10
Análisis de las relaciones Cuba-Canadá a través de la iconografía de Fidel Castro Ruz MSc. Victor Alejandro Aguilera Nonell Profesor Auxiliar del Departamento de Historia de la Universidad de Holguín, Cuba Miembro de la Unión de Historiadores de Cuba [email protected] Lic. Yarina Carballo Guerrero. Profesora a tiempo parcial del Departamento de Psicología de la Universidad de Holguín, Cuba. Profesora instructora. [email protected] RESUMEN Las relaciones económicas, políticas y sociales entre Cuba y Canadá han sido estudiadas por diversos investigadores, teniendo como fuentes fundamentales y casi únicas los documentos oficiales y las entrevistas a los protagonistas, lo cual ha dejado inexplorada otras fuentes que complementan el conocimiento y brindan desde nuevas miradas informaciones de gran valor. Por tal motivo, el objetivo principal de esta investigación es estudiar las relaciones Cuba-Canadá a través de las fotografías de Fidel Castro, uno de los máximos impulsores de la misma a lo largo de 57 años. El análisis de la amplia muestra fotográfica permite conocer intereses de ambos Estados y líderes políticos, valorar el nivel de importancia de cada acción bilateral, comprender la continuidad de las mismas, además de sacar a la luz momentos casi desconocidos sobre las relaciones personales de Fidel Castro y Pierre Trudeau. Las fotografías más allá de la belleza artística, son fuentes de investigación que permiten triangular informaciones y sacar conclusiones sobre momentos significativos como la primera visita de Fidel Castro a Canadá el 26 de abril de 1959, la compra de ganada vacuno para mejorar la raza en 1967 y las visitas constantes de Fidel a los centros ganaderos del país, los viajes oficiales de Peirre Trudeau y Jean Chrétien a Cuba, las escalas técnicas en suelo canadiense, la inauguración del Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez de Varadero, los encuentros con periodistas, políticos y deportistas, entre otros momentos menos conocidos. El estudio permite reconstruir gráficamente casi en su totalidad las relaciones bilaterales a lo largo del período. Palabras clave: Fidel Castro; Pierre Trudeau; fotografías; ganado; visita ESTRUCTURA DE LA PONENCIA 1. INTRODUCCIÓN Las relaciones bilaterales entre Cuba y Canadá han sido estudiadas a lo largo de la historia desde diferentes aristas, teniendo mayor preponderancia las investigaciones relacionadas con los nexos económicos y comerciales. También las relaciones políticas y los vínculos amistosos entre el Comandante en Jefe Fidel Castro y el Primer Ministro Pierre Trudeau han sido objetos de análisis, teniendo todas el denominador común de utilizar como fuentes casi exclusivas las escritas (documentos oficiales, la prensa o las entrevistas), relegando a los anexos las fotografías, asumiendo el viejo precepto de fuentes auxiliares de la historia. El desprecio por el documento visual y en concreto por la fotografía, ha generado a lo largo de los años un vacío disciplinar en cuanto al abordaje de lo visual y se ha dejado de obtener informaciones valiosas que se pueden triangular con el resto de las fuentes para construir una historia más acabada. A pesar de

Análisis de las relaciones Cuba-Canadá a través de la iconografía … · 2019-06-10 · En 1964 tres momentos captaron nuestro interés. El primero de ellos fue la asistencia

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de las relaciones Cuba-Canadá a través de la iconografía … · 2019-06-10 · En 1964 tres momentos captaron nuestro interés. El primero de ellos fue la asistencia

Análisis de las relaciones Cuba-Canadá a través de la iconografía de Fidel Castro Ruz

MSc. Victor Alejandro Aguilera Nonell Profesor Auxiliar del Departamento de Historia de la Universidad de Holguín, Cuba

Miembro de la Unión de Historiadores de Cuba [email protected]

Lic. Yarina Carballo Guerrero.

Profesora a tiempo parcial del Departamento de Psicología de la Universidad de Holguín, Cuba. Profesora instructora.

[email protected]

RESUMEN Las relaciones económicas, políticas y sociales entre Cuba y Canadá han sido estudiadas por diversos

investigadores, teniendo como fuentes fundamentales y casi únicas los documentos oficiales y las

entrevistas a los protagonistas, lo cual ha dejado inexplorada otras fuentes que complementan el

conocimiento y brindan desde nuevas miradas informaciones de gran valor. Por tal motivo, el objetivo

principal de esta investigación es estudiar las relaciones Cuba-Canadá a través de las fotografías de Fidel

Castro, uno de los máximos impulsores de la misma a lo largo de 57 años. El análisis de la amplia

muestra fotográfica permite conocer intereses de ambos Estados y líderes políticos, valorar el nivel de

importancia de cada acción bilateral, comprender la continuidad de las mismas, además de sacar a la luz

momentos casi desconocidos sobre las relaciones personales de Fidel Castro y Pierre Trudeau.

