9
¿Cómo anlaf,izat serrtencias de la Corte' Constitucional Colombiana? Hernán Aleiandro Olano Garcla' Suu.rnto: l. Bases pam Ia ejecucitin del anáüsis. lL Pa¡ticulatidades de las senen- cias de la G¡rte G¡nstituci<¡nal. üI. Análisis de l¡s sentrncias. I1'. Fi¡¡mato dr ñcha para el análisís de ludsprudencia de la G¡rte C¡¡nstituci<¡nal Crúrmbia¡¿ Corresponde ésta a una Ficha para el análisis de jurisprudencia de la Corte Consti. tucional, que he compilado como modelo a seguir para una lectura exegética de di. chas decisiones. l¿ Corte Constitucional ha adoptado extraoficialmente esta rnetodología que para mi hace parte áel Derecho Prccesa! Cowtitucional, y perm:te estudiar el cunr- plimiento de los fallos de la Corte Constitucional colombiana, Ios que desde su ins- talación el 17 de febrcro de 1992, son más dc treinta mil a junio de 20Mt y que es- tán organizados en una serie de modr¡laciones que s€ comentan en otÍo escrito y que se enuncian a continuación: L. Modulación tradicional. ¿. Sentencias Estimatorias. b. Sentencias Desestimatorias. 2. Modulaciones que afectan el contenido, o sentencias "manipulativas": ¿. Sentencias interpretativas o condicionales, con acogimiento o rechazo. D. Scntencias integradoras o aditivas. c. Sentencias sustitutivas. d. Sentencias apelativas o exhortativas. 3. Modulasiones relativas al efecto temporal o prospectivas: a. Sentencias de inconstitucionalidad retroactiva o ex tunc. ¿ * wnw.gcocitics.com/hcrna¡-otalo/ 1 1 Si crccmos quc nucstr¿ Coric cotombiana cs proüja, un dato: En Oosta Ric¿, dc 1989 a 2004, la famosa Sala Glnstitucional, conocida como la "Sata Cu¿tro", ha crpcrlid<l más dc 120000 fallos. s

Analizar sentencias de la Corte Constitucional Colombiana

Embed Size (px)

Citation preview

¿Cómo anlaf,izat serrtenciasde la Corte' ConstitucionalColombiana?

Hernán Aleiandro Olano Garcla'

Suu.rnto: l. Bases pam Ia ejecucitin del anáüsis. lL Pa¡ticulatidades de las senen-

cias de la G¡rte G¡nstituci<¡nal. üI. Análisis de l¡s sentrncias. I1'. Fi¡¡mato dr ñcha

para el análisís de ludsprudencia de la G¡rte C¡¡nstituci<¡nal Crúrmbia¡¿

Corresponde ésta a una Ficha para el análisis de jurisprudencia de la Corte Consti.tucional, que he compilado como modelo a seguir para una lectura exegética de di.chas decisiones.

l¿ Corte Constitucional ha adoptado extraoficialmente esta rnetodología quepara mi hace parte áel Derecho Prccesa! Cowtitucional, y perm:te estudiar el cunr-plimiento de los fallos de la Corte Constitucional colombiana, Ios que desde su ins-talación el 17 de febrcro de 1992, son más dc treinta mil a junio de 20Mt y que es-

tán organizados en una serie de modr¡laciones que s€ comentan en otÍo escrito yque se enuncian a continuación:

L. Modulación tradicional.¿. Sentencias Estimatorias.b. Sentencias Desestimatorias.

2. Modulaciones que afectan el contenido, o sentencias "manipulativas":¿. Sentencias interpretativas o condicionales, con acogimiento o rechazo.D. Scntencias integradoras o aditivas.c. Sentencias sustitutivas.d. Sentencias apelativas o exhortativas.

3. Modulasiones relativas al efecto temporal o prospectivas:a. Sentencias de inconstitucionalidad retroactiva o ex tunc.

¿

* wnw.gcocitics.com/hcrna¡-otalo/ 1

1 Si crccmos quc nucstr¿ Coric cotombiana cs proüja, un dato: En Oosta Ric¿, dc 1989 a 2004, lafamosa Sala Glnstitucional, conocida como la "Sata Cu¿tro", ha crpcrlid<l más dc 120000 fallos.

s

Hernán r\lejandro C)lano Garcí¿

á. Sentencias con efecto pro futuo o ex nunc.c. Sentencias de i diferida o de constitucionaüdad temporal.

