40

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la
Page 2: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

INFORME EJECUTIVO

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN

SISTEMAS DE TRANSPORTE X REGIÓN

ÍNDICE

1. SUMARIO ................................................................................................. 1

2. REVISIÓN DE ANTECEDENTES Y FORMULACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA .... 2

3. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................ 13

4. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE PROYECTOS Y SU EVALUACIÓN ........... 25

5. CONSTRUCCIÓN DE BASES DE INFORMACIÓN NECESARIAS PARA EL

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA DE REDES DE

TRANSPORTE .......................................................................................... 34

6. RESUMEN Y CONCLUSIONES GENERALES ................................................. 35

Page 3: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

1

1. SUMARIO Chile ha experimentado un proceso de

transformación económica en las últimas dos décadas, que ha sido el resultado de

los esfuerzos orientados a alcanzar una

reforma integral de su estructura productiva, basado en un programa que

enfatiza el incremento de las exportaciones, la inversión y el ahorro.

En la medida que los sistemas de

transporte y las líneas logísticas de

distribución de bienes se hacen más eficientes y la provisión de servicios forma

redes más complejas y sofisticadas, tanto el sector productivo como la sociedad en

su conjunto, sufren altos costos

adicionales cuando los bienes o las

personas no pueden efectuar sus viajes

habituales, en la oportunidad contemplada o hacia los destinos deseados, debido a la

vulnerabilidad de las redes de transporte frente a eventos naturales o de otro tipo.

Las características geomorfológicas y

climáticas de nuestro país provocan la ocurrencia de eventos catastróficos que

no se pueden ignorar en el proceso de

planificación de la infraestructura. Por ello es absolutamente necesario establecer

metodologías de análisis que permitan

incorporar el tratamiento de los riesgos

naturales en el diseño de la infraestructura y de las redes de transporte en general, de

tal manera que posean propiedades de

resiliencia frente a dichos riesgos. De

acuerdo a esta necesidad y como una

forma efectiva de avanzar en este aspecto se consideró analizar una aplicación a

redes específicas.

En tal sentido, la Dirección de

Planeamiento del MOP (DIRPLAN), consideró necesario desarrollar el estudio

“ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y

REDUNDANCIA EN SISTEMAS DE TRANSPORTE X REGIÓN” con el objetivo

de identificar los elementos de riesgo que amenazan la red de transportes y los

elementos más vulnerables, para plantear políticas generales, así como para diseñar

estrategias de mitigación, además de la

identificación de proyectos necesarios para implementarlas.

Los objetivos del estudio contemplan un

análisis de la red de conectividad de la

Región de Los Lagos, estableciendo los

sectores, arcos y puntos de riesgo y

vulnerabilidad de la misma. Asimismo, se considera una recomendación de

proyectos para los lugares con más alta criticidad de la red que contribuyan a la

robustez del sistema de transporte.

Por último, se plantean herramientas

metodológicas que permiten evaluar económica y funcionalmente los impactos

de los eventos naturales en la conectividad del sistema.

Los objetivos antes señalados han sido

alcanzados a través del desarrollo de una

exhaustiva investigación, incorporándose en el proceso de análisis diversas fuentes

especializadas tanto de carácter nacional

como internacional.

Page 4: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

2

Los alcances del estudio incluyen:

� Revisión de antecedentes y

formulación teórica del problema. � Diagnóstico y caracterización del

problema. � Selección de alternativas de proyectos

y su evaluación.

� Construcción de bases de información necesarias para el análisis de

vulnerabilidad y redundancia de redes de transporte.

2. REVISIÓN DE

ANTECEDENTES Y

FORMULACIÓN TEÓRICA

DEL PROBLEMA

En la fase inicial del estudio, se desarrolló

una recopilación de antecedentes, que

incluyó los modelos de redes disponibles en otros estudios referenciales, sus

matrices origen - destino, proyecciones, información de carácter territorial,

antecedentes de los sistemas productivos

relevantes y una completa revisión de la documentación -y los datos- generados a

nivel nacional e internacional, relativos al análisis de los aspectos de vulnerabilidad y

confiabilidad en las redes de conectividad.

2.1 Descripción de los estudios

referenciales de análisis del

sistema de transporte

interurbano

Entre los antecedentes revisados se incluyó la revisión de estudios anteriores,

con el objetivo de obtener todos aquellos

antecedentes disponibles, útiles para la

caracterización de la red de modelación. Los estudios revisados relacionados con

transporte son los siguientes:

� “Actualización y Consolidación de

Modelos de Planificación Vial para la Zona Sur” (DIRPLAN, 2008).

� “Actualización Plan Director de

Infraestructura MOP” (DIRPLAN, 2009).

� “Análisis Implementación Programa de Asesorías Estudios Estratégicos de

Page 5: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

3

Transporte Interurbano, Etapa II”

(MIDEPLAN-SECTRA, 2007).

Para estos estudios, se realizó una revisión de las tipologías para la red de transporte,

la zonificación, las características de los arcos viales y las redes de modelamiento.

La revisión se estructuró de forma de

comparar las características y resultados de los estudios.

2.2 Estudios de zonas aisladas y de

georreferenciación Los estudios revisados acerca de zonas

aisladas y vulnerables, fueron los

siguientes:

� “Estudio Catastro Georreferenciado de Riesgos y Peligros Naturales en la Red

Vial” (Vialidad, 2010). � “Identificación de Requerimientos de

Accesibilidad para Localidades de la

Zona Austral” (DIRPLAN, 2002).

El análisis realizado sirvió para incorporar antecedentes que sirvieron para la

identificación de las zonas más vulnerables

en la Región de Los Lagos, de la infraestructura crítica y de la base de la

metodología de cálculo del índice de

riesgo.

2.3 Revisión de conceptos e

indicadores en la literatura

Una revisión al estado del arte de la materia permitió la definición de los

conceptos que fueron utilizados en el

estudio. Éstos son los que se presentan a continuación.

2.3.1 Vulnerabilidad y robustez El concepto de vulnerabilidad aún no tiene una definición aceptada universalmente. El

significado varía de autor a autor y también según el contexto de estudio, el

que trasciende el análisis de las redes de

transporte. Por ejemplo, en Holmgren (2004),1 el autor describe la vulnerabilidad

como la sensibilidad a amenazas y riesgos y siguiendo la analogía presentada por

Einarsson y Rausand (1998),2 presenta una

segunda definición: “la colección de

propiedades de un sistema de

infraestructura que puede debilitar o limitar

su habilidad para mantener su función, o

proveer su servicio, cuando se expone a

amenazas y riesgos que se originan tanto

dentro como fuera de los límites del

sistema”. Otra definición nace de Laurentis, G. (1994),3 en donde se

entiende la vulnerabilidad como la susceptibilidad a grandes riesgos.

Estas definiciones podrían considerarse

similares y se relacionan con las

definiciones utilizadas para los sistemas viales de transporte. En efecto, Berdica, K.

(2002),4 define vulnerabilidad como: la

susceptibilidad a incidentes que pueden

resultar en reducciones considerables en la

servicialidad de la red de transporte. Los

1 Holmgren, A. (2004). Vulnerability analysis of electrical power delivery networks. Licentiate thesis TRITA-LWR LIC 2020, Department of Land and Water Resources Engineering, KTH, Stockholm. 2 Einarsson, S., Rausand, M. (1998). An approach to vulnerability analysis of complex industrial systems, Risk Analysis 18 (5), 535–546. 3 Laurentius, G., (1994). The vulnerability of the city. In: Weissglas, G. (Ed.), Planning a High Resilience Society. Swedish Agency for Civil Emergency and Planning (O¨ CB) and Umea˚ universitet. Geographical Reports No. 11. 4

Berdica, K. (2002) An introduction to road vulnerability: what has been done, is done and should be done. Transport Policy, 9, pp. 117-127.

Page 6: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

4

“incidentes” son los eventos que gatillan

la vulnerabilidad de la red de transporte, y

pueden variar desde condiciones

ambientales hasta ataques terroristas.

En Husdal (2004),5 se entiende la vulnerabilidad como la inoperatividad de la

red bajo ciertas circunstancias. Este autor

hace mención a que la confiabilidad y la vulnerabilidad son términos inversos, al

contrario de lo propuesto por Berdica, el cual propone que el concepto de

vulnerabilidad en la red de transporte puede ser visto como un complemento de

la confiabilidad. En particular, D´Este y

Taylor (2003),6 definen que un nodo (componente) es vulnerable si la pérdida (o

la degradación substancial) de un pequeño número de arcos disminuye

significativamente la accesibilidad al nodo.

En este estudio, siguiendo lo planteado en

Jenelius et al. (2006),7 se considera que el concepto de vulnerabilidad puede ser

dividido en dos partes, una que corresponde a la probabilidad de que

ocurra un evento peligroso y otra,

denominada “exposición”, que representa

las consecuencias que puede provocar el

evento en un cierto lugar o localización. Jenelius, en concordancia con Nicholson

5 Husdal, J., (2004). Reliability and vulnerability versus cost and benefits. In: Nicholson, A., Dantas, A., (Eds.), roceedings of the Second International Symposium on Transportation Network Reliability (INSTR). Christchurch, New Zealand, pp. 182–188. 6 Taylor, M. A. P. and D’Este, G.M.D. (2003b) Concepts of network vulnerability and applications to the identification of critical elements of transport infrastructure., 26th Australasian Transport Research Forum, Wellington, New Zealand. 7 Jenelius, E., Petersen, T., Mattson, L-G. (2006). Importance and exposure in road network vulnerability analysis. Transportation Research Part A 40 .pp. 537–560.

y Du (1994),8 clasifica a un componente

de la red como “débil” si la probabilidad de

un incidente es alta, e “importante” si las

consecuencias son graves, es decir, el impacto sobre la red es significativo

cuando el componente falla. Para que un componente sea “crítico” debe ser débil e

importante. Los arcos o tramos de ruta

que son críticos, provocan que la red en su conjunto sea vulnerable cuando éstos

fallan.

Para determinar la importancia de los componentes viales identificados en el

análisis de escenarios probabilísticos, se

ha seleccionado el siguiente indicador:

���� = �∑ ∑ ���� ��������∑ ∑ ��

∞� ∈ �� , � � ∈ ��� ,

(1)

Donde:

������: Costo de transporte para viajar

entre las zonas i y j cuando el

componente vial k falla. Este costo es medido por hora y es la suma de

los costos de todos los tipos de vehículos. ������: Costo de transporte para viajar

entre las zonas i y j cuando la red

se encuentra sin fenómenos de

disrupción o degradación. Este costo es medido por hora y es la

suma de los costos de todos los

tipos de vehículos. ���: Importancia del par origen –

destino (i,j) en relación con los

8 Nicholson, A.J., Du, Z.P. (1994). Improving network reliability: a framework. Proceedings of 17th Australian Road Research Board Conference. pp. 1–17.

Page 7: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

5

restantes pares origen – destino. Si ��� = ���, con ��� representando los

viajes que se realizan entre las zonas i y j, ���� constituye un

proxy de la capacidad del sistema

vial para proveer un transporte económica y socialmente eficiente

en aquellos sectores donde la

demanda es mayor, dado que el

componente k falla. En este se consideran todos los viajes entre

zonas, independiente del modo

utilizado. ���: Conjunto de componentes viales

que al sufrir disrupciones generan costos de transporte finitos para

viajar sobre la red. ��: Conjunto de componentes viales

que al sufrir disrupciones generan

costos de transporte infinitos para viajar sobre la red, es decir,

aparece demanda insatisfecha que

no puede realizar su viaje para

determinados pares OD.

Siguiendo a Jenelius et al. (2006), los

cálculos se realizan tomando como 100%

al arco de mayor importancia y

considerando todos los arcos examinados, lo que da una medida relativa entre ellos.

Para examinar la debilidad de los componentes viales se utilizan los índices

de exposición propuestos en Jenelius (2009),9 donde se elabora una

metodología diseñada específicamente

para el estudio de sistemas de transporte

9 Jenelius, E. (2009). Network structure and travel patterns: explaining the geographical disparities of road network vulnerability. Journal of Transport Geography 17 .pp. 234–244.

regionales. Las expresiones a utilizar en

este caso son las siguientes:

�!� = �� ∑ ∑ ∆ ����#��∈!

