8
 ANARQUISMO Y SINDICALISMO DURANTE LA DICTADURA Y LA REPÚBLICA Eulàlia Vega C ontr ari am ent e a lo que puede parecer en un primer vistazo, el panorama de los estudios más recientes sobre anarquismo y sindicalismo para el período de la Dictadura y la República es bastante reducido. Si bien en la década de los años setenta hubo un gran auge en los temas del movimiento obrero, con el inicio de los años ochenta esta tendencia quedó frenada. Entre sus posibles razones hay que tener en cuenta la misma inflación extraordinaria de estudios que sobre temas obreros había ocupado ya el mercado en los años setenta, fruto de un momento histórico, el final del franquismo. Existía entonces un público no universitario ávido por conocer las experiencias sociales y políticas de los grupos sociales vencidos duran te la Guerra civ il. Los libros de memorias de militantes obreros, las recopilaciones de textos de  pers onaje s sign ificados du ra nt e la R ep úb lic a y la G ue rra y tam bié n obr as sobre las organizaciones sociales y políticas de esta misma época aparecieron extensamente. Con la publicación de estas obras vino también la crítica y la selección de las mismas. La temática del anarquismo y sindicalismo en la década de los años ochenta ha venido marcada por la innovación metodológica y por el planteamiento de nuevos temas. En las páginas que siguen, intentaremos marcar las líneas de investigación más recientes para el período de la Dictadura y la República y mostrar las principales lagunas que están aún por cubrir. P anorama  d e  l o s  estu di os  sob re  l a  D i cta dur a  d e  P r i mo  d e  R i vera Para el período de la Dictadura, los estudios sobre el movimiento anarcosindica- lista son escasísimos. Prácticamente está todo por hacer y esto es especialmente grave, por ser éste un momento histórico fundamental para entender la trayectoria del anarquismo y de la CNT durante la República y la Guerra. A grandes rasgos,  po dr íam os es tab lec er dos grandes líne as de invest iga ción, la ce ntr ad a pr in ci pa lmente en los aspectos ideológicos y doctrinales de la organización confederal y la que se ocupa fundamentalmente de la actividad de la misma y de los nexos de unión con la clase obrera. La primera línea de investigación es la que cuenta con más estudios y tiene su aparición en la década de los años setenta. Entre éstos citaremos: los trabajos pioneros de A. Elorza y de J. Gómez Casas1 que nos aportan material fundamental para el estudio del anarcosindicalismo, siendo ambos aún hoy en día imprescindibles para iniciar cualquier estudio serio sobre la CNT y el anarquismo en esta época; y el estudio más reciente de A. Bar,2 que nos da un a im portante vi sión sobre l a trayectoria de la organización cenetista desde su creación y consolidación, hasta su desaparición como central sindical bajo la Dictadura. 1A. E lorza , “El anarcosindicalismo español bajo la Dictadura”.  Revista de Trabajo,  Madrid, n.os 39.40, 4445, 46, 19721974; y J. G ómez : C asas ,  Historia de la FAI.  Madrid, Zero, 1977. 2 A. Bar ,  La C N T en los años ro jo s.  Madrid, Akal, 1981.  5 5

Anarquismo y sindicalismo durante la dictadura y la república - Eulàlia Vega

  • Upload
    travihz

  • View
    101

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

ANARQUISMO Y SINDICALISMO DURANTE LA DICTADURA Y LA REPBLICAEullia VegaC o n t r a r i a m e n t e a lo que puede parecer en un primer vistazo, el panorama de los estudios ms recientes sobre anarquismo y sindicalismo para el perodo de la Dictadura y la Repblica es bastante reducido. Si bien en la dcada de los aos setenta hubo un gran auge en los temas del movimiento obrero, con el inicio de los aos ochenta esta tendencia qued frenada. Entre sus posibles razones hay que tener en cuenta la misma inflacin extraordinaria de estudios que sobre temas obreros haba ocupado ya el mercado en los aos setenta, fruto de un momento histrico, el final del franquismo. Exista entonces un pblico no universitario vido por conocer las experiencias sociales y polticas de los grupos sociales vencidos durante la Guerra civil. Los libros de memorias de militantes obreros, las recopilaciones de textos de personajes significados durante la Repblica y la Guerra y tambin obras sobre las organizaciones sociales y polticas de esta misma poca aparecieron extensamente. Con la publicacin de estas obras vino tambin la crtica y la seleccin de las mismas. La temtica del anarquismo y sindicalismo en la dcada de los aos ochenta ha venido marcada por la innovacin metodolgica y por el planteamiento de nuevos temas. En las pginas que siguen, intentaremos marcar las lneas de investigacin ms recientes para el perodo de la Dictadura y la Repblica y mostrar las principales lagunas que estn an por cubrir.

