18
ANEXO 2

ANEXO 2 - cdn

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO 2 - cdn

ANEXO 2

Page 2: ANEXO 2 - cdn

MANUAL

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARA DIFUSIÓN EN PRENSA

Código Versión Resolución de aprobación

MAN-02-2021-ITP/SG 00

ELABORADO POR: <Sello y Firma de la Unidad Funcional de Comunicaciones e Imagen Institucional> <Fecha>

REVISADO POR: <Sello y Firma de la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Modernización> <Fecha> <Sello y Firma de la Oficina de Asesoría Jurídica > <Fecha>

RESOLUCIÓN DE SECRETARÍA GENERAL N° 054-2021-ITP/SG

Page 3: ANEXO 2 - cdn

MANUAL

Código: MAN-02-2021- ITP/SG

Versión: 00

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARA DIFUSIÓN EN PRENSA

Página: 2 de 17

2

CONTROL DE CAMBIOS

Código (Versión

anterior)

Fecha de

aprobación Sección/Ítem

Tipo de cambio:

N:Nuevo

M:Modificado

E:Eliminado

Principales cambios

realizados respecto a la

versión anterior

Manual N° 02-2021-ITP/SG

Descripción de propuesta

N

27 /10/2021

Page 4: ANEXO 2 - cdn

MANUAL

Código: MAN-02-2021- ITP/SG

Versión: 00

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARA DIFUSIÓN EN PRENSA

Página: 3 de 17

3

ÍNDICE

1. OBJETIVO ......................................................................................................................... 5

2. ALCANCE .......................................................................................................................... 5

3. CONTENIDO ...................................................................................................................... 5

3.1 ESTRUCTURA DE UNA NOTA DE PRENSA ........................................................................ 5

3.2 VICIOS DE REDACCIÓN ................................................................................................... 9

3.3 SIGNOS DE PUNTUACIÓN ............................................................................................. 10

3.4 FOTOGRAFÍA ............................................................................................................... 13

3.5 REPORTE DE DIFUSIÓN EN MEDIOS .............................................................................. 13

Page 5: ANEXO 2 - cdn

MANUAL

Código: MAN-02-2021- ITP/SG

Versión: 00

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARA DIFUSIÓN EN PRENSA

Página: 4 de 17

4

INTRODUCCIÓN

El presente manual está referido a las pautas de redacción para difusión en prensa y representa un

documento guía para los comunicadores de la Red CITE, a fin de poder estandarizar el estilo informativo

dirigido hacia los medios de comunicación.

El enfoque está orientado a identificar el hecho noticioso a partir de las acciones que ejecuta el CITE y,

a partir de ello, gestionar los contenidos informativos. En este caso, se detalla las características y

estructura de una nota de prensa y su importancia para transmitir mensajes de impacto que calen en la

opinión pública.

Un titular directo y conciso del hecho noticioso, una entrada de impacto que resuma los datos más

relevantes y el desarrollo del cuerpo o contenido son fundamentales para llamar la atención de los

medios de comunicación. Asimismo, el presente manual recopila las principales normas gramaticales y

ortográficas, así como la presentación óptima de las fotografías que acompañan los textos informativos.

De esta manera, la Unidad Funcional de Comunicaciones e Imagen Institucional (UFCII) busca afianzar

el trabajo coordinado con los CITE, mediante la red de comunicadores a nivel nacional, para dar a

conocer la asistencia y los servicios que brindan a las mipymes.

Page 6: ANEXO 2 - cdn

MANUAL

Código: MAN-02-2021- ITP/SG

Versión: 00

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARA DIFUSIÓN EN PRENSA

Página: 5 de 17

5

1. OBJETIVO

Uniformizar los criterios de redacción y estilo en los documentos comunicacionales para difusión

en medios de prensa.

2. ALCANCE

Las disposiciones contenidas en el presente manual de redacción para difusión en prensa son de

aplicación en todos los órganos del ITP Red de CITE.

3. CONTENIDO

3.1 ESTRUCTURA DE UNA NOTA DE PRENSA

La nota de prensa es una herramienta básica en comunicaciones que permite englobar un texto

de interés público y periodístico, con información actual y de relevancia sectorial, para que sea

difundido en los diversos canales de comunicación.

Los órganos del ITP deberán utilizar el Formato de Redacción de Nota de Prensa que se presenta

en este manual.

