4
REFLEXIONANDO SOBRE LA SEGUNDA SITUACIÓN PROPUESTA 1.-ANÁLISIS DEL TEXTO A) ¿POR QUÉ CREES QUE SE DICE QUE “NO BASTA CON PERMITIR QUE LOS ESTUDIANTES ENTREN EN CONTACTO CON LOS TEXTOS COMPLETOS Y DIVERSOS”? Porque es muy importante tener la participación del tutor en forma oportuna propiciando la un clima de querer saber más del tema para que los estudiantes generen conflictos de inquietudes, contrasten sus hipótesis, compartan sus vivencias, lo que favorecerá a un aprendizaje de intercambio colectivo. B).VUELVE A LEER EL REGISTRO DE CLASE DE SITUACIÓN “EXPLORANDO LOS TEXTOS ESCRITOS PARA APRENDER A LEER” Y COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO: Cuando la maestra dice… ¿Qué estará propiciando? “Bueno ya que dos tienen un tren. Vamos a tener que mirar otra cosa para encontrar el que estamos buscando!” Ayuda a la atención despierta el interés, genera la concentración y la expectativa desafiándolo a resolver el problema. “¿Y qué dice?” Plantea su hipótesis. “A ver, ¿dónde dice?” El análisis y la reflexión. “¿Por qué no dice?” Argumenta y defiende sus planteamientos. Cuando los estudiantes dicen… ¿Qué saberes sobre la lectura ponen de manifiesto? Argumenta. “Acá dice “Cuentos en tren” Relaciona la palabra con la imagen “Porque es más largo” La extensión del título

Análisis Del Texto (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis de textos

Citation preview

REFLEXIONANDO SOBRE LA SEGUNDA SITUACIN PROPUESTA

1.-ANLISIS DEL TEXTO

A) POR QU CREES QUE SE DICE QUE NO BASTA CON PERMITIR QUE LOS ESTUDIANTES ENTREN EN CONTACTO CON LOS TEXTOS COMPLETOS Y DIVERSOS?

Porque es muy importante tener la participacin del tutor en forma oportuna propiciando la un clima de querer saber ms del tema para que los estudiantes generen conflictos de inquietudes, contrasten sus hiptesis, compartan sus vivencias, lo que favorecer a un aprendizaje de intercambio colectivo.

B).VUELVE A LEER EL REGISTRO DE CLASE DE SITUACIN EXPLORANDO LOS TEXTOS ESCRITOS PARA APRENDER A LEER Y COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO:

Cuando la maestra dice

Qu estar propiciando?

Bueno ya que dos tienen un tren. Vamos a tener que mirar otra cosa para encontrar el que estamos buscando!

Ayuda a la atencin despierta el inters, genera la concentracin y la expectativa desafindolo a resolver el problema.

Y qu dice?

Plantea su hiptesis.

A ver, dnde dice?

El anlisis y la reflexin.

Por qu no dice?

Argumenta y defiende sus planteamientos.

Cuando los estudiantes dicen

Qu saberes sobre la lectura ponen de manifiesto? Argumenta.

Ac dice Cuentos en tren

Relaciona la palabra con la imagen

Porque es ms largo

La extensin del ttulo porque est comparando a travs de la observacin la extensin del ttulo.

No, porque tiene la e.

Conoce de la grafa.

No porque no tiene la cu.

Conoce la slaba inicial letra.

Ac entonces si dice Cuentos en tren

(sealando CUENTOS EN TREN); TIENE LA TE.

Deduce el sonido.

C. ANALIZA LA INTERVENCIN DEL DOCENTE EN LA SITUACIN PRESENTADA, RESALTA LAS ACCIONES QUE CONSIDERES MS RELEVANTES Y ARGUMENTA TU ELECCIN.

CUANDO PREGUNTAN DNDE LES PARECE QUE DICE CUENTOS DE TREN?

Propicia la exploracin.

Propicia el dilogo cuando pregunta por qu?.

Cuando dice Cuentos en tren aqu formulan sus hiptesis y los contrastan.

Por qu no dice cuentos de trenaqu la nia compara la extensin del ttulo del cuento.

D. REVISA LA SITUACIN PARA REFLEXIN Y MARCA CON UN ASPA SI SE CUMPLE LAS SIGUIENTES CONDICIONES DE APRENDIZAJE. LUEGO, AADE UN EJEMPLO.

Condiciones de aprendizaje

Marca con

X

Ejemplo

Propsito claro.

x

Diciendo lo que van a leer y para qu?

Orientaciones precisas.

x

En el acompaamiento, cuando se plantean las preguntas y elaboran hiptesis defendiendo sus propios criterios.

Materiales adecuados.

X

Escogen material de acuerdo a su inters e indicadores de logro,

Tomar en cuenta las ideas de los estudiantes.

x

Conocer sus inquietudes y saberes previos.

Otras

x

Argumentan, discuten y defienden sus propuestas.

2. RELACIN CON TU PRCTICA PEDAGGICA

HAS REALIZADO EN TU AULA ALGO SIMILAR?, CMO FUE LA PARTICIPACIN DE LOS ESTUDIANTES? DESCRBELA.

Los nios hacen uso de la escritura y del lenguaje al escribir acrsticos e manera significativa de acuerdo a la actividad a desarrollar, comparan extensin de las palabras, formas de las grafas, sonidos al inicio y trmino de una palabra, familias de palabras. Aqu los estudiantes hacen uso del intercambio colectivo.

3. PLANTEAMIENTOS POSIBLES

Tener un propsito claro.

Los textos deben ser graduados a la edad de los nios a su medio social en que se desarrollan, teniendo en cuento sus saberes previos.

El acompaamiento de parte del tutor debe ser preciso, y reflexivo.

4. RELACIN CON EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL:

Ambos tienen un propsito claro, a la vez que recogen sus saberes previos

Planifican y organizan la actividad, fomentando el intercambio colectivo .

El acompaamiento del docente es permanente en todo momento, generando un clima agradable.

Se propicia la reflexin y construccin del aprendizaje en forma colectiva.

Docente: Carrin Bonilla Humberto Mateo

Grado : 1 Seccin : B

I.E.N : 10021- San Jos