P anoram a

de lo s e s t u d io s so b r e la

D ic t a d u r a

de

P r im o

de

R iv e r a

Para el perodo de la Dictadura, los estudios sobre el movimiento anarcosindica lista son escassimos. Prcticamente est todo por hacer y esto es especialmente grave, por ser ste un momento histrico fundamental para entender la trayectoria del anarquismo y de la CNT durante la Repblica y la Guerra. A grandes rasgos, podramos establecer dos grandes lneas de investigacin, la centrada principalmente en los aspectos ideolgicos y doctrinales de la organizacin confederal y la que se ocupa fundamentalmente de la actividad de la misma y de los nexos de unin con la clase obrera. La primera lnea de investigacin es la que cuenta con ms estudios y tiene su aparicin en la dcada de los aos setenta. Entre stos citaremos: los trabajos pioneros de A. Elorza y de J. Gmez Casas1 que nos aportan material fundamental para el estudio del anarcosindicalismo, siendo ambos an hoy en da imprescindibles para iniciar cualquier estudio serio sobre la CNT y el anarquismo en esta poca; y el estudio ms reciente de A. Bar,2 que nos da una importante visin sobre la trayectoria de la organizacin cenetista desde su creacin y consolidacin, hasta su desaparicin como central sindical bajo la Dictadura.1 A. E l o r z a , El anarcosindicalismo espaol bajo la Dictadura. Revista de Trabajo, Madrid, n.os 39. 40, 44-45, 46, 1972-1974; y J. G mez : C a s a s , Historia de la FAI. Madrid, Zero, 1977. 2 A. B a r , La CN T en los aos rojos. Madrid, Akal, 1981.

55

El anlisis que A. Bar hace de la organizacin confederal es fundamentalmente ideolgico, basado en las declaraciones de los Plenos Regionales, Congresos y en la prensa cenetista, aunque tampoco descuida los aspectos organizativos internos. El autor nos muestra la crisis de la CNT durante la Dictadura, las tensiones entre los militantes sindicalistas y los ms radicales, respecto a la posicin que la organizacin tena que tomar despus del golpe de estado de Primo de Rivera. Esta situacin encubra la polmica ideolgica existente entre dos concepciones opuestas de lo que tena que ser la CNT: los partidarios del sindicalismo revolucionario y los favorables a una definicin anarquista de la organizacin. Estas divergencias eran el prlogo de las que tendran lugar posteriormente bajo el rgimen republicano. 3 Estos trabajos mencionados anteriormente cubren pues los aspectos doctrinales, ideolgicos y organizativos de la CNT y del anarquismo en estos aos y muestran la radicalizacin creciente de los militantes anarquistas frente a las vacilaciones de los ms moderados por aceptar la legalidad del dictador e iniciar una reconstruccin sindical. Tambin explican la creacin de la Federacin Anarquista Ibrica como reaccin de los militantes contrarios a una sindicalizacin de la CNT. La segunda lnea de investigacin, mucho ms reciente, hace hincapi en los aspectos sindicales del organismo confederal, con la intencin de huir de una historia de los dirigentes de la CNT y de sus continuas polmicas ideolgicas. Entre los pioneros cabe citar el trabajo de P. Gabriel centrado en el estudio de la poblacin obrera y en los aspectos organizativos y laborales del sindicalismo cataln. Su renovador estudio, que finaliza en los aos anteriores a la Dictadura, est marcado por importantes reflexiones metodolgicas sobre el movimiento obrero y de cmo abordar su estudio. Su propsito por cuantificar a la poblacin obrera catalana abarca todo el primer tercio del siglo xx. Por lo tanto, es de referencia obligatoria para todos aquellos trabajos sobre movimiento obrero durante la dcada de los aos veinte y treinta, que pretendan determinar la proporcin de obreros que estaban sindicados en aquella poca en Catalua. 4 En esta misma lnea incluimos dos trabajos ms breves y puntuales. l primero es el artculo de D. Pereira y M. Gonzlez sobre el semanario anarcosindicalista gallego /Despertad! y la organizacin confederal gallega en los ltimos aos de la Dictadura. 5 Las posiciones moderadas de la militancia confederal llevaron a mantener una actividad legal de la Confederacin Regional Gallega, aunque dentro de un marco de legalidad vigilada y controlada. Tambin en esta zona, los militantes cenetistas participaron en los organismos de arbitraje laboral y en la Organizacin Corporativa Nacional, creados por el dictador en 1926. El artculo de S. Tavera sobre el anarcosindicalismo cataln bajo la Dictadura nos aclara la situacin de la organizacin confederal en Catalua. 6 La prohibicin de las actividades de la CNT en 1924 no supuso la inactividad de sus Sindicatos, ya que se3 El artculo de T . A b e l l ; E. O l i v , El conflicto entre CNT y la familia Urales-Montseny en 1928. La lucha por el m antenim iento del anarquism o p uro . Estudios de Historia Social, Madrid, n.os 32-33, 1985, pp. 317-332, tam bin nos m uestra los enfrentamientos entre m ilitantes anarquistas y cenetistas como precedente de las de los aos treinta. 4 P. G a b r i e l , Classe obrera i sindicats a Catalunya. 1903-1920. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, 1981. y La Poblaci obrera catalana, una poblaci industrial? Estudios de Historia Social, Madrid, n. os 32-33, 1985, pp. 191-259. 5 D. P e r e i r a y M. G o n z l e z , El Semanario Despertad! y la C N T galaica: anlisis de una influencia (1928-1930) C om unicacin presentada al Coloquio de Pau Las lites en Espaa (1868-1931). Mayo de 1982. 6 S. T a v e r a , Els anarcosindicalistes catalans i la D ictadura . L'Aven, Barcelona, n. 72, junio 1984, pp. 62-67.

