silla iKUal que ésta. Di-buja una silla aquí. Debes hacer una i~ual que ésta". Pint-ner-Cunningham Primary Test, Forma A. World Book Co.,N. York. 1946.

TESTS CUNICOS DE COPIA DE GUESTALTEN

Los tests visomotores de copia de modelos a lavista son los predilectos de los guestaltistas. A ellosse debe todo un repertorio para la aplicación clínica.L:>s más importantes son el de Bender y la batería deStrauss y Wemer, que hacen un amplio uso de figu-ras de puntos.

En sus ya citados Tests for Mechanical Ability, elpsicotécnico norteamericano Mc Quarrie incluye para.la ,medición de la rapidez y precisión de la coordinaciónvisomotora una prueba de veinte dibujos sobre puntos

JAIME BERNSTEIN20

El Test Guestáltico Visomotor (B. G.

(1938) 1,

Bender r IG. 26. REPRODUCCIÓN NORMAL POR EDADES.

La idea que presidió la construcción y estandariza-ción del E. G., como se lo denomina brevemente, essimple: {I) Hender seleccionó ocho de las figuras deóptima organización guestáltica ("gute Gestalten")construídas por Wertheimer; (2) las hizo copiar a800 sujetos de 3 años hasta adultos, a fin de establecerla reproducción típica de cada edad y disponer así denormas para el diagnóstico de madurez; (3) las aplicóademás a diversos grupos de enfermos orgánicoscerebrales con el objeto de descubrir signos para el diag-nóstico neurológico y psiquiátrico diferencial. Laprueba funciona así: Se pide al examinado que copielos modelos y luego, por comparación con la tabla cro-nol6gica de producción típica, se establece en qué nivelde capacidad para visualizar y reproducir formas fun-ciona el sujeto, y asimismo, por cotejo con los síndro-mes de signos gráficos, se formula el eventual diagnós-tico neurológico y psiquiátrico.

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. SAños

! 2~%

...

lOO:k 11O~ :lO~ ¡

Adulto

~ 65J" ~ ~11 cñcs

~ 6~o o O

~ o o o

l~ o o o

6o:.f ~10 oños

11S;.: 0-

9 oños ,

, ,I GMO ~.

O O()'o OI~ OI

7~~

1?" -.;;;;:-

~ ~ 6~.t

8 Años

7~;t I 70;.

~7 cñc.

FIG. 25. FIGURAS A COPIAR DE BENDEE.

'?~%

.t

eo:l' ~ .6;J% ...

...~ ...i. : ..i. ..I I. .

6 oños

~I.. 1 .

.. .?

o o o o oo

ooo

ú o oo

o oo o

oo o o o

ooo

oo 6

o o o o o o

(21

3 Años I G~rabato .I

Este cuadro muestra, edad por edad, desde el nivel de 3 añoshasta el adulto, la reproducción gráfica típica Cesto es, laque produjo el 60% o más) de los 800 sujetos examinadospor Bender con sus figuras de puntos CAqu{ excluímos lasdemás). Haciendo el cotejo del fendimiento individual dadocon este rendimiento típico, funciona como escala para eldiagnóstico de maduración Cmadurez, retardo, regresión) delexaminado. [Bender: Test guestáltico visomotor. Buenos Aires,Paidós, 1955, pág. 170.]

131

"Copie los dibujos." Cuatro (I, 2, 3 y 5), de las 8 figuraspatrones de puntos de "gute gestalten", construídas por Wer-theimer, que se emplean en el test de L. Bender. En laFig. 1 (proximidad), el examinado debe visualizar las parejasde puntos; en la Fig. 2 (proximidad y buena continuación)las hileras paralelas en dirección arriba-abajo, izquierda de.recha; en la FiR. 3 (proximidad y buena continuación), los ali-neamientos simétricos de los puntos en el conjunto total;en la Fig. 5 (proximidad y buena continuación) el encuentrode una recta y una curva.

orientación espacial, grado de diferen<;iación, tamaño,omisiones, etc.

Hender ha procurado establecer los signos de per-turbación visomotora de las figuras guestálticas en di-

La evaluación de la prueba se funda, esencial-mente, en el análisis de la percepción y movi-mientos implicados en la copia de los modelos que harealizado el sujeto: tipo y orientación de movimientosdel tratado, calidad (aiuste, precisión) de las formas,

1 L. Hender: A visual motor Gestalten test and its clini-cal use. The American Ortopsychiatric Association, NewYork, 1938. Edición castellana; Test guestáltico visomotor,obr. cit.

1c

LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS 21

ferentes tipos de enfennedades orgánicas (demencia pa-ralítica, psicosis alcohólica, psicosis traumáticas, esta-dos confusionales agudos), en la esquizofrenia y psico-sis maníaco-depresiva. Por ejemplo, la obnubilación dela conciencia, rasgo destacado del síndrome de la psi-cosis alcohólica, se expresa en dificultades perceptua-les -rasgos confusionales y delirantes y dificultades enla integración de las figuras percibidas: la fonna es vi-sualizada de modo incompleto, no integrada y no di-ferenciada en sus partes. A estos signos acompañanademás ciertos trastornos motores.

reproducci6n gráfica de figuras guestálticas para lainvestigaci6n de la organización perceptivo motora pri-mitiva o perturbada, y puestos en la tarea de ins-trumentarla con una batería de tests especiales parael diagn6stico clínico diferencial del niño con lesión ceorebral, optaron decididamente por las pruebas de repro-ducci6n -gráfica o pérformance- de modelos geomé-tricos de puntos. Construyeron cuatro: de ellos, tresson de estimulación visual y uno de estimulación tác-til. Los reseñaremos en ese mismo orden.

Test guestáltico visomotor: Werner y Strauss (1939)FIC. 27. REPRODUCCIONES PERTURBADAS.

Se trata de un test estrictamente visomotor C copiacon el modelo a la vista), cuyo rendimiento, la repro-ducción gráfica, organizada o disociada, de dos figu-ras guestálticas simples, permite distinguir al niño nor-malo débi} mental del niño con lesión cerebral.

, ~1 ~ .lo..,A'-f-"-'t. .-

-,." _I"'...'., .~ .1 'I' "I. .

,.

FIG. 28...,--- , )

/-. ~ I......,... , , .~~

/ ~ , \::'J ' ,,- ~ .., , ..

"""==- .I. -~-.-

FIGURAS A COPIAR DE WERNER-STRAUSS.

.--oo o.o- o.-.0.

.

oo

o.L' o

..

...o..

..o.. .

o.0.0.. . o

o oA o

BReproducciones de ]os ítems I, 2, 3 y 5 realizados por unexcitado alcohólico de 49 años, examinado por L. Bender.Percibió las figuras como totalidad, pero enmarcó y repasó]as figuras una y otra vez y muestra claros signos de temblormotor. [L. Bender: Test guestáltico visQlnotor, obr. cit., pág.121.1

BJ

Uno de los criterios de análisis y diagnóstico delB. G. es el grado de perseveración en el trazo o en lafigura. Este importante signo, que en el B. G. sirvede índice concurrente para el diagnóstico de psicosisalcohólicas, de encefalopatías alrohólicas graves Cper-severación de rayas) y del síndrome de KorsakoffCperseveración de impulsos motores o de movimientosrítmiros), ha inspirado a Werner y Strauss la cons-trucción de un test específicamente destinado a explo-rarlo C ver fig. 30).

-:n 1 .-

~

87

L--L A2

BATERtA DE TESTS CUNICOS DE WERNERy STRAUSS PARA NmOS CON LESIÓN

CEREBRAL

"Copie las figuras". A y B, patrones del tests visomotor. Aly B1: reproducciones de organización primitiva de un niñonormal pequeño. A2 y B2: reproducciones desorganizadas deun niño con lesión cerebral. [H. Wemer y A. Strauss: Typesof Visuo-Motor Activity in their Relation to Low and HighPerformance Ages. Proc. Am. Ass. Ment. Defic. 1939/40.Citado por H. Werner: Comparative 'PS)'chologr o( MentalDevelopment, New York, Intemational Universities Press,1957, pá~. 122.]

El célebre psicólogo evolutivo Heinz Wemer, dela Clark University, en colaboración con Alfred Strauss,eminente psicólogo educacional de Wisconsin, consi-deraron también sobremanera valiosa la técnica de

JAIME BERNSTEIN22

cartón gris claros, de 6116 pulgadas de lado, cada unocon lO filas de orificios gris oscuros de 6116 pulgadasde diámetro ya una distancia relativa de I pulgada.50 bolitas negras de 11/16 pulgadas de diámetro y 30bolitas rojas de 8116 pulgadas de diámetro. Lamitad de este material sirve al examinador para cons-truir -sin que el niño lo vea- los seis modelos patro-nes; la otra mitad al examinado, para reproducirlos conlos modelos a la vista.

Test visomotor de mosaicos de bolitas: Wemer

y Strauss (1939).

El esquema anterior y parte de su material han sidoutilizados por Wemer y Strauss para construir otrotest de idéntico objetivo, aunque de más original ycompleta elaboración: el "Marble board test". Se ins-piró en la idea de que siendo los niños con lesióncerebral incapaces de jugar con bolitas, sistemática-mente utilizado, este ejercicio puede servir para detec-tarla. En esta prueba, el niño dl:.t>e brindar una doblerespuesta de reproducción: performance (reconstruc-ción por enca)~) y gráfica (dibujo). Consiste, en efec-to, en presentarle al niño una serie de seis figuras tipomosaico ("mosaic pattems") construídos en tableroscon bolitas, a fir. de que, sobre otros tableros idénti-cos pero vacíos, realice, en forma sucesiva, dos tareasde copia del modelo a la vista: en la primera, deperformance, el niño debe reconstruirlo mediante en-caje de otras bolitas; en la segunda, gráfica, el niñodebe dibujarlo.

Consig~. Primera: "En este tablero (el vacío) hazun mosaico igual que éste. No te apures; puedes to-marte todo el tiempo que quieras". Segunda: Se le daal niño un protocolo de prueba (hoja con casilleros im-presos iguales a los tableros) y un lápiz y se formula lamisma instrucci6n para que ahora los reproduzca grá-ficamente.

Material: Semejante a los juegos de encaje de bo-litas comunes en el comercio. 12 tableros idénticos de

Re~stro: En todas las pruebas -de perfonnance ygráfica6- el examinador observa y registra numérica-ment~ (sobre un protocolo especial, Fig. 29, derecha)la secuencia de los movimientos que realiza el examina-do para sus reproducciones.

LoS' autores comprobaron que la calidad de rendi-miento aumenta con la E. M. : en niños nonnales, a los7 años el 20 % rinde bien ya los lO -11, casi todos.Pero, y esto es lo fundamental: el análisis cualitativode las secuencias de movimiento evidenció que las fa-llas de los niños normales o subnormales son diferen-tes de las fallas del niño con lesión cerebral. Ellopermitió a los autores establecer los siguientes tres ti-pos básicos de ejecución:

FIG. 29. FIGUl\A A. RECONSTRUIR y DIBUJAR DE WERNER

y 8TRA.uss.

...

l -Tipo constructivo. Secuencia excepcionalmentebuena: propia del normal.

2. -Tipo coherente global. Secuencia ordenada ycontinua: propia de niños normales y pequeños o deretardados.

3. -Tipo desorganizado. Secuencia discontinua e in-coherente, disociada: propia de niños -normales o reotardados- con lesión cerebral. En general, 2 o másmovimientos incoherentes en 2 o más ejecuciones demosaicos, constituye un fuerte indicio de percepciónvisomotora perturbada, sobre todo si se repite tam-bién en la reproducción gráfica.

Test visomotor de perseveración: Werner y Strauss

(1942).A

"Haga un mosaico igual." Arriba : izquierda -uno de los seismosaicos modelos (N9 2); derecha- protocolo de re~istro. In-dica la secuencia ideal de movimientos con ese patrón. Abajo:A -esquema de la secuencia coherente de movimientos; B-esquema de una secuencia incoherente. [H. Werner y A.Strauss: Types of Visuo-Motor Activity in Their Relationto Low and High Performance Ages. PTOC. Am. A. Ment. De-ficiency, 44, 163, N9 1, 1939. Citado por Strauss y Lehtinen,obr. ab. cit., pá~. 31 y s.]

La tendencia ala ~rseveración, uno de los as-pectos que vimos exa:mina el B. G., constituye, segúnse adelantó ya, el objetivo específico de otro de lostests guestálticos de Werner y Strauss: el "Test ofdot configurations". Este instrumento opc::ra según latécnica de reproducci6n mnémica (sin mOdelo a la vis.ta durante el dibujo). En tanto los niños normales casi

LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS 23

Test tactomotor: Werner y Strauss (1941)siempre pueden ajustarse a las particularidades dife-fenciales de los modelos, los afectados por lesi6n ce-rebral perseveran con uno de los tres primeros al reoproducir los cuatro últimos.

El "Tactual-motor test" constituye una variante delos test guestálticos perceptivo-motores anteriores: aquíla visión del examinado se neutraliza y debe hacer sureconocimiento del modelo por vía táctil. Se le entre-gan al examinado, una a una, tres figuras lineales depuntos de goma en relieve para que las palpe, a de-gas, todo el tiempo que quiera y luego las dibuje (pro-yecte por vía visual). Los niños con lesión cerebralfracasan en la tarea a causa del fondo difuso.

FIGURAS A COPIAR DB WBRNBR y 8TRAUSS.FIG. 30.

FIGURAS A REPRODUCm DE WERNER Y STRAUSS.FIG. 31,

"Copie loS puntos." EStoS 7 modelos de puntos ("pattemsof dot configurations"), de loS cuales los tres primeroS Sonsimilares (triangulares) y loS cuatro restantes disímiles entresí y de loS anteriores, se exponen al niño taquitoscópicamentedurante I 1/() de se~ndo, y luego de la mostración se lepide que .loS dibuje. [A. Strauss y E. Lehtinen: Psyc~patho1ogy and education of the Brain-i~ured Child. NewYork, Grune & Stratton, 1947, páR. 50. También: A. Straussy N. C. Kep!Iart: Psych~atology and education of use braininjured child. N. York, Grune & Stratton, 1955, págs.

140/141.]

0 0..~0.. 00...

0 0 ...0..0 .0 0 ..., ¡.00 ~ 0.00 ~.. O...D.o 0..0DD 00 ..O.D...O .0.00 D.00 .0..00.0. 00 .0..0 0 0000. .0".00.0.'00 do..0 Do. 0 0.00 00..00.0...~

0 ~~..00 000 0..00 0 .00000..00.0 0...00 000000...

0.0000 0..0.00. 00000..8

"Dibuje esas figuras." Tres tableros con doce filas de peque.

ños orificios sobre los cuales se insertan tacos de goma

semiesféricos, que fonnan varias fiRUras lineales sim-

ples. [H. Werner y A. Strauss: Pathology of Figure-Back-

ground Relation in the Child. I. Abnorm. Soc. Psychol., 36,

236, 1941. Citado por A. Strauss y L. E. Lehtinen: Psycho-

pathology and Educativn of the Brain'.injured Child. New

York, Grune & Stratton, 1947, pág. 47.]

TESTS DE INTELIGENCIA

Las figuras geométricas de puntos se han utilizadotambién como ítems de tests de inteligencia, funda-mentalmente en la formulación de problemas de cla-sificación y de series.

TESTS DE CLASIFICACION

Los tests de clasificación enfrentan al examinadocon cierta cantidad de unidades de un determinadomaterial (varias palabras, o varios dibujos, o varias fi-guras, o varias cifras, o varios objetos) vinculadas en-tre sí por alguna semejanza, afinidad o gradación, paraque las compare y descubra ese nexo; o, si se presentanmezcladas con una unidad heterogénea, para que des-cubra esta última. El sujeto responde a estos proble-mas de educción de relaciones realizando ejecutiva(performance) O mentalmente una tarea de ordena-ción, agrupamiento o separación de las unidades, deahí su denominación genérica de test$ de clasificación.Existen, pues, diferentes tipos de tests: (I) según elmaterial a clasificar: verbales (palabras), de cifras,de objetos, concretos (reales) o simbólicos (formasgeométricas, colores), y en fin, pictóricos, que em-

plean dibujos de objetos reales (figuras concretas) Oabstractos (formas geométricjs); (2) según el procedi-miento de clasificaci6n manifiesto (consigna ) : unosrequieren clasificar por semejanza y otros por dife-rencia. (Decimos según la consigna, pues la tareaesencial es en ambos casos la misma: hallar la nota co-mún, educir la relación básica). De este amplio reper-torio, aquí sólo corresponde tratar los tests que operancon material pictórico, y más específicamente, los defiguras geométricas de puntos 1.

Estos tests de clasificación de formas geométricasde puntos, pueden operar, pues, por semejanza, pordiferencia, o combinando ambas operaciones.

Test de semejanzas: Myers (1920)

Los psic6logos ingleses C. E. Myers y G. C. Myersde Cleveland -este último dirigi6 el Departamento depsicología de la Educational School of Cleveland- ensu Test de inteligencia colectivo y no verbal para esco-

1 En un trabajo nuestro, que hemos incluido en R. B.Cattell, Test de inteligencia no cultural (Buenos Aires, Pai-dos, 1959), suministramos un cuadro más completo de -Iostests de clasificación.