Las fotografías más allá de la belleza artística, son fuentes de investigación que permiten triangular

informaciones y sacar conclusiones sobre momentos significativos como la primera visita de Fidel Castro

a Canadá el 26 de abril de 1959, la compra de ganada vacuno para mejorar la raza en 1967 y las visitas

constantes de Fidel a los centros ganaderos del país, los viajes oficiales de Peirre Trudeau y Jean

Chrétien a Cuba, las escalas técnicas en suelo canadiense, la inauguración del Aeropuerto Internacional

Juan Gualberto Gómez de Varadero, los encuentros con periodistas, políticos y deportistas, entre otros

momentos menos conocidos. El estudio permite reconstruir gráficamente casi en su totalidad las

relaciones bilaterales a lo largo del período.

Palabras clave: Fidel Castro; Pierre Trudeau; fotografías; ganado; visita ESTRUCTURA DE LA PONENCIA 1. INTRODUCCIÓN Las relaciones bilaterales entre Cuba y Canadá han sido estudiadas a lo largo de la historia desde diferentes aristas, teniendo mayor preponderancia las investigaciones relacionadas con los nexos económicos y comerciales. También las relaciones políticas y los vínculos amistosos entre el Comandante en Jefe Fidel Castro y el Primer Ministro Pierre Trudeau han sido objetos de análisis, teniendo todas el denominador común de utilizar como fuentes casi exclusivas las escritas (documentos oficiales, la prensa o las entrevistas), relegando a los anexos las fotografías, asumiendo el viejo precepto de fuentes auxiliares de la historia. El desprecio por el documento visual y en concreto por la fotografía, ha generado a lo largo de los años un vacío disciplinar en cuanto al abordaje de lo visual y se ha dejado de obtener informaciones valiosas que se pueden triangular con el resto de las fuentes para construir una historia más acabada. A pesar de

Page 2: Análisis de las relaciones Cuba-Canadá a través de la iconografía … · 2019-06-10 · En 1964 tres momentos captaron nuestro interés. El primero de ellos fue la asistencia

que a veces la fotografía se considera como algo banal, es una fuente muy importante que brinda gran cantidad de información, siempre y cuando realicemos una lectura adecuada. Es necesario escudriñar las fotografías de manera crítica, indagadora y cuestionadora. No debemos aceptar la fotografía como una verdad absoluta, sino como un momento puntual que alguien ha querido captar, ya sea de forma consciente o inconsciente. El fotógrafo es el que capta el momento, elige el lugar, los personajes y el ángulo en el que toma la imagen, es por ello que para los investigadores es un reto su estudio en profundidad. El objetivo principal de esta investigación es estudiar las relaciones Cuba-Canadá a través de la colección

de fotografías de Fidel Castro, uno de los máximos impulsores de la misma a lo largo de 57 años. El

análisis de la amplia muestra fotográfica permite conocer intereses de ambos Estados y líderes políticos,

valorar el nivel de importancia de cada acción bilateral, comprender la continuidad de las mismas,

además de sacar a la luz momentos casi desconocidos sobre las relaciones personales de Fidel Castro y

Pierre Trudeau.