(2)

∆ ��� =$%&%' ()�*(+,�+- − /),� 0123 ()*(,4567/ 8 0123 ()∆-��� ≥ :,

���∆-��� �: − ∆; 3 � ()∆-��� < :,��

(3)

=!� = >?@ ∑ ∑ 0∙1�∈@

(4)

Donde:

�!�: Índice de exposición total de la

región r cuando el componente k falla. wC: Probabilidad de falla del

componente k, la que puede

aproximarse por �� = /� ∑ /��D ,

donde /� representa la longitud del

componente n. :: Duración de la interrupción del

componente k. ∆tFGC: Diferencia en el tiempo de viaje (la

suma de todos los modos) entre la

situación original y la situación con disrupción del componente k para

los viajes que se realizan entre las

zonas i y j, a través de las rutas de equilibrio. ∆TFGC: Incremento total en el tiempo de

viaje para todos los usuarios que se desplazan entre las zonas i y j,

durante el período τ en que se encuentra interrumpido el uso del

componente k.

Page 8: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

6

UKC: Índice de exposición de los usuarios

de la región r cuando el

componente k falla. vFG: viajes en todos los modos entre las

zonas i y j. Cut-link: Corresponde a un

componente vial que no dispone de

rutas alternativas para ofrecer conectividad a un determinado par

OD.

Con base a índices �!� y =!� se procede a identificar los tramos críticos.

El término robustez es usado usualmente como ejemplo en el campo de la

informática, en donde su definición tiene relación con la capacidad de los sistemas

informáticos de enfrentar errores durante la ejecución de sus tareas. En otras

palabras, es la capacidad de un sistema

para soportar su funcionamiento. En Husdal, J. (2004),10 se define como “la

probabilidad de que un sistema continuará funcionando incluso si un evento afecta un

punto vulnerable”. Esta definición puede

adaptarse para definir la robustez de un

sistema de transporte, en relación a la

vulnerabilidad. De acuerdo a esto, la robustez en un sistema de transporte será

la capacidad de éste para soportar vulnerabilidades, en el sentido de que

mientras menos vulnerable sea el sistema,

más robusto será éste y viceversa.11

10 Husdal, J., (2004). Reliability and vulnerability versus cost and benefits. In: Nicholson, A., Dantas, A., (Eds.), Proceedings of the Second International Symposium on Transportation Network Reliability (INSTR). Christchurch, New Zealand, pp. 182–188. 11 Berdica, K. (2002) An introduction to road vulnerability: what has been done, is done and should be done. Transport Policy, 9, pp. 117-127.

2.3.2 Conectividad y accesibilidad

La accesibilidad es tratada desde varios puntos de vista en la literatura, pero

generalmente se define como la “facilidad

de llegar” que provee el sistema de transporte a las distintas actividades en

los destinos deseados. En este sentido, la accesibilidad puede ser incrementada con

el número de rutas que acceden a la actividad o con la cantidad de servicios

alcanzables en cierta ruta.

La accesibilidad también se puede

entender en términos de movilidad, es decir, como la efectividad que tiene el

sistema de transporte conectando lugares

espacialmente separados, tomando en

cuenta las características individuales de

quienes se mueven en la red. Esta definición implica que la accesibilidad

también depende del grado de funcionamiento del sistema, es decir, la

demanda. Al evaluar las consecuencias de

la degradación de la red de transporte, se debe considerar la oferta y la demanda de

igual manera.

Cuando existe una gran separación entre

ciudades o pueblos, como es el caso de la Región de Los Lagos, el Índice de Hansen

es útil para realizar un estudio de la

accesibilidad existente. No se utiliza si los

pueblos son muy pequeños –en población- o si la densidad de población es muy baja.

También puede ser utilizado para medir

cambios en la accesibilidad ingresando

cambios en las redes. Este índice tiene la

siguiente forma funcional para la localidad (o nodo) i: M� = ∑ N�� OPQ��R (5)

Page 9: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

7

Donde: N� es la atractividad de la localidad

j. Un proxy generalmente utilizado para

este parámetro es la población del lugar, OPQ��R es la función de impedancia y Q�� es

la impedancia entre las localidades i y j. Ésta se representa normalmente como la

separación entre dos ciudades S��, pero

puede tomar formas funcionales más

complejas conforme a los objetivos del modelador, como por ejemplo: OPQ��R = TU (6)

Este índice de accesibilidad está muy relacionado con los modelos gravitacio-

nales utilizados para la distribución de viajes en la modelación del sistema de

transporte.

Uno de los índices más utilizados para

medir conectividad en las redes de

transporte es el Índice Gamma. Este índice es utilizado para examinar la conectividad

de una red desde el punto de vista sólo de la oferta y considera la relación entre el

número actual de arcos que posee una red versus el máximo que podría tener. Este

índice está entre 0 y 1. Un valor de 1

indica que la red está completamente conectada. Su forma funcional se presenta

a continuación: V = WWXYZ (7)

En donde * es el número actual de arcos

en la red y *[\] es el máximo número de

arcos posibles dado por: *[\] = 3�� − 2� (8)

En donde � es el número de nodos en la red.

2.3.3 Servicialidad

La servicialidad es un término con definición común: describe la posibilidad

de usar, con cierto nivel de servicio, el

arco, ruta o camino durante un periodo de tiempo. Este término se usa como

sinónimo de operatividad. Ambos están referidos a capacidad y performance de

arcos o redes, incluyendo la posibilidad de su degradación.

La servicialidad es abordada por algunos autores como un concepto multidimensio-

nal, relacionado con la habilidad del sistema para permitir el traslado de un

usuario a donde desee, en el momento que

desee, a un costo razonable.

2.3.4 Confiabilidad

En el contexto del análisis de redes de

transporte, el uso del término confiabilidad

también puede adoptar varias acepciones. Por ejemplo, Immers, Bleukx, Stada, e

Yperman (2004),12 consideran la

perspectiva del usuario, expresándola

como el grado de certeza con el cual éste

puede estimar su tiempo de viaje.

Por su parte, desde la perspectiva del

sistema, se debe considerar la definición

teórica de probabilidad, en términos del

grado de conectividad y servicialidad de la red.

12 Immers, L.H., Stada, J.E., Yperman, I., Bleukx, A., (2004). Robustness and resilience of transportation networks. In: Proceedings of the 9th International Scientific Conference MOBILITA, Bratislava, Slovenia, May 6–7.

Page 10: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

8

Du y Nicholson (1994),13 analizan la

confiabilidad de una red de transporte en

lo referente a desastres naturales. Para

esto, usan el “flujo” como una medida de rendimiento para definir la forma de medir

la confiabilidad. Una de estas medidas consiste en definir la confiabilidad de un

par origen - destino de la siguiente forma: `�aPbc�aR = d5 ef ] g] g����h ≥ bc�ai (9)

Donde: `�aPbc�aR: Confiabilidad (como función) de

un par OD (k, s). ��: Muestra el estado normal. j�akj�a����: Demanda (flujo) origen - destino antes y después del

incidente ocurrido. bc�a: Umbral de aceptación.

Este indicador de confiabilidad se define

como la probabilidad de que la razón entre la nueva demanda origen - destino (que se

asume elástica) y la demanda normal

(antes del incidente) exceda el umbral pre

especificado para la confiabilidad de la red.

2.3.5 Probabilidad de falla y exposición a

eventos

La exposición a un cierto evento es

entendida como la pérdida o disminución

substancial de accesibilidad de un nodo dada la disminución de pocos arcos que

antes componían sus rutas de acceso.

Esta exposición puede ser calculada para

un nodo, para un grupo o para toda la red.

Aquí se presenta la fórmula general para el

13 Nicholson, A.J., Du, Z.P., (1994). Improving network reliability: a framework. In: Proceedings of 17th Australian Road Research Board Conference, pp. 1–17.

cálculo de la exposición total regional de

un grupo de nodos llamado “g”. Cuando

se mide el incremento en el costo de viaje

del grupo de nodos, se deben considerar todos los orígenes i que pertenecen a los

nodos de g, y todos los destinos j que pertenecen al resto de la red: l = ∑ m���n�o�����pq∑ �m�� (10)

En donde, l representa el número de arcos

no vitales de la red.

Un evento simple es la falla de un arco al

azar. Este escenario de caso promedio representa el modelo de falla más simple

que incluye alguna distribución de

probabilidad.

En otros casos puede considerarse

arbitrariamente los arcos más importantes para el grupo de nodos g como en el caso

de un ataque terrorista. Para este caso, la fórmula sería:

�jr.[á] �u� = 67j7 ∑ ∑ m���Y�� o�����pq ∑ ∑ m�pq (11)

La exposición de una región también puede ser calculada de forma similar de

acuerdo a Jenelius (2009),14 tal como se presentó en el punto que explica la

vulnerabilidad y la robustez.

2.3.6 Riesgo

La vulnerabilidad puede ser tratada de

manera similar al riesgo disociando su

14 Jenelius, E. (2009). Network structure and travel patterns: explaining the geographical disparities of road network vulnerability. Journal of Transport Geography 17 .pp. 234–244.

Page 11: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

9

análisis en un componente de probabilidad

y uno de consecuencias. Las

probabilidades de los eventos externos

que afectan a la red se calculan en base al análisis de la información histórica.

La definición del riesgo varía dependiendo

del contexto, pero en transporte contiene

principalmente dos componentes: la probabilidad de que un evento negativo

ocurra y el alcance de las consecuencias, una vez que el evento ha sucedido. Las

consecuencias usualmente están relacionadas con la vida de las personas,

la salud y el ambiente, y están valoradas

para las distintas realidades de los países, logrando con esto, ser consideradas en los

modelos de evaluación como un costo. Generalmente el riesgo se puede evaluar

como:15

`�v� = Pr�v� ∗ Q�v� (12)

En donde `�v� es el riesgo asociado a un

evento perjudicial v, el cual es la combinación de la probabilidad de que

ocurra el evento Pr�v� y el costo Q�v�.

2.3.7 Redundancia

Redundancia se refiere a la existencia de

numerosas rutas o medios de transporte

entre orígenes y destinos, que permiten

que en el caso de una interrupción en el sistema las consecuencias sean menores.

Sullivan, Novak y Aultman-Hall (2009),16

15 Einarsson, S., Rausand, M. (1998). An approach to vulnerability analysis of complex industrial systems, Risk Analysis 18 (5), 535–546. 16 Sullivan, James L., David C. Novak, Lisa Aultman-Hall and Darren Scott, (2009). A review of current practice in network disruption analysis and an assessment of the ability to account for isolating links in transportation

desarrollaron un índice que evalúa la

importancia de un segmento de vía en

relación con el sistema completo, lo cual

puede ser utilizado para medir la necesidad de redundancia de una red,17 el que

denominan NRI (por Network Robustness

Index). Este índice evalúa la importancia

de los arcos a través del cambio en el

costo del tiempo de viaje de re rutear el tráfico que antes pasaba por el arco que

se ha vuelto inservible desde el punto de vista operacional, es decir, para evaluar la

importancia o criticidad del arco se simula el funcionamiento de la red sacándolo de

operación. Considerando j\y -\ como el

flujo y el tiempo de viaje en cada arco “a” se establece el índice de la siguiente

manera: z`� = �\ − � (13)

En donde, c representa el costo total del

tiempo de viaje para el sistema con todos los arcos, y �\ el costo del tiempo de viaje

para el sistema completo sacando de la red el arco “a”. Estos costos se calculan

de la siguiente manera: �\ =∑ -\\ j\{\ (14)

� = ∑ -\\ j\ (15)

{\ ={1()*/75�4"a" ,4*(5*64�)S4S*/75*S0*,4-54�7(4

(16)

Es preciso mencionar que este costo debe

ser calculado con el sistema en equilibrio,

networks. Transportation Letters: The International Journal of Transportation Research. 17 Puede ser también una ruta marítima, aérea o ferroviaria.

