16
Día Mundial de la Tierra Concurso “Cuidar el ambiente no es cuento”

Año I Núm 1 Tlali C Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Día Mundial de laTierra

Concurso“Cuidar el ambiente no es cuento”

Editorial DirectorioCONTENIDO

“Cuidar el ambiente no es cuento”

El planeta nos necesita

Busca AMUVAA obligatoriedad en auditorías

El agua como derecho humano

Conservación o extinción de la monarca

El Anillo de Fuego, bombas de relojería

6

1620

261012

Consejo eDiTorialRicardo Medina Calvario

María Elena Vázquez GuevaraJosué Hernández Pineda

Jorge Luís Rodríguez Ruiz

DireCTor GeneralMauricio González Martínez

CoorDinaDora eDiTorial

Ana María Rodríguez Meza

editorGlenn Ugalde López

Tecnologías de la informaciónJonathan O´gam Espinosa García

arte y DiseñoAlejandro C. Guzmán González

relaciones PúblicasAna Laura Rodríguez Francisco

Conciencia Ambiental es un proyecto pensado en todos los ciu-dadanos comprometidos con el medio ambiente, es para aquellos, que sin importar edad, profesión o formación, busquen el desa-rrollo sustentable y la conservación de la vida en este, nuestro planeta.

Cada texto, cada línea que está publicada en esta revista, tiene la función de acercar el conocimiento científico a todos los ciudada-nos, para que tengan mayor información sobre los temas ambien-tales y puedan incidir en las decisiones de gobierno con fundamen-tos que le den, al mismo, una visión más amplia de los problemas, retos y soluciones.

Lo fundamental de este proyecto es que nuestros lectores se vuel-van parte de él, que con su experiencia y su apoyo crezcamos hasta lograr que la Conciencia Ambiental influya en cada una de las ac-ciones de la sociedad y el Gobierno, porque como argumentó a sus discípulos el Filósofo de Atenas, Sócrates: “Cada uno de nosotros será justo en la medida que haga lo que le corresponde”.

Nosotros nos comprometemos a dar información de utilidad, ve-raz y con Conciencia Ambiental, basada en investigación científica y social, que sirva para la conservación y bienestar de todos los seres vivos.

En este primer número nos unimos a la celebración del “Día Inter-nacional de la Madre Tierra” a efectuarse este 22 de abril, cuyo ob-jetivo es promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de lograr el equilibrio justo entre las necesidades económicas sociales y ambientales de quienes habitamos en ella, por ello elegimos el mes de abril para la presentación de la revista.

Agradecemos a todos los que de manera directa o indirecta hici-eron posible este proyecto editorial. Gracias a cada uno de los que colaboraron y a todo el equipo de trabajo y sobre todo, gracias a ti querido lector.

Finalmente sólo agregaremos: el día que las noticias ambientales estén en primera plana, hablarán de la evolución social o de la de-strucción del mundo. Confío en que sea el primer caso.

Con las medidas emergentes para modificar el progra-ma de contingencias ambientales y el Hoy no circula, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) pre-tende resolver un problema que tiene muchas aristas, lo cual lo convierte en sólo un paliativo para controlar los problemas de contaminación en la Ciudad de México y zona conurbada.

Nuestras autoridades olvidan que para tener un medio ambiente más sano, más limpio, no basta con invertir en el monitoreo del aire, el sacar de circulación a los au-tomóviles, incluso los modelos recientes que se supone no deberían contaminar.

Esta medida sólo conseguirá que personas con autos viejos que casi no usaban, pero que tienen una placa con terminación diferente a la del auto que general-mente ocupan, sean sacados de la cochera. En el caso de las personas con mayor poder adquisitivo, basta con que elijan otro auto de su cochera o que decidan com-prarse otro más.

Esta acción afecta a la clase baja y media baja, a aquellos que sólo tienen un auto y también a quienes general-mente viajan en transporte público, ya que las aglom-eraciones harán más ineficiente aún el traslado, porque ¿Qué beneficio doy yo al medio ambiente al viajar en un transporte público deficiente, insuficiente y contami-nante?

Los paliativos para controlar la contaminación reflejan la carencia de un programa planeado con antelación, esto es el resultado de años de falta de una política am-biental clara y bien estudiada, de la corrupción y del

centralismo, ya que no es casualidad que los altos nive-les de contaminación sean precisamente en las ciudades más pobladas a nivel nacional, pero sobre todo en la Ciudad de México y estados aledaños.

Es importante que los ciudadanos, que estamos com-prometidos con el medio ambiente, solicitemos a las autoridades que cumplan sus promesas de campaña, más aún, exigirles que implementen soluciones reales, por ejemplo:

· Dar seguridad, educación y empleo a los mexi-canos en otras entidades para evitar sobrepoblación y sobreexplotación de los recursos.

· Mejorar la calidad y cantidad del transporte públi-co en todas las ciudades.

· Demandar a las empresas automotrices mayores estándares en su producción para que haya menor emisión de contaminantes.

· Buscar que PEMEX mejore la calidad de la gasoli-na que vende y que el precio de la misma no sea tan alto. Mientras estas acciones no se implementen, los proble-mas de contaminantes, no serán controlados, porque, estimado lector, me pregunto ¿después del 30 de junio qué…?

Saber para creer24 de abril

Día internacional del animal de laboratorio

En 1969 se fundó la Asociación In-ternacional contra los Experimen-tos Dolorosos en los Animales – IAAPEA e introdujo en 1979 el Día Mundial del Animal de Laboratorio, punto focal en las luchas de los pro-teccionistas en todo el mundo.

27 de abrilDía Mundial Contra el ruido

Este día se instauró, a nivel mundial, desde hace más de 20 años, y es el último miércoles del mes de abril. Tiene el propósito de promover a nivel internacional el cuidado del ambiente acústico, la conservación de la audición y la concienciación sobre las molestias y daños que ge-neran los ruidos.

El ruido es mucho más que un “so-nido desagradable”. Es momento de enfrentarse a la amenaza que supone el ruido, pues tiene efectos sobre la audición, la salud, el aprendizaje y el comportamiento.

29 de abrilDía de Conmemoración de todas las víctimas de la guerra

química

Este día se rinde homenaje a las víctimas de la guerra química y se reafirma el compromiso de la Or-ganización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) para eliminar la amenaza de las armas químicas, promoviendo así las metas de la paz, la seguridad, y el multilateralismo. La Conferencia de los Estados Partes en su décimo período de sesiones decidió que se celebraría todos los años el 29 de abril, porque ese día en 1997 entró en vigor la Convención sobre las Ar-mas Químicas.