La estructura de la nota de prensa, remitida a la UFCII para su posterior difusión en los medios

de comunicación, deberá tomar en cuenta la estructura señalada en el presente manual. Como

se muestra a continuación, la composición de una nota de prensa está dividida en:

a) Titular: Es la esencia de la información noticiosa. El titular debe ser una frase corta y directa

que resuma lo más importante de nuestra nota de prensa.

Ejemplos:

“Produce atenderá más de 70 mil servicios tecnológicos de manera gratuita a

mipymes durante el 2020”.

“Inversión tecnológica por más de seis millones de soles favorecerá a mipymes del

sector textil camélidos del Cusco”.

b) Estilo de redacción de un titular

El titular en las notas informativas es el principal atractivo para los medios de

comunicación. Por ello, si bien existen múltiples estilos para redactarlo, donde se pone a

prueba la creatividad, se debe considerar lo siguiente:

Page 7: ANEXO 2 - cdn

MANUAL

Código: MAN-02-2021- ITP/SG

Versión: 00

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARA DIFUSIÓN EN PRENSA

Página: 6 de 17

6

a) Para lograr que el titular sea cautivador, debe ser breve, centrado y directo.

b) Debe considerar datos verdaderos con relación al contenido de la nota de prensa (los

párrafos deben ofrecer la constatación del titular).

c) El tipo de letra o fuente recomendada es Century Gothic y el tamaño es 14, tomando

en consideración la extensión del titular.

d) Evitar utilizar las siglas ITP para referirse a la institución, solo hacerlo en caso que la

extensión del titular no lo permita.

e) Evitar el uso de artículos (el/la/los) en la redacción inicial del título o titular.

f) Debe anunciar y resumir la información tratada. Un titular es la síntesis de la nota de

prensa.

g) No considerar frases textuales para un titular, ni buscar términos redundantes ni

construcciones complejas. El medio de comunicación no siempre copia nuestra

redacción.

c) Bajada: Va siempre en la parte inferior del titular. En ella se amplía la información de

manera breve, sencilla y precisa. No es un resumen, desarrolla lo esencial de la información

y su función es alimentar el titular.

Ejemplo 1:

Titular = “ITP entregó a la Diresa de Ucayali primer lote de féretros elaborados con madera decomisada”.

Bajada= CITEforestal Pucallpa proporcionó los ataúdes a las autoridades, regionales a fin de atender a población de escasos recursos impactadas por el COVID-19.

d) Lead o entrada: Es la parte más importante del cuerpo de la nota, ya que responde a las

seis W (preguntas básicas que permiten atender la información a difundir). Estos términos

son ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? ¿cómo? y ¿por qué?

Técnicas para una entrada o led:

a) Usar una redacción simple y directa. Su finalidad es ser el ‘gancho’ para atraer y

mantener el interés del lector.

b) El orden gramatical debe corresponder al orden lógico de la oración: Sujeto-verbo-

complemento.

c) Usar verbos activos para facilitar el procesamiento de la información.

d) El lead o entrada no debe ser interrogativo ni negativo. No debe empezar con citas

textuales, juego de palabras, paradojas y frases sobreentendidas.

e) Cuerpo: El cuerpo de la nota es de suma utilidad para el lector y el periodista, ya que los

ubica en el hecho, tiempo, persona y lugar. En el caso del medio de prensa, lo apoya a

establecer un orden lógico a la hora de redactar la nota de prensa.

Page 8: ANEXO 2 - cdn

MANUAL

Código: MAN-02-2021- ITP/SG

Versión: 00

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARA DIFUSIÓN EN PRENSA

Página: 7 de 17

7

a) El cuerpo de la nota debe expresar algo, lo que queremos y/o debemos decir se tiene

que hacer de forma rápida, omitiendo detalles secundarios y ofreciendo una idea

general del hecho periodístico, para que se comprenda inmediatamente.

b) Expresar los datos de la noticia con claridad. Es decir, realizando una exposición nítida

de las ideas principales y, para ello, hay que evitar escribir con frases difíciles.

c) Es el desarrollo de la nota de prensa, donde debe considerarse la coherencia de

conexión entre cada párrafo. El contenido debe complementar la información de un

párrafo con respecto al siguiente. Debe contener información útil para los medios de

comunicación y estratégica para la entidad.

d) Procurar no utilizar nexos o frases introductorias innecesarias. La ilación entre cada

párrafo la marcarán los mismos datos que se obtengan para elaborar la nota de prensa

o la mención de la actividad que se realiza.

f) Remate: Es el último párrafo de la noticia, denominado remate, tiene por función “cerrar”

la noticia. Consiste en informar al receptor que la noticia que se le ha dado es completa y

que ahí, precisamente, se concluye.