Page 12: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

10

por lo tanto, se debe alcanzar el equilibrio

de usuario cada vez que se perturbe la red

sacando o agregando un arco. El esfuerzo

computacional que demanda el cálculo de este índice para cada arco de la red es

alto, pero provee de una herramienta poderosa para establecer un ranking de

criticidad.

El indicador denominado NTR (por

Network Trip Robustness)18 se utiliza para comparar redes de distinto tamaño, con

diferentes niveles de conectividad y con demanda variable. Este índice se calcula

como la suma del NRI sobre toda la red

dividida por el total de la demanda de

viajes�:

z ` = ∑ ���Y�\ (17)

Esta demanda se ocupa como

denominador en vez del número total de

arcos debido a que el tiempo de viaje y el flujo en los arcos -en la etapa de

asignación- son dependientes del número de arcos. Si la demanda permanece

constante, las redes con pocos arcos tienden a tener costos de viaje más altos

comparados con las redes con más arcos.

Por lo tanto, al incluirse el número de arcos en el denominador se produciría una

distorsión. La demanda total de la red se considera como un proxy razonable del

tamaño de la red.

18 Sullivan, James L., David C. Novak, Lisa Aultman-Hall and Darren Scott, (2009). A review of current practice in network disruption analysis and an assessment of the ability to account for isolating links in transportation networks. Transportation Letters: The International Journal of Transportation Research.

2.3.8 Resiliencia

Cuando se discute el concepto de resiliencia junto a robustez, flexibilidad,

adaptabilidad, accesibilidad, entre otros,

se están discutiendo estrategias que se adoptan para tratar de responder a las

interrupciones que un sistema puede sufrir.

La resiliencia es a menudo una

problemática de la ecología y expresa la

capacidad de un ecosistema de “volver a la normalidad” luego de haber sido

perturbado. Es, por lo tanto, un problema de estabilidad, involucrando dos factores:

i) la máxima perturbación desde la cual el

sistema puede recuperarse; y, ii) la

velocidad que toma recuperarse. Es

posible transferir estos conceptos al sistema de transporte, con, por ejemplo,

“tiempo que toma recuperar la servicialidad”.

La resiliencia también puede ser descrita como la capacidad de alcanzar un nuevo

estado de equilibrio. Sin embargo, muchos

de los incidentes que causan una

reducción de la servicialidad tienen una

duración relativamente corta, nunca alcanzando un nuevo equilibrio. Este

estado transitorio necesita de mayor

estudio y las últimas investigaciones

apuntan a que la micro simulación puede ser una herramienta útil para dichos

análisis.

2.3.9 Índice de riesgo

A lo largo de la historia, la humanidad ha

estado expuesta al impacto de los fenómenos naturales peligrosos (también

Page 13: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

11

denominados “amenazas naturales” o

“fenómenos perturbadores”), registrando

pérdidas y daños. En las últimas décadas

el aumento y concentración de población en numerosas áreas del mundo, la

pobreza, la desigualdad social, la exclusión territorial, han potencializado el impacto de

los fenómenos naturales.

Un desastre es la materialización del

riesgo, resultado de las interacciones entre la sociedad y los fenómenos o eventos

perturbadores, donde general-mente pueden registrarse pérdidas humanas y

materiales.

Conceptualmente, el riesgo se relaciona

con las características de las amenazas o peligros, y con la vulnerabilidad de un

sistema ante la ocurrencia de dicha

amenaza. Para objetos del presente estudio, la amenaza se expresa como la

probabilidad de ocurrencia de un determinado nivel de severidad de

eventos, en un intervalo de tiempo dado, y la vulnerabilidad como el nivel de daños

probable que resultaría.

La evaluación de las amenazas determina

la severidad de los eventos y sus

características temporales (frecuencia) y espaciales (susceptibilidad), en forma

probabilística o determinística.

La evaluación de la vulnerabilidad

determina el nivel de daño que sufriría la infraestructura en función de la severidad

de los eventos. La evaluación del riesgo

integra las evaluaciones de amenaza y de

vulnerabilidad, y a partir de esa

integración, se determinan los diferentes impactos socioeconómicos de los eventos.

Para efectos del presente estudio, y sobre

la base de la literatura previamente

desarrollada en la temática en comento, es

posible plantear las relaciones matemáticas que muestra la figura de la

siguiente página.

Para el cálculo de índice de riesgo en la

infraestructura vial, Xia et al 2005,19 desarrolló un método basado en la

agregación de los factores que contribuyen a aumentar o disminuir el riesgo en

infraestructura vial. Su método propone un índice de riesgo basado en escalas

semánticas que califican diversos atributos

de la red vial, como por ejemplo el tráfico, jerarquía, presencia de rutas alternativas

competitivas, entre otros. Tomando como base el concepto de Xia et al (2005) y el

trabajo de Valenzuela et al (2010),20 se

propuso un método de cálculo de índice de riesgo de aplicación global a la red vial que

es el que se presenta en este estudio. El modelo se fundamenta en la definición

universalmente aceptada de riesgo, el cual corresponde al producto de la probabilidad

de ocurrencia de un evento de origen

aleatorio y las consecuencias para un

sujeto de estudio.

19 Xia, J Chen, M and Liu, R (2005). Framework for Risk Assessment of Highway Network. TRB 2005 Annual Meeting, Unites States. 20 Valenzuela, S., De Solminihac, H, y Echaveguren T. (2010). Proposal of an Integrated Index for Prioritization of Bridge Maintenance, Journal of Bridge Engineering, 15(1), 337 – 343.

Page 14: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

12

Esquema explicativo del cálculo del Índice de Riesgo (IR)

* Valenzuela, S., De Solminihac, H, y Echaveguren T. (2010). Proposal of an Integrated Index for Prioritization of Bridge

Maintenance, Journal of Bridge Engineering, 15(1), 337 – 343. Fuente: EULA-MOP, 2010.

2.4 Aspectos contingentes en la

modelación de redes bajo el

enfoque de vulnerabilidad Ciertos temas problemáticos relativos a la

disponibilidad, nivel de detalle y precisión de los datos constituyen asuntos que

todos los organismos de planificación

deben enfrentar. Por lo general, las entidades pertinentes de unidades

geopolíticas (por ejemplo comunas o

regiones) más populosas y ricas disponen

de más recursos y experticia para la recolección -y análisis- de datos, y

consiguiente modelamiento. A nivel

internacional no existen estándares que

normen cuan preciso debiera ser un

modelo de vulnerabilidad de una red de

transporte. Los investigadores del

Transportation Research Center (TRC) de

la Universidad de Vermont (UVM) consultados para el presente estudio,21

han sugerido un enfoque para el modelamiento de vulnerabilidad de redes

que puede ser incorporado a los modelos

de demanda de viajes comúnmente utilizados por muchos organismos de

planificación.

Otro tema relevante que se trató en el estudio corresponde al nivel de agregación

de los datos de entrada de demanda y

oferta de transporte.

21 e.d. Dave Novak y Jim Sullivan.

IES=f(IA, ISP, TMDA, JER)IES=0,05+0,28*(IA)+0,22*(ISP)+0,23

*(TMDA)+0,25*(JER)

•IES: Importancia Estratégica•IA: Índice de Accesibilidad•ISP: Índice Sistema Productivo

•TMDA: Tránsito Medio Diario Anual•JER: Jerarquía de la vía

•IE: Índice de Exposición•LA: Longitud del Arco Vial Afectado por eventos históricos•LT: Longitud del Arco Vial•NE: Número de Eventos Históricos

IE=f(LA, LT, NE)

IE= (LA/LT)*NE

V=f(ESTADO, VEN)

•V: Índice de Vulnerabilidad•ESTADO: Índice de Estado General del Arco•VEN: Vulnerabilidad ante un Evento Tipo

V= 0,1+0,44*(ESTADO)+0,53*((1/N)*∑VENj)

C=IES * V * IEIR= Pr * C

•IR: Índice de Riesgo•Pr: Probabilidad de Ocurrencia•C: Consecuencias

Page 15: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

13

Aparte del trabajo relacionado con

robustez y vulnerabilidad de redes de

transporte, actualmente se está realizando

en el TRC de la UVM una investigación en el área de modelamiento de degradación

de red y análisis de riesgo, lo cual es un problema matemáticamente complejo que

involucra probabilidades, cuantificación de

riesgos y evaluación de riesgos. Las posibles formas de abordar el problema

pueden variar desde simples árboles de decisión con supuestos determinísticos

hasta combinaciones de modelos complejos con parámetros estocásticos.

Uno de los objetivos de un estudio que

está desarrollando la UVM, es desarrollar una “biblioteca” de curvas de probabilidad

de interrupción, lo cual permite extender la metodología utilizada en este estudio a la

degradación de arcos (actualmente sólo

considera disrupción).

Dentro de los aspectos y recomendaciones metodológicas revisadas, se expone el

caso de la relación entre la confiabilidad y calidad de los resultados de los análisis de

vulnerabilidad de redes y la toma de

decisiones por parte de las autoridades en

los Estados Unidos.

3. DIAGNÓSTICO Y

CARACTERIZACIÓN DEL

PROBLEMA

Con base en la revisión y análisis de los antecedentes relevantes, se definieron y

diagnosticaron las variables del problema, logrando su caracterización, y el desarrollo

de un inventario de la red actual. Además, se caracterizó la demanda de transporte a

través del análisis de antecedentes, la

zonificación, entrevistas y la realización de encuestas origen – destino. Se calibró el

modelo de red para el año 2011, presentando un alto grado de ajuste y se

realizó la proyección de variables que

permitieron proyectar la demanda de transporte en los cortes temporales 2021 y

2031. Lo anterior permitió determinar las matrices origen – destino para el año base

y cortes temporales.

3.1 Definición de las variables

relevantes

Estas variables son partes constituyentes

de los tres sistemas en estudio (de

transporte, actividades y territorial), y

condicionan la vulnerabilidad de la red de conectividad terrestre - marítima. Para

cada sistema se identificaron las

siguientes variables:

� Sistema de actividades - Caracterización productiva del

territorio, sus recursos y actividades productivas.

- Estructura de ocupación del

territorio, características demográ-

Page 16: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

14

ficas y socioeconómicas definidas

espacialmente.

� Servicios e infraestructura de

transporte - Red vial relevante.

- Red vial básica estructurante y red secundaria de la región.

� Variables territoriales

- Medio físico: edafología, geomorfo-logía, clima, hidrología superficial y

subterránea, borde costero. - Medio biótico: flora, vegetación y

fauna.

3.2 Diagnóstico y proyección

futura del escenario territorial

En la Región de Los Lagos, el territorio al sur del Seno de Reloncaví se hace

desmembrado e insular, característica

especial que hace de su conectividad un asunto más costoso y complejo que en el

resto del país. Su población estimada al 2010 es de 836.256 habs., con una tasa

de crecimiento del 1,3% (periodo 2008-2010). Un 68,5% de la población habita

en áreas urbanas.

La actividad económica regional está

vinculada principalmente al sector primario: ganadería, acuicultura e industria

forestal, a las que se han incorporado

procesos industriales. Destacan la

especialización lechera, el ganado bovino,

la salmonicultura y la producción de astillas.

El PIB regional alcanzó 2.798.495 millones

de pesos el año 2009.22 Un 52,3% del PIB

es aportado por la Industria

22 Estimación del Banco Central.

Manufacturera, Transporte y Telecomuni-

caciones, la Pesca y los Servicios

Personales.

En términos sociales, la pobreza llega al 11,8% y la indigencia al 2,4% en el año

2009. Tanto el ingreso autónomo como el

ingreso monetario de la región son menores al promedio país.

El uso de suelo está principalmente dado

por bosques (58%) y praderas y matorrales (24%), siendo la región con el

mayor porcentaje de bosques sobre el total de su superficie.

En términos del sistema urbano, se

identifican tres subsistemas urbanos en la

zona de estudio: los estructurados en torno a Osorno y Puerto Montt, y un

tercero en la Isla de Chiloé, en torno a Castro y Ancud.

Puerto Montt y Castro tuvieron

crecimientos que duplicaron la media nacional en el periodo 1992-2002. En la

proyección al 2020, las ciudades con mayor crecimiento serán las de Quellón,

Dalcahue, Puerto Montt y Castro, todas

sobre el 20%.

