40
ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Fundación Leonardo Torres Quevedo

ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN

PARA AVES

Fundación Leonardo Torres Quevedo

Page 2: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

____________

Noviembre 2011

Page 3: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

2

«A better scientific knowledge base will ultimately lead to better and faster decision making»

(EU Guidance on wind energy development

in accordance with the EU nature legislation. 2010)

Autores:

Ángel Herrero Calva. Biólogo, colegiado nº 19596-A Roberto Simal Ajo. Biólogo, colegiado nº 19597-A

Equipo de trabajo:

Eduardo de Andrés Martín. Biólogo, colegiado nº 19978-A Ángel Herrero Calva. Biólogo, colegiado nº 19596-A Roberto Simal Ajo. Biólogo, colegiado nº 19597-A Sergio Torio Castañeda Biólogo, colegiado nº 19933-A

BHS Consultores Ambientales Asociados SLL C/ Juan José Pérez del Molino 16 bajo 39006 Santander CANTABRIA. Tel/Fax: 942 76 40 55 CIF: B39519541 http://bhsconsultores.es

Page 4: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

3

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS 4 2.- ÁREA DE ESTUDIO, MATERIAL Y MÉTODOS 6

3.- RESULTADOS 13 3.1.- RESULTADOS GENERALES 13 3.2.- ÍNDICE DE SENSIBILIDAD PARA AVES 16

3.3.- ANÁLISIS DE LAS TRAYECTORIAS 19

3.4.- ÍNDICE DE VULNERABILIDAD ESPACIAL 24

4.- CONCLUSIONES 26 5.- BIBLIOGRAFÍA 28 ANEXOS ANEXO I

TABLAS: ÍNDICE DE SENSIBILIDAD PARA AVES (ISA) ANEXO II : PLANOS

I. Situación sectores muestreos Estudio de riesgos para aves planeadoras 2007-2008

II. Dirección predominantes en las trayectorias de vuelo por sectores y

localización de térmicas III. Índice de Vulnerabilidad Espacial 2011

Page 5: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

4

1.- INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

Desde los primeros estudios realizados en el área de producción eólica

de la meseta de Altamont Pass (California, EE.UU) en la década de 1980, se ha constatado el riesgo real de colisión de las aves contra las hélices de los aerogeneradores cuando están en movimiento. Posteriormente, también se ha comprobado que este impacto es extensible a los murciélagos. Sin embargo, muchos estudios al respecto coinciden en que los accidentes de vertebrados voladores tienen una incidencia muy variable para las distintos grupos y especies y no guardan relación con su abundancia, sino con aspectos más relacionados con su comportamiento y la manera de volar. Asimismo, el riesgo también depende en gran medida de donde se ubiquen los aparatos.

En principio, los grupos de aves más afectados son las rapaces, cigüeñas, garzas, anátidas y otras planeadoras, así como los bandos migratorios. En cuanto a los quirópteros, la información disponible es más escasa y deben considerarse a todos los efectos como grupo.

Como lugares con mayor riesgo potencial de colisión se encuentran los cañones y riscos donde anidan aves rupícolas, los próximos a vías migratorias, colonias, dormideros y, en general áreas de concentración de aves como humedales, muladares, vertederos, etc. Para los murciélagos, la proximidad a bordes forestales y áreas habituales de alimentación se ha revelado como altamente peligrosa.

Por otra parte, existen otros impactos sobre la fauna que deben ser valorados, tales como la electrocución en las líneas de evacuación eléctrica cuando son aéreas, pérdida o degradación de hábitats (alimentación, reproducción, descanso) o la exclusión por molestias humanas.

En previsión de estos aspectos no deseados de la producción de energía eólica y siguiendo las recomendaciones de la administración competente en conservación de la naturaleza (D.G. de Montes y Conservación de la Naturaleza, Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria), el promotor BIOCANTABER, encarga a BHS Consultores Ambientales Asociados SLL, el desarrollo de los estudios ambientales previos para la correcta valoración de estos impactos. Asimismo, el promotor cuenta con los estudios desarrollados en una etapa anterior (2007-2008), también encargados a BHS Consultores Ambientales Asociados SLL, y que se relatan a continuación:

• Estudio de trayectorias de vuelo de aves (2007-2008).

Page 6: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

5

• Estudio de densidades de aves (junio 2007-julio 2008). • Estudio de Quirópteros (agosto-septiembre 2007 y junio-septiembre

2008). • Zonificación de riesgos para aves y quirópteros en función del uso.

De este modo, apoyándose en estos estudios y con el fin de

completarlos y actualizarlos, en 2011 se consideró necesario realizar los siguientes:

a) Estudio de avifauna protegida. Recopilación de la información disponible y prospecciones de campo para comprobar la nidificación de especies de aves protegidas b) Estudio de riesgos por colisión para aves. Revisión de la zonificación para aves con la aplicación de índices de vulnerabilidad a partir de las frecuencias recogidos en 2007-2008. c) Estudio del uso del hábitat por Quirópteros. Realización de nuevas prospecciones durante el verano de 2011 con ampliación del área de estudio y aplicación de metodologías y detectores más potentes y fiables.

El estudio de densidades de aves realizado en 2007-2008 se considera plenamente válido para los objetivos propuestos: recoger información comparable (índices de densidad de aves) para valorar el impacto sobre los hábitats del parque una vez construido y establecer medidas correctoras y/o compensatorias. El presente informe corresponde al apartado b) «Estudio de riesgos por colisión para aves». Su objetivo es predecir cuál es el riesgo potencial por colisión para las aves, relacionarlo con las tasas de accidentes detectadas durante el seguimiento de mortalidad y, en su caso, proponer las medidas correctoras pertinentes. Las especies/grupos objetivo son las más susceptibles de sufrir accidentes: rapaces, cigüeñas y garzas, migratorias, etc.

Este estudio revisa los datos obtenidos en el «Estudio de trayectorias de

vuelo de aves (2007-2008)» (frecuencias por especie, trayectoria, altura y tipo de vuelo) para obtener dos índices: «ISA» (Índice de Sensibilidad para Aves) e «IVE» (Índice de Vulnerabilidad Espacial), que pueden detectar cuáles son las áreas más peligrosas y el grado de riesgo potencial de colisión para cada especie considerada. Así mismo incluye un análisis más pormenorizado de los comportamientos de riesgo para las diferentes especies en la zona de estudio.