4. Modulacíones de El Derecln de los fueces:a. Sentencias fundadoras de línea.b. Sentencias hito.c. Sentencias con-firmadoras de principio.d. Jurisprudencia "Pop".

5. Otros modelos de modulación:a. Sentencias de control concreto de constitucionalidad.á. Sentencias declaraüvas de inconsiitucionalidad.c. Sentencias de inconstitucionaliciad por omisión.d. Sentencias con efectos en el ámbito personal.¿. Sentencias atípicas.

f Sentencias sobre omisiones legislativas.

6. Modelos específicos de la Corte Constitucional colombiana:¿. Sentencias de Unificación de Jurisprudencia.á. Sentencias sobre el Mlnimo Vital,

Cada uno de estos veíntiún tipos de sentencias, cabe ser analizada medianteesta metodología y para ello, a continuación encontramos las:

I. BASES PARA LA EIECUCIÓN OST ANÁLISIS

Las fichas para el anáüsis de Jurisprudencia de la Corte Constitucional, que hecompilado sobre la base de distintos documentos apócrifos que circulan por las uni-versidades colombianas aportados por diversos profesores de De¡echo Constitucio-nal, buscan abarcar los siguientes aspectos:

L. Principales definiciones dogmáticas de la Corte sobre la naturaleza y conte.nido del derecho.

2. Principales reglas de solución de los problemas que suscita la apücación judi-cial de ese derecho o "sub-reglas".

3. Sistematización de las principales senteneias dictadas sobre el derecho fun.damental a estudiar.

4. Presentacióu de las principales variaciofles y continuidadesjurisprudenciales.5. De ser posible, se ubicará la jurisprudencia colombiana en perspectiva compa-

rada, de acuerdo con lo encontrado en el fallo y estudiando otras sentencias similare-s

de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que le sirvan como precedente.6. Discusión crítica de la jurisprudencia de la Corte, señalando sus aciertos y

sus debilidades y sugiriendo las líneas más favorables para la evolución ñ¡tura de lajurisprudencia.

7. Reflexiones y sugerencias metodológicas sobre sistematización, aruílisis y crl-tica jurisprudencial.

{+!iflÁhlIllii

j:líiii:il

' /|',iir'a

lt;4

.tlt:.1: ::,1

¿Cómo anoli"ar sentencias de le C()rte Cndsti¡¡ci(rnal Giltmbiana? . 331

II. PARTICULARIDADES DE LAS SENTENCIASDE LA CORTE CONSTTTUCIONAL

Cuando Usted lee una decisión de la Corte colombiana, seguramente lo hace

desprevenidamente, pero hay una serie de paficularidades técnicas que la CorteConstitucional ha establecido para sus sentencias y que s€ acogeo implícitamentepor los Despachos para dar forma a los textos ds las decisiones por ellos proferidosen Sala de Revisirin o por la totalidad de la Corporación en Sala Plena.

. Formato de Página: Legal (o{icio).

. Márgenes:Superior: 3 cm.Inferior: 4 cm, lo cual permite que las hojas no salgan cortadas abajo en las fo-tocopias.Derecho: 3 cm.Izquierdo: 3 cm.

. Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 14,

. Formato del Párrafo:Espacio entre renglones: Sencillo (mÍnimo).Espacio entre párrafos: Doble.

. Numeración de páginas: Superior a la derecha.

. Letra bastardilla: Para los textos de normas que se citen en Ia sentencia (lascuales deben ir siempre entre comillas); resaltar frases o palabras dentro deltexto del fallo, así como las expresiones en otro idioma.

. Letra negrilla: Únicamente para títulos y subtítulos.

. Mayúsculas: Solamente para los títulos prindpales y los nombres de los magis-trados en las firmas. Los cargos no deben r con mayúscula inicial (alcalde, go-bernador, etc.), pero sí las entidades a las que pertenecen (Gobernación deBoyacá, Alcaldía de Tunja).

. Subtítuios: Deben ir en minúsculas y negrillas.

. Subraya: Para destacar los apartes demandados de una nonna y excepcioaal-meote para resaltar fragmentos de las sentencias que se trauscríben. I,os tfhrlosy subtítulos no se subrayan.