56

M iem bros del Som atn de Barcelona

produjo una integracin de la mayora de los ncleos cenetistas en los Sindicatos Libres. En 1925, la Confederacin de Sindicatos Libres afirmaba que reuna en Catalua a unos 100.000 trabajadores, de una afiliacin global de 111.000 para toda Espaa. Por tanto, la situacin catalana de engrandecimiento de los Sindicatos Libres a expensas de los de la CNT no es extensible a las otras zonas de la pennsula. Esta panormica nos muestra que los estudios citados abordan distintos aspectos del movimiento anarcosindicalista, pero no cubren la totalidad de la trayectoria de la CNT. Falta pues un estudio riguroso de la organizacin confederal en esta poca. Se ha repetido a menudo que en 1924, la organizacin anarcosindicalista pas a la clandestinidad. Sin embargo, no se sabe an qu ocurri exactamente en estos aos. Falta aclarar cules fueron las regionales, como la Galaica, en donde la CNT continu teniendo una actividad ms o menos normalizada; en qu zonas los militantes confederales pasaron a la clandestinidad y en dnde colaboraron con los Sindicatos legalmente constituidos (Sindicatos Libres, socialistas o autnomos). Slo a travs de estudios monogrficos, que nos aproximen a las trayectorias de las diferentes Confederaciones Regionales de Trabajo, podremos tener conocimiento de la vida sindical durante estos aos y tambin comprender las causas de la rpida reorgani zacin iniciada por la CNT en los primeros meses republicanos. Slo as podremos ir superando ciertos tpicos, como el de un renacimiento extraordinario de CNT despus de una forzada clandestinidad de siete aos. Se hace necesario y urgente comprobar tambin si los cuadros dirigentes cenetistas continuaron su actividad en los aos de la Dictadura y cul fue su grado de participacin en los organismos laborales corporativos.P a n o r a m a d e l o s e s t u d io s so b r e l a S e g u n d a R e p b l ic a