JAIME BERNSTEIN24

lares mediante pruebas tipo lápiz-papel, incluyenun subtest de hallazgo de los términos semejantesentre figuras concretas (animales u objetos), o entreformas geométricas. A éste pertenece el siguiente ítemde ejemplo:

Tests de semejanzas-diferencias: Ballard (1922)

FIG. 32. CLASIFICACIÓN POR SEMEJANZA DE MYERs.

Las llamadas pruebas de iguales y opuestos, si bientienen un planteo distinto son, en definitiva, suscep-tibles de ser consideradas como una variante de lostests de clasificaci6n. Piden al examinado que cotejedos términos (palabras, dibujos, cifras, etc.) y esta-blezca si son iguales o diferentes. Por ejemplo, en laspruebas verbales, debe decidir si las palabras en cues-tión son sinónimas o ant6nimas. Algunos de estos testshan empleado figuras geométricas de puntos.

En el test colectivo ideado por el educador in~lésC. B. Ballard para escolares desde 6 años, se exhibenparejas de figuras (concretas o geométricas), unas demiembros iguales y otras diferentes, para que discri-minen uno y otro caso.

"¿Cuáles son las figuras iguales?" [ttem del Test de Clasifi-cación del Myers Mental Measure, Test 3, de Semejanzas.prueba d, 1920.]

FI¿~ 35.,~

CLASIFICACIÓN SEMEJANTES

DE BALLARD.

Tests de diferencias: Otis (1937), Laboratorio deMilán (1954).

El conocido psicometrista norteamericano, Arthur S.otis, en su test Beta para escolares, utiliza varios Íte1nsde clasificaci6n de figuras geométricas para examinar lacapacidad de discriminar diferencias.

[1..II.'_{x[.II.111

..¿Son semejantes o diferentes?" Debe señalarse las figuras igua-les con un trazo de enlace, y .las diferentes con una cruz.Uno de los ítems del test de semejanzas-diferencias del Testcolectivo de Eallard para escolares. [C. E. Eallard: GroupTests of inteligence. Londres, Hodderd and Stou2hton, 1922.]

CLASIFICACIÓN POR DIFERENCIA DE OnS.FIG. 33.E...

1 2 3-'8]

c~ 4, TESTS DE SERIES

"Tres de estas cuatro figuras son parecidas. ¿Cuál es la queno se parece a las demás?". [Otis Quick Scoring Mental Abi-lity Tests. 1937.1

El Laboratorio de Psicología experimental de Mi-Ián, utiliza para la exploración de distintas funciones(inteligencia práctica, retención y memoria, juicio es-tético, comprensión de relaciones espaciales, etc.) va-rios tests de figuras de puntos. Incluye pruebas decontinuación de secuencias de movimiento, de orde-namiento de series desordenadas y ésta de reconoci-miento de la figura diferente:

FIG. 34. CLASIFICACIÓN POR DIFERI!NCLA DEL LABORATORIO

DE MlLÁN.

Constituyen una de las pruebas 'más utilizadas -des-de la Primera gran guerra- en los tests lápiz-papelpara n1edir en sujetos mayores la cafacidad de com-prender diversos tipos de relaciones. Consisten en pre-sentar al examinado, a manera de jeroglíficos de signi-ficado in explícito a desentrañar, un cierto número detérminos (cifras, letras, palabras, asteriscos, figuras)sistemáticamente regulados por un cierto principio,norma o ley interna' que rige su organización y queel examinado debe descubrir. En cuanto a su mate-rial, se dispone, pues, básicamente, de series verbales,de dígitos y pictóricas -que emplean figuras concre-tas (dibujos de objetos reales) o figuras abstractas(formas geométricas). Estas últimas, que son las queaquí nos interesan, emplean a menudo figuras de pun-tos, tanto numéricas como geométricas.

En tanto las figuras de números de puntos sirvenpara plantear problemas de secuencia nu1nérica (pro.wesión, alternancia y simetría de cantidades) y eva-luar la capacidad de educir relaciones cuantitativas, lasgeométricas son, adctnás, específicamente apropiadaspara formular problemas de secuencia es~ (forma,tamaño, posición, movimiento) y medir la capacidadde comprender las relaciones de esa naturaleza. A las

... ..8 8 8 .. .. .49. .

"¿Cuál es diferente?" ftem de los Reattivi Mentali, Laboratoriode PsiooloQía. Milán. 1954. test 7, ítem 5.

LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS

series inconclusas, cancelación o señalamiento de al-gÚn error, o de completamiento de alguna laRuna. Lasque siguen son dos versiones de un mismo problema deseries geométricas, en pruebas de secuencia de movi-miento que se resuelven según la técnica de continua-ciÓn por selección múltiple.

series que persiguen este último objetivo, se las deno-mina de secuencia de movimientos ("movement se-

quence").A fin de que el resultado del razonamiento que

debe realizar el examinado, a menudo forzosamente en-marañado, pueda expresarse en forma expeditiva e in-equívoca, estas pruebas se presentan como problemasde ordenación de series traspuestas. continuación de FrCl. 37. BENNET.SERIE DE MOVIMIENTO A COMPLETAR

SEASHORE y WESMAN.

FIGURAS-PROBLE/'7ASecuencias de movimiento: Pintner (1938), Bennet

Seashore v Wesman (1947).

IE PINTNER.Flc n" ..IOVIM1IENTO A CONTINUAR 1FIGURAS RESP{.,'ESTA

" ¿Cuál si~ue en la serie?" Uno de los seis ítems de comple-tamiento de series que integran el Test intermedio de Pint-ner para medir el factor espacial, capacidad perceptual yrazonamiento en niños de 7 a 17 años. El problema se planteaen la secuencia de tres figuras del casillero de la izquierda.El examinado responde por se]ecci{m múltiple: marca entre lasfi.1:uras del casillero de la derecha (sobre los cílculos Rrandes deabajo) aquella que sirv~ para completar la serie. En este casoes la cuarta. [R. Pintncr: Pintncr Non L1ngua~e Series: In-tfcrnlediate Te!;t. WQrld Book Co.. 1938. 1945.]

"A,; B C E

i" ¿Cuál de las figuras respuestas sigue en la serie de figuras

problemas?". En un test de 8 ítems destinados a medir razo-~amiento verbal, abstracto, relación espacial y razonamientomecániro, se incluye éste de idéntico tipo al anterior. Aqulel examinado responde señalando la letra que identifica larespuesta correcta: B CBennet, Seashore y Wesman: Diferen-cia~ aptitude test para escolares, 1947. )

)E PF.RSONALIDAD1 'STS

mente dispuestas para que las inte~rase CI) un dibujocon toda libertad. De esta suerte buscaba recoger laexpresión gráfica de las diferencias estructurale; indi-viduales. Sander perfila pues. ya, el esquema de untest diferencial de la personalidad, de tipo provectivo.Pero movido por un exclusivo interés de investigacióngeneral, no pasó a un análisis diferencial sistemático\' minucioso de los materiales obtenidos con su técnica,'ni intentó convertirla en un instrumento diagnóstico.

No obstante, el éxito del trabajo de Sander sirvióde inspiración a otros estudiosos de su misma escuela :a E. Berger para crear (1939) un instrumento de ex-ploración de las inclinaciones vocacionales y aptitudesartísticas, ya E. Wartegg (1929-1953) de la persona-lidad en general. En este último, el más importJnte delos tests de personalidad de completamiento gráficohasta el presente, los puntos intervienen como útilm;¡t.erial estimulante.

-1 En castellano puede consultarse: F. Kruger, La totalidad

psíquica. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras deBuenos Aires, 19'!tS [allí se enrontrará una discusión conla escuela de Berlín y noticias de la pugna sobre prioridaden los descubrimientos]: F. Kruger: La totalidad psíquica.Santa Fe. Universidad del Litoral, 1939.

Los tests d<:l tipo completan:liento de figuras li-nealcs lacunarias han sido utilizados desde muy prontoen el examen psicométrico. Así, a fin de medir lacapacidad de observaci6n en el niño de 7 años, en suEsc:lla de 1908, Binet prescntaba figuras humanas li-neales interrumpidas p,lr~ que las reconociese. Haciala misma fecha, Rossolimo incluía en su Perfil psico-lógico, para el examen de la imaginaci6n, figuras dcobjetos diversos, en trazos entrecortados, que el exami-nado debía identificar.

Estos tests de completamiento mental inician suprofunda renovación con el advenimiento de la psico-logía de la estructura o de la totalidad (Ganzheit Psy-chologie), de la llamada escuela de Leipzjg, represen-tada por F. Kruger -sucesor de Wundt- y J. F. San-der, y cuya tesis básica es bien pr6xjma a la escuelaguestáltica de Berlín: toda experiencia obedece a unprjncipjo organjzador, gobernado a su vez -según estaescuela- por la emocjón I.

A fin de someter a prueba experimental el p.1peldel "proceso configurador en la percepci6n", F .Sanderconstruy6 (1928) tests gráficos de completamiento ocontinuaci6n de trazos sueltos, a los que denomin6"Tests de fantasía" (Phantasje Tests). Presentaba alsujeto de estudio. un cierto número de líneas jrregular-

JAIME BERNSTEIN26

Test de puntos a elaborar: Wartegg (1929,1953)

Originario de la escuela estructuralista de Kruger,Ehrig Wartegg aplicó, en efecto, la técnica de Sanderde composición gráfica libre a partir de algunos tra-zos dados, para la construcción de un test de persona-lidad que logró la máxima celebridad en su tipo: elZeichentest (Test de signos) o Drawing CompletionTest para los americanos. El material del test lo com-pone una hoja de 8 casilleros con elementos gráficossimples, seleccionados por su nitidez, inteligibilidad,variedad y capacidad de incentivar dibujos libres.

En razón de su indefinición e infinitud, de unaparte, y de su susceptibilidad significativa y simbolizan-te de otra, el punto constituye un elemento de fuertepoder estimulante (acicatea la tendencia a determi-narlo) ya la vez permite realizar sobre él un libre tra-bajo de elaboración y organización altamente indivi-dualizado. Funciona, por así decirlo, con el desafío detoda cosa indeterminada y con la receptividad de cosaabierta: en tomo al punto puede crearse gráficamentecualquier cosa I. Se comprende, pues, que en virtud desu gran capacidad funcional, Wartegg haya visto en elpunto un material de provocación suficientemente in-

estructurado como para darle al examinado la mayorlibertad posible en la concepción y ejecución de sudibujo y haya decidido utilizarlo en su test como dis-parador de la fantasía, intereses, tendencias y viven-cias del examinado: en el casillero I, un punto exac-tamente centrado; en el casillero 7, un semicírculo defino punteado (ver pág. 38).

La experiencia con el test ha legitimado la expec-tativa de su autor. Tanto el punto como el semicírculopunteado han inspirado a los sujetos dibujos de todasuerte de cosas. La variedad de respuestas posibles, yrecogidas de hecho, con uno y otro estímulo, es extra-ordinariamente profusa. Los examinados integraron esossignos en garabatos, abstracciones decorativas, concep-ciones de estilo y arquitectura -asimétricas y simétri-cas- o técnicas; en figuras concretas, humanas -carasy cuerpos enteros-, animales, estáticas o dinámicas, es-quemáticas o realistas; y en fin, en naturaleza inani-mada, paisajes de tierra, de mar, de cielo, objetos úti-les y ornamentales, fantasías, fantasmas y sirnbolis-mos 2. Wartegg ha podido discriminar asimismo diver-sas variantes básicas de producción: normal positiva(N + ), .normal inadecuada (N -) y normal patol6-gica (Np); masculinas y femeninas, infantiles y adul-tas 8.

1 Por su natural indeterminación, indefinición, infinitude imprecisión, el punto opera como excelente pantalla derecepción de múltiples significaciones generales e individuales.En el orden general, congruentemente con su vacuidad desentido propio, la idea de punto sirve para aludir a cualquiertema y lugar, sin distinción; y al mismo tiempo, en aparenteparadoja, se utiliza para mentar especificaciones de enfatizadaprecisión. Estas últimas significaciones con que se ha cargadoel punto, acaso sean causa y efecto, a la vez, de las impor-tantes funciones simbólicas que le ha encomendado la cultura,que se han incorporado al pensamiento social y que se ma-nifiestan tanto en la expresión verbal como en la gráfica.

Veamos algunas funciones y expresiones verbales generalescorrelacionadas. Ca) El punto cumple la imperativa y extensafunción ortográfica de signo separador del discurso Cpunto yaparte -punto seguido -punto y coma- dos puntos -puntos sus-pensivos), sistemáticamente enseñada al hombre en su apren-dizaje de la lectura y escritura, y permanentemente respetadaa lo largo de su existencia. Desempeña las funciones de signoel'. las matemáticas: .(cero) : (es) : : (como) y de unidad mé-trica en tipografía. Congruentemente, se lo emplea en todoslos idiomas civilizados para significar finitud y precisión: así,el vocablo "punto" sirve para expresar limitación ("ponerpunto final", "hacer punto X aparte" ), d.eteT1ninaci6n, perfec-cionamiento y completud ( 'poner los puntos sobre las {es","puntualizar las cosas", revisar o examinar "punto por pun-to,'), sitio o asiento ("punto de reunión", "punto de encuen-tro"), orientaci6n ("punto de mira", "punto de referencia","punto cardinal"), certidumbre ("10 sabe a punro fijo"),seguridad ("punto de apoyo"), y en fin exactitud! C"las cincoen punto", "llegó en punto", "es puntuar'). (b) Cumple,asimismo, una múltiple y extensa función de unidad de eva.luación de medida para el premio o el castigo por el rendi-miento logrado en el trabajo -profesional o escolar- en eljuego, en el deporte, ya menudo en la disciplina y compor-tamiento total. Consecuentemente, la palabra "punto" carRael significado de clasificaci6n y ubicaci6n jerárquica: la uti-lizamos para significar perfecci6n, que no sobra ni falta na"'~

("está a punto", "a punto caramelo", "romida a punto"),medida ("punto de fusión"; en tipografía, dijimos, el "punto"funciona como unidad de medición; cada naipe, dado o do-minó tiene un cierto valor en punros), valer ("ser ~l puntode atracción", "el punto alto") y en la Argentina, "un punto"es tanto un hombre "vivo", listo o, precisamente lo opuesto,u~ candidato para la burla, el engaño o el abuso.

También en la expresión gráfica individual, sirve el puntode vehículo de significados equivalentes ron los verbales an-terlores. Los trazos gráficos no representacionales (abstractos)fueron sometidos a investigación experimental por R. Krausz(1930) y M. T. Hippius, quienes mostraron cómo las diferen-tes vivencias tienden a expresarse a través de ellos. En lo quehace al punto, en particular, el análisis de los f!,Iafólogos leotorga una rica significación. Según el maestro de la escuelafrancesa, Crepieux- Jamin, quien puntúa con descuido denun-cia .'negligencia, distracción, olvido, ligereza, agitación, ig-norancia"; quien ubica un punto al término de su firma,revela .'prudencia, desconfianza, orden". y es generalmenteaceptado por estos expertos que el punro ubicado .'con preci-sión" en la escritura, revela afán de exactitud, puntualidad.minuciosidad, y que por tanto bien puede denunciar, por víade rompensación, falta de confianza y de decisión. En cambio"imprecisamente" colocado, el punto puede expresar desordeny descontrol emocional (agresividad, impulsividad, agitación,inquietud) o estados ansiosos (agitación, inquietud, nerviosis-mo). La significación es pues multívoca: el inseguro y vacilante puede escribir olvidando, omitiendo, retardando el punto-que prudente o indecisamente teme ubicar-, ~ por el contra-rio' reforzándolo, para asegurarse un "punto de apoyo".

2 Véase G. Marian Kin~et. The Drawing Com1'letion Test.A Proiective Technique for the Investigation of Personality.New York, Grune & Stratton, 1952.

8 E. Wartegg: Der Zeichen test CWZT). Einführung indie graphoskopische Schichtdiagnostik, en E. Stem: cap. 27,~á\!. 520.

LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS 27

FIG. 38. Los DOS CUADROS DE PUNTOS DEL TEST DE W ARTEGG.

A 7 A

,//

B C

Datos gráficos: suaves, simples, casuales, depreocupados; te-ma realista, práctico, dinámico. Interpretación: personalidadpráctica y dinámica, estéticamente despreocupada, realista,a~~resividad sana, ambiciosa, eficiente; inteliRente, adaptado.Centrado en los objetos concretos. "Ve su meta con claridad yse dirige hacia ella directamente". Típicamente masculino.Producci6n de C (jovencita canadiense). Datos gráficos: lí-neas curvas, caprichosas, entrelazadas; temas abstractos. Inter-pretación: personalidad dinámica, independiente, creadora,flexible y adaptativa, pero con fallas de estabilidad y de realis-mo; tendencias conflictuales y agresivas. [G. Marian Kinget:The Drawing Oompletion Test, en E. F. Hammer: TheClinical Application of Projective Dra~vings. Springfield, C.Thomas, 1958, pág. 352.]

B C

"Dibuje con ese signo lo que quiera". Los casilleros 1 y 7ihlstran los dos estímulos de puntos (primero y séptimo, res-pectivamente) de la secuencia de 8 signos gráfitVs que War-tegg ofrece al examinado para que con ellos dibuje lo quedesee y con entera libertad. Los dibujos A, B y C que aquíacompañamos a cada ítem, pertenecen a tres sujetos examinados.He aquí las interpretaciones que 9Obre los datos de la produc.ción total (en los 8 casilleros) de esos sujetos realiza un espe-cialista en este test: Producción de A (mujer belga). Datosgráficos: líneas fuertes, cuidadas, armónicas, tema conven-cional. Interpretación; emocionalmente rica, generosa y sen-sitiva; ingenua, romántica, conservadora y cándida. Vitalidadfuerte y ajustada; intereses hogareños y decorativos. Típica-mente femenina. Producción de B (joven norteamericaoo).

