52
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA ADQUISICIÓN DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Alumna: Durbá Cortina, Consuelo Tutor: Prof. D. Maximiano Cortés Moreno Dpto: Filología Española Noviembre, 2018

ANÁLISIS Y PROPUESTA TÍTULO DEL TFM DE MATERIAL …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Cen

tro d

e Es

tudi

os d

e Po

stgr

ado UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

TÍTULO DEL TFM ANÁLISIS Y PROPUESTA DE

MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA ADQUISICIÓN DEL

ESPAÑOL COMO LENGUA

EXTRANJERA DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Alumna: Durbá Cortina, Consuelo Tutor: Prof. D. Maximiano Cortés Moreno Dpto: Filología Española

Noviembre, 2018

Resumen

La inmigración es una realidad que está presente en las aulas de nuestros centros

escolares. Sin lugar a dudas, el conocimiento del idioma español supone la pieza clave

para fomentar la interacción entre las personas que se encuentran en esta situación. El

presente trabajo trata de reflexionar y dar respuesta a este hecho actual que ocurre en las

aulas. Para ello:

En primer lugar, analizaremos el marco legal, referente a la educación en

Andalucía, teorías que explican las características psicoevolutivas de los alumnos de

primaria y las bases teóricas del enfoque por tareas.

En segundo lugar mostraremos, por un lado, la descripción y el análisis de los

materiales que se emplean para enseñar español a niños inmigrantes en nuestro centro y,

por otro, propondremos una secuencia didáctica sobre los objetos del aula, basada en el

enfoque por tareas. En ella se pueden encontrar tanto las actividades como el material

para poder implementarla.

El análisis teórico y la propuesta práctica nos ayudarán a dar respuesta a los

alumnos inmigrantes que desconocen el español.

Palabras clave: Enseñanza del español como lengua extranjera, inmigración,

niños, enfoque por tareas, etapa de primaria.

Abstract

Immigration is a reality that is present at today's schools. Undoubtedly, the

knowledge of the Spanish language is the cornerstone for promoting the interaction

between people who are in this situation. The present work tries to reflect and give an

answer to this situation.

Firstly, we are going to analyse the Andalusian educational legal framework, the

theories explaining the psycho-evolutionary characteristics in primary school children

and the theoretical foundations of the task-based approach.

Secondly, we are going to present, on the one hand, the description and analysis

of the materials which are used in our school for teaching Spanish as a second language

to immigrant students. On the other hand, a learning unit about school material which is

founded on the tasked-based approach will be provided. In this unit, activities and

3

material can be found in order to implement it in the class.

The theoretical analysis and the practical proposal will guide us to provide an

answer to immigrant students who do not know Spanish.

Keywords: Teaching Spanish as a foreign language, immigration, children, task-

based approach, primary education.

4

ÍNDICE

1. Introducción...................................................................................................................7

2. Justificación...................................................................................................................9

3. Objetivos......................................................................................................................10

3.1. Objetivo general...................................................................................................10

3.2. Objetivos específicos...........................................................................................10

4. Marco teórico...............................................................................................................11

4.1. Legislación...........................................................................................................11

4.2. Psicología evolutiva.............................................................................................12

4.2.1. Delimitación del campo de estudio de la psicología evolutiva....................12

4.2.2. Características psicoevolutivas del alumnado de Primaria..........................12

4.2.2.1. Desarrollo cognitivo: Enfoque estructural............................................12

4.2.2.2. Desarrollo cognitivo: Enfoque funcional.............................................13

4.2.2.3. Desarrollo afectivo social.....................................................................14

4.3. Fundamentación didáctica y metodológica..........................................................15

4.3.1. La competencia comunicativa......................................................................15

4.3.2. El enfoque por tareas....................................................................................16

4.4. El alumnado inmigrante en primaria....................................................................17

5. Metodología.................................................................................................................19

5.1. Justificación de la selección de los materiales y propuesta de análisis ...............19

5.2. Descripción de los materiales..............................................................................21

5.3. Análisis de los materiales.....................................................................................25

6. Propuesta didáctica......................................................................................................33

6.1. Unidad didáctica : “Vuelta al cole” ....................................................................35

6.2. Desarrollo de las sesiones....................................................................................36

Sesión 1: Introducción al tema. Vocabulario....................................................36

Sesión 2: Introducción de las estructuras comunicativas..................................37

Sesión 3: Fonética del español..........................................................................38

Sesión 4: Comprensión escrita..........................................................................38

Sesión 5: Expresión escrita................................................................................39

Sesión 6: TIC.....................................................................................................39

5

Sesión 7: Tarea final..........................................................................................40

7. Conclusiones................................................................................................................41

8. Bibliografía..................................................................................................................43

9. Anexos ........................................................................................................................46

Anexo 1: sesión 1: Ficha “Nuestra clase”...................................................................46

Anexo 2: sesión 2: Ficha “¿Qué pongo en mi mochila?”...........................................47

Anexo 3: sesión 3: Ficha “Montando palabras”.........................................................48

Anexo 4: sesión 4: Ficha “¿Me dejas...? ¿Tienes...?”.................................................49

Anexo 5: sesión 4: Ficha “La mochila de Ana”..........................................................50

Anexo 6: sesión 5: Ficha “Nuestro inventario”..........................................................51

Anexo 7: Sesión 7: Ficha “Autoevaluación” .............................................................52

6

1. Introducción

Si llegáramos a un país diferente al nuestro para establecernos en él, que además

de contar con un contexto ambiental, social y cultural distinto al que estamos

acostumbrados, cuenta con un idioma desconocido, no nos quedaría otro remedio que

integrarnos para poder subsistir. Esta es la situación en la que se encuentran nuestros

alumnos inmigrantes cuando llegan a España. La mejor opción para entender y manejar

esta nueva manera de vida es dominar la lengua.

Cada año en los centros educativos de primaria se incorporan, en cualquier

momento del curso escolar, nuevos alumnos procedentes de otros países que

desconocen el idioma español. Se trata de un marco curricular excepcional, ya que este

tipo de alumnado precisa aprender el español como herramienta vehicular de los

conocimientos de la etapa de enseñanza obligatoria.

Este trabajo pretende analizar si el material didáctico que se emplea para dar

respuesta a las necesidades de alumnos inmigrantes de primaria fomenta la metodología

del enfoque por tareas. Para ello, nos centraremos específicamente en el análisis de dos

diccionarios básicos que se emplean como recurso didáctico para la enseñanza de

español en la primera etapa de la Educación Obligatoria.

Este Trabajo Fin de Máster, de ahora en adelante TFM, se estructura en dos

partes: un marco teórico al cual se le dedica un capítulo organizado en cuatro

subcapítulos y un marco pragmático que queda recogido en dos capítulos.

En el primer capítulo, que se centra en el marco teórico, abordaremos: la

normativa legislativa vigente de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que es donde

se circunscribe el centro que se ha tomado como referente en este análisis; las

características psicoevolutivas propias de la etapa de primaria; la fundamentación

didáctica y metodológica, en concreto el enfoque por tareas, y finalmente, los aspectos

relevantes que condicionan y determinan el aprendizaje, en particular, del alumnado

inmigrante.

La parte práctica comprende dos capítulos: por un lado un capítulo dedicado por

completo a la investigación que nos proponemos llevar a cabo, es decir, verificar en qué

medida los materiales didácticos que se emplean para la enseñanza del español, en un

centro de Primaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía, promueven el enfoque

7

por tareas. En este capítulo, además de explicar los criterios empleados para el análisis

de datos, comentaremos los resultados, así como sus posibles implicaciones para el

ámbito de la didáctica del español como lengua extranjera.

En el segundo capítulo de la parte práctica, propondremos una secuencia

didáctica y los materiales necesarios, considerando los conceptos teóricos y los

resultados obtenidos en la investigación de los materiales examinados.

8

2. Justificación

El objeto de estudio de este TFM aúna motivaciones personales y profesionales.

Respecto a las motivaciones personales, me apasiona conocer y comunicarme con las

personas, pero también he experimentado la frustración que crea el no poder expresarte

y hacerte entender. Esto, unido a que profesionalmente soy docente de primaria, y a que

actualmente es habitual encontrar alumnos extranjeros en las aulas que desconocen el

idioma español, a quienes me gustaría poder contribuir a mejorar su aprendizaje, son las

causas de la elección de esta línea de trabajo.

9

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

El objetivo principal de este trabajo de investigación es, en primer lugar, analizar

si los materiales didácticos propuestos por los manuales Diccionario básico castellano-

rumano y Diccionario básico castellano-árabe fomentan la metodología del enfoque

por tareas. En segundo lugar, proporcionar a docentes de la etapa de primaria,

materiales que respondan a las características propias de los niños que precisan aprender

español como lengua extranjera en dicha etapa.