4 de mayoDía internacional del

Combatiente de incendios Forestales

Este día se instituyó en 1998 como homenaje a los 5 combatientes que perdieron la vida en el incendio de Linton, Canadá. Ese hecho, que se suma a otros incidentes trágicos ocurridos durante la lucha contra los fuegos de bosques y campos a

lo largo y ancho del mundo, fue el punto de partida para el inicio de un movimiento que, paulatinamente, se ha ido extendiendo por diversos países.

2º fin de semana de mayoDía Mundial de las aves

Migratorias

Es una campaña de sensibilización anual y mundial, dirigida a pro-mover la conservación de las aves migratorias y sus hábitats en todo el mundo.

22 de mayo Día Mundial de la

Biodiversidad

En el año 1994, la Asamblea de la Organización de las Naciones Uni-das declaró el 22 de mayo como Día Mundial de la Diversidad Biológica al entrar en vigor el Convenio sobre este tema.

La protección de los ecosistemas y la facilitación del acceso a los servicios de los ecosistemas por los grupos pobres y vulnerables son esenciales para erradicar la pobreza extrema y el hambre. La reducción de la defo-restación y la degradación de la tie-rra y el aumento de las reservas de carbono en los bosques, las tierras secas, los pastizales y las tierras de cultivo generan importantes benefi-cios sociales y económicos.

Por Ricardo Medina Calvario

Y después del 30 de junio qué…?

Efemérides

6

POLÍTICAAMBIENTAL

Busca AMUVAA obligatoriedad en auditorías

Inicia un nuevo periodo en la AMUVAA, el cual busca lograr que la auditoría ambiental sea un proceso obliga-torio para las empresas, y la creación de un mayor núme-ro de unidades de verificación a nivel nacional.Por Mauricio González

La Asociación Mexicana de Unidades de Verificación en Auditoria Ambiental (AMUVAA), inicia un nuevo periodo en su administración, ahora encabezada por el biólogo Ricardo Medina Calvario. El reto: lograr que la auditoría ambiental se convierta en un requisito obliga-torio para los diversos sectores industriales y disponer de más unidades de verificación, que permitan un ma-yor rango de acción, todo ello de la mano con la legis-lación vigente en la materia.

La AMUVAA se encarga de aglutinar las Unidades de Verificación en materia de auditoría ambiental, mismas que son aprobadas por la Procuraduría Federal de Pro-tección al Ambiente (PROFEPA) y autorizadas por la Entidad Mexicana de Acreditación.

Las auditorías ambientales nacen en el año de 1992, de-rivado de aquel penoso accidente en el Sector Reforma, en la Ciudad de Guadalajara, ocurrido el 22 de abril de ese mismo año, trayendo consigo la destrucción de va-rios kilómetros de calles de diversas colonias de la zona, además del fallecimiento de decenas de personas, todo a consecuencia de la explosión de un ducto de gasolina.

Posterior a la tragedia, el gobierno mexicano crea la PROFEPA, y con ello el concepto de auditoría ambien-tal, la cual está tipificada en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), como un instrumento de política ambiental.

A diferencia de los estudios de impacto ambiental –que son preventivos-, la auditoría ambiental tiene el objetivo de realizar una radiografía de las empresas que se dedi-can a diversos rubros (hotelero, alimentos, servicios, salud, por mencionar algunas) desde su inicio y coad-yuvar con la autoridad a fin de presentar un diagnóstico que permita detectar algún tipo de anomalía que pueda poner en riesgo al medio ambiente y su entorno.

De acuerdo con Ricardo Medina Calvario, presidente del consejo directivo de la AMUVAA, la auditoría am-biental es un instrumento de revisión y control que debe tener un mayor espectro de atención y de acción, situación que permita dar aviso a la autoridad en caso de que no se esté cumpliendo con la ley.

Detalla que en la actualidad la AMUVAA concentra 74 unidades de verificación, de las cuales el 60 por ciento se encuentran en el Valle de México.

“Queremos que existan más unidades de verificación, al menos una por región, pero resulta muy difícil ya que requiere de recursos económicos y personal calificado, para ello necesitamos generar dicho recurso a través de auditorias”, subraya Medina Calvario.

Reconoce que parte de las actividades de la asociación recae en capacitar a sus agremiados en diversos rubros que conforman el procedimiento de la auditoría am-biental en materia de aire, suelo, riesgos, recursos natu-rales, entre otros.

Afirma que el proceso de la auditoría ambiental debe ser tomado en cuenta en aquellos proyectos del go-bierno federal, para que puedan ser revisados desde su construcción y ser certificados por la instancia corres-pondiente

8

Explica la importancia de difundir el programa de audi-toría ambiental; crear impacto en las políticas públicas ambientales y ampliar el campo de acción y maniobra.

Menciona que se debe trabajar de la mano con la PRO-FEPA para que haya más mercado y a más gente le inte-rese crear una unidad en los Estados, principalmente en aquellos donde se asienta el sector industrial en grandes cantidades.

La auditoría ambiental se reconoce siempre como un programa muy exitoso que ha generado grandes aho-rros principalmente en el manejo de residuos, de agua, de electricidad, todo ello derivado de los programas y proyectos en la materia, pero con el tiempo se ha estan-cado y esto se refleja en la disminución del número de revisiones, así como la poca existencia y apertura de nuevas unidades de verificación, puntualiza el presi-dente de la AMUVAA.

Medina Calvario sostiene que las leyes y los reglamen-tos en materia de auditoría ambiental, son los correctos, sin embargo la aplicación de los mismos suele fallar, ya que, en determinados casos no se aplica correctamente la normatividad.

“Desafortunadamente la auditoría ambiental no es obligatoria, por ello es importante que adquiera otro carácter legal y pueda tener la facultad de hacer cum-plir a las empresas que no están cubriendo los requisitos básicos en seguridad y riesgos”, recalca.

Ricardo Medina reconoce que si se consigue, “en un fu-turo no muy lejano”, hacer que la auditoría ambiental se vuelva obligatoria, la PROFEPA podrá determinar a aquellas empresas que estén contaminando de más, para que entren al programa y que tengan que pagar la auditoría y cumplir con las acciones que se marcan de-rivadas de la misma.

Apunta que en materia de inspección y vigilancia, la PROFEPA no cuenta con el personal suficiente, y ahí es donde entrarían los auditores ambientales, los cuales detectarían los puntos rojos que tiene la industria en general, y así poder evitar cualquier tipo de riesgo tanto para el personal, como para el propio medio ambiente.

“Es importante llevar el conocimiento de qué es la audi-toría ambiental y la importancia de hacerla obligatoria, y que se trata de un instrumento de política que puede ayudar a mejorar, conservar y aprovechar sustentable-mente el medio ambiente”, reconoce.