. Comillas: Deben utilizarse para toda cita textual que se haga al comienzo y fi-nal de la cita.

' Pa¡éntesis: Su utilización debe ser excepcional dentro del texto del fallo.. Siglas: Deben ubicarse después del nombre'completo de la entidad, organismo,

.,1

f¿

i:)'¡)

f',ii'fI1:t''.;

a,i

1l

338 . Hernán Alciar&o Ola¡r¡ Cntcía

asociación, etc a que corresponden: Instituto Colombíano de Bienestar Fami-liar, ICBF. Después de la primera enunüación, se puede seguir uülizando úni-camente la sigla.

. Transcripción de fragmentos de sentencias u otras citas: letra más pequeña ytabulación de cada lado de 1 cm.

. Cita de los fallos: Nota al pie de página cuando es muy extensa o denl¡o deltexto, con el señalamiento del magistrado ponente.

III. ANÁLISIS DE SENTENCIAS

Para tal efecto, el modelo a seguir es el que se anexa, el cual, debe ser diügen-ciado en e[ formato, de acuerdo con las instrucciones que siguen:

O 1. TIPO DE PROCESO QUE GENERAIA SE¡ TEI.TCTA

De acuerdo con los prefijos que utiliza la Corte Constitucionat para los asun-tos que son de su competencia según el artículo ?39 de Ia Constitución Política,debe índicarse en la ficha si la sentencia es resultado de una revisión de un ActoLegislativo, de un proceso acumulado de tutela, de u¡a demanda ordinaria deconstitucionaüdad contra un decreto ordinario, de un proceso de excusa pafa com-parecer al Congreso de la Repúblic4 de una revisión previa, automática e integrala una ley aprobatoria de un tratado púbüco internacional; de una reüsión automá.iica a una ley estatutaria; de un proceso que declara fundadas o infundadas unasobjeciones presidenciales; de una revisión automática de un decleto legislativo; deuna sentencia de unificación jurisprudencial en materia de tutela o de un fallode Sala de revisióu en materia de acción de tutela.

Las siglas utiüzadas son las siguientes:

AL - AcTo LEGISIA,TICo

AC = ACUMUTAoO (puede usarse en procesos de distinta naturaleza)

D = DEMANDA oRDINARIA DE CoNSTITUCIoNALIDAD

CRF = Cor.¡-rnoloe Le.y DE REFERENDo

E = EXCUSA PARA COMPARECER AL CONGRESO DE rA REPÚTSIICA

LAT = REVISIÓN oFIcIosA DEL PRoYEcTo DE LEY APRoBAToRIA DE TRA..TADO PÚBLICO INIERNACIONAL

LE = Rg,vIsIÓN oRc¡os,q DEL PRoYEcTo DE I.Er ESTATUTARIA

OP = Og¡ec¡óN Pn-esroeNcrru.

RE : RewsrÓrv oRc¡osn DE DEcR,ETos LEGIsIATIvosSU = SE:N-TENCIA DE UNIRCACTÓN oe JURISPRUDENCIA E¿Y MATERTA DE

TUTEI/q'

T = TurEI"a, EN REVISIóN

¿C<imo analizar scnt€ncias de la Corte C¡¡nstitucitnal G¡lc¡mbiana? . 339

2. NúMERo DE stu\rEIcrA

Las sentencias de la Corte Constitucional sdn básicamente de dos tipos, lassenteocias de constitucíonalidad en los variados procesos de que conoce la Corpo-ración, cuva numeracíón inicia coa la letra "C" y emitidas por la Sala Plena, y lasdecisiones er materia de tutela, identificadas por la letra "T", que son expedidaspor las Salas de revisión, integradas cada una de ellas por tres magistrados, salvocuando se decide unificar la doctrina constitucional en materia de tutela, caso en elcual conocerá del proceso la Sala Plena, la cual emitirá el fallo antecedido de las le-tras "SU" etr su numeración.

Cabe indica¡ que siguiendo a la partlcula encontrÍunos el número del fallo y acontinuación en dos dígitos, el año eu el cual fue expedida la providencia.

3. FECT{A DE LA SENTENCIA

Debe escribirse en números de dos dígitos, separados por guiones cortos (-),iniciando con el día, el mes en números arábigos y e! año al cual pertenece e[ fallo.