Adicionalmente se revisaron los objetivos de desarrollo territorial y sus prioridades,

los cuales están contenidos en el "Plan de

Infraestructura para la Competitividad" (DIRPLAN, 2008) y en el "Plan Regional

Los Lagos 2010-2014" (Gobierno

Regional).

Dentro de este contexto se analizaron y

proyectaron las tendencias de ocupación

del territorio y también las variables

Page 17: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

15

productivas y demográficas territoriali-

zadas para el año base (2011) y cortes

temporales futuros (2021 y 2031).

3.3 Diagnóstico de la

infraestructura de transporte y

de la red de conectividad

A. Red de transporte relevante En el análisis de la infraestructura actual

se incluyó a la red vial, la red ferroviaria,

las facilidades portuarias y a los aeródromos.

La red vial relevante que se utilizó en la

modelación, tiene una extensión de 2.362

km, de los cuales 1.492 km corresponden a caminos pavimentados. Estos 2.362 km

definidos como red vial relevante representan el 36% del total de la red vial

regional (sin considerar la red vial de la Provincia de Palena).23 Sin embargo, la red

vial relevante contiene al 91% de los

caminos pavimentados.

Por su parte, la red ferroviaria es utilizada para transporte de carga sólo de manera

ocasional.

El puerto más importante de la región es el

de Puerto Montt, pero los puertos de Calbuco y Quellón también han adquirido

importancia de la mano de la industria

salmonera.

En la región existen 54 aeródromos y dos

aeropuertos (El Tepual, en Puerto Montt y Cañal Bajo, en Osorno).

23 Los Términos de Referencia del Estudio explicitaban la no inclusión de la Provincia de Palena.

En la página siguiente se presenta la red

de transporte relevante del estudio.

B. Identificación de los principales

problemas de conectividad y

accesibilidad

El particular emplazamiento de la Isla de

Chiloé y la irregular geografía existente al sur del Seno de Reloncaví, le dan a esta

zona características especiales que complican la comunicación dentro de ella y

hacia el resto del país. Esto hace que el

tráfico multimodal sea en la práctica la única opción de transporte en diversos

puntos de la región.

Los principales problemas asociados a tiempos de viaje y accidentalidad, se

detectaron en la Ruta 5, en los sectores de

Tara – Compu, Colonia Yungay - Quellón y Puerto Montt – Pargua.

Es imprescindible una conexión bimodal

permanente entre Coyhaique y Puerto Montt para dar la continuidad necesaria a

la Ruta 7, y mejorar la conectividad con

las regiones más australes. En este

sentido, el mejoramiento de la Carretera

Austral se debe focalizar en los siguientes tramos problemáticos:

� Chaica - Caleta La Arena.

� Puelche - Hornopirén.

� Caleta Gonzalo - Santa Bárbara – Chaitén.

� Michimahuida - Santa Lucía - límite regional.

Además se identificaron cuatro polos de

concentración de localidades aisladas:

Page 18: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

16

� Localidades asociadas al Lago Todos

los Santos.

� Islas ubicadas en el Golfo de Ancud y

el Golfo de Corcovado.

� Localidades asociadas al Seno de

Reloncaví y Río Puelo.

� Las localidades ubicadas en el entorno

de Hornopirén, sobre todo hacia el sur de ésta.

Red de transportes relevante del estudio

Fuente: Base cartográfica: SIG MOP. Nota: Los límites y fronteras de Chile son sólo referenciales y no comprometen en modo

alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra g del DFL. N°83, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Page 19: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

17

C. Objetivos funcionales de los

componentes de la red

Se realizó una caracterización de la red de

conectividad actual que incorpora el conjunto de variables asociadas al

territorio y que explican el uso -y las funciones- de los arcos de la red. Para

esto, se efectuó un extendido

reconocimiento territorial, el que junto al proceso de entrevistas a actores

relevantes de la región, posibilitó y facilitó la identificación funcional de los

componentes fundamentales de la red regional. Esta caracterización permite

conocer posteriormente, las actividades

económicas que se ven afectadas en los escenarios de riesgo planteados, es decir,

permite tener una idea de las áreas de la economía regional que se podrían ver

afectadas en caso de falla de sus componentes.

Asimismo, con la perspectiva de precisar los impactos que podrían ocasionar los

eventos de la naturaleza en la red vial y para tener cabal conocimiento de la

importancia de los caminos para la

actividad económica regional, se dispuso un registro de cada camino identificando si

eran utilizados para una o más de las

siguientes actividades:

� Turismo.

� Industria manufacturera.

� Conectividad a zonas aisladas.

� Industria agropecuaria.

� Acuicultura.

D. Definición de la red base de

modelación

La red vial de modelación se definió

considerando una zonificación comunal, su accesibilidad y la oferta vial interurbana

existente en el año base 2011. El punto de partida fue la topología disponible en el

"Actualización y Consolidación de Modelos

de Planificación Vial para la Zona Sur" (DIRPLAN), en adelante Estudio Base. Esta

red se analizó mediante el uso del Sistema de Información Geográfico (SIG) facilitado

por DIRPLAN (levantamiento realizado por la Dirección de Vialidad en el año 2003) y

se complementó con el examen de las

Cartas Camineras de la Dirección de Vialidad del año 2011. Se complementó la

codificación de la red, incluyendo 397 puentes, elementos relevantes para el

análisis de vulnerabilidad.

Para representar adecuadamente la

accesibilidad a las diferentes zonas del

área de estudio se incorporaron las

principales vías no pavimentadas. Además

se consideraron las vías necesarias para representar un re ruteo realista de los

vehículos en una situación de corte de las vías principales.

Con la finalidad de representar de mejor

forma los sentidos de cobro, se incorporan

giros penalizados en EMME3, (“Turn

Penalty”), lo que permite discriminar los movimientos vehiculares realmente

tarificados.

Las definiciones de las funciones de costo

y flujo - tiempo corresponden a las del Estudio Base, con la actualización de los

valores subjetivos del tiempo del estudio

Page 20: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

18

"Actualización del Plan Director de

Infraestructura MOP" (DIRPLAN). Los

costos de operación vehicular se

obtuvieron del modelo COPER.24

Valores subjetivos del tiempo para elección

rutal, etapa de calibración

Estrato de Ingreso ($-Dic 2010/min)

Bajo 28,3

Medio 52,6

Alto 67,0 Fuente: Elaboración propia con base en el estudio

"Actualización del Plan Director de Infraestructura MOP"

Rango valores de curvatura horizontal

Categoría Rango Valor

Recto < 50°/km 25

Bajo 50°/km - 100°/km 75

Medio 100°/km - 300°/km 200

Alto > 300°/km 300 Fuente: Elaboración propia a partir de Inventario Vial 2010.

Rango valores de curvatura vertical

Categoría Rango Valor

Bajo < 2% 10

Medio 2% - 4% 30

Alto > 4% 40 Fuente: Elaboración propia a partir de Inventario Vial 2010.

Precios privados modelo COPER: $ diciembre

2010

Recurso Camiones 2

Ejes

Camiones +

2 Ejes

Vehículos (Valor)

($/veh) 20.794.646 47.047.925

Combustible ($/lt) 488 488

Neumáticos

($/neum) 115.120 228.072

Mantención ($/hr) 2.996 2.996

Lubricantes ($/lt) 2.153 2.153 Fuente: Departamento Inversiones, MIDEPLAN.

24 La combinatoria de curvatura, pendiente, tipo de carpeta

e índice de rugosidad que tienen los arcos de la red, hacen que el modelo COPER entregue más de 100 valores

distintos de costo de operación para cada tipo de camino

en la red.

3.4 Caracterización y diagnóstico

de la demanda de transporte

Para el análisis de la utilización de la red

de transporte se ocupó tanto información existente como información obtenida

como parte de este estudio.

Las fuentes previamente existentes son las

que proveen información periódica de flujos; estás corresponden a: el Plan

Nacional de Censos de la Dirección de Vialidad del MOP, la información de las

plazas de peaje, 10 contadores automáticos en diversas rutas y el registro

de tráfico internacional que provee el

Servicio Nacional de Aduanas. Además, se utilizó el Estudio Base.

La zonificación utilizada al interior de la

región es de orden comunal, representada por 27 comunas. Además se consideraron

las siguientes zonas externas:

� Tres comunas al norte de la región: La

Unión, Río Bueno y Lago Ranco. � Norte: representa, en forma genérica,

cualquier destino al norte de la región,

exceptuando la Región Metropolitana. � Región Metropolitana.

� Sur: representa, en forma genérica,

cualquier destino al sur de la región.

� Extranjero: representa, en forma genérica, cualquier viaje realizado hacia

o desde Argentina.

En el curso del estudio se desarrolló,

diseñó y aplicó una encuesta origen - destino, realizada en cinco (5) puntos de

control.

Page 21: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

19

El siguiente paso fue determinar las

matrices origen - destino para el año de

calibración 2011. Para esto se utilizaron

las siguientes fuentes de información: i) las matrices origen - destino provenientes

del Estudio de Base, ii) las encuestas origen - destino realizadas como parte del

estudio; y, iii) la información de flujos

vehiculares registrados en las plazas de peaje troncales y laterales existentes en la

región.

El proceso de estimación de las matrices origen - destino incluyó las siguientes

actividades principales:

� Construcción de matrices a priori: con

base en las matrices de viaje del Estudio de Base y de los resultados de

la consolidación de las encuestas

origen - destino. En este último caso, se aplicó el método de ajuste por

máxima verosimilitud, según lo descrito en Gálvez et. al (1996),25 y máxima

entropía.

� Ajuste y poblamiento de viajes no

observados: las matrices antes

obtenidas se completaron utilizando

modelos de demanda directa. Para esto se consideró que la generación y

atracción de vehículos livianos y

camiones de dos ejes responden en un

alto grado a la cantidad de población

residente en las zonas y que el camión de más de dos ejes lo hace con

respecto a la producción comunal.

25 Gálvez, T.E., Hernández, J., Véjar, G. 1996. “Metodología de Consolidación de Matrices Origen Destino obtenidas de Encuestas en Carreteras”. IX Congreso Panamericano de Ingeniería de Tránsito y Transporte, La Habana, Cuba.

Los resultados se muestran a través del

ajuste de los flujos modelados y

observados. Además, como en este tipo

de estudio las vías no pavimentadas son relevantes, se consideró también –a modo

de validación– la comparación de flujos en vías secundarias.

Para proyectar la demanda de transportes se utilizó el modelo propuesto en el

Estudio de Base, el cual es complementado con un sub modelo de

proyección, que representa la variación futura de la tasa de generación de viajes.

La calibración de este sub modelo se

realizó utilizando los datos de consumo y precio de la gasolina automotriz para una

serie de 20 años.

Una vez calibrados los diferentes modelos,

se desarrolló un proceso iterativo en orden a obtener las matrices de viajes

proyectadas, utilizándose por cierto, en forma incremental, las tasas de

crecimiento obtenidas.

Resultados globales, proyección de la demanda:

2011-2031

Tipo de

veh.

Viajes/año

2011 2021 2031

VL 13.564.674 21.192.582 34.970.614

CS 1.497.780 2.338.660 3.673.855

CP 1.841.569 4.529.595 17.118.271

Fuente: Elaboración propia.

Tasas de crecimiento de viajes por tipo de vehículo

Tipo de veh.

Tasa de crecimiento (%)

2011-2021 2021 -2031

VL 4,6 5,1

CS 4,6 4,6

CP 9,4 14,2

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

20

Esquema Procedimiento de proyección de las matrices de viajes

Fuente: Elaboración propia.

Matrices de camiones calibradas para el año

2011

Tasas de crecimiento resultantes de la

predicción de viajes de los modelos de demanda

directa de camiones

Asignación estocástica camiones

Variables explicativas proyectadas

Costos de viaje de camiones entre zonas

Tasas de crecimiento vehículos livianos Estudio

BaseMatrices de camiones

proyectadas

Costos iniciales de viaje de vehículos livianos entre

zonas

Nuevas matrices de vehículos livianos

proyectadas

Asignación estocástica multiusuario

Nuevos costos de viaje de vehículos livianos entre

zonas

Matrices de vehículos livianos proyectadas

Diferencias significativas de costos?