A continuación, un ejemplo de Nota de Prensa:

Page 9: ANEXO 2 - cdn

MANUAL

Código: MAN-02-2021- ITP/SG

Versión: 00

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARA DIFUSIÓN EN PRENSA

Página: 8 de 17

8

g) Nota de prensa

TITULAR Produce atenderá más de 70 mil servicios tecnológicos de manera gratuita a mipymes del país

durante el 2020

BAJADA Acciones serán mediante la red CITE del ITP, como señala el Decreto Legislativo N°1491,

publicado en el diario oficial El Peruano

ENTRADA ¡Buena Noticia! Más de 70 mil servicios tecnológicos gratuitos serán brindados por el Instituto

Tecnológico de la Producción (ITP) red CITE del Ministerio de la Producción (Produce), a por lo menos

16 mil mypes del país, con el objetivo de contribuir a la reactivación productiva en el marco del Estado

de Emergencia Nacional por el COVID-19.

Este beneficio será posible gracias a la publicación del Decreto Legislativo N°1491, en el diario oficial El

Peruano, que autoriza al ITP a brindar servicios gratuitos a las mipymes a través de la red de CITE,

hasta finales del 2020.

Los emprendedores podrán recibir asistencia especializada en diseño y desarrollo de productos,

capacitación y asesorías técnico-productivas, procesamiento en plantas piloto, ensayos de laboratorio,

desarrollo de proyectos de innovación, entre otros.

CUERPO Estos servicios gratuitos estarán financiados a través del presupuesto institucional del ITP y

también con recursos del Fondo MIPYME Emprendedor, establecido por el Decreto de Urgencia 013-

2020, promulgado a inicios del año.

Se estima que la implementación de los servicios gratuitos demandará un presupuesto aproximado de

20 millones de soles.

Por otro lado, la norma también autoriza al ITP a otorgar subvenciones que financien, de manera integral

(hasta por un 100%), convenios de desempeño con CITE privados que contribuyan al desarrollo y/o

producción de bienes esenciales destinados a combatir el COVID-19.

REMATE El presente Decreto Legislativo tiene vigencia hasta el 31 de diciembre del presente año y

lleva la firma del Presidente de la República, Martín Vizcarra; del Presidente del Consejo de Ministro,

Vicente Zeballos; la ministra de Economía y Finanza; María Antonieta Alva y la titular del Ministerio de

la Producción, Rocío Barrios Alvarado.

Lima, 11 de mayo de 2020

Page 10: ANEXO 2 - cdn

MANUAL

Código: MAN-02-2021- ITP/SG

Versión: 00

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARA DIFUSIÓN EN PRENSA

Página: 9 de 17

9

3.2 VICIOS DE REDACCIÓN

Al construir las oraciones se pueden cometer muchos vicios o errores, los más comunes

son:

a) El barbarismo sintáctico, aquellos en los cuales se corrompe la concordancia o la

construcción de las palabras. Esto es propio de lenguas extrañas a la nuestras que se

han traducido literalmente, ejemplos: “Dar cuenta del hecho” por “referir, contar, narrar

el hecho”; “hacer alusión” por “aludir, referirse a”; “tener lugar algo” por “suceder”.

b) El solecismo, que es cualquier falta a la concordancia, contra la debida colocación de

los términos o unión de sus complementos. Ejemplos: “Hay niños y niñas caritativas”

(por CARITATIVOS); “Hubieron (por HUBO) fiestas”; “No les (por LOS) conocí”.

c) Oscuridad gramatical, resulta de ciertos giros que derivan en dos o más sentidos.

Ejemplos: “Enrique recomendó a Juan a Antonio” (¿quién era el recomendado?);

“Justina fue a casa de Inés en su auto” (¿en el auto de quién?); “Me encontré con el

profesor y su primo, y le hablé de usted”. (¿primo de quién?, ¿a quién hablé?).

d) La monotonía, consiste en el uso frecuente y próximo de los mismos vocablos.