Page 7: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

6

2.- ÁREA DE ESTUDIO, MATERIAL Y MÉTODOS

El área donde se efectúo el trabajo de campo (2007-2008) se correspondió con la Sierra del Escudo (todo el cordal de la Sierra del Escudo entre Los Castrucos y el Hoyo de los Vallados al norte hasta el Puerto del Escudo al sur. El estudio se basó en la observación directa desde puntos fijos. Para ello, se dividió la sierra en ocho sectores que son cubiertos por 7-8 observadores experimentados, durante el periodo comprendido entre la salida y la puesta del sol. Se plantearon dos muestreos por estación (primavera, verano, otoño e invierno). Para cada contacto, se anotaron: especie, número de individuos, hora y minuto, sector, altura estimada, rumbo y tipo de vuelo. Como materiales se utilizaron fichas de campo diseñadas al efecto y prismáticos. Las especies objetivo fueron todas la mayores que una paloma (rapaces, cigüeñas, acuáticas migratorias, córvidos, etc.). Los datos recogidos se adaptaron para la aplicación de los índices ISA e IVE que se explican a continuación. Así, la altura de vuelo se adaptó a las cuatro clases normalizadas. Todo ello se recoge en el apartado correspondiente a cada factor.

ÍNDICES Para medir la sensibilidad de las distintas especies detectadas en la

zona de estudio y diferenciar la vulnerabilidad por zonas se aplicaron los índices utilizados por Noguera et al. (2010). Estos índices son fruto de una adaptación a parques eólicos terrestres de los creados por Garthe y Hüppop (2004) para el análisis de la sensibilidad de especies y vulnerabilidad espacial en el estudio de parques eólicos marinos. Los índices son dos (ISA e IVE) y se describen a continuación:

ISA (Índice de Sensibilidad para Aves). Este índice mide el riesgo relativo de sufrir accidentes para cada una de

las especies detectadas, en función de una serie de parámetros referidos a pautas de comportamiento de los individuos en la zona de estudio (tipo de vuelo, altura de vuelo), aptitudes para el vuelo de la especie (carga alar, aspecto alar), estacionalidad, tamaño poblacional, estado de conservación y capacidad reproductora. Es decir, es un índice que pondera los factores más importantes recogidos por estudios recientes, acerca del riesgo de los parques eólicos para las aves (por ejemplo Barrios y Rodríguez 2004, Garthe y Hüppop 2004 entre otros).

Page 8: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

7

• El índice se calcula para cada especie detectada en el estudio de

trayectorias. • El índice de cada especie está relacionado con cada una de las

estaciones de muestreo. Una especie puede tener distinto índice de sensibilidad entre estaciones, dependiendo de factores inherentes al comportamiento predominante de esa especie en una estación determinada: tipo de vuelo, altura de vuelo, etc.

• Los datos utilizados son los obtenidos mediante el trabajo de campo

específico de trayectorias durante la campaña de 2010-2011. En el área de estudio se muestrearon 5 cuadrículas.

• Para el cálculo del ISA se seleccionaron 7 factores que se valoraron de

1 a 4 (1: menor vulnerabilidad, 4: mayor vulnerabilidad).

(A+B+C1+C2+D) (E+F+G)ISA = 5 x 3

Donde,

A. Tipo de vuelo.

En el estudio de 2007-2008 el tipo de vuelo se tomó especificando la

acción (vuelo errático o de alimentación, cicléo, cruce, desplazamiento, posado) por lo fácilmente pudieron asignarse a las categorías normalizadas.

1: ave posada (en el suelo, perchada). 2: vuelo de ladera (paralelo a la sierra sin ganar altura o cruzar). 3: vuelo de cruce (perpendicular a la sierra). 4: cicléo (elevación en corrientes térmicas) y vuelos de caza considerados peligrosos como cernido (Cernícalo vulgar, Busardo ratonero, Culebrera europea) o prospección intensiva del terreno (milanos, aguiluchos).

Page 9: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

8

El tipo de vuelo para cada especie se calculó tomando la moda de todos los valores para cada sector. Así, este valor puede diferir entre sectores, debido a un diferente comportamiento de la especie en función de la orografía, corrientes, uso del hábitat...

B. Altura de vuelo.

Recoge la altura de vuelo observada para cada contacto. Este valor fue estimado por el observador tomando referencias del entorno (altura de árboles, torres anemométricas, tendidos eléctricos) no siempre disponibles. Resulta difícil de calcular, especialmente a partir de los 50 m., por lo que puede contener sesgos debidos al observador.

Las alturas tomadas en el estudio de 2007-2008 se adaptaron a las

cuatro clases normalizadas en función de las dimensiones del aerogenerador, considerando las alturas más peligrosas las correspondientes al giro de las aspas. Modelo V112-3,0 MW altura del fuste: 94 m.; diámetro de barrido: 112m.; altura mínima aspas: 38m.; altura máxima aspas: 150m.

1: desde 15 m. por encima del punto más alto de las aspas. (>165m.) 2: desde 15 m. por debajo del punto más bajo de las aspas hasta el suelo. (0-23m.) 3: hasta 15 m. por encima del punto más alto de las aspas y hasta 15 m. por debajo del punto más bajo de las aspas (24-37m. y 151-165m.) 4: entre el punto más bajo de las aspas y el más alto (38-150m.) Para calcular «la altura de vuelo» se recurrió a la moda de los valores

por sector. Al igual que el factor «tipo de vuelo», puede diferir entre sectores en función de diferentes factores (orografía, corrientes, uso del hábitat...).

C. Maniobrabilidad.

Para definir la maniobrabilidad se utilizaron dos factores, ambos inherentes a la morfología de cada especie:

C1: wing loading, carga alar. Relación entre masa corporal y superficie alar.

Page 10: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

9

C2: wing aspect, apariencia alar. Relación entre envergadura alar y masa corporal.

Para el cálculo de la superficie alar, se recurrió a la medición sobre

fotografías en vuelo coronado de todas las especies registradas. Como referencia para el peso y la envergadura alar se tomaron los valores medios recogidos por Cramp y Simons (1980). Cuando hubo diferencias entre sexos, se recurrió a las medidas femeninas, entendiendo que la relación no variaba respecto a macho o hembra.

Una mayor carga alar significa una menor maniobrabilidad, pues se trata de aves más pesadas y/o con menor superficie de sustentación; asimismo, un menor aspecto alar también refleja una maniobrabilidad menor, con aves de alas más cortas y/o más pesadas. Los valores de referencia son las siguientes:

CARGA ALAR (MASA gr. / SUPERFICIE ALAR cm2)

1: <0,29 gr./cm2. 2: 0,29 – 0,39 gr./cm2. 3: 0,40 – 0,70 gr./cm2. 4: >0,70 gr./cm2.

ASPECTO ALAR (ENVERGADURA cm. / MASA gr.)

1: >0,29 cm./gr. 2: 0,29 – 1,16 cm./gr. 3: 1,17 – 0,09 cm./gr. 4: <0,09 cm./gr. D. Estacionalidad.