El item I (punto céntrico) destinado a imponersea la atención del sujeto ya movilizar su imaginacióny su pensamiento, ha sido utilizado. v. gr., para com-poner un punto de dados, orificio de botón suelto,marca de lápiz; de centro de un círculo, de flor (muje-res) de un blanco de tiro, de rueda, de reloj o deirradiación de una composición geométrica (v. gr., espi-cal, estrella ornamental); para figurar la ventana de unacasa, el botón de una flor, el ojo de un pájaro comúno de un animal fantástico; o, en fin, de remate deun signo de interrogación. Como producciones nor-males inadecuadas Wartegg halló: el punto solo, puntode perspectiva, esquina, imagen de estrella desplazada;como normal patológica: acumulación difusa de puntos,ojo único, flor muy pequeña o abierta, tela de araña,sobre. El autor ha podido ilustrar ( ver su trabajo antescitado) la distinta producción en el niño de 3.2, 3.4,3.6, 4.3, 4.7, 4.8, 4.10., etc., etc., hasta los 6.5 años.Ha encontrado como producción típica infantil: elcentro de pelota, sol, cabeza de un hombrecito f6s.foro, remache de tenaza (adolescentes), y como normal

inadecuada para el niño: globo y p~lota de fútbol enmo\'imiento (en muchachos).

Estas expresiones gráficas del sujeto frente alítem 1 permiten obtener -debidamente relacionadasen el contexto total- informaci6n acerca de su sen-sibilidad o rechazo ante lo pequeño, su sentido deldetalle, sentimiento de seguridad, rasgos de susceptibi-lidad, impulsividad, y su ubicación en las cuplasexpansi6n-constricción, flexibilidad-rigidez, sensibilidad-obtusidad, impulsividad-inhibición, etc.

Del mismo modo, el ítem 7 (semicírculo puntea-do), que suscita una impresión de ligereza, "suplesse",delicadeza, y extrañamiento, ha servido, por ejemplo,para integrar un círculo u 6valo de puntos, un pun-teado de bordado o monograma, flores, frutos, nariz,una lombriz, el muslo de un conejo, el pecho de uncisne, el brazo de una figura monstruosa, un anillo,el collar o escote de una mujer, el contorno sinuosode un mapa, la boca de un saxof6n, un chorro de pin-tura cayendo de un pomo, el contorno de un dibujode fantasía, la base de un muñeco o de uQ árbol, el

I~'

AIME BERNSTEIN28

terolÓ2ico y clínico 1. Se analiza fundamentalmente :(a) ras características formales: tamaño (pequeño-'j!;Tande ), emplazamiento ( central-<lesplazado ) , densi-dad (concentrada-expansiva), apertura (abierta-cerra-da), tipo de trazo predominante (recto-curvo, continuo-cortado), orientación ( vertical-horizontal; ascendente-descendente), organización (simétrica-asimétrica), es-tructuración ( estructurado.no-estructurado ) , grado declaridad (claro-oscuro; nítido-difuso); (b) las cualidadesde expresión: dinámica-estática; floja-fir'me; dura-

blanda; mecánica-orgánica; adomada-abstraída; grave-frívola; pesada-ligera; concreta-abstracta; delicada-grose-ra; fisiognómica-simbólica, etc.

pico de la hoz del escudo comunista. Como normalinadecuado, Wartegg enumera: suela de zapato, herra-dura, huevo, avión, oruga, tanque, rueda de carro;y en niños: niño con pelota, pelota de fútbol, barrilete,globo, barquilla de globo aéreo, trineo. Como normalpatológico: puntuación difusa, contorno espaciado depuntos, bomba, cohete volador, serpiente, órganos se-xuales. Estos comportamientos frente al semicírculo,dejan ver, entre otros, los rasgos de blandura-dureza,

congenialidad-hostilidad, movilidad-rigidez, capacidadorganizadora-pobreza intelectual, etc., del dibujante.

Un análisis material completo y multidimensional,simbólico y grafológico, conduce al diagnóstico carac-

1 Véase nuestro trabajo "Test proyectivos lúdicos, ?,fáficos y verbales",Rttpnn~ Aires. Paid6s. 1956, pág. 481.

en el libro de I. E. Bell, Técnicas proyectivas,

LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS 29

FIGURAS,

NUMERICAS PUNTOSDE

Contemporáneamente con la investigaci6n psicoló-gica experimental con grupos informes de puntos, seinicia en el campo conexo de la pedagogía experimen-tal, el trabajo con grupos de puntos organizados en

"figuras numéricas", que también es en seguidaaprovechado en la psicometría educacional y cuyo desen-volvimiento llega hasta nuestros días.

EN LA INVESTIGACION APLICADA DE LA PEDAGOGtA EXPERIMENT AL

Pestalozzi había procurado ya introducir la per-cepción visual (intuición) para facilitar la enseñanzaescolar del número y de sus operaciones. Con ese pro-pósito representó los números con trazos (palotes) ver-ticales alineados: de este modo introdujo las "figuras nu-méricas intuitivas". Por ejemplo, los números 4, 5 y 6según su procedimiento se representan así: Esta no~¡na didáctica se difundió como "Sistema

Lay'. y obt~vo decisivos testimonios a su favor. Laycomprobó que los números exhibidos con su sistemaeran reconocidos por los sujetos con un acierto cincoveces mayor que cuando se los exponía con el sistemaPestalozzi 2. Más tarde, en Bélgica, en una investiga-ción que la conocida colaboradora de Decroly, Descoeu-dres, realizó sobre 83 sujetos de 3 a 5 años para veri-ficar las ventajas comparativas entre las figuras para lamejor aprensión de los números 4, 5, 6, obtuvo, coinci-dentemente, estos resultados:

Pestalozzi dejó la cuestión en ese estado. En elprimer decenio de siglo, los fundadores de la pedagogíaexperimental, los alemanes N. A. Lay ("Didáctica ex-perimental", 1903), y E. Meu'rnann ("Pedagogía expe-rimental", 1907) retornan el planteo de Pestalozzj acer-ca de la aprehensión y el aprendizaje del número, ylo someten a investigación con las técnicas de trabajode los laboratorios wundtianos a fin de precisar, ahorapor vía expcrimental, las diversas condiciones que fa-vorecen la más clara y rápida (instantánea) captaciónvisual del número: ¿Cuáles son los mejores elementosfi~~rativos (~razos, puntos, ceros, círculos) para sensi-bihzar los numeros? (Lay, Walsemann, Bettz, Bom yotros). ¿Cuál es la mejor distancia -la forma ideal-que esos elementos deben guardar entre sí en la con-fecci6n de los gráficos numéricos? ¿Cuál es el mejorcolor?