3.2. Objetivos específicos

1. Analizar si los diccionarios visuales de español como lengua extranjera, (de

ahora en adelante, ELE), para primaria se organizan entorno al enfoque por tareas.

2. Constatar que los materiales de ELE para alumnos de primaria tienen en

cuenta la etapa evolutiva y psicológica de los alumnos.

3. Elaborar conclusiones.

4. Proponer una unidad didáctica de ELE para alumnos de primaria compatible

con el enfoque por tareas y que tenga presente sus necesidades psicoevolutivas.

10

4. Marco teórico

4.1. Legislación

La etapa de educación primaria, junto con la secundaria, conforman la educación

obligatoria en España. La primaria abarca seis cursos académicos que, de manera

ordinaria, se cursan entre las edades comprendidas entre los seis y doce años (Real

Decreto 126/2014, p. 6). Los alumnos inmigrantes pueden ser escolarizados en

cualquier curso y momento del año escolar y deben ser las administraciones educativas

quienes faciliten los recursos necesarios para que estos alumnos puedan alcanzar los

objetivos generales para la etapa de primaria. (LOMCE artículo cincuenta y siete).

La legislación de la Comunidad Autónoma de Andalucía, (Orden 15/2007)

indica que los centros docentes que escolaricen a alumnos inmigrantes deben planificar

actuaciones específicas para enseñar el español como lengua vehicular con el fin de que

este alumnado pueda acceder al currículo ordinario (que se tipifica cuando el alumno ha

alcanzado el nivel B1, B2, C1 o C2 del Marco de Referencia Europeo). Estas

actuaciones, que deberán realizarse por profesorado específico, podrán realizarse, entre

otras, mediante actividades extraescolares, la utilización de las nuevas tecnologías como

recurso didáctico o a través de las Aulas Temporales de Adaptación Linguística, a las

que de ahora en adelante nos referiremos como ATAL. Todas estas medidas quedan

recogidas en el Plan de Acogida de cada centro escolar, que a su vez forma parte del

Plan Educativo de Centro.

Nos centraremos en las ATAL, ya que es donde los alumnos inmigrantes

trabajan con los materiales que sustentan nuestro análisis.

En la Educación Primaria queda estipulado que el número de horas en que un

alumno inmigrante recibirá formación ATAL será de diez a la semana como máximo y

por un tiempo no superior a un curso escolar. Siempre que sea posible se realizará dicha

formación dentro del aula ordinaria, pudiéndose organizar grupos de apoyo con un

número no superior a doce alumnos para la enseñanza del español fuera del aula.

Entre las funciones del profesorado de las ATAL recae la de facilitar al

profesorado de los centros orientaciones metodológicas y materiales sobre la enseñanza

del español como lengua extranjera, así como adaptar las programaciones ATAL a las

particularidades y necesidades específicas del alumnado.

11

Llegados a este punto necesitamos saber cuáles son las necesidades que

presentan nuestros estudiantes, por lo que en el siguiente apartado pasaremos a

definirlas.

4.2. Psicología evolutiva

4.2.1. Delimitación del campo de estudio de la psicología evolutiva

Palacios (2014: 23) define la Psicología Evolutiva como la disciplina que se

ocupa del estudio de los cambios de la conducta humana, tanto en sus aspectos externos

y visibles, como en los internos y no directamente perceptibles. Estas transformaciones

se basan en los siguientes factores:

– La etapa de la vida en que la persona se halle, es decir, la edad.

– La cultura a la que se pertenece, el momento histórico en el que se encuentre la

misma y las relaciones sociales que se desarrollen con los individuos que la

conforman.

– Las características individuales de cada persona, entre las que se incluyen, entre

otras, su genotipo, sus experiencias y los contextos de desarrollo.

Por lo tanto, Palacios (2014: 30) apunta que, los objetivos de la psicología

evolutiva son: la descripción, la explicación y la predicción con la intención de una

aplicación pragmática en los hechos psicológicos, que en nuestro caso se derivan del

aprendizaje del español como segunda lengua.

4.2.2. Características psicoevolutivas del alumnado de Primaria

La etapa de Primaria se caracteriza por que los niños adquieren notables

conquistas a nivel cognitivo. Estos logros se pueden analizar desde dos enfoques:

estructural (cómo están relacionadas las partes que conforman el pensamiento de los

niños y en qué difieren respecto de los niños menores o mayores) y funcional (cómo

varían la velocidad y precisión de cada una de las destrezas cognitivas). Otras

conquistas que también se alcanzan en esta etapa son de naturaleza afectivo-social y

motora, las cuales trataremos en la última parte de este apartado.

4.2.2.1. Desarrollo cognitivo: Enfoque estructural

En el marco cognitivo, Piaget (1994: 14) señaló que los niños de seis a doce

años se encuentran en el estadio de las operaciones intelectuales concretas. Entendiendo

por operación concreta, la actividad mental, que puede ser organizada, y no influenciada

12

por la percepción inmediata de lo que se experimenta. Estas estructuras de esta etapa

definen el pensamiento del niño y, por lo tanto, determinan la forma de relacionarse con

el mundo. Los niños de la etapa de primaria son capaces de realizar operaciones porque

su pensamiento posee los siguientes rasgos, citados en Martí (2014: 345) de Flavell,

1993 y Piaget e Inhelder, 1969:

– Descentración (frente a la centración propia de edades más tempranas). Consiste

en la capacidad de atender simultáneamente a varios aspectos del estímulo.

– Capacidad de inferir la realidad más allá de las apariencias inmediatas debido a

una mayor confianza en sus razonamientos y deducciones lógicas.

– Reversibilidad (frente a irreversibilidad). Es la capacidad mental de visualizar

cómo estaban las cosas antes de realizar una manipulación. Esto es consecuencia

de que los niños tienen un pensamiento móvil que les permite relacionar

fenómenos.

– Transformación (frente a estados) que es la capacidad de tener en cuenta el

proceso de cambio de un estado aunque no haya sido observable.

Podríamos resumir estas ideas con las palabras de Martí (2014: 329):

Se diría que durante esta nueva etapa los niños razonan de forma más lógica, que

son menos dependientes de la apariencia perceptiva de los estímulos, que poseen

una atención más selectiva y una memoria más segura y estratégica, y que amplían

de manera espectacular la calidad y cantidad de conocimientos sobre diversos

aspectos de la realidad.

4.2.2.2. Desarrollo cognitivo: Enfoque funcional

Desde este enfoque, el desarrollo cognitivo se entiende como un aumento en la

velocidad y capacidad de procesar la información, es decir, cuando el niño crece,

disminuyen las limitaciones del procesamiento de información, entendido como

aprehender la información, codificarla, almacenarla, recuperarla y generalizarla. Esta

mejora explicaría que los niños puedan pasar a generar procesos cognitivos más

complejos. Martí (2014: 329) señala que en la implementación de la secuencia del

procesamiento de la información se ponen en marcha procesos psicológicos básicos

vinculados con la atención y memoria.

13

Flavell (1993: 174), por su parte, destaca que la atención de los niños en estas

edades se vuelve más flexible y ajustable a los requisitos que determinan las

circunstancias y Klahr (1992) muestra que esto les permite mantener en activo al mismo

tiempo en la memoria más unidades de información. Ello les lleva a coordinar de

manera simultánea diferentes informaciones, conceptos e ideas, que como Martí (2014:

333) muestra hace que la actividad cognitiva gane en adaptabilidad y flexibilidad, lo que

explicaría las características de descentración y reversibilidad que en el enfoque

estructural se han comentado.

Respecto a la memoria, ya hemos mencionado que aumenta significativamente

la cantidad de ítems de información que maneja el niño de primaria, sin embargo, la

mejora más notable se produce a nivel cualitativo, ya que se empieza a hacer uso de

estrategias para: retener información nueva (repasar, organizar y elaborar la información

para recordarla); recuperar los recuerdos y desarrollar la metamemoria, es decir, pasa a

ser más consciente de cómo funciona su memoria (Martí 2014: 336-338). La ampliación

de conocimientos y el uso de estrategias para organizarlos y recuperarlos facilita el

aprendizaje significativo. Además, los niños en este período empiezan a hacer uso de

ayudas externas Martí (2014: 333), cosa que repercute de manera directa en el

desarrollo cognitivo y en sus aprendizajes escolares.

Este cambio a nivel cognitivo conlleva también un cambio en las actitudes y

comportamientos de los niños en sus relaciones, que pasaremos a detallar en el siguiente

apartado.

4.2.2.3. Desarrollo afectivo social

A nivel emocional en la etapa de primaria, y teniendo presente que es como fruto

de ser conscientes de los procesos cognitivos y la experiencia social, para los niños

adquiere especial relevancia:

– Por un lado, la autoestima física, académica y social, siendo esta última

dimensión con padres, docentes y entre iguales. Aunque queda patente que la

relación con los compañeros de escuela se convierte en el referente constante de

comparación que paulatinamente va adquiriendo un mayor peso.