No

Matrices iniciales de vehículos livianos

proyectadas

Matrices de vehículos livianos calibradas para el

año 2011

Tasas de crecimiento resultantes de la

predicción de viajes de los modelos de demanda

directa de vehículos

livianos

Asignación estocástica multiusuario

Matrices de camiones calibradas

para el año base

Matrices de vehículos livianos calibradas para el

año base

Page 23: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

21

Matriz de viajes vehículos livianos: 2011

(veh/día)

Fuente: Elaboración propia.

Matriz de viajes camiones simples: 2011

(veh/día)

Fuente: Elaboración propia.

O/D

AN

CU

D

CA

LBU

CO

CA

ST

RO

CH

ON

CH

I

CO

CH

AM

Ó

CU

RA

CO

DE

LEZ

DA

LCA

HU

E

EX

TR

AN

JE

RO

FR

ES

IA

FR

UT

ILL

AR

HU

ALA

IHU

É

LA U

NIÓ

N

LAG

O R

AN

CO

LLA

NQ

UIH

UE

LOS

MU

ER

MO

S

MA

ULL

ÍN

NO

RT

E

OS

OR

NO

PU

ER

TO

MO

NT

T

PU

ER

TO

OC

TA

Y

PU

ER

TO

VA

RA

S

PU

QU

ELD

ÓN

PU

RR

AN

QU

E

PU

YE

HU

E

QU

EIL

EN

QU

ELL

ÓN

QU

EM

CH

I

QU

INC

HA

O

RIO

BU

EN

O

RIO

NE

GR

O

RM

SA

N J

UA

N D

E L

A C

OS

TA

SA

N P

AB

LO

SU

R

TOTALES

ANCUD 0 9 346 23 2 10 28 0 12 6 2 12 11 5 18 35 33 8 37 9 10 11 11 9 2 217 5 26 10 1 6 1 2 1 919

CALBUCO 1 0 3 6 2 3 5 0 207 6 1 11 9 5 120 123 27 8 480 8 0 1 10 8 2 1 1 1 9 1 18 1 2 1 1.078

CASTRO 318 9 0 35 2 19 149 0 4 33 8 4 14 4 5 5 77 12 220 10 6 22 13 3 20 294 20 24 13 4 14 0 7 9 1.378

CHONCHI 4 6 17 0 0 8 20 0 2 3 1 2 4 2 2 3 8 2 22 13 0 6 7 6 3 51 1 1 7 1 5 0 1 1 208

COCHAMÓ 0 2 1 0 0 2 1 0 1 2 0 1 1 1 1 1 3 1 314 6 0 1 6 5 1 0 0 0 6 0 15 1 1 0 376

CURACO DE VÉLEZ 6 2 7 5 3 0 5 0 3 2 1 2 1 2 2 3 3 1 9 0 0 2 0 5 4 2 1 3 0 1 2 2 1 1 86

DALCAHUE 0 1 145 3 1 9 3 1 1 32 1 1 4 2 1 1 25 9 57 3 1 9 4 1 3 8 12 14 4 5 15 0 16 1 392

EXTRANJERO 1 0 2 0 0 1 0 0 48 3 1 0 0 2 0 0 1 806 122 1 0 1 1 9 2 1 0 1 1 4 23 1 3 1 1.035

FRESIA 1 182 1 1 1 2 10 48 0 5 1 8 3 4 27 5 13 80 62 7 0 1 11 7 1 1 0 1 8 1 17 0 1 1 513

FRUTILLAR 5 4 26 1 1 1 3 1 5 0 22 3 5 118 3 2 13 21 159 17 7 13 12 11 10 23 2 21 8 21 30 1 43 21 634

HUALAIHUÉ 32 0 3 0 0 1 0 0 0 23 0 0 2 1 0 0 16 2 172 1 2 4 1 0 1 1 3 0 1 2 26 2 7 0 308

LA UNIÓN 1 13 1 3 2 3 12 0 8 6 1 0 10 4 8 5 128 674 44 10 0 1 14 30 2 1 1 1 39 2 20 4 7 1 1.055

LAGO RANCO 2 3 10 2 2 2 3 3 2 4 1 15 0 4 2 2 56 26 80 3 3 2 2 7 1 2 1 1 9 3 37 2 3 1 297

LLANQUIHUE 1 3 5 1 1 2 2 2 2 127 1 2 5 0 2 2 38 30 890 6 390 12 7 10 0 1 4 1 5 27 31 1 3 1 1.617

LOS MUERMOS 1 109 1 2 1 2 14 0 27 4 1 8 4 4 0 8 91 6 239 7 0 1 17 7 1 1 0 1 8 1 17 1 2 1 587

MAULLÍN 1 123 1 3 1 3 29 0 5 3 1 4 4 3 8 0 10 3 56 7 0 1 7 7 1 1 1 1 7 1 17 1 2 1 309

NORTE 38 37 141 12 6 3 24 2 17 29 47 128 45 52 97 15 0 1.092 363 37 28 15 77 46 15 42 23 20 135 127 40 60 12 23 2.846

OSORNO 8 6 12 2 1 4 5 745 79 24 6 677 43 47 5 3 1.104 0 702 15 34 17 56 115 3 12 11 5 172 79 537 77 127 5 4.736

PUERTO MONTT 34 494 228 12 296 12 57 120 44 150 179 24 63 947 212 40 390 815 0 40 3.769 28 68 117 33 33 27 23 49 97 128 24 55 24 8.628

PUERTO OCTAY 2 6 6 5 5 0 6 0 6 23 2 7 2 10 6 5 20 11 46 0 0 2 10 23 4 2 1 2 7 2 14 2 5 2 244

PUERTO VARAS 1 5 5 1 1 1 3 11 3 17 1 2 11 410 4 2 44 15 3.413 4 0 1 6 9 1 1 1 1 4 5 15 1 3 1 4.002

PUQUELDÓN 12 0 8 2 0 1 0 0 0 28 0 0 1 0 0 0 6 2 19 5 0 0 1 0 1 1 3 0 1 3 6 2 12 0 118

PURRANQUE 2 7 3 5 5 1 7 1 9 15 2 11 1 9 15 6 74 60 89 16 0 3 0 94 5 2 1 2 21 6 61 2 4 2 541

PUYEHUE 0 1 1 1 1 4 1 2 1 43 0 31 3 8 1 1 36 122 71 5 2 11 97 0 6 1 4 0 55 23 34 21 4 0 592

QUEILEN 1 0 29 1 0 1 0 1 0 7 1 0 1 0 0 0 3 1 24 1 1 3 1 11 0 1 1 1 1 5 13 2 3 1 119

QUELLÓN 201 1 296 51 1 4 2 1 1 16 1 9 3 2 1 1 56 30 4 3 1 3 3 1 27 0 9 3 4 4 3 2 16 5 766

QUEMCHI 24 1 16 1 0 1 3 0 0 3 4 0 2 4 0 1 29 2 28 1 0 6 1 4 2 5 0 5 1 2 5 1 7 4 161

QUINCHAO 40 0 14 1 0 2 1 0 0 34 0 0 2 0 0 0 16 2 25 1 1 1 2 0 1 2 4 0 2 3 7 2 7 0 174

RIO BUENO 2 7 3 6 6 1 7 0 7 13 2 28 8 8 7 6 116 185 77 8 0 3 17 33 5 2 1 2 0 4 65 3 10 2 644

RIO NEGRO 3 7 7 4 4 2 2 1 9 6 4 14 3 48 7 5 128 50 155 4 2 3 6 22 4 4 4 3 14 0 99 1 0 20 646

RM 4 14 21 17 13 1 3 6 17 22 16 26 22 33 17 16 16 552 138 12 15 6 84 33 13 4 5 4 32 90 0 35 9 16 1.311

SAN JUAN DE LA COSTA 7 2 1 1 1 5 2 2 2 24 7 2 2 15 2 1 52 77 16 6 2 6 7 26 14 7 2 7 7 1 36 0 3 7 351

SAN PABLO 3 1 8 1 1 1 1 1 1 14 0 7 2 3 1 1 13 128 64 4 1 3 5 4 3 1 1 0 9 6 10 1 0 0 300

SUR 37 0 4 0 0 2 0 0 0 24 0 0 3 0 0 0 18 2 27 2 1 0 2 0 1 3 4 0 2 4 29 5 22 0 194

Totales 794 1.060 1.372 209 362 114 412 948 523 752 313 1.040 298 1.758 575 298 2.665 4.835 8.224 271 4.278 198 566 661 194 726 155 174 648 535 1.395 258 400 151 37.163

O/D

AN

CU

D

CA

LBU

CO

CA

ST

RO

CH

ON

CH

I

CO

CH

AM

Ó

CU

RA

CO

DE

LEZ

DA

LCA

HU

E

EX

TR

AN

JE

RO

FR

ES

IA

FR

UT

ILLA

R

HU

ALA

IHU

É

LA U

NIÓ

N

LAG

O R

AN

CO

LLA

NQ

UIH

UE

LOS

MU

ER

MO

S

MA

ULL

ÍN

NO

RT

E

OS

OR

NO

PU

ER

TO

MO

NT

T

PU

ER

TO

OC

TA

Y

PU

ER

TO

VA

RA

S

PU

QU

ELD

ÓN

PU

RR

AN

QU

E

PU

YE

HU

E

QU

EIL

EN

QU

ELL

ÓN

QU

EM

CH

I

QU

INC

HA

O

RIO

BU

EN

O

RIO

NE

GR

O

RM

SA

N J

UA

N D

E L

A C

OS

TA

SA

N P

AB

LO

SU

R

TOTALES

ANCUD 0 5 5 1 0 1 30 0 1 0 0 1 0 0 2 3 0 1 26 1 2 0 2 2 0 10 2 1 0 0 0 0 0 1 101

CALBUCO 4 0 3 3 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 2 1 4 0 72 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 100

CASTRO 4 3 0 17 0 0 38 0 0 5 0 0 1 1 1 1 3 2 18 1 1 1 1 0 2 43 2 2 1 0 2 0 1 0 150

CHONCHI 18 2 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41

COCHAMÓ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 28 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 35

CURACO DE VÉLEZ 1 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9

DALCAHUE 25 1 29 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 12 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 81

EXTRANJERO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 46

FRESIA 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 5 3 13 2 6 0 2 0 0 0 0 0 7 4 1 0 0 1 54

FRUTILLAR 1 0 7 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 4 4 20 1 39 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 2 91

HUALAIHUÉ 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 7 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 22

LA UNIÓN 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 31 51 7 4 1 0 0 0 0 0 0 0 4 0 1 0 0 0 106

LAGO RANCO 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 7 2 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 24

LLANQUIHUE 0 1 7 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 2 27 4 31 0 10 0 1 0 0 0 1 0 2 1 1 1 1 0 95

LOS MUERMOS 2 2 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 3 6 36 2 1 0 4 1 0 1 0 0 5 0 1 0 0 1 72

MAULLÍN 3 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 13 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 28

NORTE 4 8 3 2 1 1 2 0 3 4 3 31 7 3 3 5 0 241 90 17 12 1 8 15 2 1 2 3 25 3 259 2 21 7 788

OSORNO 5 0 2 1 1 1 3 41 2 3 1 48 3 6 6 3 202 0 34 11 5 1 33 40 1 0 2 1 15 4 2 3 4 1 484

PUERTO MONTT 31 73 27 4 28 1 15 0 33 26 5 7 1 31 38 13 45 18 0 2 110 5 11 10 1 21 15 34 7 4 5 1 2 3 627

PUERTO OCTAY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 17 10 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35

PUERTO VARAS 3 1 3 0 0 0 0 0 6 31 0 1 0 10 1 1 7 6 145 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 219

PUQUELDÓN 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9

PURRANQUE 2 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 2 0 1 4 1 8 9 8 1 4 0 0 1 0 3 0 1 1 0 2 0 0 1 56

PUYEHUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 3 39 2 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 10 1 1 1 0 65

QUEILEN 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 12

QUELLÓN 7 2 43 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 22 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 87

QUEMCHI 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 23

QUINCHAO 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 36 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 48

RIO BUENO 1 0 1 1 1 0 0 0 6 0 1 43 1 0 4 2 20 15 10 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 2 0 1 2 120

RIO NEGRO 0 0 0 0 0 0 1 0 4 0 1 0 1 1 0 0 3 5 4 1 0 0 1 10 0 1 0 1 1 0 3 1 1 2 43

RM 1 1 3 0 0 0 1 0 0 1 2 1 1 1 1 1 284 3 3 1 1 0 1 1 1 2 1 1 2 2 0 1 1 4 321

SAN JUAN DE LA COSTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6 2 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 2 0 0 1 20

SAN PABLO 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 14 3 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 30

SUR 1 1 3 0 0 0 1 0 0 2 0 1 1 2 1 1 7 1 3 1 1 0 1 0 1 0 1 0 2 2 2 1 1 0 37

Totales 118 105 163 40 36 10 101 44 63 81 17 143 22 62 74 40 699 475 675 47 204 13 80 87 13 91 32 50 80 40 291 17 36 32 4.080

Page 24: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

22

Matriz de viajes camiones pesados: 2011

(veh/día)

Fuente: Elaboración propia.