APRENSIÓN DE LOS NÚMEROS

En distribución lineal

~~~

En distribuci6n cuadrangular

8 8 8 8 88.Lay llevó a cabo pacientes investigaciones en esco-lares principiantes y en estudiantes del magisterio me-diante pruebas de reconocimiento perceptual ~el tipoutilizado por los psicólogos. Esas investigaciones lepermitieron establecer, fehacientemente, que agrupan-do los puntos de un cierto modo, se obtienen figurasque favorecen una óptima visualización del número,y que, por tanto, suministran un valioso recurso auxi-liar para su aprendizaje. Esas figuras numéricas idealesse obtienen por el agrupamiento de puntos negros enformas cuadradas. Más precisamente: los números sedeben figurar por circulillos agrupados 4 a 4 en cuadra-dos, simétricamente separados de sus vecinos por unintervalo un poco mayor 1. Se refirmó así la convenien-cia de la figura ya descubierta y adoptada desde lascivilizaciones antiguas (chinos, árabes y egipcios) parael juego de dominó y, cuando menos desde el sitiode Troya, para el juego de dados.

8 8 8. . .

1 Las principales conclusiones parciales establecían que:(a) Los círculos son los más convenientes, porque la vista loscapta reposando en su centro sin necesidad de recorrer uncontorno. (b) La distancia más conveniente entre los puntosparece ser un intervalo igual al diámetro de los círculos, y ladistancia entre los gru~ de puntos, un intervalo de l~ a 2veces ese diámetro. (c) En cuanto al aspecto cromático, sóloimporta un buen contraste claro-()scuro para evitar la fatigavisual; de ahí que sea preferible utilizar el punto negro sobrepapel blanco, que al brindar un contraste máximo contribuyea una representación fuerte y duradera.

2 Esta cuestión de la facilitación de la aprensión del númeropor la ordenación simétrica, rítmica de los elementos en figuraso grupos, fué estudiada asirnisrno por toda una pléyade depedagogos y psicólogos: Meumann, Schuman, Massenger,Goldscheider, Müller, Freeman, Walsemann.

30 JAIME BERNSTEIN

psicométrico y didáctico de las figuras numéricas depuntos. Así impuestas, constituyeron, en efecto, el ma-terial primordial que hizo posible la iniciación de unaprolífera y heterogénea familia de tests de cifras, quesurgen contemporáneamente con los trabajos de Lay,en razón de las ventajas especiales que los númerosfigurados ofrecen para la construcción de tests de eva-luación destinados a sujetos de ciertas edades o caracte-rísticas particulares, y para ciertos objetivos especiales.

Estos hechos se interpretaron así:. en tanto la inmo-vilidad del trazo entorpece la instantaneidad de la cap-tación, la movilidad del punto y su "agrupación simé-trica y "rítmica" acrecienta el número de ítemssimultáneamente visualizables I. En esaSI investigacio-nes se comprobó, además, que la figura del 5 es ellímite superior para una fácil captación.

Tal fué la iniciación histórica del aprovechamiento

TESTS DE EVALUACION DIFERENCIAL

Las figuras numéricas sirven de material para testsde aptitudes especiales y de inteligencia general.

TESTS DE APTITUDES ARITMÉTICAS

Al igual que los tests de diagnóstico de grupos in-~úrmes, los puntos configurados numéricamente quesurgieron poco después de ellos, han servido para dostipos de tests de aptitudes aritméticas: como aquéllos,para la noción de número, pero además, y fundamen-talmente, para el cálculo y memoria de números.

sor de la pedagogía experimental en todo el mundo,com bina novedosamente su prueba anterior C 1906 ) degrupo de puntos informes (ver pág. 10) con una' defi-nida modalidad de juego. Fué éste el primer test depuntos de tipo lúdico.

Comi~nza Decroly utilizando figuras de naipesfranceses': el examinador muestra un cierto número dededos y los niños deben señalar (reconocer) en treintasegundos en una lámina en la que hay impresas unrepertoriO' de naipes de diverso valor, cuál es el de valori~ual (número de dibujos) al de los dedos que se leexhiben 2, Más tarde, inspirándose en las láminasde figuras numéricas de la Sociedad Alfred Binet,reemplaza los naipes por fichas de domin6, y las com-bina con la técnica de completamiento de lagunas deEbbinghauss: tal el origen de un "juego educativo" dedomin6s -tipo lotería- para el aprendizaje del cálculoy, asimismo, del primer test de figuras numéricas depuntos en domin6s. El niño debe hacer sus cálculosmentalmente sobre las fichas y brindar su respuestapor la técnica de selecci6n: entre un repertorio de car-toncitos con dígitos elige aquellos que corresponden alos miembros de la operaci6n 3.

TESTS DE NOCIóN DE NOMERO y CALCULO

Test de cálculo: Sociedad Alfred Binet.

La Sociedad Alfred Binet de París, creada despuésde la muerte de Binet (1911), ideó una batería deTests de cálculo para niños. Uno de éstos consiste enla presentación de tarjetas con figuras numéricas deltipo cara de dado preconizadas por Lay, para que elexaminado calcule el número de puntos de cada unade ellas. Entre los tests de número de puntos fué ésteel primero en emplear figuras y en ser estandarizado(Baremo de Mlle. Remy) de que tenemos noticia.

Fxc. 39. TEST DE CÁLCULO.

. .

.

. .

II ¿Cuántos puntos hay aquí?" Se le presentan al niño láminas

con figuras de 3, 4, 5, 9, 15 y 75 puntos para que contestea esa pregunta. [Publicado por la Sociedad Alfred Binet.]

Test de cálculo -Juego educativo de los dominós:Decroly,Degand,Monchamp (1913).

1 Otra de las conclusiones p;enerales a que arribó Lay en susinvesti~aciones con las figuras numéricas de puntos, es queexiste "una inclinaci6n invéncible hacia la agrupaci6n", y quela percepción es facilitada por la "agrupación rítmica", tesis quecoincide con la que derivará lue~o Wertheimer de sus in-vesti~aciones con las figuras geométricas de puntos (ver pág.13).

2 Ulteriormente Decroly lo adaptó para el examen colectivo,V se lo introdujo en el Army Beta (1917).

3 Más tarde se estableció que la lectura de las fi~rasnuméricas de puntos hasta alcanzar su máximo atraviesa cua-tro niveles: Ier. nivel, el niño cuenta uno a uno los puntosde la figura. 29 nivel, suma un todo con unidades: toma ungrupo como un todo y luego suma las unidades restantes unaauna:v.gr.: :.: ;.: 5...6,7,8,9yIO.3er. nivel: suma un todo con pa7'tes de otro: v. w.:: .: : ; 5+2+2. 4to. nivel: multiplica, por ej.:; ; : ; ; : 4 x 3. [ W. A. BrowneIl: "The De-velopment of Children's Number Ideas in the Primary Grades".Supp. Educ. Monograph., NQ 35, Agosto 1928, Citado porA. Strauss V L. E. Lehtinen, Psychopatology and edtlcationof the Brain-injured Child. N. York, Grune & Stratton,1947, p:íg. 149.

En su propósito de construir herramientas psicomé-tricas y didácticas, no rolo eficaces sino también inte-resantes y atractivas para el examen de capacidad yal mismo tiempo; de enseñanza del cálculo de niñosnnr'males v débiles mentales, Decrply, eminente propul-

LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS 31

tablero tipo cine manual) a fin de dirigir la lábilatención de esos niños mediante la variabilidad delestímulo y la actividad.

Tal fué el primer modelo de domiDós que ¡¡Icanz6difusión en todo el mundo. En el campo psicomé-trico, inicia una rama de por lo menos otros cinco tests

TEST-JUEGO EDUCATIVO DE LOS ~MIN6s. Test de cálculo de números: Dearbo1'n (1920).FIG. 40.

A fin de evaluar la noción y cálcul.o de números,W. F. Dearborn, de la Universidad de Harvard, in-cluye en su escala no verbal para niños de 5 a 9 años,un test de dominós que trae la importante variante detransformar el test performance de Decroly en lápiz-papel, que será la técnica finalmente preferida por suagilidad y economía de tiempo: le presenta al niño unahoja con las fichas de dominó impresas y le pide querodee con un círculo los dominós dobles, marque unacruz sobre las fichas de ocho puntos y calcule y es-criba el n{¡mero de dominós.

.

TE'STS DE M2MORIA DE NOMEROS

"Oominoes test" para examen no verbal de lamemoria de números: Drever y Collins (1928)

~~

Los psicólogos ingleses J ames Drever y Mary Co-llins, construyeron un Test de dominós de reproducción-nuevamente por performance- para el examen noverbal de la memoria de números (retención visual denúmeros) en niños normales y sordomudos que, ensíntesis, consiste en mostrarle brevemente al examina-

do, en seis exposiciones independientes y sucesivas,entre 1 y 6 fichas de dominós a manera de modelo, vluego -ya oculto a su vista- pedirle que repita esaconstrucción utilizando otro juego a su disposición.

"¿Qué números hay que poner? El examinado debe ubicarlos números suman40s sobre las fichas, yel número d? la sumaen el casi]lero vacío. Una de ]as ]áminas del equipo de Decroly-Monchamp-Degand para la evaluación y aprendizaje del nú-mero, ésta para la adición. Se le presenta al niño un cartóntipo lotería, con seis casilleros, cada uno de ]os cua]es tieneuna ficha de dominó y al lado un casillero en blanco. .Asi-mismo se le entregan cartoncitos sueltos, unos con ]as cifrasde los sumandos y otro con la cifra de la suma. El niño debeubicar sobre los casilleros de puntos el cartoncito con los su-mandos y en el casi]]ero en blanco e] cartoncito con el resu]-tado. [Decro]y pub]ica por primera vez sus Tests de cálcu]o,construídos en colaboración con Degand, en la revista peda.¡(6gica be]ga l'Ecole Nationale (IQ de febrero de 1913), E]dominó como juego educativo lo present6 Decroly en cofabo-raci6n con Mlle. Monchamp en L'initiation II l'activité inte.llcctualle et motrice por les j~ edl4Cativs. París, Delach2ux& Niest]é, Neuchatel, 1914, 5~ edic., 1950. Lue~o su discipulaA]ice Descoeudres a~eg6 a]gunas variantes y ]as pub]icó enl'lntennédiare des Educateurs (números 27-28, abri]-mayo,1~15), y también en su conocido libro L' Edl4Cation des En-fants Anormaux, Neuchate], 1916, y en El desarrollo del niño.De dos a siete años, donde lo señala como un test "de primerorden ~ara juzgar el desarrollo de la idea de número enel niño '.]

SERIES DE DíCITOS y ORDEN DE

EXPOSICIÓN

Puntajes2" ensayo 3er, ensayo que se

acreditanPrueba ler. ensayo

I

II

5

2.7

7 9

6-4

7-3-5

8-3 2

ITT 4.3-6 !-4-9 4

IV 5-3-0-8

3.6-1-9.4

2-8.3-6-7.1

2.9.7-1 4-{).6-3 8

12para diversas edades y funciones, que fueron surgiendoen los últimos cuarenta años -el último de ellos muyrecientemente- I. En educaci6n, normal y djfcren-cial del niño, aporta una herramienta de enseñanzade la artimética; por ejemplo, en los niños con lesionescerebrales se combinan las fichas de dornin6s con di-versos sistemas (disco giratorio tipo tómbola, o simple

7-3-2-8-0

4-1-7-3-6.2

1-5-7-6-8

1-9-0-6.3-5

v

VI 16

1 Dearbom (1920), Drever y Collins (1928), Pintner.

Durost (1940), Anstey (1944), Haeusserrnan (1958).

JAIME BERNSTEIN

reconocimiento de semejanzas y diferencias, noción denúmero, rapidez visual, atención a detalles pequeños,memoria visual, forma de aprendizaje, capacidad dedescubrir equivalencias. En el test de Haeussermannhallamos, en efecto, ingeniosamente combinadas yadaptadas para estos niños las técnicas de mediciónanteriores: la de señalamiento de Decroly para la nO"ción de número, la de reconocimiento de Rosolimo, lade Drever y Collins para memoria de números V la declasificación por diferencias- hermoso y opti'mista tes-timonio de la continuidad e interrelación cooperativadel trabajo científico a través del tiempo y de los países.

Por lo que se ve, este test compina técnicas ante.riores 1 y acaso no mida puramente la capacidad de

retrnción de cifras, pues su material Cguestáltico) per-mite también la intervención de la capacidad de reten-ci6n de figuras. Pero la prueba de Drever y Collins esprobablemente el primer dominós rigurosamente estan-tanda rizado en su material, administración y evaluación.

FIC. 41- "I)0M1NOES TEST", DE DREVER y CoLLINS.

FIG 42. ADMINISTRACIÓ~ DE LOS

HAEUSSERMA:-:~ PARA NIÑI

STS DE PUNTOS DE

IJ"'..no".

" ¿Cuál era?" Material: 17 tarjetas cuadradas, compuestas

así: dos juegos blancos i~uales de 7 y uno amarillo de 3,todas del mismo tamaño, con figuras numéricas de puntos :los juegos blancos configuran los números 1 a 71 y el amarillolos números 5. 6 y 7 respectivamente. Un tablero soporte de

"¿,Cuáles eran?" Material: dos juegos de dominós (unopara el examinador, otro para el sujeto) compuestos cada unode 10 fichas negras cuadradas de 2,5 cms. con puntos blancosque forman las figuras numéricas del nueve al cero. AconJo-dación: examinador y examinado frente a frente, con sc¡;do,;juegos de dominó en idéntica ubicación: las fichas S\? di,-ponen a 2,5 cms. de distancia entre sí, en orden crecie:ltc(1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, &, 9 y 0), contando desde la izquierdadel examinado. MostTaci6n: el examinador dirige la atenc¡.:mdel sujeto sobre el número de puntos de cada ficha, empezan-do con el I de su juego hasta lle~ar 0, y procurando hac~I]l:ver que lo mismo ocurre con las suyas. Se verifica que el SUrctl'ha comprendido pidiéndole, como en el test de Decroly, queindique en cada caso el número que corresponde, ~ea verbal.mente o mostrando el mismo número de áedos. llIstrucción :el examinador levanta su número 5 y lo coloca frente al su-jeto. Lo deja en exposición durante 3 segundos, lo retira yle indica al sujeto que tome de su juego la misma piezaV la coloque frente al examinador. ("Saque la misma pieza");luego, cualquiera haya sido el rendimiento del sujeto, repitela misma operación con los números 7 y 9. Administracilínpropiamente dicha: el examinador interpone una pantallafrente a su juego; ubica 2 fichas determinadas (2 y 7), de-trás de la pantalla, las expone durante 3 segundos, las ocultanuevamente y le pide al sujeto que extrai~a de su jue¡¡o esasmismas dos fichas C"Saque los mismos dominós, en el mismoorden"). Si el examinado los selecciona bien pero los colocamal, se le muestra su error y se le enseña nuevamente cómoproceder haciendo que lo corrija. Si el examinado resuelvecorrectamente en menos de tres ensayos el problema de 2 fi-chas, se pasa a la serie de 3, !uego a la de 4 y 8S¡ sucesiva-mente hasta la última prueba de seis. Los patrones de dígitosestán estandarizados. Se admite tres ensayos por cada ítem.[Drever, T. V Collins, M.: Perfonnance tests of intelli~en(;e.Londres, Olivcr and Boyd, 1928; 3a. edic;, 1950. Véase tam"bién: L. Minski: Deafness, mutism and mental deficiency inchildren. William Heineman ,Medical Boocks. 1957.1

1 Drever y Collins presentan su "Dominoes test" como un"test nuevo" cuando a lo sumo correspondería pretender unanueva combinación de técnicas y de un material ).a anterior.mente ideados. En efecto, en cuanto a la tQTea de examen ya su objetivo se trata de una adaptación del clásico test dememoria de dígitos que se viene utilizando lar~amente en psi.come tría y psicotécnica (Fontegne y Solari, 1918) desde queBinet lo introdujo (1905) para sujetos de 3 a 15 años en suEscala Métrica de la inteligencia ("Repita las cifras siguien-tes": 3 -O -8; 7 -1 -5, etc., etc.), y en el que los autoresreconocen haberse inspirado: sólo que han convertido esa prue-ba de retención auditiva y respuesta verbal de los números,en prueba de retención visual y respuesta no verbal. En cuan-to a su material, los autores parecen olvidar que también aquímedian como importantes antecedentes los tests de Decroly-que le precede en tres lustros- y el de Dearbom que aca~-mos de presentar. Finalmente, también el tipo de respuesta, deperformance, se asemeja al señalamiento ya utilizado antespor Decroly (1906), McDougall y Rossolimo (1908), ymás aún a la manipulación en el mismo dominó-loteria de De-crolv (1913).

TEST DE MEDICIóN MOL TIPLE

Tests de figuras numéricas de puntos: Haeussermann

(1958).Una de las últimas versiones de tests de figuras

numéricas de puntos (domin6s) para la evaluación deaptitudes, aprovecha las variadas posibilidades de estematerial para la exploración de diversas áreas psicoló-2icas en niños lisiados y en niveles de 5 a 7 años:

LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS 33

pictóricos) vinculados en algún sentido. Como aqué-llos, también exige del examinado un razonamientoanalógico: el descubrimiento o educción de una rela-ción de parte a todo o de todo a parte, de género aespecie o de especie a género, etc. Estos tests presen-tan dos tipos de problemas:

(a) De relación simple, llamados de ordinario"Tests de semejanza", Plantean problemas de relaciónentre dos términos (educción simple):

Dado A B

o exaniinado debe descubrir qué relación hay entre

ellos.

(b) De relación compleja, los específicamente de-nominados "!Tests de analogias", Formulan el pro-blema de ufia correlación entre una pareja de térmi-nos dada y un tercer término cuya pareja debe educirse(educci6n compleja), En esta educci6n de correlatosse .opera conforme al esquema siguiente:

Dado A B

c

madera para ubicar las tarjetas (Uno de los juegos blancossirve para que el examinador haga la mostr¡¡ción; el otro, ex-puesto en el tablero, sirve para que el examinado respondapor señalamiento). Este mismo material se emplea en lastces pruebas siguientes :

TEST DE RECONOCIM!IENTO DE CANTIDAD, para aplicar aniños de 5 a 6 años y más. Objetivo de evaluación: capaci-dad de percibir similitudes y diferencias en las fi~uras depuntos, noción de cantidad, rapidez visual; atención a detallespequeños pero importantes, capacidad de elección en un mé-todo de selección múltiple, movimiento del ojo en progresiónsistemática de izquierda a derecha u otras direcciones. Aco.1nodación: se ubica sobre el tablero soporte, en desorden, unjuego de tarjetas blancas (excepto el número 7). Se pide a]niño que las observe. Mostración: Se señalan y comentan lastarjetas 2, I y 3, en lenguaje adecuado ("lindos puntos", "oji-tO~ " etc.). Administración: "Ahora te mostraré una y tú

me señalarás en el tablero la que sea exactamente igual alaque yo te señale". (No decir al niño que cuente los puntos).Se presentan las tarjetas 2, I, 4, 3, 6 y 5. Si el niño aciertase agrega la 7 (alejada de la 5 y 6). Si comete errores sereduce el número de tarjetas.

TEST DE MEMORIA, para niños de 6 años o más. Objetivode evaluación: áreas anteriores, y además, capacidad para re-cordar la imagen visual después de una breve exposición, for-ma de aprendizaje y patrones de memorizacú)n del recuerdo in-mediato. Acomodación: la misma que en el test anterior.Mostración: Se señala cada tarjeta empezando por arriba alaizquierda y terminando abajo ala derecha, desde la perspecti-va del niño. Se cubre el soporte con una pantalla. Adminis-tración: se enseña al niño la tarjeta 2; se retira; se descubreel tablero soporte y se pide al niño que señale una igual a

ésa. Orden de presentación: I. 4 -2 .6 -3 .~3 .4. Si el niño acierta se agrega la 7, y se procede con6 -5 -7 -4. Si comete errores se reduce el número de tar-

jetas.

TEST DE CAPACIDAD DE HALLAR EQUIVALENCIAS entre dife-r¡,hcias de configuración y de color, para niños de 6;9 a 7años o más. Objetivo de evaluación: capacidad de abstracción,capacidad de lograr una solución f or vía de eliminación; pro-bablemente reconstrucción espacia de configuraciones menta-les; car acidad de contar; capacidad de alejarse de una imagenmenta previa. Acomodación: tablero tal como quedó al finalde la prueba anterior. Mostración: se le presenta la tarjetaamarilla 5 y se le pide señale con cuál de las blancas deltablero hace juego. (Se concede todo el tiempo necesario ysi es menester se le ayuda mediante sucesivos cotejos). Si elniño acierta se pregunta: ¿por qué? Administración: se pre-sentan la amarillas 6 y luego la 7. Si acierta se pregunta¿"por qué"?, si yerra, se reduce el número de tarjetas blancasdel tablero. [EIse Haeussermann: Developmental Potential afthe Preeschool Ghildren. New York, Grune & Stratton, 1958,pág. 195 y s.]

el examinado debe: I<?) descubrir la relación entre A yE; 2<?) aplicar esa relación a C, de manera de hallarun elemento (D), que sea a C, lo que E es a A.

Aquí, nos ocuparemos sólo de los tests de analogíasentre figuras geométricas, y ejemplificaremos sólo conlas de puntos 1.

Los tests de analogía de figuras abstractas fueroninventados por los iniciadores de la escuela de Lon-dres, Ch. Spearman y W. Stephenson 2. Plantean estetipo de problemas: dadas dos figuras geométricas rela-cionadas, y una tercera, el examinado debe descubrirentre varias la cuarta que tenga con la tercera la mis-ma relación que la segunda con la primera. Este es-quema lo utilizaron luego los psicometristas norteame-ricanos F. N. Kingsbury (1920), A. S. Otis (1937), yotros, pero se constituye en uno de los predilectos de losfactorialistas ingleses: Penrose, Raven, Cattell (éste úl-timo formado en .Inglaterra y radicado en los EE. UU.).Utilizan una amplia variedad de figuras, v entre ellas,las de puntos. -

TESTS DE INTELIGENCIA GENERAL

Las series numéricas de puntos entraron asimismoal servicio de la medición de la inteligencia general,integrando pruebas de analogía, clasificación y series.

TESTS DE ANALOGfAS

1 En el ya citado trabajo nuestro del test de Cattell, ex-ponemos los tipos restantes.

2 Estos tests recibieron diversas denominaciones: Analo~íasde formas (Spearman y Stephenson), Test de Simetría (Kin~-sl.ury, 1920), Clasificación de figuras (Thurstone,1938), y,en fin, Test de Matrices (Raven, 1938; Cattell, 1940). Enri~or, se asemejan mucho a los tests de clasificación también acausa de que funcionan con la técnica de respuesta múltiple.

Este tipo de test -pariente cercano de los tests declasificación- consiste en pedirle al sujeto que esta-blczca una comparaci6n entre términos C verbales o

JAIME BERNSTEIN34

Test de inteligencia no cultural: Cattell (1940). Pero son las figuras numéricas las que ofrecen másricas posibilidades en los problemas de series para me.dici6n de la inteligencia general.Los ejemplos que siguen de pruebas de analogías

abstractas utilizan, en rigor, figuras de puntos mixtas,numéricas y geométricas aun tiempo. El examinadoresponde por selección entre respuestas.

SERIES NUME.RICAS

(Number sequence)FIC. 43. tTEMS DE MATRICES DE CATrBLL.

A fin de medir la capacidad de educir relacionesnuméricas, se han construído series que fonnulan se-cuencias de progresión, alternancia y ¡;imetría de uni-dades cuantitativas, expresadas éstas dit~ctamente condígitos, o figurándolas por puntos o utilizando las letrascomo símbolos de su posición ord,jnal en el alfabeto.Las series de figuras numéricas plantean los mismosproblem~~ que las de dígitos -que las precedieron- ylas de lettas, de ahí la necesidad de considerar tambiéncada uná. de éstas para su buen entendimiento.

BB00c::J

~~~00"

SERIES NUM~RICAS DE DIGITOS

Estas series fueron utilizadas como tests para eva-luar ya el "ingenio arirmétrico", ya la capacidad decálculo, ya más ampliamente la "capacidad de genera-lizar", de operar con conceptos categoriales. Veamosc6mo fueron surgiendo los principales tipos de pro-blemas y de formulaci6n de las series: (a) Series tras-puestas a ordenar, (b) Series con un error a cancelar,(c) Series inconclusas a continuar, (d) Series lacuna-rias a completar.

"¿Cuál sirve para completar?" El examinado responde eli.giendo entre los cuadros de la derecha el que en su opinióncompleta correctamente la matriz. [Cattell, Test de inteligenciano cultural. Escala 2, Forma A, test 3. Arriba: ítem I; aba-io: ítem 8.]

TESTS DE CLASIFICACIóN

Según vimos antes, los tests de clasificaci6n de fi-guras abstractas suelen operar con figuras de pun-tos, geométricas ( ver pág. 23) o numéricas, en pruebasde semejanza o de diferencia. Los factorialistas de laescuela inglesa, particularmente Penrose (1936) yCatte1l (1940) han utilizado tests de clasificaci6n defiguras geométricas del tipo ¿cuál es la figura dife-rente, que no corresponde?

a) Series traspuestas a ordenar

Se presenta al examinado una serie de diferentescifras, trastrocadas en su secuencia ~ardinal, y se le pideque las ordene. Aquí se examina, en particular, el co-nocimiento aritmético y la rapidez, de allí que estetipo de prueba haya interesado más en la evaluacióneducacional y psicotécnica. He aquí ejemplos de am-bos casos:

h"EM DEL TEST DE CATTELL.FIG. 44,

Otis (1918), Test para escolaridad primaria:

"¿Cuál de las nueve cifras que se dan a continua-ci6n es la menor?" CEl examinado indica la letra).

A. 5084; B. 4160; C. 3342; D. 6251; E. 2918; F. 3290;

G. 6475; H. 2657; I. 7834.""Cuatro de estos dibujos son iguales o parecidos de algunamanera y uno es completamente diferente de los demás. Eneste rompecabezas ustedes tendrán que elegir en todos los ca-SoS el que es diferente de los demás". El examinado respon-de marcando el cuadro que perturba la serie. [Cattell, Testde inteligencia no cultU1"al. Escala 2, Forma A, Subtest 2, prue-h~ ~ 1

"Si los números que siguen se colocasen en orden ¿cuálquedaría en el medio?

&;-Q- -7-3 (

LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS 35

A. w. Komhauser en su batería de tests para laselección de empleados presenta esta toJumna de ci-Eras para que el examinado las ordene en un tiempodado:

complejidad y variable extensión, en las series de losautores ulteriores.

c) Series inconclusas a continuar7386

7735

7623

7700

7752""720

En el Army Test Alfa (1918), Yerkes, Tennan, God-dard y otros, combinan la progresión con apareamiento,simetría y alternancia. La respuesta es de continuación:

Progresiones (ascendentes o descendentes) en pareja

Continuaci6n

cOITecta

5-5

2-2

b) Series con un error a cancelar o corregir

36

36

4

4

28

28

4 --

4 --Entre las primeras series numéricas se hallan las

de los esposos G. M. Wipple .y H. D. Wipple (1914),en su "Test de IlIinois". Presentan 25 ítems, todos ellosconstruídos sobre el modelo básico de la progresión,en las formas de suma y resta ( crecimiento y decre-cimiento), en progresión aritmética o geométrica conuna razón variable 1. El examinado debe tachar elnúmero equivocado:

Progresianes. ( ascendentes o descenMntes) y ~-i~ría.