2. METODOLOGÍA La metodología empleada es el análisis de fotografías como fuente del conocimiento histórico. El estudio de documentos visuales como es el caso de la fotografía, exige el trabajo con un amplio conjunto de imágenes. Tal cual ocurre con la excavación arqueológica, cuyos dos principios básicos son la estratigrafía y la asociación, o sea la observación diacrónica y la asociación especial sincrónica del material, las fotografías adquieren sentido en el conjunto. Otro principio utilizado en la metodología es el de intertextualidad, el cual supone que para entender la fotografía como texto, se deben entender otros textos que permiten entender la textualidad de la época y el momento. Para ello empleamos la triangulación de las fuentes visuales con las escritas. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Al analizar el archivo fotográfico de Fidel Castro, uno de los más grandes del mundo, el cual se encuentra diseminado por diversas instituciones oficiales tanto en Cuba como en el extranjero, o en poder de fotógrafos y particulares en sentido general, encontramos una amplia muestra de imágenes vinculas a Canadá a través de visitas y encuentros con sus líderes. Para hacer el estudio sobre el vínculo de Fidel con este país y sus gentes, se hizo necesario analizar una amplia muestra fotográfica, la cual no se puede poner totalmente en el cuerpo del trabajo teniendo en cuenta los requisitos para la dimensión de la ponencia. La selección de las fotos se realizó a partir del criterio de los autores. Esta relación directa a través de las fotografías inicia con Fidel Castro en la Sierra Maestra mientras enfrentaba la dictadura de Fulgencio Batista. El 10 de noviembre de 1958 como parte de la campaña de información aprobada por el alto mando del Ejército Rebelde para desmentir las calumnias profesadas por el régimen dictatorial. El Comandante en Jefe de las fuerzas rebeldes concedió una entrevista al periodista canadiense Erick Durchsmied en la Comandancia general en La Plata. Como había ocurrido con anterioridad por otros periodistas extranjeros que desde 1957 habían subido a las estribaciones de la Sierra Maestra, Fidel explicó las ideas rectoras de la lucha, sus objetivos y adelantó el proyecto revolucionario para ser aplicado tras el triunfo final. La entrevista además de ser grabada en audio y video fue recogida en fotografías por Andrew Saint-George, uno de los fotógrafos que más imágenes tomó sobre la lucha guerrillera en el oriente cubano. Al analizar el video y la secuencia de imágenes se muestra un Fidel muy seguro del triunfo, con amplias convicciones, conocedor en detalles de la situación nacional, en ocasiones alegre, vestido con su típico uniforme verde olivo, pero a diferencia de la mayoría de las fotografías de la etapa, no aparece portando armas de fuego, ni rodeado por jefes militares o combatientes.

Page 3: Análisis de las relaciones Cuba-Canadá a través de la iconografía … · 2019-06-10 · En 1964 tres momentos captaron nuestro interés. El primero de ellos fue la asistencia

Figuras 1 y 2. Entrevista concedida al periodista canadiense Erick Durchsmied en La Plata, 10 de noviembre de 1958. Fotos tomadas por Andrew Saint-George.

Tras el triunfo de la Revolución cubana, Canadá fue uno de los primeros países en reconocer al Gobierno Provisional Revolucionario de Cuba. Lo cual permitió el mantenimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos Estados. Fidel Castro, Comandante en Jefe del victorioso Ejército Rebelde, fue nombrado el 3 de enero de 1959 Jefe de todas las fuerzas de tierra, mar y aire del país y el 16 de febrero del propio año asumió como Primer Ministro del gobierno, cargo que le permitió además de conducir los destinos del país, ser uno de los artífices de su política exterior. Cumplimentando una invitación realizada por la Asociación de Editores de Periódicos de Estados Unidos, Fidel realizó un viaje privado a ese país entre los días 15 al 28 de abril de 1959. El mismo fue ampliamente divulgado por diversos medios de prensa, donde se reflejaron las visitas a las ciudades de Washington, Nueva York y Boston, los encuentros con periodistas, políticos, hombres de negocios, estudiantes y la población en sentido general. Sacando un tiempo en su apretada agenda, el líder cubano viajó el 26 de abril a Montreal, Canadá, donde visitó el mayor hospital de niños del país, el “Saint Justice” y ofreció una conferencia de prensa. Su encuentro con los niños hospitalizados y el ameno diálogo sostenido con varios de ellos ampliaron el mito de Fidel y su aceptación en el país norteño. La sensibilidad humana lo llevó a reunirse con niños enfermos antes que con los ricos comerciantes y políticos del norte. Las fotografías recogen la visita a varias salas de la institución médica.

Page 4: Análisis de las relaciones Cuba-Canadá a través de la iconografía … · 2019-06-10 · En 1964 tres momentos captaron nuestro interés. El primero de ellos fue la asistencia