Este factor valora el riesgo en función de la duración del periodo de

exposición al peligro. Consecuentemente la mayor valoración la tienen las especies residentes frente a las divagantes. Se consideraron los siguientes

Page 11: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

10

valores referidos a la estacionalidad de cada una de las especies consideradas en la cornisa cantábrica (Sáez-Royuela 1990):

1: especies raras o divagantes 2: migrantes no reproductores 3: invernantes o migrantes reproductores 4: residentes

E. Tamaño de población

Para el cálculo de este factor se utilizó el logaritmo neperiano (Ln) del tamaño poblacional en Europa de cada una de las especies (BirdLife Internacional 2004). El tamaño se consideró como número de individuos reproductores. En el caso de especies invernantes se utilizó el tamaño de la población invernante.

1: > 9,14 2: 8,27 - 9,14 3: 7,39 - 8,26 4: < 7,39

F. Estado de Conservación.

Para definir este factor se utilizó la clasificación de BirdLife Internacional en Europa (2004).

1: Non European concern 2: Rare 3: Declining 4: Vulnerable o Endangered

Page 12: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

11

G. Capacidad reproductora

Este factor se refiere a la tasa de renovación de una especie y se definió como tamaño de puesta de cada una de las especies registradas. Como referencia se consultaron Cramp y Simons (1980) y Sáez-Royuela (1990).

1: > 4 huevos 2: 3 - 4 huevos 3: 2 huevos 4: 1 huevo IVE (Índice de Vulnerabilidad Espacial). Se define con la siguiente expresión:

n IVE = ∑ ln (ρi + 1) x ISAi i

Donde,

ρi : número de observaciones de la especie i en cada sector.

ISAi : valor de ISA de la especie i.

El resultado final de la aplicación de este índice es una sectorización de

la zona de estudio en áreas o tramos con diferente nivel de riesgo por colisión para aves. De este modo, pueden identificarse de manera más objetiva las ubicaciones potencialmente peligrosas y el nivel de riesgo relativo.

Noguera et al. (2010), a partir de los valores de IVE para cada cuadrícula

de estudio, establecieron una escala atendiendo a los percentiles de la muestra obtenida. Según nuestro criterio este método permite sectorizar la zona de estudio solo de manera relativa, es decir, que zonas son comparativamente más peligrosas y cuales menos, pero no ofrece un rango de valores absoluto. Para ello serían necesarios valores de referencia obtenidos en una amplia gama de situaciones: diferentes especies, relieves, hábitats, etc. y estudios que

Page 13: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

12

relacionen el riesgo potencial predictivo con la mortalidad real obtenida en el seguimiento posterior.

Hasta el percentil 50 se considera riesgo menor, entre 50 y 75

intermedio y sobre 75, riesgo mayor. En cualquier caso, mientras el ISA solo puede variar entre dos valores

extremos (1-16), el rango de los valores de IVE es de difícil teorización ya que resulta de un sumatorio de las frecuencias de cada una de las especies consideradas. Por tanto, cuanto más unidades distintas abarque el estudio, más valores de referencia tendrá y podrá realizarse una aproximación con mayor fundamento al riesgo potencial de colisión.

Por último, es necesario tener siempre en cuenta que en una misma

sierra se pueden producir situaciones diferentes en cuanto a su peligrosidad, para las aves, por lo que la valoración de riesgos debe hacerse para cada aerogenerador y por tramos homogéneos, nunca de manera general para una sierra o cordal. El método que aquí se propone parte de dicha necesidad.

Page 14: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

13

3.- RESULTADOS A continuación se presentan los resultados obtenidos y su discusión,

estructurados en cuatro bloques: una primera presentación de los resultados generales; la exposición y discusión de los resultados del ISA para cada una de los sectores consideradas; un análisis particular de los comportamientos de riesgo por especies; y, por último, los resultados y discusión del IVE.

3.1.- RESULTADOS GENERALES

La tabla I refleja las frecuencias (nº de contactos) obtenidas por especies

y sectores. El Buitre leonado (Gyps fulvus) fue la especie más frecuente (64,34 %) en todos los sectores, escepto en W1, superado por el Cuervo (Corvus corax), que constituye la segunda especie más frecuente con un 16,48 % del total. El resto ya no superan el 5 % de manera individual.

El Alimoche (Neophon percnopterus), Aguilucho pálido (Circus cyaneus),

Milano negro (Milvus migrans), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y Busardo ratonero (Buteo buteo) son especies que utilizan la zona de manera habitual como área de alimentación y en sus desplazamientos, así como la Corneja negra (Corvus corone). Otras especies como el Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), la Culebrera europea (Circus gallicus) y el Aguilucho pálido (Circus pygargus) fueron más raras y restringidas a sus periodos de dispersión o paso migratorio. También se observaron Azor (Accipiter gentilis) y Gavilán (Accipiter nisus) de manera esporádica.

La Gráfica I muestra la distribución de frecuencias por sectores. Se

observan dos grupos de mayor frecuencia: W3-W4 y E2-E3-E4, que pueden explicarse por su cercanía a corrientes térmicas y su uso por el Buitre leonado.

Page 15: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

14

NOMBRE COMÚN W1 W2 W3 W4 E1 E2 E3 E4 TOTALMilano negro 5 4 8 5 7 9 38 Milano real 4 1 5 Alimoche común 1 2 2 5 3 3 1 17 Buitre leonado 61 81 239 302 52 155 164 180 1234 Culebrera europea 2 1 1 4 Aguilucho pálido 2 1 3 1 2 5 5 19 Aguilucho cenizo 1 1 2 Azor 1 1 Gavilán común 2 1 1 4 Busardo ratonero 7 4 8 9 8 14 26 16 92 Aguililla calzada 1 1 2 4 Cernícalo vulgar 7 1 6 3 13 6 10 5 51 Halcón peregrino 1 1 2 Gaviota patiamarilla 1 1 Paloma torcaz 5 1 12 18 Pito real 1 1 Chova piquirroja 3 4 20 27 Corneja negra 4 13 3 11 6 19 25 1 82 Cuervo 77 57 36 48 31 7 44 16 316 TOTAL 168 168 303 396 117 214 318 234 1918

Tabla I: frecuencias obtenidas para las especies detectadas durante los muestreos.

Page 16: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

15

0

50

100

150

200

250

300

350

400

W1 W2 W3 W4 E1 E2 E3 E4

Gráfica I: importancia de cada sector en función de la frecuencia de aves obtenida.

Page 17: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

16

3.2.- INDICE DE SENSIBILIDAD PARA AVES

A continuación se presentan los valores del ISA en cada uno de los ocho sectores.