Sostiene que la auditoria puede prevenir riesgos y deter-minar alguna acción, proyecto o estudio que requiera la atención inmediata derivado de una contingencia.

Por último concluye que la AMUVAA continuará tra-bajando para ser considerada con mayor fuerza por la autoridad, además de tener mayores facultades e inje-rencia en la toma de decisiones.

“Tenemos un consejo directivo conformado por gente que ha venido trabajando fuertemente incluyendo a tres de los ex presidentes; estamos presentes y generando re-sultados,” concluye.

Principales ejes de trabajo de la aMUVaa para

2016-20181. Incremento de la membresía

2. Mayor presencia en el país

3. Mejora en la capacidad y calidad de los servicios

4. Impacto en las políticas ambientales

5. Ampliar el campo de acción de las UV

El Subprocurador Jaime García Sepúlveda, reconoció que el número de empresas que se certifica o recertifica en el PNAA, debe incrementarse, por todo el beneficio que hace al medio ambiente la evaluación sistemática, documentada y objetiva de la efectividad de las acciones realizadas para cumplir con la legislación ambiental, por ello, agregó, su Subprocuraduría deberá hacer un esfuerzo importante para incrementar el número de empresas certificadas.

Por su parte, el Ingeniero Arturo Rodríguez Abitia, Sub-procurador de Inspección Industrial de la PROFEPA, destacó la importancia de la auditoría ambiental, la cual dijo, contribuye al mejoramiento del medio ambiente. “La auditoría ambiental es una estrategia preventiva y complementaria de la inspección industrial”, aseveró Rodríguez.

En el acto protocolario de Toma de protesta del nuevo consejo directivo de la AMUVAA, realizado en el Salón Bernardo Quintana Arrioja, del Colegio de Ingenieros Civiles de México, AC, la presidenta saliente, Ingeniera Yanet Manzo Hernández, dio un informe de las activi-dades realizadas durante su administración, y pidió a todas las unidades de verificación que participen:

“No quiero despedirme sin antes invitar a todos los asociados, a todas las Unidades de Verificación a que participen activamente en la AMUVAA, necesitamos de su participación, hay vocalías, hay diferentes puestos en los que pueden apoyarnos, serán bienvenidos”, dijo Manzo Hernández al despedirse de su cargo y desearle lo mejor al nuevo presidente, Ricardo Medina Calvario.

En la toma de protesta, también estuvieron presentes el Presidente del I Consejo Directivo de la AMUVAA, José Luis Hernández Michaca, el Presidente del II Con-sejo Directivo de la AMUVAA, Mario Ramírez Otero, el Presidente del Colegio de Ingenieros Ambientales de México, A.C. Mario Alberto Montaño García, el Pro-curador de Protección Ecológica del estado de Guerre-ro, M.C. José Pérez Victoriano y el Gerente de Unidades de Verificación de la Entidad Mexicana de Acreditación, Sergio Hurtado Murguía, entre otras personalidades.

Toma de protesta del Consejo de la AMUVAA

El pasado jueves 28 de enero la Asociación Mexicana de Unidades de Verificación en Auditoría Ambiental A.C. (AMUVAA) realizó el cambio de Consejo Directivo, el cual dirigirá a la Asociación por los próximos dos años.Por Ana María Rodríguez Meza

El Hidrobiólogo Jaime García Sepúlveda, Subprocura-dor de Auditoria Ambiental, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), fue el encarga-do de tomar protesta a Ricardo Medina Calvario como Presidente, Carlos Bautista Gómez como Vicepresi-dente, José Luis Reza Molina como Secretario y Mario Ramírez Otero como Tesorero del Cuarto Consejo Di-rectivo de la AMUVAA, para el periodo 2016-2017.

Ya como Presidente de la AMUVAA, y ante represen-tantes del Gobierno Federal y de Unidades de Verifi-cación de varias partes de la República, Medina Calva-rio destacó la importancia de trabajar conjuntamente con las autoridades ambientales de los tres niveles de gobierno para lograr un crecimiento económico sus-tentable.

“Una parte fundamental que queremos ver en esta mesa directiva es la relación que podemos tener con otras dependencias ambientales a nivel estatal que manejan la auditoría ambiental. Como ya ustedes saben, el Pro-grama Nacional de Auditoria Ambiental (PNAA) es un programa federal que conlleva revisar instalaciones, o-peración, personal y ver si están cumpliendo con la nor-matividad, reglamentación o legislación en materia am-biental para poder obtener productos con instalaciones limpias”, aseguró el Biólogo Medina.

10

“CUIDAR EL AMBIENTE

NO ESCUENTO”

11

Solicitan cuidar naturaleza con cuentos

Jóvenes de distintos estados del país pidieron a la sociedad concientizarse en el cuidado del agua, los animales y la vida al participar en el Concurso de cuento “Cuidar el ambiente no es cuento”.Por Sofía Ponce

El pasado 8 de marzo, fueron premiados los tres pri-meros lugares del Concurso de cuento “Cuidar el am-biente no es cuento”, convocado por el Instituto de In-vestigación y Capacitación para las Ciencias Biológicas A.C., (IICCB) en el cual participaron más de cien niños de secundaria a nivel nacional.

La premiación contó con la participación del secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pac-chiano Alamán; el Presidente del IICCB, Ricardo Medi-na Calvario, además de autoridades de la dependencia federal, académicos y empresas patrocinadoras.

El primer lugar fue para Daniel Zyllah Acosta Ro-dríguez, originario de la Ciudad de México, con “La de-cisión de Salvador”; el segundo lugar lo obtuvo Andrea Stephany Alonso Ramírez, del Estado de México, con el cuento “La conexión” y José Enrique Zepeda Espinoza, también de la entidad mexiquense, con “una esperanza para la humanidad”.

“El objetivo de este concurso es que los menores den a conocer sus ideas, inquietudes y propuestas sobre los problemas ambientales y que éstas le lleguen a las au-toridades para que las tomen en cuenta”, dijo el Biólogo Medina Calvario.

Por su parte, Pacchiano Alamán afirmó que los trabajos literarios de los participantes son una muestra del com-promiso que este sector de la sociedad está asumiendo para generar acciones que puedan llevarse a cabo en beneficio de nuestro medio ambiente.

“Los invito a que no abandonen la palabra escrita como herramienta de cambio, ya que esta tiene el poder de cambiar el destino de las personas, de las naciones y de la misma humanidad”, reconoció el funcionario federal.

El encargado de las políticas públicas en materia am-biental en nuestro país, reconoció el trabajo del Instituto de Investigación y Capacitación para las Ciencias Bio-logicas, al cual calificó como un aliado en las acciones del sector ambiental y conminó al Biólogo Medina a seguir alentando a los jóvenes con proyectos como el concurso de cuento.