– Por otro lado, los niños comprenden que un mismo acontecimiento puede

desencadenar emociones contradictorias y que ellos tienen las herramientas

necesarias para evaluar, regular y modificar y por lo tanto controlar sus propias

14

emociones (Palacios e Hidalgo, 2014: 361- 370).

A nivel social, Piaget (1994: 55) señala que se produce un doble progreso:

concentración individual, cuando el sujeto trabaja para sí mismo, y colaboración

efectiva cuando hay una vida común.

4.3. Fundamentación didáctica y metodológica

Llegados a este punto en el que conocemos mejor a nuestros estudiantes, nos

planteamos ¿cuál es la mejor manera de enseñar una lengua como segundo idioma?

4.3.1. La competencia comunicativa

El enfoque más implementado para la enseñanza de lenguas es el comunicativo

que se fundamenta en la competencia comunicativa. Se trata de concebir la lengua como

instrumento de comunicación, y no como objeto de conocimiento, indica García,

Martínez y Matellanes (2003: 51).

Aunque el concepto de competencia surge en los estudios sobre el desarrollo del

lenguaje de Chomsky (1965), no es hasta más tarde, con Hymes (1971), cuando aparece

la primera formulación de competencia comunicativa. Hymes (1971) especifica que la

competencia comunicativa se relaciona con saber “cuándo hablar, cuándo no, y de qué

hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma”. Canale (1983), basándose en el

modelo previo desarrollado en Canale y Swain (1980), matiza que la competencia

comunicativa está formada por cuatro subcompetencias interrelacionadas: linguística,

sociolinguística, discursiva y estratégica. Posteriormente Van Ek (1986) añade la

sociocultural y la social.

¿Qué es la competencia comunicativa? ¿Cuáles son sus bases metodológicas?

Cortés Moreno (2000: 18) define la competencia comunicativa de un nativo

como “lo que uno desde niño debe saber más allá del diccionario y la gramática para ser

miembro de su comunidad linguística”. E l Diccionario de terminos clave de ELE

(Martín Peris et al. 2008) la define como:

La capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una

determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que

incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción linguística

(léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con

el contexto socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.

15

Respecto a las bases que sustentan el enfoque comunicativo, Cassany (1994: 87)

enumera una serie de características generales, las cuales indica que tienen que ver más

con la manera de trabajar en el aula con los alumnos, que con el material empleado y

son las que a continuación se exponen:

- Los ejercicios de clase simulan situaciones contextualizadas que podrían ser

propias de la vida real, por lo tanto la lengua que se enseña, además de la estándar, es la

real, la que se usa en el día a día en la calle.

- Los textos con los que se trabaja son auténticos, Nunan (1999: 313) los nombra

como realia. Se trata de todos aquellos objetos y textos diseñados para el mundo real y

no específicamente para la docencia, como por ejemplo folletos, catálogos, fotos,

pósters, menús, periódicos, revistas, etc.

- Las unidades linguísticas de comunicación con las que se trabaja son

completas, es decir, no se emplean palabras, frases o textos entrecortados.

- Los alumnos trabajan de manera cooperativa (por parejas o en grupo) ya que es

la manera de organizar situaciones de comunicación en el aula.

- Los ejercicios de clase son tareas que integran el aprendizaje de las cuatro

destrezas comunicativas (comprensión auditiva, expresión oral, comprensión lectora y

expresión escrita).

Cassany (1999) en su artículo para la revista Linguistica y literatura, basándose

en un esquema de McDowell (1983), añade que el aprendiz tiene un papel activo en el

proceso de enseñanza-aprendizaje y que el rol del maestro es guiar al alumno para que

alcance dicho aprendizaje.

4.3.2. El enfoque por tareas

Fruns (1998) muestra que entre los programas comunicativos, que proponen

Richards y Rodgers a partir de una lista elaborada por Yalden en 1983, se encuentra el

modelo centrado en tareas. Esta propuesta también queda corroborada por Zanón

(1990:16).

La enseñanza mediante tareas no es un método, es una propuesta evolucionada del

Enfoque Comunicativo (Brumfit y Johnson 1979). Su núcleo es un concepto

avanzado del lenguaje y su aprendizaje. La organización de las tareas en una

16

lección o unidad de trabajo atiende al carácter instrumental del lenguaje. Es decir,

se plantea un objetivo final o producto final para la unidad […] que actúa de motor

de todo el trabajo. Mediante diferentes tipos de tareas […] se trabajan todos los

aspectos necesarios para que los alumnos sean capaces de realizar el producto o

tarea final de la unidad.

Pero, ¿qué es exactamente una tarea?

Para Estaire y Zanón (1990:22) la tarea se trata de una actividad:

1) representativa de procesos de comunicación de la vida real;

2) identificable como unidad de actividad en el aula;

3) dirigida intencionalmente hacia el aprendizaje del lenguaje;

4) diseñada con un objetivo, estructura y secuencia de trabajo.

4.4. El alumnado inmigrante en primaria

Hay algunos autores que sostienen que el aprendizaje de segundas lenguas (L2)

es un proceso similar al aprendizaje de la lengua materna (L1). De hecho, las fases por

las que pasa el aprendiz, tanto en el aprendizaje de una lengua como otra, son en cierta

manera coincidentes (García et al. 2003: 56). En ambas se dan una fase de

preproducción, producción temprana, discurso emergente, fluidez nivel inicial, fluidez

nivel intermedio y fluidez nivel avanzado (Krashen & Terrell, 1983).

Por otro lado, otros autores, como Serrat (2002: 65), remarcan que, a diferencia

de lo que ocurre en la lengua materna, en la que en todos los aprendices la adquieren de

la misma manera, el resultado del proceso de adquisición de la segunda lengua varía

notablemente de un estudiante a otro. Estas diferencias se han atribuido por un lado a la

diferencia de edad en la que se aprenden las lenguas, y por otro a aspectos como la

aptitud linguística, los factores afectivos, la personalidad y las estrategias de aprendizaje

empleadas por los estudiantes. Krashen (1983), en su hipótesis del filtro afectivo, señaló

que las variables afectivas ansiedad, motivación y confianza en uno mismo actúan como

filtros que permiten o bloquean la información necesaria para la adquisición de una

lengua.

Lo que parece bastante claro es que la forma de hacerse con el conocimiento de

una segunda lengua, y por ende, dominar la competencia comunicativa, puede llevarse a

cabo de dos maneras distintas: mediante la adquisición del lenguaje, que es una modo

17

similar a como los niños aprenden la lengua materna, es decir las habilidades

linguísticas se desarrollan de manera inconsciente e intuitiva. Por el contrario, el

dominio de una segunda lengua también puede realizarse mediante el aprendizaje de

esta, que es un proceso basado en la instrucción de las normas que la regulan (Krashen,

(1983: 26)). Esto explicaría que cuanta más edad tenga un estudiante que aprende una

segunda lengua, menor es la garantía de éxito. Por lo tanto, como docentes, conviene

que asumamos esta idea y sepamos si el alumno se encuentra en un proceso de

adquisición o de aprendizaje (García et al. (2003: 53).

Al margen de estas diferencias, debemos tener en cuenta que, el estudiante de

una segunda lengua construye lo que Selinker (1972: 209-231) acuñó con el concepto

de interlengua, que es un sistema linguístico intermedio, artificial y propio de cada

alumno, entre la lengua materna y la lengua meta. Es una especie de gramática artificial,

que el alumno no crea si se encuentra en la fase de adquisición del idioma, y no en la de

aprendizaje, debido a la rapidez del proceso (García et al. (2003: 57)). Tanto Villalba,

Hernández y Aguirre (1999: 28), como García et al. (2003: 27) recogen en sus manuales

las características que Selinker definió como propias de la interlengua que son:

variablidad, fosilización o estancamiento indefinido de los aspectos sintácticos,

regresión involuntaria o vuelta a una etapa anterior de la interlengua, transferencia de

estructuras de la L1 del estudiante.

18

5. Metodología

5.1. Justificación de la selección de los materiales y propuesta de análisis

La selección de los manuales educativos que vamos a analizar responde a la

necesidad de valorar unos materiales propios de una realidad cercana, ya que ambos

manuales se usan, en el centro donde somos docentes, para enseñar español a niños

inmigrantes.

El estudio del contenido y de las actividades de los manuales se realizará desde

una perspectiva exploratoria y cualitativa con el fin de determinar que tienen en cuenta,

por un lado, las características psicoevolutivas de los alumnos, y por otro, que se ajustan

a las pautas del enfoque por tareas. Para ello, tomando como referencia las aportaciones

de Ezeiza (2009), hemos definido los criterios que delimitan dichas directrices. Cada

criterio propone preguntas para examinar los manuales de manera más sencilla.