Nombre común Nombre científico ISA Alimoche Común Neophron percnopterus 9,60 Aguililla Calzada Hieraaetus pennatus 7,47 Buitre Leonado Gyps fulvus 7,20 Aguilucho Pálido Circus cyaneus 4,80 Milano Negro Milvus migrans 4,67 Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus 4,33 Busardo Ratonero Buteo buteo 3,73 Gavilán Común Accipiter nisus 3,00 Corneja Negra Corvus corone 3,00

SECTOR W1

Cuervo Corvus corax 3,00

Nombre común Nombre científico ISA Buitre Leonado Gyps fulvus 7,60 Culebrera Europea Circaetus gallicus 6,40 Milano Real Milvus milvus 6,07 Aguilucho Pálido Circus cyaneus 5,20 Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus 4,67 Milano Negro Milvus migrans 4,67 Busardo Ratonero Buteo buteo 4,53 Cuervo Corvus corax 3,20 Corneja Negra Corvus corone 2,80

SECTOR W2

Gavilán Común Accipiter nisus 2,60

Nombre común Nombre científico ISA Alimoche Común Neophron percnopterus 9,60 Buitre Leonado Gyps fulvus 7,60 Aguililla Calzada Hiraaetus pennatus 6,07 Culebrera Europea Circaetus gallicus 6,00 Aguilucho Pálido Circus cyaneus 4,80 Halcón Peregrino Falco peregrinus 4,80 Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus 4,33 Chova Piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax 4,00 Busardo Ratonero Buteo buteo 3,73 Cuervo Corvus corax 3,00

SECTOR W3

Corneja Negra Corvus corone 2,60

Page 18: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

17

Nombre común Nombre científico ISA Alimoche Común Neophron percnopterus 9,00 Buitre Leonado Gyps fulvus 7,60 Aguililla Calzada Hiraaetus pennatus 7,00 Milano Real Milvus milvus 5,60 Milano Negro Milvus migrans 4,67 Chova Piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax 4,33 Paloma Torcaz Columba palumbus 4,27 Busardo Ratonero Buteo buteo 4,00 Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus 4,00 Cuervo Corvus corax 3,00 Aguilucho Cenizo Circus pygargus 2,93

SECTOR W4

Corneja Negra Corvus corone 2,80

Nombre común Nombre científico ISA Alimoche Común Neophron percnopterus 9,00 Buitre Leonado Gyps fulvus 7,20 Aguilucho Pálido Circus cyaneus 4,80 Azor Accipiter gentilis 4,53 Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus 4,33 Busardo Ratonero Buteo buteo 3,73 Cuervo Corvus corax 3,00

SECTOR E1

Corneja Negra Corvus corone 2,80

Nombre común Nombre científico ISA Alimoche Común Neophron percnopterus 9,00 Buitre Leonado Gyps fulvus 8,00 Aguilucho Pálido Circus cyaneus 5,20 Milano Negro Milvus migrans 5,00 Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus 4,33 Busardo Ratonero Buteo buteo 3,73 Paloma Torcaz Columba palumbus 3,20 Corneja Negra Corvus corone 3,00 Aguilucho Cenizo Circus pygargus 2,93 Gavilán Común Accipiter nisus 2,60

SECTOR E2

Cuervo Corvus corax 2,60

Page 19: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

18

Nombre común Nombre científico ISA Alimoche Común Neophron percnopterus 9,60 Buitre Leonado Gyps fulvus 7,20 Aguilucho Pálido Circus cyaneus 5,20 Halcón Peregrino Falco peregrinus 4,80 Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus 4,67 Milano Negro Milvus migrans 4,67 Chova Piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax 4,00 Busardo Ratonero Buteo buteo 3,73 Corneja Negra Corvus corone 3,00 Cuervo Corvus corax 3,00

SECTOR E3

Paloma Torcaz Columba palumbus 2,93

Nombre común Nombre científico ISA Alimoche Común Neophron percnopterus 9,00 Buitre Leonado Gyps fulvus 7,20 Culebrera Europea Circaetus gallicus 6,80 Aguilucho Pálido Circus cyaneus 5,20 Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus 4,33 Milano Negro Milvus migrans 4,00 Busardo Ratonero Buteo buteo 3,73 Corneja Negra Corvus corone 3,00

SECTOR E4

Cuervo Corvus corax 3,00

La especie con mayor valor de sensibilidad en los sectores donde estuvo presente (todos menos W2) fue el Alimoche (ISA = 9,00-9,60) y le siguió el Buitre leonado (ISA = 9,00-9,60). El Aguililla calzada, presente solo en los sectores más forestales (W) alcanzó valores de 6,97-7,47. Si el índice oscila entre 1 y 16, estos valores pueden considerarse medios

Les siguen otras especies con valores de sensibilidad más bajos y próximos a la mediana (5-6), como el Aguilucho pálido, Culebrera europea, Milano negro. El resto de especies detectadas tiene ya niveles de sensibilidad muy bajos.

Page 20: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

19

0

100

200

300

400

W4 W3 W2 W1 E1 E2 E3 E4Nº Total de trayectorias

Nº trayectorias peligrosas

3.3.- ANÁLISIS DE LAS TRAYECTORIAS

Se detectaron un total de 1869 trayectorias efectuadas por aves planeadoras, considerándose 1503 (80,42%) como trayectorias peligrosas por efectuarse a una altura inferior a los 100 metros. Los sectores que mayor número de trayectorias de vuelo registraron fueron los situados al noroeste del área lineal de estudio (línea de cumbres), es decir los sectores W4 y W3, si bien los situados al este (E3 y E4) también registraron un número importante de trayectorias de vuelo (ver gráfica II).

Teniendo en cuenta únicamente las trayectorias peligrosas los sectores más afectados son prácticamente los mismos, (W4, W3 y E3) sumando entre los tres sectores el 56% de las trayectorias con peligro de impacto potencial contra aerogeneradores (ver gráficas II y III).

Gráfica II: número de trayectorias totales y peligrosas por sector.

Page 21: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

20

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

W4 W3 W2 W1 E1 E2 E3 E4

% T

raye

ctor

ias

pel

igro

sas/

Tota

l

Gráfica III: peligrosidad relativa observada en cada sector (expresada como el porcentaje de trayectorias peligrosas/trayectorias totales).

El 65% de las trayectorias registradas correspondieron a una única especie, el Buitre leonado, y en menor medida córvidos y otras especies de rapaces. El Buitre leonado atraviesa la línea de cumbres sobre todo en vuelos de desplazamiento y cicleo (vuelo ascendente en térmicas) los cuales revisten una menor peligrosidad que los vuelos de alimentación realizados frecuentemente por otras especies de rapaces y córvidos. En la gráfica IV se refleja el número de trayectorias por especies.