Ejemplos: “Era un hombre trabajador, un gran estadista, un buen padre” (se pueden

suprimir todos los artículos un); “Julio se levantó, luego Julio tomó desayuno y después

Julio se fue a la oficina” (se puede reemplazar por pronombres o eliminar el nombre);

“golpe de martillo” (por martillazo); “levantarse temprano” (por madrugar); “hacer

traición” (por traicionar), etc.

e) La redundancia, consiste en añadir palabras innecesarias para el sentido cabal porque

repiten una idea ya expresada. Ejemplos: “Lo vi con mis ojos y lo palpé con mis manos”;

“Ustedes mismos irán”; “Escribe una carta bien escrita”; “el abajo suscrito”; “mendrugo

de pan”; “cardumen de peces”.

f) Sobre el uso de la mayúscula en la escritura de las fórmulas de tratamiento, señala la

Real Academia Española (RAE) que las fórmulas de tratamiento son apelativos

empleados para dirigirse o referirse a una persona, bien por mera cortesía, en función

de su cargo, dignidad, jerarquía o titulación académica: usted, excelencia, majestad,

monseñor, jefe, director, administrador, licenciado.

Aunque en el pasado se escribían habitualmente con mayúscula inicial por motivos de

respeto, práctica que aún persiste en documentos oficiales y textos administrativos,

todos ellos son adjetivos o nombres comunes, por lo que no hay razón lingüística para

escribirlos con mayúscula.

Page 11: ANEXO 2 - cdn

MANUAL

Código: MAN-02-2021- ITP/SG

Versión: 00

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARA DIFUSIÓN EN PRENSA

Página: 10 de 17

10

g) Deben escribirse con minúscula inicial todos los tratamientos, tanto los que preceden

siempre al nombre propio (don, doña, fray, sor, santo/ta, etc.), como los que pueden

utilizarse sin él (usted, señor/ra, doctor/ra, licenciado/da, etc.).

h) Los cargos y las profesiones se escriben siempre con minúscula, independientemente

si están o no acompañados del nombre de la persona que lo ocupa. Solo se escribe con

mayúscula la entidad a la que representa.

3.3 SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Al leer, los signos de puntuación nos indican dónde debemos hacer una pausa, cuándo nos

enumeran una serie de palabras. Sin signos de puntuación sería sumamente difícil seguir

el hilo del pensamiento ajeno.

Cuando hablamos, debemos tener presente la importancia de las variaciones en el tono de

voz, las pausas, la admiración, la intensidad, el ritmo. Eso es lo que le da vida a la

comunicación entre las personas.

Los signos de puntuación y sus auxiliares:

1.1.1 El punto final: Es el más fácil, pues se emplea para terminar cualquier escrito. A

veces, en su lugar terminan el texto los signos de admiración o de interrogación,

que actúan como puntos finales.

1.1.2 El punto aparte: Separa párrafos. Cada párrafo tiene su propio contenido, que trata,

desde luego, del tema general, pero con un distinto enfoque.

1.1.3 El punto seguido: Señala el fin de una oración y un cambio en la entonación de la

voz.

1.1.4 La coma: Tiene diferentes funciones, pero hay que recordar que no separa

oraciones.

1.1.5 Coma enumerativa: Separa los elementos de una enumeración cuando entre ellos

no hay una conjunción (e, y, o, ni). Ejemplos: ‘compró lapiceros, plumones,

borradores y cuadernos’.

Observación

“El vocativo” es un elemento secundario o persona a quien nos dirigimos para

llamar su atención. El vocativo puede ir al inicio, al medio o al final de la oración.

Las comas lo separan. Ejemplos: “Venga por favor, señor Romero”. (señor Romero,

vocativo).

Page 12: ANEXO 2 - cdn

MANUAL

Código: MAN-02-2021- ITP/SG

Versión: 00

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARA DIFUSIÓN EN PRENSA

Página: 11 de 17

11

1.1.6 El punto y coma: Separa las distintas oraciones en un párrafo, sobre todo si hay

comas. Ejemplos: “La tarde está tibia, después de una mañana tan fría; las niñas

juegan a las muñecas y los niños, a la pelota; el sol tiene un color rojizo, que me

encanta”.

1.1.7 Guion simple o corto: Es el signo empleado para separar las palabras al final de la

línea. También sirve para unir palabras compuestas, como: ‘editorial técnico-

científica’. No debe usarse el guion corto después del punto (.-) porque ese signo

de puntuación no existe para la RAE.

1.1.8 Guion doble o raya y paréntesis: Ambos se usan para encerrar elementos

incidentales que se encuentran en una oración. Esa función también la

desempeñan las comas. La diferencia es que los guiones y paréntesis marcan una

distancia mayor entre la oración y el elemento incidental. Ejemplos: La señorita

Mercedes – ¡a su edad!– ha conseguido novio.