1. Contenidos

1.1. ¿Se tienen en cuenta los posibles conocimientos previos de

español del alumno?

1.2. ¿Los contenidos parten de posibles situaciones y conocimientos

familiares para el alumno? ¿Están organizados de menor a mayor

dificultad?

1.3. ¿Qué tipos de contenidos se trabajan?

1.4. ¿Hay un eje común que vertebra los contenidos?

2. Actividades

2.1. ¿Son apropiadas al contexto en el que se encuentra el alumno

inmigrante? ¿Tienen presente el objetivo de enseñarle a

interaccionar?

2.2. ¿La secuencia de tareas viene determinada por el interés del

alumnado?

2.3. ¿Fomentan la interacción de los alumnos con otras personas? Si

la respuesta es afirmativa, ¿qué tipos de agrupamientos fomentan?

2.4. ¿Son manipulativas? ¿Están centradas en contextos reales?

2.5. ¿Hay una serie de pretareas que facilitan la tarea final?

2.6. ¿Las actividades son mecánicas o se usa la lengua atendiendo a

19

su significado?

2.7. ¿Ofrecen oportunidades para practicar los contenidos de la

lección?

2.8. ¿Se trata de actividades abiertas; es decir no tienen una única

respuesta, por lo que cada alumno puede realizarlas de manera

diferente?

2.9. ¿Los alumnos pueden “ensayar” la tarea o actividad antes de su

ejecución definitiva? (exposición oral en pequeño grupo antes de

presentarlo a la clase, trabajar en un borrador antes de la copia

final...)

2.10. ¿Son atrayentes y lúdicas?

2.11. ¿Los aspectos formales son los adecuados para los alumnos de

primaria? (tipo de letra, tamaño, ilustraciones...)

3. Destrezas

lingüísticas

3.1. ¿Las actividades promueven la comprensión, negociación y

expresión o se centran sólo en aspectos formales de la lengua?

3.2. ¿Se trabajan las cuatro destrezas de manera integrada?

3.3. ¿Se ofrece un input variado?

3.4. ¿Las unidades linguísticas de comunicación son completas?

3.5. ¿Qué lugar ocupa la gramática en las actividades?

3.6. ¿Cómo está organizado el léxico: por campos morfológicos,

semánticos, morfosemánticos o asociativos?

4. Recursos

4.1. ¿Qué tipo de recursos se utilizan? ¿Se trabaja con las tecnologías

de la información y comunicación (TIC)?

4.2. ¿Se hace uso de objetos y textos de la vida cotidiana (realia, en

la terminología de Nunan) para presentar los contenidos?

4.3. ¿El material contiene elementos que facilitan el acceso a algún

aspecto linguístico? (fotografías, textos, modelos, explicaciones, lista

de control con los aspectos a tener en cuenta...)

4.4. ¿El manual muestra aspectos culturales de la sociedad de la

lengua meta?

5. Alumnado5.1. ¿Se muestra a los alumnos cuales son las expectativas de la tarea

antes de llevarla a cabo?

20

5.2. ¿Se facilitan instrucciones, ejemplos, modelos o explicaciones

para que los alumnos puedan realizar la tarea?

5.3. ¿Cuál es el papel del alumno en las actividades?

5.4. ¿Las actividades fomentan el “aprender a aprender”, es decir, ver

qué estrategias mentales se emplean para poder comunicarse?

5.5. ¿Cuenta con instrumentos que facilitan las pretarea o tarea final?

(tablas para recoger sus respuestas, notas de consulta...)

6. Evaluación

6.1. ¿Se evalúa al alumnado tanto en cada una de las tareas, como de

manera global?

6.2. ¿Se prevé ofrecer retroalimentación de las tareas? Si es así

¿Cómo: entre compañeros, por parte del profesor, individual, en gran

grupo, de manera oral, mediante comentarios escritos...?

5.2. Descripción de los materiales

Lo primero que nos resulta sorprendente es que tanto el Diccionario Básico

Castellano-árabe como Diccionario Básico Castellano-rumano han sido editados por la

Junta de Castilla la Mancha, por lo que, sin lugar a dudas, la primera pregunta que nos

planteamos es: ¿no hay publicaciones de la Junta de Andalucía sobre materiales para

alumnos inmigrantes de primaria?

Revisando la página web de la Junta de Andalucía llegamos a un blog, también

de esta entidad pública, donde se detallan enlaces de interés que pueden ayudar en la

atención al alumnado inmigrante. La dirección de este blog es la que a continuación se

detalla:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/41010149/helvia/sitio/print.cgi?

wid_seccion=27&wid_item=155&wOut=print

Efectivamente, corroboramos que entre los recursos propuestos por la Junta de

Andalucía, aparecen los dos manuales en los que se basa nuestro estudio. Por lo tanto, la

elección de estos manuales en nuestro centro se encuentra dentro del marco legal.

Tanto en la introducción del Diccionario básico Castellano-árabe, cuyo año de

publicación es 2003, como en la introducción del Diccionario básico Castellano-

21

rumano, publicado en 2004, se explica que se tratan de instrumentos para facilitar la

labor docente, de familiarizar a los alumnos con conceptos básicos y esenciales, que les

permitan empezar a poderse comunicar en su entorno más cercano. También, se advierte

que la forma de ordenar el léxico es en campos semánticos y que cada palabra consta de

una imagen, su escritura en castellano y su escritura en la lengua materna del alumno.

En el Diccionario básico Castellano-árabe también aparece una transcripción de cómo

se pronuncia la palabra en árabe. Esto, se detalla, es con el fin de ayudar al docente a

entender y comunicarse con la lengua materna del alumno.

Ambos diccionarios cuentan con noventa y seis páginas y las áreas temáticas que

abordan son: la casa, la familia, la escuela, nuestro cuerpo, la tienda, la calle, colorear,

el campo, las estaciones, los meses, la semana, las comidas, las horas, deportes,

adjetivos y adverbios, los números, los colores, las formas y las comunicaciones.

Además, los dos diccionarios coinciden en presentar exactamente los mismos

contenidos en el mismo orden, número de páginas, y usando las mismas ilustraciones y

colores. Igualmente, ambos cuentan al final con una sección denominada “Diccionario”

(pp. 86 - 92) en la que aparece un listado alfabético de todas las palabras estudiadas en

español con la correspondiente traducción a la lengua materna del alumno, y el mismo

número de páginas reservadas para posibles anotaciones (pp. 93 - 94).

Se podría afirmar que se trata del mismo diccionario a excepción de la escritura

de las palabras en la lengua materna de los alumnos y las portadas. (Ver imágenes 1, 2,

3 y 4).

22

Imagen 1. Fuente: Diccionario básico Castellano-árabe, p . 1 6 .

http://www.educa.jccm.es/recursos/es/recursos-educativos/diccionarios-

red/diccionario-basico-castellano-arabe

I m a g e n 2 . F u e n t e : Diccionario básico Castellano-rumano, p . 1 6 .

http://www.educa.jccm.es/recursos/es/recursos-educativos/diccionarios-

red/diccionario-basico-castellano-rumano

23

I m a g e n 3 . F u e n t e : Diccionario básico Castellano-árabe, p . 1 7 .

http://www.educa.jccm.es/recursos/es/recursos-educativos/diccionarios-

red/diccionario-basico-castellano-arabe

I m a g e n 4 . F u e n t e : Diccionario básico Castellano-rumano, p . 1 7 .

http://www.educa.jccm.es/recursos/es/recursos-educativos/diccionarios-

red/diccionario-basico-castellano-rumano

24

5.3. Análisis de los materiales

Dado que los dos diccionarios tratan los contenidos y tareas de manera idéntica,

realizaremos un único análisis ya que son literalmente iguales, a excepción de los

aspectos anteriormente comentados.

1. Contenidos

1.1. ¿Se tienen en cuenta los posibles conocimientos previos de

español del alumno?

Se parte de la idea de que el alumno desconoce totalmente el idioma

español, por lo tanto, no se tienen en cuenta sus conocimientos y

experiencias previas con la lengua meta.

1.2. ¿Los contenidos parten de posibles situaciones y

conocimientos familiares para el alumno? ¿Están organizados de

menor a mayor dificultad?

No se puede afirmar que observemos una progresión de los contenidos

según la dificultad de los mismos, ya que se trata de campos léxicos

de los temas más próximos al alumno. Aunque la casa es el entorno

más cercano del alumnado inmigrante, creemos que las primeras

concepciones que se deberían abordar son las de la escuela, ya que es

el entorno más inmediato en el que el alumnado inmigrante necesitará

el español para comunicarse.

1.3. ¿Qué tipos de contenidos se trabajan? ¿Son conceptos

concretos que el alumnado de primaria está capacitado para

asimilar?