Page 22: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

21

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Tray

ecto

rias

Especie

Gráfica IV: número de trayectorias por especie. (GYPFUL: Buitre leonado; CORRAX: Cuervo; BUTBUT: Busardo ratonero; CORONE: Corneja negra; FALTIN: Cernícalo vulgar; MILMIG: Milano negro; PIRRAX: Chova piquirroja; CIRCYA: Aguilucho pálido y NEOPER: Alimoche.)

La altura de vuelo observada durante las trayectorias fue considerada como peligrosa en el 80,75 % del total, siendo la fracción de altura comprendida entre los 26-50 metros la que más trayectorias registró (véase gráfica V).

Page 23: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

22

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

> 100 m. 51-100 m. 26-50 m. 11-25 m. 1-10 m.

altura de vuelo

Gráfico V: altura de vuelo en porcentaje sobre el total

En cuanto a la dirección seguida por las aves al atravesar la línea de cumbres, ésta es variable dependiendo del sector considerado, si bien parece haber un predominio de los desplazamientos en dirección N↔S. La dirección predominante en cada sector queda reflejada en la tabla 4 y en el plano 4.

SECTOR W1 W2 W3 W4 E1 E2 E3 E4

Dirección predominante

E↔O E↔O N↔S N↔S N↔S E↔O N↔S E↔O

Tabla II: dirección predominante en las trayectorias observadas por sectores.

En los sectores W4, W3, E2 y E8 la dirección predominante se corresponde con una trayectoria relativamente paralela al eje del cordal, mientras en los sectores W2, W1, E1 y E7 la dirección predominante se asemeja más a una trayectoria transversal al eje del cordal.

Se detectó la formación de masas de aire caliente ascendente ó “térmicas”, aprovechadas por las aves planeadoras para elevarse. En concreto se sitúan en Mediajo La Serna (W4) y Sel de La Casa (E3) y coinciden con las frecuencias más altas de contactos. En estas zonas el vuelo de las aves es un cicléo, en el cual atraviesan el cordal ó se mantienen sobre él. La situación de aerogeneradores en estos lugares se considera de muy alto riesgo para las

Page 24: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

23

aves (Buitre leonado, Alimoche y otras), debido a que son muy utilizados a diario y todo el año.

Además de las trayectorias de vuelo registradas durante las jornadas de

muestreo en cada estación, se tuvieron en cuenta algunas observaciones realizadas durante los transectos del «Estudio de densidades de aves» (2007-2008). Estas se corresponden con movimientos migratorios durante el otoño y finales de invierno. Se observaron trayectorias de un total de 354 Ánsares Comunes (Anser anser), 24 Chorlitos Dorados (Pluvialis apricaria) y un Chorlito Carambolo (Charadrius morinellus), destacando el paso de 75 Ansares comunes a una altura inferior a 50 metros sobre la línea de cumbre del collado conocido como La Turbera (sector E3).

Page 25: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

24

3.4.- ÍNDICE DE VULNERABILIDAD ESPACIAL Se presentan a continuación los resultados del cálculo del IVE para cada

sector. El Índice se calculó dos maneras: IVE(tot) a partir de todas las especies detectadas e IVE (med) solo utilizando las especies que superaron la mediana del ISA específico. Éste último reduce la posibilidad de dilución de la vulnerabilidad por especies menos sensibles y se consideró prioritario en la discusión y conclusiones.

SECTOR IVE (tot) IVE (med) Riesgo

W1 93,15 55,18 Menor W2 94,12 57,13 Menor W3 107,16 70,54 Intermedio W4 125,18 82,11 Mayor E1 86,67 51,18 Menor E2 106,54 86,09 Mayor E3 136,81 72,42 Intermedio E4 95,83 65,46 Menor

Tabla III: Índice de Vulnerabilidad Espacial (IVE) por cuadrículas y clasificación de Riesgo en función de los percentiles (Tabla IV). IVE (tot): calculado a partir de todas las especies consideradas. IVE (med): calculado a partir de las especies que superaron la mediana del ISA para cada cuadrícula.

Riesgo menor Riesgo intermedio Riesgo mayor

IVE (tot) <106,54 106,54 – 111,67 >111,67

IVE (med) <68,00 68,00 – 74,84 >74,84 Tabla IV: distribución de los valores de IVE atendiendo a los percentiles en: Riesgo menor: <P50, Riesgo intermedio: P50 – P75 y Riesgo mayor: >P75

Los sectores con mayores valores del IVE (tot y med) fueron W3-W4 y

E2-E3. La tabla VIII muestra la distribución de estos valores en función de los percentiles. Como ya se ha comentado en el apartado dedicado a la metodología, la clasificación en clases a partir de los percentiles es relativa y debe tomarse con precaución a falta de otros valores absolutos de referencia.

Page 26: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

25

Por ello, se ha optado por denominaciones también relativas: «mayor», «intermedio» y «menor».

Estos resultados son consecuentes con la distribución de frecuencias

recogidas y pueden explicarse por la presencia de dos corrientes térmicas muy utilizadas por las dos especies detectadas como más sensibles: Buitre leonado y Alimoche.

Page 27: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

26

4.- CONCLUSIONES Como conclusión más relevante es la detección de dos corrientes

térmicas en la zona de estudio (W4 y E3), que son utilizadas por aves planeadoras, especialmente Buitre leonado. La ubicación de aparatos aerogeneradores dentro del área de influencia de estas corrientes representa un riesgo de colisión crítico. Esto explica que tanto la frecuencia de contactos, como el IVE son más altos en estos dos sectores y los sectores inmediatos (W4-W3 y E2-E3), atenuándose a medida que aumenta la distancia a ambas térmicas.

Además, se ha detectado un paso de aves por el collado La Turbera

(E3), que podría afectar a migratorias y otras aves, por lo que debería evitarse la ubicación de aerogeneradores en la parte baja.

En el resto de sectores, el IVE obtenido fue bajo y las frecuencias mucho

menores. Por tanto, no deberían representar un riesgo especial. Según los ISAs resultantes del estudio, las especies que se mostraron

más sensibles fueron el Alimoche y el Buitre leonado. Otras especies que mostraron una cierta sensibilidad en el área donde se ubica el aerogenerador fueron Aguililla calzada, Aguilucho pálido, Culebrera europea y Milano negro, pero fuera de niveles preocupantes.

El Alimoche merece una atención especial, pues cuenta con una apreciable población reproductora en la zona (7 territorios de nidificación en un radio de 20 km.). Se trata de una especie amenazada, longeva, con baja densidad y baja tasa de renovación. Esto significa que el impacto de un incremento de la mortalidad, aunque pequeño pero sostenido en el tiempo, puede conducir a un declive de sus poblaciones a medio plazo. Este podría ser el caso de factores negativos emergentes y poco conocidos, como la mortalidad en parques eólicos, que podrían llevar a reducciones locales de las poblaciones reproductoras.