3.5 Caracterización y diagnóstico

del territorio expuesto a

eventos naturales que

constituyen amenazas para la

red de conectividad

Se reunieron antecedentes de la espacialización y frecuencia de los

principales eventos naturales que afectan

a la región. Con esto se estudiaron los factores de amenaza más comunes en la

región, los cuales favorecen la ocurrencia de inundaciones, deslizamientos, despren-

dimientos, erosión e interrupción y/o

destrucción de infraestructura existente, entre otros. Estos factores son los

siguientes:

� Alta precipitación pluvial; las

precipitaciones influyen en la

ocurrencia de inundaciones, tanto

terrestres como las producidas por crecidas de ríos a causa de la alta

descarga de lluvias, esto puede

provocar interrupción o destrucción de

infraestructura. Además, debido a la

saturación del suelo por las aguas lluvias, se pueden provocar

deslizamientos, con la posibilidad de bloqueo de caminos.

� Alta presencia de masas y cuerpos de agua; según el nivel de energía

potencial que generen, pueden

presentar distintos niveles de erosividad en el terreno. Masas de

agua con alta energía potencial constituyen zonas de mayor riesgo, por

O/D

AN

CU

D

CA

LBU

CO

CA

ST

RO

CH

ON

CH

I

CO

CH

AM

Ó

CU

RA

CO

DE

LEZ

DA

LCA

HU

E

EX

TR

AN

JE

RO

FR

ES

IA

FR

UT

ILLA

R

HU

ALA

IHU

É

LA U

NIÓ

N

LAG

O R

AN

CO

LLA

NQ

UIH

UE

LOS

MU

ER

MO

S

MA

ULL

ÍN

NO

RT

E

OS

OR

NO

PU

ER

TO

MO

NT

T

PU

ER

TO

OC

TA

Y

PU

ER

TO

VA

RA

S

PU

QU

ELD

ÓN

PU

RR

AN

QU

E

PU

YE

HU

E

QU

EIL

EN

QU

ELL

ÓN

QU

EM

CH

I

QU

INC

HA

O

RIO

BU

EN

O

RIO

NE

GR

O

RM

SA

N J

UA

N D

E L

A C

OS

TA

SA

N P

AB

LO

SU

R

TOTALES

ANCUD 0 4 6 12 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 2 0 1 11 1 0 0 1 0 0 34 0 0 1 0 0 0 0 0 77

CALBUCO 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2 2 2 1 167 1 22 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 204

CASTRO 61 0 0 1 0 0 0 0 0 4 0 2 0 0 0 0 0 9 28 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 110

CHONCHI 12 5 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25

COCHAMÓ 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 44 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50

CURACO DE VÉLEZ 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28

DALCAHUE 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25

EXTRANJERO 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 118 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 135

FRESIA 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 51 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 64

FRUTILLAR 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 1 1 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35

HUALAIHUÉ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8

LA UNIÓN 7 5 3 2 1 3 3 0 3 0 0 0 1 0 3 2 38 60 11 3 0 0 8 0 0 4 0 0 44 0 25 0 0 0 228

LAGO RANCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 22

LLANQUIHUE 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15

LOS MUERMOS 2 2 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 32 22 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 66

MAULLÍN 2 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 15

NORTE 2 5 13 0 1 1 0 1 2 9 7 67 6 7 3 3 0 198 286 2 33 0 8 1 0 0 1 1 8 4 204 6 8 17 906

OSORNO 1 1 20 0 0 0 1 113 51 2 0 76 1 2 0 0 491 0 67 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 120 13 2 1 970

PUERTO MONTT 23 131 25 1 49 20 20 12 34 57 2 3 1 72 52 34 300 89 0 1 79 2 3 1 4 6 1 24 1 3 109 1 1 17 1.179

PUERTO OCTAY 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 6 5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20

PUERTO VARAS 0 22 3 0 0 0 0 0 0 4 0 1 0 1 0 0 8 11 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 1 0 1 63

PUQUELDÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24

PURRANQUE 1 1 2 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 2 4 6 1 0 0 0 30 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 57

PUYEHUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 9

QUEILEN 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 1 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 13

QUELLÓN 34 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 3 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52

QUEMCHI 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24

QUINCHAO 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28

RIO BUENO 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 36 0 1 1 3 6 4 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 59

RIO NEGRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 3 5 0 0 0 0 25 1 0 0 0 0 0 3 1 0 0 42

RM 0 0 21 0 0 0 0 1 0 0 0 29 0 1 0 0 208 97 53 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 2 0 2 0 0 421

SAN JUAN DE LA COSTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 4 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 12

SAN PABLO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13

SUR 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 4 0 0 0 0 10 1 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 45

Totales 151 183 107 21 55 31 26 128 98 78 10 198 48 87 67 51 1.098 705 849 15 206 4 35 60 13 48 5 26 73 16 473 27 14 37 5.045

Page 25: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

23

el mayor efecto que pueden tener

sobre la infraestructura.

� Suelos inestables; son aquellos en los

que dominan los procesos de erosión, debido a la dinámica activa de agentes

morfogenéticos. Estos suelos pueden presentar restricciones ante

precipitaciones intensas, generando

inundaciones o deslizamientos de masas en aquellas zonas con mayor

pendiente. En particular, las unidades morfológicas más inestables son las

relacionadas a lechos fluviales y la costa arenosa, en un rango intermedio

se encuentra la costa rocosa

acantilada, la cordillera de la costa y los llanos de sedimentación fluvial.

� Deforestación; uno de los principales problemas relacionados con el suelo,

incide sobre la erosión, la escorrentía

(agua lluvia que discurre por la superficie de un terreno) y

desestabilización de suelos. Como consecuencia, influye en la ocurrencia

de inundaciones y deslizamiento de masas.

� Alta sismicidad; los sismos pueden

generar deslizamientos de tierra, fallas

en la superficie del suelo, licuación de

materiales arenosos y tsunamis. La imposibilidad de predicciones

adecuadas dificulta hacerle frente a

estos efectos. Los sismos pueden

provocar importantes niveles de

interrupción y destrucción de infraestructura según su intensidad.

� Erupciones volcánicas; las erupciones

volcánicas pueden generar flujos de

lava, lluvia de cenizas, caída de

piroclastos, flujos piroclásticos y proyectiles, flujos de lodo y gases

tóxicos. Todos estos elementos

pueden ser disruptivos de la red de

transporte. Además, las erupciones

pueden dar lugar a otros eventos,

como sismos, tsunamis locales, represamiento de ríos que generan

inundaciones y deslizamientos de masas.

En algunos casos, el impacto de los desastres se amplifica debido a

deficiencias en los estándares de diseño y construcción de la infraestructura, en el

emplazamiento de dicha infraestructura o por falta de obras de protección. Por

ejemplo, una inundación puede tener

mayores efectos sobre un camino de tierra en comparación a la misma inundación

sobre una vía de hormigón.

Además, se realizaron una serie de

entrevistas a actores relevantes, entre ellos, empresas de transporte de carga y

pasajeros, empresas productivas regionales y a los representantes de las

comunas con mayores índices de vulnerabilidad que complementaron los

registros mencionados anteriormente.

Algunas de las principales conclusiones de

estas entrevistas son:

� El tránsito de vehículos de grandes

dimensiones y peso por caminos no

adecuados para ello agrava los

problemas de cortes en caminos o baja

servicialidad. � Los actores locales coinciden en la

necesidad de más y mejores manten-

ciones de caminos y puentes, en

particular de tierra y ripio, y de la

pavimentación de aquellos utilizados por vehículos pesados y de

emergencia.

Page 26: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

24

� Los sectores más vulnerables se

encuentran en particular en lugares con

borde costero y/o ribereño, y en

aquellos con pendientes pronunciadas y escasa cobertura vegetal.

� Existe la creencia de que falta coordinación entre los distintos entes

involucrados.

� Los elementos que interrumpen el tráfico aéreo son la infraestructura

inadecuada y el hecho de no contar con apoyo a la navegación en

condiciones de poca visibilidad. � Se destaca la necesidad de contar con

vías alternativas estratégicas para rutas

de transporte de productos (sobre todo de los que necesitan cadena de frío) y

para los sectores aislados y/o expuestos a consecuencias de eventos

catastróficos.

Con base en la información recabada y

analizada se procedió a definir la susceptibilidad del territorio.

Esto se hizo a través de una zonificación

del territorio según susceptibilidad

ambiental, determinando las unidades

homogéneas en aquellas variables del

entorno natural que condicionan el efecto de los eventos naturales sobre el territorio.

Esta zonificación ambiental se generó a

partir de las zonificaciones por

componente que representan las

características físico - ambientales de una zona (vegetación, suelos, geomorfología,

climatología e hidrología) y en las cuales

se expresa la restricción asociada,

clasificadas en categorías.

El cruce de las variables (componentes) se

efectuó con apoyo del SIG, mediante

álgebra de mapas, utilizando para ello el

ítem que contiene el grado de restricción

de las unidades correspondientes a cada

zonificación, y considerando los rangos de restricción de cada componente ambiental

que se sugiere en el documento “Caracterización de Facetas Ambientales II

Etapa” (MOP - UC).

Como resultado del establecimiento de las

unidades de susceptibilidad ambiental, se puede mencionar que un tercio de la

superficie de la región corresponde a zonas con altas precipitaciones localizadas

en cuencas con alto poder erosivo y con

problemas restrictivos en relación a la geomorfología. Sin embargo, existe poca

cantidad de infraestructura caminera construida en esta unidad (sólo una parte

de las rutas 215-CH, 225-CH, V-69 y Ruta

7 están emplazadas en ella). La segunda unidad con mayor presencia en la región

corresponde a la definida por zonas donde la precipitación es elevada. Ésta alcanza

un 9,2% de la superficie total de la región.

Page 27: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

25

4. SELECCIÓN DE

ALTERNATIVAS DE

PROYECTOS Y SU

EVALUACIÓN

La metodología para la selección de

proyectos se inició con la definición de la situación base en cada uno de los cortes

temporales. A continuación, se aplicó la

metodología de selección de proyectos por

vulnerabilidad y, seguidamente, se

consideró una metodología de selección de proyectos de redundancia.

4.1 Enfoque metodológico

La identificación y definición de las

alternativas de proyecto se realizó considerando dos enfoques

fundamentales, dependiendo si existe, o no, información o registros de eventos

naturales en los diferentes componentes

de la red.

Si existe información, se realiza un análisis

de la vulnerabilidad, considerando la

probabilidad de ocurrencia y las consecuencias esperadas.

Si no existe información, se realiza un

análisis de redundancia. Estos enfoques se

presentan en el siguiente esquema:

Enfoque de definición y evaluación de alternativas de proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Red de modelación del sistema de transporte

regional

¿Se tiene

información

histórica de

eventos en

el arco?

