19
Análisis confrontados REPRESENTACIÓN CULTURA HISTORIA

Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

Análisisconfrontados

REPRESENTACIÓN

CULTURA

HISTORIA

Page 2: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

Análisis del texto AV

• Lenguaje

• Representación

• Narración

Espectador en el texto

• COMUNICACIÓN TEXTUAL

• Análisis cognitivo

• Análisis de la enunciación

Cultura y la sociedad en

el texto

• Relaciones entre el texto y el espacio social.

• Análisis de contenido

• Cultura

• Historia

Page 3: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

Análisis correlacionales

Representación

1.Comunicación textual

• Actividad cognitiva del espectador

• Destinador y destinatario en el texto

2.Relaciones entre el texto y el espacio social.

Cultura

1.Estética

• Testimonio

• Heredero

• Función social

• Ruptura

2.Géneros

• Carácter artístico

• Carácter popular e industrial

Historia

1.Historias sociocuturales

• Resonancia de asuntos sociales

• Representaciones momentos históricos

2.Historias estético-lingüísticas

• Representación del tiempo, el espacio, formas de composición

Page 4: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

ANÁLISIS DE

CONTENIDO

MENSAJE O PRODUCTO

CUANTITATIVO

Page 5: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

ANÁLISIS DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

• Contenidos recurrentes de una

muestra de texto.

• Texto: entendido como

contenedor de datos.

• Con significado y valor

autónomos

• Aborda los trozos del texto sin

contemplar el diseño global

Contexto

TEXTO

Page 6: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

ANÁLISIS DE CONTENIDO

1. Fases del análisis

a) Definir el problema: Pregunta general ¿cómo se

representa el conflicto armado?

b) Corpus -Tipo de textos: Muestras estadísticamente

representativas. Representatividad de la muestra.

c) Unidades de clasificación: palabra, tema, documento /

rasgos de personalidad. Secuencias con imágenes

violentas.

• Descomponer el texto también en: caracteres de personajes,

términos clave (qué llama la atención)

• Elección de unidades es funcional a los objetivos y la hipótesis.

Page 7: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

ANÁLISIS DE CONTENIDO

• FICHA DATOS BÁSICOS

DATOS ANAGRÁFICOS

Emisión 1 Emisión 2 Emisión 3 Emisión 4

Analistas

Fecha de análisis

Transmisión

Productor

Crónica

Autor

Presentador

Director

Síntesis de la

transmisión

Cadena

Otros (Caracol, RCN…)

Franja horaria

Fecha

Inicio

Duración

Audiencia

Programa anterior

Audiencia

Programa siguiente

Audiencia

Programas a la vez

Representación de

la mafia en TV

Page 8: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

ANÁLISIS DE CONTENIDO

▪FICHA

¿A QUÉ SE REFIERE LA CONDUCTA CRIMINAL?

Representación

de la mafia en TV

A QUÉ SE REFIERE LA CONDUCTA CRIMINAL

PROGRAMA 1 PROGRAMA 2

CONDUCTA

1

CONDUCTA

2

CONDUCTA

3

CONDUCTA

1

CONDUCTA

2

CONDUCTA

3

Tráfico drogas X

Contrabando X

Secuestro

Extorsión X

Robo

Prostitución X

Homicidio

(instituciones)

Homicidio

(particulares) X

Homicidio (tribus)

Actividades

económicas

Influir decisiones

Corrupción

Control social

Page 9: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

ANÁLISIS DE CONTENIDO

▪FICHA

RELACIÓN DEL

ACTO

VIOLENTO

Representación

de la mafia en TV

CONTEXTO Y RELACIÓN DEL ACTO VIOLENTO

PROGRAMA 1 PROGRAMA 2

RELACIÓNCONDUCTA

1

CONDUCTA

2

CONDUCTA

3

CONDUCTA

1

CONDUCTA

2

CONDUCTA

3

Co

nte

xto

eco

mic

o

Desempleo

Desequilibrios economía local

Organización económica

estática

Desigualdades renta

Otros

Co

nte

xto

so

cia

l

Solidaridad, integración social

Marginación

Exceso de control social

Permisividad extendida

Carencia de reformas sociales

Otros

Co

nte

xto

po

líti

co

Falta eficiencia institucional

Corrupción

Inmovilidad política

Separación comunidad

nacional

Carencia participación política

Otros

Page 10: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

ANÁLISIS DE CONTENIDO

e) Computar datos

• Frecuencias: medir representaciones

recurrentes y en qué géneros u horario se

encuentran

• Contingencias: confluencia en la manera de

asociar la violencia. (Violencia-familia)

• Valoraciones: intensidad y cómo se valora la

violencia. Con qué postura se presenta.