Figuras 3 y 4. Conversa con niños en el Hospital Saint Justice. Montreal, Canadá, 26 de abril de 1959. Fotografías tomadas por Adrian Lunny. El gobierno canadiense al no pertenecer a la Organización de Estados Americanos no soportó con tanta fuerza como el resto de los países del continente las presiones realizadas por Estados Unidos para el rompimiento total de las relaciones con Cuba. Canadá y México fueron los únicos países de América que mantuvieron en la década del 60 de forma ininterrumpida los vínculos diplomáticos con nuestro país. Tal situación condujo a que se fortalecieran los vínculos políticos, comerciales, deportivos y culturales entre ambos y que los encuentros de Fidel con representantes de ese país adquirieran mayor connotación y ocurrieran con asiduidad. En 1964 tres momentos captaron nuestro interés. El primero de ellos fue la asistencia del Primer Ministro cubano a la recepción ofrecida por el Embajador canadiense señor George P. Kidd, en su residencia oficial, con motivo de celebrarse la fiesta nacional de ese país el 1ro de julio de 1964. En las fotografías de la actividad Fidel se muestra rodeado por diplomáticos y periodistas quienes le realizaron un sinnúmero de preguntas. Unos días después, al visitar Santiago de Cuba para participar en las actividades centrales por el Día de la Rebeldía Nacional, el líder cubano escenifica un juego de béisbol en el estadio del Instituto Preuniversitario Cuqui Bosch entre miembros del Gobierno Provisional, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y estudiantes de la Universidad de Oriente contra estudiantes canadienses, norteamericanos y corresponsales extranjeros acreditados en Cuba. Fidel lanzó por los primeros y alcanzó la victoria el 24 de julio. Por último ese año, el 6 de septiembre, presidió la inauguración de la VI Serie Mundial de Béisbol Juvenil. Tras lanzar la primera bola, dialogó con el Embajador de Canadá Señor León Mayrland y con peloteros de ese país, quienes escenificaron el juego inicial contra los cubanos.

Figura 5. Junto a los peloteros canadienses en la inauguración de la VI Serie Mundial de Béisbol Juvenil en el estadio Latinoamericano. La Habana, 6 de septiembre de 1964.

Page 5: Análisis de las relaciones Cuba-Canadá a través de la iconografía … · 2019-06-10 · En 1964 tres momentos captaron nuestro interés. El primero de ellos fue la asistencia

En cada uno de estos momentos las fotografías reflejan a Fidel de forma familiar, rompiendo el protocolo, rodeado de personas y en muchos casos mostrando el rostro risueño. Según los periódicos donde aparecen reportadas las noticias, el líder cubano se mostró muy entusiasmado y comunicativo, disfrutando los juegos de pelota, uno de sus deportes favoritos. Entre las actividades a la que más tiempo dedicó Fidel en las décadas del 60, 70 y el 80 fue la ganadería. Esta no le era ajena, había nacido en una hacienda agrícola ganadera y conoció bien sus interioridades desde los primeros años de vida. En su afán por masificar la ganadería apostó por Canadá como principal suministrador de animales. Los agricultores de ese país habían iniciado la exportación a Cuba desde 1946, pero en la década del 60 se convirtieron en el principal suministrador. Usando ganado Holstein canadiense y cebú cubano, los científicos de nuestro país produjeron miles de reses híbridas, mejor dotadas para producir leche en el clima tropical y disminuir importaciones (Colectivo de autores, 2003: 20). En diversas ocasiones por espacio de veinte años Fidel visitó las ganaderías, se las mostró a personalidades que visitaron la isla y supervisó la atención de la mítica vaca Ubre Blanca, cruce de res Siboney cubana con 5/8 de Holstein canadiense, criada en la Isla de la Juventud. Este animal estableció en 1982 un récord mundial de producción de leche con 109.9 litros en un solo día (Colectivo de autores, 2003: 20).

Figura 6. Fidel observa el ganado comprado en Canadá. 1967

Figura 7. Fidel junto a la vaca Ubre Blanca. Isla de la Juventud, 1975. Foto tomada por Jorge Oller

El análisis de las fotografías vinculadas con las visitas y recorridos por vaquerías y centros especializados de reproducción animal nos permite arribar a la conclusión, teniendo en cuenta la variedad de lugares visitados y la reiteración continua de los mismos, que la misma fue una de las prioridades más importantes para Fidel y el Gobierno revolucionario, además de ser un interés personal.

Page 6: Análisis de las relaciones Cuba-Canadá a través de la iconografía … · 2019-06-10 · En 1964 tres momentos captaron nuestro interés. El primero de ellos fue la asistencia

En 29 julio de 1971 visitó Cuba uno de los más grandes fotógrafos retratistas del siglo XX, Yousuf Karsh, quien vivía en Ottawa. Durante una semana estuvo esperando en la Residencia Oficial de Canadá el permiso con su equipo para realizar algunos retratos a Fidel. Tras la realización del acto central nacional por el 26 de julio en la Plaza de la Revolución José Martí de La Habana, la secretaria del Consejo de Ministros, Celia Sánchez Manduley le informó que Fidel había autorizado el encuentro, lo cual le posibilitó tomar varias imágenes, utilizando para ello poses diferentes que rompían con la imagen popular del político. En las fotos aparece distendido, en ocasiones sin camisa y disfrutando como era característico de un tabaco cubano. Estas pudieran clasificar entre las fotografías mejor logradas al líder cubano lo largo de toda su vida. Todas se tomaron en el despacho oficial en el Palacio de la Revolución.