Los estudios sobre el movimiento anarcosindicalista referidos a la poca

57

republicana han recibido ms atencin por parte de la historiografa. Ya desde los aos setenta existi inters por conocer cmo se haba desarrollado el movimiento obrero bajo un rgimen de libertades, como fue el estado republicano, y por saber las razones de su fracaso, al desembocar ste en una aguda lucha de clases y en el enfrentamiento posterior de julio de 1936. Como distinguamos para la poca de la Dictadura, tambin en el caso de la Repblica podemos establecer diversas lneas de investigacin entre los estudios realizados sobre el movimiento anarcosindicalista. La primera hace una historia de la CN T institucional y es fundamentalmente ideolgica y doctrinal; la segunda se centra en los aspectos sindicales de la organizacin confederal y, recientemente, podemos hablar de una tercera que enfoca las cuestiones obreras desde una ptica monogrfica de historia local. La lnea de investigacin dominante en los estudios referentes al anarcosindicalis mo se haba centrado desde los aos setenta en una historia institucional de la organizacin obrera, basada en el estudio de las declaraciones doctrinales realizadas por los dirigentes en la prensa, Plenos Regionales y Congresos Nacionales. Gracias a ellos se haba podido clarificar las diversas posiciones ideolgicas, tcticas y estratgicas que se elaboraron en los aos treinta. Dos fueron a grandes rasgos las principales estrategias elaboradas por los tericos del movimiento libertario sobre la futura sociedad revolucionaria. Para los agraristas y comunalistas la alternativa a la sociedad capitalista pasaba por la constitucin de una organizacin basada en los municipios o comunas libres (F. Urales, Isaac Puente, entre otros). Los sindicalistas reclamaban para el Sindicato un papel fundamental en la sociedad revolucionaria. Esta posicin fue defendida por los sectores ms moderados (A. Pestaa, J. Peir, principalmente), mientras que la primera encontr sus ms entusiastas partidarios entre los sectores extremistas del anarquismo. Entre los estudios pioneros en esta lnea cabe citar el trabajo de A. Elorza y de A. Bar, especialmente. 7 Un estudio ms reciente y ms exhaustivo es el de X. Paniagua, en donde se profundiza en las diversas propuestas existentes en el movimiento libertario espaol en los aos treinta. 8 Para este autor hasta la coyuntura republicana el anarquismo espaol fue fundamentalmente agrarista. Defendan la com una autnoma, ya estuviera influida por los principios colectivistas bakunianos o comunistas de Kropotkin. Con la Guerra civil, y ante la imposibilidad de estructurar un mundo moderno industrial en comunas autosuficientes, se replantearon los anteriores esquemas y se trataron de aplicar las ideas sindicalistas de P. Besnard. La influencia de las ideas de este terico del movimiento anarcosindicalista francs ya se haban manifestado en nuestro pas en los ltimos aos de la Dictadura de Primo de Rivera, con el inicio de la polmica sobre el papel del Sindicato en la sociedad futura. Gracias tambin a la historia institucional de la CNT se pudieron clarificar las tcticas y estrategias que la militancia cenetista defendi frente al momento republicano. Estos aspectos tambin haban sido el objeto de estudio de A. Elorza, A. Bar, as como de A. Balcells y J. Brademas.97 A. E l o r z a , La Utopa anarquista bajo la Segunda Repblica. Madrid, Ayuso, 1973 y A. B a r , La Confederacin N acional del Trabajo frente a la II R epblica , en M. R a m r e z , Estudios sobre la 11 Repblica espaola. Madrid, Tecnos, 1975, pp. 219-249. 8 X. P a n i a g u a , La Sociedad Libertaria. Agrarismo e industrializacin en el anarquismo espaol (1930-1939). Barcelona, Crtica, 1982. 9 A. E l o r z a , op. cit.; A. B a r , op. cit.; A. B a l c e l l s , La Crisis del anarcosindicalismo y l m ovim iento obrero en Sabadell entre 1930 y 1936 , en Trabajo industrial y organizacin obrera en la