El tipo de contenido que se trabaja está exclusivamente relacionado

con el léxico. Aunque se trata de conceptos concretos, pensamos que

sería más conveniente trabajar con objetos reales, o fotografías, ya que

son más cercanos a la realidad del alumno.

1.4. ¿Hay un eje común que vertebra los contenidos?

Podría decirse que el eje común son los contextos más próximos al

alumno.

2. Actividades2.1. ¿Son apropiadas al contexto en el que se encuentra el alumno

inmigrante? ¿Tienen presente el objetivo de enseñarle a

25

interaccionar?

Las actividades son apropiadas para que el alumno adquiera un

vocabulario que le permita interaccionar con otras personas, aun así

pueden resultar un tanto inapetentes por mostrar mucha información

que asimilar y resultar reiterativas.

2.2. ¿La secuencia de tareas viene determinada por el interés del

alumnado?

No, se trata de una secuencia predeterminada de antemano, aunque

parte de la idea de los ambientes en los que el alumno se ha

desenvuelto o va a desenvolverse de manera inminente.

2.3. ¿Fomentan la interacción de los alumnos con otras personas?

Si la respuesta es afirmativa, ¿Qué tipo de agrupamientos

fomentan?

No fomenta ningún tipo de relación con otras personas, únicamente

con el docente a modo de supervisión de las actividades y facilitador

del lenguaje oral, por lo que se promueve el aprendizaje

individualizado.

2.4. ¿Son manipulativas? ¿Están centradas en contextos reales?

Las actividades que se proponen no acercan al alumno a experimentar

situaciones comunicativas concretas de la vida real, por lo que

consideramos que no son manipulativas ni emulan contextos

comunicativos reales.

2.5. ¿Hay una serie de pretareas que facilitan la tarea final?

No hay pretareas ni tarea final.

2.6. ¿Las actividades son mecánicas o se usa la lengua atendiendo

a su significado?

Las actividades son mecánicas y repetitivas. Promueven el aprendizaje

del léxico a través de memorizar los conceptos mediante imágenes.

Son actividades muy controladas y dirigidas.

2.7. ¿Ofrecen oportunidades para practicar los contenidos de la

lección?

Sí, aunque se orientan únicamente a que el alumno escriba las

26

palabras en español debajo de cada ilustración.

2.8. ¿Se trata de actividades abiertas; es decir no tienen una única

respuesta, por lo que cada alumno puede realizarlas de manera

diferente?

No, las actividades que se proponen solo tienen una única respuesta

posible, que es la escritura de la palabra en español.

2.9. ¿Los alumnos pueden “ensayar” la tarea o actividad antes de

su ejecución definitiva (exposición oral en pequeño grupo antes de

presentarlo a la clase, trabajar en un borrador antes de la copia

final...)?

Aunque el alumno antes de escribir el léxico, ensayará su

pronunciación con la ayuda del profesor, consideramos que esto no se

trata de un ensayo de la tarea final, sino simplemente una parte del

proceso de aprendizaje, por lo que el alumno no tiene opción a

preparar la actividad antes de su ejecución final.

2.10. ¿Son atrayentes y lúdicas?

Las actividades que se proponen, a lo largo del manual, responderían a

la secuencia de primero leer y comprender el léxico con ayuda del

profesor, y en segundo lugar, el copiado de las palabras debajo de

cada imagen, en otra página. Suponemos que, entre una actividad y

otra, el docente debe proponer otras actividades que ayuden al

alumnado a asimilar el léxico. Tal vez, éstas pueden aportar el

componente lúdico, ya que las que se proponen en el manual pueden

resultar un tanto monótonas y reiterativas para el estudiante.

2.11. ¿Los aspectos formales son los adecuados para los alumnos

de primaria? (tipo de letra, tamaño, ilustraciones...)

Sí, las ilustraciones se identifican fácilmente y la letra es claramente

legible en lo que respecta al tamaño y características formales.

3. Destrezas

lingüísticas

3.1. ¿Las actividades promueven la comprensión, negociación y

expresión o se centran sólo en aspectos formales de la lengua?

Promueven la comprensión del léxico pero no la negociación del

significado. Se centran exclusivamente en aspectos formales de la

27

lengua escrita.

3.2. ¿Se trabajan las cuatro destrezas de manera integrada?

No, las actividades que se proponen se dirigen, principalmente, a

ejercitar la comprensión oral, comprensión escrita y expresión escrita.

Eso sí, todas ellas de manera muy guiada. Creemos que dadas las

particularidades de los diccionarios, la expresión oral queda

supeditada a posibles ejercicios que puedan ser sugeridos por parte del

docente, como ya hemos comentado.

3.3. ¿Se ofrece un aducto variado?

Estimamos que se podría exponer, al alumno, a un número mayor de

muestras de la lengua meta. Ya que se centra, en gran medida en la

forma escrita del lenguaje, quedando la parte oral supeditada a la

elección del docente.

3.4. ¿Las unidades lingüísticas de comunicación son completas?

Las unidades léxicas que se emplean son mayoritariamente las

palabras, aun así podemos encontrar: fórmulas de interacción social

como “Buenas noches”, “Buenos días” o “Por favor” (p. 20);

colocaciones o combinaciones sintagmáticas como “silla de bebé” (p.

10); “papel higiénico”, “maquinilla de afeitar”, “cepillo del pelo”,

“colonia y laca”, “gel y champú” (p. 12); “aula de música” (p. 24);

“pantalón corto” (p. 34), “paso de cebra”, “señales de tráfico”, “coche

de bomberos” (p. 52); “media luna” (p. 82). Como excepción aparecen

oraciones en el área temática llamada “Nos relacionamos” como:

“tengo sed” “me duele la cabeza”, me duele el estómago (p. 20).

3.5. ¿Qué lugar ocupa la gramática en las actividades?

Los contenidos gramaticales que aparecen, no se muestran como tal,

sino a modo de léxico básico para comunicarse. Así, encontramos una

sección llamada “Adjetivos y adverbios” (p. 72 - 75) en el que

mediante relaciones paradigmáticas de antonimia, como por ejemplo

“limpio-sucio”, “primero- último”, se introducen los diferentes

conceptos, léxicos. También encontramos otra sección nombrada

como “Acciones” (p. 32) en la que se muestran verbos en forma de

28

infinitivo. En ambos casos, el contenido que abordan no es gramatical;

de hecho, las actividades que se proponen siguen la misma tónica que

los anteriores. Es decir, identificar el significado de las unidades

léxicas y escribirlo debajo del concepto. Por lo que se puede afirmar

que el contenido gramatical es escaso y no existen actividades

gramaticales.

3.6. ¿Cómo está organizado el léxico: por campos morfológicos,

semánticos, morfosemánticos o asociativos?

El léxico de los manuales está organizado, en su gran mayoría, en

campos semánticos ya que está estructurado por temas. En ocasiones

se trata de campos léxicos ya que mezcla diferentes categorías

gramaticales, así en la p. 20 aparece bajo el tema “Nos relacionamos”

conceptos como “hola”, “mío” y “me duele la cabeza”.

4. Recursos

4.1. ¿Qué tipo de recursos se utilizan? ¿Se trabaja con las TIC?

El único recurso en el que se apoya el contenido es material impreso a

color. No se hace uso de medios audiovisuales, auditivos ni digitales

para facilitar la enseñanza.

4.2. ¿Se hace uso de objetos y textos de la vida cotidiana (realia, en

la terminología de Nunan) para presentar los contenidos?

No, ya que las ilustraciones que se emplean para introducir el

contenido parecen haber sido creadas específicamente para este fin.

4.3. ¿El material contiene elementos que facilitan el acceso a algún

aspecto lingüístico? (fotografías, textos, modelos, explicaciones,

lista de control con los aspectos a tener en cuenta...)

Los diccionarios presentan como modelo las palabras que los alumnos

deben aprender. Estas van acompañadas con una imagen, el texto en

español y el texto con el idioma materno del alumno. La página que

los alumnos deben rellenar, en español, cuenta con el mismo diseño

que la página en la que se presentó el vocabulario (mismas

ilustraciones con la misma disposición).

4.4. ¿El manual muestra aspectos culturales de la sociedad de la

lengua meta?

29

Los aspectos culturales que se muestran de la sociedad española están

relacionados con la comida. En ambos diccionarios, aparecen como

alimentos: morcilla, cerdo, salchicha (p. 42), así como los horarios en

los que se realizan las comidas en España y una ilustración que

sugieren las cantidades que se ingieren en cada comida (p. 68).

También aparece como elemento identificativo de nuestra cultura la

iglesia (p. 52).

A destacar, que también se presenta, en los dos diccionarios, léxico

propio de la cultura árabe como: pañuelo, velo, turbante y la chilaba

(p. 36) o las babuchas (p. 34) como prendas de vestir y la mezquita

como edificio que se puede encontrar en la calle (p. 52). Ver imágenes

5 y 6.

