16
Catedra Bolivariana Revista semanal “Documentos Históricos Autores: estudiantes del Liceo Bolivariano Libertador Sección F

Analisís Histórico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento de Simón Bolívar

Citation preview

Catedra Bolivariana Revista semanal “Documentos Históricos Autores: estudiantes del Liceo Bolivariano Libertador

Sección “F”

Análisis de la carta de Jamaica

Bolívar en la carta de Jamaica expresa diversas situaciones y la expresa desde varios puntos de vista y alguna de sus perspectivas son llamadas proféticas. Expresando su humildad y todas las ganas de responder a los americanos Bolívar confiesa que no es posible que pueda establecer sobre toda América debido a que no conoce por completo las situaciones en la que se encuentra toda

América, pero sin embargo está dispuesto a expresar sus conocimientos como un Neogranadino. Los españoles empezaron las barbaridades en América desde hace 3 siglos, expresa Bolívar, barbaridades que otros califican como fabulas, pero lo cierto es que estas barbaridades el efecto que hicieron sobre América fue catastrófico, los españoles sometieron fuertemente a los americanos, torturándolos y haciéndolos obedecerlos. Los jefes enviados por los españoles solo destrozaban al pueblo, estos tiranos con el apoyo imperial de los españoles dominaron al pueblo hasta que por fin estos pueblos sin poder soportar más se doblegaron al dominio español, el destino de América se ha fijado irrevocablemente en cortar el lazo que unía a España.

Gabriel Dávila

El manifiesto de Cartagena:

Es un documento escrito por Simón Bolívar en el marco de la Independencia de Colombia y de Venezuela, luego de la caída de la Primera República, explicando con gran detalle y precisión las causas de esta pérdida. Fue escrito en Cartagena de Indias (Colombia), el 15 de diciembre de 1812. Se dice que es el primer gran documento

de Bolívar entre muchos otros. Bolívar analiza los errores en los que incurrieron los hombres de la Primera República de Venezuela, tales como la adopción del sistema federal; la debilidad del gobierno; la impunidad de los delitos; la mala administración de las rentas públicas; la falta de conciencia ciudadana para el fiel cumplimiento de los deberes constitucionales y el ejercicio de los derechos; a la ambición de unos pocos y al espíritu de partido que todo lo desorganizó; a lo que además se sumó el terremoto del 26 de marzo de 1812, la influencia de eclesiásticos contrarios a la independencia y la imposibilidad de establecer fuerzas armadas permanentes y bien organizadas bajo un mando único. Concluye Bolívar en su manifiesto con las siguientes palabras: "... Corramos a romper las cadenas de aquellas víctimas que gimen en las mazmorras, siempre esperando su salvación de vosotros: no burléis su confianza: no seáis insensibles a los lamentos de vuestros hermanos. Id veloces a vengar al muerto, a dar vida al moribundo, soltura al oprimido y libertad a todos."

Oriana Villasmil

Decreto de guerra a muerte:

El Decreto de Guerra a Muerte fue una declaración hecha por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo durante el desarrollo de la Campaña Admirable. La declaración viene precedidos meses antes por el Convenio de Cartagena de Antonio Nicolás Briceño. El documento pretendía cambiar la opinión pública sobre la guerra venezolana, para que en vez de ser vista como una mera rebelión, o una guerra civil en una de las colonias de España, fuera vista como una guerra internacional, entre naciones distintas. Proclamaba que todos los españoles y canarios que no participasen activamente en favor de la independencia se les daría muerte, y que todos los americanos serían perdonados, incluso si cooperaban con las autoridades españolas. Además, añadía el objetivo de comprometer de forma irreversible a los individuos con la revolución. Fue redactada bajo la justificación de supuestos crímenes practicados por Domingo Monteverde y su ejército contra los republicanos durante la caída de la Primera República. Sin embargo La Guerra a Muerte fue practicada por ambos bandos. Decreto de Guerra a Muerte: Españoles y canarios contad con la muerte aunque seáis indiferentes. Venezolanos contad con la vida aunque seáis culpables. Durante la Campaña Admirable por cada lugar "todos los europeos y canarios casi sin excepción fueron fusilados" por las armas patriotas a su paso.

En febrero de 1814, al concluir la campaña, Juan Bautista Arismendi, por órdenes de Bolívar, mando a fusilar a 886 prisioneros españoles en Caracas. Para engrosar su número añadió inclusive los enfermos en el hospital de La Guaira. Bolívar escribió los detalles al Congreso de Nueva Granada. En consecuencia, entre 1815 y 1817 fueron implicados y sentenciados a muerte varios ciudadanos distinguidos de Nueva Granada, cabecillas de la revolución, siendo ajusticiados a manos del ejército pacificador venido con el general Pablo Morillo. La Declaración duró hasta el 26 de noviembre de 1820, cuando el general español Pablo Morillo se reunió con el venezolano Simón Bolívar para concluir un Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra.