4. MAGISTRADO PoNENTE

Sc ha de iudicar el nombre del Magistrado de la Corte Coustitucional al cual laSala Plena en asuntos de constilucionalidad o la Sala de Selección en asuntos detutela, repartió el correspondiente proceso para su conocimiento. En algunos casos.puede presentarse ponencia múltiple y en otros, puede actuar como ponente unConjuez.

5. Mncrsrn¡¡os euE LñrrEcRARoN rA sAr-A.

Se han dc incluir todos los nomb¡es de los magistrados que integraron la co-rrespondiente Sala para decidt el procrso, así: Para asuntos de constitucionalidad,así como de unificación de doctrina en materia de tulela, será un total de nueve (9)magistrados incluyendo al ponente y, en materia de tutela, serán tres (3) los ma-gistrados que integran la Sala de reüsión, incluyendo al ponente o sustanciador.

(I. MaclsrRAoos QUE SALVARoN EL voTo

De acuerdo con el Decrelo 2067 de 1991, que regula los juicios y actuacionesque han de surtirse ante la Corte Constitucional, aquí debe incluirse el nombre del<¡ de los magistrados que se apartaron de la decisión mayoritaria de la Sala Plena ode la Sala de Revisión, cuando el proyecto de sentencia obtiene la mayoría legal devotos que en su deliberacíón se han de emitir, pero no la unanimidad.

Así pues, si el proyecto principal no üene en la Sala correspondiente un mlni-mo de votos, el negocio pasará al magistrado que corresponda entre el grupo demagistrados mayoritario, para que redacte el nuevo proyecto en el que se expongala tesís de la mayoría, si el magistrado ponente origfuai no acepta hacedo.

E[ nuevo estudio será oportuoamente sometido a votación y a cada uno d€ los

!:,i.t.:: .1.t

t,i:, ¡,:...::¡',i'!.Jt'. . i

?',íi,i:j

?.1¡,i:ii

".1::+,1¿li:',¡ta¡. .". .l

7;:+'t

340 . HernínAleiandro C)lano Ga¡cía

magistrados disidentes se les concederá un término de cinco (5) días para que re-dacte y firme su salvamento de voto o,para el.caso siguiente, su aclaración de voto.

Igualmentc debe decirse si el o los magistrados que salvaron voto lo hicieronen for¡ra individual o de manera conjunta.

7. MAGISTRADO QLIE ACIARARON SU VOTO

Ésta situación s€ presenta cuando las disczepancias en relación con la sentenciano se refieran al fondo sino a la forma de la providencia. Es un documento quedebe aportarse escrito en un término no mayor a cinco (5) días desde la adopciónde [a decisión, con I fin de agregárselo al texto de la decisión principal.

Ha de inclui¡se en la ficha el o los nombres de los magistrados que aclararonsu voto y expresarse si lo hicieron de forma individual o de mane¡a conjunta.

8. VO1ACTÓN

En este punto se ha de indicar el resultado numérico de la decisión adoptada.Ejemplo: 9-0; 5-4- 6-3; 7-2: ú 8-1, para asuntos de constitucionalidad o, para asun-tos de tutela 3-0,2-1.

,9. ACTOR OACSONA,NTE

Se incluirá e.l nombre del mismo. Se habia¡á de actor rinicamente en los proce-sos relacionados con sentencias de constitucionalidad y, se hablará de accionantepara los procesos de acción de tutela o unificación de doctrina constitucional enmateria de tutela.

10. CATEGoRÍAA tá, QUE PERTENECE

Se identifica¡á con las siglas que apareceD, tanto al actor como al accionante,con las siglas "PJ" para persona jurídica, "Plf'para persona natural y "DP" cuandoen materia de tutela actria como accionante Ia Defensoría del Pueblo o la Persone-ría Municipal.

11. CONCEFTO DEL MIMSIERIO PÚBLTCO

Únicamente opera para asuntos de constitucionalidad, en los cuales es obügato-ria la participación directa del Procumdor General de la Nación, quien ejerce la par.te fiscal emitiendo como cabeza del Ministerio Público un concepto acerca de laexequibilidad o inexequibiüdad de la norma acusada ante la Corte Consütucional.

T2. INTERVINIE¡{TES

Debe expresarse si hubo o no intervinientes dentro del proceso en la parteprocedimental asignada a la Corte Constifucional, indicándose en qué calidad lohicieron

;

;J 't'!.,:).t.1

í1...7 +.'