58

Dos estudios ms recientes en esta misma lnea son los de S. Tavera y E. Vega.1 0 El primero est centrado en el debate ideolgico sobre organizacin obrera y tctica revolucionaria desarrollado en la propaganda anarquista en Catalua durante la Segunda Repblica. Para S. Tavera estos debates, as como la adopcin de una tctica insurreccionalista por parte de la CNT y la crisis cenetista iniciada en 1932 favoreci la consolidacin de dos tendencias en el seno de la Confederacin: la treintista y la fasta. El trabajo de E. Vega profundiza precisamente en las tendencias existentes en la CNT en los aos republicanos, caracterizndolas y resiguiendo los enfrentamientos habidos entre moderados y radicales hasta la escisin de la CNT en los primeros meses de 1933. Tambin se analiza la base social obrera que sostuvo las propuestas treintistas y fastas en las diversas poblaciones de la Confederacin Regional catalana. Los estudios mencionados aportaron tambin datos referentes a la trayectoria revolucionaria que la CNT inici a partir de 1932, con el predominio de la tendencia maximalista en la direccin de la organizacin. Sin embargo, el hecho de que estos movimientos insurreccionales tuviesen arraigo slo en unas zonas concretas y no en otras oblig a preguntarse sobre las causas de estas insurrecciones. Para C. Borderas, el motor de la insurreccin del Alto Llobregat de enero de 1932 hay que buscarlo en el malestar y conflictividad existente en la zona, que se vio agudizado por el inicio de una huelga textil a finales de diciembre de 1931. 1 Este movimiento fue de carcter 1 local, organizado por los grupos anarquistas de la zona y sin ningn tipo de coordinacin por parte de la CNT, que se vio sorprendida por la violencia de la accin. Para las insurrecciones de enero y diciembre de 1933 falta todava profundizar a nivel local sobre las causas de la adhesin obrera y campesina en ciertas zonas de Andaluca, Pas Valenciano y Aragn. U na segunda lnea de investigacin, ms reciente, se ha dedicado a profundizar en la actuacin sindical de la CNT durante la poca republicana. Este tema era fundamental para entender por qu los obreros se incorporaban a la Confederacin. Siempre se haba afirmado que la organizacin confederal se caracterizaba por los ideales anarquistas de sus trabajadores afiliados, de los que derivaba que fueron las motivaciones ideolgicas las que impulsaron a los obreros a adherirse a la CNT. Sin embargo, se empieza a distinguir actualmente entre los dirigentes, encuadrados en los Comits, con una fuerte conviccin anarquista y los obreros afiliados, que no tenan una definicin ideolgica tan clara. 1 Como han sealado trabajos recientes no 2 centrados exclusivamente en la poca republicana (P. Gabriel, J. Casanova) o que tratan ms globalmente el tema obrero (E. Ucelay de Cal), es muy probable que la afiliacin de los obreros al Sindicato confederal no tuviera otra motivacin que su incorporacin al mismo para defender sus reivindicaciones laborales y sociales.1 3 En esta lnea de trabajo destacamos tres estudios centrados en el momentoCatalua contempornea (1900-1936). Barcelona, Laia, 1974, pp. 181-320; J. B r a d e m a s , Anarcosindicalis mo y revolucin en Espaa (1930-1937). Barcelona, Ariel, 1974. 1 S. T a v e r a , L a Ideologa poltica del anarcosindicalismo cataln a travs de su propaganda 0 (1930-1936). Tesis Doctoral. U niversidad de Barcelona, 1980 y E. V e g a , E l Trentisme a Catalunya. Divergncies ideolgiques en la C N T (1930-1933). Barcelona, C urial, 1980. 1 C . B o r d e r a s , La Insurreccin del Alto Llobregat. Enero de 1932. Un estudio de Historia Oral. Tesis 1 de Licenciatura. Universidad de Barcelona, 1977. La insurreccin de enero de 1933 cuenta con el trabajo de G. B r a y y J. M a u r i c e , Historia y leyenda de Casas Viejas. M adrid, Zero, 1976. 1 A. M o n jo ; C. V e g a ; M . V i l a n o v a , Anarquism e i treballadors als anys trenta: un planteig 2 m etodolgic al seu estudi. Colloqui Internacional Segona Repblica espanyola . Tarragona, abril 1981, pp. 267-287. 1 P. G a b r i e l , op. cit.; E. U c e l a y d a C a l , La Catalunya populista. Barcelona, La Magrana, 1982; y J. 3 C a s a n o v a , Anarquismo y revolucin en la sociedad rural aragonesa. Madrid, Siglo XXI, 1985.