Imagen 5 y 6. Fuente: Diccionario básico Castellano-árabe

y Diccionario básico Castellano-rumano, respectivamente

p . 5 2 . http://www.educa.jccm.es/recursos/es/recursos-

educativos/diccionarios-red/diccionario-basico-castellano-

arabe y http://www.educa.jccm.es/recursos/es/recursos-

educativos/diccionarios-red/diccionario-basico-castellano-

rumano

30

5. Alumnado

5.1. ¿Se muestra a los alumnos cuales son las expectativas de la

tarea antes de llevarla a cabo?

Aunque podría considerarse, como expectativa, que el alumno escriba

la palabra tal y como aparece en el diccionario, sabemos que se espera

que conozca el significado de la misma y sepa emplearla, de manera

adecuada, en diferentes contextos. Por lo tanto, se puede afirmar que

las actividades que se proponen no muestran qué se pretende que el

alumno consiga.

5.2. ¿Se facilitan instrucciones, ejemplos, modelos o explicaciones

para que los alumnos puedan realizar la tarea?

Se facilita un modelo, no instrucciones o explicaciones. La página en

la que se presenta el léxico actúa como ejemplo de lo que se pretende

que el alumno realice como tarea final (escribir la palabra,

correctamente, debajo de la imagen que la representa).

5.3. ¿Cuál es el papel del alumno en las actividades?

Es pasivo, ya que ni reflexiona ni investiga en el proceso de

aprendizaje. El manual marca los contenidos y actividades, además

que depende del docente para poder acceder a los contenidos orales.

5.4. ¿Las actividades fomentan el “aprender a aprender”, es decir,

ver qué estrategias mentales se emplean para poder comunicarse?

No, ya que no se plantea ningún tipo de reflexión, a los estudiantes,

sobre qué estrategias emplean para analizar y organizar la

información.

5.5. ¿Cuenta con instrumentos que facilitan las pretarea o tarea

final? (tablas para recoger sus respuestas, notas de consulta...)

No cuenta con instrumento alguno.

6. Evaluación

6.1. ¿Se evalúa al alumnado tanto en cada una de las tareas, como

de manera global?

No hay ninguna muestra que refleje de qué manera se va a evaluar al

alumnado, tanto en cada una de las actividades como de manera

global.

6.2. ¿Se prevé ofrecer retroalimentación de las tareas? Si es así

31

¿Cómo: entre compañeros, por parte del profesor, individual, en

gran grupo, de manera oral, mediante comentarios escritos...?

Tampoco se presenta ninguna manera de ofrecer retroalimentación al

alumnado. Por el tipo de tarea que los alumnos deben realizar,

suponemos que será una retroalimentación por parte del profesor a

cada uno de los alumnos de manera individual.

32

6. Propuesta didáctica

En la última parte, vamos a proponer una unidad didáctica para facilitar el

aprendizaje de unidades léxicas del alumno, y que de esta manera pueda empezar a

desenvolverse en el aula.

La unidad didáctica está propuesta para un grupo de seis alumnos de edades

comprendidas entre los siete y los nueve años de una escuela pública de la Comunidad

Autónoma de Andalucía. Están escolarizados en primero, segundo y tercero de primaria.

El idioma materno de cuatro de ellos es el rumano, y de los otros dos alumnos es el

árabe. En este punto, cabe recordar que los alumnos tienen su aula de referencia con

compañeros de su misma edad, y que reciben una formación, de diez horas semanales,

en ATAL para adquirir la competencia comunicativa que les permita acceder al

currículum ordinario. Por lo tanto, se trata de una medida transitoria, cuya duración

máxima será de un curso escolar, como anteriormente mencionamos.

Como punto de partida, tendremos en cuenta las características psicoevolutivas

propias del alumnado de etapa de Primaria, es por ello que en nuestras clases

emplearemos objetos cotidianos, así como fotografías o recursos informáticos, cuando

no sea posible el uso de materiales reales, ya que implican un nivel menor de

abstracción de la realidad que los dibujos.

El referente metodológico, como hemos venido comentando, será el enfoque por

tareas. Para conseguir que nuestra secuencia didáctica emule a los procesos

comunicativos que se producen en la vida real, proponemos una tarea final en la que los

estudiantes probablemente ya habrán evidenciado en su lengua materna y que no tiene

otra intención que el uso pragmático del lenguaje. No tenemos que olvidar que:

– El alumno, para poder desarrollarla deberá realizar una serie de pretareas, en

muchos casos cooperativas. Estas tratan de ser lúdicas, motivadoras y

experimentales con el fin de ayudar a procesar la información para que se

produzca el aprendizaje significativo.

– Aunque se van a trabajar todos los aspectos de la lengua, nos centraremos,

primero, en que el alumno adquiera las destrezas orales.

– Se incluirán las TIC, tal y como indica la legislación vigente de Andalucía.

La unidad didáctica “vuelta al cole” trata un tema pertinente para el alumnado,

33

ya que se centra en el contexto más inmediato en el que va a tener que emplear el

español, y en el cual necesita sentirse cómodo para relacionarse con sus iguales.

“Vuelta al cole” está programada para llevarse a cabo en siete sesiones con una

duración de 60 minutos cada una. Se desarrollará tras una unidad introductoria sobre:

saludos, despedidas, preguntas y respuestas sobre la identificación personal (nombre,

edad, procedencia...), días de la semana, meses, estaciones y los colores. Por lo tanto,

los alumnos ya habrán tenido un primer contacto con el español, con el docente y con

las rutinas diarias.

Cada una de las sesiones está centrada en un aspecto de las destrezas

linguísticas. Así, en la sesión uno trabajaremos el vocabulario, las estructuras

comunicativas en la sesión. Después, la fonética en la sesión tres y la lectura en la

sesión cuatro. La sesión cinco está reservada a la expresión escrita y la número seis al

repaso de todas las destrezas mediante las nuevas tecnologías. La última sesión estará

dedicada al desarrollo y exposición de la tarea final y una autoevaluación del alumnado

para mostrar que han aprendido y cómo se han sentido.

A su vez, cada sesión cuenta con tres partes:

1. Actividad de precalentamiento, con el fin de activar los conocimientos

previos del alumnado

2. Desarrollo de una/s actividad/es centrada/s en uno de los aspectos que

acabamos de nombrar

3. Tarea lúdica que resuma lo aprendido

A continuación, describiremos la propuesta didáctica y su desarrollo.

34

6.1. Unidad didáctica : “Vuelta al cole”

Esta unidad didáctica está enfocada a que el alumnado aprenda

a comunicarse y desenvolverse en el aula.

N i v e l : A1, alumnos

inmigrantes

Objetivos

1. Identificar los objetos del aula

2. Pedir y prestar objetos de clase

3. Conocer los números del 1 al 20

Contenidos

Cognitivos

Contar objetos del aula

Clasificación de ítems en una tabla

Comunicativos

Gramaticales

¿Me dejas...? ¿Tienes una...? ¿Qué es esto?

Esto es... Veo, veo... ¿Qué pongo en mi

mochila? Yo pongo...

Léxicos

Objetos del aula

Los números del 1 al 20

Lenguaje del aula

No lo entiendo

Necesito ayuda

¿Cómo se dice esto en español?

¿Puedo ir al baño?

CulturalesTrabajo cooperativo

La escuela en España

Metodología Enfoque por tareas

C r i t e r i o s d e

evaluación

- Entiende y contesta preguntas, en español, acerca del material

escolar, y las cantidades, tanto en lenguaje oral como escrito,

con ayuda de lenguaje no verbal

- Participa en las actividades cooperativas y usa el español como

lengua para comunicarse

- Muestra interés y una actitud positiva tanto a las pretareas

como tarea final

- Clasifica correctamente material escolar en una tabla de

acuerdo a los parámetros

35

Destrezas

lingüísticas

Expresión oral y escrita

Comprensión oral y escrita

Recursos

Objetos de clase, mochila de los alumnos, bolsa opaca, fichas de

trabajo, carteles de aula, ordenador y pizarra digital,

ordenadores portátiles, libro Mi mochila de Theresa Bryson

Tarea final Tarea comunicativa sobre pedir y prestar material escolar

6.2. Desarrollo de las sesiones

Sesión 1: Introducción al tema. Vocabulario.

1.1. “Somos reporteros”. Rutina diaria que consiste en dos fases: la primera, se

trata de realizar una entrevista sobre los contenidos aprendidos anteriormente. Los

alumnos se agruparán por parejas, siendo uno de ellos el entrevistador y el otro el

entrevistado. Cuando el profesor indique, los roles cambiarán, con el fin que todos los

alumnos tengan opción de practicar ambos papeles. Para facilitar la conversación se

ayudarán de unos carteles en el aula en el que se recojan las preguntas y frases tipo:

Hola, soy... ¿Cómo te llamas?, ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día será mañana?, ¿En qué mes

estamos?...