4-7

'J..l

19

7 ' 2

1 7

35

7 --

1

Adición o sUstracción y tJlternanciaProgresión ascendente (simple; par e impar; aritmé-

tica y geométrica ) 16- 17

17-15

5

24

822

921

12

19

13 --

18 --

4

25Cancelación

correcta

9

2

17

Adición v sustracción combinadas6 832

954

10

7

8

12

2

17

9

16

11 13-916 12 15 11 14 10 -1

El éxito del Army impone una decidida preferen-cia por esta técnica de la continuación y sus modelosde seriación. En cuanto al tipo de ítems, quedan yapocas innovaciones de importancia que hacer: compli-car el aspecto del cálculo aritmético, utilizando frac-ciones, decenas, números negativos, y combinar losdígitos arábigos y romanos.

Progresión descendente

5Cj 1 4 3 2 5

Otis (1918), Escolaridad primaria (P) y (1922)Secundaria (S). Plantea además otras relaciones. Téc-nica: "En la siguiente serie hay un número equivo-cado )cuál es el correcto)"

Serles ron fracciones, decenas y centenas (T erman,Test colectivo, Formas A V B, 1920):Progresi6n y alternancia

I ndicaci6ncorrecta

6

Continuaci6nCOfTecta

13-13V4

18-9

(P) 6 6263646 5 6 71 12V4 121h.144 72

123/4

36

113/4 12

576 288

Series de números negativos CPintner, 1938, Advan-

ced Test, Forma A) :

Progresión ascendente (compleja)

(P) 3 4 6 7 9 lO 12 14

(S) 0 I 3 6 lO 15 21 28 34

(S) I 3 9 27 81 108

13

36

243 Continuaciónc:IfTecta

-5

+2

+10 +1+5 +2

+2 -5 -3 -8

O -I -I O

Adición y Testa

1 4 2 5 36475969 8

Los anteriores son, en definitiva, los tipos de ítemsbásicos que se reencontrarán, con diverso grado de

1 Progresión aritmética, con razón 3: 6, 9, 12, 15, 18, 21;progresión g~étrica, con razón 2: I, 2, 4, 8, 16, 32.

JAIME BERNSTEIN36

Series de números arábigos y romanos, y de dígitos ypalabra mezclados (P. Renne, 1952, Test de raison-

nement.):Completamiento

correcto

XI3

XVII 6

cinco 5

xv 4XIII -seIs -,-

I 1VII 4uno 3

V2

IX 3

tres 4

21

4

b) Como símbolos de su ubicación en el alfabeto,funcionan a la manera de las cifras, hacen las ve-ces de los dígitos para construir ítems de series derelaciones cuantitativas y se constituyen en testsde secuencias del mismo tipo 4. Estos tests de se-ríes de letras se vienen empleando muy especial-mente desde el PMA de Thurstone (1943).Veamos algunos ejemplos:

P. Renne (1952), "Test de raisonement":

Progresión con alternancia

MON PQR SUT

Respuesta\7Y\XT

Simetría

bcdcb cdedc defed efgfe

K. HoIzinger -N. A. Crowder (1952), "Unifactor"

test :-..

Progre~n dE'scendente Respuesta

HGFED C

d) Series lacunarias a completar

La innovación siguiente combina la serie con la la-guna, presentándola en fonna de progresiones inte-rrumpidas que el examinado debe llenar:

Thurstone (1921-1938). PMA, Tests of primaryAbilities.

CompletamientoCOfTectO

9-101310 8 12

Esta técnica lacunaria se encuentra luego en el Testde números patrones que utiliza Mira y López paraevaluar la inteligencia abstracta 1, con una variante:la distribuci6n de las series de dígitos en varias filas:relacionadas ya en sentido horizontal ya vertical, ycon una o dos lagunas por problema, lo cual permitetanto planteos de relaciones muy simples (ítems 2)como complejas (ítems 18 y 19).

M

HL

Progresi6n y alternancia

GGHIIJKKLMA B B CCD E E F F GB D F HJ

xF

ltem 19

1 3 4 5

1 9 8 6

2 4 5 6

2 1 7

Alternancia compleja

AZBYC

BDCEDFEG

Item 2

1 2 3 4

5 6 7 8

9 2 3

4 5 6 7

B C D C BSimetría

B C D C

Item 18

4 3 3

5 1 4 9

6 9 5 8

8 8 7 7 Progresión y Simetría

}KLGH. o1 M N[Respuesta: I] [Respuesta: 2] [Respuesta: 9]

Con algunas excepciones, como las de Holzinger yP. Renne, que según se verá luego, combinan en unamisma serie cifras y letras, la vasta familia de testsde series numéricas se ajustan en general a los moldesanteriores, y muy en especial a las series inconclusasa continuar y al tipo de problema que uti.liza el ArmyAlfa 2.

cInversión y Sinretría

FEDEDCDCB

SERIES NUMtRICAS DE LETRASTambién las letras se han utilizado, según se dijo, en

dos forrnas principales:a) Conforme a su función natural en la palabra,

constituyen tests de reordenacián. Sheaffer 8

(1924), Kuhlman y Anderson (1927), Thursto-ne CI938):

Respue~ta

"FOP.D"

"GRUPOS"

Q a t ob

1 E. Mira y López: Man~ de orientación profesional.Buenos Aires, Kapelusz, 1947, pág. 337.

2 Los tests de OtiS (1918), Goddard y Thomson (North-umbelland, 1921), Kuhlman y Anderson (1927), Buyse (pre-selección de sobredotados, 1928), Pintner (General AbilityTests, InteInlediate, A, 1931), Otis (OtiS Quick-ScoringMental Ability Tests, Gamma, AM, 1937), Pintner-Durost(Elementary Test, Escala 2, forma A, 1940), etc., etc., ya nopresentan variantes de importancia con respecto a esos mol.

des.3 La prueba de Sheaffer se aplicaba al examen de selec-

ci6n de conductores de camiones en Chicago, para explorarla capacidad de adaptaci6n a situaciones poco comunes, ob-seI\'ación y retenci6n, tiempos de reacción, etc.

4 No media otra difcrencia que ésta: en tanto Jos dígitosplantean relaciones cardinales (uno, dos, tres) de variaciónprácticamente infinita, las letras plantean relaciones ordinales(primero, segundo, tercero) prácticamente más limitadas, perono por e]]o menos complej:ls.

DORF"

GPORUS"

.a 9 o t

LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS 37

SERIES NUM#.RIOAS MIXTAS (OIFRAS y LETRASCOMBINADAS)

problemas de relación numérica se presentan como se-cuencias lacunarias o inconclusas de figuras de puntos.

Agotadas al parecer las posibili&des de renovar Ítemscon los materiales clásicos, de cifras o de letras, exclu-sivamente, en los últimos años se ha empezado a cons-truir series que combinan ambos elementos. Tambiénestos ejemplos pertenecen a. Holzinger y Crowder(1952):

FIG. 45. SECUBNCIAS NUMÉRICAS DE PUN'roS DEL ARMY

BETA-BUYSE.

Continuación

correcta

E

Progresión

A B2C3D4-

Arriba: II ¿Cuáles faltanjl" Progresión decreciente Cresta);técnica de completamiento. -Abajo: II ¿Cuáles deben se.ll;Uirjl'.

Progresión decreciente y simetría; técnica de continuación.[Aquí se dan punteadas las figuras que el examinado debedibujar como. respuesta.]

.

5K

8FI7

Progresión y alternancia

G 1 F2E3D4C-.1 2 C D 5 6 G H 9 10 -

A23D56G-12AB34CD56E-A 6 C 8 E 12 G 14 -Al B, 3 C 4 D 6 E -

Test de Matrices Progresivas: Raven (1938) .

Aquí el problema lacunario de secuencia de figurasde puntos en progresión creciente, se re~uelve por latécnica de elección múltiple.

Progresión y Simetría

WIU2V3W4U5- v

,,'Progresión, alternancia y simetría

lX2X4XSX7X8-

FIG. 46. SBCUBNCIA BN PROGRESIÓN CRECIENTE DE RAVBN.

x

Progresión creciente y decreciente y alternancia

IXY3YX2XY4YX3 x

Progresión (decreciente), alternancia y simetría

10 X 8 X 7 X 5 X 4 X - 2

SERIES NUMt.RICA.s DE FIGURAS DE PUNTOS

Los esquemas de secuencias numéricas con dígitos yletras se formularon más tarde también en figuras nu-méricas de puntos, tanto en planteos simples comocomplejos. (Tests de domin6s).

I ) ..

I & , .

Test gráfico: R. Buyse (1928).

En su conocido Test para escolares, Buyse incluyeun subtest de 10 ítems geométricos, inspirados funda-mentalmente en el Arrny Test Beta y en Kingsbury.Hace un variado empleo de materiales geoniétricossimples: segmento, círculo, punto; de problemas:relación numérica (progresión creciente y decrecient~),relación espacial (tamaño, posición, movimiento), com-binados con alternancia y simetría; y en fin, de téc-nicas: continuación y completamiento. Algunos de sus

C 3

" ¿Cuál sigue en la serie?" Plantea un problema de progre.

sión creciente (suma). El examinado responde con la técnicade respuesta múltiple. Solución: 3. U. C. Raven: Test deMatrices Progresivas, Escala General, prueba C 3].

~

38 JAIME BERNSTEIN

minado debe responder, conforme a la técnica de elecciónmúltiple, señalando el cuarto cuadrado de la derecha. [Cattell(1940), Test de inteligencia no cultural, Escala 2, Fonna A,test 1, prueba 2.]

Test de inteligencia no cultural: Cattell ( 1940) .

En Cattell hallamos un ejemplo de ítem del tipo deserie de cifras con un error a cancelar C ver pág. 35).

FIG. 47. SECUENCIA DE PROGRESIÓN SIMPLE DE CATrELL.Cuando las series de figuras numéricas pasan a for-

mularse en domin6s, permiten plantear problemas deeducción de correlaciones de alto nivel de compleji-dad, del tipo que hemos visto en las series de dígitosy de letras, y por lo tanto la construcción de tests dealto nivel con el empleo de ese único material.

. ..

~

...

~

TESTS DE SERIES DE DOM~6S

--"¿Cuál no C()rresponde?" Este ítem, considerado por Cattell

como una prueba de clasificación, es en rigor una prueba deserie de progresión simple formulada según la técnica delerror a cancelar. [Catteil: Test de inteligencia no cultural. Es-cala 2, Forma B, prueba 7.]

SEOUENCIAS MIXTAS (NUMt.RICAS y DE MOVIMIENTOS)

Algunos tests de figuras de puntos combinan en unmismo ítem las secuencias numéricas y espaciales (mo-vimiento y posición). Tal es el caso de íte'ms de dosde los tests factoriales de 9 fundamentales: el de Ra-ven y el de Cattell.

FIG. 48. SECUENCIA DE RELACIÓN NUMÉRICA y MOVIMIENTODE RAVEN.

Según demostraron los pedagogos experimentalistas(v. pág. 29) y los psicólogos guestaltistas (v. pág. 13),las figuras de domin6s, simétricas, rítmicas y familiares,constituyen la mejor forma de representación visualde los ,11.úmeros. Era pues natural que para examinarla noción y retención de número y la capacidad decálculo ~ haya preferido los domin6s.

Pero todo concurría a señalar la figura del dominócomo un material pictórico ideal para construir, ade-más, tests de series para niveles superiores. No sólo porsu cabal cumplimiento de todos los requerimientos deuna buena formalización guestáltica. También por sucarácter lúdico, que importa una ventaja adicional en laaproximación del examinado a la prueba; por su capa-cidad para servir de material de tests de funciones máscomplejas (educción de relaciones y correlaciones) me-diante pruebas de series, y en fin, por ~u capacidad decombinar ciertas notas de las series Iluméricas y geomé-tricas. Así surgió la nueva rama de dominós en series.Sus dos expresiones más destacadas son el subtest dePintner (1940) y el test de Anstey (1944).

I

2 I .

rl,

~

Ic

¡,:

r

Subtest de dominós: Pintner,Durost (1940).. ¿ 7 .

Rudolf Pintner, de la Columbia University, que se-gún hemos visto algunas páginas atrás (ver 19 y 25),emple6 las figuras de puntOs como material de distin-tos tipos de instrumentos, en colaboraci6n con Wal-ter N. Durost, de la Boston University, fué el pri-mero en incorporar a una prueba, como subtest, unvariado repertorio de 19 series numéricas inconclusasde domin6s, que el examinado debe completar resol-viendo para ello diversos problemas de educci6n deleyes: desde los más sencillos de progresión crecientey decreciente, de alternancia y simetría, hasta los máscomplejos que resultan de diversas combinaciones deesos principios. Excepci6n hecha de que Pintner ope-ra con el sistema de elecci6n múltiple, su estructura esla misma que presenta Anstey. Para una más de.tallada caracterizaci6n, nos remitiremos, pues, a éste.

" ¿Cuál sigue en la serie?" Este problema combina la rela-

ción numérica de progresión (descendente si se razona de izoquierda a derecha, y creciente si se razona de arriba haciaabajo) y la relación de movimiento (se sustrae siempre elpunto distal de la derecha y arriba; o se adiciona siempre ha-cia la izquierda y abajo). Solución: 1. U. C. Raven (1938):Test de Matrices Progresivas. Escala General, prueba C 11.]

FIG. 49. SI!CUENCIA DI! RI!LACIÓN NUMÉRICA y POSICIÓNDI! CATI'I!U..

~

D G EJ [~~-J EJ ~ m El [2]"¿Cuál sigue en la serie?" Este problema combina la pro-

gresión numérica (adición) con la posición espacial. El e~a-

~

39LOS TFSTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS

FIG. 50. TSST DE SECUENCIA. NUMÉRICA DE PINTNER-DuROST.

ro1 r:-;¡ r.;""";l f!!l ~ O ~ O ~U l!.:J l!-!J L!.J.J 16. lZl ~ ~ [;:;I I;:.;J

b:J~c:J~ ~[j~D(;:]

.18. ~ ~ ~ ~ 6

~8

BB+

~8

A. c:J ~ ~ ~ ~

B. ~ ~ ~ G::1 ~

1. [] ~ ~ G::I ~[fJ~~c:J 17. B ~ B ~ B

2. [;J [;J G:J G:J ~~~G::Jc=J

18. 9 ~ ~8 .~ 9 Q ~ 9

~ ¡;:;j ~ ..¡;:;j ~ ~ ~ ¡:;:;¡

19. ~ 9 ~ ~ ~ ~ ~ p 9~ ~. [;:;1 l;:::;¡ ~ 1;:;) ~ (;] ~

.---~ "¿Cuál si~e en la serie?" Diecinueve series del Test desuces;ón numérica incluído en el Pintner-Durost Elementary

---'--"' Test, 14 de caras de cubos y 5 de fichas de dominós. Consig-na: .'Mire en l~ parte de arriba de la página, aquí. (Señalar)la fila de cuadrados marcada con una "A". Los cuadradostienen I, 2, 3, 4 y 5 puntos. Si hubiese otro cuadrado allí,cuántos puntos tendría que tener? (Pausa para la respuesta).

J Si, exacto, tendria que tener 6 puntos. Ahora mire los demás---~ cuadrados que siguen en esa misma línea, a la derecha de la

página, y busque uno que tenga seis puntos. Cuál es? (Pausa).~ ~ ~ [:J Sí, ése, el último Entonces, marque una cruz, así, en ese

cuadrado". Etc.