Figuras 8 y 9. Retratos de Fidel realizados por Yousuf Karsh. Palacio de la Revolución, 29 de julio de 1971. El momento más significativo de las relaciones entre Cuba y Canadá ocurrió en enero de 1976, cuando visitó la isla caribeña el Primer Ministro Pierre Elliott Trudeau acompañado por su esposa Margaret, su hijo Michel y varios miembros de su gabinete.

Page 7: Análisis de las relaciones Cuba-Canadá a través de la iconografía … · 2019-06-10 · En 1964 tres momentos captaron nuestro interés. El primero de ellos fue la asistencia

Figuras 10 y 11. Momentos del recibimiento al Primer Ministro Pierre Elliott Trudeau y a su llegada a Cuba el 26 de enero de 1976. El análisis de la amplia colección fotográfica vinculada a la visita oficial de Trudeau a Cuba nos permite encontrar varias interioridades. Fue el Jefe de Gobierno de un país capitalista, miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que contó con un mayor recibimiento, además de ser el primero en visitar la isla. Por decenas de kilómetros desde el aeropuerto internacional José Martí, la comitiva fue saludada por miles de personas que la esperaban a ambos lados de las avenidas como lo muestran las fotografías anteriores. Es la única oportunidad en que Fidel en un recibimiento oficial, rompiendo el protocolo de Estado carga a un niño, a Michel Trudeau. Entre el 26 y el 28 de enero acompañó a su homólogo el premier canadiense en las visitas a las ciudades de Cienfuegos y Santiago de Cuba, donde también fueron recibidos por una impresionante concentración de pueblo. Como hecho significativo aparecen las fotografías de la estancia en Cayo Piedra, uno de los lugares más paradisiacos de Cuba y en el cual solo han estado algunas personalidades con las cuales Fidel tuvo mucha afinidad. En ese sitio efectuaron prácticas de buceo y pesca submarina. En casi todas las imágenes Fidel se muestra en un plano familiar. Aunque habían diferencias políticas sobre temas muy específicos, ambos líderes construyeron una gran amistad lo cual permitió que en tres nuevas ocasiones: 1991, 1992 y 1995, Trudeau visitara nuestro país de forma privada. Tras la retirada de Trudeau de la vida política en 1984 disminuyó el nivel de las relaciones políticas entre ambos Estados aunque continuaron las comerciales. Los vínculos económicos fueron de vital importancia desde la segunda mitad de la década de los ochenta cuando el Campo Socialista de Europa del Este comenzó a dar los primeros indicios de su debilitamiento. El turismo canadiense se convirtió desde ese momento en un renglón fundamental, para lo cual diversas empresas del país norteño apoyaron en la construcción de aeropuertos e instalaciones turísticas en ciudades como La Habana y Matanzas. El 25 de septiembre de 1989 Fidel inauguró el aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez en Varadero, Matanzas. La obra fue parte de la cooperación bilateral entre ambos países y permitió el aumento del arribo de visitantes extranjeros al mayor polo turístico del país. Fidel en las conclusiones del acto hizo énfasis en la importancia de la obra y de la cooperación, en momentos donde se comenzaba a avizorar lo que posteriormente se conoció como Período Especial. Posteriormente Canadá financió la construcción de la Terminal 3 del Aeropuerto Internacional José Martí en Ciudad de La Habana. A lo largo de la década del 90 los intercambios políticos de máximo nivel disminuyeron, aunque en ambas capitales se suscitaron encuentros entre homólogos de diversos ministerios. En abril de 1998 por segunda ocasión arribó a Cuba en visita oficial un Primer Ministro de Canadá, en esta ocasión lo hizo Jean Chrétien. Como en la primera ocasión Fidel Castro presidió el recibimiento, aunque el mismo no contó con la masividad pública de 1976. Diversas fotos nos muestran a ambos dignatarios juntos pero en actividades exclusivamente protocolares, lo cual denota poca compenetración entre ambos.