Diseño de alternativas de proyectos

Cálculo del NRI para

todos los segmentos

de ruta

Ranking de

segmentos de ruta

Clusterización del

NRI

Análisis costo –eficiencia

Arcos con IR alto y medio Cálculo del IR

Proyectos situación

base

Diagnóstico detallado de la

oferta vial

Efectos registrados

¿Se mitigan

los efectos

registrados?

Arcos que no son

candidatos a

proyectos

Candidatos a

proyectos

Análisis de criticidad

¿Es un arco

crítico débil

e

importante?

Análisis costo -beneficio

SINO

NO

SI

SI

NO

Análisis de vulnerabilidad de arcos por eventos naturalesAnálisis de redundancia de segmentos de ruta

Page 28: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

26

4.2 Análisis del sistema de

transporte regional en la

situación base

Existe una situación base para cada corte

temporal. En éstas se incorporaron 18 proyectos con alta probabilidad de

materialización y que estarían operativos en dichos cortes.

Utilizando un software de asignación (en

modalidad de asignación estocástica multiusuario) se obtuvieron los flujos

vehiculares de equilibrio para una hora tipo representativa de la operación anual del

sistema de transporte regional, en cada

arco de la red y para los distintos tipos de vehículo.

4.3 Selección y evaluación de

alternativas de proyectos por

vulnerabilidad en arcos debido

a eventos naturales

Esta metodología toma como base a los arcos de la red que cuentan con

información histórica de eventos.

A. Cálculo del índice de riesgo para

los arcos de la red

Se procedió a estimar los parámetros

necesarios para calcular el índice de riesgo

(IR) para cada arco de la red y para cada

uno de los tres fenómenos naturales analizados (remoción en masa e

inundaciones, erupciones volcánicas y

tsunamis). Parte importante de los arcos

de la red tuvo IR nulo, ya que no existe

registro de ocurrencia de eventos. Para el resto, se realizó una clusterización para

calificarlos en rangos Alto, Medio y Bajo.

En conclusión, el único evento natural que

presentó arcos con riesgo medio y alto fue

el de remoción en masa e inundaciones.

Longitud agregada, según rangos del IR

asociado a eventos naturales en km

Rango IR

Remoción en

masa e

inundaciones

Erupciones

volcánicas Tsunamis

Alto 81,8 0 0 Medio 15,4 0 0 Bajo 542,6 356,6 27,4 Nulo 1722,5 2005,7 2334,9 Total 2362,3 2362,3 2362,3

Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente página se presenta la

sectorización de la red vial regional según

índice de riesgo para remoción en masa e

inundaciones.

B. Análisis de los escenarios

probabilísticos de riesgo

Luego se realizó un análisis de todos los

arcos de la red reduciendo el grupo de

arcos que eran candidatos a la proposición de proyectos. En primer lugar, se descartó

la proposición de alternativas de proyectos para los arcos con índice de riesgo bajo.

En segundo lugar, se examinó la existencia de algún proyecto en carpeta que pudiese

mitigar o eliminar los efectos

experimentados en el pasado debido a los eventos naturales registrados. Si existía tal

proyecto, el riesgo del arco se consideró bajo. Así, todos los arcos en los que la

inversión programada mitigó sustanti-vamente los efectos de los eventos

naturales en estudio, se incluyeron en la

categoría de riesgo bajo. Esto ocurrió con los segmentos de las rutas 215-CH, 225-

CH, Ruta 5 (cercano a la entrada sur de Castro) y U-40.

Page 29: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

27

Sectorización de la red vial regional según índice de riesgo para remoción en masa e inundaciones

Fuente: Base cartográfica: SIG MOP. Nota: Los límites y fronteras de Chile son sólo referenciales y no comprometen en modo

alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra g del DFL. N°83, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En el cuadro de la siguiente página se

presentan los tramos de ruta identificados como de medio y alto riesgo y que no

cuentan con algún proyecto programado

para mitigar o solucionar su vulnerabilidad.

Page 30: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

28

Tramos de ruta sin proyecto en carpeta y con riesgo medio o alto

Ruta Sector /Tramo Riesgo Distancia

(km)

V-69 Desde el kilómetro 13,5 hasta Cochamó. Alto 35,5

Ruta 7 Desde el sector de Chamiza hasta Caleta La Arena Alto 37,4

Ruta 7 Desde Puelche hasta Hornopirén Alto 51,1

V-69 Desde el inicio hasta el kilómetro 3,5 Medio 3,5

V-69 Desde el kilómetro 7 hasta el kilómetro 13,5 Medio 6,5 Fuente: Elaboración propia

Componentes de la red vial regional que presentan índices de riesgo medio y alto

Fuente: Base cartográfica: SIG MOP. Nota: Los límites y fronteras de Chile son sólo referenciales y no comprometen en modo

alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra g del DFL. N°83, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Page 31: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

29

C. Análisis de indicadores de

criticidad Continuando con la metodología, se

analizó la criticidad de los arcos resultantes del punto anterior,

considerando que para que un

componente sea “crítico” debe ser débil e importante, e implica que la red es

vulnerable frente a la falla de un arco

crítico. Esta criticidad se estudió a través

del cálculo de dos indicadores que miden

debilidad e importancia. En el primer

cuadro de la siguiente página se presenta

el resultado para cada tramo evaluado.

Finalmente se seleccionaron cuatro

proyectos para los cuales se plantearon

proyectos de inversión.

Criticidad de los tramos de vía

Tramo Ruta Sector /Tramo IR Importante Débil Crítico

1 V-69 Desde el kilómetro 13,5 hasta Cochamó Alto Sí Sí Sí

2 Ruta 7 Desde el sector de Chamiza hasta Caleta La Arena Alto Sí Sí Sí

3 Ruta 7 Desde Caleta Puelche hasta Hornopirén Alto Sí Sí Sí

4 V-69 Desde el inicio hasta el kilómetro 3,5 Medio Sí No No

5 V-69 Desde el inicio 7 hasta el kilómetro 13,5 Medio Sí No No

6 U-600 Desde el inicio hasta el kilómetro 5,2 Medio No No No Fuente: Elaboración propia.

Cartera de proyectos asociados a vulnerabilidad por riesgos naturales

Fuente: Elaboración propia.

Las cuatro posibilidades de proyectos identificados fueron evaluadas. Para esto

se utilizó el enfoque general de evaluación, esto es, se estimaron los

beneficios a usuarios comparando los

costos incurridos por los usuarios en la

red base y en la red alternativa, sometidas

ambas a eventos de riesgo. Este ahorro se valorizó a precios sociales y se multiplicó

por la probabilidad de ocurrencia del

evento que causa la disrupción. Teniendo el valor social de la esperanza de

beneficios y el costo social de la inversión, se calcularon los indicadores de

rentabilidad. Con esto, el plan de

inversiones se definió considerando las

posibilidades de proyecto identificadas

para los cortes temporales relevantes.

Rol Tramo Tipo de eventos registrados Detalle Inversión

(MM$)

V-69

Sector: Km

0,00 al Km

33,80

Derrumbes - Socavamientos Incluye repavimentación, ensanches de

plataforma, saneamiento y drenaje, contención. 10.140

V-69

Sector: Km

33,80 al

Km 69,40

Derrumbes - Socavamientos

- Problemas con puentes

Incluye pavimentación solución básica

intermedia, contención y de estabilidad de

terraplenes.

8.900

Ruta 7 Km 40,00 Derrumbes - Socavamientos Incluye obras de contención 300

Ruta 7 Km 45,00

al 49,00 Derrumbes - Socavamientos Incluye obras de contención 600

Page 32: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

30

Resumen de indicadores económicos evaluación socioeconómica de alternativas

Proyectos VAN TIR IVAN Año óptimo de inversión

1 -2.442 3,4% - 2026

2 1.310 7,2% 0,4 2019

3 1.184 32,3% 14,1 2016

4 2.021 26,9% 9,5 2016 Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

En el análisis de sensibilidad se siguieron

los criterios recomendados en el Manual

de Carreteras de la Dirección de Vialidad MOP, para la evaluación de proyectos a

nivel de perfil.

Los rangos de variación de estos criterios son los siguientes:

Rango de variación de las variables

Variables Rango de variación

Inversión 50% -50%

Valor residual 0% -100%

Beneficios tiempo de viaje 0% -40%

Beneficios costos de op. 40% -40% Fuente: Elaboración propia.

Además, se consideró una variación en la cantidad de eventos registrados en las

6.993

13,9%IVAN 3,7

Vehículos Livianos

Camiones de 2 ejes

Camiones de más de

2 ejes

Beneficios Totales

0 2012 -191 -191

1 2013 -191 -1912 2014 -191 -1913 2015 -2.083 -2.0834 2016 -1.891 806 86 70 962 -9305 2017 -1.891 879 89 74 1.041 -8506 2018 -1.891 951 92 78 1.121 -7717 2019 0 1.023 95 82 1.200 60 1.2608 2020 0 1.096 98 86 1.280 14 1.2939 2021 0 1.168 102 90 1.359 18 1.37710 2022 -2.423 1.240 105 94 1.439 23 -96211 2023 -2.155 1.313 108 98 1.518 28 -60812 2024 -2.155 1.385 111 102 1.598 -433 -99013 2025 -2.155 1.457 114 106 1.677 40 -43814 2026 0 1.530 118 110 1.757 178 1.93515 2027 0 1.602 121 114 1.836 185 2.02116 2028 0 1.674 124 118 1.916 192 2.10817 2029 0 1.747 127 122 1.996 -476 1.51918 2030 0 1.819 130 126 2.075 -235 1.84019 2031 0 1.891 134 130 2.155 217 2.37220 2032 -191 1.964 137 134 2.234 227 2.26921 2033 -191 2.036 140 138 2.314 237 2.35922 2034 -191 2.108 143 142 2.393 -634 1.56823 2035 -2.083 2.181 146 146 2.473 -383 15.001 15.009

Valor Residual (MM$)

Ahorro de recursos en la conservación y explotación de

la red vial (MM$)

Valor Actualizado Neto(VAN)MM$Dic.2010(TIR)

Inversión (MM$)

Año de ProyectoAño

Calendario

Beneficios operacionales (MM$)

Flujo de Caja

(MM$)

Page 33: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

31

rutas con proyecto. Ésta fue de -50% al

50%.

El análisis y el plan propuesto garantizan

que los proyectos de infraestructura identificados cumplen efectivamente con

fortalecer la capacidad de resiliencia de la

red de conectividad frente a riesgos

naturales.

4.4 Identificación, modelación y

análisis de proyectos de

redundancia

Existen muchos arcos de la red que no

tienen registro de eventos, y por lo tanto, no cuentan con una probabilidad por

eventos. Para estos arcos se utilizó la

metodología de selección de proyectos de

redundancia. En esta metodología se

calculó el índice de robustez para cada tramo de ruta, el cual estima el costo que

se genera para el sistema completo al sacar ese tramo. Una vez obtenidos los

resultados, los arcos se clusterizaron en cinco grupos, siendo el primer grupo aquel

cuyos arcos tienen mayor necesidad de

redundancia (su falta genera un costo

mayor a la red) y para los cuales se

diseñaron alternativas.

La evaluación de estos proyectos no

puede realizarse bajo un criterio costo-beneficio, puesto que los desastres

naturales son eventos que ocurren con

poca frecuencia y, por lo tanto, sus

beneficios ocasionales no suplen los costos.

Se recurrió al análisis costo - efectividad,

que busca minimizar los gastos a incurrir a

los efectos de cumplir con cierto objetivo, en este caso, brindar niveles de

redundancia de transporte para la red.

Estos seis proyectos, sumados a los

cuatro anteriores -por vulnerabilidad- son los proyectos propuestos para reducir la

vulnerabilidad de la red de la Región de

Los Lagos y aumentar su resiliencia. En el

siguiente cuadro (y figura de la próxima

página), se presentan las alternativas de proyecto que fueron resultado del análisis

de redundancia.