Durante su intervención, Ricardo Medina Calvario, presidente del Instituto, destacó el trabajo y la partici-pación de los jóvenes y afirmó que el próximo año se espera contar con un mayor número de participantes.

“Doy las gracias al secretario por tener siempre la dis-ponibilidad de atender este tipo de eventos y de sumarse al llamado de los jóvenes sobre sus preocupaciones por un medio ambiente mejor”.

Los premiados coincidieron en la importancia de seguir difundiendo acciones para la conservación de nuestro medio ambiente e incluir más a los jóvenes en proyectos que permitan su participación e intercambio de ideas, ya que, coincidieron en que las nuevas generaciones tienen la responsabilidad de crear conciencia para tener un planeta más limpio.

“Es tu elección, llevamos esta planta, la única que queda, para salvar a tu nieta… o hacemos un sacrificio para salvar más vidas…”, dijo Bernardo triste pero firme. Zyllah Acosta, La decisión de Salvador, 2015.

Aparecí en un palacio donde todo reco-braba vida, él había desaparecido, al analizar las cosas me di cuenta que aho-ra era yo quien debía ocupar el puesto de él, Tláloc, “El dios del agua”.- Andrea Alonso, La conexión, 2015.

-Te valoran, tú eres vida. -Una vida que muchos desperdiciaron y que pronto asumirán la responsabilidad.- Andrea Alonso, La conexión, 2015.

“Estamos hechos de tierra, debemos alimentarnos de lo bueno, de lo que la tierra nos da”. Zyllah Acosta, La decisión de Salvador, 2015.

Al recordar que me podía comuni-car con él a través de todo cuerpo con “líquido sagrado”, me puse en marcha para llegar a aquel árbol que se encon-traba a millas de mí, hice todo lo posi-ble y llegué.- Andrea Alonso, La cone-xión, 2015.

“¡Mira! ¡Qué limpia y pura se ve esa laguna!”.Bernardo, algo triste le dijo, “se ve así porque toda la vegetación está muerta, no tiene vida, an-tes había peces y plantas de todo tipo, ahora solo hay agua que nadie puede beber”. Zyllah Acosta, La decisión de Salvador, 2015.

12 13

pendencia entre las especies vivas, entre ellas el ser hu-mano, y el planeta. En 2009, observando que cada 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, y reconociendo que “Madre Tierra” es una expresión común en nume-rosos países que demuestra dicha interdependencia, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó esta fecha como el Día Internacional de la Madre Tierra.

Ambas celebraciones son, entre otras cosas, un recor-datorio de que el equilibrio del planeta necesita, para su mantenimiento, de una labor conjunta, constante y profunda; requiere de compromisos auténticos a nivel internacional, nacional, empresarial e individual, así como la proposición y aplicación de estrategias más efi-caces, que motiven y, en su defecto, obliguen a todas las partes a respetar dichos compromisos.

Cada 22 de Abril, más de mil millones de personas en alrededor de 180 países participan en el Día (Interna-cional) de la (Madre) Tierra. Ciudades como San Fran-cisco, Bruselas, o Moscú se visten de verde, plantan árboles, limpian sus comunidades y contactan a sus rep-resentantes políticos para saber las acciones que se han llevado a cabo para cuidar el ambiente, así como para proponer soluciones.

El cuidado del ambiente y la lucha contra el cambio climatico: una tarea de todos

Sorprendentemente, sólo hasta finales del siglo XX el ser humano se dio cuenta de los daños irreparables que puede causar y está causando al medio ambiente. Es por ello que gobiernos, asociaciones civiles, organiza-ciones no gubernamentales e integrantes de la sociedad en general luchan para limitar y revertir desastres como los derrames de petróleo, la contaminación del agua po-table, la deforestación y erosión de los suelos, la lluvia

DIAMUNDIAL

DELA

TIERRA

El Planeta nos Necesita“Las grandes decisiones que tenemos por delante no co-rresponden sólo a los legisladores y los dirigentes mun-diales. […] hago un llamamiento para que todos nosotros seamos conscientes de las consecuencias que tienen nues-tras decisiones sobre el planeta y lo que supondrán para las generaciones futuras”. (Ban Ki-moon, Secretario Ge-neral de la Organización de las Naciones Unidas)Por Glenn Ugalde

¿Sabes qué es el Día de la Tierra?

Cada año, el 22 de abril, la Tierra es celebrada dos veces. Una de las celebraciones tiene su origen en 1970, cuan-do alrededor de 20 millones de personas en los Estados Unidos salieron a las calles para manifestar su deseo de vivir en un ambiente saludable y sustentable. Dicho acto, organizado por el senador Gaylord Nelson y el activista Denis Hayes, condujo, entre otras cosas, a la aprobación de leyes relacionadas con el mantenimiento de la cali-dad del aire y del agua, así como con la conservación de especies en peligro de extinción. A partir de entonces, cada año se celebra el nacimiento del movimiento am-bientalista moderno; el mundo reflexiona y se moviliza para conservar el equilibrio entre una buena calidad de vida y la sustentabilidad.

La otra celebración tiene como antecedente el 5 junio de 1972, fecha en la que se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, cuyo fin era la concienciación mundial acerca de la interde-

TIERRA

14 15

ácida, el cambio climático, entre muchos otros. Asi-mismo, se esfuerzan por proponer soluciones eficaces a problemas urbanos como la sobrepoblación, la ge-neración y acumulación de residuos sólidos, la conta-minación aérea, sonora y lumínica.

Para muchos el cambio climático continúa siendo un mito, o bien, un problema cuyas consecuencias aún no son evidentes. La realidad es que ecosistemas, regiones y comunidades enteras se han visto afectados de forma radical debido a este fenómeno.

Esfuerzos historicos a nivel internacional

En octubre de 1975 se crea la Carta de Belgra-do, documento que contiene los objetivos y las directrices principales de cualquier pro-grama de educación ambiental que surja en el futuro. Según esta Carta, la meta de la educación ambiental es lograr una au-téntica preocupación por el entorno, que la población del mundo obtenga el cono-cimiento que le permita solucionar y pre-venir problemas ambientales.

En 1997 se firma el Protocolo de Kyoto, primer acuerdo internacional cuyo ob-jetivo es combatir los efectos del cambio climático mediante la reducción en la emisión de gases que provocan el efecto invernadero. Dicho protocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, obligando jurídicamente a treinta países industrializa-dos. Cabe mencionar que Estados Unidos, uno de los mayores emisores de gases con-taminantes en el mundo, no lo ratificó.