[;::;J~~~

~~~[j]

[j]~[;::;J~

~~~~

3.~~~~[D ~r;]+

~[1], 1:!""!1 rr!l fi::OJ fi::OJ r;-.,

4. I!-=J ~ ~ ~ ~

6. ~ ~ r::J ~ ~ r::J r::- .1 ("1 ~

6. c:J ~ G:J c:J ~~~c;l~

'7. ~ ~ ~ ~ [j

8.~~c:J~~

~G:J~[;:;J

~~~0

9. [!] ~ ~ [!] ~

10. [:J b:J ~ ~ b:J

11. ~ ~ ~ ~ ~

12. [:J G::J [:J b:J c:J

SOLUCIONES DE LAS SECUENC:AS -Dados: Item 1-1; 2-4;3-6; 4-4; 5-1; 6-3; 7-4; 8-1; 9-2; 10-5; 11-3; 12-4;13-3; 14-1; Dominós 15-4/5; 16-0/3; 17-3/5; 18-0/3;19-0/5. Esquemáticamente pueden señalarse los siKUÍentes tiposde problemas: Items I a 4, progresión simple, creciente o de-creciente, esto es suma o resta, simple o en pareja; ítems5 a 9: pro~esiones crecientes o decrecientes y simetría; ítem15, alternancia; ítem 16, progresión decreciente; ítem 17,progresión y alternancia; ítems 18 y 19, sustracción y adición.[R. Pintner y W. N. Durost: Pintner-Durost ElementaryTest. Escala I, Fonna A, "Test NQ 2, de sucesión denúmeros" (Number Sequence). World Book Co., New York,

13. [1] c:J [1] ~ [jJ]

14 G:J c::J ~ c::J ~~~[i][:J

EL TEST DE DOMINÓS DE ANSTEY (1944-J955)

con la línea psicométrica que se remonta al Army Reta.y al Test Karkov, de Dunaievsky.

Test de series numéricas (number sequence test).

O con mayor precisión:

T est de continuación o c~pletamiento de seriesnuméricas (number completion test): así mirado, pue-de considerárselo como un test de completamiento delagunas, nota que lo vincula con la línea que entroncacon el viejo test de Ebbinghaus (1897). Ese comple-tamiento entraña la tarea de terminar series de núme-ros dispuestos según diversos planes, patrones o prin-cipios, del tipo de los utilizados ya con anterioridadpor los tests de secuencias numéricas mediante series

La historia de los tests de inteligencia .de puntosen general, y la de los domin6s en particular, culminaen el test de Anstey. En él alcanza su IruÍs definiday alta realización, y de él derivan varios descendientes.

CA:R.ACTERIZACION

El test de Domin6s del psicólogo inglés Edgard Ans-tey, fué construído en 1944 para la armada británicacomo test paralelo de las Matrices Progresivas de Ra-ven y con el intento de superar algunos de sus incon-venientes. Para describirlo y ubicarlo, corresponderáfiliarlo según las notas siguientes:

En razón de sus problemas

T est de series; Es un test de educción de leyes oprincipios de relaciones. En este aspecto se vincula

8. ~.:.: :.:

8B+

~~

~~

+

~~

I

JAIME BERNSTEINA.n

Test de capacidad potencial ("Power-test"). ElDominós brinda al examinado el tiempo que necesitepara realizar el máximo de tareas que sea capaz. Adiferencia de los tests de velocidad, que hacen lacvaluación por la rapidez de respuesta y que por tantose ajustan al método de trabajo con tiempo limitado-"time limit procedure"- y en los cuales la evaluaciónse hace p<?r la cantidad de trabajo rendido dentro del

lapso fijado 2,

de dígítoS. Los principios que regulan las secuenciasen las series de Anstey son loS siguientes:

Página

1

2 y 3

4

5

6

7

8

Simetría Alternancia y progresión simple .

Asimetría Progresión circular. Progresión compleja (series) Combinación de principios previos

Adición V sustracción.

ANSTEY VERSUS RA VEN

El origen histórico del Test de Dominós, que naciópara servir en la armada británica como test paralelode las Matrices Progresivas, y claro está, el hecho deque sobre idéntico fundamento ambos persigan igualesobjetivos, ha conducido a una suerte de obligado cotejode ventajas y desventajas recíprocas entre el Raven yel Anstey. '.'

El planteQfesencial gira en torno al grado de purezacon que uno y otro logran la evaluación de g, ycuyo balance 1inal ~s favorable al Anstey. La medi-ción de 9 n(1-puede hacerse sino a través del examen

En raz6n de su material

,Test de fig1/ras nunléricas de puntos: las series de

cifras se representan por grupos de puntos dispuestos

según un patrón (Dominó).

T cst de series de dcmtinós: por utilizar las fichas dedominós en forma exclusiva, le caben estas otras es-

pecificaciones

~

T est homogéneo percept¡tal.

Test de figuras abstrac~: en su apariencia visual las

fichas ofrecen un material concreto y familiar; peropor la índole no real de los problemas que plantea-que es lo que importa-, el Dominós es un test de

figuras no repFesentacionales.

En raz6n de su adrninistraci6n

Autoadlninistrabte. Puede tomarse en forma indivi-dual o -con sujetos mayores de 12 años- en grupo.

Sin lílnitc de tiempo ("Power test"). Cf. más abajo.

En razón de ~us fundaJ1.:ntos y de su objetivo

T est fcrctoricrl" ("Factol' test"). El Anstey se funda-menta en la tcoría factorial de Spearman ( 1904) yen su mctodología psicométrica. Anstey aplicó, enefecto, los principios psicométricos fundamentales sus-tcntados por los fJ1ctorialistas ingleses, desde su inicia-dorcs (1900) Spearman, Brown y Stephenson: pro-curar la medición de la "inteligencia general" mediantcpruebas de educción de relaciones sobre material ho-mogéneo. no verbal o perceptivo; específicamente, através de problemas formulados en términos de des-cubrimiento de relaciones entre series de figuras abs-tractas, preferidas por su carácter no familiar, lo cualpermite una evaluación más pura de g. 1.

T est de factor g. Su propósite de medir la capacidadintelectual, con la máxima pureza, vincula al Dominóscon los tests del factor 9 de Spearman-Stephenson(1934); Test perceptual, de Penrose y Raven (1936);Matrices Progresivas, de Raven (1938); Test de Inte-ligencia no, cultural, de Cattell (1940); Percepcióndc patrones, de Penrose (1943).

1 Véase nuestro trabajo: "La psicología factorial de Spear-man", en Ch. Spearman: Las habilidades del hombre. BuenosAi,es, Paidós, 1955, pág. 11; también: "El test de Raven",en J. C. Raven, Test de matrices progresivas, Escala General,Buenos Aires, Paidós, la. edic. 1950, y especialmente, 4a.

edición, 1959.2 Señala H. Gulliksen, que la mayoría de los tests combi-

nan, en proporción desconocida, velocidad y poder. Sin em-bargo, "loS ítems, la longitud del test, la dificultad de la dis-tribución de los ítems, la determinación de la confiabilidad ytl error de la medición son completamente diferentes paraloS doS tipos de tests". "Un test puro de velocidad estácompuesto por ítems tan fáciles que el sujeto nunca puedeequivocarse en la respuesta. Todas las respuestas dadas porel sujeto, hasta un cierto ítem, son correctas. Sin embargo,el test contiene tantos ítems que ninguno puede terminarlo enel tiempo indicado. El puntaje del sujeto, por lo tanto, dependetotalmente de la cantidad de respuestas dadas en el tiempoindicado". Para discutir simbólicamente el problema de ve-locidad-poder, Gulliksen distingue doS tipos de .'error": conW designa el número de ítems ante los cuales el sujeto dauna respuesta incorrecta; con U designa el número de íternsque el sujeto no contesta y, con X el puntaje total de erroresen el test. Es decir: X = W + U. Pues bien: en tanto, enun test de velocidad puro, "W será cero en todos los sujetos,tanto la desviación media como la estandar de W ser{¡ i~uala cero. Por la tanto X = U, esto es, el puntaje total delsujeto está determinado por el número de items que no con-testa, la media de X es igual a la media de U, y la variaciónde X es igual a la variación de U". En un test de 1'°der pu-ro los ítems están planeados de modo que el puntaje dependaenteramente del número de ítems contestados correctamente."En el test de poder puro, U será cero para todos los sujetos,la desviación media y están dar de U será cero. Dado quepara todos los sujetos X = W, la desviación media y estandarde X es igual a la desviación media y estandar de w. Nuevamtnte deberíamos nota~ ue estas caracteristicas son estric-tas sólo para el test de puro. En la medida que un testse aproxime a estas con iciones, se lo considera test de poder".Harold Gulliksen: Theory of Mental Tests. New York, JohnWiley y Sons, Inc., Londres, Chapman y Hall, Ltd., 1950,cap. 17, págs. 230 y 231.

LJ

LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS 41

COTE}O EMPfJUCO ENTRE EL RAYEN " BL ANSTEY.

ANSTEY

-Más eoon6mico: su admi-nistIación puede limitarse a30 minutos.

RAYEN

-Más fácil administIación eQsujetos menores de 12 años,len virtud de:

-instrucción más simple

-ejecución más atractivapor el material guestál-tiCO de las primeras se-ries.

-Suscita interés simpático enla mayoria de loS exami-nados.

de factores específicos; de ahí la dificultad de unamedición pura de K. y que estos tests acusen la per-turbación de otros factores. Hasta el advenimiento delAnstcy, Raven era el que había logrado la máximasaturación de 9 y la mínima de factores específicos.Sin embargo, a causa de sus 30 primeros problemas.cn los que la Gestalt tiene evidente peso, el Ravenacusa cierta contaminación de un factor específico delgrupo visual perceptivo, factor espacial (0,15) y unrl'$iJ uo ( 0,06 ) de otros factores específicos no bienidentificados. El I:X>minó pudo, pues, superarlo en lapurcza de la medición de g, y por ello, acabó por reem-plazarlo ep la Armac!a Británica.

La factorización realizada por los diversos autoresarrojó cstos índices de saturacjón. Los obtenidos porV('m(m (1947), y apuntalados por los de Baines, am-bo$ fa\"()rabl('$ al ¡\nstl', fuerori dccisivos:

-Probabilidad de acierto porazar: 1/6 6 1/8.

COTEJO FACTORIAL ENTRE LAS MATRICES

y EL DOMIN6s.

-Más confiable para al~unasedades.

-Dificulta la respuesta acer-m da por azar de la téc-nica de elección múltiple.Probabilidad: 1/49. ~

.

preparó una nueva versión (1955), ligeramente dife-rente en su material ( 48 ítems agrupados, en 8 pá-ginas según sus principios y complejidad creciente), ala que le dió, en cambio, carácter de "open test".

k~ D

M D M D M D

Rayen 0.82

INVESTIGACION EN A.MEB.ICA LATINAAn!itcv 0,12.

I'

~I

0.05

0,79 0.82

Vernon 0,79 0,90 0,15 0,00I I ¡ ,

Baines 10..751 0,8;-1

~

,

g: factor general; k: factor espacial; n: factornumérico.

M: Matrices -D: Dominós (1944)

.En rigor: saturación espacio-numérico.

Sin embargo, la satisfactoria eficiencia comprobadaestadistica y prácticamente con ambos tests -ambosaltamente incontaminados de fac~ores específicos-,torna más habitual que legítimo el pretcndido f;nfren-tamiento competitivo entre dos instrumentos que, enrazón de sus \'entajas y aplicación diferenciadas, estándestinados -según señala con razón Risso- a servirsecomo complementarios.

En efecto, la e~riencia práctica general de los ex-pertos pemlÍte el balance sintético de ventajas relativasque se señala al comienzo de la columna siguiente.

LAS VERSIONES 1944 y 1956

La versión original del test de dominós ( 1944) , 1 Quienes a partir de los 12 años, y particularmente enque preparó Anstey para la Armada Británica integra- edades más avanzadas, fracasan en la comprensión de la con-da por 44 ítems ha quedado inédita como u~ "closed sjgna del Anstey, denuncian ya in~apacidades que lo llevan

.., ' ..' a fracasar también en el Raven (Plchot).test -.s~gun dcnoml?an los mgleses .a las pruebas de 1 En las djversas tareas de adminjstración y puntuaciónUSO o&clal o cxcluslvo. Pero, ulterlormentc, Anstey inten'inieron la Jefa del Instituto, Sra. Sofía I. de Slullitel, y

Anstey confió su versión de 1955 a los fines de suestandarización y publicación al distinguido investi-gador uruguayo Dr. W. L. Risso, Director del Servi-cio Médico-pedagógico de la Universidad del Tra-bajo del Uruguay, quien tipificó la prueba sobre unamuestra de 1736 sujetos (de 12 a 30 años), obtuvoun baremo nacional para el Uruguay, calculó los va-lores estadísticos de su confiabilidad (coeficiente 0,85)y validez (contrastado con el Raven, coeficiente 0,55),y, en fin, preparó asimismo un Manual que se in-cluye en el presente, junto al breve original de Anstey.El producto de este valioso y fecundo trabajo, se brindaahora para beneficio de la práctica psicológica de Amé-rica Latina V también de los otros países, pues -segúnlo dicho--, ésta resulta ser la primera y demorada edi-ción abierta del test de Dominós.

De nuestra parte, hacia 1957, trabajando con laedición privada experimental del Dorninós ( 1955 ) quegentilmente nos facilitó el Dr. Risso, iniciamos su es-tandarización regional en el Instituto de Psicologíade la Facultad de Filosofía y Letras de la ciudad deRosario, con la colaboración de su personal técnico yde los auxiliares de enseñanza de la carrera de psic6-lago 1. Esta tarea aún está en proceso, pero a título

,42 JAIME BERNSTEIN

provisional adelantamos el baremo extraído de los 583exámenes realizados hasta el presente sobre escolares yestudiantes (bachilleres y normalistas) de 12 a 17 añosde ambos sexos, y que por lo demás arroja normaspróximas a las obtenidas por Risso en Montevideo.

FIG. 51 -lTEMS DEL D48

PAC¡//YA 5

BAREMO ROSARIO CPROVISORIO)

PoblaciónPercentil 12-13 14-15 16-17 geneTal

95 36 37 38 37

90 33 35 35 34

75 29 32 32 31

50 24 29 29 27

25 19 24 26 23

10 12 16 21 16

5 7 12 16 12

2.9-

30 tf]" .. .

.

~ ,., '.

..

(f ~--:-- --. -.°

.° 00 ~ -- ° ° o.

r -1

v L~~

'2'L:_-J

31

7PAt.iIIYA

Hemos creído asimismo conveniente introducir al-gunos cambios formales y nuevos elementos en el ma-terial de prueba: impresión a una sola página de cadagrupo de ítems, ampliación del texto de instrucciónpara la administración colectiva y una guía para ex-tenderse en la consigna cuando el examinador lo en-cuentre necesario.

El Dominós tuvo ya otras aplicaciones anteriores en.la América Latina, pero reservada y por la vía indirectade uno de sus descendientes inmediatos: el Test D48.

r

DESCENDIENTES DEL TEST DE ANSTEY

El Domi'n6s (1944) ha tenido dos adaptaciones: unainglesa, la del "Group test 100"; y una francesa, el"D 48". La primera se debe al Instituto de PsicologíaIndustrial (National Institute of Industrial Psycholo-gy) de Londres, que introduce el test de dominós den-tro de una batería que incluye además pruebas ver-bales. La segunda es la que ha alcanzado mayordifusión. ""'~

Test D48: P. Pichot (1950).

La adaptación francesa, conocida como D48 C 48dominós) se debe a Pierre Pichot y fué publicadapor el Centre de Psychologie Appliqué de París. Di-verge del original sólo en la modalidad particular delos íte'ms y en algunos aspectos formales de secundariaimportancia. Así, además de las distribuciones de las~,

:'los auxiliares de cátedra señores Helena López Dabat, OvideMenin, Raquel Oliber, Ana María Perrotta, Delia Picabea,Siria Ramírez, Liliana Sevlever y F. Venier. La labor estadís-tica la han realizado el Sr. Solidarío Romero, ayudante nues-tro en la Cátedra de Psicometría de esa Facultad, y la ayudantede enseñanza señorita Silvia Malamud.

~-"""""c:2

~

8

~

~

r-:J

101L_:-,

'61t__J

"¿Qué números corresponden?" Items de las páginas 5 y 7del Test D48, construido por Pichot. Estos ítems operan segúnIQS principiQs siguientes. Página 5 -27: progresi6n crecientesimple; 28: progresi6n decreciente simple; 29: progresi6n yalternancia; 30: progresi6n decreciente y alternancia; 31 : pro.gresi6n compleja (creciente y decreciente); 32: progresi6n cre-ciente y alternancia, Pág. 7. -39: p.ogresi6n oompleja y alter-

43LOS TESTS DE GRUPOS y FIGURAS DE PUNTOS

nancia; 40: adici6n, progresi6n y alternancia. En esta ilus-tración están señalados los resultados. (T est D48o Manuel d'Application. Centre de Psychologie Appliquée, París, 1955.Véase también: Po Pichot, P. Rennes y G. Taver: "Quelquesconsidérations a propos des tests D48 et Vocabulaire". Rev.Psychol. Appl. 1953, 3, 395-405.]

FIG. 52. -lTEMs DEL D48 FORMA B, DE DEL OLMO

-

Cuatro de los ítems de la serie B constmída por el Dr. F.Del Olmo. para utilizar como forma B del D48. Dos fáciles(I y 2) de iniciación, y dos más complejos (21, simetría;32, progresión y alternancia), según gentil comunicación di.recta del autor.

fichas en columna, en estrella y en espiral que utilizaAnstey, las dispone también en elipse, según lo mues-tra la página 7 de la ilustración anterior (Fig. 51).