59

Propaganda electoral en Barcelona con motivo de las elecciones del 16 de febrero de 1936

republicano. El de E. Vega analiza la actuacin sindical de la CNT en la intensa conflictividad laboral que estall durante los aos republicanos. 1 El fracaso de los 4 conflictos reivindicativos, especialmente claro a partir de 1932, comport un des censo de la afiliacin obrera en los Sindicatos y una mayor radicalizacin entre los militantes anarcosindicalistas. Por tanto, viene a confirmar la tesis que los obreros abandonaron el Sindicato en cuanto ste no pudo satisfacer las reivindicaciones exigidas a la patronal. Los otros dos trabajos se centran en la actividad sindical y laboral de la clase obrera no exclusivamente anarcosindicalista. El de M.a L. Sanfeliciano se refiere a la evolucin del Sindicato Obrero Metalrgico de Vizcaya durante los aos republica nos. 1 Como innovacin destacamos el estudio de la estructura sindical interna, en la 5 que diferencia la base sindical -los afiliados- y los cuadros dirigentes, determinando cules eran stos y que caractersticas socio-profesionales tenan. Por ltimo, el de L. Garrido Gonzlez, est centrado en las dificultades que tuvo la aplicacin de la legislacin laboral del Gobierno republicano en los pueblos de la provincia de Jan . 1 6 Los decretos del Ministerio de Trabajo generaron una importante conflictividad en la provincia entre los obreros que presionaban para que stos fuesen aplicados y los patronos que se resistan a hacerlo. En este sentido, tambin las bases de trabajo aprobadas por los Jurados Mixtos referentes al campo constituyeron un foco de problemas y conflictos. 1 E. V e g a , L a C N T y los Sindicatos de Oposicin en Catalua y Pas Valenciano (1930-1936). Tesis 4 Doctoral, Universidad de Barcelona, 1986 y Anarquistas y sindicalistas durante la Segunda Repblica. Valencia, Institucin Alfonso el Magnnimo, 1987. 1 M.a L. S a n f e l ic ia n o , El Sindicato Obrero Metalrgico durante la II Repblica. Contribucin a la 5 Historia del movimiento obrero en Vizcaya . Estudios de Historia Social, Madrid, n. 4, 1978, pp. 151-237. 1 L. G a r r i d o G o n z l e z , Legislacin s o c i a l y conflictos laborales en la provincia de Jan (1931-1933). 6 Actas del III Coloquio de Segovia. Madrid, Siglo XII, 1987, pp. 95-115.

60

La tercera lnea de trabajo que sealamos para el perodo republicano se refiere a las aportaciones que desde los estudios monogrficos locales, no exclusivamente centrados en el movimiento anarcosindicalista, se han hecho al tema del movimiento obrero. Estos trabajos plantean nuevos aspectos y temas no abordados anteriormente. Se analiza el movimiento obrero con un nuevo enfoque, al encuadrarlo con los otros aspectos de la vida local: situacin econmica y social, relaciones con las organizaciones sociales y polticas y actividades sociales, polticas y reivindicativas de las organizaciones obreras en aquel contexto. Estos trabajos han desarrollado una metodologa muy novedosa. Entre stos destacaremos principalmente tres. En primer lugar, el trabajo de Santos Julia sobre el Madrid republicano. 1 El autor explica los 7 factores que transformaron lo que denomina fiesta popular -prim avera de 1931- en el enfrentamiento de clases de finales de 1933 y 1934. Constata que en aquel momento se dio el fracaso de los Jurados Mixtos, organismos de conciliacin de los intereses de clase, hasta entonces utilizados por la UGT y la patronal y como consecuencia se produjo una radicalizacin de la lucha de clases. Tambin es necesario remarcar el interesante trabajo de S. Forner Muoz sobre la industrializacin y el movimiento obrero en las comarcas de Alicante en la dcada de los aos veinte y treinta. 1 En este contexto explica el arraigo que socialistas y 8 anarcosindicalistas tuvieron en la zona, as como sus luchas polticas y laborales. Para finalizar, destacar el estudio de J. M. Macarro, inscrito en esta lnea de trabajos que utilizan una metodologa renovadora. 1 Su inters est centrado en contrastar la 9 actuacin de los partidos obreros y sindicatos de la ciudad de Sevilla con sus programas tericos, para ver si existe una correspondencia entre teora y prctica. Tambin se pregunta por las causas de la conflictividad social y laboral, que se produjo durante la Segunda Repblica, y rechaza como explicacin la crisis econ mica de los aos treinta. Para el autor los que promovieron o frenaron los conflictos laborales en cada momento determinado fueron sobre todo las directrices polticas de los sindicatos. Para finalizar, es importante sealar algunas lneas de trabajo referentes al movimiento anarcosindicalista en las que sera necesario profundizar. En primer lugar, sabemos muy poco de las relaciones que se establecieron entre la patronal y la clase obrera en los aos treinta. sta puede ser una clave para comprender la adhesin de los obreros a una organizacin sindical determinada, segn si sus tcticas de lucha se adaptaban mejor a una situacin concreta. Los estudios monogrficos -como los de L. Garrido- nos permitirn verificar si la patronal aplicaba la legislacin laboral y social dictada por el Ministerio de Trabajo de la misma manera en la ciudad que en el campo, en las grandes ciudades como en las pequeas, en donde dominaba la CNT que en donde lo haca la UGT. En segundo lugar, tambin el estudio de la conflictividad laboral vista desde el papel jugado por las organizaciones sindicales -como mi trabajo para Catalua y Pas Valenciano- nos puede aclarar muchos aspectos. La manera de resolver un conflicto y los resultados obtenidos determinan necesariamente la actitud de apoyo o de rechazo de la clase obrera hacia el sindicato. Un estudio monogrfico en este sentido por las diversas regionales nos dara la respuesta a las causas de la afluencia de los obreros