,l!iir;:

\

¿1C<im<r an¡lizar 5cntr¡rcias de la Corte C¡¡nstituci<¡nal C<¡lornbiana? ' Ul

13. PRUEBAS SOUCTTADAS EN TA CORTE CONSNTUCIONAI,

La Corte Constitucional, tanto en asuntos dé constitucionalidad como de tu-tela, puede ordenar el recaudo de pruebas que sirvan Para tener claridad y ele'metrtos dc juicio relevantes en el momento de ser expedido el fallo, lo cual se hará

a petición del magistrado ponente o sustanciador. Eri tal evento, la Sala respectíva

podrá incluso ordenar la suspensión de los términos del proceso, cuando ello fuereIrecesario.

Bajo los apremios legales, si fuere el caso, en todos los procesos, el magistradoponente o sustanciador podrá insistir en la práctica de las pruebas decretadas y no

recau.dadas.

Cuando ocurrieren dilaciones injustificadas en el aporte de las ptuebas pedidas

por el magistrado poneote o sustanciador, éste podrá poner en conocimiento de

ello a la Sala Plena o a la Sala de revisión en su c:lso, para que se adopten las medi-das pertinentes.

Para efecto de la práctica de pruebas, el Magistrado Sustanciador podrá comisionar a los jueces y magistrados con jurisdicción en el lugar.

14. AUDIENCIA PÚBUCA

Debe señalarse en la ficha si hubo o no ésta diligencia, a la c¡al se refieren losartículos 12 y L3 del decreto 2067 de 199L.

El Decreto 2591 de 1991, en su artículo 60, establece qu,e "La Sala Plena de la

Cone, a solicitud de cualquizr Magistrado, por nnyorín de los asistentes y terúendo en

c¿tenta los antecedentas del acto obieto de juzgamiento conttitucional y la inzponan-

cia y complejidad de los tentas, convocorá a Audiencia hiblica a las perconas que de-

ban bteruenir en ellas de acuerdo con la Ley y fijaró sa fecha, hora y lugar. Las cita-ciones a las penonas y la oryanización tle la Audiencia coresponderá al MagístradoSustanciador,"

1,5. OTRAS PARTICULARIDADES PROCESAIES

Es un acápite diseñado para que sean incluidas algutras particularidades proce-sales no tan comunss, pero que pudíeron llegar a suftirse dentro del j¡zgamientodel proceso. Ejemplo: Un magistrado se declara impedido en un proceso por tensrinterés legítimo en el fallo ó el Procurador general de la Nación se declara impe-dido por haber participado como senador en la expedición de la norma acusada,

etcétera.

16. TEMAS

Corresponde éste acápite á la i¡clusión dejos descriptores que de la sentenciaemaneü y sirvan para identifícar.el precedeirte constitucional en un futu¡o, (Ejem-plo: Libertad de Expresión) y, de ser necesario, se han de incluir los restríctores co-

rrespondientes (Ejemplo: Libertad de Etpresión-concepto).

342 Hernán Aleiandrr¡ Olano C'arcí¿

17. NORMA OBJETO DEL PRONUNCIAIVÍIENTO

Opera para los asuntos de constitucionalidad, eri los cuales el juicio correspon-cle a la revisión oficiosa o automática, según bl caso, de una norma acusada ante laCortc Constitucional. Únicamente se identifica la norma con su número y año, es-

pecificándose además los artículos, incisos, numerales, parágrafos, expresiones opalabras acusadas.

18. DEcrsIóN EN MATERIA DE coNsrITIr-cIoNALTDAD

Como se expresa, ú¡icamente se utilizará esta pafe de la ficha en asuntos de

constitucíonalidad, indicándose si la decisión fue exequible "E", inexequible "IE", osi la Corte declaró una exequibilidad condicionada "EC,'. También puede darscuna inexequibilidad parcial "IP".

19. HECFIO OBJEI'O DB PRONI.INCIAMIENTO

De manera sintética ha de expresarse cuál fue el hecho que motivó la pre-sentación de la acción de tutela, añadiendo, de ser necesario, un hecho relevanteadicional.