Las preguntas de la entrevista se ampliarán a medida que los alumnos vayan

aumentando sus contenidos.

La segunda fase, de esta actividad, consiste en presentar el plan para la sesión de

la clase. Esto lo realizará el profesor, y quedará en la pizarra durante toda la sesión. La

intención es que los alumnos conozcan, en cada instante, en qué momento de la sesión

se encuentran y lo que queda por hacer de lo que se ha planificado. Actividad en gran

grupo.

1.2. “Toca y adivina”. Para realizar esta tarea son necesarios: una bolsa opaca y

algunos objetos de material escolar (lápiz, goma, grapadora...). La tarea consiste en

palpar la bolsa y dibujar el objeto que creen que hay en el interior. La finalidad es crear

motivación y expectación a los estudiantes. Posteriormente, se mostrarán los objetos, de

uno en uno, a la vez que se dice su nombre en español y se realiza una acción con ellos.

Se pedirá a los alumnos que lo repitan. Actividad individual y en gran grupo.

1.3. Visualización de un vídeo sobre material escolar en gran grupo. Esta

36

actividad sirve para introducir el vocabulario en un contexto lúdico y cercano al alumno.

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=R4VIivSIRqY

1.4. “¿Qué es esto?”. Juego para introducir el vocabulario en contexto. El

maestro va señalando objetos alrededor de la clase y pregunta: ¿Qué es esto? Y los

alumnos deben responder: “Esto es...”. Primero, solo lo trabajamos oralmente, y cuando

son capaces de reconocer la fonética, pasamos a usar tarjetas con las palabras escritas.

En esta segunda parte, cuando los alumnos digan la palabra oral, mostraremos la palabra

escrita con el fin de que empiecen a realizar conexiones entre fonemas y grafías.

1.5. Ficha “Nuestra clase”. (Véase anexo 1). En ella, los alumnos tienen que

relacionar el vocabulario con los objetos del aula que estamos aprendiendo. Actividad

individual, aunque la corrección será primero por parejas y posteriormente en gran

grupo.

1.6. ”Mi mochila roja”. Canción que visualizaremos y cantaremos en gran grupo.

Aúna la imagen, la pronunciación y la escritura del vocabulario que estamos enseñando.

Disponible en: www.youtube.com/watch?v=HfcrHBfqOg

Sesión 2: Introducción de las estructuras comunicativas

2.1. “Somos reporteros”. Rutina diaria (entrevista + plan del día).

2.2. “Mi mochila roja 2”. Repasamos el contenido aprendido en la sesión

anterior visualizando de nuevo el vídeo de la canción visto en la sesión anterior.

Después, cantamos la versión karaoke de la canción, que consiste en cantarla, omitiendo

en ocasiones el sonido. Este trabajo se realizará en gran grupo.

2.3. Lectura del libro Mi mochila de Theresa Bryson, que se centra en el material

que un niño prepara para llevarse al colegio. Las imágenes son muy atractivas y el texto

es muy breve y sencillo. Siempre repite la estructura “Yo pongo...” para que el

estudiante la automatice de manera imperceptible.

2.4 “¿Qué pongo en mi mochila?”. Ficha en la que los alumnos representan,

mediante dibujos, aquellos objetos escolares que contiene su mochila. Se trata de una

tarea, individual, cuya respuesta es abierta. Todos los alumnos trabajan la misma

estructura comunicativa, pero la respuesta depende del material que cada uno tenga en

su mochila.

2.5. “¿Tienes...? ¿Me dejas...?”. Llenaremos una mochila con material escolar y

37

solicitaremos a los alumnos que nos pidan algún elemento empleando la estructura

comunicativa que da nombre a la actividad. Por ejemplo, dirán: ¿tienes/me dejas un

lápiz? Y si hay en la bolsa contestaremos (dándoselo): “Sí, aquí tienes”, en caso

contrario diremos: “No tengo, lo siento”.

Sesión 3: Fonetica del español

3.1. “Somos reporteros”. Rutina diaria (entrevista + plan del día).

3.2. “El sonido de las letras del abecedario”. Proyectaremos un vídeo sobre los

sonidos de las letras del abecedario español, el cual además de presentar los fonemas,

incita a los alumnos a reproducirlos. Mediante la visualización de este vídeo, se

pretende estimular la conciencia fonológica de las letras del español, así como asimilar

la relación sonido-grafía. Ya que ambas facilitan, tanto el aspecto auditivo como

articulatorio de la lengua española, tan útiles para desarrollar la expresión oral y

comprensión lectora. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=n6_SSEJHadQ

3.3. “El ritmo del español”. Vídeo didáctico, que hace uso de palmadas, para

aprender a contar las sílabas de las palabras aprendidas. Actividad en gran grupo.

Dispon ib le en : https://www.soyvisual.org/materiales/jugamos-contar-el-numero-de-

silabas

3.4. Ficha “Montando palabras”. (Ver anexo 3). Los alumnos, por parejas, deben

ordenar las sílabas para formar palabras relacionadas con el vocabulario estudiado.

3.5. “Veo, veo” sobre los objetos de la clase. Los alumnos, en pequeños grupos,

jugarán al popular juego del veo, veo, pero adaptado. Solo enunciarán la frase “Veo un

objeto” y los rasgos que facilitarán estarán relacionadas con el tamaño, color y la letra

por la que empieza la palabra.

Sesión 4: Comprensión escrita

4.1. “Somos reporteros”. Rutina diaria (entrevista + plan del día).

4.2. “¿Me dejas? ¿Tienes?” (Anexo 4). Ficha en la que los alumnos responden a

las preguntas sobre un pequeño texto de lectura. La forma de proceder en la lectura será

de la siguiente manera: Primero, leerán el texto en silencio y de manera individual.

Después, escucharán la lectura por parte del profesor en dos ocasiones y finalmente la

38

leerán, por turnos, los alumnos en voz alta. Mediante este patrón de lectura, estamos

promoviendo la comprensión, además de la correcta pronunciación.

4.3. “La Mochila de Ana”. (Anexo 5). Ficha que se realizará de manera

individual, aunque tras un tiempo destinado a la lectura comprensiva silenciosa, el

docente realizará la lectura en voz alta. La corrección de la tarea se hará en pequeño

grupo.

4.4. “Simón dice”. El maestro/a será el encargado de dirigir la acción, para ello

dirá: “Simón dice: ¿Me dejas…?” o “Simón dice: ¿Tienes...?” y los alumnos tendrán

que mostrar el objeto que se les pide. En caso que el docente sólo diga “¿Me dejas...?” o

“Tienes...?” todos los alumnos que muestren el objeto serán eliminados, ya que Simón

no lo ha indicado.

Sesión 5: Expresión escrita

5.1. “Somos reporteros”. Rutina diaria (entrevista + plan del día).

5.2. “Rap de los números”. Canción sobre los números que muestra: la

representación gráfica del número, una imagen con piezas lego que ilustra la cantidad y

la pronunciación del número. Disponible en: https://www.bashoandfriends.com/videos

Lo más probable es que los alumnos ya conozcan el concepto de los números en

su lengua materna, así que esta actividad simplemente se trata de un primer contacto

sobre cómo se dicen en español.

5.3. “Etiquetamos nuestra aula”. Los alumnos realizarán etiquetas, con el

nombre de los objetos de la clase, que las pegarán junto a estos. Este ejercicio, además

de trabajar la expresión escrita, así como asociar la palabra al referente, ayuda a los

alumnos a automatizar el contenido. Cuando quieran referirse a un elemento cuyo

nombre no recuerdan pueden acceder a su nombre rápidamente.

5.4. “Nuestro inventario”. (Anexo 6). Ficha en la que los estudiantes registran el

número de objetos del aula. Su realización será en pequeños grupos. Tras esto, en gran

grupo, revisaremos que todos los grupos hayan contabilizado el mismo número de

objetos.

Sesión 6: TIC

6.1. “Somos reporteros”. Rutina diaria (entrevista + plan del día).

39

6.2. Usaremos los ordenadores portátiles para entrar en la página web

https://rockalingua.com/songs/school-supplies-and-subjects

En ella se pueden encontrar juegos interactivos, con diferentes grados de

dificultad, donde relacionar la palabra con imagen, escribir la palabra de la imagen que

aparece en la pantalla y un juego de memoria. Todos ellos, acompañados de la

pronunciación de las palabras.

La función del docente, en esta actividad, es supervisar el trabajo de los alumnos

y resolver posibles problemas de software o contenido.

Sesión 7: Tarea final

7. 1. “Somos reporteros”. Rutina diaria (entrevista + plan del día).