El D48 ha sido estandarizado para sujetos de 12,6a 39 años y da normas para 6 niveles culturales di-ferenciados: desde el nivel inferior (meramente alfa-beto), hasta el más alto (licenciado, diploma de ingeoniero, doctorado). Su validez fué verificada por facto-rización, correlación intertests y con jueces externos.M. Maillard, verbigracia, ha probado su validez comoinstrumento de pronóstico escolar en la enseñanza seocundaria (Liceo de Eesan~on, 1950). Ha sido aplicadocon fines de investigación por G. Eayard a alumnosde la escuela industrial de Constantine (1951); porJ. Drevillon en alumnos del centro de aprendizaje deLa Manche (1953); por J. M. Lombard y H. Mautyen Montpellier, y por M. Alhané en alumnos esco-lares de d'Angers (1954).

En el presente el D48 es objeto de investigación dealgunos estudiosos de América Latina. Así, el distin-guido especialista F. del Olmo, Director de la Secciónde Psicología industrial de la Creole Petroleum Cor-poration de Caracas (Venezuela), quien inició su tra-bajo en 1956, preparó una segunda forma, E, paralela,y hacia 1957, introdujo algunas modificaciones en supresentación, obtuvo normas según niveles de instruc-ci6n sobre una amplia muestra de 8695 adultos dediversa escolaridad, desde 49 grado hasta nivel secun-dario y más.

En la Argentina, el Prof. Santiago I. Germano, delInstituto Psícotécníco y Oríentacíón profesíonal de laUníversídad Nacíonal de Tucumán, adaptó y aplícóel test D48 al castellano, tírando una edícíón de10.000 ejemplares para uso experimental y típífícacíónde la prueba, tambíén según níveles culturales, inclu-yendo la província de Córdoba, y que entendemos sehalla aún en proceso de elaboración estadística.

~ ~

LO QUE MIDE EL TEST DE LOS DOMINÓS

I. El Test de Domin{>s es un test no verbal deinteligcncia. Ha sido construído con el propósito decstablecer la capacidad de una persona para aprehen-der correctamente el número de puntos de grupos dedominós, descubrir el principio ordenador de csos gru-pos y, mediante la aplicación de csc principio, avcri-.l;:uar cuántos puPItos le corrcspondc a cada mitad enblanco de un dominó de ese gru po para completar

aquel patrón. desarrollan PT} -el Test son los siguientes:- -

2. El rcndimicnto en este test no depcndc en ungrado considerable del ambiente, la educación o laexperiencia del examinado. Los exl1Crimentos han de-mostrado que, por ejemplo, dentro del mjsmo .grupocultural, el puntaje obtenido por sujetos con expcrien-cia previa en el juego de dominó no difjere funda-mcntalmente de los puntajes de quienes m¡ habían

practicado ese juego.

;oS Páginas1

2 y 34

5678

Princi

Simetría.

Alternancia y progresión simple.

Asimetría.

Progresión circular.

Progresión complcja (series).Combinación de principios previos.

Adición V sustracción.

3. En un experimento en el que se aplicaron 14test!\ co,~noscitivos a 1.000 pcrsonas, sc comproh<) qu~cl Tcst de Dominós posee una saturaci()n 9 dl' 0,82(en comparaci6n con una saturación 9 de 0,79 parael Test de las matriccs progrcsi\'as), )' una pl'qucñasaturaci6n espacio-numérica de 0,12

INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIóN

DEL TEST

4. Para que un test brinde una justa evaluaci6nde la inteli.!!,cncia, es necl'sario ascgurarsc de que cadasujl'to po;;ce una clara idca dc lo que se lc cxi.!!,c quehaga cn cl test y de cómo debe encararlo. En l'1 Testde Th)min{lS, cIJo sc lo,gra mediante una página preli-minar que Ic brinda al examinando breves instruccionesy cuatro ejemplos para que los estudie antes de pasaral tcst propiamcnte dicho. L1S solucioncs d(' los dospriml'ros problcmas (A y B) de l'jl'mpJiriracióll l'stánya impresas en dicha p¡í,gina, en tanto cn los l'jcmp1<JsB y C l'l l'Xamin¡llldo dclJC d:lr sus propias r,.,Spllcsta5.El examinador 4,ebc vigilar que cada sujcto dt. las rcs-pue~;tas corrl'ctas' cn Csos cjl'jnrl(Js y quc la!' rc,~istrc cncl lu,gar que corrcsp(mde. Si al,gílll cx¡lmillalldo mll('s-tra dificliltadcs cn cste rcspl'cto, cl examinador lo ayu-dará antes dc dar la ordl'll d<.' iniciaci{m dcl tcst propia-m('nte dicho. Toda vez que e5a prcpara<:;ión se rcalice

cuid:Jdosamcntc, pucde suponerse que los sujetos estánl'n condicioncs de producir su máximo rendimicnto, yque el número de respucstas correctas que brinden

8. La puntuación es muy simple: se acredita unpunto por cada rcspuesta totalmente correcta. La posi-bilidad de dar una respuesta correcta por azar es de1/49, y los protoco]os ptledcn clasificarse a razón deuno por minuto.

9. En el caso de adultos, la distribución de ]os pun-t;ljCS cs aproximadamente la siguiente:

Puntaje,;

48-41

40.33

32-27

Pohl¡¡ción

10 % supcrior

20 % siguiente

20 % siguiente

26-20 20 % siguiente19-11 20 % siguiente10- 0 lO % inferior

Puntajc medio en adultos: 26/27.

~

por EDGAR ANSTEY

en un tiempo dado, será la justa expresión de su ca-pacidad para descubrir y aplicar loS principios del test-es decir, de su inteligencia.

DISPOSICIÓN DEL TEST

5. En cada página del Cuaderno de Prueba seintroduce un principio nuevo. Los principios que se

6. Los ítems están, en general, dispuestos en ordende dificultad creciente, pero no absolutamente, dadoque el primer ítem correspondiente a un nuevo prin-cipio suele ser algo más fácil que el último ítem pcr-teneciente al principio anterior.

7. El Test de Domin{¡s es fundamentalmente untest de l)()der, pues los sujetos menos inteligentes nun-ca resolverán los problemas más díficilcs, aun cuandose Ics dé un tiempo ilimitado para hacerlo. No obs-tante, la imposición de un límite razonable de tiempo(30 minutos) facilita la administración del test.

TEST

DE DOMINOS

por WASHINGTON L. RISSO

EL TEST

PropósitoEl Test de Dominós es un test gráfico, no verbal, de

inteligencia, destinado a valorar la capacidad de unapersona para conceptualizar y aplicar el razonamientosistemático a nuevos problemas (2) 1.

Para ello se ha elaborado una serie de diseños que,bajo la forma de conjuntos de fichas de dominós, sonpresentados en orden de dificultad creciente, comomás adelante se detalla.

Se supone que la capacidao del sujeto para resolveracertadamente un determinado número de problemasse halla en función directa del factor 9 de la inteligen-cia (según la teoría factorial de la inteligencia deSpearman) 2.

El Test de Dominós es considerado como uno de losmejores instrumentos para la medida del factor g.Según un análisis factorial de Vernon, citado porPichot (9), la saturación de g para el Dominós es de0,90, mientras que para las Matrices Progresivas resultaser de 0,79. Basándose en el mismo estudio de Vernon,Baines (3) realizó una investigación en la que encontróuna saturación en g de 0,825 para el Dominós, y de0,753 para el Raven. Para demostrar la constancia delos resultados obtenidos, Baines aplicó cuatro procedi-mientos distintos, arribando en todos ellos a soluciones

comparables.Esto coincide con los datos aportados por Raven (lo):

9 = 0,82, para las Matrices Progresivas; y por Ans-tey (2) : g = 0,82 para el Dominós.

Lás investigaciones citadas partieron de la adminis-tración de 14 tests cognoscitivos aun grupo de 1.000reclutas, y fueron llevadas acabo en Inglaterra (2, 3).

De la comparación de las cifras que se dan aquí, sedesprende la homogeneidad del Dominós, su escasasaturación en otros factores (n = 0,048) y su alta va-lidez factorial, dada por las mismas cifras (5, 7) 3.

Baines (3) concluye en su informe que el Dominóses el mejor test de 9 del grupo analizado (los 14 testscitados más arriba) y que coincide con las MatricesProgresivas en cuanto a su objetivo y en algunos prin-cipios básicos de organización.

1 Los números que aparecen entre paréntesis correspondena las referencias bibliográficas, cuya lista figura al final deeste Manual.

2 1..05 lectores que deseen obtener mayor información sobree5te punto, pueden consultar (4) (10) y (12).

3 El tema de validez en general, es comentado en detalleen la pág. 51 de este Manual.

Con el Test de Dominós puede valorarse la capaci-dad de una persona para :

a) Percibir exactamente el número de puntos decada conjunto de fichas;

b) Descubrir el principio de organización del con-

junto; yc) Resolver, mediante la aplicación de dichos prin-

cipios, la cantidad de puntos que ha de colocaren cada una de las mitades de la ficha del dornin6en blanco, para completar el diseño.

.

Anteced~nt~sLa primera versión del T est de Dominós fué elabora-

da por An.stey en 1944, para uso del Ejército británico,primero como test paralelo de las Matrices Progresivasde Raven (10) y luego como prueba sustitutiva deésta (9).

Hasta el momento, el Test de Dominós no ha sidoempleado en gran escala, y las escasas referencias queaparecen en la literatura psicométrica se refieren, casiexclusivamente, al llamado "'Test D 48" ( 4, 9). Exis-ten en la actualidad dos versiones de este último, deno-minadas A y E, de las que conQcemos su empleo enVenezuela por parte del Dr. Del Olmo (6), de laSección de Psicología Industrial de la Creole PetroleumCorporation, de Caracas.

La versión del material de prueba a que se refiere es-te Manual ha sido especialmente preparado por el doc-tor Anstey, a nuestro pedido y para su empleo en elUruguay. Se diferencia de las anteriores en dos aspec-tos principales: 1) contiene mayor número de proble-mas (48, contra 44 de las versiones anteriores); 2) sehalla estructurada según principios de organización quevarían para cada página. También presenta algunasotras diferencias de detalle que serán señaladas en lassecciones correspondientes de este Manual (Véanse losparágrafos dedicados al "Material" y" Aplicación del

test").

Utilización

El Test de Dominós es aplicable a sujetos de 12 añosen adelante, aunque puede administrarse individual-mente a partir de los 10 años. Nuestra experiencia ensu empleo indica que la versión actual resulta prác-ticamente inaplicable a sujetos menores de esta edad.El test se presta especialmente para el examen de lainteligencia en adolescentes y adultos, cuando se deseaobtener rápidamente una estimación de la capacidad

48 WASHINGTON L. RISSO

intelectual de grupos estudiantiles numerosos con unmargen suficiente de confiabilidad. Aunque en nues-tros trabajos hemos llegado a aplicar el test a sujetosde hasta 65 años, se ha podido comprobar en estaedad una dificultad dc ejccuci<>n similar a la expcri-mentada en la "cola" inferior de la distribuci<>n. Tam-bien puede administrarsc individualmcntc a enfcrmosmcntalcs, y en este caso la int('rprctación dc los rcsul-tados dcbc hacersc con un critcrio más cualitativo quc

cuantitativo, atendicndo cspccialmente a la índole dclos aciertos y crrorcs comctidos p<>r cl su jcto 1.

APLICACION DEL TEST

Material

a los examinandos que no deben abrirlo hasta que nose les indique. Cuando los examinandos llcnen el casi-llero de sus datos personales en el Protocolo de prueba,deberá ponerse especial cuidado en que los sujetosno incurran en omisiones ni errores (inexactitudes de

fecha, del grupo a quc pertcnecen, empleo equivocadode los renglones, etc.).

Se indica a los exa¡njnandos que abran los cuadcr-nos de prueba en la pá~ina preliminar ('lue contienelos ejemplos que anteceden a la ejecución propiamente

dicha). Se cuidará que todos lo hagan simultánea-

mente, que nadie inicie el trabajo hasta 'lue no se déla orden corrcspondiente y que no recorra cl Cuaderno.

P3ra esto, conviene que sc demuestre prácticamente laforma de m3ncjar el Cuadcrno. CA partir dc cste mo-mento, y cn t¡jd¡) el proccso u]tcrior de la prueba,cl examinador dcbc asegurarse dc quc los sujetos tra-bajcl1. con los cuadernos abicrtos de tal modo que s610pucdán vcr la página dc los problcmas quc est,íl1 reS"ol-

vicnd~tj.. También.. es oportuno que se aprovcche escmomento para rciterar que las respucstas se d3n enn1í.metas en la I1oja de respuestas y no colocando pun-tos cnfl3 ficha cn blanco del Cuadcrno.

Aunque las instrucciones imprcs3s en la página pre-liminar; son la5 nccesarias y suficientes par{\ asegurarla cjccución satisfactoria del test, conviene que el

examinador lea esas instrucciones jll11to cOn los exaJni-nandos en voz alta. Hccho esto procederá a responderlas preguntas que eventualmente puedan formulársele,

pero .cuidando no traspasar cl ámbito de las instruecio-nes con nin~una indicación sugesti,.a que pueda favo-recer o entorpecer indebidamente el normal. comporta-miento de los sujetos en la situación de test.

En su Manual (2). ( ver pág. 45) Anstcy )'a señala elpapel del examinador en la administraci{m colectiva,~ro esas mismas instrucciones son apíicables, en untodo, a la administración individual.

El Test de Dominós cstá illtegrado por 48 probll'mas

pictóricos, imprcsos cn cuadcrno, a r¡i7(ín de 6 diseñospor página. Los cuadl'rnos contiencn aocm,ís una pá-gina prcliminar, dcstinadJ a explicar la tarea a realizarpor el sujeto, mediante 4 cjcmplos: los dos primcrosson problemas ya rcsucltos, y los dos rcstantcs, pro-blemas a resolver bajo la supervisi()n del cxaminador.Cada diseño conticne Una fil'ha dc dominós en blanco,para que el cxaminando scñalc la cantidad dc puntos

quc corresponde a la solución.En la parte supcrior dc la página prcliminar fi,~uran

impresas las instruccioncs para el examinando¡ a con-tinuación de éstas aparcccn los dos primcros cjcmplos;luego, una nuc\'J indicación, v, finalmcnte, los dos

ejemplos que ha de resolver e.1 sujeto por sí mismo.Los cuadernos tienen 8 pá,~inas de problcmas, en

cada una de las cuales se introduce un nuevo principiode or?,anización de los conjuntos de fichas, scgún el

detalle que scñala Anstey ( pág. 45),Los 48 íte'ms que inte~ran el test están dispuestos

en orden de dificultad crccicnt(', aunque no exacta-

mente, puesto que el primer ítem dc un nue\'o prin-cipio puede ser al,go más fácil qu{' el último dcl prcce-dente (2). Sin cmbargo, dentro dc c:lda rá,~inn se cum-ple este principio de ordenación por dificultad.

Para la :ld'ministraci(m dcl Th¡miOOs no se n('c('sitaotro material qtle cl Cu:ldl'rno de prucb:l ~' el Pro-tocolo de prueb:l.

Administración

Tiempo de ejecudón

El Test de Dt¡min{)S I)Crtenece a la cI;ise dc los lla-mados "powcr tcsts", cs dccir, tcsts gue prctcndcn me-dir pUTamcnte la habilidad de los sujetos, por contra-posición a los "spced tests", gue se basan en la velo-cidad de trabajo (5). Al definirlo como un test pri-mordia1mente de habilidad mental, dice Anstey (2)que los sujetos menos inteli~entcs nunca resolveránlos problemas más difíciles, por más tiempo que seles pe~mita dedicarles. Sin emhargo, ~gre,ga que la

imposici{m de un límite r:lzonahle (norm:llmcnte 30minutos) facilita la administr:lci{m del tcst.

En materia de tiempo de cjecución, nó conviene ser

excL'Siv:lmcnte riguroso; al respecto, nuestra expcrien-cia indic:l que cu~ndo se trabaja con adultos y con

admcsccntes, que por lo gencr:ll tiencn muy dcs:lrro-liado el scntido de la ~utocrític~, la conc('si{m de unos

minutos adicion~lcs permite que una .in~yo:ía dcl gru-

No es nrccs:Jrio prep:Jr:Jr espccialmente a los sujetospar:J la t:Jrra del tcst. nastará con que sr Cllmrl:Jn las

condicioncs gcnrr:Jles de un:J burn:J motivaci(ín comu-nes a la :Jdministración de toda técnica de cxplor:Jci(ín

psicoló~ica.

La tarea de administración del test se inicia con ladistribución de los cuadcrnos de prueb:J, advirticlldo

1 Se halla cn marcha actualmente una investigaci6n de

este aspecto p;lrticular de la aplicabilidad del Domimís, perohasta el momcnto ml se con;lccn las conclusiones t!e la misma.

.

~~f!i~,=,,==';:~~¿ -

EST ANDARIZACIóN DEL TEST DE DOMINóS 49

po examinado culmine su trabajo. Este factor es im-pórtante, pues, como lo hace notar Guilford (7), unade las características de los "power tests" es la de quetodos los sujetos tienen la oportunidad de intentar laresolución de todos los problemas. Aconsejamos, pues,tomar como tiempo bas~ 30 minutos, con una toleran-cia que no puede ir más allá de 12 ó 15 minutos adi-cionales, y que no tiene por qué extenderse hasta eselímite en todos los casos. Cuando el -grupo examinadoqueda reducido a 1/5 ó 1/6 de 'su tamaño original,cabe suponer, con un razonable margen de seguridad,que los sujetos que continúen trabajando no mejoraránsu rendimiento aunque se les permita proseguir en latarea. Por consiguiente, desde un punto de vista cuan-titativo, esta reducción del grupo original puede seña-lar el límite para dar la prueba por finalizada.

Aquí convendría agregar que en una experienciarealizada sobre 120 sujetos, no hubo diferencias sig-nificativas entre la ejecución a tiempo fijo (30 minu-tos) ya tiempo libre. La diferencia promedial entrelos resultados en ambas condiciones de trabajo noalcanzó a 3 puntos.