Desafíos y evolución del Día de la Tierra

En la actualidad, los problemas medioambientales van más allá del aire sucio, el agua tóxica y los agujeros en la capa de ozono. A medida que la industrialización avanza, que las cadenas de prodcción y distribución se van haciendo más complejas, resulta más difícil com-prender las consecuencias que nuestras acciones provo-can en el medio ambiente. Por si esto fuera poco, a pesar de su arraigo, el Día de la Tierra no crea conciencia de la misma manera que solía hacerlo; aunque aún propor-ciona un punto de referencia para la reflexión.

Acciones eficaces para llevar a cabo en el día de la tierra

1. Cambia bombillas incandescentes por lámparas de bajo consumo.

2. Desconecta aparatos electrónicos que no estés utilizando.

3. Invierte en tecnologías que funcionen con energías re-novables: sustituye tu calentador de gas por uno solar;

adquiere paneles solares para generar energía eléc-trica. Actualmente, los precios de este tipo de tec-

nologías son más accesibles.

4. Crea un huerto en casa. Los elementos que necesitas (soportes, tierra, semillas, etc.) son accesibles tanto en costo como en disponibi-lidad. Además, existen numerosas especies

vegetales comestibles que son muy fáciles de cultivar.

5. Adopta mascotas en vez de comprer-las, de esta manera contribuyes a dis-minuir la reproducción de especies ani-males con fines de lucro.

6. Separa desechos sólidos. Así ayudas a que dichos residuos puedan tratarse y reciclarse con mayor facilidad en los centros destinados a este fin.

7. Utiliza productos biodegradables (bolsas, recipientes, envases, detergen-

tes, etc.) para llevar a cabo tus actividades diarias. Asimismo, consume productos

fabricados con materiales reciclados y re-ciclables.

8. Reutiliza envases, recipientes, contene-dores y bolsas que no sean biodegradables.

9. Evita el uso de transportes que contaminen. Camina y/o utiliza la bicicleta si tu destino está a no

más de 10 kilómetros de distancia.

10. Organízate con amigos, vecinos y/o compañeros de tra-bajo, elijan un día del mes para limpiar y rehabilitar un área

verde.

FOROMUNDIAL

DELAGUA

16

El agua como derecho humanoEl agua es uno de los elementos esenciales para la vida. Su cuidado y conservación va más allá de políticas públicas viables; se requiere de la concientización social y el res-peto al derecho de acceso a este vital líquido. Por Mónica López

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), todos los pueblos, cualquiera que sea su estado de desarrollo y sus condiciones sociales y económicas, tienen derecho de disponer de agua potable en cantidad y calidad suficiente para sus necesidades básicas.

Del total de los recursos hídricos con los que cuenta nuestro planeta, el 97 por ciento corresponde a agua salada; el 2 por ciento a hielo, y sólo el 1 por ciento es agua dulce, misma que debe cubrir las necesidades bási-cas de consumo del ser humano, además de ser utilizada para actividades como la agricultura, la industria y el sector eléctrico.

Con el paso de los años, en diversos países, se han de-sarrollado campañas de concientización sobre su cui-dado, pero algunas de ellas no han logrado sensibilizar a quienes, hasta la fecha, continúan desperdiciándola.

Para ello y como parte de la preocupación surgida de la falta de abasto del vital líquido, sumado al mal uso que todavía se le da en gran parte del planeta, se lleva a cabo, cada tres años, el Foro Mundial del Agua, lugar donde jefes de Estado, ministros, expertos en la materia y sociedad civil, se reúnen buscando alternativas que

coadyuven al cuidado y conservación de este funda-mental elemento de vida.

Acciones y objetivos

En 1996, se crea el Consejo Mundial del Agua. Su obje-tivo, promover la conciencia, llegar a consensos políti-cos, además de implementar acciones en el uso y mane-jo eficiente del agua.

Para ello el consejo convoca, mediante foros, a distintos países quienes debaten e intercambian ideas, y al final, determinar plataformas para la aplicación de planes y estrategias para disponer de agua de mejor calidad y al alcance de todos.

El primer Foro Mundial del Agua, se celebró en Ma-rruecos, en 1997; en este espacio se acordó la urgente necesidad de comprender mejor la complejidad que implica el agua desde sus diversas vertientes, tanto en lo político, económico, so-cial y legal. Sumado a ello, se reconoce el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento como necesi-dades básicas.

La segunda edición, en La Haya, Holanda, en el 2000, abordó temas como: el agua para la alimentación, la

17

AGUA

18

Estambul, Turquía, dio paso a la quinta edición en 2009. Los temas: Justicia del agua. Conclusiones: exigir a los gobiernos de todo el mundo esfuerzos serios para pro-teger el agua, sustento básico de la vida.

La sexta edición se desarrolló en Marsella, Francia, en 2012. Se abordaron puntos de importancia como solu-ciones innovadoras por el agua. Se concluye determinar y trabajar en acciones de agua, saneamiento y conser-vación.

Los trabajos de la séptima edición, fueron albergados en las Ciudades de Daegu y Gyeongju, Corea del Sur, en 2015. Se trataron los problemas del agua y cambio climático. Se plantearon acciones de apoyo científico y tecnológico en la conservación y distribución del agua, además de promover el desarrollo y la difusión de las tecnologías para la reducción de enfermedades relacio-nadas con el agua contaminada, la mejora de los trata-mientos de purificación y la gestión de aguas residuales.

A lo largo de las siete ediciones del Foro Mundial del Agua, hay dos puntos que se han tocado de manera per-manente: que los gobiernos garanticen el acceso al vital líquido, así como su óptimo saneamiento; y por otro lado, la creación de políticas públicas enfocadas a con-cientizar a la sociedad sobre la importancia del cuidado de la misma.

Para algunos especialistas, los foros han servido como escenarios políticos, principalmente entre aquellos

19

gobiernos que tienen problemas entre sí; para otros, resulta el lugar idóneo para expresar ideas de un ver-dadero cambio en las políticas públicas en materia de conservación y tratamiento del agua. Si bien es cierto, los foros también llevan consigo una serie de conflictos previos a sus trabajos, ya que en la mayoría de las edi-ciones, aparecen grupos y organizaciones ambientalis-tas exigiendo soluciones.

En otra vertiente, realizar un foro de estas magnitudes no solo trae consigo distintos medios de comunicación deseosos de cubrir la noticia, también representa un gasto fuerte en materia de logística y desarrollo del mis-mo.

Especialistas coinciden en que la mayoría de las pro-puestas emanadas de estas reuniones en donde acuden en promedio representantes de más de 112 países, no se

llevan a cabo y mucho menos se le da seguimiento. Un claro ejemplo, es el tema de reconocer el acceso al agua potable como un derecho humano.