Planteamiento de alternativas de proyecto para redundancia

Tramo

Ruta a la

cual es

alternativa

Sector/Tramo

Longitud (km) Inversión

(MM$) Total Por

construir Existente

1 Ruta 5 Desde ruta U-100 hasta Camino a Pilauco 10,4 5 5,4 900

2 Ruta 5 Desde ruta V-840 hasta ruta V-850 16,5 4,8 11,7 864

3 Ruta 5 Desde ruta V-850 hasta ruta V-90 25,9 18,4 7,5 3.036

4 Ruta 7 Desde Hualaihué a Río Negro 35,4 35,4 0 5.841

5 Ruta 5 Desde ruta W-35 hasta ruta W-45 39,8 14,8 25 2.442

6 Ruta W-59 Isla Quinchao, desde embarcadero a km 2,6 5,1 3,9 1,2 761 Fuente: Elaboración propia.

Page 34: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

32

Planteamiento de alternativas de proyecto para redundancia

Fuente: Base cartográfica: SIG MOP. Nota: Los límites y fronteras de Chile son sólo referenciales y no comprometen en modo

alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra g del DFL. N°83, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

4.5 Conectividad de aeródromos

Para el sector aeroportuario se analizó la calificación de riesgo por erupciones

volcánicas de los arcos de la red de

accesos a aeropuertos y aeródromos, y se

concluyó que, en general, la accesibilidad

y conectividad terrestre de los

aeropuertos El Tepual y Cañal Bajo, y de los aeródromos regionales, no se vería

afectada frente a un evento natural de

tipo volcánico.

En cuanto a la calificación de riesgo por remoción en masa e inundaciones en los

arcos de la red, se debe mencionar que

Page 35: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

33

las zonas de Cochamó, Puelo y Hualaihué

tienen probabilidad de quedar aisladas

frente a eventos naturales de este tipo,

por problemas en las rutas V-69, CH-225

y Ruta 7, por lo que los aeródromos de estas localidades pasarían a tomar un rol

preponderante en la movilización de la

población y de las cargas.

La mayoría de los aeródromos regionales

no se ven afectados por remociones en

masa e inundaciones. Existen algunos que

podrían dejar de prestar servicio a

localidades adyacentes pero no a las localidades a las cuales pertenecen.

Aeródromos de la región de Los Lagos sobre el mapa de riesgo

Fuente: Base cartográfica: SIG MOP. Nota: Los límites y fronteras de Chile son sólo referenciales y no comprometen en modo

alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra g del DFL. N°83, del Ministerio de Relaciones Exteriores. .

Page 36: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

34

5. CONSTRUCCIÓN DE

BASES DE INFORMACIÓN

NECESARIAS PARA EL

ANÁLISIS DE

VULNERABILIDAD Y

REDUNDANCIA DE

REDES DE TRANSPORTE

Se realizaron recomendaciones a la construcción de bases de datos para el

análisis de vulnerabilidad de redes considerando los siguientes aspectos:

� Registro histórico de eventos. � Zonificación del territorio por

vulnerabilidad en arcos debido a

eventos naturales. � Cálculo del índice de riesgo, en donde

cada uno se divide en: - Erupciones volcánicas.

- Sismos. - Tsunamis.

- Remoción en masa e inundaciones.

No se considera necesario crear una base

de datos para el estudio de la demanda de transporte porque la información está

disponible en medios web y digitales.

Además no se puede agrupar por ítem, ya que dentro de ésta habrían matrices de

viaje y flujos de vehículos por distintas rutas de la región agrupados en distintos

segmentos temporales. Algunas pueden ser necesarias y otras no según los

objetivos del modelador.

Para establecer una base de datos de la

oferta de transporte de la región se

necesita contar con la siguiente

información:

- Características, disponibilidad y

ubicación de vías de FFCC, marítimas, lacustres y aeródromos.

- Caracterización física y operativa

de la red vial, rugosidad, curvatura,

pendiente, largo, tipo de carpeta, tipo de vía, estado de la vía y

ancho.

- Funciones flujo - tiempo asociadas

a cada arco vial.

- Valores de peajes viales, tarifas de transbordadores para vehículos,

tarifas de viajes en el modo aéreo

entre zonas y en FFCC.

- Vector de precios de estimación de

costos operacionales vehiculares. - Costos operacionales por tipo de

vehículo y por tipo de vía.

- Cartera de proyectos regionales

con año de inicio: una sola base de

datos que unifique las que existen.

Sería conveniente contar con una base de datos regional que contenga esta

información.

Se consideró un análisis del uso del SIG

como herramienta de apoyo y de

información relevante para enfrentar la

problemática de la vulnerabilidad en redes de transportes e infraestructura pública.

Page 37: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

35

6. RESUMEN Y

CONCLUSIONES

GENERALES

En el estudio se realizó la identificación y evaluación de proyectos de infraestructura

que contribuyen a fortalecer la capacidad de resiliencia de la red de conectividad

interurbana frente a riesgos naturales.

Se realizó una revisión y análisis de los

antecedentes relacionados al problema para luego definir sus variables relevantes.

Estas variables fueron caracterizadas y diagnosticadas, abarcando diversos temas

de los sistemas de actividades, territorial

y de transporte. Esta caracterización y diagnóstico permitió construir un modelo

predictivo basado en dos metodologías de selección de proyectos y un modelo de

transporte.

En la aplicación de la metodología de

selección de proyectos por vulnerabilidad,

se calculó el índice de riesgo para cada arco del modelo y para cada tipo de

evento natural. Con esto se identificaron

los arcos de riesgo medio y alto. El

siguiente paso fue observar qué arcos no

tenían algún proyecto programado que mitigara o eliminara su vulnerabilidad.

Con el conjunto final de arcos riesgosos, se buscó identificar a aquellos arcos con

mayor criticidad en la red, es decir

“débiles” y que las consecuencias de ese incidente fueran graves, e “importantes”.

Se identificaron cuatro arcos críticos, dos en la Ruta 7 y dos en la ruta V-69, y se

procedió a la generación de alternativas

de proyecto para cada uno de ellos.

Para los dos primeros, se consideraron

obras de contención contra derrumbes y

socavamientos, mientras que para los dos

segundos se incluyeron, además,

repavimentación, ensanche de plataforma, saneamiento, drenaje y estabilidad de

terraplenes. La evaluación de estos

proyectos resultó positiva en términos

sociales, con distintos años óptimos de realización.

Con la aplicación de la segunda

metodología, se determinaron los

proyectos de redundancia, destinados a aumentar la resiliencia de la red,

independientemente de las probabilidades

de desastres naturales. Utilizando el índice

de robustez, se identificaron los tramos de

ruta cuya eliminación representa mayor costo para la red total.

Finalmente fueron seis tramos para los

cuales se diseñó una alternativa de

proyecto. La evaluación de este tipo de inversiones debe hacerse siguiendo el

análisis de costo-efectividad debido a que no es posible obtener la probabilidad de

ocurrencia del evento.

Los proyectos de inversión de

infraestructura identificados cumplen efectivamente con fortalecer la capacidad

de resiliencia y redundancia de la red de conectividad frente a riesgos naturales.

El análisis tiene varias aristas que deben ser tratadas con cuidado, relacionadas

principalmente con la disponibilidad y agregación de los datos de entrada, que

pueden generar dificultades o deficiencias en la modelación.

Page 38: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

36

Se debe tener cuidado con el tratamiento

de los distintos indicadores, ya que éstos

pueden sobrevalorar resultados

considerando el hecho de que en el

proceso de agregación, se están dejando afuera vías secundarias que pueden, en la

realidad, disminuir el aislamiento de una

zona con respecto a lo modelado.

A nivel internacional, el análisis de la

disrupción de las redes de transporte,

ocasionada por eventos naturales,

constituye una disciplina que se encuentra

en sus etapas más tempranas de desarrollo, existiendo aún una notable

ausencia de aplicaciones prácticas que

aborden adecuadamente las diferentes

dimensiones del problema. En este

sentido, se han detectado avances puntuales, básicamente a nivel de la

modelación de la red de transporte, lo que

ha sido incorporado en los análisis y

complementado con los desarrollos

disponibles a nivel nacional, en el ámbito ambiental y territorial.

La aplicación de cualquier metodología de

análisis y estimación de impactos sobre la red de transporte, por simple que ésta

sea, requerirá mejorar sustantivamente la

información que actualmente manejan las reparticiones públicas pertinentes. En

particular, la conformación de bases de datos históricas que registren

detalladamente las características de los

eventos naturales acontecidos y sus efectos sobre la oferta de transporte

resultará de especial relevancia para implementar los análisis ex - ante

requeridos para la formulación y evaluación de los planes de inversión

regionales. Durante el desarrollo del

estudio hubo que introducir

modificaciones a la metodología planteada

inicialmente debido a que hubo que

adaptarse a la calidad y cantidad de los

datos registrados sobre eventos naturales. Un ejemplo de esto fue que inicialmente

se había planteado considerar la

degradación de arcos, es decir, una

pérdida de algún porcentaje de su capacidad frente a un evento natural, sin

embargo, para poder calibrar funciones de

flujo velocidad en estas condiciones, se

necesita tener información sobre

mediciones de flujos y velocidades durante el periodo que el arco -o los

arcos- se vieron afectados, lo cual, dista

mucho de la información con la que se

contaba.

Las consecuencias que genera un evento

natural sobre la red de conectividad no

sólo se reducen a la pérdida/daño material

de los elementos afectados, ya que

perjudica a todas las actividades humanas que requieren del traslado/transporte de

recursos de toda índole.

Por lo anterior, se ha hecho hincapié en la necesidad que las unidades de

planificación de los Ministerios y

Organismos pertinentes tomen acciones conjuntas y coordinadas con respecto a la

reducción de vulnerabilidad asociada a eventos naturales, en específico al sector

transporte vial regional. En este contexto,

es necesario implementar un plan integral de prevención, contingencia y reparación

de emergencias en la red de conectividad, que, aplicado en cada uno de los

organismos pertinentes, entregue protocolos específicos, actores y

responsables, tiempos de acción y canales

Page 39: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

37

de comunicación, entre muchos otros

elementos, no sólo orientado al control de

la emergencia, sino a la prevención de su

ocurrencia.

Los modelos de redes actualmente

disponibles en el país, constituyen

herramientas suficientes para el desarrollo

del análisis de impactos requerido. Sin embargo, resultará necesario avanzar en

el desarrollo de heurísticas o nuevos

enfoques, que permitan reducir los altos

consumos de tiempo de procesamiento

necesarios actualmente para estudiar un

conjunto limitado de escenarios de

análisis.

Como se mencionó anteriormente, no se

considera necesario crear una base de datos para el estudio de la demanda de

transporte.

Se puede anticipar que en varias regiones del país, las principales inversiones a

implementar, no podrán ser evaluadas

económicamente según un enfoque

tradicional de costo-beneficio.

Page 40: ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS …...frente a eventos naturales o de otro tipo. Las características geomorfológicas y climáticas de nuestro país provocan la

ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y REDUNDANCIA EN SISTEMAS D E TRANSPORTE X REGIÓN DIRPLAN - INECON

38

PRINCIPALES COLABORADORES

Y PARTICIPANTES DEL ESTUDIO

Ministerio de Obras Públicas (MOP)

Dirección de Planeamiento (DIRPLAN)

Roberto Riveros

(Subdirector de Estudios)

Christian López

(Jefe Departamento de Estudios)

Marcia Astudillo (Inspectora Fiscal)

Rodolfo Kremer

(Integrante de la contraparte técnica)

Uwe Gehrels

(Integrante de la contraparte técnica)

Equipo Consultor de INECON Ricardo Ramos

(Director del Proyecto)

Héctor Franco

(Coordinador)

José Antonio Barrientos (Especialista en Transporte)

Cristhian Illanes (Ingeniero Analista)

Sebastián De la Cruz

(Ingeniero Analista)

René Valenzuela

(Ingeniero Civil experto en Obras Civiles)

Carolina Giacaman

(Ingeniera Territorialista)

Jorge Tramón

(Ingeniero Territorialista)

Cristóbal Mira (Ingeniero Analista)

Pablo Galaz

(Ingeniero Analista)

Diego Vergara

(Ingeniero Analista)

Asesores especializados

Dave Novak

(Asesor internacional)

James L. Sullivan

(Asesor internacional)

Dr. Luis Rizzi (Asesor)