(presencia de violencia ligada a juicios)

Page 11: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

ANÁLISIS DE CONTENIDO2. Tipos de análisis de contenido

• Análisis cuantitativo de contenido clasificando

estructuras lingüísticas

• Cuantitativa

• Computo de datos

• Elementos recurrentes

• Análisis de contenido como investigación

• Mayor flexibilidad en la fichas de análisis

• Es interpretativo

• El número no tiene valor por sí mismo

Page 12: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

CONTEXTO Y RELACIÓN COMPORTAMIENTOS AFECTIVOS

PROGRAMA 1 PROGRAMA 2

RELACIÓN CONDUCTA 1 CONDUCTA 2 CONDUCTA 3 CONDUCTA 1 CONDUCTA 2 CONDUCTA 3

Conte

xto

económ

ico Desempleo

Desequilibrios economía local

Organización económica estática

Desigualdades renta

Otros

Conte

xto

socia

l

Solidaridad, integración social

Marginación

Exceso de control social

Permisividad extendida

Carencia de reformas sociales

Otros

Conte

xto

político

Falta eficiencia institucional

Corrupción

Inmovilidad política

Separación comunidad nacional

Carencia participación política

Otros

Page 13: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

Audiovisual y cultura

Page 14: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

Audiovisual y cultura

Géneros narrativos

El género no es trivial: • Audiovisual un arte • Audiovisual popular e industrial• Acuerdo con los espectadores

• Comunicación por clisé (lo nuevo a través de lo conocido)

GÉNERO

Esquemas narrativos

Convención tácita

Reglas compartidas

Figuras recurrentes

Referencias históricas

Temas fijos

Page 15: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

Audiovisual y cultura

Lo estético

Testimonio de corrientes artísticas

• Estilos

• Funciones narrativas

McConnel

• Heredero de estructuras narrativas – mitos fundamentales – tipo de héroe• Épica – héroe soberano

• Melodrama – héroe es agente

• Romance – héroe caballero

• Sátira – héroe es mecías o loco

T. Eleasser

• Función social del melodrama

Page 16: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

Audiovisual y cultura

Lo estético – bello, bueno

Elementos que rompen el uso corriente - Andrew

Ampliar horizontes del contexto•Sentido nuevo de viejas experiencias

(secuelas)

•Historias siempre iguales y siempre distintas

• Intensidad de las reacciones suscitadas

Obras aparentemente carentes de densidad pueden aportar nuevas experiencias

• Revivir experiencias• Experiencia de mirada (cómplice activo)

• Experiencia de significación

• Experiencia de otra realidad

1939: A love Affair. Irene Dunne, Charles Boyer y Maria Ouspenskaya, 1957: CaryGrant, Deborah Kerr, 1993: Meg Ryan y Tom Hamks, 1994: Warren Beatty, Annette Bening

Page 17: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

Audiovisual e historia

Page 18: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

Historias socio-culturales

• Resonancia de asuntos sociales

• Representaciones momentos históricos

Representaciones de la realidad social

• Imágenes de los individuos, comportamientos, miedos

• Representación de la sociedad colombiana, EEUU (Dana Poland)

• Representación de culturas juveniles, emergentes, reprimidas

• Lo visible de una época y lo que se esconde (Marc Ferro).

Page 19: Análisis confrontados...ANÁLISIS DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN •Contenidos recurrentes de una muestra de texto. •Texto: entendido como contenedor de datos. •Con significado y

Historias estético -lingüísticas

• Cómo se ha representado, históricamente el tiempo, el espacio, formas de composición

Historia de las formasProcedimientos estilísticos, estructuras narrativas o modelos de representación

• Sistema estilístico del cine clásico norteamericano (Bordwell)

• Narración

• Representación del tiempo

• Representación del espacio

• Criterios disponibles de composición de un filme (Burch)