Situación del agua en México

Uno de los principales problemas que enfrenta nuestro país en materia de agua es la distribución y la contami-nación; actualmente 12 millones de personas carecen de agua potable, principalmente en zonas rurales y margi-nales. A ello le sumamos el factor contaminación, afec-tación que se produce, principalmente por la descarga de residuos domésticos, industriales, por mencionar algunos.

Debemos sumar otros factores; uno de ellos, considera-do trascendental es el desperdicio. Este se da de manera alarmante en las llamadas “fugas”, situación que, en al-gunas ciudades del país, representa el 40 por ciento de la pérdida del vital líquido.

Por todo lo anterior, vivimos bajo un panorama alar-mante; la situación actual en materia de abasto de agua representa un riesgo, el cual, de seguir bajo este tenor, podría traer consecuencias graves para las próximas generaciones. Por ello es importante contribuir y gene-rar conciencia en nuestra sociedad, ya que desperdiciar el agua, “no es un juego”.

naturaleza y el consumo humano. Las conclusiones: se contempla establecer tarifas a los servicios de agua.

Para la tercera edición, con sede en la ciudad de Kyoto, Japón, en el 2003, tuvo que ver con el asunto del ac-ceso al agua para los sectores más pobres de la sociedad, además de los mecanismos y acciones de prevención y reducción de la contaminación de los recursos hídricos. Se reconoce el acceso al agua potable como un derecho humano.

La Ciudad de México albergó el Foro en el 2006. Los trabajos se centraron en el tema del agua para el cre-cimiento y desarrollo de las comunidades y de las grandes urbes; el manejo de riesgos, y los desastres naturales. Se acuerda fortalecer acciones locales en la solución de los problemas hídricos.

20

MARIPOSAMONARCA La mariposa monarca es una especie representativa de

nuestro país. En los últimos años se ha visto amenazada por la propia naturaleza y la mano del hombre. Se han implementado planes para atender la problemática, pero al parecer no han sido suficientes.Por Ana María Rodríguez

La mariposa monarca (Danaus plexippus) está en peligro porque la deforestación acaba con su hábitat, las autoridades tomaron medidas para protegerlas; aunque la naturaleza también hace su parte. El daño hecho y las condiciones climatológicas adversas van más allá de los esfuerzos para revertir su disminución constante.

Este insecto reconocido por su belleza migra hasta 4 mil 200 kilómetros desde Canadá y los Estados Unidos para establecer sus colonias en los bosques templados de oyamel y pino en los límites de Michoacán y el Es-tado de México en 12 colonias, de las cuales ocho de las doce están inscritas en la reserva de la Biosfera. Cuatro de esas ocho están abiertas al público. Las ocho colonias restantes de las 12 no están abiertas al público al presen-tar peligro de daño a las colonias de mariposas.

Amenaza latente

Las principales amenazas para la monarca en Améri-ca del Norte tiene que ver con la reducción del hábitat reproductivo en los Estados Unidos debido a la dismi-nución del algodoncillo por el uso de herbicidas y el cambio de uso del suelo; la deforestación y degradación forestal por la tala ilegal en los sitios de hibernación en México; y las condiciones climáticas extremas en Canadá, Estados Unidos y México.

Hace dos años, en el periodo 2013-2014, la población de mariposas monarca que llegó a México alcanzó los niveles más bajos en 20 años, cubriendo sólo 0.67 hec-táreas de bosque. La alerta fue inmediata, Canadá, Es-tados Unidos y México, se unieron para repuntar esta

21

Conservación o extinciónde la monarca

AIRE

cifra. Dos años después, en 2015-2016, hubo un total de 4.01 hectáreas ocupadas de acuerdo al reporte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Sin embargo, las cifras de las autoridades distan mucho de la percepción de Juan Valencia, comisariado ejidal de El Rosario, el mayor santuario de la especie, ya que él asegura, las mariposas se extendieron en una super-ficie mayor, lo cual no significa que haya aumentado el número de las mismas. Esto se explica debido a que el número de árboles para que hibernen es menor por la tala clandestina.

Aunado a este problema, el ingreso al país de los frentes fríos número 45 y 46 y la presencia de la Décimo Pri-mera tormenta invernal en el norte y centro de México, provocaron la baja de temperatura de hasta -0.5 grados centígrados en la región de la mariposa Monarca lo cual generó precipitaciones pluviales intensas, bancos de niebla, granizo, vientos con rachas de hasta 80 kilóme-tros por hora y la caída de una densa capa de nieve de hasta 30 centímetros.

Este hecho provocó que en El Rosario alrededor de 1.5 millones de mariposas monarca fallecieran congela-das durante la nevada ocurrida entre el miércoles 8 y el jueves 9 de marzo pasado, la cual bajó el clima hasta

12 grados bajo cero, así lo dio a conocer Homero Gómez González, presiden-

te del Consejo de Administración de ese santuario.

Deforestación, uso de plaguicidas, poco cuidado de los santuarios, son

factores humanos que hacen difícil la recuperación de la población de maripo-

sas, además del hecho de que un 15 por cien-to de ellas mariposas no finalizan su recorrido.

En México, autoridades y sociedad deben sumarse para evitar la tala clandestina de los lugares donde estos insectos llegan a hibernar y a reproducirse, pero tam-bién, servirá no usar plaguicidas y el cuidado del am-biente en general.

La monarca, santuario nacional

La mariposa monarca tiene una gran belleza pero tam-bién es muy resistente y longeva, mientras otras especies de mariposas tienen un ciclo vital de 24 días, la monarca llega a vivir hasta nueve meses, es decir, 12 veces más.

Suelen volar a una altura de cien metros, aprovechando los vientos del norte. A ello, debemos sumarle su sofisti-cado sistema de orientación, situación que les permite llegar a los diversos santuarios.

Cada año, entre octubre y marzo, las mariposas monar-ca encuentran en los bosques mexicanos las condi-ciones ideales para desarrollarse y aparearse: altitud (2 300-3 500 metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y exposición a los rayos solares, entre otros.

Recorren alrededor de 120 kilómetros por día y realizan su viaje en 33 días, aproximadamente. Los paradores turísticos abiertos al público se encuentran en Micho-acán, en la zona de El Rosario y El Asoleadero, Muni-cipio de Ocampo; Senguio, Municipio de Senguio y Si-erra Chincua, Municipio de Angangueo. Este conjunto de espacios son considerados como patrimonio natural de la humanidad.

En el Estado de México se localizan en el Capulín y Macheros, Municipio de Donato Guerra; La Mesa, Mu-nicipio de San José del Rincón y en Piedra Herrada, Municipio de San Mateo Almololoa.