1.1.9 Los dos puntos: Se usan para anunciar algo, ejemplo: ‘Dijo la maestra: Discúlpese,

señorita’.

1.1.10 Los puntos suspensivos: Siempre son tres y se emplean para indicar que callamos

algo que se sobreentiende, que existe duda o vacilación, que dejamos incompletas

frases o refranes conocidos, o que estamos transcribiendo un texto fragmentado.

1.1.11 Las comillas: Se emplean para destacar una palabra, frase, título o para indicar que

la frase entrecomillada pertenece a otra persona. En nuestro caso, las comillas

dobles (“”) se utilizarán para las citas textuales (procurando no usar citas textuales

para evitar una mala interpretación de las mismas por parte de los medios de

comunicación). Mientras que las comillas simples (‘’) aludirán a giros populares,

jergas o cuando se quiera destacar una palabra o frase. Ejemplos: Me gusta el

sonido de la palabra `democracia´.

1.1.12 Las mayúsculas

Se busca utilizar la menor cantidad posible de mayúsculas, pues hace el texto muy

pesado, pero existen casos en que son indispensables:

a) Escriba con mayúscula la primera letra de un escrito. Y después de un punto

seguido.

b) Escriba con mayúscula la primera letra de los nombres propios de personas,

ciudades, continentes, naciones, islas, ríos, etc. También los apodos y

sobrenombres de las personas.

Page 13: ANEXO 2 - cdn

MANUAL

Código: MAN-02-2021- ITP/SG

Versión: 00

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARA DIFUSIÓN EN PRENSA

Página: 12 de 17

12

c) Empiece con mayúscula la primera palabra y cualquier nombre propio que

componga el título de un libro, filme, obra musical o artística.

d) Escriba con mayúscula la primera letra de los nombres de fiestas religiosas y

patrióticas.

e) Escriba con mayúscula la primera letra de las abreviaturas, los números

romanos, todas las letras de las siglas y la primera de las semisiglas.

(Escriba con inicial minúscula: los nombres de los días, meses, estaciones del año, puntos cardinales, cargos y títulos profesionales). Ejemplos:

El lunes viajaré a Piura por una semana.

El ingeniero Rodríguez Escobar construyó mi casa.

El abogado de la familia, el doctor Castro, regresó ayer.

Enero, febrero y marzo son meses muy calurosos.

El jefe del Instituto Tecnológico de la Producción, junto a representantes del

Ejecutivo, sostuvo una reunión de trabajo.

1.1.13 Fechas, símbolos

a) ¿Cómo escribir las fechas?

En el Perú las fechas se escriben como sigue: 24 de junio de 2020, 30 de octubre de

2021.

Si las fechas se refieren a efemérides, fiestas nacionales, celebraciones religiosas, se

escribirá con inicial mayúscula: Fiestas Patrias, Navidad, Semana Santa.

b) ¿Cómo escribir los números?

Entre el número de la cantidad y el símbolo debe mediar siempre un espacio en blanco,

salvo para las medidas angulares.

c) ¿Cómo escribir los símbolos?

Las abreviaturas de pesos y medidas no llevan puntos ni tildes, carecen de plural y se

escriben con letras minúsculas. Ejemplos: km, kilómetro(s); g, gramo(s); l, litro(s); kg,

kilogramo(s); h, hora(s); ha, hectárea(s).

1.1.14 Siglas y semisiglas

a) La sigla es la unión de las letras iniciales que componen el nombre de una institución,

empresa, organismo, etc. Las siglas no llevan plural y tampoco punto después de cada

letra.

Page 14: ANEXO 2 - cdn

MANUAL

Código: MAN-02-2021- ITP/SG

Versión: 00

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARA DIFUSIÓN EN PRENSA

Página: 13 de 17

13

Cuando se usan por primera vez en un texto, deben ir después del nombre completo y

paréntesis. Luego se usarán solas. Ejemplo: Instituto Tecnológico de la Producción

(ITP), Ministerio de la Producción (Produce), Ministerio de Salud (MINSA).

b) La semisigla es la reunión de iniciales y sílabas tomadas de los nombres de una

institución, empresa, organismo, etc. Se escriben en minúsculas con la inicial

mayúscula, aunque, por lo general, se usan indebidamente mayúsculas para

destacarlas. Ejemplo: Produce, Sunat, Sunarp, Sedapal, Indecopi.