Como medida preventiva frente a estos y otros aspectos, se recomienda

el mantenimiento de un programa de vigilancia ambiental consistente en un seguimiento metodológico y riguroso de la mortalidad de vertebrados voladores. Este programa es recomendable que se complemente con un seguimiento de las especies más sensibles, en este caso el Alimoche, con el fin de detectar tendencias negativas. Además, para prevenir accidentes sobre estas y otras especies de rapaces, es necesario mantener el área con una vegetación herbácea corta y rala (pastoreo, desbroces) para evitar la presencia de presas (micromamíferos,

Page 28: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

27

insectos, aves) y libre de cadáveres (ganado y otros animales) que atraigan carroñeros alados.

Page 29: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

28

5.- BIBLIOGRAFÍA

Barrios, L y A. Rodríguez. 2004. Behavioural and environmental correlates of soaring-bird mortality at on-shore wind turbines. Journal Applied Ecology, 41: 72-81. BirdLife International. 2004. Birds in Europe:populations Estimates, Trends and Conservation Status. BirdLife Conservation Series nº12. Cramp, S., Simons, K. E. L. 1980. Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Paleartic. Volume II. Oxford University Press. Oxford. Garthe, E. y Hüppop. 2004. Scalling possible adverse effects of marine wind farms on seabirds: developing and applying a vulnerability index. Journal of Applied Ecology, 41: 724-734. Noguera, J. C., I. Pérez y E. Minguez. 2010. Impact of terrestial wind farms on diurnal raptors:developing a spatial vulnerability index and potencial vulnerability maps. Ardeola 57 (1): 41-53. Sáez-Royuela R. 1990. La Guía de Incafo de las aves de la Península Ibérica y Baleares. Incafo.

Page 30: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

29

Fdo. Roberto Simal Ajo. Biólogo. Nº Col. 19597-A BHS Consultores Ambientales Asociados SLL. Fdo. Ángel Herrero Calva. Biólogo. Nº Col. 19596-A BHS Consultores Ambientales Asociados SLL.

Page 31: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

30

ANEXOS

Page 32: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

31

ANEXO I

TABLAS: ÍNDICE DE SENSIBILIDAD PARA AVES (ISA)

Page 33: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

32

SECTOR W1

Especie Código A B C1 C2 D E F G ISA

Alimoche NEOPER 3 3 3 4 3 2 4 3 9,60 Aguililla calzada HIEPEN 3 4 3 3 3 2 2 3 7,47 Buitre leonado GYPFUL 3 3 4 4 4 1 1 4 7,20 Milano real MILMIG 4 3 2 2 3 1 1 3 4,67 Aguilucho pálido CIRCYA 3 2 1 2 4 1 3 2 4,80 Cernícalo vulgar FALTIN 4 2 2 1 4 1 3 1 4,33 Busardo ratonero BUTBUT 3 2 2 3 4 1 1 2 3,73 Gavilán ACCNIS 4 3 2 2 4 1 1 1 3,00 Corneja negra CORONE 3 3 3 2 4 1 1 1 3,00 Cuervo CORRAX 3 2 3 3 4 1 1 1 3,00

SECTOR W2

Especie Código A B C1 C2 D E F G ISA

Buitre leonado GYPFUL 3 4 4 4 4 1 1 4 7,60 Culebrera europea CIRGAL 3 4 3 3 3 1 1 4 6,40 Aguilucho pálido CIRCYA 4 2 1 2 4 1 3 2 5,20 Milano negro MILMIG 3 1 2 3 4 1 3 3 6,07 Cernícalo vulgar FALTIN 3 4 2 1 4 1 3 1 4,67 Milano real MILMIG 4 3 2 2 3 1 1 3 4,67 Busardo ratonero BUTBUT 4 4 2 3 4 1 1 2 4,53 Cuervo CORRAX 4 2 3 3 4 1 1 1 3,20 Corneja negra CORONE 3 2 3 2 4 1 1 1 2,80 Gavilán ACCNIS 3 2 2 2 4 1 1 1 2,60

Page 34: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

33

SECTOR W3

Especie Código A B C1 C2 D E F G ISA

A.limoche NEOPER 3 3 3 4 3 2 4 3 9,60 Buitre leonado GYPFUL 4 3 4 4 4 1 1 4 7,60 Aguililla calzada HIEPEN 3 1 3 3 3 2 2 3 6,07 Culebrera europea CIRGAL 3 3 3 3 3 1 1 4 6,00 Aguilucho pálido CIRCYA 3 2 1 2 4 1 3 2 4,80 Halcón peregrino FALPER 3 4 4 3 4 1 1 2 4,80 Cernícalo vulgar FALTIN 4 2 2 1 4 1 3 1 4,33 Chova piquirroja PYRRAX 3 2 1 2 4 1 3 1 4,00 Busardo ratonero BUTBUT 3 2 2 3 4 1 1 2 3,73 Cuervo CORRAX 3 2 3 3 4 1 1 1 3,00 Corneja negra CORONE 2 2 3 2 4 1 1 1 2,60

SECTOR W4

Especie Código A B C1 C2 D E F G ISA

A.limoche NEOPER 3 2 3 4 3 2 4 3 9,00 Buitre leonado GYPFUL 4 3 4 4 4 1 1 4 7,60 Aguililla calzada HIEPEN 3 3 3 3 3 2 2 3 7,00 Milano real MILMIL 2 1 2 3 4 1 3 3 5,60 Milano negro MILMIG 3 4 2 2 3 1 1 3 4,67 Chova piquirroja PYRRAX 4 2 1 2 4 1 3 1 4,33 Paloma torcaz COLPAL 3 2 4 3 4 1 1 2 4,27 Busardo ratonero BUTBUT 4 2 2 3 4 1 1 2 4,00 Cernícalo vulgar FALTIN 3 2 2 1 4 1 3 1 4,00 Cuervo CORRAX 3 2 3 3 4 1 1 1 3,00 Aguilucho cenizo CIRPYG 3 2 1 2 3 1 1 2 2,93 Corneja negra CORONE 3 2 3 2 4 1 1 1 2,80

Page 35: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

34

SECTOR E1

Especie Código A B C1 C2 D E F G ISA

A.limoche NEOPER 3 2 3 4 3 2 4 3 9,00 Buitre leonado GYPFUL 3 3 4 4 4 1 1 4 7,20 Azor ACCGEN 3 4 3 3 4 1 1 2 4,53 Aguilucho pálido CIRCYA 3 2 1 2 4 1 3 2 4,80 Cernícalo vulgar FALTIN 4 2 2 1 4 1 3 1 4,33 Busardo ratonero BUTBUT 3 2 2 3 4 1 1 2 3,73 Cuervo CORRAX 3 2 3 3 4 1 1 1 3,00 Corneja negra CORONE 3 2 3 2 4 1 1 1 2,80