1 S. J u l i a , Madrid. 1931-1934. De la fiesta popular a la lucha de clases. Madrid, Siglo XXI, 19 8 4 . 7 1 S. F o r n e r M u o z , Industrializacin y M ovim iento Obrero. Alicante, 1923-1936. Valencia, 8Institucin Alfonso el M agnnimo, 1982. 19 J. M. M a c a r r o V e r a , La Utopia revolucionaria. Sevilla en la Segunda Repblica. Sevilla, M onte de Piedad y Caja de Ahorros, 1985.

61

hacia un determinado sindicato y tambin sobre las fluctuaciones de afiliacin a lo largo de la trayectoria republicana. Un tercer aspecto indito para la organizacin anarcosindicalista sera el estudio de su estructura sindical interna, en la lnea del trabajo de M.a L. Sanfeliciano. Slo a travs de estudios monogrficos de las diversas Confederaciones Regionales y de los respectivos sindicatos de ramo podremos hacemos una idea ms real del funcio namiento de la organizacin confederal y ver hasta dnde llegaba el principio federalista. Gracias a stos podremos determinar cules eran los dirigentes, cundo se renovaban los cargos, la periodicidad de las reuniones, etc. Un estudio de los sindicatos de ramo nos explicar mejor los niveles de compromiso de la clase obrera con la organizacin sindical y por sus asambleas sindicales podremos saber cules eran las motivaciones reales de la clase obrera y las actuaciones que impulsaban para defender sus intereses de clase. En cuarto lugar, tambin el tema de la participacin de la mujer en los sindicatos confederales es un tema absolutamente inexplorado. Hasta la fecha la nica aporta cin general al tema de la m ujer es el trabajo de Mary Nash sobre la actitud de las organizaciones polticas de izquierda hacia la cuestin femenina en la dcada de los aos treinta. 20 Sin embargo, sera necesario buscar las causas de tan escasa participacin de la mujer obrera en los comits confederales, incluso en aquellos ramos, como el textil, en donde la mujer obrera era absolutamente mayoritaria. Para acabar, cabe recordar que el movimiento anarcosindicalista siempre dio mucha importancia a la cuestin educativa y a la formacin personal de sus afiliados. Sera necesario un trabajo especfico que tratara del tema educativo, de las escuelas racionalistas que impulsaron los Sindicatos de ramo para los hijos de los afiliados, de las bibliotecas dependientes de cada organismo sindical, de las actividades formativas para los afiliados, del papel de los Ateneos, etc. Esta temtica es realmente importante para entender la complejidad de la Confederacin, un movimiento que abarcaba los aspectos ms integrales del individuo e intentaba darles una alternativa global.

62

2 0 M. N a s h , M ujer y m ovim iento obrero en Espaa. Barcelona, Fontam ara, 1981; otro trabajo de la misma autora cronolgicamente m s am plio: Mujer, fa m ilia y trabajo en Espaa (1875-1936). Barcelona, Anthropos, 1983.