20. DECISIÓN EN MATERIA DE A@IóN DE TUTEIA,

C.omo se expresa, únicamente se utílizará esta parte de Ia ficha en asunt<rs rela-cionados con la acción de tutela, indicándose si la decisión fue conceder "C", quees lo mismo que amparar; no conceder "NC", que es lo misño que denegar; corlce.der parcialmente "CP" o amparar tra¡rsitoriametrte con la tutela "TC",

21. ORDEN A IA AUToRIDAD rúBLICA tj

Tanto en materia de asuntos de constitucionalidad como.de acción de tutela,debe indicarse si en la sentencia de la Corte, se hace algún llamado de atención a

alguna autoridad pública (Ejemplo: En la sentencia C-?39 de 1997 se insJó al Con-g.-"ro p"ra expedir ttna r"gdm"ntación acerca de la eutanasia); también [uál fue laórCen, así como eL plazo ásignado para cumplir con el fallo. ,Ji r, l,,r

22. TESIS DE lrc. CORTE CONSTITUCIONAL

A. DOCTRTNA DEL CASO CONCRETO (RATTO DECTDENDT)

En lo posible debe citarse la sentencia , si la Corte previó en el fallo un test es"pecífico, éste debe anotarse también en esta .parte.

A través de una proposición compleja, debe¡á expresarse los supueslos de he-cho y las consecuencias jurÍdicas que se diersn como justificación para decidir elcaso concreto. Ejenrplo: Si un menor adulto, que profesa la religión de los Testigosde Jehová, se niega a re{:ibir transfi¡siones de sangre, envirtud de sus cr:eencias, sugpadres pueden obligarlo a recibir el tratamiento si su üda corre peligro, en virtudde sus poderes de dirección y educación respecto de los hijos.

.

¿C<itno analizat scnteflcies de la C<trte G¡nstitucir¡nal Gilr¡mbiaoa-) . 343

B. DOCTRINA GENERAL

Si es posible, sobre cada uno de los temas erjtudiados se debe seúalar la doctri-na general de la Corte intentándose cítar sus palabras textuales. Ejemplo: Es me-nor adulto, según el Código Civil, todo varón cuya edad se encuentra dentro delrango de los 1.4 a los 18 años.

C. DEFrNrcroNEs DocMÁrrc,q,s cREADAS poR r-A, coRTE coNsrrrucroNAlLa Corte Constitucional ha creado una serie de detiniciones que no se encuen-

tran en la legislación establecidas y qre por ello, servirán para la futura elaboraciónde un diccionario basado en la jurisprudencia colombiana-

D, PRINCIPAI-ES REGI.AS DE soLUcTóN DE Los PROBLEMAS QUE SUSCITA

LA APLICACIÓN ¡UOICTRT DE ESE DERECHO O ..SUB RECIAS"

Su nombre lo indica, para el estudio, an¡álisis y sistematización de la jurispru-dencia, han de establecerse estas subreglas que permiten estudiar las demás conse-

cuencías jurídicas que se crearon por Ia Corte para decidír el caso juzgado.

23. SALVEDADES PROPIAS DE I.A CORTE CONSflTUCIONAL

Se han de iadicar las salvedades, restricciones o condicionamientos que efectúefa Corte respecto de sus propías interpretaciones.

.

24. DOSTRn{A ADICIONAL

Si sc creycre relevante. se ha de incluir la doctrina adicional que hubiere for-mulado la Corte a propósito del caso concreto, citando textuatmente los apartes dela sentencia que se está reseiando.

25. TEsIs DEL SALVAMENTo DE VOT'O

Se debe desarrollar de acuerdo con los parámetros indicados panla tesis de laCorte.

26. TEsrs DE LAAcr-qRAcróx os voroSe debe desarrollar de acuerdo con los parámetros indicados para la tesis de la

Corte.

27. DISCUSIÓN cRÍTTcA DE IA, TRISPRUDENCIA DE Iá. CoRTqsEñ¿r.q¡rDo sus AcrERTos y sus DEBILTDADES y suctRIENDo r.as tfNEAsMÁs FAvoRABr,Es pARA LA EvoLUcIóN FUTURA DE tA JURIspRUDENCTA

Quien analiza la Sentencia, deberá expresat su concepto acerca de los puntosque se desea aclarar con el estudio de la jurisprudencia.

::'

| :..::j:: : i:?

+:,.ii,:í::tl

';!it:1i:J,

í;i:ij'..:l