Figura 12. Recibimiento a Primer Ministro canadiense Jean Chrétien a su llegada en visita oficial a Cuba. 26 de abril de 1998. Aeropuerto internacional José Martí

Page 8: Análisis de las relaciones Cuba-Canadá a través de la iconografía … · 2019-06-10 · En 1964 tres momentos captaron nuestro interés. El primero de ellos fue la asistencia

El 2 de octubre de 2000 el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba viaja a Montreal para participar en las honras fúnebres de su amigo Pierre Trudeau. Tras arribar al Aeropuerto Internacional Mirabel, se dirigió al Ayuntamiento de la ciudad donde rindió sentido tributo al líder más genuino del pueblo canadiense. Fidel fue el único jefe de Estado en activo que participó en el homenaje. En la actividad obsequió a los familiares de Pierre los álbumes de fotografías de la visita a Cuba en 1976, exaltando así la importancia del material gráfico. Al día siguiente asistió a los funerales en la Basílica Notre-Dame. Llas fotografías muestran a un hombre sobrecogido por las circunstancias del momento, con estrecho vínculos con la familia Trudeau, entre ellos con el hijo Justin con quien sostuvo conversaciones. Este momento fue propicio para intercambiar con el expresidente de los Estados Unidos James Carte, quien aceptó la invitación de visitar Cuba, hecho de gran importancia para las relaciones entre ambos gobiernos antagónicos.

Figuras 13, 14 y 15. Funerales de Pierre Trudeau. Montreal 2-3 de octubre de 2000. Como parte de la cooperación bilateral y principal fuente de flujo financiero, el 22 de julio de 2001 se produjo el lanzamiento en Cayo Coco, provincia Ciego de Ávila, de una nueva empresa mixta de hotelería, en la que participan la compañía estatal Cubanacán y un consorcio de inversionistas de Quebec, encabezados por la firma Thibault, Messier, Savard y Asociados, con sede en Montreal. Ese día Fidel inauguró el Complejo Hotelero El Senador con el cual se amplió la capacidad habitacional de la

Page 9: Análisis de las relaciones Cuba-Canadá a través de la iconografía … · 2019-06-10 · En 1964 tres momentos captaron nuestro interés. El primero de ellos fue la asistencia

cayería norte, segundo polo turístico. Las fotos consultadas son netamente políticas y tienen por objetivo mostrar únicamente el acto político. Esta ha sido una práctica muy recurrente de los medios oficiales al reflejar los actos públicos y las inauguraciones de instituciones.

Figura 16. Inauguración Complejo Hotelero El Senador. 22 de julio de 2002 El sector turístico ha tenido desde la década del 90 le preponderancia de las relaciones bilaterales. Lo cual nos lleva a analizar como último momento la visita al Hotel Río de Oro en la provincia de Holguín. En el recorrido por la instalación Fidel conversó con varios huéspedes canadienses y con los trabajadores, se interesó por los servicios y la atención brindada, las características del hotel y los estados de opinión de los clientes. En una de las Villa Garden se fotografió con una familia repitente en las visitas a Cuba.

Figura 17. Visita Hotel Río de Oro. 2 de junio de 2002.

Page 10: Análisis de las relaciones Cuba-Canadá a través de la iconografía … · 2019-06-10 · En 1964 tres momentos captaron nuestro interés. El primero de ellos fue la asistencia

4. CONCLUSIONES A través del estudio de la colección fotográfica del expresidente de los Consejos de Estado y de Ministros cubano Fidel Castro se puede hacer un análisis de las relaciones Cuba-Canadá en los últimos sesenta años. Las fotos permiten estudiar las secuencias de los encuentros, las actividades más representativas, los intereses por períodos. La ganadería, el turismo y los encuentros políticos tienen el predominio, por la cantidad de actividades y el número de fotos existentes. Para llegar a estas conclusiones fue necesario revisar un amplio volumen fotográfico y extraer regularidades, además de compararlas con otros acontecimientos y relaciones internacionales en etapas similares. El estudio nos muestra a Canadá como el país capitalista de América con más intercambio directo con la máxima dirección del Estado cubano, lo cual muestra la importancia de cada uno de los encuentros. 5. CONFLICTO DE INTERESES No existe conflicto de intereses con otras investigaciones o con otros investigadores cubanos o extranjeros. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilera, V. (2019). Colección fotográfica del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Inédito. Colectivo de autores (2003). Cuba-Canadá. Una mirada a cien años. La Habana: Ediciones Pontón,

Caribe, S.A.