SECTOR E2

Especie Código A B C1 C2 D E F G ISA

A.limoche NEOPER 3 2 3 4 3 2 4 3 9,00 Buitre leonado GYPFUL 4 4 4 4 4 1 1 4 8,00 Aguilucho pálido CIRCYA 4 2 1 2 4 1 3 2 5,20 Milano negro MILMIG 4 4 2 2 3 1 1 3 5,00 Cernícalo vulgar FALTIN 4 2 2 1 4 1 3 1 4,33 Busardo ratonero BUTBUT 3 2 2 3 4 1 1 2 3,73 Paloma torcaz COLPAL 3 3 1 2 3 1 1 2 3,20 Corneja negra CORONE 4 2 3 2 4 1 1 1 3,00 Aguilucho cenizo CIRPYG 3 2 1 2 3 1 1 2 2,93 Gavilán ACCNIS 3 2 2 2 4 1 1 1 2,60 Cuervo CORRAX 1 2 3 3 4 1 1 1 2,60

Page 36: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

35

SECTOR E3

Especie Código A B C1 C2 D E F G ISA

A.limoche NEOPER 3 3 3 4 3 2 4 3 9,60 Buitre leonado GYPFUL 3 3 4 4 4 1 1 4 7,20 Aguilucho pálido CIRCYA 4 2 1 2 4 1 3 2 5,20 Milano real MILMIG 4 3 2 2 3 1 1 3 4,67 Halcón peregrino FALPER 4 3 4 3 4 1 1 2 4,80 Cernícalo vulgar FALTIN 4 3 2 1 4 1 3 1 4,67 Chova piquirroja PYRRAX 3 2 1 2 4 1 3 1 4,00 Busardo ratonero BUTBUT 3 2 2 3 4 1 1 2 3,73 Corneja negra CORONE 4 2 3 2 4 1 1 1 3,00 Cuervo CORRAX 3 2 3 3 4 1 1 1 3,00 Paloma torcaz COLPAL 3 2 1 2 3 1 1 2 2,93

SECTOR E4

Especie Código A B C1 C2 D E F G ISA

A.limoche NEOPER 4 1 3 4 3 2 4 3 9,00 Buitre leonado GYPFUL 3 3 4 4 4 1 1 4 7,20 Culebrera europea CIRGAL 4 4 3 3 3 1 1 4 6,80 Aguilucho pálido CIRCYA 4 2 1 2 4 1 3 2 5,20 Cernícalo vulgar FALTIN 4 2 2 1 4 1 3 1 4,33 Milano negro MILMIG 3 2 2 2 3 1 1 3 4,00 Busardo ratonero BUTBUT 3 2 2 3 4 1 1 2 3,73 Corneja negra CORONE 4 2 3 2 4 1 1 1 3,00 Cuervo CORRAX 3 2 3 3 4 1 1 1 3,00

Page 37: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES Estudios Ambientales para Parques Eólicos en

Sierra del Escudo (Cantabria)

36

ANEXO II

PLANOS

Page 38: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������� �������

������� �������

������� �������

������� �������

������� �������

������� �������

������� �������

������� �������

��������

�������� �����������

��������

�� ������

������� �����

����� ��

������������

���� ����������

����������� �����������

���������������������!

������ ��"��

���� ���

��������#� $� �

�� ���

��������������� ���� ������� �� �#����������� �

��� �������

�� ���������

��� ���������%���

�� �� ��&�

�� �� ������

'�������������� �� ������$���� (������

����������������� ��$�� ����

�� �#��������������

�� ���)����������������� ���#��!�����������

���� ���

���*����

�� �������

��� � ���

�� �

� ���

�+��� ������������� ���������

�������� ���

���

�� ���)������� �#���!

�� ��

����������,������

��� �

#������

�� ����������� �����

������� ���./01

� ���

��*����

�� �#��������������

���������2���

��������

�������� �����������

��������

�� ������

������� �����

����� ��

������������

���� ����������

����������� �����������

���������������������!

������ ��"��

���� ���

��������#� $� �

�� ���

��������������� ���� ������� �� �#����������� �

��� �������

�� ���������

��� ���������%���

�� �� ��&�

�� �� ������

'�������������� �� ������$���� (������

����������������� ��$�� ����

�� �#��������������

�� ���)����������������� ���#��!�����������

���� ���

���*����

�� �������

��� � ���

�� �

� ���

�+��� ������������� ���������

�������� ���

���

�� ���)������� �#���!

�� ��

����������,������

"��������������

� �

����

��

" � �� �

! �( � � �

� � � � � �� �

������

���

��

��

#�� �

� � �

3//

3//

3//

4///

4///4///

4///

4///

"-"0

54

50

"4 "6

5-

56473/8///

9

������������ ���������������������������� ���������������������� ������������� ��������������������"��������������������������� �������

6//:;6//<��������

Page 39: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

Dirección predominante en las trayectorias de vuelopor sectores y localización de térmicas.

m.16008000800

(1: 50.000)