Roxana López

Manifestó De Carúpano:

El Manifiesto de Carúpano, publicado por el Libertador el 7 de septiembre de 1814, explica las causas del fracaso de la Segunda República, la cual tuvo su inicio cuando se da la liberación de Cumaná el 3 de agosto de 1813, por las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y sobre todo con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del Libertador Simón Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable. A partir del surgimiento de La Segunda República se constituyen 2 gobiernos o centros de poder, en los territorios liberados, uno en Caracas, bajo el mando de Simón Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño. Varios acontecimientos de vital importancia para la historia del país, marcaron el desarrollo de la Segunda República: el sitio de Puerto Cabello, donde existía un fuerte núcleo de resistencia realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar mientras que las escuadras combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban a la población por el mar, el otorgamiento del título de Libertador conferido a Bolívar por el pueblo y la municipalidad de Caracas, la insurrección a favor de la causa realista, de los llaneros venezolanos acaudillados por José Tomás Boves; el fusilamiento de los prisioneros españoles y canarios de Caracas y La Guaira ordenado por Bolívar; y las numerosas acciones de guerra en la región centro-occidental y luego en la oriental, como Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto, Vigirima, Araure, San Marcos, La Victoria, San Mateo,

Boca chica y Ocumare del Tuy; el sitio de Valencia por las fuerzas realistas; la primera batalla de Carabobo; la batalla de La Puerta que desencadenó la emigración hacia oriente de gran parte de la población de Caracas en julio de 1814. El día 3 de septiembre, después de la emigración a oriente, los generales Simón Bolívar y Santiago Mariño arribaron a Carúpano, en el extremo oriente del país. A su llegada son detenidos por su subalterno el general José Félix Ribas quien, conjuntamente con el general Manuel Carlos Piar, los responsabiliza por las derrotas sufridas y la inminente pérdida de la República.

María Zambrano

El discurso de Angostura: El 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura

(hoy Ciudad Bolívar). En este documento Bolívar como jefe del Estado se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también una profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818. En relación al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición, para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto con humildad. El 15 de febrero de 1819, día fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de la República y de la comitiva que lo acompañaría a la sede del Congreso. En el discurso pronunciado durante casi una hora ante El Congreso de Angostura, el Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando la conveniencia de que las instituciones que surgieran en América a raíz de la Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas. Aunque se reconoce en este documento lo favorable del régimen federal para otras naciones; se sostiene que en el caso de Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un Poder Público distribuido en las clásicas

ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la fortaleza del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados.

Asimismo, concebía la idea de una Cámara Alta hereditaria, para mantener en ella la tradición edificante de los padres de la

patria; lo cual no encajó muy bien con la letra del Poder Moral.

Agustín Torres y Natacha Marrero

La ultima proclama del libertador: "¡Colombianos! Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad, donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separe del mando cuando me persuadí de que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores y me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono. Al desaparecer en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo haceros la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno, para liberarse de la anarquía: los Ministros del Santuario, dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando la espada en defender las garantías sociales. ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye a que se cesen los partidos, y se consolide la unión yo bajaré tranquilo al sepulcro".

Jesús Delgado

El decreto de Chuquisaca:

En cuanto a la protección del ambiente, Bolívar fue un adelantado. Escribió disposiciones para evitar la matanza de vicuñas, prohibió la quema y la tala indiscriminada de los bosques, ideó medidas para favorecer la reforestación y aprovechar mejor las aguas, la formación de un censo agrícola a la vez que el inicio de una reforma agraria fueron algunos de

los pasos que dio Bolívar hacia el objetivo conservacionista. El Decreto de Chuquisaca del 19 de diciembre de 1825, sobre reforestación en gran escala en las cabeceras de los ríos, es una muestra de la importancia que concedió el Libertador a la defensa de los Recursos Naturales Renovables. La preocupación de Bolívar por conservar la naturaleza es un ejemplo que continúa vigente y debe ser tomado en cuenta por todos.

Kely Fernández

Frases del libertador: • "El título de Libertador es superior a todos los que ha recibido el orgullo humano." Carta de Bolívar a Páez, el 6 de marzo de 1826 • "Libertador es más que todo; y, por lo mismo, yo no me degradaré hasta un trono." Carta a Santander, el 19 de septiembre de 1826 • "Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos. • "De lo heroico a lo ridículo no hay más que un paso.” • "Dichosísimo aquel que corriendo por entre los escollos de la guerra, de la política y de las desgracias públicas, preserva su honor intacto." • "El ajedrez es un juego útil y honesto, indispensable en la educación de la juventud." • "El arte de vencer se aprende en las derrotas." • "El soldado bisoño lo cree todo perdido desde que es derrotado una vez."

• "En el orden de las vicisitudes humanas no es siempre la mayoría de la masa física la que decide, sino que es la superioridad de la fuerza moral la que inclina hacia sí la balanza política." • "En tanto que nuestros compatriotas no adquieran los talentos y virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina... Estamos dominados de los vicios que se contraen bajo la dirección de una nación como la española, que sólo ha sobresalido en fiereza, ambición, venganza y envidia..." Carta de Jamaica del 6 de septiembre de 1815 • "Es difícil hacer justicia a quien nos ha ofendido." • "Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos."

Angie Cáceres