3.4 FOTOGRAFÍA

Toda nota de prensa va acompañada con fotografías en alta calidad como archivo adjunto,

nunca se debe pegar en el cuerpo de texto.

La imagen cuenta una historia por sí sola. Por lo tanto, los elementos a resaltar deben estar

en primer plano o claramente visibles en el fondo. Debemos ser selectivos en la imagen

que finalmente mostraremos. Establecer una imagen por tema, siempre seleccionemos la

mejor y olvidemos las demás.

Lo que distingue a un buen fotógrafo es su capacidad de producir constantemente

productos de imagen en una variedad de situaciones.

Se recomienda usar la luz disponible. Una vez que hayamos evaluado la luz disponible,

podremos utilizar un flash para iluminar áreas específicas de la imagen.

Las fotografías expresan una acción, en ellas se encierran lo que una nota de prensa quiere

informar. El ejemplo se muestra en el Anexo N° 03.

3.5 REPORTE DE DIFUSIÓN EN MEDIOS

a) El reporte de difusión o clipping supone un seguimiento de los temas de la Institución y

de asuntos relacionados con la actividad difundida. Con ello se logra conocer el impacto

de las noticias difundidas. El nivel de lectoría y de ser posible una valorización monetaria

(sobre la base del costo de avisaje o publicidad).

b) En primer lugar, se deben identificar los medios de comunicación más importantes de la

región (aliados y críticos). Posteriormente, realizar un seguimiento buscando las noticias

publicadas sobre el ITP y la red de CITE.

c) Deberán procesar información importante como: fecha, medio de comunicación o

noticia. Así podrán saber dónde se publicó o difundió la información. El último paso sería

preparar el reporte con aquellos artículos relacionados.

d) En algunos casos, existen agencias de monitoreo que se encargan de realizar el servicio

de monitoreo de noticias; sin embargo, es importante conocer y aprender a realizar

Page 15: ANEXO 2 - cdn

MANUAL

Código: MAN-02-2021- ITP/SG

Versión: 00

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARA DIFUSIÓN EN PRENSA

Página: 14 de 17

14

nuestro propio monitoreo de noticias, revisando tanto los diarios físicos, portales web,

radios y televisoras.

e) De igual modo, aconsejamos compilar todos los audios, videos, archivos, fotos y

comentarios que aparecen en Internet relacionados con la Entidad.

f) Conocer el feedback natural (retroalimentación) de los medios de comunicación que

publican noticias sobre el ITP y la red de CITE.

g) A largo plazo, evaluar la evolución de nuestras comunicaciones y si la estrategia que

estamos utilizando es la correcta para lograr los resultados esperados.

h) Analizar la repercusión mediática de nuestros comunicados y notas de prensa. Evaluar

el posicionamiento de nuestra Entidad en la red (Internet).

4. ANEXOS

4.1 Anexo N° 01 Modelo de nota de prensa

4.2 Anexo N° 02 Modelo de reporte de difusión en medios

4.3 Anexo N° 03 Modelo de presentación de fotografía

Page 16: ANEXO 2 - cdn

MANUAL

Código: MAN-02-2021- ITP/SG

Versión: 00

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARA DIFUSIÓN EN PRENSA

Página: 15 de 17

15

Anexo N° 01 MODELO DE NOTA DE PRENSA

Titular

Bajada

Entrada

Cuerpo

Remate

Page 17: ANEXO 2 - cdn

MANUAL

Código: MAN-02-2021- ITP/SG

Versión: 00

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARA DIFUSIÓN EN PRENSA

Página: 16 de 17

16

Anexo N° 02 MODELO DE REPORTE DE DIFUSIÓN EN MEDIOS

Page 18: ANEXO 2 - cdn

MANUAL

Código: MAN-02-2021- ITP/SG

Versión: 00

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PARA DIFUSIÓN EN PRENSA

Página: 17 de 17

17

Anexo N° 03 MODELO DE PRESENTACIÓN DE FOTOGRAFÍA

Las fotografías digitales tienen que contar con los siguientes parámetros:

Tamaño:

Grande (2048 x 1073) píxeles

Muy grande (4095 x 2145) píxeles

Perfil de color: sRGB

Composición: Utilizar planos de detalle, general y medio para contar de manera clara la noticia.

Iluminación: Cuidar la correcta iluminación de los personajes y/u objetos ya sea en luz natural o artificial.