402

1142

1098

10631049

765

572 843

903

901894

962

931

901895

1084

10911111

11311127

11311121

1152

1147 1255

1245

12071216

1197 1203

719

1163

1154

12051191

1214

1179

1189

11481128

1086

1103

1085

1093

1097

1143

741

743

792

746

525

633835

546

622

896

545

566

632

411

557

972

907

753

822

12111209

877856

721

Navajo

Los Callejones

Marojo

El Cerrillo

Fuente de los Segadores

Las Cuerrigas

Las LlanasLas Turberas

Los Campios

Braña San Martín

La HorcaCuesta Ligero

Braña de Lujano

Los Cubos

Las Coces

Hoyo de los Vallados

Cotero de los Vallados La Loma

La Zarzosa

El Hoyón

Tablao

Sel de Suso

El Cerrao

La Coz

Las Carreras

La Cerneda

El Sel

Las Campilas

Collado de Bustrafades

Coto Alisas

La Barraca

CoterónYaso

Collado de Caiguera

Fuente El Charco

Pico Ureño

Sel del Molino

Sel de la Lama

Los Pandos

San Miguel de LuenaLos Torneros

Selviejo

Carrascal de San Miguel

Bollacín

Arroyo

de

Gándara

Arroyode Recuria

Arroyo

del

Arroy

o

Salce

ra

laArroyo

Sel

Viejo

Arroyode Baperullo

K. 101

K.102

1000950

900850

800750

700

650

600

550

1000

950

900850

800

750

70065

0

600

550

1000

950

900

850

800

750

700

Navajo 1023

Mediajo La Serna

1050

1000

950

850

900

950

Embalse de Alsa

Arroy

o

Bapis

ón

del

Erecia

Alsade

Presa

León

Magdalenala

Costareces

TurberasLas Golondrinas

La Jesa

deArroyoEl Cuervo

Los Castrucos

Ladeseca

El Cajigal

La Tejera

LlanoSalas

Arroyo

de

El Cotornal

Tablado

Camino

a

San

Pedro

Pandoto

Arroyo

de

Sel del Hoyo

971

del

Arroyo

Bustiyerro

Cueva Portal de los Bellos

Campo Carbón

El Mojón

Mediajo de EntrecuetosTorino

Los Canalizos

Sel de los Ríos

Alto de la Horca

Joquío

Recuria

Braña EspinaCollado de Piedra Lucia

El Escuchadero

Camino

Cerrillo

del Arroyo Pradillode

Medio

Los Perales

El Mesón

La Puente

Los RemediosErmita de los Remedios

La Churra

Las Garmillas

Carrascal de CocejónErmita de San Francisco

El Cocejón

Pedruecos

La Sota

Bustafrades

Alto de la Caiguera

Las Deosías

Casas de Carandía

Escudo

del

Ermita de Santa Catalina

San Andrés

Ermita de San Andrés

La Piedra Lucia

Llana del Diestro

Acebo

N-611

Pedraja

418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430

1118

1091

961

881872

877

941

844

1104

1076

1071

1063

1065

1052

955

951

948

948939

943

918

939 914

951

915

852 846

921

1316

11711094

896

1261

1254

1244

1245

12221216

1187

1067

1066

862

1213

1216

1216

1162

1116

702712

1013

991

743734

748

837

775

876

817

877

El Plantío

Peñas de Mojón

Matahoz

Cotalejidra

Montuco

Santa Cristina

Agualateja

Fuente Agualateja

La Cruz del Marqués

Cueto

La Peña del Sombrero

Las Quintanas

Cueto Espina

Prado Concejo

Campo de los TablonesBielda

Bustarto

La Dehesa

El Pardo

Sel del Manzano

Mediajo Frío

Peñas Gordas

La Matamela

Vaquelín

Las Paradillas

Casa Cinz

El Neso

Sel de la Casa

Costa BieldaLos Llanos

SanegrioTiaque

Mediajo El Cierzo

Sierra LlanaEl Cueto

La Linde

Las Lastras Sel de los Vahos

Fuente Fría

La ZarzosaArroyo

de

Mojón

Arroyo

deBreña

la

de

Lancha

res

Arro

yo

de

Costa

Bielda

Río

Sonoro

Arroyo

Arroy

ón

Arroyo

Moroso

Arro

yo

Tiaque

Las Bieldas

La MinaSestedero de las Pintas

Arroyo

900

950

1000

1050

1100

1150

1200

1250

850

N-623

Los Cerros

Serna Grande

Las Cocias

Las Coces

El Cabecil

Cotera de las Lanchas

El MojónAgualateja

La Calzada

Arroyo

Arroyo

la

Salce

ra

Bapisón

K.96

K.97

K.98

K.95

K.94

N-623

1211

Embalse de Alsa

1000

900

850

950

10001050

1100

1150

750

800

700

650600

750

800

850

900

950

1000

1050

1100

1150

1200

1328T.V.

Hito de la Pendia

Fuente de la Habas

Los Cubos

Arroyo

Penilla

R e s c o n o r i o

R e s c o n o r i o

Velascones

Coterón

Vaoc

epo

de

o

del

La Turbera

Mediajo Frío

Castro Lago

Arroyo

de

la

Magdalena

laPo

blació

n

Castro La Arena

418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430

4Bhs ConsultoresAmbientales Asociados SLL

NºTitulo

Estudio de aves y quirópteros en la Sierra del Escudo (Cantabria)

Escala:Fecha:ROBERTO SIMAL AJOBiólogo Colegiado Nº 19597-A Septiembre 2008

W2

W1W3

E4

E3

E2E1

418000

418000

420000

420000

422000

422000

424000

424000

426000

426000

428000

428000

430000

430000

4768000 4768000

4770000 4770000

4772000 4772000

4774000 4774000

W4

Térmica de Mediajo La Serna

Térmica de Sel de La Casa

Page 40: ANEXO V ESTUDIO DE RIESGOS POR COLISIÓN PARA AVES

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������� �������

������� �������

������� �������

������� �������

������� �������

������� �������

������� �������

������� �������

���������

������������ ���������������������������� ���������������������� �������

�����

�������� �� � ����� ���

� �������

������� �

�������������

������

� !���������

"������� ������

#$� �% �������� ����� ��&

� !���������� �#�����'�

��� �����(��

& ��������

� ��� ��)��*���

� �����

����������� ����� ���� ��� �� ����)�!$ ��� ��$ ��

�$ � �����

������������

������ ��� ��+�%�

����"���,�

� � ��������

-����� �#$� ��$� ����� ���*�$�����

.�����

� ��� �������� �� ��*�������

����)�!$ ��� �"!$�%�

��� ��/������� �"!$�%���� ��)��'��� �"!$�%�

�������

� �0$ ��

� � �������

� �& �����

$ ��

�����

#1�� ���� ��� �� ��������� ��

�� �� �������

�����

��� ��/���������)�� '�

�����

����� ��%�2$ � ��

�$ ��

)��� ��

����� ����� ��&� ��

�� �������4�56

�����

�0$ ��

����)�!$ ��� �"!$�%�

������� �7$��

�����

�������� �� � ����� ���

� �������

������� �

�������������

������

� !���������

"������� ������

#$� �% �������� ����� ��&

� !���������� �#�����'�

��� �����(��

& ��������

� ��� ��)��*���

� �����

����������� ����� ���� ��� �� ����)�!$ ��� ��$ ��

�$ � �����

������������

������ ��� ��+�%�

����"���,�

� � ��������

-����� �#$� ��$� ����� ���*�$�����

.�����

� ��� �������� �� ��*�������

����)�!$ ��� �"!$�%�

��� ��/������� �"!$�%���� ��)��'��� �"!$�%�

�������

� �0$ ��

� � �������

� �& �����

$ ��

�����

#1�� ���� ��� �� ��������� ��

�� �� �������

�����

��� ��/���������)�� '�

�����

����� ��%�2$ � ��

(��� �� �"���

� �

#

��

%�

( � � � �

& ' �. � � � ��

" � � � % ��

"!

$�

%�

�%

��

)�! �

� � �

���

���

���

����

��������

����

����

8���� �� ��$�� ���������(����������� � �9���

�%���� � ��� ���