22

Maravilla de la naturaleza

La naturaleza es mágica y sorprendente con todas las especies; la mariposa monarca no es la excepción. Du-rante su estado de larva se alimenta de las asclepias, es-pecie de planta con contenido venenoso, que les fun-ciona como mecanismo de defensa para ahuyentar a sus depredadores, corriendo el riesgo de morir si es que osan atacarlas.

En cuanto a su anatomía y su diferenciación entre ma-cho y hembra, el primero presenta dos puntos negros en sus alas inferiores, conocidos como órganos odoríferos; tiene la facilidad de adaptar su temperatura al medio ambiente donde se encuentre. Estas condiciones les permiten ahorrar energía y grasas, situación que con-tribuye a soportar el largo viaje.

¿Sabías que...?

Las mariposas monarca son insectos que pertenecen a la orden de los lepidópteros, palabra cuya etimología griega proviene de lepis (escama) y pteron (ala), por lo que esta orden se puede definir como insectos con alas escamosas.

Las mariposas monarca son de vital importancia en el ciclo de la vida como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico en los bosques que habitan.Mientras otras mariposas tienen un ciclo vital de 24 días, las Monarca puede vivir hasta 9 meses.

Sus alas presentan un patrón de color naranja y negro fácilmente reconocibles, con una envergadura de 8 a 12 centímetros.

Las hembras tienen sus alas más oscuras y además las rayas negras de las alas son más gruesas.

Los machos, ligeramente más grandes, tienen rayas más delgadas respecto a las hembras y se pueden ver un pun-to negro en cada una de las alas traseras, los que liberan feromonas.Se estima que el promedio de huevos que ponen en su hábitat natural es probablemente entre 300 y 400.

Durante su viaje y estancia en México se cortejan y re-producen los ejemplares adultos y nace la generación que volará en marzo hacia el Estados Unidos y Canadá; ninguna de ellas regresará.

23

Estos santuarios, cerrados el resto del año y los que no son abiertos al público, se preparan la siguiente visita de las mariposas migratorias, pero el trabajo para su preser-vación no se detiene, ya que de acuerdo a Gloria Tavera, Directora Regional del Centro y Eje Neovolcánico de la Conanp, durante los próximos meses se reforestará la zona para el arribo de las monarca en octubre.

Cabe recordar que durante el pasado invierno, heladas imprevistas pusieron en peligro a la población monarca, sin embargo, de acuerdo a Tavera, será hasta que los ob-servadores y científicos encargados terminen el estudio de la pérdida de las mariposas para dar cifras oficiales. Por el momento no hay cifra oficial sobre la posible muerte de estos insectos.

Cabe recordar que en el mariposario hay otras especies y que después del mes de la mariposa monarca pueden visitarlo y convivir con ellas.

Los visitantes al mariposario ubicado en el Zoológico de Chapultepec en calle Chivatito s/n, 1° Sección del Bosque de Chapultepec, Col. San Miguel Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, México Distrito Federal, podrán asistir de martes a domingo de 9:00 a 16:30 ho-ras para conocer a esta especie de cerca y aprender sobre su biología, migración e hibernación y tomar concien-cia de la importancia de su conservación.

Monarcas todo el año en MéxicoCuenta la leyenda que quien ayuda a una mariposa a alzar su primer vuelo le será concedido un deseo.Por Ana María Rodríguez.

Si bien para principios de abril las mariposas monarcas que viajan de Canadá y Estados Unidos a México ya se habrán ido, hay oportunidad de que quienes no pudi-eron ir a los santuarios ubicados en Michoacán y Estado de México puedan verlas e incluso ayudarlas a que em-prendan su primer vuelo y pedir un deseo.

Para los amantes de este insecto y quienes desean conocerlo, el mariposario del Zoológico de Chapultepec ofrecerá el mes de las mariposas monarca, del 6 de abril y hasta el 8 de mayo. Durante este tiempo, los asistentes podrán apreciar cada una de las etapas de vida de la mariposa, además de conocer datos interesantes de el-las, ya que habrá conferencias, videos y una muestra fo-tográfica al respecto de las mismas.

Este anuncio lo hizo de manera conjunta el Fondo Mun-dial para la Naturaleza (WWF), la Fundación TELMEX-TELCEL, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), es-tás dos últimas dependientes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (SEMARNAT).

En octubre de cada año empiezan a llegar a México las mariposas monarca para invernar y deleitar a los pase-antes que las visitan, en marzo se van y si bien hay 12 santuarios a donde llegan estos insectos, sólo 4 están abiertos al público.

Ciudad de MéxicoT. +52 (55) 5538 0727

[email protected]

MonterreyT. +52 (81) 8004 0393

[email protected]

TampicoT. +52 (833) 226 4750

[email protected]

24

26

VOLCANES

27

Como consecuencia de estos grandes movimientos ter-restres, el Pacífico se convierte en una zona de subduc-ción, ya que en la gran fosa de las Marianas las placas se hunden y se destruyen originando que el océano se cierre.

Por el contrario, en el Atlántico, por el medio del cual pasa la gran espina dorsal atlántica, es una zona de creación de corteza terrestre. Por allí el magma sale y al cristalizar empuja la placa a separarse. Por eso América se aleja de África.

De esta manera, los terremotos crean grietas o abren conductos de volcanes existentes, en la lucha del magma por salir a la superficie porque el calor intenta ascender y liberar energía.

Tan sólo en la falla de San Andrés, en los Estados Uni-dos de Norteamérica, convergen dos placas tectónicas que son una verdadera bomba de relojería sobre la que se asienta San Francisco.

En torno al Anillo de Fuego, los choques de las placas tectónicas provocan terremotos así como los fenómenos naturales más violentos del planeta, pudiendo asestar un golpe mortal a la civilización.

Naturaleza de los volcanes

Un volcán es el sitio donde sale material magmático o sus derivados, formando una acumulación que por lo general toma una forma aproximadamente cónica al-rededor del punto de salida. La palabra volcán también se aplica a la estructura en forma de loma o montaña que se construye alrededor de la abertura mencionada por acumulación de los materiales emitidos. Cuando el sitio de salida no es aproximadamente circular, como en el caso de una fisura por ejemplo, el volcán puede tomar una forma diferente a la cónica.

FUEGO

El Anillo de Fuego, bombas de relojería

Nuestro planeta surgió del fuego y durante dos mil mil-lones de años las montañas humeantes arrojaron el mag-ma que iría configurando la tierra.Josué Hernández Pineda

Clasificada como una de las zonas más destructivas de nuestro planeta, el Anillo de Fuego tiene como carac-terística principal los más de 400 volcanes activos que lo conforman alrededor del Océano Pacífico, formandoun arco de más de 40 mil kilómetros de perímetro.