7.2. “¿Me dejas...? ¿Tienes...? 2”. Para esta actividad los estudiantes necesitan

sus mochilas. Agrupados por parejas preguntarán al compañero si les presta algún

objeto de los que hay en su mochila. Para ello, usarán la estructura comunicativa “¿Me

dejas....?” “¿Tienes un/a...?”. El otro compañero responderá en base a los objetos que

tenga en su mochila. Después cambiarán los roles, y así sucesivamente hasta que

finalice el tiempo dedicado a este juego comunicativo.

7.3. “Autoevaluación” del alumnado. Ficha que se basa, primordialmente, en

recoger cómo se han sentido los alumnos a lo largo de la secuencia didáctica. (Anexo

7). Finalmente, comentaremos, en gran grupo, nuestras sensaciones y experiencias.

40

7. Conclusiones

1. El presente análisis concluye que tanto el Diccionario Básico Castellano-

árabe como el Diccionario Básico Castellano-rumano, editados por la Junta de Castilla

la Mancha, no se ajustan al enfoque por tareas, tal vez porque solo muestran el material

y no la secuencia didáctica que debería desarrollarse para que pudieran funcionar como

materiales que permitan implementar este enfoque.

2. Los materiales analizados consideran las características psicoevolutivas del

alumno, ya que el contenido se fundamenta en las posibles necesidades de

comunicación de los alumnos inmigrantes. Además, estos materiales se apoyan tanto en

ilustraciones que los alumnos de primaria comprenden como en su idioma materno.

3. Es una realidad que los materiales didácticos cumplen la función de facilitar la

labor docente, pero ciertamente, que estos se basen en el enfoque de tareas es complejo,

de hecho, Melero Abadía (2004: 706) afirma:

“Actualmente no se publican muchos manuales que sigan de forma estructurada y

consecuente el denominado enfoque por tareas. Quizás, la dificultad estribe en la

propia flexibilidad que la enseñanza mediante tareas trae consigo y en la ardua

tarea de plasmar en un libro la imprescindible implicación de los alumnos”.

4. La propuesta que planteamos, propone una visión genérica del enfoque por

tareas, que queda pendiente de adaptar a las particularidades de cada grupo de alumnos.

Se trata, pues, de una sugerencia práctica, un punto de partida para el docente que será

el encargado de concretarla.

No quisiéramos concluir este trabajo sin abordar las limitaciones que presenta.

Respecto al capítulo de investigación, la muestra de estudio queda reducida al material

del que se hace uso para dar respuesta a alumnos que desconocen el idioma, en el centro

en el que enseñamos durante el pasado curso escolar. Por lo tanto, somos conscientes de

que únicamente se han analizado dos diccionarios dirigidos específicamente a alumnos

inmigrantes procedentes de Rumanía y Marruecos. Por otro lado, tampoco se ha tenido

en cuenta la secuencia didáctica que el docente aplica, por lo que la resolución a la que

llegamos es un tanto sesgada.

En lo que respecta a la secuencia didáctica que hemos sugerido, nos gustaría

comentar que se propone la lectura de un libro de imágenes el cual, aunque es un objeto

41

de la vida diaria, está escrito específicamente para la enseñanza del idioma español, por

lo tanto no se puede considerar lo que Nunan denomina realia. La razón porque la que

lo hemos incluido es porque presenta una estructura gramatical en un contexto real, por

lo que, aunque en principio el libro no cumple la particularidad de objeto real, sí que

traslada al alumno a un contexto real.

42

8. Bibliografía

- Canale, M.(1983): “From Communicative Competence to Communicative

Language Pedagogy”. En T. Richards y R.W. Schmidt (eds.): Language and

Communication . L o n d r e s : L o n g m a n , p p . 2 - 2 8 . D i s p o n i b l e e n

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunic

ativo/default.htm

- Cassany, D. (1999) “Los enfoques comunicativos: elogio y crítica”,

Linguistica y literatura, 36 - 37: 11 - 33. Revista del Departamento de linguística y

literatura de la Universidad de Antioquia, en Medellín (Colombia). ISSN: 0120- 5587.

- Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Graó. Barcelona.

- Cortés Moreno, M. (2000): Guia para el profesor de idiomas: didáctica del

español y segundas lenguas, Barcelona, Octaedro.

- España. Orden 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y

actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las

Aulas Temporales de Adaptación Linguística. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía,

14 de febrero 2007, núm. 33, p 9 - 10.

- Ezeiza, J. (2009): «Analizar y comprender los materiales de enseñanza en

perspectiva profesional: algunas claves para la formación del profesorado»,

Suplementos marco ELE, Vol. 9. Disponible en

https://marcoele.com/suplementos/analizar-y-comprender-materiales/

- Flavell, J. H., Miller, P. H. y Miller, S. A. (1993). Cognitive development (3.a

edición). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

- Fruns, J. (1998) ‹‹La enseñanza comunicativa de la lengua››. En Jack C.

Richards & Theodore S. Rodgers. Enfoques y metodos en la enseñanza de idiomas.

M a d r i d , E s p a ñ a : C a m b r i d g e U n i v e r s i t y P r e s s . R e c u p e r a d o d e

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunic

ativo/fruns01.htm

- García, M. V., Martínez, A.M. Matellanes, C. (2003). Español como segunda

lengua (E/L2) para alumnos inmigrantes. Propuesta curricular para la escolarización

obligatoria. Gobierno de Navarra, Departamento de Educación.

- Hymes, D. (1971): On Communicative Competence, Philadelphia, University

43

of Pennsylvania Press.

- Klahr, D. (1992). Information processing approaches to cognitive development.

En M. H. Bornstein y M. E. Lamb (Eds.), Developmental psychology: an advanced

textbook (3.a ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

- Krashen, S. D. y Terrel, T. D. (1983). The Natural Approach: Language

Acquisition in the Classroom. Oxford: Pergamon.

- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858

- 97921. Disponible en http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-

12886.pdf

- Martí, E. (2014) Procesos cognitivos básicos y desarrollo intelectual entre los 6

años y la adolescencia. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll. Desarrollo psicológico y

educación 1. Psicologia evolutiva. Madrid: Alianza Editorial.

- Martín Peris, E.; Atienza Cerezo, E.; Cortés Moreno, M. et al. (2008):

Diccionario de terminos clave de ELE, Madrid: SGEL/Instituto Cervantes. En línea:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/diccio_ele/default.htm [Fecha de consulta: 19 de

Septiembre 2018].

- Melero Abadía, P (2004): «De los programas nocional funcionales a la

enseñanza comunicativa». En Vademecum para la formación de profesores. Enseñar

español como segunda lengua/lengua extranjera. Madrid, SGEL, pp. 689 - 714.

- Nunan, D. (1999). Second language teaching and learning. Boston: Heinle and

Heinle.

- Palacios, J. e Hidalgo, V. (2014). Desarrollo de la personalidad en los años

escolares. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Comps.), Desarrollo psicológico y

educación, I. Psicologia Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial.

- Palacios, J. (2014) Introducción a la psicología evolutiva: Historia , conceptos

básicos y metodología. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Comps.), Desarrollo

psicológico y educación, I. Psicologia Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial.

- Piaget, J. (1994). Seis estudios de Psicologia. Barcelona. Editorial Labor.

- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, núm. 52, 1 de marzo de

2014, pp 1 - 54. Disponible en https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2222-

44

consolidado.pdf

- Selinker, L. (1972). «Interlanguage». En IRAL, International Review of

Applied Linguistics in LanguageTeaching, 10: 3.

- Serrat, E. (2002). “L'adquisició de segones llengues”, en J.C. Moreno, E.

Serrat, J.M. Serra y J. Farrés, Llengua i immigració, Barcelona, Generalitat de

Catalunya.

- Villalba, F.; Hernández, M. T.; Aguirre, C. (1999). Orientaciones para la

enseñanza del español a inmigrantes y refugiados. Madrid: MEC.

- Zanón, J. (1999). La enseñanza del español mediante tareas. Edinumen,

Madrid.

45

9. Anexos

Anexo 1: sesión 1: Ficha “Nuestra clase”

Elaboración propia. Imágenes de libre uso disponibles en www.soyvisual.org

46

Anexo 2: sesión 2: Ficha “¿Qué pongo en mi mochila?”

Elaboración propia. Imagen de libre uso disponible en www.soyvisual.org

47

Anexo 3: sesión 3: Ficha “Montando palabras”

Fuente: Orientación Andújar. Disponible en https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/10/conciencia-fonologica-de-palabras-en-el-

colegio-11-1.pdf

Anexo 4: sesión 4: Ficha “¿Me dejas...? ¿Tienes...?”

Elaboración propia. Imágenes de libre uso disponibles en www.soyvisual.org

49

Anexo 5: sesión 4: Ficha “La mochila de Ana”

Elaboración propia. Imagen de libre uso disponible en www.soyvisual.org

50

Anexo 6: sesión 5: Ficha “Nuestro inventario”

Elaboración propia

51

Anexo 7: Sesión 7: Ficha “Autoevaluación”

Elaboración propia

52