donde C es el núfnero de respuestas correctas,

y T el total de ítems que el sujeto ha intentado

resolver, es decir: correctas + incorrectas.

Como complemento del resultado así obtenido, elporcentaje de eficiencia nos da una idea del sistemade trabajo empleado por el sujeto: aproximación cui-dadosa a los problemas, sacrificio de la exactitud enbeneficio de la rapidez, etc.

Valoración de los puntajes

El puntaje bruto a que se aniba al final del prO"

ceso de cómputo no constituye, sin embargo, un dato

suficiente para la calificaci6n, ya que un mismo pun-

taje tiene distinta significaci6n a distintas edades. Es

necesario, pues, utilizar una escala que permita una

rápida ubica~i6n del sujeto dentro del grupo de edad

a que pertenece.

Para esto, hemos elaborado escalas de percentiles ( o

centillas) de quince grados, para los diversos niveles

de edad examinados, a saber: 12-13; 14-15; 16-17; y

18 y + años. Por razones de carácter práctico, se

han reunido las edades vecinas, y se han agrupado

como adultos los sujetos de 18 y más años (que en

nuestro estudio llegan hasta los 30 años).

Se han tomado quince percentiles (o centillas) comobase 1. 5. 10 . 20 .2 5 .30. 40. 50. 60. 70. 75. 80.I I , I , I I I I I I I90; 95; 99.

Esta escala permite la clasificaci6n de los sujetos se-gÚn distintos criterios, ya sea dividiéndola en cuartiles,quintiles o deciles. Con la misma base, pueden esta-blecerse rangos, tal como en el test de Raven (10), o

grados de habilidad: excepcional, muy superior, supc-rior, término medio, etc.

Con las tablas y gráficos que fi~uran al final de ~ste

Manual puede ubicarse rápidamente cualquier resul-tado, a los efectos de traducir el puntaje bruto a per-centiles, así como pueden compararse los niveles deinteligencia encontrados a distintas edades.

EST ANDARIZACIÓNPoblación

La poblaci6n sobre la que se realiz6 este trabajo estáintegrada por 1736 sujetos de 12 a 30 años de edad;alumnos de escuelas industriales montevideanas de laUniversidad del Trabajo del Uruguav v dcl Instituto

Crandon (Liceo Habiíitado de En~ñánza Secunda-ria). Los alumnos fueron elegidos al azar, y en cuantoedades, sexos ~' nivel de escolaridad. representan fiel-m('nte a la totalidad de la pohlaci{Jn estudiantil (verTabla 3. al final de este Manual') I.

Clasificación de los resu1tados

A los efectos de la valoración, se adjudica un puntopor cada respuesta totalmente correcta, entendiéndosepor tal aquella en la quc se han dado las cifras exactaspara cada mitad de la ficha en blanco, y en la posici6nCO7'T ec ta .

Las inversiones de posición se consideran solucioneserróneas (Puede ocurrir en la pág. 5). También sec'bnsideran err6neas la~ respuestas que omiten el O(cero) y simplemente dejan en blanco una mitad dela ficha del protocolo de prueba (Por ej., en los ítems4, 11, 21, etc.).

A los efectos de facilitar y abreviar el tiempo de co-rrección, puede disponerse de plantillas perforadas, oclaves matrices, que se colocan sobre cada hoja delcuadernillo y permiten ver los resultados a través deventanillas. Basta entonces con hacer una marca bienvisible (cruz, a modo de tachado) con un lápiz decolor, sobre cada respuesta correcta, para luego poderproceder sin dificultades al cálculo del puntaje total.

An'stcy señala que la prob.1bilidad de que el exami-nando suministre una respuesta correcta por adivinaci6ries de sólo 1/49, y que los cuadernillos del test puedencorrcgirse a razón de uno por minuto (2). De ello sedespr,cnde que el mero cómputo de las respuestas co-rrectas constituye la manera más rápida y segura dearribar a un resultado exacto.

A los cfectos de calcular el porcentaje de eficienciafin cl trabajo de cada sujeto, hcmos utilizado en nUes-tra investigaci{}n la fórmula :

c--T

o/" cric 1 Dcbcmo~ haccr notar f]UC c~to~ alumno~ cubrén unrango muy amplio dc aptitudcs y tIc c~colaridad. En Clmnto

WASHINGTON L. RlSSO50

La tarea de estandarización del Dominós se ha em-prendido sobre la base del examen de 2500 sujetos de10 a 65 años de edad. Dicho grupo comprende alum-nos de los cursos escolares primarios, liceales, indus-triales y profesionales, población general y enfermosmentales I.

Ya se ha cumplido la primera etapa del plan de tra-bajo, el cual se irá desarrollando hasta su terminación.En esta etapa se ha procedido a elaborar los datos deun contingente de alumnos del que se conocen ante-cedentes muy importantes, ya que se les ha examinadocon una batería de tests que comprende: tests de inteli-gencia Cp. ej., Matrices Progresivas), tests de aptitudCp. ej., comprensión mecánica), cuestionarios de per-sonalidad y de intereses vocacionales, técnicas proyec-tivas CRorschach, T A T., Bender-Gestalt, etc.).

Además, un alumno de cada cinco fué sometido aexamen médico completo, y uno de cada diez fué in-vestigado desde el punto de vista social, en el hogar yen la escuela a que concurría. Se dispone así de unacantidad muy considerable de datos que en este casoparticular son aplicados ala estandarización del Do-minós, pero que, en una etapa ulterior, servirán paraestudiar la eficiencia con que opera una batería de testsen la tarea de orientación vocacional de los alumnos 2.

Presentamos en la columna siguiente un cuadro re-sumen con los valores estadísticos correspondientes alTest de Domin6s.

Las curvas de distribución de frecuencia de los datosallí dados resultan moderadamente asimétricas en sen-tido negativo, y con un valor máximo de -0,508 parael coeficiente de asimetría calculado según la fórmulade Thomdike 8. Dicho valor se encuentra dentro delos límites establecidos por la mayoría de los autores,y es inclusive menor que el obtenido, sobre la mismapoblación, para el test de Raven C -0,769 de valormáximo).

También se calculó el error estandar de un puntaje,encontrándose valores que varían con las edades, en-tre 2,69 y 2,93 puntos. Puede afirmarse, entonces,que los presentes resultados poseen un margen consi-derable de confiabilidad, ya que los errores no exce-den de 3 puntos.

1 Con exclusión de los enfermos mentales, ya se ha com-pletado la tarea de recolección del material. Las cifras finalespara el año 1958 son las siguientes:

Edad:Pobl.Gen.

a las aptitudes, ellas se reflejan en la ejecución del test,por la presencia de todos los valores de la escala de medición,sin solución de continuidad. En cuanto a escolaridad, encon-tramos desde alumnos recién egresados de 59 Año de En-señanza Primaria, hasta alumnos con Cursos Preparatorioscompletos; es decir, con seis años de Enseñanza Secundaria,pasando por todos los ~rados intermedios.

La Universidad del Trabajo admite en sus cursos a todoslos alumnos que hayan completado los seis años de escudaprimaria, sin limitaciÓn en el nivel superior de edad ni deescolaridad. En algunas especialidades, y previo examen dein~reso, se admiten también loS alumnos que hayan comple-tado sÓlo cinco años de primaria. He aq~í la explicaciÓn de lasamplias diferencias individuales estudiadas con el test enel ámbito de una institución educacional.

12-13 14-15 16-17 18 '1 +

517 1194 418 328 2457

2 Colaboraron con el autor en las tareas de examen psi-colÓgico y cálculo estadístico: las f rofesoras Inés Nievas deTrulla y Mirlha López Vinay, e profesor Luis Dulhu yla señora María C. Cabrera de Cancela-

S Para la investigación de 1957, el valor máximo d~lcoeficiente de asimetría fué de -0,330.

EST ANDARIZACIóN DEL TEST DE OOMINóS 51

para las Matrices Progresivas de Raven la cifra de0,88. En nuestro estudio comparativo de los dos tests,el de Dominós obtiene los coeficientes que acaban deindicarse, mientras que el test de Raven oscila entre0,833 y 0,9, siendo 0,871 para la población general.

El estudio de estas series de valores permite con-cluir que el Dominós se encuentra por lo menos alnúsmo nivel de confiabilidad de un test tan eficientecomo el de Matrices Progresivas, al que incluso su-pera en algunas edades. Ya esto debe agregarse laobservación de que las cifras que presentamos corres-ponden a estimaciones mínimas del coeficiente, comose ha hecho notar más arriba.

Teniendo el Raven y el Dominós coeficientes deconfiabilidad próximos a la unidad, el coeficiente devalidez resulta aproximadamente igual al coeficientede correlación entre ambos (0,550 en este caso). Estacifra debe considerarse satisfactoria, puesto que sonexcepcionales las instancias en que se sobrepasa uncoeficiente de validez de 0,70; y no hay más que con-sultar los manuales de diversos tests, aun los de mayorrenombre, para comprobar cuán cautelosamente seelude toda referencia concreta a este punto.

Tabla 1

NORMAS PERCENTILARES PARA

EL TEST DE DOMINOS

CAnstey, versi6n 1955)

Calculadas sohTe 1736 alumnos adolescentes y adultos

de la U1ZiveTsidad del TTabajo de.Z UTUguay y ~l

Instittlto ,CTandon (Liceo Habilitado de Enseñanza, Secundaria)

PoblaciónEdad: 12.13 14-15 16-17 18.30 geneTal

PeTcentiles

1 4 5 6 8 5

5 9 11 12 16 12

10 14 15 16 20 17

20 21 22 23 24 22

25 22 23 24 25 23

30 23 24 25 26 25

40 25 26 27 29 27

50 27 28 29 31 29

60 29 30 31 33 31

70 31 32 33 35 33

75 32 33 34 36 34

80 33 34 35 37 35

90 35 37 39 40 37

95 38 39 41 41 40

99 42 43 44 45 44

Validez

El problema de la determinación de la validez deun test radica principalmente en el establecimiento decriterios de suficiente objetividad; y al respecto con-viene señalar que ningún criterio puede cumplir conlas condiciones que aseguren la obtención de resul-tados totalmente satisfactorios. En la discusión de estetema, Cronbach (5), presenta una lista de los criteriosempleados con mayor frecuencia en el proceso de va-lidación de nuevos tests. Como es lógico suponer, enesa lista ocupa un lugar destacado el empleo de testsya establecidos como instrumentos válidos (recurrira los viejos instrumentos para comprobar la eficaciade los nuevos), lo cual, si bien no es totalmente jus-tificable desde el punto de vista estadístico, traduceuna tendencia impuesta por razones de carácter prác-tico.

En el caso presente hemos adoptado como criteriopara la validación del Dominós, el test de Matrices Pr(}ogresivas de Raven (10). Dado que el análisis factorialde ambos los caracteriza como tests con fuerte satura-ción en 9 y relativamente incontaminados por otrosfactores, es lícito suponer que el coeficiente de corre-lación entre los dos tests constituye una medida de lavalidez del Dominós.

El coeficiente de correlación entre el PLaven y elDominós que hemos obtenido en el presente estudiotiene un valor de 0,550. Aunque esta cifra indica unaefectiva e importante relación entre los procesos quemiden ambos tests, se halla sin embargo a considera-ble distancia de la cifra de 0, 708 que proporcionaBaines como resultado de su trabajo (3). Debe aclararseque el estudio de Baines se realizó sobre dos versionesde los tests supuestamente paralelas, que no son, nipara el Raven ni para el Dominós, las versiones quehemos empleado en la presente oportunidad. Nuestrosresultados parecen indicar que nos hallamos ante dostests complementarios, ya que no paralelos, destinadosa medir el factor 9 de la inteligencia, y cualquiera delos cuaLes puede proporcionar una estimación fácil yrápida de la capacidad intelectual de los sujetos exa-minados.

CONVERSIÓN DE PUNTA]ES BRUTOS EN PERCENTILES

En el empleo de la Tabla 1 pueden darse dos casos:

I) El puntaje figura en la tabla. En este caso, selee directamente en la columna I'percentiles" el valor

que corresponda.2) El puntaje no figura en la tabla. En este

caso, se procede del modo siguiente :

a) para los percentiles superiores a 50, se adjudicael percentil inmediatamente inferior .

(Ejemplos: a 30 puntos en 12- 13 años, correspon-de Poo. A 43 puntos en 18- 30 años, corresponde P95.)

b) para los percentiles inferiores R 50, se adjudicael percentil inmediatamente superior .

(Ejemplos: a 18 puntos en 14- 15 años correspondeP20. A 28 puntos en 16- 17 años corresponde P¡¡ú. ~

- -_. "!.;==-~,, "~-;;;:;-;:;;:- _0;,~---~~

WASHINGTON L. msso52

Tabla 2 Tabla 3

COMPARACION GRAFICA DE PUNTAJES

Construída sobre los datos de la Tabla 1

DISTRIBUCION DE EDADES (DA TOS DE 1957)

Porcentt1jes de alunmos a cada nivel de edad "

Población

generalEDAD TOT AL TEST DE

GENEI{AL OOMIN6S

17,99 15,57

46,56 48,02

20,55 21,79

14,90 14,62--~--- --

..100.00 100.00

%DIFERENCÍA

2,421,461,240,28

18-30Eda,l:

Pt!lltajc

48

47

46

45 x l\1á".

44

43

42 PU9

41

40

39

38 Pu:-,

37

36

35 PU(I

3-J

33 P...II

32 P;:-,

31 p;"

3()l() 1)-,;(,

2~

1- 1)-¡ ;,II

2()

25 P.¡II

2-J

23 P:\(I

22 P:!.-.

21 P:!II

20

) l)

18

17

1(,1 -

)

l-J r

13

J2

) )

JO

9 P:-,

H

7

()

5

-I PI

3

21 X l\IÚ1. X Mín.

12-13 14-15 16-17

12- 13

I~ -15

16- 17

18- 30-~---

Tutalc.~ ..

x l\l¡íx. x l\láx.

x .\I~íx.l\láx.

p!):I

P!I!) PII!J

Puu

.La priil1Cra C!,lumI1a corresponde al total de la 110"hlacilm cstudiantil fichada en 1956 por la Secciún M~dico-

pcJa~l,~ica.La se~unda columna corresponde al total de alumnos exa-

minados con el Tcst dc Thmliruís.

..

I ) -u.,

I ) -

!1..

Pml I ) II;-.I ) .

:J., P!I(J

P:I() P"'I

Po;-,

PoO

P!I()

P,"I

P75

po()

p~()

Po5

PoU

P801 )--

0;0

Pjll

p,;"

P.:'I p;,() P.;.)

~

PO;I'

P;-,(I P.¡o P,.",

P;-,(I

P.IIIP.¡II

P;¡O

p~;¡

P20

P.¡"

P:lfl

p:!;,

P:!O

P:IU

P:lnl':!tíl':!o

p:!;,

P:!II

P10

P1/1

Pt,' Pú

PIII

p" Pr.r-

P.

PJ

Pl P¡x M.ítl. x ;\1ín.

x;\ lín.

EST ANDARIZAClóN DEL TEST DE DOMINóS 53

BIBLIOGRAFtA

9 PICHOT, P.: Les Tests Mentaux en Psychiatrie. París,Presses Universitaires de France, 1949.

10 RAVEN, J. C.: Test de Matrices Progresivas. Escala Gene-r¡¡l. Manual. Buenos Aires, Paidós, 1. edición 1954,2" edición, 1957, 3" edición, 1959.

11 VERNON, P. E.: Factorial Analysis of the G. s. Battery ofTests. (Ref. P.E.V. N° 210, 22/2/46). Citado porBaines, A. H. J. (3).

12 YELA, M.: Psicologia de las aptitudes. Madrid, EditorialGredos, Biblioteca Hispánica de Filosofía, 1956

II

Lista bibliográfica correspondiente a refcrencias del texto

I ADKINS, D. C. y otros: ConstrUC!iO1J and AnaLysis of Achie-vement Tests. Washington, V. C., U. S. GovernmentPrintlng Office, 1947.

2 ¡\NsTEY, E.: l\fantwI on tlrc Dofninocs Test. (Comunica-ción personal al autor, mecanografiada, con referenciasal empleo de la nueva versión del test). Octubre, 1955.

3 BAINES, A. H. J.: Final Factor Analysis of !hc G. S. Ba!!cry.C. S. C. Research Unit Report N. 13. In.1:laterra, mayo,1946. (Informe multicopiado, re¡nitido al autor por elDr. Anstey).

4 BERNSTEIN, J.: Introducción, Notas y Apéndice. En: Ra-ven, J. C.: Tcst dc Matrices Progrcsivas. Escala Gcnc-r41. Buenos Aires, Paidós, 1" edición, 1954, 2" edición1957; 3" edición, 1959.

5 CRONBACH L. J.: Essentials of Psychological Tcsting. NewYork, Harper and Brothers, 1949.

6 DEL OLMO, F.: Normotipos Venewlanos. Test DO11Jinó-D-48 (Universitarios. 1" Secundaria. Enfermeras). Ca-racas, jw~o 29 de 1954.

-Test D-48. Dominó. Normotipos Venezolanos. (Adultoscon 6. grado !.

-Dos Tablas de Normas Percentilares multigrafiadas.CuaderlJillos impresos dc las Ft)rmas A y B dcl T es!D-48. Caracas. Creole Petroleum Corporation, 1954.

7 GUILFORD, J. P. : FundamclJtal ~tatistics in Psycholo,qyand Educa!ion. ~ew York, McGraw-Hill Book Co.,1950.

8 GULLIKSEN, H.: Theory of Mental Tests. New York, JohnWiley & Sons, Inc., 1950.

Obras que contienen jnf0T1l1ación complementarja sobre lostenlas tratados en cste l\clanual

GARRETf. H. E.: Statjstjcs jn Psychology and Educatjon. NewYork. 1Nngmans. Grecn and Co.. 1947.

GuILFOnl\-'J. P.: Psychometric Methods. New York, McGraw.Hill Co.. 1936.

LINDQUIST, E. F.; Statistical AnaLysis jn Ed"catiollal Research.Bostun. ~oughton Mi.fflin Co., 1940.

SEGEL, D. : Differential Diagnosjs of Ability jn School Chjl.dren. Baltimore, Warwick and York, Inc. 1934.

Sl'EARMAN, C.: The Abilities of l\.lan. New York, The ~1ac-millan Co., 1927. (Hay edici{m castellana de Paid6s: Lashabilidades del hombre, 1955).

THURSTONE. L. L.: Multjple FtlCtor Analysjs. Chicago, TheUnivcrsity of ChicaRo Press, 1947.

TRAVERS. R. M. W. How to Make Achievement Tests. NewYork. The Odvssev Press. 1950.