Desde Navidad en Chile; los volcanes en Los Andes; los antiguos imperios mesoamericanos sepultados por las cenizas; San Francisco con su falla de San Andrés; el Monte Santa Elena en Washington; las cascadas del noroeste norteamericano; los grandes arcos de las islas volcánicas de las Aleutas; Siberia; Japón con su sagrado Monte Fuji, y el explosivo Monte Sakurajima; e Indo-nesia, morada del Krakatoa y el Monte Bromo, son el hogar de al menos 75 por ciento de los enormes colosos que abren una ventana a las impresionantes fuerzas ge-ológicas que conforman nuestro planeta.

El lecho del Océano Pacífico reposa sobre placas tectóni-cas que están en permanente fricción y por lo tanto acu-mulan tensión. Cuando esa tensión se libera, origina los devastadores terremotos en casi todos los países del cin-turón.

En la también conocida como herradura de fuego las placas de la corteza terrestre se hunden a gran veloci-dad, incluso varios centímetros por año, y a la vez acu-mulan enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos.

Generalmente los volcanes tienen en su cumbre o en sus costados, grandes cavidades de forma aproximada-mente circular denominadas cráteres, generadas por erupciones anteriores, en cuyas bases puede, en oca-siones, apreciarse la abertura de la chimenea volcáni-ca. Los volcanes que se forman por la acumulación de materiales emitidos por varias erupciones a lo largo del tiempo geológico se llaman poligenéticos, o volcanes centrales.

Existe otro tipo de volcanes que nacen, desarrollan una erupción que puede durar algunos años y se extinguen sin volver a tener actividad. En lugar de ocurrir otra erupción en ese volcán, puede nacer otro similar en la misma región. A este tipo de volcán se le denomina monogenético y es muy abundante en México.

Los volcanes Xitle y Teutli, ubicados en la Ciudad de México, y Jorullo y Paricutín, en Michoacán, son de este tipo, de formación reciente, y se encuentran en re-giones donde abundan conos monogenéticos similares. Generalmente, los volcanes de este tipo son mucho más pequeños que los volcanes centrales y en su proceso de nacimiento y formación producen erupciones menos intensas pero que pueden prolongarse por varios años.

Se dice que un volcán es activo, cuando existe magma fundido en su interior, o cuando puede recibir nuevas aportaciones de magma y por tanto mantiene el potencial de producir erupciones. Por ello, aun volcanes que no muestran ninguna mani-festación externa pueden ser clasificados como activos. En muchos casos es difícil decir si un volcán es activo o no. Por lo general se dice entonces que un volcán es activo si ha mostrado alguna actividad eruptiva relati-vamente reciente.

Aquí el problema se transforma en definir qué es “reciente”. Según se defina este tér-mino algunos volcanes podrán ser considerados “activos” o no. Por ejemplo,

un intervalo de tiempo comúnmente aceptado es diez mil años. Esto significa que un volcán que haya tenido algún tipo de actividad durante este tiempo puede ser considerado “activo”. Sin embargo, este número es con-vencional, ya que un volcán con, digamos once mil años de inactividad no necesariamente está muerto, ni un volcán que haya tenido su última erupción hace, diga-mos ocho o nueve mil años necesariamente volverá a hacer erupción.

Otra característica muy interesante de los volcanes ac-tivos es su distribución geográfica. Los volcanes activos no se encuentran dispersos arbitrariamente sobre la su-perficie de la Tierra, sino que se distribuyen por difer-entes regiones definidas por los procesos tectónicos de escala global, como las interacciones de las placas tectónicas que conforman la corteza y las corrientes convectivas del manto terrestre que las mueven.

México es en particular, una de esas regiones tectónica-mente activas y los volcanes son parte característica del paisaje de nuestro país, en una faja central que se ex-tiende desde Nayarit hasta Veracruz.

Composición de la tierra

Con una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros el planeta Tierra es el tercero más cercano al Sol, y el único en el sistema solar que se sabe, mantiene vida. El rápido

28 29

movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de mete-oritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.

Los registros más confiables señalan que la evolución del lugar donde vivimos comenzó hace poco más de cuatro mil 500 millones de años, cuando se condensó en una esfera cuya superficie se enfriaba con relativa rapidez. Algunos miles de millones de años después y hasta la actualidad, la superficie ha alcanzado un grado de equilibrio que le permite sustentar la vida.

Sin embargo, en su interior, distintas fuentes de calor tratan aún de buscar un equilibrio por medio de com-plicados mecanismos de enfriamiento.

La evolución de la Tierra se ha traducido asimismo en la formación de una estructura interna, en la cual se pueden distinguir varias partes. En una forma muy sim-plificada, podemos imaginarla estructurada en forma similar a un huevo o un durazno, en la que se distinguen tres regiones concéntricas: la corteza, una especie de cáscara relativamente delgada cuando la comparamos con el diámetro del planeta, sobre la cual se encuentra

la atmósfera y los océanos. La corteza incluye a los continentes sobre los que vivimos y a los fon-

dos marinos.

El manto terrestre es una gruesa capa de mate-

rial rocoso, análogo

a la clara del huevo o la pulpa del durazno de nuestro ejemplo. El núcleo, situado en el centro, conforma la es-tructura análoga a la yema de huevo o al hueso o carozo de la fruta.

El núcleo terrestre está a su vez conformado por dos capas, una externa y fluida, y otra interna y sólida. Al manto terrestre lo podemos imaginar como una gran masa de material rocoso, un tanto similar al basalto que abunda en algunas regiones de México. Sólo que a la presión y temperatura que se encuentra en el manto su composición y características son diferentes.

Si pudiéramos obtener una muestra de esa roca del manto y estudiarla en un laboratorio especial que man-tuviera las condiciones de presión y temperatura de esa profundidad, lo veríamos como una roca sólida, pero con cierta plasticidad, muy densa, muy caliente y que fácilmente se fundiría en el caso de que se disminuyera la presión a la que está sometida, o que se aumentara su temperatura un poco más.

El magma es la roca fundida que resulta cuando ese tipo de materiales cambia sus condiciones. La roca líquida tiene una menor densidad que la sólida y por ello tiende a subir. Este magma se puede acumular en la corteza formando recipientes o “cámaras” magmáticas. El mag-ma acumulado en la corteza no siempre sale a la super-ficie. En algunos casos permanece inmóvil por largos tiempos en el subsuelo, hasta que se enfría formando grandes estructuras de roca volcánica solidificada que por lo general sólo aflora a la superficie cuando la por-ción de corteza que la cubre se erosiona. A este tipo de roca volcánica se le llama intrusiva. En otros casos el magma sale a la superficie, produciendo una erupción volcánica.